Está en la página 1de 2

1.

OBJETIVOS

2. EQUIPOS Y MATERIALES

3. MARCO TEÓRICO

4. PROCEDIMIENTO

5. CUESTIONARIO

1. ¿Qué potencia se mide en la tabla 3?


Las potencias que se obtienen en la experiencia van variando a medida que
se varía la resistencia del reóstato. Para calcular el valor de la potencia se
pueden emplear dos fórmulas matemáticas:
𝑃 = 𝑉𝐼 , 𝑃 = 𝐼2 𝑅
Al final se mide la potencia en las resistencias en paralelo, que es la potencia
de salida.

2. ¿A qué se debe la discrepancia del porcentaje de error en la tabla 3?


En la experiencia no se obtuvo la misma potencia de las dos formas que se
mostraron en la pregunta anterior a pesar que fue analizada con los mismos
valores. Este se debe a los errores de medición, debido a que se usaron
instrumentos analógicos con los cuales no se puede obtener un valor exacto
en la medición y solo se considera una aproximación.
A esto hay que agregarle que el valor de la intensidad de corriente se altera
aún más al elevarla al cuadrado se distorsiona más.
Otra posible alteración son malas conexiones del circuito o materiales
deficientes.

3. Debe ser la resistencia de la lámpara constante en la tabla 4 ¿Por qué?


Teóricamente la resistencia debe ser constante al variar la resistencia del
reóstato, sin embargo, esto no sucede en la experiencia. Este fenómeno se
debe a las condiciones a las que se ha llevado el experimento, la lámpara al
ser encendida genera pérdidas de calor, además influye la humedad del
ambiente y más aún los errores de lectura de medición que son más
comunes en instrumentos analógicos.

6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

 Tener mucho cuidado al momento de implementar el circuito,


especialmente al momento de considerar la polaridad para no dañar ni
alterar los instrumentos de medición.
 Los instrumentos analógicos son más precisos para medir, sin embargo,
al momento de hacer la lectura de la medición es dificultoso leer el
resultado exacto.
 Considerar que antes de encender la fuente, se debe verificar si el circuito
está bien conectado y si los rangos de medición son los máximos.
 Al tener en cuenta que se toman valores aproximados al leer la medición,
los decimales pueden influir más de lo que se espera.

También podría gustarte