Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO: FISICOQUIMICA
PROFESORA: MARCELO LUIS, MARY PORFIRIA
INTEGRANTES:
- ASATO ARAKAKI, YUKIO
- MALLQUI, JUNIOR WILLIAM
- MAYHUIRE PANIURA, RAQUEL
- SEMINARIO ACEVEDO, RAY
INTRODUCCION
En la siguiente práctica hallaremos la masa y el volumen de las muestras, así también como
la relación que hay entre ellas (masa/volumen) que da como resultado la densidad de dicha
muestra
Comprobaremos que esta propiedad depende de la temperatura, por cual se debe de tomar
en cuenta al calcular su densidad
Para la determinación con precisión de la densidad de una sustancia liquida es común
utilizar un picnómetro, este es un instrumento sencillo cuya características principal es la
de mantener un volumen conocido al colocar diferentes líquidos en su interior, esto nos
ayudara para comparar con otras densidades de diferentes líquidos, basta con pesar el
picnómetro con cada liquido por separado y comparar las masas.
Al final expresaremos las expectativas obtenidas y como fue la experiencia de hallar nuestro
propósito.
I. OBJETIVOS
Determinar la densidad de los líquidos puros y de mezclas a través del método del
picnómetro.
BALANZA ANALITICA
La balanza analítica es una clase de balanza
utilizada principalmente para medir
pequeñas masas. Este tipo de balanza es
uno de los instrumentos de medida más
usados en laboratorio y de la cual dependen
básicamente todos los resultados analíticos.
Las balanza analitica son instrumentos de
pesaje de funcionamiento no automático
que utilizan la acción de la gravedad para
determinación de la masa
Las balanzas analíticas modernas, que
pueden ofrecer valores de precisión de
lectura de 0,1 µg a 0,1 mg, están bastante
desarrolladas de manera que no es
necesaria la utilización de cuartos especiales para la medida del peso.
La balanza analítica resultan ser equipos imprescindibles en operaciones químicas,
analíticas y de formulación en industrias y en laboratorios de calidad.
En cuanto a su exactitud y precisión es necesario calibrar balanza analítica para trabajar
conforme a un sistema de calidad.
• Cabina protectora
• Placa apantalladora
• Anillo apantallador
• Soporte del platillo pesada
• Platitllo de pesada
• Burbuja de nivelación
• Tornillos reguladores
• Display
• Mandos
CARACTERISTICAS Y COMPONENTES DE LA BALANZA ANALITICA
La balanza analítica empleada en Análisis químico generalmente permite pesar masas
inferiores a los 200 gramos con una sensibilidad de 0.1 mg y en algunos casos 0.01 mg, es
decir es capaz de pesar sustancias reportando valores hasta la cuarta o quinta cifra decimal.
Su fidelidad (Precisión), consistente en la capacidad de dar el mismo valor toda vez que un
mismo objeto es pesado varias veces consecutivas
DENSIDAD
La densidad nos permite medir la cantidad de masa que hay en un determinado volumen
de una sustancia, vale decir que es una magnitud escalar, como tal proviene del latín
densĭtas, densitātis.
La Densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa ( Kg,gr,etc ) y
el volumen ( L, ml ,etc. ) . su unidad en el sistema internacional es el kilogramo por metro
cubico ( kg/m³ ) , aunque se expresa siempre en g/cm³
La densidad es una magnitud intensiva y se expresa en la siguiente formula
III. MUESTRAS
VI. RESULTADOS
𝑚𝐻2 𝑂 𝑚𝑥
𝜌𝐻2 𝑂 = 𝜌𝑥 =
𝑉𝐻2 𝑂 𝑉𝑥
𝒎𝟑 − 𝒎𝟏
𝑉𝐻2 𝑂 =𝑉𝑥 𝝆𝑻°𝑪
𝒙 = ∗ 𝝆𝑻°𝑪
𝑯𝟐 𝑶
𝒎𝟐 − 𝒎𝟏
19 55,61 53.18
24 55.51 53.06
29 55.37 52.96
REEMPLAZANDO EN:
𝒎𝟑 − 𝒎𝟏
𝝆°𝑪
𝒙 = ∗ 𝝆𝑻°𝑪
𝑯𝟐 𝑶
𝒎𝟐 − 𝒎𝟏
A 19°C
FORMULA DE BAUER
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈𝒓
𝝆𝟏𝟗 °𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.1554 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.1554−1.1556|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.0173
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.1554
A 24°C
FORMULA DE BAUER
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈𝒓
𝝆𝟐𝟒 °𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.1541 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.1541−1.1543|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.01732
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.1541
A 29°C
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈
𝝆𝟐𝟗 °𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.1535 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.1535−1.1537|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.01734
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.1535
15 51.96 49.53
22 51.79 82.91
27 51.74 49.53
32 35.54 49.48
REEMPLAZANDO EN:
𝒎𝟑 − 𝒎𝟏
𝝆°𝑪
𝒙 = ∗ 𝝆𝑻°𝑪
𝑯𝟐 𝑶
𝒎𝟐 − 𝒎𝟏
A 15°C
FORMULA DE BAUER
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈𝒓
𝝆𝟏𝟓 °𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.1482 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.1482−1.1487|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.0435
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.1482
A 22°C
FORMULA DE BAUER
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈𝒓
𝝆𝟐𝟐 °𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.1554 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.1554−1.1556|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.0173
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.1554
A 27°C
FORMULA DE BAUER
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈𝒓
𝝆𝟐𝟕°𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.1302 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.1302−1.1304|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.0177
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.1302
A 32°C
FORMULA DE BAUER
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈𝒓
𝝆𝟑𝟐 °𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =0.1320 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.1320−1.1310|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.0883
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.1320
21 57.98 54.54
26 57.66 54.35
31 57.06 54.31
REEMPLAZANDO EN:
𝒎𝟑 − 𝒎𝟏
A 21°C 𝝆°𝑪
𝟐𝟏 =
𝒙 °𝑪 ∗ 𝝆𝑻°𝑪
(𝟓𝟕. 𝟗𝟖 −𝟐 𝑶𝟑𝟓. 𝟖𝟎)𝒈
𝑯 𝒈
𝝆𝑭𝑹𝑼𝑮𝑶𝑺𝒎𝟐=− 𝒎𝟏 ∗ 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟎𝟖 = 𝟏. 𝟏𝟖𝟏𝟑 𝐠/𝐦𝐥
(𝟓𝟒. 𝟓𝟒 − 𝟑𝟓. 𝟖𝟎)𝒈 𝒎𝒍
FORMULA DE BAUER
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈𝒓
𝝆𝟐𝟏 °𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.1811 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.1811−1.1813|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.0169
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.1811
A 26°C
FORMULA DE BAUER
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈
𝝆𝟐𝟔 °𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.1745 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.1745−1.1747|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.01702
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.1745
A 31°C
𝟑𝟏 °𝑪
(𝟓𝟕. 𝟎𝟔 − 𝟑𝟓. 𝟖𝟎)𝒈 𝒈
𝝆𝑭𝑹𝑼𝑮𝑶𝑺 =
FORMULA DE BAUER ∗ 𝟎. 𝟗𝟗𝟓𝟒𝟏 = 𝟏. 𝟏𝟒𝟑𝟑 𝐠/𝐦𝐥
(𝟓𝟒. 𝟑𝟏 − 𝟑𝟓. 𝟖𝟎)𝒈 𝒎𝒍
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈𝒓
𝝆𝟑𝟏 °𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.1431 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.1431−1.1433|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.01749
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.1431
LECHE (nuestro grupo)
20 68.96 65.79
25 68.77 65.67
30 68.36 66.40
REEMPLAZANDO EN:
𝒎𝟑 − 𝒎𝟏
𝝆°𝑪
𝒙 = ∗ 𝝆𝑻°𝑪
𝑯𝟐 𝑶
𝒎𝟐 − 𝒎𝟏
A 20°C
FORMULA DE BAUER
𝝆𝒙
°𝑪 𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 +
𝒈𝒓 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝟐𝟎
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.0859 𝒎𝒍 𝝆𝑯𝟐𝑶
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.0859−1.0861|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.0184
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.0859
A 25°C
FORMULA DE BAUER
(𝟔𝟖. 𝟕𝟕 − 𝟐𝟗. 𝟕𝟓)𝒈 𝒈
𝝆𝟐𝟓 °𝑪
𝑭𝑹𝑼𝑮𝑶𝑺 = ∗ 𝟎. 𝟗𝟗𝟕𝟏𝟑 = 𝟏. 𝟎𝟖𝟑𝟐 𝐠/𝐦𝐥
(𝟔𝟓. 𝟔𝟕 − 𝟐𝟗. 𝟕𝟓)𝒈 𝒎𝒍
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈𝒓
𝝆𝟐𝟓 °𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.0831 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.0831−1.0832|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.00923
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.0831
A 30°C
FORMULA DE BAUER
𝝆𝒙
𝝆∗𝒙 = 𝝆𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐(𝟏 − )
𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈𝒓
𝝆𝟑𝟎 °𝑪
𝒏é𝒄𝒕𝒂𝒓 =1.0501 𝒎𝒍
𝑇º𝐶 𝑇º𝐶
|𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 −𝜌𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 | |1.0501−1.04896|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑇º𝐶 ∗ 100= ∗ 100 = 0.1086
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 1.0501
VII. DISCUSION
Según la Norma Técnica Peruana (NTP 202.001: 2013) para LECHE Y PRODUCTOS
LÁCTEOS. Leche Cruda-Requisitos, establece normativas en las que ningún tratamiento
disminuya o modifique sus componentes originales. Para ellos existen requisitos
organolépticos y fisicoquímicos.
Requisitos Fisicoquímicos: En dichos aspectos resalta la densidad de la leche a cierta
temperatura.
𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒂 𝟏𝟓℃ (𝒈/𝒎𝒍) = [𝟏, 𝟎𝟐𝟗𝟔 − 𝟏, 𝟎𝟑𝟒𝟎]
En nuestra práctica obtenemos:
𝒈𝒓
𝝆𝟐𝟎. °𝑪
𝒍𝒆𝒄𝒉𝒆 =1.8061 𝒎𝒍 Siendo un valor mayor a lo establecido, esto puede ser debido a que
la temperatura es mayor a la que está en la norma.
En los resultados del otro grupo se obtuvo:
𝒈𝒓
𝝆𝟐𝟏. °𝑪
𝒍𝒆𝒄𝒉𝒆 =1.1813 Siendo un valor mayor a lo establecido por la norma técnica.
𝒎𝒍
Estos resultados se deben muchas veces al tiempo que ah sido expuesto frente a una
temperatura mayor a la que debería encontrarse,o también a diversos factores.
VIII. CONCLUSIONES
IX. CUESTIONARIO
En el laboratorio:
𝑚(𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)− 𝑚
∫ 𝐻2 𝑂 =
𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑚(𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎) − 𝑚𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
…………. (1)
Reemplazando en (1):
68.96−29.75
∫ 𝐻2 𝑂 = 67..54−29.75
=1
𝑘𝑔⁄
Densidad teórica del agua es 997 .39.21
𝑚3
En el Sistema anglosajón de
unidades:
Exactitud
Estabilidad
Sensibilidad
Periodo de oscilación corto.
5.- ¿Cuáles son las balanzas más utilizadas en la Industria alimentaria?
BALANZA GRANATARIA
En la industria cervecera:
LiquiSonic® Plato & Brix es un sistema de análisis en línea basado en la
tecnología más avanzada. Mediante un preciso proceso de análisis de la
velocidad acústica, el sistema puede implementarse para el control de la
calidad del producto en distintos niveles o etapas del proceso de fabricación y
creación de bebidas, así como para minimizar el gasto energético y de
materias primas.
X. BIBLIOGRAFIA
• Galvis Mejía, Rubén Darío. diseño de unidad didáctica para la enseñanza de los conceptos
de masa y temperatura, con estudiantes de grado décimo, utilizando como componente
de referencia la producción del café desde la cosecha hasta el producto final. Universidad
Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Manizales. (2016).
Recuperado de : http://www.bdigital.unal.edu.co/52259/1/24347471.2016.pdf