Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. De 1100 a 1250 d.C., los glosadores y comentaristas. Primera etapa donde se alcanza su mayor
esplendor
2. De 1250 a 1400 d.C., los pos glosadores. Segunda etapa llamada etapa de recopilación donde
se recopilo todo lo realizado por los antecesores.
Los glosadores tienen como objetivo, a través del método exegético, descubrir el sentido
de la compilación justinianea; buscan aclarar su contenido, por tal motivo emplean las glosas,
que pueden ser utilizadas ya sea de manera interlineal o marginal. En el Norte de Italia, en la
Edad Media, el desarrollo comercial, intercambio mercantil y la expansión feudal, generando
cierta incertidumbre legal tanto para la población civil como para la clase comerciante, que
siempre ha sido parte preponderante dentro de la economía de un Estado.
POSTGLOSADORES
Post Glosadores: se les identifica también con la llamada escuela de Bolonia, la escuela de los
Postglosadores se la ubica desde el siglo XIV al XVII, sus más destacados representantes fueron
Bartolo Sassoferrato y Balbo de Ubaldis. Al intentar establecer una diferencia entre glosadores
y postglosadores se piensa en el método empleado por los representantes de esas dos escuelas,
los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley Romana recapitulada y los segundos
partieron de la propia glosa. Al hace referencia a la escuela Italiana de los Postglosadores, cabe
subrayar que en cuanto al método y a la amplitud del estudio de los problemas de conflictos de
leyes, se establece diferencia respectos a los Glosadores, en cuanto a los limites especiales de
los conflictos de los que ocupan tanto a los Glosadores como los Postglosadores, no se puede
trazar diferencia en términos generales, los unos y los otros, se ocuparon de conflictos surgidos
entre estatutos de ciudades sometidas a una misma soberanía, a la del imperio Germánico.1
POSTGLOSADORES
B. Bartolo de Sossoferrato le dio fisonomía a una estructura aún vigente.
Distinguió dos clases de Estatutos:
1. Personales. Tienen por objeto principalmente a las personas. Son siempre
Extraterritoriales. –aunque con limitaciones
1
DIPR- COMPILADO POR FEDERICO TULA BARALE, , pág. 19
2. Reales. Tienen por objeto principalmente a los bienes e incidentalmente a las personas. Son
siempre territoriales.
En cuanto a los efectos que hay que distinguir si se producen:
Dentro de la ciudad Reales. Se imponen a todas las personas y casos que se encuentran dentro
de la ciudad, pero carecen de efectos extraterritoriales.
Personales. Sólo producen efectos sobre los súbditos.
Fuera de la ciudad – Personales:
Permisivos. Producen sus efectos dentro de los límites territoriales de la ciudad.
Prohibitivos. Favorables: producen efectos en todas partes. Son extraterritoriales.
Odiosos: no tienen efectos fuera de las fronteras.
Teoría de los estatutos
DCiv: Partiendo de la distinción de GAYO en personas, acciones y cosas, la doctrina de los
estatutos pretende reunir los principios de personalidad y territorialidad que han estado
contrapuestos en el Derecho internacional privado, como bases para determinar la aplicación
de las normas. Según esta doctrina, existen tres estatutos: el personal, al que se le aplica la ley
personal de cada individuo; el real, que determina la aplicación de las normas del lugar donde
se encuentren las cosas, y el formal, que prescribe la adaptación de las formalidades de los actos
a la ley del lugar donde se otorgan.
Derecho internacional privado.
Es uno de los sistemas o doctrinas que se utiliza para solucionar la problemática fundamental
del derecho interestatal: los conflictos de competencias. La teoría de los estatutos, como las
demás teorías que se enuncian para fundar las normas del derecho internacional privado, gira
alrededor de dos principios.
Según el primero, llamado principio territorial, las leyes se dictan para el territorio y tienen su
límite dentro del mismo; de aplicarse con rigor, el Estado podría exigir el reconocimiento de su
derecho como exclusivo en su territorio propio, pero no podría pretender que sus normas fueran
reconocidas fuera del territorio de su Estado.
Según el segundo, llamado principio personal, las leyes se dictan para las personas y acompañan
a éstas fuera del territorio; de aplicarse con rigor, el Estado no podría hacer valer ninguna
autoridad sobre los extranjeros residentes en su territorio. La idea básica del sistema de
estatutos es que la soberanía del Estado se ejerce sobre las personas que están sometidas a ella,
sobre las cosas inmuebles que constituyen su territorio y sobre los actos que se realizan dentro
de su esfera de acción. Por lo tanto, la teoría de los estatutos establece: las personas se rigen
por la legislación de su patria, sea cual fuere el país en que se encuentren (estatuto personal);
las cosas se regirán por la legislación del país en que estén situadas (estatuto real); y los actos
se regirán por las leyes del país en que se realizan (estatuto formal, condensado en la máxima
locus regit actum, o el acto se rige por el lugar).2
Proveniente de Italia, esta corriente estatutaria consigue un ambiente distinto en Francia donde
estaba en vigencia las costumbres, y por ende el derecho consuetudinario. Esta escuela tenía
como regla general el principio de la absoluta territorialidad de la ley, pero admitiendo la
extraterritorialidad de manera limitada.
Cabe destacar que Dumoulin ha discutido, si por su doctrina se vincula a la Escuela Italiana o si
“D’ Argentré, mantuvo una posición territorialista debido a que, para la época, la situación
demográfica e Bretaña favorecía la permanencia de las ideas feudales. En su defensa por la
costumbre bretona, en cuya redacción fue activo colaborador, sostuvo que la relación de esta
con las de otras provincias no constituía un conflicto interno, sino más bien un conflicto de
soberanías. Este autor favoreció el excesivo crecimiento del estatuto real en detrimento del
personal, llegando a incluir dentro del primero cuestiones como las incapacidades especiales de
obrar, pues estas, en ciertos casos, estaban referidas a actos jurídicos o a bienes, razón por la
cual debían integrar el estatuto real. En el caso del matrimonio De Ganey, D’ Argentre afirmo la
aplicación de la costumbre del lugar de ubicación de los bienes.” AGUILAR NAVARRO:
Derecho..cit. Vol.1, T.1, p214
En general, al aplicar las reglas de cortesía, la visita se anuncia con antelación y se cubre en los
medios noticiosos para dar realce e importancia al visitante, allí se debe atender al dignatario
como corresponde por su dignidad y por la nación que representa, en ese caso deben aplicarse
los formalismos y la etiqueta en las ceremonias dentro de un marco de respeto recíproco y al
final de la visita debe darse una declaración a manera de gracias saludando de buenas maneras
las dos naciones comprometidas. La aplicación de la cortesía en las relaciones internacionales
es la imagen externa de una Nación y la impresión que queda en los medios internacionales.
CONCLUSIONES
Las escuelas e instituciones que estudiamos significaron el origen del derecho internacional
privado, en donde se contemplan doctrinas y glosas sobre la resolución de conflictos entre los
estado, es allí donde se divide el principio de extraterritorialidad, que para el derecho a servido
mucho para la correcta aplicación de la normas, en el caso concreto. Es por eso que cada escuela,
tuvo una importante aportación para esta rama del derecho, por cuanto se fue unificando y
mejorando en un conjunto de principios internacionales que valen de marco para el Derecho
Internacional Privado. En ese mismo orden de ideas, se concluye que existió la Escuela
holandesa como una consecuencia de la Independencia y soberanía de los Estados, concibiendo
una territorialidad absoluta de los estatutos, para amparar los inconvenientes que su aplicación
rígida, podría producir en lo referente al Estado y capacidad de las personas, en donde se ha
admitido la denominada “comitas gentium” o cortesía internacional, como un sistema de
normas de convivencia, no jurídicas, defensoras de valores menores, pero situados en la misma
línea que los demás.
Ahora bien, al referirnos a la Escuela Estatutaria Francesa se instituyo que ninguna doctrina se
exceptuaba de críticas y es así que a lo largo del orden cronológico de las escuelas estatutarias,
se fueron rellenando los vacios legales, en el caso de la institución Holandesa es criticada, por
haber ignorado o por haberse percatado, de que existe la posibilidad de conciliar la aplicación
de leyes extranjeras con el respecto debido a la soberanía territorial de cada Estado. Se le señala,
además, que el principio de la cortesía internacional constituye un concepto carente de toda
juridicidad, vago e incierto. Sin embargo, hay que admitir que esta doctrina ofrece una
significación real, que consiste en haber destacado el carácter nacional de las reglas de conflictos
de leyes. Ella pone de manifiesto la independencia absoluta del soberano territorial,
considerando bajo este vocablo los intereses generales de la colectividad y motivaciones de
humanidad.
En esta escuela se dividió los estatutos en personales y reales, dando un mayor predominio al
estatuto personal y afirmándose la extraterritorialidad de las leyes.
Sus principales representantes fueron: Boullenois, Bouhier y Froland, estos autores ha
consistido en tratar de precisar en numerosos casos la clasificación de las leyes entre las
categorías de conexión.
Para Boullenois, todos los estatutos son personales o reales en caso de duda sobre su naturaleza
debe presumirse que son reales.
El estatuto personal se refiere a las leyes que tienen por objeto legislar sobre el estado
y condición de las personas dividiéndolas en universales y particulares.
o Las universales, siguen a las personas de una manera general, para todos los
actos de la vida civil, como las relativas a la mayoría de edad, emancipación, el
estado personal del domicilio se lleva a todas partes.
o Las particulares, son las que se refieren a la capacidad respecto a un acto
determinado, como las que le permiten testar o prohíben a la mujer ser fiadora
de otro.
Bouhier, su principal mérito consiste en haber extendido el alcance del estatuto personal, en el
sentido que el hombre es superior a las cosas, estableció que toda disposición aplicable a la
capacidad general o a la capacidad particular de las personas goza de extraterritorialidad.
Froland, La persona es lo principal y los bienes es lo accesorio, en su doctrina se encuentran
esbozos de soluciones para problemas capitales en la teoría del Derecho Internacional Privado,
como el reenvío, las calificaciones. Froland se pronuncia por la solución que ofreciera la
costumbre de cada entidad, es decir, por la calificación fori.
ESCUELA ALEMANA DEL SIGLO XIX
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Bolonia_(Derecho). (s.f.).
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Bolonia_(Derecho).
Samantha, L. (2012). Derecho Romano I. ISBN 978-607-733-010-3 Primera edición.
BIBLIOGRAFÍA:
Romay, Lissette (2013) SCRIBD, “Derecho Internacional Privado Unidad II Sistemas Doctrinales”
https://www.scribd.com/document/306858104/Derecho-Internacional-Privado
REFERENCIAS
Balestra, Ricardo. Manual de Derecho Internacional Privado. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Abeledo-Perrot. Año 1994. Segunda Edición.
P. Niboyet. Principios de derecho internacional privado. México, Editora Nacional. Año 1960.
Parra Aranguren, Gonzalo. La Codificación del Derecho Internacional Privado. Caracas,
Venezuela. Volumen II. Editorial Universidad Central de Venezuela. Año 1982. Segunda Edición.
TRUYOL, A.: Fundamentos de Derecho Internacional público. Madrid, 1977.
https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/04/24/escuela-flamenco-holandesa-d-i-p/
Bibliografía
Tomo 1: Conflicto de leyes. Parte general. 1st ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
pp.145-148.
REFERENCIAS
De Maekelt Tatiana B (2014), Teoría General del Derecho Internacional Privado.
http://derechointernacionalprivadouba.blogspot.com/2011/05/63-aportacion-de-
savigny.html?m=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Karl_von_Savigny