INGENIERIA DE MINAS
XI CICLO
INTEGRANTES:
TEJADA HUAYHUA ANTHONY
MÁXIMO AROTAYPE
HERRERA BARRANTES LUCIO
CURSO: ETICA PROFESIONAL
TURNO: NOCHE
TEMA:
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL CÓDIGO DE ÉTICA DE ENFERMER(A)OS
DEL PERÚ, Y EL CÓDIGO DE ÉTICA DE ENFERMER(A)OS DE CHILE
AREQUIPA – PERÚ
2017
1
Índice
Resumen ................................................................................................................. 5
TÍTULO ................................................................................................................... 6
2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 6
2.1 Objetivo general ................................................................................................ 6
2.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 6
3. PROBLEMA ........................................................................................................ 7
3.1 Identificación del problema principal .............................................................. 7
3.2 Análisis del Problema Principal. ..................................................................... 7
4. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 8
5. Marco teórico....................................................................................................... 9
La enfermería .......................................................................................................... 9
Definiciones de la enfermería .................................................................................. 9
Fechas importantes ................................................................................................. 9
Especialidades ...................................................................................................... 10
Historia de la enfermería ....................................................................................... 10
Primeros tiempos .................................................................................................. 10
Edad Media ........................................................................................................... 11
Edad Moderna ....................................................................................................... 12
Edad Contemporánea ........................................................................................... 12
Código de ética de enfermería del Perú ............................................................... 17
CAPITULO I .......................................................................................................... 17
LA ENFERMERA(O) Y LA PERSONA .................................................................. 17
CAPITULO II ......................................................................................................... 18
LA ENFERMERA(O) Y LA SOCIEDAD ................................................................. 18
CAPITULO III ........................................................................................................ 19
LA ENFERMERA(O) Y EL EJERCICIO PROFESIONAL ...................................... 19
CAPITULO IV ........................................................................................................ 21
LA ENFERMERA(O) Y LAS RELACIONES HUMANAS ....................................... 21
CAPITULO V ......................................................................................................... 22
LA ENFERMERA(O) EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN ................................... 22
CAPITULO VI ........................................................................................................ 23
2
LA ENFERMERA(O) EN PUBLICACIONES Y PUBLICIDAD................................ 23
CAPITULO VII ....................................................................................................... 23
LA ENFERMERA(O) Y LOS DEBERES CON LA PROFESIÓN ........................... 23
CAPITULO VIII ...................................................................................................... 24
LA ENFERMERA(O) Y LOS DEBERES INSTITUCIONALES ............................... 24
Código de ética de enfermeros de Chile ............................................................... 26
1.- De los Deberes hacia la Sociedad. .................................................................. 26
1.1.- Decisión del Paciente y Familia en materia de salud. ................................ 26
1.2.- Condición del Paciente o Cliente ............................................................... 26
1.3.- Naturaleza de los problemas de Salud. ..................................................... 27
1.4.- Discriminación relacionada con los Servicios de Salud. ............................ 27
1.5.- Protección de la Familia y del Niño ............................................................ 27
2. Resguardo de la privacidad del Paciente y Familia. .......................................... 27
2.1. En relación al Paciente o Familia. ............................................................... 28
2.2. En relación al Trabajo de Equipo. ............................................................... 28
2.3. En relación a información que se proporciona a la justicia. ........................ 28
3. La Enfermera/o contribuye a proteger al Paciente y Público en general. .......... 28
4. Responsabilidad de la Enfermera/o Profesional. ............................................... 29
5. La enfermera/o debe mantener su Competencia Profesional. .......................... 29
6. La enfermera/o acepta Nuevas Responsabilidades y delega algunas Tareas o
Actividades. ........................................................................................................... 29
7. La Enfermera/o colaborará en los esfuerzos tendientes a preservar el medio
humano de los factores ambientales y otros riesgos. ............................................ 30
8. La Enfermera/o colabora con su Organización Profesional para mejorar los
Estándares de Enfermería..................................................................................... 30
9. Relaciones de la Enfermera/o con su Organización Profesional. ...................... 31
10. Relaciones de la Enfermera/o con sus colegas y otros profesionales del sector
salud. ..................................................................................................................... 31
11. La Enfermera/o colabora con su Organización Profesional en el uso de los
medios de comunicación. Para cumplir este propósito en indispensable: ............. 32
12. Relaciones de la Enfermera/o con la Comunidad. .......................................... 32
Similitudes ............................................................................................................. 32
Diferencia .............................................................................................................. 33
Conclusiones ......................................................................................................... 35
3
Recomendaciones................................................................................................. 35
Bibliografías........................................................................................................... 36
4
Resumen
La presente investigación titulado “Comparación entre el Código de ética de
enfermer(a) os del Perú, y el código de ética de enfermer(a)os de chile ” tiene el
objetivo general de analizar el código de enfermería, compararlo con otros códigos
de enfermería.
Un código de ética fija normas que regulan los comportamientos de las personas
dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone
castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento
obligatorio.
Se concluyó que el análisis de los principios de la bioética en enfermería nos
conduce a reconocer que el paciente es una persona y por ende un fin en sí mismo
y no un instrumento para conseguir otras cosas y que el sentido último de las cosas
para los humanos está en los otros humanos.
5
TÍTULO
2. OBJETIVOS
6
3. PROBLEMA
3.1 Identificación del problema principal
La falta de conocimientos sobre los códigos de ética de enfermería de Perú y Chile.
3.2 Análisis del Problema Principal.
En el área de salud el primero en manifestar una serie de normas que deberían
cumplirse a la hora de realizar cualquier tarea social, fue Hipócrates, cuando la
medicina todavía no existía como tal. Fue él quien marcó las pautas éticas que más
tarde se manifestarían como fundamentales para el ejercicio de labores en salud en
cualquier punto del planeta.
La enfermería es una profesión en la que existe una relación de ayuda hacia las
personas, que en la mayoría de las ocasiones padecen una enfermedad (pudiendo
estar en fase de curación, de rehabilitación o terminal), situación que exige del
profesional que mantenga unas actitudes adecuadas desde el punto de vista ético.
La Enfermería ha estado presente a lo largo de la historia; primero la mujer era la
que cuidaba de la familia y enfermos, después las monjas y monjes en los
hospitales, quienes ofrecían sus cuidados con gran vocación pero sin apenas
conocimiento. Y en la actualidad que la Enfermería es universitaria. Pero todo el
desarrollo que se produce de la profesión hace que también haya cada vez más
En la carrera de enfermería existen una serie de materias cuya importancia es
inculcar en los futuros profesionales de enfermería ideas de bien común y sobre
todo, un espíritu crítico y equilibrado, para saber actuar siempre en pos del bien
común y de la calidad de vida de sus pacientes. En esta formación se inculcan en
el individuo los criterios que necesita para tomar las decisiones más acertadas,
dentro de lo que cabe en su profesión.
Una enfermera(o) sin ética será un profesional que antepondrá el dinero y la fama
al bien de los pacientes y esto supondrá un desorden moral en el accionar del
individuo y un serio riesgo para la comunidad a la que asiste.
7
4. HIPÓTESIS
8
5. Marco teórico
La enfermería
(del latín in-, «negación»; firmus, firma, firmum, «firme, resistente, fuerte»; y -eria,
«actividad, establecimiento» o «actividad, establecimiento [relacionado] con los no
firmes, no fuertes , es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y
heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas.
Definiciones de la enfermería
Fechas importantes
En el año 1984, se incluye la exigencia del título de FP, Rama Sanitaria (FP I) a
todos aquellos trabajadores auxiliares de clínica que pretendan trabajar en
instituciones sanitarias de la Seguridad Social.
9
formativo y la nueva denominación del título profesional denominado Técnico en
Cuidados Auxiliares de Enfermería.12
Especialidades
Historia de la enfermería
Primeros tiempos
10
Desde la época de Homero y de Sócrates existe constancia de que se tenía en
cuenta que el hecho de autocuidarse desde la perspectiva de la limpieza mantendría
la vida y la prosperidad en una persona.
Febe (60 d. C.) es la única mujer a la que se cita como diaconisa en el Nuevo
Testamento (Romanos, 16, 1-2). Atendía a los pobres en sus hogares y con el
tiempo se convirtió esta labor en parte primordial del trabajo de las diaconisas. No
obstante, no se la relaciona con la enfermería.29
Edad Media
El cristianismo y su organización tuvieron vínculos históricos importantes con las
prácticas de cuidados de enfermería desde los monasterios a través de las órdenes
religiosas, así como desde la conquista de Tierra Santa, con las cruzadas. Como
consecuencia del pensamiento medieval relacionado con la Reconquista de Santos
Lugares, surgió un movimiento organizado, que cristalizó con el fenómeno histórico
de las cruzadas, las cuales dieron lugar a la aparición de tres tipos de figuras: el
guerrero, el religioso y el enfermero. La demanda de hospitales y sanitarios en las
rutas seguidas por los cruzados propició la aparición de las Órdenes Militares
dedicadas a la enfermería: los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén,
los caballeros Teutónicos y los caballeros de la Orden de San Lázaro de Jerusalén.
En España, la primera institución destinada a acoger enfermos fue el Hospital del
Obispo Masona, en Mérida, en el siglo VI, según Domínguez Alcón y el Diccionario
Eclesiástico de España.
Entre los hospitales medievales donde se desarrollaban actividades de enfermería,
se encuentran El Hôtel-Dieu de París y Lyon, el Santo Spirito de Roma, el Hospital
de la Seo de Tortosa, el Hospital de Mérida, y el Hospital d'en Clapers de Valencia,
de los cuales, según datos recogidos por Domínguez Alcón, los dos primeros
perduran en la actualidad.
El llamado movimiento Beguino, constituido por «mujeres santas» que cuidaban
enfermos, se diferencia dentro del entramado histórico-cristiano-caritativo ligado a
los cuidados de enfermería fundamentalmente en que no asume los votos
preceptivos de las órdenes religiosas.
Las denominaciones de las personas encargadas de proporcionar cuidados de
enfermería han variado a lo largo de la historia en función de la época y el contexto
donde estos se desarrollaban (hospitales, leproserías, órdenes militares, órdenes
religiosas y ámbitos domésticos): macipa, mossa, clavera, donado, donada,
hospitaler, hospitaleray enfermero.
Según la historiografía estudiada hasta ahora, los administradores o procuradores
de los hospitales eran varones, salvo en el Hospital del Rey de Burgos.
11
Edad Moderna
Edad Contemporánea
13
profesión identificados por estos autores eran aplicables a la enfermería de la forma
en que se practicaba en ese momento y justificaban la consideración de la
enfermería como profesión. Bixler y Bixler revisaron sus criterios y el nivel
profesional de la enfermería 14 años después y observaron que ambos continuaban
siendo válidos.
Integrantes de la Escuela de Enfermeras de la Fundación Eva Perón, 1948.
Hasta la década de 1950 no se empezó a plantear en serio la necesidad de
desarrollar, articular y contrastar una teoría global de enfermería, y casi un siglo
después de Nightingale comenzaron a aparecer en la literatura estadounidense
nuevos aportes sobre la definición de la profesión y sus funciones
En 1955, Virginia Henderson publicó:
«la única función de una enfermera es prestar asistencia a la persona enferma o
sana, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su
recuperación (o a una muerte tranquila) y que ella realizaría sin ayuda si tuviera la
fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios, siempre con el objetivo de ayudarle
a alcanzar la independencia con la mayor rapidez posible». Identificó 14
necesidades básicas, entre las que se incluyen, además de las fisiológicas,
necesidades psicológicas y sociales.
En 1958, Dorothea Orem escribió: «la enfermería es un servicio humano cuyo
aspecto esencial es atender a la necesidad personal de realizar actividades de
autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la salud o la recuperación
tras la enfermedad o la lesión». En su definición incluía a las personas como parte
importante de su propia recuperación y al enfermero como facilitador de su
autonomía.
14
Hall identificó los siguientes cinco criterios de actitud con la profesionalidad: uso de
organizaciones profesionales como referentes importantes; creencia en la
autorregulación, lo que conlleva a la idea de que solo los profesionales que de un
área específica pueden establecer las normas para su práctica; creencia en el
servicio al público como parte esencial de la profesión; sentimiento de considerar el
campo o el compromiso con la profesión como un interés fundamental y un deseo
que va más allá de la recompensa económica; autonomía cuando el profesional
debe tomar decisiones sobre su trabajo basadas en las normas del mismo y en el
código deontológico.
También en 1964, Hildegard Peplau planteaba que lo realmente profesional en la
enfermería era la relación enfermero-paciente en el aspecto psicodinámico de los
cuidados. Consideraba el cuidado «un proceso educativo que tiende al desarrollo y
crecimiento personal», con las relaciones interpersonales y la labor educativa como
elementos básicos. Su principal aporte fue destacar la labor comunicativa de la
enfermería e identificar funciones relacionadas con la asistencia en la educación
para la salud y la docencia en el ejercicio de formación de nuevos profesionales.
En 1970, Martha Rogers postulaba que el modelo conceptual de enfermería se
construye alrededor del proceso vital del ser humano, y que los conocimientos
deben ser aplicados en la práctica de los cuidados. Concebía la enfermería como
arte o ciencia, identificando una única base de conocimientos procedente de la
investigación científica y el análisis lógico que puede trasladarse a la práctica.
Estableció la importancia de la investigación que perdura hasta la actualidad. Para
Rogers, el mantenimiento y la promoción de la salud deben llegar a ser las primeras
funciones del enfermero y las considera aún más importantes que el tratamiento de
las enfermedades. También explicitaba la necesidad de tener en cuenta la
promoción y la prevención en la definición de las funciones de la profesión.
Callista Roy (1970) suponía que el hombre es un ser biopsicosocial que vive dentro
de un entorno, que junto con la personalidad influye en él, provocando el desarrollo
de formas de adaptación. La atención del enfermero sería necesaria cuando dichas
respuestas fuesen ineficaces. Peplau, Rogers y Roy se engloban en los llamados
modelos de interrelación, que son los más recientes y avanzados.
15
sociales. En esta definición aparece por primera vez la atención a grupos sociales
por parte del personal de enfermería.
En 1986, Yyer, Tapatich y Renocchi-Losey planteaban que «la enfermería es un
arte que sabe cuidar al paciente mientras dura la enfermedad, y también está
orientada a ayudar al ser humano a alcanzar el máximo de salud a lo largo de su
ciclo vital». Consideraban la realización de un plan de cuidados como eje director
de la acción enfermera.
A finales de los años 1980, María Consuelo Castrillón consideraba que la práctica
de enfermería está conformada por tres funciones básicas realizadas en ámbitos
sociales diferentes: cuidar la salud, administrar el cuidado de enfermería y los
servicios de salud y educar para la salud.
En España, el 4 de diciembre de 1953 se unificaron en ATS (Asistente Técnico
Sanitario) los estudios de auxiliares sanitarios siguiendo el modelo de
especialidades médicas con el objeto de proporcionar mayor formación posbásica
a los profesiones de matronas, practicantes y enfermeros, de modo que las
matronas pasaron a ser una especialidad de ATS (BOE del 12 de febrero de 1957,
Decreto de enero de 1957. Para fisioterapia, BOE del 23 de agosto, Real Decreto
del 26 de julio de 1957). En 1977 (Decreto 2128), se transformaron en España las
enseñanzas conducentes al título de ATS por las de DUE (Diplomado Universitario
en Enfermería). Este hecho histórico supuso el reconocimiento por parte de la
Institución Universitaria de la Enfermería como disciplina en proceso de
construcción y como profesión de carácter universitario con todo lo que ello implica:
reconocimiento científico y académico de la antigua actividad del cuidado de
enfermería, crecimiento doctrinal y la posibilidad futura de acceder a todos los
grados académicos (licenciatura y doctorado).
En la actualidad, en Estados Unidos se ofrecen dos programas de doctorado en
enfermería: el doctorado académico y el doctorado en ciencias de la enfermería.
Esto supone la consecución del máximo grado académico para la enfermería en el
contexto estadounidense. Asimismo, este «doble doctorado» supone exigencias
académicas que configuran, sin duda, el conocimiento de enfermería y la identidad
profesional. Para pertenecer a la Academia Norteamericana de Enfermería
(American Academy of Nursing), es necesario haber realizado trabajos de
investigación inéditos que supongan un aumento del corpus de conocimientos de
enfermería. Este hecho es análogo para todas las disciplinas científicas así como
para sus respectivas academias.29 En España, con el programa de estudios
resultante del Proceso de Bolonia, la enfermería ha alcanzado su máximo
desarrollo, pues es posible obtener el doctorado en enfermería,32 que facilita la
labor de investigación y consecuentemente el desarrollo de la profesión.
16
Código de ética de enfermería del Perú
El Estatuto y Reglamento del Colegio de Enfermeras(os) establece que el Colegio
dicte y difunda el Código de Ética Profesional, vigile su cumplimiento y controle los
actos violatorios de las normas estipuladas en él. El profesional de Enfermería al
incorporarse al Colegio jura solemnemente cumplir y observar las normas éticas y
morales que regulan el ejercicio profesional contenidas en el Código de Ética del
colegio de Enfermeras(os) del Perú. El Colegio de Enfermeras(os) del Perú como
ente normativo de la profesión de Enfermería, hace entrega del presente Código de
a cada uno de sus colegiados con el deseo de hacer reflexionar a las profesionales
Enfermeras(os) fortaleciendo en ellas(os) la conciencia Ética-moral. Código que se
refiere a los principios de vida, de salud y de muerte y que contiene los valores
fundamentales que rigen la profesión, así como los principios éticos relacionados
con los adelantos científicos y técnicos que tienen injerencia directa con la salud. El
Colegio de Enfermeras(os) confía en que sus miembros harán uso razonable de las
reflexiones éticas, del conocimiento en el cuidado humanístico. Las normas Ético-
morales de éste Código son directivas generales que gobiernan la conducta de las
Enfermeras(os) proporcionándoles una sólida base para la orientación de sus
acciones.
CAPITULO I
LA ENFERMERA(O) Y LA PERSONA
Artículo 1º.- La Enfermera(o) brinda cuidados de enfermería respetando la dignidad
humana y la particularidad de la persona, sin distinción de índole personal, social,
cultural, económico, político o de naturaleza de los problemas de salud.
Artículo 2º.- La Enfermera(o) debe respetar los valores, usos, hábitos, costumbres
y creencias de la persona, familia y comunidad; siempre que estos no pongan en
riesgo su salud, considerando los principios bioéticos de autonomía, justicia,
beneficencia y no maleficencia.
Artículo 3º.- El cuidado de enfermería, en la interrelación enfermera(o) persona debe
centrarse en los problemas del usuario y en los valores y principios fundamentales
de: respeto, equidad, fraternidad, solidaridad y justicia.
Artículo 4º.- Es deber de la Enfermera(o) brindar atención eminentemente humana,
oportuna, continua y segura, considerando la individualidad de la persona a quien
cuida.
Artículo 5º.- La Enfermera(o) debe interactuar en todo momento con empatía e
identificación con la persona a quien brinda el cuidado.
17
Artículo 6º.- La Enfermera(o) debe adoptar formas apropiadas de comunicación con
la persona usuaria y especialmente con las que presentan dificultades para
relacionarse porque habla otro idioma o dialecto.
Artículo 7º.- Comete falta a la ética, la Enfermera(o) que no denuncia ante las
autoridades competentes, cualquier tipo de tortura y/o maltrato físico, mental o
sexual de las personas a su cuidado.
Artículo 8º.- La Enfermera(o) debe respetar las creencias religiosas y facilitar la
relación de la persona a su cuidado, con el representante de su credo para la ayuda
espiritual necesaria.
Artículo 9º.- La Enfermera(o) debe incorporar a la familia como parte activa en el
cuidado de la persona en los niveles preventivo-promocional, tratamiento,
recuperación y rehabilitación.
Artículo 10º.- La Enfermera(o) debe brindar información veraz, clara y oportuna
dentro del área de su competencia, a la familia y/o comunidad con el consentimiento
de la persona, considerando su estado de salud y las excepciones que la ley
establece.
Artículo 11º.- La Enfermera(o) debe proteger el derecho de la persona a la
comunicación y promover los lazos afectivos con su entorno.
Artículo 12º.- La Enfermera(o) debe cerciorarse de que la persona, familia y
comunidad reciban información clara, suficiente y oportuna para fundamentar el
consentimiento informado.
Artículo 13º.- Es deber de la Enfermera(o) fomentar una cultura de autocuidado de
la salud, con un enfoque de promoción y prevención del riesgo y daño, que permita
desarrollar un entorno seguro.
Artículo 14.- Es deber de la Enfermera(o) vigilar que la tecnología empleada y los
avances científicos aplicados sea compatibles con la seguridad, dignidad y los
derechos de las personas.
CAPITULO II
LA ENFERMERA(O) Y LA SOCIEDAD
Artículo 15º.- La Enfermera(o) debe cumplir con los deberes cívicos y participación
ciudadana en defensa de la salud y la vida de la persona, familia y comunidad.
Artículo 16º.- La Enfermera(o) debe compartir la responsabilidad de mantener el
medioambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la
degradación y la destrucción.
Artículo 17º.- Es deber de la Enfermera(o) prestar sus servicios solidarios, a la
comunidad en circunstancias de emergencias y desastres.
18
Artículo 18º.- Es deber de la Enfermera(o) impartir educación referente a la salud
de la comunidad, con el fin de contribuir a la generación de una cultura ecológica.
CAPITULO III
19
Artículo 31º.- La Enfermera(o) comete grave falta a la ética, al no denunciar las
infracciones al Código de Ética y Deontología cometidas por otra Enfermera(o).
Artículo 32º.- Constituye grave falta a la ética:
a) El ejercicio ilegal de la profesión.
b) La presentación de documentación adulterada, así como el empleo de recursos
irregulares, sea para obtener el título profesional o para concurso de plazas.
c) La revalidación de un título extranjero obtenido por medios irregulares.
d) Ostentar especialidades y/o grados académicos que no le corresponda.
e) La participación en actos reñidos contra la moral y la ética en perjuicio de la
imagen profesional.
Estos hechos no están exentos de las investigaciones y sanciones penales
correspondientes.
Artículo 33º.- Constituye falta a la ética discriminar por intereses de grupos o de
personas la participación de Enfermeras(os) en concursos de previsión y promoción
de plazas.
Artículo 34º.- Se considera actos reñidos a la ética y a la profesión de enfermería
obtener ventajas en concursos para provisión o promoción de cargos por medios
ilícitos.
Artículo 35º.- La Enfermera(o) debe promover la salud y el bienestar familiar a fin
de que los niños sean protegidos y cuidados asegurando un crecimiento sano y
digno, asimismo debe denunciar los casos de abuso infantil en salvaguarda de los
derechos del niño.
Artículo 36º.- La Enfermera(o) debe colaborar con organismos, instituciones y/o
asociaciones que tengan como finalidad el desarrollo de servicios de prevención y
atención a minusválidos e incapacitados.
Artículo 37º.- La Enfermera(o) debe brindar atención al adulto mayor sano y/o
enfermo manteniendo su autonomía y su independencia, fomentando su
autocuidado, orientado a la mejora de su calidad de vida.
Artículo 38º.- La Enfermera(o) debe velar para que la persona en fase terminal no
sea sujeto de encarnizamiento terapéutico, preservando la dignidad de la persona.
Artículo 39º.- Es deber moral de la Enfermera(o), valorar el desempeño excepcional
de la colega que realiza acciones que enaltecen a la profesión y comunicarlo
oportunamente.
20
Artículo 40º.- Es deber moral de la Enfermera(o) con cargo directivo, estimular la
iniciativa y creatividad de las(os) colegas así como su reconocimiento con equidad
y justicia.
Artículo 41º.- La Enfermera(o) debe promover que la dotación de personal
necesario, garantice el cuidado de la persona, en caso de contingencia de carácter
natural y/o social.
Artículo 42º.-
a) La Enfermera(o) debe fomentar la formación y funcionamiento de los Comités de
Ética de Enfermería en las Instituciones de Salud que faciliten el manejo de los
dilemas éticos que se presentan en la práctica profesional favoreciendo la toma de
decisiones con un análisis reflexivo y ético.
b) La Enfermera(o) debe participar activamente en los Comités de Ética
Institucionales.
CAPITULO IV
21
Artículo 50º.- La Enfermera(o) debe brindar un trato respetuoso y comprensivo al
personal técnico y auxiliar de enfermería, favoreciendo un clima laboral de respeto
y de responsabilidad.
Artículo 51º.- La Enfermera(o) debe interactuar y compartir con sus colegas
conocimientos y experiencias que contribuyan a mejorar el cuidado y el
fortalecimiento ético profesional.
Artículo 52º.- La Enfermera(o) que accede a cargos directivos o de responsabilidad
administrativa debe ser imparcial y tratar con corrección y justicia a sus colegas aún
en casos de discrepancia.
CAPITULO V
22
CAPITULO VI
CAPITULO VII
23
Artículo 73º.- Es deber de la Enfermera(o) mantener un nivel de salud, que no
comprometa su capacidad física y mental para otorgar cuidados de Enfermería.
Artículo 74º.- Es contrario a la ética profesional participar en concursos de
promoción de plazas sin la representatividad del Colegio de Enfermeras(os) del
Perú.
Artículo 75º.- Comete falta a la ética, la Enfermera(o) que utilice recursos
económicos y/o materiales a su cargo con fines personales.
Artículo 76º.- Es deber de la Enfermera(o) mantener el prestigio de su profesión
mediante el buen desempeño de sus funciones; en caso de negligencia será
sometida(o) a las sanciones que establece el Estatuto y Reglamento del Colegio de
Enfermeras(os) del Perú.
CAPITULO VIII
24
Artículo 84º.- Constituye una obligación de la Enfermera(o), que ocupa un cargo de
gestión administrativa proporcionar las facilidades a las Enfermeras(os) con cargos
directivos y/o comisiones para el cumplimiento de sus funciones.
Artículo 85º.- La Enfermera(o) que integra la Junta Directiva del Consejo Nacional y
Consejos Regionales, que no cumpla con la responsabilidad del cargo será
separado del mismo aplicando las normas establecidas en el Estatuto y Reglamento
del Colegio de Enfermeras(os) del Perú.
Artículo 86º.- La Enfermera(o) que asume un cargo directivo en el Colegio de
Enfermeras(os) del Perú, que incurre en ausencias injustificadas a tres sesiones
continuas o seis sesiones alternas se le inhabilitará para participar en futuras
comisiones o ejercer cargos por período de un año.
Artículo 87º.- Es deber moral de toda Enfermera(o) colegiada cumplir con las
cotizaciones del Colegio de Enfermeras(os) del Perú, su incumplimiento dará lugar
a la inhabilitación correspondiente por el tiempo que determina el Estatuto y
Reglamento.
Artículo 88º.- Los Miembros Directivos del Consejo Nacional y Consejos Regionales
asumen la responsabilidad de la marcha administrativa de la Institución, en caso de
negligencia en sus funciones estarán sujetos a sanciones.
Artículo 89º.- Atenta contra la ética, quien o quienes impiden el envío regular y
oportuno de las cotizaciones mensuales asignadas al Consejo Nacional.
Artículo 90º.- Es responsabilidad ética y moral de los Comités Electorales, Nacional
y Regionales velar para que el proceso eleccionario se desarrolle dentro de un clima
de respeto y transparencia.
Artículo 91º.- Es deber del Comité Electoral Nacional proceder a la inhabilitación del
candidato que comete irregularidades durante el proceso eleccionario, sin que ello
afecte a dicho proceso.
Artículo 92º.- Es deber del Consejo Nacional y Consejos Regionales del Colegio de
Enfermeras(os) del Perú velar por la autonomía y autorregulación de la profesión
mediante el establecimiento de estándares éticos que favorezcan las condiciones
de trabajo.
Artículo 93º.- Es contrario a la ética que el Consejo Nacional y Consejos Regionales
del Colegio de Enfermeras(os) no mantengan comunicación y colaboración con las
organizaciones de enfermería con el fin de impulsar el desarrollo profesional.
Artículo 94º.- Es deber de los Comités de Ética de los Consejos Regionales del
Colegio de Enfermeras(os) del Perú, impulsar y asesorar a los Comités de Ética de
Enfermería de las diferentes Instituciones de Salud.
25
Artículo 95º.- Es deber del Consejo Nacional y Consejos Regionales del Colegio de
Enfermeras(os) del Perú, mantener actualizado y difundir periódicamente el Código
de Ética y Deontología entre todos los miembros de la Orden.
26
1.3.- Naturaleza de los problemas de Salud.
La atención de enfermería y la calidad de ella no pueden estar limitada por actitudes
personales o prejuicios. No obstante, si la naturaleza del problema de salud y el
procedimiento a utilizar para resolverlo están en conflicto con las convicciones
religiosas, morales o éticas de la enfermera/o puede abstenerse de desempeñar
determinadas tareas, siempre que informe oportunamente a su superior jerárquico,
para asegurar la atención del enfermo. Si en forma circunstancial o de emergencia
debe participar, tiene la obligación de dar la mejor atención posible. Este derecho
ha sido reconocido en el nuevo instrumento internacional, denominado “Convenio
sobre Personal de Enfermería 1977”, adoptado en la 63ª Reunión de la Conferencia
Internacional del Trabajo, Ginebra, Junio 1977.
27
2.1. En relación al Paciente o Familia.
La enfermare/o debe proteger cualquier información de carácter confidencial que
conozca en el curso de su quehacer, sea directa o indirectamente. Si no se observa
este principio, se deteriora la relación enfermera/o – paciente que se basa en una
mutua confianza y se perjudica al paciente o familiares en su prestigio y bienestar.
2.2. En relación al Trabajo de Equipo.
La atención multi profesional que se presta en los Servicios de Salud, exige que los
datos relacionados con la salud de pacientes y familia se registren en documentos
(fichas, formularios, otros) para consulta de los miembros del equipo de salud. Si la
información es solicitada por autoridad competente, deberá enviarse de acuerdo a
las normas establecidas por la Institución, cuidando que los informes cuyo carácter
es “confidencial” se cursen en forma reservada. Si se desea utilizar fichas que
contengan datos confidenciales con fines de estudio o investigación, debe
obtenerse autorización por escrito del paciente, de su familia o personas
responsables, para proteger su privacidad y evitar una acción legal.
28
4. Responsabilidad de la Enfermera/o Profesional.
4.1. En el ejercicio profesional son cuatro los aspectos que reviste la
responsabilidad de la enfermera/o: mantener y restaurar la salud, evitar las
enfermedades y aliviar el sufrimiento. La enfermera/o debe atender en primer
término a aquellas personas que necesiten de sus servicios profesionales y
mantener en el ejercicio profesional una conducta irreprochable, que prestigie al a
profesión.
4.2 L a enfermera/o tiene responsabilidad legal por las acciones, decisiones y
criterios que se aplican el la atención de enfermería directa o de apoyo,
considerando que enfermería es una profesión independiente, que contribuye con
otras profesiones afines a proporcionar los cuidados de salud necesarios.
4.3 La enfermera/o es además, responsable de la atención total de enfermería y,
por consiguiente, debe conocer la competencia del personal auxiliar de enfermería
a quienes asigna determinadas tareas para asegurar la calidad de la atención,
manteniendo una supervisión adecuada.
29
6.3 Las enfermeras/os podrán delegar algunas de las actividades o tareas de
enfermaría y asumir otras, pero cuidado que: “La esencia del ejercicio de la
profesión debe mantenerse dentro de un contexto de enfermería y el título de
enfermera/o no debe sufrir alteración”. (CIE, Normas de Ejercicio Profesional). El
profesional de Enfermería debe esmerarse para que el paciente o familia no se vean
afectados por estos cambios y reciban una adecuada atención.
30
9. Relaciones de la Enfermera/o con su Organización Profesional.
9.1. La enfermera/o debe comprometerse con su Organización Profesional
afiliándose a ella y prestándole su colaboración y apoyo en defensa de sus
principios.
9.2. Las decisiones que la Organización tome en Asamblea plena en defensa de los
intereses de la profesión deben ser acatadas por todos los miembros.
9.3. Se estima faltas graves:
9.3.1. Estar atrasadas en el pago de sus cotizaciones en los términos que
establecen los Estatutos y Reglamentos vigentes.
9.3.2. Asociarse con personas que ejerzan ilegalmente la profesión o imparten
enseñanza en programas de enfermería no autorizados por autoridad competente
y que perjudiquen la profesión. 9.3.3 Recibir honorarios por atención a una colega
o sus cargas familiares.
9.3.4. Abstenerse de utilizar el Guía de Referencia de Honorarios aprobado por la
Organización Profesional.
9.3.5. Abstenerse de comunicar oportunamente de su Organización Profesional
alguna iniciativa que comprometa o perjudica al gremio de enfermeras/os o a la
comunidad.
9.3.6. Usar indebidamente el uniforme aprobado por la Organización Profesional.
10. Relaciones de la Enfermera/o con sus colegas y otros profesionales del sector
salud.
10.1. Relaciones con las colegas.
10.1.1. La relación debe ser armónica y de ayuda mutua en el quehacer,
especialmente en la orientación de nuevas promociones, casos de reincorporación
al trabajo activo después de licencias prolongadas u otras circunstancias.
10.1.2. Colaborarán entre si las enfermeras docentes y de los campos clínicos.
10.2. Las relaciones entre colegas serán de mutuo respeto y lealtad, faltando
gravemente a la ética: 10.2.1 La enfermera/o que provoque, difame, calumnie o
injurie a una colega en su ejercicio profesional o en su vida personal.
10.2.2. L a enfermera/o que no respeta la jerarquía en la profesión y trate desplazar
a una colega mediante procedimiento ilícitos.
10.2.3. La enfermera/o que falsea o se niegue a proporcionar la información
relacionada con la atención de pacientes o familiares bajo control y altere la
convivencia normal.
31
10.3. Relaciones con otros Profesionales del Sector Salud. Como miembro de un
equipo multidiscip0linario de salud, las enfermeras/os profesionales deben
mantener una relación armónica con los demás profesionales, basada en el mutuo
respeto y en la colaboración para promover el mejoramiento de la salud de la
población, que constituye, su meta común. La relación médico/enfermera demanda
una estrecha colaboración en la cual la enfermera/o debe cumplir las indicaciones
médicas y contribuir a mantener la confianza del paciente en el tratamiento prescrito.
Informará al médico de cualquier emergencia o cambio que observe en el paciente
y que requiere de su atención. Cuando existan razones para creer que hubo un
error, deberá comunicarlo de inmediato al médico tratante para esclarecer la
situación. Además, colaborará con otros profesionales en la implementación de las
medidas dispuestas para la prevención de riesgos, accidentes, desastres y otras
que tengan efectos perjudiciales par ala salud.
Similitudes
Ambos tratan de promover la salud del paciente (1.- De los Deberes hacia
la Sociedad – Chile, LA ENFERMERA(O) Y LA PERSONA artículo 1 –
Perú)
También hablan de la colaboración en sus organizaciones y los deberes
institucionales (La Enfermera/o colabora con su Organización Profesional
para mejorar los Estándares de Enfermería – Chile, LA ENFERMERA(O) Y
EL EJERCICIO PROFESIONAL artículo 42 – Perú)
Los enfermeros no deben de actuar con discriminación (1.4.- Discriminación
relacionada con los Servicios de Salud - Chile, articulo 33 - Perú)
32
En ambas partes habla de que deben de experimentar investigaciones que
no atenten contra los principios éticos (7.2 La Enfermera/o colaborará en
los esfuerzos de la profesión para promover su progreso - Chile, articulo 57
- Perú)
Mantener el secreto profesional (Resguardo de la privacidad del Paciente y
Familia – Chile, artículo 25 – Perú)
Mantener la medicación prescrita (10.3. Relaciones con otros Profesionales
del Sector Salud – Chile, artículo 26 – Perú)
Diferencia
La enfermera y la persona.
La enfermera y la sociedad
La enfermera y el ejercicio profesional
La enfermera y las relaciones humanas
La enfermera en docencia e investigación
La enfermera en publicaciones y publicidad
La enfermera y los deberes con la profesión
La enfermera y deberes institucionales.
33
De los Deberes hacia la Sociedad.
Resguardo de la privacidad del Paciente y Familia.
La Enfermera/o contribuye a proteger al Paciente y Público en general
Responsabilidad de la Enfermera/o Profesional
La enfermera/o debe mantener su Competencia Profesional
La enfermera/o acepta Nuevas Responsabilidades y delega algunas Tareas
o Actividades
La Enfermera/o colaborará en los esfuerzos tendientes a preservar el medio
humano de los factores ambientales y otros riesgos.
La Enfermera/o colabora con su Organización Profesional para mejorar los
Estándares de Enfermería.
Relaciones de la Enfermera/o con su Organización Profesional.
Relaciones de la Enfermera/o con sus colegas y otros profesionales del
sector salud.
La Enfermera/o colabora con su Organización Profesional en el uso de los
medios de comunicación. Para cumplir este propósito en indispensable:
Relaciones de la Enfermera/o con la Comunidad.
34
Conclusiones
En ambos códigos se encuentran indicaciones para poder cumplir con el paciente,
nos permite brindarle una mejor calidad de atención por lo tanto si los
profesionales cumple con el código de ética de su profesión los pacientes se
sentirán bien atendidos, y sobre todo que como profesional sabrán que estás
haciendo un bien la sociedad.
Recomendaciones
Ya sea cualquier profesión que uno practique debe de cumplir con el código de
etica porque al cumplirlo mejora como profesional y da a sus clientes el mejor trato
que se les pueda brindar y poder obtener su confianza.
35
Bibliografías
http://www.bioeticachile.cl/felaibe/documentos/chile/Codigo%20Etica%20En
fermeria%20Chile.PDF
file:///C:/Users/ANTONHY%20TEJADA/Downloads/Codigo_etica%20(1).pdf
http://www.icn.ch/es/who-we-are/icn-definition-of-nursing/
http://www.who.int/topics/nursing/es/
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l44-2003.html
http://www.boe.es/boe/dias/1995/06/06/pdfs/A16598-16603.pdf
http://dle.rae.es/?id=FHC0ymq
http://www.auxiliar-enfermeria.com/informac_ccaa.htm
36