Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Índice
Presentación .......................................................................... 5
La inmanencia: línea de fuga semiótica
Alessandro Zinna .........................................................19
¿Qué sucede con la inmanencia en la reflexión
lingüística y semiológica de Saussure?
Michel Arrivé ......................................................................49
Inmanencia y empirismo. Examen epistemológico
de la teoría del lenguaje de Louis Hjelmslev
Sémir Badir ..........................................................................71
La forma de la inmanencia: una gramática generativo-
transformacional
Francesco Galofaro .....................................................95
Modos de inmanencia semiótica
Óscar Quezada Macchiavello y Desiderio Blanco .......117
Una epistemología discursiva en construcción:
la teoría semiótica inmanente entre la percepción
y la semiocepción
Waldir Beividas ............................................................139
El principio de inmanencia, entre el paratexto
y el intertexto
Odile Le Guern ............................................................161
El principio de inmanencia y la diferencia ontológica
Adrián Bertorello .........................................................175
¿Un par incierto?
Claude Zilberberg ........................................................195
Resúmenes ............................................................................. 209
Acerca de los autores ................................................... 229
La inmanencia: línea de fuga semiótica 19
La inmanencia en cuestión.
Tópicos del Seminario, 31.
Enero-junio 2014, pp. 19-47.
Alessandro Zinna
Universidad de Toulouse 2, Francia
1. La inmanencia en juego
*
Este artículo está basado en mis anteriores reflexiones que, con el título
“Il primato dell’immanenza nella semiotica strutturale”, fueron presentadas
en el congreso “Incidenti ed esplosioni. A. J. Greimas e J. M. Lotman. Per una
semiotica della cultura”, Venecia, IUAV, 6 y 7 de mayo de 2008.
20 Alessandro Zinna
2
Ernst Cassirer, “Die Philosophie der Griechen von den Anfängen bis
Platon”. En M. Dessoir, Die Geschichte der Philosophie, Berlín, Verlag Ullstein
GmbH, 1925 [Traducción libre al español de la versión italiana: Da Talete a
Platone, Bari, Laterza, 1992, p. 8].
22 Alessandro Zinna
3
Ibid., p. 22 [Traducción libre].
4
“El plano de inmanencia no es un concepto, ni el concepto de todos los
conceptos. […] Los conceptos son como las olas múltiples que suben y bajan,
pero el plano de la inmanencia es la ola única que los enrolla y desenrolla”, Gi-
lles Deleuze y Félix Guattari, ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama, col.
Argumentos, 1993, p. 39.
5
Juri Lotman, “¡Fin! ¡Cómo resuena esta palabra!”, en Cultura y explosión: lo
previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social, Barcelona, Gedisa,
1999.
La inmanencia: línea de fuga semiótica 23
6
Gilles Deleuze y Félix Guattari, op. cit., p. 41.
7
Juri Lotman, op. cit. Regresaremos a continuación a los modelos del tempo
y a la individualización de la transformación (basta recordar las observaciones
de Lotman sobre lo impersonal en la historia de la tecnología).
La inmanencia: línea de fuga semiótica 25
8
Precisamente en Mil mesetas escribirá: “Hay variables de expresión que
ponen la lengua en relación con el afuera, pero precisamente porque son inma-
nentes a la lengua”. Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo
y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 1997, p. 87. Por otra parte, los autores
adoptan en estas páginas el modelo de estratificación de los planos propuesto
por Hjelmslev.
26 Alessandro Zinna
9
Un pasaje que resume este aspecto también se encuentra en “La estratifi-
cación del lenguaje”. En Louis Hjelmslev, Ensayos lingüísticos, Madrid, Gredos,
1972.
La inmanencia: línea de fuga semiótica 27
10
Louis Hjelmslev, Omkring sprogteoriens grundlæggelse, Festskrift udgivet
af Københavns Universitet (noviembre), 1943. Publicado al mismo tiempo por
separado, Copenhague, Ejnmar Munskgaard, traducción al inglés: Prolegomena
to a Theory of Language, Suplemento al International Journal of American
Linguistics, I. Indiana University, publicado en Anthropology and Linguistics,
Memoir 7 of the IJAL, 1953. Segunda edición, 1961, Madison, University of
Wisconsin Press (traducción al inglés de F. J. Whitfield, revisada y aprobada por
el autor). Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1974, pp. 15,
18 y 35.
11
Alessandro Zinna, “Il concetto di forma in Hjelmslev”, Atti del colloquio
Hjelmslev a cent’anni dalla nascita, Janus, n. 2, a cura di R. Galassi, M. De
Michiel, Quaderni del Circolo Glossematico, Padova, II Poligrafo, 2002.
28 Alessandro Zinna
12
Louis Hjelmslev, op. cit., p. 35.
13
Ibid., p. 176.
La inmanencia: línea de fuga semiótica 29
14
Juri Lotman, B. Uspenskji et al., “Tesis para el estudio semiótico de la
cultura”, Revista Entretextos, núm. 7, mayo 2006 [http://www.ugr.es/~mcaceres/
entretextos/pdf/entre7/tesis.pdf].
15
Juri Lotman, Cultura y explosión, traducción de Delfina Muschietti, Bar-
celona, Gedisa, 1999, p. 27.
16
Ibid., p. 181.
17
Ibid., p. 160.
La inmanencia: línea de fuga semiótica 31
5. Inmanencia y tempo
18
François Rastier, Artes y ciencias del texto, trad. de Enrique Ballón Aguirre,
Madrid, Biblioteca Nueva, Siglo xxi, “La voluntad de ruptura en la historia es
redoblada por una ruptura con la diacronía”, 2012, p. 75.
19
La versión en español fue publicada por Gredos en 1976 y traducida por
Berta Pallares de R. Arias.
32 Alessandro Zinna
20
Juri Lotman, “Processi esplosivi”, en Cercare la strada, Venezia, Marsilio,
1994, p. 35 [Traducción libre].
21
Gustave Guillaume, « Immanence et transcendance dans la catégorie du
verbe », en AA. VV., Essais sur le langage, París, Minuit, 1969, p. 212 [Traduc-
ción libre].
La inmanencia: línea de fuga semiótica 33
22
Coquet diría que el tiempo futuro implica el tercer actante. Jean-Claude
Coquet, Le discours et son sujet, t. i, « Essai de grammaire modale », París,
Klinsieck, 1984.
34 Alessandro Zinna
23
Algirdas Julien Greimas, Semántica estructural. Investigación metodoló-
gica, trad. de Alfredo de la Fuente, Madrid, Gredos, 1987, p. 159.
La inmanencia: línea de fuga semiótica 35
Plano de la expresión
nivel de superficie fonemas sílabas
fonemas realizados
Plano de la manifestación
lexemas
24
Algirdas Julien Greimas, Ensayos de semiótica poética, Barcelona, Planeta,
1976.
36 Alessandro Zinna
Ahora bien, hay otro aspecto que entra en juego, el cual opone
la inmanencia ya no a las distintas formas de apertura o de
trascendencia, sino a la manifestación. Se trata de los modos
de existencia a los que adhiere Greimas en la Semántica estruc-
tural y que llegaron, una vez más, a través de los Prolegómenos
de Hjelmslev. De cierta manera, el modo de existencia de la
inmanencia es de signo contrario al de la manifestación.25 Dado
que proceso y sistema son las dos jerarquías sintagmáticas y
paradigmáticas en cada uno de los planos, podríamos representar
así esta organización:
Inmanencia
virtualización
Sistema
Expresión
actualización Proceso
realización Manifestación
virtualización
Inmanencia
25
Gilles Deleuze, en “¿En qué se reconoce el estructuralismo?” enfatiza: “La
génesis, como el tiempo, va de lo virtual a lo actual, de la estructura a su actua-
lización [...]”, trad. de Juan Bauzá y María José Muñoz: http://www.apertura-psi.
org/correo/textos/Deleuze00.doc
La inmanencia: línea de fuga semiótica 37
26
Cuando el cambio surge en un nivel más superficial, tendremos lo que Eric
Landowski llama el ajuste. Cf. Eric Landowski, París, PUF, 2004.
La inmanencia: línea de fuga semiótica 39
27
En un libro que es sumamente importante, por varias razones: 1) Abre
perspectivas de investigaciones sobre los modos de integración de los fenóme-
nos previamente atribuidos al contexto o al sincretismo; 2) los distintos niveles
se introducen sobre la base de una articulación paradigmática detallada; y 3) la
investigación abre un puente hacia la sociología de las prácticas y la filosofía de
la ética.
28
La pregunta inicial que nos podemos hacer con justa razón es la siguiente:
¿A partir de qué propiedades es posible establecer un nivel de pertinencia y, por
ende, un plano de inmanencia? La primera articulación que se propone es entre
figuras, signos y textos. Pero ¿por qué reconocer un nivel de pertinencia diferente
entre figuras, signos y textos y no entre figuras y signos, al menos considerando
40 Alessandro Zinna
30
En cuanto al nacimiento de nuevas semióticas, la teoría jamás es deductiva,
sino que sigue siendo hipotético-deductiva cuando se debe elaborar categorías
específicas para su análisis. Para un desarrollo del concepto de adecuación, ver
Alessandro Zinna, “L’épistémologie de Hjelmslev: entre métalangage et opéra-
tions”, Signata, núm. 4, 2014.
31
Ivan Darrault-Harris et Jacques Fontanille (eds.), Les âges de la vie. Sémio-
tique de la culture et du temps, París, PUF, 2008.
42 Alessandro Zinna
32
Gilles Deleuze, Francis Bacon. Logique de la sensation, París, Editions de
la Différence, 1996.
33
Gilles Deleuze, « L’immanence: une vie… », Philosophie, núm. 47, 1995,
p. 4 [Traducción libre].
34
Para un comentario desarrollado del ensayo de Deleuze, remitimos a la
lectura de Giorgio Agamben, “L’immanence absolue”. En E. Alliez (ed.), Gilles
Deleuze. Une vie Philosophique, París, Les Empêcheurs de tourner en rond, 1998,
p. 165-188.
35
Gilles Deleuze, op. cit. (ver nota 34), p. 6.
La inmanencia: línea de fuga semiótica 43
36
Ibid., (ver nota 34), p. 4.
37
Gilles Deleuze, Empirismo y subjetividad (Ensayo sobre la naturaleza
humana según Hume), Gedisa, 1981.
38
Op. cit. (ver nota 34), pp. 6-7.
44 Alessandro Zinna
39
François Rastier, Artes y ciencias del texto, op. cit., p. 78.
40
François Rastier, Sens et textualité, París, Hachette, 1989 [Traducción libre].
La inmanencia: línea de fuga semiótica 45
41
Para una comparación más detallada entre los modelos interpretativos y
productivos, nos remitimos a Alessandro Zinna, op. cit., pp. 141-144.
46 Alessandro Zinna
Conclusiones
42
A ese respecto, como escribía Fontanille: “El principio de inmanencia es
indisociable, como lo subrayamos, de la hipótesis de una actividad de esque-
matización y de modelización dinámica interna a las semióticas-objeto […]”,
op. cit., p. 14.
43
Dos críticas en sentido contrario han sido atribuidas a dicha posición de
Hjelmslev: el nominalismo del metalenguaje (Brandt) y el realismo de la estruc-
tura (Eco).
La inmanencia: línea de fuga semiótica 47
La inmanencia en cuestión.
Tópicos del Seminario, 31.
Enero-junio 2014, pp. 49-69.
Michel Arrivé
Universidad de París Oeste, Nanterre
*
Cuando el adjetivo trascendental se refiere a los marcos filosóficos se ha
traducido como transcendental, como en « termes transcendentaux » [términos
transcendentales],
50 Michel Arrivé
***
Nota del traductor: phrases: proposiciones en la traducción española de
Prolegómenos a una teoría del lenguaje (p. 3.).
1
La similitud de estas declaraciones, sobre todo cuando se refieren a la
escritura, con los textos saussureanos que Hjelmslev, en su tiempo, no podía
evidentemente desconocer, es flagrante. Ver, por ejemplo, Saussure (2011: 135).
¿Qué sucede con la inmanencia... 53
2
Hjelmslev señala que nada impide recurrir a la noción de “sentido de la
expresión, aunque sea contraria al hábito” (1971: 74,83).
54 Michel Arrivé
3
Los dos adjetivos diacrónico y sincrónico (en danés diakroniske y synkro-
niske) aparecen, sin embargo, el primero al menos dos veces, y el segundo al
menos una vez en los Prolegómenos (1971: 133, 1993: 93). Ambos adjetivos no
afectan al cambio lingüístico, sino al problema de la institución del alfabeto (1971:
16; diacronique (diacrónico) traducido historisk, 1993: 10).
¿Qué sucede con la inmanencia... 55
ejemplo]; es una ley de conversión del mismo tipo que la que rige el
juego de ajedrez: los peones que lleguen a la otra punta del tablero
adquieren el valor de una reina. Esta “transformación” se produce,
o puede producirse, cada vez que se juegue al ajedrez, sea mañana o
el año próximo; no es una transformación, es un estado (1966: 169).
4
Cito el CLG, siguiendo el ejemplo de Hjelmslev, que, a decir verdad, no
podía, en su tiempo, hacer otra cosa. En este punto, la fidelidad aproximadamente
58 Michel Arrivé
literal del texto está garantizada por sus fuentes manuscritas. Ver, por ejemplo,
Sofía (2014: 361).
¿Qué sucede con la inmanencia... 59
****
Los términos changement y échange se conservan en francés, para que el
lector pueda advertir los matices semánticos discutidos por el autor. Si bien los
dos pueden ser traducidos por cambio, échange significa, además, intercambio.
¿Qué sucede con la inmanencia... 65
He aquí por qué hemos podido decir que tan interesante es el saber
cómo es idéntico a sí mismo un ¡Señores! repetido muchas veces en
un discurso, como el saber por qué pas (negación) es idéntica a pas
(sustantivo), o, lo que viene a ser lo mismo, por qué chaud es idéntico
a calidum (CLG: 250).
Referencias
La inmanencia en cuestión.
Tópicos del Seminario, 31.
Enero-junio 2014, pp. 71-93.
Inmanencia y empirismo.
Examen epistemológico de la teoría del lenguaje
de Louis Hjelmslev
Sémir Badir
Universidad de Lieja
Una teoría
El principio de empirismo
*
Se trata de una obra de Louis Hjelmslev de la que no hay versión española.
Este texto, bajo el título Résumé d’une théorie du langage, ha sido traducido
al francés por Alain Herreman y publicado en el siguiente sitio de internet:
http://resume.univ-rennes1.fr. Es la versión a la que se refiere el autor [N. del T.].
74 Sémir Badir
**
“Risque”. El autor se refiere a la traducción francesa, aparentemente más
conforme al texto danés (Vi vover), de la obra de Hjelmslev que él utiliza y donde
se lee “Nous prenons le risque” [N. del T.].
Inmanencia y empirismo... 75
El principio de adecuación
El principio de inmanencia
1
Por ejemplo, “[...] la teoría del lenguaje, con su meta puramente inmanente
[...]” (Prolegómenos, 1974: 15).
2
Por ejemplo, la teoría del lenguaje busca “una comprensión inmanente del
lenguaje” (Prolegómenos, 1974: 35).
80 Sémir Badir
3
Con esta expresión se cierra el Curso de lingüística general. Jakobson
(1963: 591) observó, después de Gödel, que se trata de una frase del editor. Sin
embargo, nos preguntamos si, en la inmanencia a la que apunta, esta frase no
refleja adecuadamente la amplitud de la perspectiva saussureana.
***
La traducción es nuestra [N. del T.]
Inmanencia y empirismo... 81
[Si no hay] ningún objeto que no sea iluminado desde la posición clave
de la teoría lingüística [es porque en última instancia], en un sentido
más alto del que ha tenido hasta ahora en la lingüística, el lenguaje
pasa a ocupar de nuevo una posición clave en el conocimiento [frase
hecha a partir de dos citas de los Prolegómenos, 1974: 176].
4
“La teoría del lenguaje así indicará entonces en la teoría general de la ciencia
su propia clasificación, basada en el principio de simplicidad, y, en ese punto, la
teoría del lenguaje contendrá su propia definición” (Hjelmslev, 1985: 78).
82 Sémir Badir
8
“Si el conocimiento es nuestro objetivo, los enunciados simples tienen
que ser más apreciados que los enunciados menos simples por que nos dicen
más, debido a que su contenido empírico es mayor y es más fácil someterlos a
pruebas” (Popper, 1934: 143).
9
Al inscribirse en el registro para lograr una aproximación con los
convencionalistas, existe una afirmación en los Prolegómenos: “la teoría
lingüística no puede verificarse (confirmarse o invalidarse) haciendo refe-
rencia a tales textos o lenguas existentes. Sólo puede juzgarse por referencia
al carácter autoconsecuente y exhaustivo del cálculo” (Prolegómenos, 1974:
33).
88 Sémir Badir
Por lo tanto, lo que vuelve falsable tal teoría no son los datos
en sí, sino el hecho de que estos datos puedan ser producidos ante
esta teoría, a título de confirmación o de refutación, mientras
depende de otra para establecerse como enunciado.
El lector habrá, sin duda, reconocido aquí un argumento
epistemológico que es objetado por Hjelmslev. Para él, no
habría duda de que dos teorías independientes entre sí puedan
producir los mismos datos lingüísticos. De dos cosas, una en
efecto: cuando la teoría es inmanente a su objeto, ella recibe de
este objeto considerado en su totalidad singular el carácter
de unicidad, porque la especificidad implica unicidad, por lo
que es imposible, bajo el principio de empirismo (que incluye,
recordemos, una exigencia de simplicidad) que coexistan dos
teorías inmanentes del lenguaje susceptibles de confirmarse (o
refutarse) una a la otra. Y, por otra parte, Hjelmslev niega la
posibilidad de otras teorías que no sean específicamente lin-
güísticas (es decir, no inmanentes al lenguaje) para producir
datos lingüísticos; sin embargo, ningún dato producido por
tales teorías trascendentales no podría confirmar o falsificar
la teoría del lenguaje. Si estas teorías son verdaderas, y lo
han sido, en efecto, antes de la introducción de la teoría del
lenguaje, los objetivos externos al lenguaje que ella promueve
saturan la descripción de presupuestos incontrolables para el
análisis lingüístico, lo que es suficiente para rechazarla. Éstas
son las razones de más por las que Piotrowski concluyó en el no
empirismo de las teorías linguísticas en su conjuto: las teorías
lingüísticas son no refutables porque los datos lingüísticos “no
se prestan a la forma de organización de un espacio de fase”
(Piotrowski, 1997: 55).
90 Sémir Badir
10
Argumento retomado por Piotrowski (1977: 29), siguiendo a J. D. Sneed,
W. Balzer y G. Granger: evidentemente se trata de un problema actual aunque
clásico.
11
Pero no podemos seguirlo cuando, explicitando lo que son estas regiones
de factualidad, él hace una precisión luego de la frase citada: “los planos de la
expresión, del contenido y del orden de validación”. Parece dudoso que el llamado
“orden de validación”, cuyo concepto deriva de la lingüística chomskiana, pueda
estar al mismo nivel de factualidad que los planos de expresión y de contenido
directamente tomados de la terminología hjelmsleviana.
Inmanencia y empirismo... 91
12
Parece que la atención de Popper ha terminado por ser atraída hacia este
problema. En el prefacio a la edición inglesa (1959) da la espalda a los filósofos
“que simplemente se limitan a analizar el conocimiento de sentido común, o su
formulación en un lenguaje ordinario” (1934: 15) y “aquellos cuyo método privile-
giado consiste en construir modelos artificiales del lenguaje de la ciencia” (1934:
17). Estos últimos que “pierden en ambos sentidos”, ya que no tienen “conexión
ni con la ciencia o con el sentido común” (1934: 17). Pero la posición intermedia
que él desea ocupar entre estas dos formas de proceder, no tiene fundamento,
puesto que parece, por lo demás, está dispuesto a conceder: “La mayoría de los
que pertenecen a este grupo [de Kant a Russell, cerca de los que se coloca] estaría
de acuerdo con el hecho de que el conocimiento científico resulta del crecimiento
del conocimiento de sentido común, ya que es, por así decirlo, el conocimiento del
sentido común escrito en letras grandes/con mayúsculas y sus problemas reales
son problemas ampliados por el conocimiento del sentido común” (p. 19). Que
el conocimiento científico sea un caso particular del conocimiento del sentido
común es lo que va en la dirección de las propuestas hjelmslevianas: es admitir
que la teoría del lenguaje puede esclarecer cualquier objeto.
Inmanencia y empirismo... 93
Referencias
La inmanencia en cuestión.
Tópicos del Seminario, 31.
Enero-junio 2014, pp. 95-116.
La forma de la inmanencia:
una gramática generativo-transformacional
Francesco Galofaro
Centro Universitario Boloñés de Etnosemiótica
Premisa
*
Imaging es el proceso de formación de imágenes que representan cosas
tales como sonidos, ondas, temperatura, actividades químicas o eléctricas [N.
del T.].
98 Francesco Galofaro
2. Inmanencia y metalenguaje
1
Como anota Federico Montanari (2013), para Gilles Deleuze la inmanencia
está exquisitamente ligada a una expresión cualquiera. También Spinoza definía
el “signo” como alguna cosa degenerada y faltante respecto a la expresión, o por
un malentendimiento (es el “signo” de los supersticiosos) o por falta de conoci-
miento (el “síntoma” de los médicos). Del mismo modo, no resiste sino por la vía
analítica una separación entre gramática y lenguaje, como si la primera tuviese
una independencia propia del segundo.
**
Un autómata a stati finiti (ASF) o máquina a stati finiti o FSA (del inglés
Finite State Automata) es un modelo que permite describir con precisión y de
manera formal el comportamiento de muchos sistemas. Gracias a su simplici-
dad este tipo de modelo está muy difundido en la ingeniería y en las ciencias,
sobre todo, en el campo de la informática. Un autómata a stati finiti puede
ser utilizado tanto para modelar un sistema existente como para modelar un
nuevo sistema formal para resolver algunos problemas existentes. A esta última
categoría pertenecen los llamados reconocedores de lenguajes y los traductores.
La representación gráfica de un autómata a stati finiti es el grafo [N. del T.].
La forma de la inmanencia... 101
***
La metastabilidad es la propiedad de un estado de ser estable cinéticamen-
te no termodinámicamente. La transformación que gobierna el estado estable
es relativamente lenta, casi nula. Si consideramos un sistema físico-químico
representado por su energía potencial, será caracterizado por un estado que
corresponda a un mínimo de energía [N. del T.].
102 Francesco Galofaro
NP1 : “Sobrevivencia”
NP1.1 : “Viaje”
EN1.1 : [D1.1 (Frérotte) → ( S1.1 (Frérotte) ∩ Ov1.1 (Lourdes) )]
EN1.2 : [D1.2 (Lourdes) → ( S1.2 (Frérotte) U Ov1.2 (Tuberculosis) )]
EN1.3 : [D1.3 (Lourdes) → ( S1.3 (Frérotte) U Ov1.3 (Lourdes) )]
EN2 : [D2 (viaje) → ( S2 (Frérotte) ∩ Ov2 (Vida) )]
EN3 : [D3 (Frérotte) → ( S3 (Frérotte) U Ov3 (Vida))]
2
En términos de Greimas, el “descuido” se deja analizar en términos
modales como un /no saber hacer/. Actualmente, nuestra gramática no im-
plementa la modalización, que Marsciani–Zinna (1991) y Courtés (2007)
formalizan a la medida de los valores transferidos gracias a los objetos. Dada
la importancia que reviste la modalización en el cuadro de la teoría, desarro-
llaremos sin falta nuestra gramática en este sentido en un futuro próximo.
Esto prueba también que, más que generarla, la estructura narrativa del re-
lato en tres líneas que consideramos es sin duda más compleja que como la
describimos. Por motivos atinentes a la exposición nos contentamos con una
descripción más estilizada.
La forma de la inmanencia... 103
3
Con la misma lógica, se presupondría también un enunciado cero, en el cual
el sujeto se conjunta con la tuberculosis; no deseamos complicar excesivamente
la derivación que sigue.
4
Véase “Individuación”, en Greimas y Courtés (1979). En Galofaro (2012b)
propongo un modelo formal para la individuación de la pareja de funciones
actanciales sujeto/antisujeto a partir de las isotopías actoriales.
104 Francesco Galofaro
3. El componente generativo
1) NPx ├ ﬡx
2) ﬡx ├ ENx , eventualmente ﬡx+1
3) ENx ├ let x , bex
4) let x ├ Dx , →x
5) bex ├ Sx , Jx
6) Jx ├ ∩x aut Ux , Ov x
7) ENy ├ NPy.1
final a la regla (7), que rinde cuenta del hecho de que cualquier
enunciado narrativo perteneciente al programa narrativo de base
puede dar luego un programa narrativo de uso. Una aplicación
repetida de las reglas (7), (1) y (2) genera estructuras encastradas
con subprogramas de uso profundizados a placer. De este modo,
si el programa narrativo de base es “entrar a la casa”, puede ser
analizado en los programas de uso “abrir la puerta”, “encender
la luz”, “entrar”, “cerrar la puerta” y así en adelante; a su vez,
“abrir la puerta” puede ser descompuesto en “abrir la cartera”,
“buscar las llaves”, “insertarlas en la cerradura”… De este modo,
la gramática asegura la generación de estructuras adecuadas para
describir la complejidad textual.
15 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 ﬡ1.3 ﬡ2 6
16 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 EN1.3 ﬡ2 2
17 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 let1.3 be1.3 ﬡ2 3
18 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 4
be1.3 ﬡ2
19 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 5
J1.3 ﬡ2
20 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 6
U1.3 Ov1.3 ﬡ2
21 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 2
U1.3 Ov1.3 EN2 ﬡ3
22 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 3
U1.3 Ov1.3 let2 be2 ﬡ3
23 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 4
U1.3 Ov1.3 D2 →2 be2 ﬡ3
24 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 5
U1.3 Ov1.3 D2 →2 S2 J2 ﬡ3
25 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 6
U1.3 Ov1.3 D2 →2 S2 ∩2 Ov2 ﬡ3
26 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 2
U1.3 Ov1.3 D2 →2 S2 ∩2 Ov2 EN3
27 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 3
U1.3 Ov1.3 D2 →2 S2 ∩2 Ov2 let3 be3
28 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 4
U1.3 Ov1.3 D2 →2 S2 ∩2 Ov2 D3 →3 be3
29 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 5
U1.3 Ov1.3 D2 →2 S2 ∩2 Ov2 D3 →3 S3 J3
30 D1.1 →1.1 S1.1 ∩1.1 Ov1.1 D1.2 →1.2 S1.2 U1.2 Ov1.2 D1.3 →1.3 S1.3 6
U1.3 Ov1.3 D2 →2 S2 ∩2 Ov2 D3 →3 S3 U3 Ov3
3.2. Discusión
4. Componente transformacional
4.1. Cautelas
4.3. Ejemplo
4.4. Discusiones
Conclusiones
Referencias
La inmanencia en cuestión.
Tópicos del Seminario, 31.
Enero-junio 2014, pp. 117-138.
1
Algirdas Julien Greimas, Semántica estructural, Madrid, Gredos, 1971.
118 Óscar Quezada/Desiderio Blanco
II
3
Esa hipótesis es desarrollada por Louis Hjelmslev en “Lingüística estructu-
ral”. Ensayos Lingüísticos, trad. de Elena Bombín Izquierdo y Félix Piñero Torre,
Madrid, Gredos, 1972, pp. 27-34. En este acápite dialogamos críticamente con
su planteamiento.
4
Practiques sémiotiques, París, Presses Universitaires de France, 2008b,
pp. 10-11.
Modos de inmanencia semiótica 121
III
5
Gilles Deleuze, Spinoza et le problème de l’èxpression, París, Éditions de
Minuit, 1968, p. 155.
124 Óscar Quezada/Desiderio Blanco
inmanencia exmanencia
[realizada] [virtualizada]
permanencia remanencia
[actualizada] [potencializada]
Modos de inmanencia semiótica 125
6
Recuperado de http://youtu.be/uSgViEzhieU. Se trata de una parodia cir-
cense de la célebre canción de Jacques Brel, protagonizada por Claudio Carneiro.
El análisis completo en Óscar Quezada, “Interacciones sin nombre. Un caso
emblemático: Ne me quitte pas (Cirque du Soleil)”. En A. C. De Oliveira (ed.),
As interaḉões sensiveis. Ensaios de sociosemiótica a partir da obra de Eric
Landowski, São Paulo, Estação das Letras e Cores, 2013, pp. 637-652.
126 Óscar Quezada/Desiderio Blanco
IV
7
Op. cit., 2008b, p. 34.
Modos de inmanencia semiótica 127
8
Émile Benveniste, Problemas de lingüística general, México, Siglo xxi,
1971, p. 181.
9
Jean-Claude Coquet, El discurso y su sujeto I, París, Klinksieck, 1984,
p. 15.
10
Loc. cit.
128 Óscar Quezada/Desiderio Blanco
Aprés avoir jeûné sept ans dans la solitude, l’Ami s’en alla frapper à
la porte de son Ami.
11
Jean-Claude Coquet, La quête du sens, París, Presses Universitaires de
France, 1997, p. 140.
12
Jean-Claude Coquet, Sémiotique littéraire, París, Maison Mame, 1973, pp.
223-224. La fábula fue recogida por Coquet de la Princesa M. Bibesco, « Deux
amis: Claudel et Berthelot », La Revue de París, 11, 1965, p. 13. La transcribimos
en francés, seguida de la traducción literal y luego, los diálogos solamente, en
un español estándar por las diferencias que ambas versiones permiten detectar.
Coquet repite esta anécdota en La quête du sens, capítulo I, final del acápite 2.
Modos de inmanencia semiótica 129
13
Umberto Eco, Apostillas a El nombre de la rosa, Barcelona, Lumen, 1983,
p. 14. Final de la apostilla primera.
14
El planteamiento y desarrollo de esta tesis, en John Deely, Basics of Se-
miotics, Indiana University Press, 1990, pp. 10-11.
Modos de inmanencia semiótica 131
15
Gilles Deleuze y Félix Guattari, Qu ‘est-ce que la philosophie?, París,
Minuit, 1993, p. 41.
16
“[…] los primeros filósofos establecen un plano que recorre incesantemente
unos movimientos ilimitados, en dos facetas, de las cuales una es determinable
como Physis, en cuanto que confiere una materia al Ser, y la otra como Nous, en
cuanto que da una imagen al pensamiento. Anaximandro lleva al máximo rigor
la distinción de ambas facetas, combinando el movimiento de las cualidades con
el poder de un horizonte absoluto, el Apeiron o lo Ilimitado, pero siempre en el
mismo plano. El filósofo efectúa una amplia desviación de la sabiduría, la pone al
servicio de la inmanencia pura. Sustituye la genealogía por una geología.” Gilles
Deleuze y Félix Guattari, ibid., p. 48. Más allá de la interdependencia de Nous,
Semeión y Logos, que estaríamos proponiendo, cabe hacer una puntualización
sobre las dos facetas de la semiótica, una determinable como expresión, la otra
como contenido, ambas desde un plano de inmanencia que sigue el movimiento
de la semiosis infinita y que podremos vislumbrar como cuerpo lenguaje o
cuerpo de semiosis (en contacto con una Physis desde siempre procesada por
ese aparato semiótico).
17
Entrada “Semiosis”. En Algirdas Julien Greimas y Joseph Courtés, Semiótica.
Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, trad. de Enrique Ballón Aguirre
y Hermis Campodónico Carrión, Madrid, Gredos, 1982.
132 Óscar Quezada/Desiderio Blanco
19
Ibid., pp. 52-54.
134 Óscar Quezada/Desiderio Blanco
VI
señalan que el artista crea bloques de perceptos y afectos “como seres autónomos
y suficientes que ya nada deben a quienes los experimentan o los han experi-
mentado”. Op. cit., p. 169 [Las cursivas son nuestras]. Como la semiótica no
sólo se ocupa del arte, completa con los conceptos este elenco de propioceptos
(con una interesante reminiscencia de las dimensiones tímica, pragmática y
cognoscitiva). Si, a su vez, interviene la distinción entre interoceptos y exte-
roceptos tendremos dispuestas las piezas de un juego de sentido que excede el
marco de este trabajo.
22
Gilles Deleuze y Félix Guattari, op. cit., p. 53.
23
Ibid., p. 61.
24
Shakespeare, Romeo y Julieta, Acto II, escena II.
136 Óscar Quezada/Desiderio Blanco
25
Jorge Luis Borges, poema “El golem”. Obras completas, t. II, Barcelona,
Emecé Editores, 1996.
26
Verso tomado, según Umberto Eco, en Apostillas a El nombre de la rosa,
Barcelona, Lumen, 1983, p. 9, de la obra De contemptu mundi, de Bernardo
Morliacense, monje benedictino del siglo XII.
27
Gertrude Stein, “Sacred Emily”, Geography and Plays, Boston, The Four
Seas Press (1922 [1913]).
Modos de inmanencia semiótica 137
Referencias
La inmanencia en cuestión.
Tópicos del Seminario, 31.
Enero-junio 2014, pp. 139-159.
Waldir Beividas
Universidad de São Paulo
Introducción
2
Teniendo en cuenta que inmanencia y trascendencia o trascendental son
términos de larga historia de disputas conceptuales en el campo de la filoso-
fía, serán considerados aquí a partir de la reflexión de Hjelmslev, desde sus
Prolegómenos (1943): una lingüística inmanente se define como teoría que se
elabora única y exclusivamente en inmanencia, es decir, a partir de sus propias
estructuraciones internas, una lingüística-lingüística, sin interferencia de pun-
tos de vista externos, sociológicos, fisiológicos, psicológicos, filosóficos, todos
considerados procedimientos trascendentales por el lingüista danés. Al final
de la aventura inmanente de la lingüística —precio a pagar para “arrancar del
lenguaje su secreto”— le toca recuperar e integrar los datos fenomenológicos
de la vida, las singularidades, estilos e idiosincrasia del sujeto que vive bajo el
lenguaje, momento de recuperar, así, los datos trascendentales concernientes y
conciliarlos, pero le toca a la inmanencia [y no a la trascendencia] gobernar la
pareja finalmente conciliada (1943: 132-133).
142 Waldir Beividas
3
Sería difícil imaginar un lenguaje sin la predicación ya instaurada de in-
mediato, es decir, sin alguna valencia o valor instituido entre los elementos en
juego: “la predicación surge como uno de los elementos esenciales en el acto de
lenguaje” (Greimas, A.-J. y Courtés, J., 1979: 381).
4
En el transcurso de las investigaciones semióticas, desde 1970, en muchas
oportunidades y momentos se ha repetido la frase, trasladada metafóricamente
del campo religioso: “Fuera de la Iglesia no hay salvación”. Si Greimas la utilizó
antes, se desconoce. El texto de la conferencia pronunciada en Brasil parece ser
su origen: “Fuera del texto no hay salvación”, con su complemento: “Únicamente
el texto, nada más que el texto y nada fuera del texto” (1974: 25).
144 Waldir Beividas
5
En el texto “A dimensão do afeto em semiótica: entre a fenomenologia e a
semiologia” (Beividas, 2011) comentamos más ampliamente la postura fenome-
nológica de la semiótica actual de algunos investigadores, así como mi posición
teórica ante (y contraria) a ellos.
Una epistemología discursiva en construcción... 145
7
La triada epistemológica evocada es la manera en que nos ha parecido lícito
actualizar para nuestro contexto presente la reflexión de Karl Otto Apel (1987
—a partir de sus conferencias en los años 60)— acerca de lo que él denomina tres
grandes paradigmas de la prima philosophia: el paradigma ontológico (de Aris-
tóteles a Descartes), el paradigma epistemológico (del cogito cartesiano a Kant)
y el paradigma semiótico (a partir de Peirce). Apel poco o nada ha concedido
lugar a Saussure y toda la escuela que de él se ha originado. Una demostración
más larga de lo que cabe aquí, nos permite nombrarlas: la epistemología realista
y naturalista para el primero; la filosofía transcendental, siempre filosofía de la
razón, para el segundo; y la semiótica inmanente para el tercero, con la aclaración
de que este último tiene origen en Saussure y Hjelmslev y no en Peirce.
8
Ante el hecho de que Apel no los nombró como los forjadores de ese
paradigma, otro filósofo (y semioticista), H. Parret (1983), se dio cuenta de esta
ausencia e incluyó a Saussure, Hjelmslev y Greimas como teóricos de gran re-
levancia. Sólo como reserva, que entiendo justa, de la crítica de Parret sobre la
caracterización del tercer paradigma como “trascendental”, por Apel, no cabe
extender aquí mayores comentarios acerca de las posiciones de ambos filósofos
sobre esa cuestión.
152 Waldir Beividas
9
A menos que la descripción se ofrezca científicamente —según los para-
digmas mencionados arriba— al estudio de los procesos orgánico-sensoriales,
metabolismos, y la bioquímica involucrada, en fin, a la neurobiología. En este
caso dejaría de describir la percepción propiamente dicha, es decir, el acto per-
ceptivo fenomenológicamente puesto, sino un funcionamiento biosensorial de la
materia de la carne.
154 Waldir Beividas
10
El texto está en prensa, en proceso de publicación, en el libro colectivo por
la Presses Universitaires de France, bajo la edición de A. Hénault, J.-F. Bordron y
D. Bertrand, intitulado Les nouvelles tendances de la sémiotique. El mismo texto,
con redacción un poco distinta, se encuentra disponible en portugués (2011).
11
Sin citar la referencia, la analogía de una “lesión” cerebral, usada arriba,
proviene de las reflexiones escuchadas en los Seminarios de M. D. Magno, psi-
coanalista de Río de Janeiro, realizadas anualmente hace décadas, en el contexto
freudiano del psiquismo inconsciente.
156 Waldir Beividas
Conclusión
Referencias
La inmanencia en cuestión.
Tópicos del Seminario, 31.
Enero-junio 2014, pp. 161-174.
El principio de inmanencia,1
entre el paratexto y el intertexto
Odile Le Guern
Université Lumière-Lyon 2
1
“es inmanente aquello que existe en el interior mismo de los seres y no
opera desde afuera por acción transitiva o transitoria”, Littré en su artículo “Im-
manent” [Traducción libre].
2
Matisse, Conversation, 1908-12, óleo sobre lienzo, 177 x 217, Museo del
Hermitage. El cuadro puede contemplarse desde el sitio del museo: http://www.
hermitagemuseum.org.
3
CD-Rom L’Annonciation de la Renaissance à nos jours, realizado por
Bernard Darras, Françoise Casanova, Daniel Arasse et Pierre Fresnault, 1998,
RMN.
4
“Para motivar al usuario a proceder con sus propias investigaciones e in-
terpretaciones”, señalan los autores.
162 Odile Le Guern
5
1926, tinta china sobre papel, 29,1X38, 8, París, Museo Picasso.
El principio de inmanencia... 163
6
Daniel Arasse, “Remarques sur un énoncé pictural du Quattrocento”, en
Versus, Quaderni di studi semiotici, núm. 37, Milano, Bompiani, 1984, pp. 3-18.
7
Loc. cit.
8
Algirdas Julien Greimas y Joseph Courtés, Semiótica. Diccionario razo-
nado de la teoría del lenguaje, Gredos, 1982, artículo “Intertextualidad”, p. 228.
164 Odile Le Guern
9
Roland Recht, Le texte de l’oeuvre d’art: la description, Presses Universi-
taires de Strasbourg, Musée d’Unterlinden (Colmar), 1998, p.11: “Si la pintura es
una poesía muda y la poesía una pintura hablante, como lo dice Plutarco, entonces
la una puede servirse de la otra con el fin de devenir plenamente comprensible”.
10
Roland Barthes, “Rhétorique de l’image”, Communications 4, 1964, p. 64.
El principio de inmanencia... 165
11
Se podría oponer sentido y significación tomando en cuanto el criterio
propuesto por François Rastier, Sémantique et recherches cognitives, PUF, 1991,
pp. 74-75: “por significación entendemos el contenido del signo lingüístico (sea
cual sea su nivel) considerado fuera de contexto; por sentido, su contenido en
contexto”. Rastier precisa en una nota: “La relación de la significación con el
sentido es como la del tipo con la ocurrencia”.
12
Roland Barthes, op. cit.
13
Jacques Fontanille, « Immanence et pertinence sémiotiques. Des textes aux
pratiques », p. 3 [http://www.unilim.fr/pages_perso/jacques.fontanille/textes-pdf/
AImmanenceetpertinence.pdf].
166 Odile Le Guern
14
Jacques Fontanille, Pratiques sémiotiques, PUF, 2008, pp. 32-34.
El principio de inmanencia... 167
15
“Es importante distinguir la ausencia del artículo y del artículo cero […]
la ausencia del artículo deja al predicado en su estatuto de predicado [palabra en
lengua], mientras que el artículo cero actúa como un verdadero cuantificador que
transforma al predicado en término [palabra en discurso]”. Michel Le Guern, Les
deux logiques du langage, Champion, 2003, p. 111, comentando las posiciones
de Gustave Guillaume sobre esta cuestión [Traducción libre].
16
También se encuentran en el CD-Rom citado anteriormente.
17
Bernard Bosredon, Les titres de tableaux. Une pragmatique de l’identifica-
tion, PUF, 1997, pp. 60-61. Bosredon hace referencia a Guillaume, Le problème de
l’article et sa solution dans la langue française, 1919, p. 293 [Traducción libre].
168 Odile Le Guern
18
El mismo Bosredon señala que “el uso del artículo indeterminado en los
títulos de pintura es raro ya que es mucho más extendido bajo otro tipo de imá-
genes, por ejemplo, las de las revistas”. Ibid., p. 69 [Traducción libre].
19
Martin Riegel, Jean-Christophe Pellat, René Rioul, Grammaire méthodique
du français, PUF, 2009 [Traducción libre].
20
Bernard Bosredon, op. cit., p. 69 [Traducción libre].
El principio de inmanencia... 169
21
Para tomar un ejemplo en el que la historicidad parece menos controvertida,
el cuadro de Uccello, La Batalla de San Romano, tanto el del Louvre como los
de la National Gallery o de la Galería de los Oficios, relata un episodio de la
batalla ganada por los florentinos sobre los sieneses, el 1 de junio de 1432 en San
Romano, cerca de Lucca (Toscana).
22
Curiosamente, “annonciation” (anunciación) figura en los diccionarios de
lengua (Le Petit Robert, por ejemplo), como “assomption” (asunción), o incluso
“épiphanie” (epifanía), y sólo con su significación religiosa, sin que esto afecte
eventuales empleos metafóricos. No parece que estuviera en oposición con el
lexema profano “anuncio”, salvo en el título de Claudel, El Anuncio hecho a
María.
El principio de inmanencia... 171
23
Martin Riegel, Jean-Christophe Pellat, René Rioul, Ibid., p. 336 [Traducción
libre].
24
Oswald Ducrot et Tzvetan Todorov, Dictionnaire encyclopédique des
sciences du langage, artículo « référence », Seuil, 1972, p. 321 [Traducción libre].
25
Este continuum está igualmente asegurado por la tradición de los géneros
pictóricos: el género de la “conversación” está registrado como una variante de
la escena de la misma clase, así que el género de la “sacra conversazione”, el que
reúne a la Virgen, al niño Jesús y, en ocasiones a José y un donador. La posibilidad
de decir: “este cuadro es una conversación o una Anunciación”, mientras que
uno no dice: “este cuadro es la Anunciación”, evidencia el estatuto del género
pictórico al que la escena representada ha podido acceder. El rasgo de sentido
que parece vincular la conversación profana y su versión religiosa parece ser la
intimidad.
26
Nos hemos inspirado en la oposición entre “decir” y “mostrar” propuesta
por Wittgenstein en su Tractatus logico philosophicus (1921).
172 Odile Le Guern
27
Jean-Claude Coquet, « Réalité et principe d’immanence », Langages,
« L’Objet, sens et réalité », núm. 103, 1991, pp. 28-29 [Traducción libre].
28
En ciertas representaciones, se observa una banderola que porta el enun-
ciado de salutación del Ángel a María. “Lo indecible” del que habla Arasse es
entonces puesto de manifiesto mediante este artificio que se puede comparar a la
filacteria de la caritura y que asegura la función de relevo de la que habla Barthes
en “Rhétorique de l’image”, Communications 4, 1964 [Traducción libre].
29
Daniel Arasse, op. cit. [Traducción libre].
El principio de inmanencia... 173
30
Utilizamos el término “lo que sucede” para indicar lo que representa la
imagen dentro del plano del contenido; sin embargo, conviene recordar las pre-
cisiones aportadas por Bernard Lamizet en Sémiotique de l’événement (Hermès
Lavoisier, 2006), quien considera el acontecimiento como una experiencia par-
ticular de lo real que se impone como una tensión venida del exterior.
31
El poder comparar dos obras frecuentemente tiene su origen en una re-
flexión metapictórica. Este proceso de confrontación puede realizarse en pre-
sencia (dos pinturas expuestas una al lado de la otra), o en ausencia, tal y como
ocurre aquí, ya que sólo el título Anunciación convoca el segundo término de la
comparación y lo extrae de la competencia enciclopédica del espectador.
174 Odile Le Guern
32
Aquí, la palabra acontecimiento está utilizada en el sentido que le otorga
Claude Zilberberg. El encuentro con el cuadro de Matisse bajo el título de Anun-
ciación constituye una sorpresa que proviene del modo de la concesión, de lo que
Zilberberg llama el sobrevenir.
33
Claude Zilberberg, « Précis de grammaire tensive », Tangence, núm. 70,
p. 117.
El principio de inmanencia y la diferencia ontológica 175
La inmanencia en cuestión.
Tópicos del Seminario, 31.
Enero-junio 2014, pp. 175-193.
Adrián Bertorello
CONICET
2
Fontanille enumera en su artículo “Epistemología de las pasiones” tres
sentidos del término simulacro. De acuerdo a esta clasificación, correspondería
al tercer sentido: “Por último, toda la existencia semiótica recibe el estatuto del
‘simulacro’, porque la primera captación sensible susceptible de ser manifestada
en el discurso, la ‘captación estética’, es la del ‘aparecer’, es decir la del surgi-
miento del parecer a partir de una imperfección del ser. Imperfección, desilusión,
ausencia o simulacro, la existencia semiótica no es sensible si no es sobre el fondo
de la negatividad” (1993-1994: 105).
178 Adrián Bertorello
3
Esta concepción procede de Hume (Fontanille, 1993-1994: 85 y ss.; Parret,
1995: 50-51).
4
Se refiere a la noción de valor como lo que depende de un proyecto de vida
y como diferencia, tal como la define Saussure.
182 Adrián Bertorello
7
La concepción de la valencia como fiducia expresa que este nivel previo
al objeto del valor es el lugar de la creencia. Se podría decir que la fiducia es el
acto de confianza, de credibilidad básico que posibilita que los actantes puedan
comportarse axiológicamente respecto de los objetos: “En este ejemplo [se refiere
a La caída de Camus] parece claro que las valencias, que en su conjunto consti-
tuyen lo que hemos llamado la fiducia, proporcionan al mundo de los objetos su
armazón, sin la cual no pueden recibir un valor” (Greimas y Fontanille, 2002: 27).
En su artículo “Epistemología de las pasiones” Fontanille presenta una versión
más precisa de la relación entre fiducia, valencia y valor, que despeja ciertas
ambigüedades de Semiótica de las pasiones. La fiducia es una proyección de la
intencionalidad concebida como imperfección. Constituye la credibilidad fun-
damental que oficia de condición de posibilidad del valor. La fiducia se articula
en dos valencias. Una valencia subjetiva (el tempo, la cadencia, la escansión, y
la pulsación) y otra valencia objetiva (organizaciones merológicas) (Fontanille,
1993-1994: 87-89). Lo importante, a mi juicio, es que tanto en la exposición de
Semiótica de las pasiones como en el artículo de Fontanille se distinguen dos
planos en el que uno es condición de posibilidad del otro.
184 Adrián Bertorello
8
La percepción en la mediación entre lo exterior y lo interior; la pasión en
la mediación entre lo continuo y lo discreto. Greimas y Fontanille asumen la dis-
tinción proveniente de Merleau Ponty entre el cuerpo y la carne para dar cuenta
de esta doble mediación: “Mientras que en la percepción, el cuerpo humano
tenía el papel de instancia de mediación —es decir, era el lugar de transacción
entre lo externo y lo interoceptivo e instauraba un espacio semiótico tensivo
pero homogéneo, ahora es la carne viva, la propioceptividad ‘salvaje’ la que se
manifiesta y reclama sus derechos en tanto ‘sentir’ global. Ya no es más el mundo
natural el que adviene al sujeto, sino el sujeto quien se proclama dueño y señor
del mundo, su significado, y lo reorganiza figurativamente a su manera” (Greimas
y Fontanille, 2002: 18).
El principio de inmanencia y la diferencia ontológica 185
10
La noción de cuerpo humano como origen de la reunión del plano del conte-
nido y el plano de la expresión es sólo una sugerencia de este pasaje: “en la medida
en que todo discurso y todo hablar es un enunciarse sobre algo [sich Aussprechen
über etwas] el sonido afectivo y la imitación fonética están ya en la unidad de
todo discurso, esto significa que ambos, sonido afectivo e imitación fonética sólo
llegan a ser comprendidos de tal manera que en ellos se comprende fonéticamente
el Dasein específico que está codeterminado por el cuerpo humano [Leiblichkeit]”
(Heidegger, 1994, 288). La idea de esta cita es que el lenguaje presupone una
instancia de la enunciación que Heidegger llama técnicamente Dasein. El Dasein
se refiere siempre comprensoramente a sí mismo y a algo distingo de sí mismo.
Esta instancia es corporal, aunque no quede claro en el texto qué se entiende por
cuerpo humano (Leiblichkeit). En los Seminarios de Zollikon, que Heidegger
dictó entre los años 1959-1969, desarrolla con mayor extensión qué entiende
por cuerpo humano. Lo más interesante de estos seminarios es la distinción
entre el cuerpo humano y cuerpo orgánico (Körper). El criterio de esta dis-
tinción es de índole epistemológica (Heidegger, 2006: 122): el cuerpo humano
da cuenta de una experiencia preobjetiva, anterior a toda consideración científica
calculadora. La corporalidad es un mecanismo de frontera muy semejante al que
Fontanille describe en Semiótica del discurso (Fontanille, 2006: 34-35). Cito, a
continuación, dos breves pasajes de los seminarios de Zollikon donde aparece
el carácter fronterizo del cuerpo humano y el vínculo con el problema del len-
guaje. Respecto de que la instancia corporal es un desplazamiento de la frontera
del cuerpo, dice Heidegger: “La frontera del corporar humano [Leibens] […] es
la del horizonte del ser, en la que yo me domicilio [aufenhalten]. Por ello la
frontera del corporar humano [Leiben] cambia permanentemente por medio del
cambio de la amplitud de mi estancia [Aufenhalten]” (Heidegger, 2006: 113).
A propósito de la relación entre cuerpo y lenguaje afirma: “escuchar y hablar
pertenecen en totalidad al lenguaje. Escuchar y hablar y con ello el lenguaje es
siempre también un fenómeno del cuerpo humano (Heidegger, 2006: 126).
El principio de inmanencia y la diferencia ontológica 187
11
Heidegger analiza a fondo el vínculo entre percepción y diferencia onto-
lógica en la lección del semestre de verano de 1927, Grundprobleme der Phä-
nomenologie. Aquí muestra cómo la tesis de Kant sobre el ser, tesis en la que
la percepción tiene un papel fundamental, presupone la diferencia ontológica.
Es muy importante este análisis ya que si la percepción es concebida como una
relación intencional, hay para Heidegger una instancia anterior a ella, a saber, la
apertura del ser, que Heidegger llama la trascendencia. La trascendencia como
un sobrepasar el ente que fundamenta todo vínculo con él (Heidegger, 1989: 100
y ss.)
12
Para un tratamiento temático del concepto entre en Heidegger (Cioflec,
2012).
El principio de inmanencia y la diferencia ontológica 189
Referencias
La inmanencia en cuestión.
Tópicos del Seminario, 31.
Enero-junio 2014, pp. 195-208.
Claude Zilberberg
CNRS
El campo de la inmanencia
1
Claude Zilberberg, La structure tensive, Lieja, Presses Universitaires de
Liège, 2012, pp. 45-54 [Traducción al español de Desiderio Blanco, Universidad
de Lima, en proceso de edición].
196 Claude Zilberberg
inmanencia trascendencia
↓ ↓
2
Ernst Cassirer, Langage et mythe, París, Les Editions de Minuit, 1989, p.
30 [Traducción libre].
*
En el sentido de “acción de compartir” [N. del T.]
¿Un par incierto? 197
3
Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Lo-
sada, 2001, p. 106.
4
Loc. cit.
5
Louis Hjelmslev, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos,
Biblioteca Románica Hispánica, 1974, Capítulo xxi, p. 154.
6
Louis Hjelmslev, Ensayos lingüísticos, trad. de Elena Bombín Izquierdo y
Félix Piñero Torre, Madrid, Gredos, 1972, p. 213.
7
Ibid., p. 94.
198 Claude Zilberberg
[...] Sin embargo pienso que se puede decir sin riesgo que no habría
ningún sentido en hablar de realidades que no fueran realidades para
nosotros [...] Hay cierta dosis de creación en toda operación científica,
y el investigador deja sus improntas en el objeto de su investigación.10
8
Louis Hjelmslev, La categoría de los casos, traducción de Félix Piñero
Torre, Madrid, Gredos, 1978, p. 179.
9
Louis Hjelmslev, Ensayos lingüísticos, op cit., p. 214.
10
Louis Hjelmslev, « La structure fondamentale du langage », en Prolégomè-
nes à une théorie du langage, texto publicado a continuación de los Prolegómenos
en la versión francesa, pero no en la española de Gredos [Traducción libre].
¿Un par incierto? 199
Pertinencia de la trascendencia
11
Ernst Cassirer, La filosofía de las formas simbólicas, t. iii, México, FCE,
1976, p. 93.
200 Claude Zilberberg
12
Ibid., t. ii, trad. de Armando Morones, México, FCE, 1971, p. 106. Asimis-
mo: “Pues toda vivencia —expresión no significa en principio otro cosa que un
padecer; es más una pasividad que una actividad […]”, en La filosofía de las
formas simbólicas, t. iii, op. cit. p. 95.
13
Ibid., p. 110.
14
Loc. cit.
15
Ernst Cassirer, Langage et mythe, op. cit., p. 29 [Traducción libre].
¿Un par incierto? 201
inmanencia trascendencia
sorpresa divino
16
Paul Valéry, Cahiers, t. i, París, Gallimard, coll. La Pléiade, 1973, p. 900
[Traducción libre].
17
Ernst Cassirer, La filosofía de las formas simbólicas, t. ii, op. cit., p. 110.
18
Paul Valéry, Cuadernos, t. i, op. cit., p. 1045 [Traducción libre].
202 Claude Zilberberg
19
Aristóteles, Poética, Introducción, versión y notas de Juan David García
Bacca, UNAM, 2000, 1459a, p. 37.
20
Ibid., 1457b, p. 34.
21
Aristóteles, Retórica, 1404b [http://www.philosophia.cl/biblioteca/aristo-
teles/poetica.pdf].
22
Paul Ricœur, La metáfora viva, 2a. ed., Madrid, Ediciones Cristiandad-
Editorial Trotta, 2001 p. 71.
¿Un par incierto? 203
23
Michel de Montaigne, Ensayos, I, cap. 25 [http://www.cervantesvirtual.
com/obra-visor/ensayos-de-montaigne--0/html/fef b17e2-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_157.html#I_27_].
24
Aristóteles, Retórica, op. cit., p. 201.
204 Claude Zilberberg
25
René Descartes, “Orden y enumeración de las pasiones”, Las pasiones del
alma (Art. 53. La admiración), traducción de Consuelo Berges, México, Cona-
culta, 1993, p. 60.
¿Un par incierto? 205
admiración
Intensidad
indiferencia
-
26
Ernst Cassirer, Langage et mythe, op. cit., p. 111 [Traducción libre].
206 Claude Zilberberg
fuerte trascendencia
Intensidad
inmanencia
débil
27
Max Weber, “La ciencia como vocación”. En El político y el científico.
[http://www.hacer.org/pdf/ WEBWR.pdf].
¿Un par incierto? 207
fuerte trascendencia
Intensidad
desencantamiento
débil
dimensiones relaciones
↓ ↓
trascendencia inmanencia
28
Louis Hjelmslev, Ensayos lingüísticos, op. cit.
208 Claude Zilberberg
Sin embargo, aún nos queda un punto oscuro: ¿de dónde viene
que la búsqueda del saber no tenga fin? Tendría que ver con el
hecho de que hay actualización, emanación de una trascenden-
cia inédita. El secreto se asienta sobre un plano de la expresión
inédito. Tanto es así que el saber y la ignorancia se moverían al
unísono:
29
Paul Valéry, Obras, t. ii, París, Gallimard, coll. La Pléiade, 1960, p. 506
[Traducción libre].
Resúmenes 209
Resúmenes*
Alessandro Zinna
*
Agradecemos a Dominique Bertolotti las traducciones al francés de los
resúmenes, y a Clark Gillette y Patricia Groeting por las traducciones al inglés.
210 Resúmenes
Michel Arrivé
Sémir Badir
Francesco Galofaro
Waldir Beividas
En la actualidad, la teoría semiótica vuelve su mirada sobre las
interacciones de la vida cotidiana, donde el sentido se muestra
inestable y fugaz, bajo las coerciones de la aprehensión del sujeto
y las imposiciones sensoriales de su cuerpo. El concepto de per-
cepción gana un lugar de privilegio en las reflexiones semióticas.
El recurso a este concepto de la filosofía fenomenológica debe
ser pensado críticamente, ya que hace entrar por la puerta del
fondo una “sustancia” (trascendental) dentro de la casa semiótica,
construida epistemológicamente bajo el concepto de forma in-
manente. El propósito de nuestro trabajo es presentar el concepto
220 Resúmenes
Odile Le Guern
Mots clés : plan d’immanence (et scène pratique), titre, (paratexte et)
intertextualité, article, démarche métasémiotique.
Adrián Bertorello
Claude Zilberberg
Un couple incertain ?
An uncertain couple?
Alessandro Zinna
Michel Arrivé
Sémir Badir
Francesco Galofaro
Desiderio Blanco
Waldir Beividas
Odile Le Guern
Adrián Bertorello
Claude Zilberberg