Está en la página 1de 120

t

Valeriano·F. García

EL ABC (Y LA Z)
DE LA ECONOMIA

Número....) ...~! ..?....._....... · -:............. !t.


e. o .. .};·:. ~~~_p_______________________ ,. ·
.... -··~ • -- .••-:.-.:.·-~-;:·!
·~···-· --.-.J('
·-·~---)-. ~~j
\,. ~

Ediciones

El Cronista Comercial
1988

·--------------------f.:....:;l\~1~·~tl?-~~~~;5i!iili. .__Cde;;.:' ~~~=-. ._____________,L.


A mis hijos
Alvaro, Sebastián,
Valeriana y Bárbara

"!""'"¡" ...E
.....-· -¡.,:• •• ,~~L·.~:·L ..·'"!·;-·"·7:-.~~·~-~ -~-~-
. ~-' . í....,; r·l • ' . :. ~
1: Jt. .....
'1 .1;'
. i ·,; 1 ··-' u t ;·\
1
81CLlOTC:.CA
... ---·- - ····•·· ·-----~ , ______ --- ~

IMPRESO EN LA AHGENTINA
PRINTED IN ARGENTINA
Queda hecho el depó$ito que marca la ley 11.123
©1988. SADEI (Sociedad Anónima de Ediciones e impresiones
Alsina 547. Buenos Aires. Argentina.
ISBN: 950-9()67-33-4

.-· ·-----------------1!11!111.!11~----------------
.,
¡;
!1 ;:.9 .... ----·. ......... '"
c. 'f ... _;: __

I~DICE ~!t"~~~~~~'

Pág.
Prólogo .............................................. 13

CAPITULO 1
El campo de la economía
Definición ............ ·................ ·................. 15
La "nueva" economía .................................. 16
Economía positiva y normativa ........................... 17
·El razonamiento económico aplicado a la cultura
y a problemas de política universitaria
Almuerzo "rápido" o "siesta" , ........................... 19
La universidad "gratuita e irrestricta" ...................... 20
El método en economía ................................. 23
Los supuestos en economía ............................. 24
Diferentes especializaciones dentro de economía ............ 25

CAPITULO 11
El mercado
El sistema de precios ..... : ............................. 30
El problema económico ................................. 31
Nada es "gratis" en economía:
el.c.osto alternativo ........ : ......... ·................. 34
Distribución ............................................ 37
Pobreza .............................................. 38

CAPITULO III
Los precios c.o-D-.=>_ --.v,;;,__d
Números índices ....................................... 42
Nivel general de precios y precios relativos ................. 46
Los controles de precios ................................ 50
Pág. Pág.
El patrón bimetálico .............................. ·..... 122
CAPITULO IV X. El patrón mercancía en la Argentina ...................... 124
La ley de la oferta y la demanda El sistema fiduciario en la práctica ........................ 125
Economía abierta con tipo de cambio fijo .................. 126
La función de oferta .................................. · · 63 Economía cerrada o economía con tipo
Concepto de elasticidad ........... , ... : . . . . . . . . ....... · 65 . de cambio flotante .................................. 129
Precios reales esperados· .............................. · · 65 La serpiente europea ................................... 130
El plazo de tiempo en la re~cción de la oferta ............... 66 Los eurodólares ...................................... 133
Los cambios en la oferta ..................... , ......... · · ·· 68 La banca libre ......................................... 134
Plazo de ajuste y política económica ...................... · 69
EliAPI ......................................... · · · · · · 71 CAPITULO VII \(
La función de demanda ................................ · 72
El plazo de ajuste ..... , .............................. · · 73 El producto bruto interno y el ingreso nacional A0\.. ~.
El equilibrio de mercado .. ." ....... : ................. · · · · 75 La oferta .Y la demanda agregada ........................ 140
Utilidad marginal, en competencia se iguala El crecimiento delingreso en la Argentina, México
con costo marginal ................· .. ·..... ~ ........ · · · 77 y Canadá .......................................... 142
CAPITULO V x . CAPITULO VIII
1 EI dinero . . La economía de la oferta
/ Las funciones del dinero ......................... · . : · · · · 81 La curva de Laffer .. : ............... : ................. 152
· La demanda de dinero .................... ·.......... · . · · 83
¿Se puede reducir el gasto púbÜco? ...... , ............... 157
' Velocidad de circulación y la "monetización" .............. · 84
La tasa de interés ..................................... · · 88
CAPITULO IX
La teoría cuantitativa del dinero ...... ·................ · · · · 94
La teoría cuantitativa moderna ........................ · . · 96 Desarroll.o económico
La teoría de la paridad del poder de compra ........ : ..... · · ~8 Las condiciones de Harberger. ........................ 159
. Planes de estabilización basados en Las expectativas racionales ............................. 164
,h,oc'o«.ru..\<.'\ "tablitas" de tipo de cambio ........................ ··· 100
y
!, J ' La creación del dinero: sector público, CAPITULO X
privado y externo .................. ·· ......... ' ...... 103
~- _1 ~
1
Inflación
i Los bancos comerciales cmno creadores de:
j ' dinero: La base. y el multiplicador ........ :''.~·· .......... 105 Definición ........................................... 171
1 \ La garantía de los depósitos ............................ 108 Causas de la inflación .................................. 173
·\·; \ \ El sistema financiero: funciones ·...................... · · · 112 Efectos de la inflación .................................. 179
Ciclos, estanflación y curva de Phillips .................... 185
l''
¡!·'
CAPITULO VI
~r ,
CAPITULO XI X
Sistemas monetarios
K~nesianismo, monetarismo y estructuralismo
¡: El régimen fiduciario ............... : ............... : · · 119
:· El patrón mercancía "estricto" y el "parcial" ................ 121 Keynesianismo ..... · .................................. 195
Pág.
Estructuralismo .................. , " ................... 200
El monetarismo ............ ·.... .' ... : ................. 204

CAPITULOXW /\
Comercio internacional
Introducción ......................................... 215 PROLOGO
La ventaja comparativa ................................ 216
La división internacional del trabajo ...................... 218
Las tarifas ........................................... 219
La protección "efectiva" ............................... 227 Este es un libro de economía para el hombre y la
Algunas falacias populares sobre el ·
comercio internacional. .............................. 231 mujer de hoy que, preocupados por el mundo que los
Conclusiones ........................................ 236 rodea tratan de tener una mejor comprensión de los fe-
nómenos que a diario lo afectan.
CAPITULO XIII Es también un libro de "texto" pero difiere sus-
La ecología y los derechos de propiedad tancialmente en su cobertura y enfoque de los textos
El humo de las fábricas, la tala "irracional", la bárbara tradicionales. Mi experiencia como profesor universita-
cacería de focas y el ruido infernal del motociclista rio, me indicaba que los alumnos que habían sido ex-
tienen algo en común ...................... : ......... 237 puestos a cursos de Economía Política en colegios se-
Ajustarse los cinturones ................................ 241 cundarios tenían mayores dificultades en aprehender
Referencias bibliográficas ............................... 245 los conceptos básicos de la economía, que aquellos
que nunca habían visto antes la materia.
Sucede que, aparentemente, quienes habían estu-
diado el curso en el secundario tenían mayor cantidad
de preconceptos equivocados; habían, inclusive, per-
dido la intuición para percibir la manera en que los
economistas estudian los problemas. Fundamen-
talmente no sabían cómo simplificar para poder pro-
fundizar.
De allí surgió la idea de escribir un libro cuyo enfo-
que sea fundamentalmente intuitivo pero tratando de
que no por ello pierda fuerza de análisis. Hemos trata-
do de incluir, además de los aspectos teóricos,
aquellos de la "vida diaria" y de la experiencia con
13

. ----- -------'·
!-······-~----=~~- .. -······-···- - - ,

ji.E.S. LOLA MORA i


BIBLIOTECA
políticas econórrücas realmente implementadas en al-
N ú m e ro ...•Q.2.5.....-··········-··-··--··
gunos países de América Latina.
Este esfuerzo pudo fructificar gracias al generoso 1 C. D .....~.;:.. Q.....................................
apoyo del CIPE (Centro Internacion~l para la Empresa
CAPITULO 1 ~~.
Privada), la Fundación del Tucúmán y la Universidad
Nacional de Tucumán.
EL CAMPO DE LA ECONOMIA.

Definición

La economía se ha definido de diferentes maneras.


Las fórmulas tradicionales han ido evolucionan·do a
medida que la economía ha progresado. Así. por·
1 ejemplo. las viejas definiciones dirían que "economía
es el estudio de la forma en que recursos escasos se
distribuyen para necesidades ilirnitadas": o que "ec;o-·
nomía es la ciencia de la eficiencia" o "el estudio de
aquellas actividades que generan producción, .e in-
tercambio" o "la ciencia que estudia en forma sistemá-
tica las leyes que rigen las relaciones de causa a efeéto
existentes entre los fenómenos económicos". Estas de-
finiciones no son "inc_orrectas"; al fin y al cabo la Cien-
cia económica como tal puede decirse que no tiene
mucho más de doscientos años: sin embargo. el uso de
las herramientas de la economía "tradicional" a lo qu.e
hasta hace poco eran campos nuevos ha llevado a una
definición más amplia.
Por ello Richard McKenzie y Gordon Tullock defi-·
nen la economía como "el estudio de la conducta hu-
mana en el contexto de interacción social" (McKenzie y.
Tullock "?vlodern Political Economy". pág. 13.
McGraw Hill 1978); es decir que la economía no sólo
14 15
permitiría analizar el comportamiento de Robinson su alcance. Así. por ejemplo, ha penetrado en el cam-
Crusoe que está solo en una isla abandonada y que po de la sociología, la psicología social, la demografía,
tendría un problema de asignar su tiempo escaso a ac- la ética. las ciencias políticas y las ciencias de la educa-
tividades alternativas (y. en ese sentido tiene un ción.
problema económico. por ejemplo decidir cuánto Para mejor comprender lo anterior bastarán algunos
tiempo pescar. cazar. dedicarse a la construcción de al- ejemplos de los temas tratados en la "nueva eco-
bergue, tomar sol. etc.), sino que en particular nos nomía"; de esta manera tendrá más sentido aquello
a.yudará a explicar las situaciones creadas con la llega- que dijo el famoso economista norteamericano Jacob
da de Viernes a la isla. Ello creará problemas de inte- Viner que. "economía es lo que hacen los economis-
racción entre uno y otro; se generará así un "mercado" tas". Esos temas son el aborto. el crimen y su castigo.
en el sentido de un sistema de intercambio sujeto a los la prostitución, la caridad y la solidaridad. la droga, la
derechos de propiedad que se establezcan entre am- discriminación por raza, edad, sexo. religión, etc .. el
bos; la economía puede estudiar la consecuencia de di- deporte. el divorcio. la fertilidad, la educación. los pro-
ferentes arreglos institucionales entre Robinson Crusoe cesos de elección política, etc. En esto debe reconocer-
y Viernes, un "contrato" entre ellos evitaría muchísimos se la labor pionera de Gary Becker de la Universidad
problemas y podría ser muy productivo (sobre todo te- de Chicago; James Buchanan, d.e la Universidad Ge-
niendo en cuenta que Viernes proviene de una. tribu orge Mason; Gordon Tullock, de Virginia. y Douglas
caníbal). En la medida en que arriben nuevos in- North. en Saint Louis.
migrantes a la isla será fundamental tener un "contrato
social" -es decir leyes y normas institucionales-. Di- Economía positiva y normativa
ferentes contratos sociales pueden ser más o menos
productivos. De allí que la economía estudie la conse- Se debe realizar una distinción de importancia entre
cuencia de diferentes tipos de arreglos institucionales la economía positiva y la economía normativa. La eco-
que en el fondo son distintas modalidades de los de- nomía positiva. al igual que la física o la química. no
rechos de propiedad. definiéndose estos últimos en hace juicios sobre lo que está "bien" o lo que está
forma amplia. "mal". La física. como ciencia. no abre julcios sobre la
energía atómica. esa energía no es ni "buena" ni "ma-
La "nueva" economía la"; le corresponde al hombre como político justificar
su uso pacífico o agresivo. La economía positiva podrá
La economía no sólo estudia las consecuencias y la hacer predicciones sobre las consecuencias de la legali-.
productividad de diferentes normas de convivencia in- zación del aborto (por ejemplo. qué pasará. en caso de.
tegrándose así al derecho. sino que. tal como dijimos legalizarse el abortó, sobre: ef número de madres que ..
más arriba. su ·metodología explica hechos y si- anualmente mueren en operaciones ilegales. el nú~e­
ro de abortos, el precio de la operación. el número de

t
tuaciones que antes eran considera.dos como fuera de
16
n ____
iil

f
'

gislación sobre la prostitucíón. la droga, la educación,


' médicos que se dedicarán a ella. etc .. etc.), pero le
el deporte, el servicio militar obligatorio, la salud, el cri-
corresponderá a la economía normativa y a la ética de~
men, la ecor:wmía "subterránea", etcétera.
cidir sobre dicha legislación. Lo que sucede es que la·
economía positiva puede brindar información que
luego es importante para la discusión sobre la ética. Lo
El razonamiento económico aplicado á la "cultura" y
mismo puede decirse con respecto a otros temas don-
a problemas de política universitaria
de la economía puede aportar datos valiosos pa.ra las Almuerzo "rápido" o "siesta"
consideraciones éticas. aun cuando la economía como
tal no las haga. De esta manera. los políticos podrán El costo del tiempo ha sido introducido en la nueva
tener mejor ilustración en cuanto a las consecuencias economía y ayuda a la comprensión de diversas pautas
de determinada legislación. culturales. Por ejemplo, generalmente se señala a la
Esto no es de importancia en los campos clásicos de "costumbre" por el hecho de que en Nueva York la
la economía donde la ética juega un rol secundario, gente "vive apurada" y almuerza rápidamente, inclusi-
como sería construir o no un dique, poner o no un im- ve se dice que esto indica Ul'}a falta de aprecio por lo
puesto. pero es fundamental en los temas de la culinario y se lo compara con el tiempo· dedicado a
"nueva'! economía. Puede traerse a colación, proyec- dicho menester en otras ciudades del mundo. Sin em-
tos de ley contrá la discriminación raciaL religiosa o de bargo, la economía para eptender esas "costumbres"
los sexos. Por ejemplo. si se considera que los empre- anotará que seguramente es importante el costo del
sarios pagan menos a la mujer que al hombre -por tiempo, en el sentido de que lo sacrificado, por dedi-
igual calidad de trabajo- el legislador podría verse · carle tiempo a la comida .es, por ejemplo, mucho más
tentado a promulgar leyes que exijan igual remune~a­ en N u e va York que en Madrid; este concepto· del costo
ción. La economía positiva, ante esta circunstancia. del tiempo, ~xplica también las razones por las cuales
puede predecir un mayor desempleo en ~a fuerza labo- en la Argentina los jubilados no realizan protestas aira-
ral femenina; probablemente el empres¡:¡rio no pagaba das en relación a la ineficiencia y humillación de un sis-
menos en un sentido global ya que la mujer tiene los tema que les exige larguísimas horas de. espera para
beneficios de la maternidad y otros, que no los tiene el cobrar su haber mensual.
hombre y, en ese sentido, no sería ig.ualla \'cantidad" También, con este enfoque, se comprende por qué
de trabajo, aunque sea igual la calidad. El empresario los habitantes de los países desarrollados pueden a la
no tiene en cuenta el trabajo de un mes sino el flujo fu- vez que "vivir apurados" du_rante la semana o durante
turo y, en base a ello, es que determina su compara- las horas de trabajo; acortar cada vez más la jornada la-
ción con otras fuentes de prod uctivklad .' boral. Esto se entiende como "compra de ocio". es de-
Otros ejemplos, donde la nueva economía tiene cir cuando aumenta el ingreso los individuos no sola-
mucho que decir y que puede ser muy' útil a los mente compran más los bienes y servicios tradiciona-
hombres encargados de tomar las·decisiones. son la le- les. sino que también compran más ocio. Así, se ha ido
18 19

·--------··· _ _ ,.,______ ~_ ~~~---.,._..¡~------------- )-.


reduciendo el tiempo de trabajo con la iniciativa toma- men de competencia para el ingreso, a una universi-
da por aquellos países de mayores salarios reales. La- dad "gratuita y de ingreso irrestricto" (es decir la única
mentablemente esto ha sido emulado por países más condi~ión para el ingreso es el título del colegio secun-
atrasados en el sentido de pretender lograr "conquis- dario). En este caso sería de esperar lo siguiente: 1) un
tas" de reducción de horas a través de imposiciones aumento en la relación alumno/profesor; 2) un incre-
sindicales. En estos casos, lo único que se consigue es mento en la proporción alumno/equipamiento; 3) un
aumentar la brecha de desarrollo. aum~nto en la razón alumno/biblioteca; 4) un aumen-
to erí' la relación alumno/ espacio físico; 5) una dismi-
La universidad "gratuita e irrestricta" nución en la proporción equipamiento/profesor; 6)
una mayor presión impositiva o una mayor emisión
Otro ejemplo de aporte de la "nueva" economía a monetaria, para compensar los aranceles que se dejan
otras ciencias o artes hace a la política educacional. El de pagar.
economista ve a la universidad como una "empresa" Todo lo anterior traerá como consecuencia: a) ma-
que tiene como insumos o materia prima. a: estudian- yor cantidad de egresados por año; b) una baja en la
tes. profesores, investigadores, biblioteca, espacio físi- calidad profesional de los egresados; e) un subsidio
co y equipamiento (computadoras, material de labora- implícito a todos los estudiantes universitarios -ricos o
torio, etc., etc.). Todos estos insumos son "procesa- pobres-; d) menor dedicación a la investigación, por
dos" durante un tiempo para obtener por un lado. in- mayor carga docente y falta de equipo_s y, por lo tanto,
vestigaciones concluidas y, por el otro. egresados o una disminución en la calidad de la misma; e) una
profesionales. Tanto el egresado como las investiga- caída en el nivel de vida de los ya egresados en otros
ciones tienen un componente "calidad" de suma im- años, y hasta desempleo en algunos niveles profe-
portancia. Puede considerarse que, para determinado sionales; f) a.raíz del punto anterior es de esperar una
presupuesto o determinada riqueza inicial de la univer- "reacción" de los colegios profesionales que segura-
sidad, se podrá aumentar la cantidad sólo sacrificando mente presionarán por "carreras más largas", con el
la calidad y viceversa. Es decir que, para una altísima solo objeto de disminuir el flujo anual de egresados, y
calidad. la cantidad de egresados y de investigaciones sin que la propia carrera lo justifique; g) una pérdida de
tenderá a ser pequeña. y a medida que aumenta el nú- cerebros de las universidades estatales hacia las priva-
mero bajará la calidad; al principio muy poco. pero. a das y, en mayor medida, hacia el exterior.
medida que va aumentando la cantidad de alumnos. la Es decir que, de acuerdo al enfoque económico.
pérdida de calidad será cada vez mayor. tanto el ingreso "irrestricto" a la universidad. como la
Este enfoque permite hacer algunas predicciones. falta de pagos arancelarios a la· misma trae como con-
Supóngase por ejemplo que. sin aumentar la riqueza secuencia una universidad mediocre·, en el mejor de
-o el presupuesto- universitario. se pasa de una si- los casos.
tuación de aranceles pagados por estudiantes y de exa- Los argumentos en pro de la universidad "gratuita"
20 21
aducen el principio de '~igualdad de oportunidades". démico y bajo nivel de ingresos. Esto es más eficiente
Este argumento es falaz'pues el arancel lo único que que· el método actual de becas irrestrictas. (implícitas) y
·reconoce es que los recursos dedicados a la universi- generalizadas para ricos o pobres. brillantes o crónicos.
dad son escasos y que· quienes demanden esos recur- En este sistema los beneficios son gozados por unos
sos son quienes deben ser los que paguen por los mis- (padres de los alumnos) y los costos son pagados por
mos. El argumento de igualdad de oportunidades no otros (que pagan mayores impuestos); como se ha vis-
debe hacer a la igualdac¡l de ingresos sino a la "posibili- to esto causa una universidad mediocre cuya mala cali-
dad" de que cualquiera (que no es lo mismo que to-· dad, en definitiva, perjudica más a los estudiantes
dos) que elija una carrera universitaria y esté dispuesto pobres que a los ricos, pues estos últimos pueden com-
a pagar su costo, pueda tener acceso a la misma sin pensar en el exterior su mala formación; o tienen el ca-
discriminaciones raciales o religiosas o de castas. pital físico, es decir la riqueza, qúe compensa y sustitu-
Aun una universidad "totalmente gratuita" no' tiene ye la falta'de capitalización humana debida a la educa-
el mismo costo pan~ todos los alumnos, pues el costo ción deficiente.
para el que asiste es el tiempo que le dedica valuado
por la alternativa que sacrifica; esto es totalmente dife- El método en economía
rente para cada uno de los álumnos. Llevado a su con-
secuencia lógica. el principio de la "igualdad de opor- ·En cuanto a su método de investigación y análisis la
tunidad" tal como es interpretado por los sostenedores economía sigue el procedimiento de: 1) abstracción; 2)
de la universidad "gratuita" equivaldría a forzar una formulación de hipótesis, y 3) contrastación empírica.
distribución del ingreso absolutamente igual para todo Aplicando dicho procedimiento la economía ha acep-
el mundo, es decir, una sociedad totalitaria. También tado que, en determinadas sociedades, se cumple la
llevaría. por ejemplo. a otras situaciones de absurdo "ley d~ la oferta y la demanda" así como otras "leyes"
económico como sería el caso de reclamar para todos de carácter general.
y cada uno de los habitantes de nuestros países, trata- En un laboratorio químico se puede mantener el ex-
miento médico en los mejores centros de salud del perimento "bajo control" en el sentido de ir cambic;~ndo
m~ndo (¿por qué ha de ser eso "privilegio" de unos a
sólo un componente la vez y analizar los resultadq.s, ... )
pocos?). . mientras "todo lo demás se mantiene constante". E~9
Si forma parte del sistema de preferencias de lama- es imposible de hacer en las ciencias sociales. Pero:
yoría de los miembros de la sociedad que ningún buen por otro lado, la historia presenta una §Jama riquísima
alumno se vea privado de asistir a cursos universitarios de "experimentos"; el problema está en que muchísi-
por razones económicas; se formarían orgp.nizaciones mas variables cambian en esas "experiencias'.' históri-
o fundaciones, donde esa voluntad se expresaría y, cas. Las técnicas modernas desarrolladas por la econo-
mediante becas se implementaría un siste'ma de subsi- metría han ayudado a imitar alla'boratorio del biólogo,
dios selectivos sólo para estudiantes con alto nivel aca- en el sentido de que permite aislar los efectos de dife-
22 23
1
~-~
dad, es decir, que sirvan para predecir, se hacen su-
rentes variables (o "causas") "como si" todas las otras
puestos respecto a la conducta de empresarios y con-
variables estuvieran constantes. De allí, el mayor avan-
sumidores. La economía clásica supone. por ejemplo,
ce relativo a la economía sobre las otras ciencias so-
que los empresarios maximizan, o intentan maximizar
ciales. sus utilidades; y que los consumidores también desean
Muchas veces se critica el uso de las matemáticas en
la economía diciendo que la realidad es tan compleja Y maximizar la utilidad que deriva de todas las cosas que
puedan comprar con un ingreso limitado. Con estos
variada que resulta ingenuo pretender duplicarla con
simples supuestos (y otros elementos) se ha llegado a
algunas ecuaciones matemáticas. Sin embargo, cabe
apuntar que el error de esta crítica reside precisamente efectuar importantes predicciones y a comprender el
en no comprender que un buen economista nunca in- funcionamiento de la economía de mercado.
Estas simplificaciones y aspectos de metodología
tentará duplicar la realidad. Para comprender la reali-
dad. y poder hacer predicciones. hay que separar lo han llegado a confundir al profano. quien a menudo
importante de lo trivial. La ecuación con que Einstein critica el supuesto del "horno economicus" (o sea el
resume su teoría de la relatividad no duplica el· fenó- hombre como maximizador de ganancias y de utilidad)
meno físico sino que lo explica. Y para explicar un fe- diciendo que el ser humano no es sólo un sujeto eco-
nómeno complicado se requiere hacer abstracción. nómico ya que tiene otros fines diferentes, de tipo ético
Y social. Esta es una crítica equivocada pues el supues-
simplificar o estilizar la realidad. Naturalmente, no toda
abstracción ha de ser útil; he allí lo que separa al tq del "horno economicus" no pretende imitar la reali-
científico genial del bueno y a éste del mediocre. da9 ni decir que esta conducta económica es la única
Las matemáticas y las estadísticas son herramientas ni la-más importante. Simplemente suceHe que es un
fundamentales para el economista. Por ello pueden buen supuesto desde el punto de vista que permite ha-
considerarse ciencias auxiliares y ambas se utilizan en cer buenas predicciones. En realidad. el supuesto del
conjunto. en la teoría y técnica conocida como "hombre económico" dice que el ser humano prefiere
econometría. Hoy en día la economía se ha convertido más a menos, y en ese sentido es muy amplio y permi-
en una ciencia más experimental que teórica. Por su- te usar herramientas · de análisis económicos para
puesto, tal como se apuntó, los experimentos que se comprender conductas relacionadas con actividades
reaiizan no pueden ser de laboratorio. pero la historia (bienes) de tipo "cultural" como ser el arte, en sus dife-
es también un laboratorio en cuanto nos presenta infi- rentes manifestaciones, y conductas de tipo "humani-
nidad de hechos bajo diferentes condiciones. Para la taria" como la caridad y la solidaridad.
investigación en economía la econometría es un instru-
Diferentes especializaciones dentro de economía
mento importantísimo.
E~ avanc_e de la ciencia económica ha hecho que, ·a tra-
Los supuestos en economía
ves del tiempo, se distingan diversos campos. Los dos
Para realizar modelos económicos que sean de utili-
. 25
24

..___ _
¡i
;:
! pilares, a partir ·de los cuales se ·desprenden tQdas las sentido se conecta también con el desarrollo económi-
ramas de la economía, son: a) microeconomí~ y b) co).
macroeconomía. La microeconomía trata de explicar ·Tanto la teoría mpnetaria como la teoría del ingreso
cambios en los precios reales, es.decir explica la estruc- interpretan las -fluctuaciones en la actividad económi-
tura de precios de l:lnos bienes relativos al precio de ca, es decir, pretenden comprender las razones de
otros. De alguna manera esto será más comprensible si cambios en la actividad ecqnómica, esto es. el porqué
se dice que la micro explica el resultado de dividir un algunas veces las economías avanzar1 ~ otras se es-
precio en otro. Mientras que la macroeconomía trata tancan. ·Estas teorías -la monetaria y la del ingreso-
sobre una suma de precios y de cantidades, es decir tratan de explicar también los cambios en el nivel gene-
1 explica el nivel general de precios y del ingreso. ral de precios. por lo tanto ayudan a· entender la·s
1
Las cqrrientes modernas en economía están utilizan- causas y los ef~ctos de' la inflación. ·
~. do el instrumental de la micro para explicar problemas
¡:,
i>,
de macro; de allí que poco a poco pareciese que los
dos pilares a que se hizo referencia anteriormente. se
están fundiendo o mejor dicho que· uno está absorbien-
do al otro.
1\i
'¡l: De la microeconomía se desprenden· muchas ramas
!1: aplicadas,- tales como: la economía agrícola, economía
¡:
!' del trabajo, economía impositiva, economía urbana,
economía de la organización industrial, economía de la
·información, economía de la salud y la educación y el
desarrollo económico. Todos éstos campos son aplica-
ciones específicas de la microeconomía; q·uien maneja
bien el instrumental de la teoría de los precios (nombre
con que se conoce también a la. microeconomía)
puede rápidamente analizar problemas de las ramas
arriba mencionadas.
Dei campo de la macroeconomía se. despr.el')den
también v.arias-ramas-y ellas son: la teoría monetaria. la
teoría del ingreso, las finanzas· públicas y la teoría del
'
1
!
comercio internacional. En general. se tratan temas re-
lacionados con la inflación, la balanza de pagos, los dé-
ficJt presupuestarios, la formación de capital (y en este
., '
·¡:!

___________ _____________
:! . 26
27
_,....,.. ······-·····-.---·-·-·-··-·--····-··-·----···----·-·.
CAPITULO 11

EL MERCADO

En economía entendemos por mercado al


mecanismo a través del cual demandantes y oferentes
armonizan. concertan, sus intereses contrapuestos. Es-
te mecanismo es un instrumento para el crecimiento de
la economía y para la distribución de su producto.
El mercado. salvo circunstancias excepcionales. no
necesita ningún tipo de "ordenamiento" o de "regula-
ción" por parte de organismos públicos pues precisa-
mente la función del mercado es ordenar y regular. Su
característica es que ordena y regula en forma im-
personal, automática y eficiente.
Generalmente las medidas que interfieren con la ta
rea del mercado, aducen como justificativo, la necesi-
dad de lograr un crecimiento "armónico", o de promo-
cionar '·'actividades dinámicas" o de gran poder "mul-
tiplicador", etc. Las intervenciones afectan la eficiencia
de los mercados, benefician a algunos sectores a ex-
pensas de mayores costos en otros y tienen efectos de-
letéreos en el bienestar económico. Esto resultará claro
en cuanto estudiemos el sistema de precios y la forma
en que este sistema es afectado por las intervenciones.
La interacción entre demandantes y oferentes de
cualquier bien o servicio da lugar a la existencia de un
mercado. Puede existir un lugar que sirva de apovo
29
físico ar encuentro de vendedores y compradores· en litros de leche en pocos días y ningún "orga"nismo" ha
ese sentido se habla del "mercado de la esquina" ; del planificado la producción para que globalmente no fal-
supermercado de tal o cual barrio. Pero esta identifica- te ni sobr~; ni la complejísima distribúción, para que no
ción de mercado con una localización física no es nece- falte en un lugar de la ciudad y sobre en otra parte. Al-
saria en todos }os casos. guien que haya entrado alguna vez a una ferretería de
Lo que· define al mercado es·. la 'existencia de in- importancia debería, quizá, sorprenderse de los milla-
forr:naeiórt -sobre precios, calidad, plazos, etc.- y la res de diferentes artículos: ·clavos, bulones, tuercas.
posibilidad de "cerrar trato"; por ello ias computado- arandelas, etc., ·etc., de todos los tamaños y medidas;
ras, el télex, el teléfono y el correo . han obviado· infinida.d de cosas desde muy grandes hasta pequeñísi-·
·muchas veces las necesidades de espacio físico. Tam- mas y variadas. ¿Quién resolvió su prod1,1cción y distri-
bién existen mercados para bienes que se producirán bución?; en los países capitalistas ·lo resuelve el
1 en el futuro y donde se contratan y se hacen opera- mercado. Esto -es, todos .,
los individuos, como tales ' u
\\¡: ciones por millones de dólares sobre mercancías que organizados como empresas; pero no hubo· un rey, ni
todavía no existen; Sin embargo, allí el mercado está un señor feudal, ni un organismo burocrático planifica-·
1:
¡; recogiend.o toda la información existente de relevan- dor; es como si una "mano invisible" se hubiera en-
1'
cia; y está ofreciendo esa información a productores y cargado de hacer tan complicado trabajÓ.
1

demandantes.
,., El problema económico
ji' El sistema de precios
' Cualquier sistema económico debe respond~r a· los
Lo esencial de los mercados es la existencia· de un interrogantes de qué producir, cómo producir y para-
sistema de precios; los precios observados son· el resul- quién producir. Todas estas preguntas esconden la ne-
tado de fuerzas contrapuestas. que· se conocen como cesidad de elegir entre aiternativas y por lo tanto en-
las fuerzas de la oferta y la demanda. · · cierran un conflicto que debe ser resuel-to. La pregunta
Los precios son fundamentales pues reflejan la sobre qué producir materiáliza .el hecho comentado de
escasez relativa de los . bienes y servicios. Los precios que no se puede producir de todo en cantidades ilimi-
n_o miden la importancia de las cosas; por ejemplo na- tadas;. si producimos muchos cañones seguram.ente
die duda de que el aire es"más importante que el oro, produciremos menos leche; si consumimos mucho
pues es un elemento esencial para la vida. Sin em- hoy produciremos menos maña_na; no hay escapatoria
bargo, dada la gran abundancia de aire y la gran esca- a este dilema; sólo es posible producir un poco más de
sez de oro, el precio de este último es mucho más alto todo si se usan los recursos en forma "eficiente" y si se
..
.i relativo al del aire. espera un tiempo. . ·
Poblaciones como Nueva York, Buenos Aires ·o La pregunta· cómo producir también tiene detrás el
Santiago de Chile, por ejemplo, consumen millones de problema de las alternativas. Permanentemente él
30 31

....;::,.
·-
---~~~-=·~-·=--~--~~~----~~~~----------------------------------------- ······-· ·.····----·
empresario debe estar evaluando la forma más econó- También en este sistema, el "bureau" de funciona-
mica de producir un artículo, si es que el sistema elegi- rios debe elegir e implementar las técnicas para llevar a
do por la sociedad es el de mercado. cabo la producción ya que las fábricas han sido "na-
Otro problema que debe ser resuelto por cualquier cionalizadas" y, por lo tanto. pertenecen al Estado.
sistema económico es el de la distribución, es decir el Esos mismos funcionarios deben decidir cuánto gana
para quién. Aquí también, dada una "torta" es decir cada trabajador; es decir que además distribuyen la
dado un stock de riqueza, surge la pregunta ¿cuáles "torta". Este es el sistema que de alguna manera opera
son los mecanismos para distribuir ese acervó de ri- hoy en día en los países llamados comunistas.
queza y el flujo de producto que emana de la misma? 3) Otro sistema es el que hemos llamado de
Las sociedades, a través del tiempo, han tenido dife- "mercado" y bien puede llamarse "democracia econó-
rentes mecanismos para resolver el problema econó- mica". en el sentido de que cada individuo, cuando re-
mico de la elección entre alternativas. Este es el proble- aliza una compra, está "votando" para que ese artículo
ma clave de la economía pues tanto el qué producir, el se produzca. En este sistema sólo se produce aquello
cómo producir y el para quién producir, implican una que es demandado y las minorías pueden estar "repre-
situación en la que hay que elegir. sentadas" en el sentido de que siempre encontrarán lo
Las formas de solucionar estos conflictos son diver- que ellas demandan. Así, por ejemplo, las mayorías
sas, los principales mecanismos usados a través del determinan que un libro sea "best seller" y será relati-
tiempo e inclusive por diferentes sociedades en estos vamente fácil encontrarlo en cualquier parte y a pre-
momentos en el mundo son: cios accesibles. Sólo una minoría "votará" por libros de
· 1) La "tradición" o la "costumbre". Esto es típico de los clásicos griegos y, por lo tanto, no todas las librerías
sociedades primitivas o represivas donde existían "cas- lo tendrán y menos en los pueblos pequeños; sin em-
tas", por ejemplo como sucedía con los incas y otras bargo estarán "representados" en el sentido de que lo
organizaciones indígenas. encontrarán con un poco más de búsqueda y quizás a
2) La "autoridad" Como fue el caso de las un poco más de precio (no tiene el mismo costo unita-
sociedades feudales donde el señor feudal determina- rio la impresión de una edición de cientos de miles que
ba qué cosas producir, cóm~ hacerlo y cómo distribuir de unos pocos miles).
lo producido. También es el caso de las sociedades En el mercado no hay una "tradición" ni una "auto-
comunistas donde un organismo burocrático planifica- ridad" que fije "desde arriba" qué es lo que hay que
dor decide, por ejemplo, cuántos pares de zapatos de- producir. de allí que las sociedades que opten por este
ben producirse por año y de qué color; qué tipo Y mo- sistema son dinámicas y cambiantes; la tradición influ-
delo de corbatas; cómo deben ser los llaveros; qué ye en ellos pero ellos, a su vez, están en posición de
cantidad de diques y de cañones y así sucesivamente, cambiarla, se convierten así en hacedores de su propia
con los millones y millones de variedades de artículos Y tradición y no en esclavos de la misma.
productos. El sistema de mercado determina también cómo

-------- _______________ ______________


32

.......
33
!!' .

producir;: pero no en una forma unívoca,r es decir 'los asignar recursos escasos entre necesidades infinitas.
precios darán los incentivos a usar determinadas técni- · Por ello, también se ha dicho que la economía es la
cas productivas, pero los empresarios son libres de ciencia' d . .· la elección. Si los recursos fuesen .infinitos
usar la que se les ocurra. Naturalmente, que aquel no ··hab~ía problemas de elección entre alternativas.
empresario que se equivoque, usando técnicas más Nosotros sabemos que muchas veces debemos elegir
caras que otros, será penalizado por el mercado, ya . entre. una cosa u otra pues no podemos tener "de to-
que perderá clientes y quizá tenga que quebrar o cerrar do". Así, por ejemplo, si decidimos tomarnos unas va-
sus puertas. 'El mercado, en ese sentido, tiende a 'pre- caciones en Mar del Plata, Punta del Este 6 Viña del
miar al empresario que usa menos recursos para obte- Mar, quizá debamos sacrificar la compra de la bibliote-
ner determinados productos; esto beneficia no sólo al ca que tanto nos había gustado, o de aquel traje y ca- ·
empr~sario sino también a la sociedad, pues quedarán misa que pensábamos comprarnos para el invierno. A
más recursos para producir otros bienes. lo mejor otra familia decidió sacrificar cualquier "vera-
4) Un cuarto "sistema" son los híbridos. No hay en neo" para que sus hijos pudieran tener una maestra es-
realidad en el mundo sistemas "puros", por ejemplo, pecial que los llevara a buen término en los exámenss
totalmente comunistas o totalmente de mercado. Pero de marzo.
i··
hay países que son mucho más intervencionistas en lo Elconcepto de que cuando elegimos comprar u ob-
económico que otros. Esto puede marcar diferencias tener algo estamos sacrificando oira cosa, es funda-
notables. El mercado es impersonal, automático y ato- mental en economía.
mizado. El intervencionismo regulatorio es personal Una forma de medir el costo de algo es simplemente
(depende en gran medida del funcionario público), no cuánto dinero nos significó; pero los economistas acos-
es automático y es concentrado (en cuanto a ·que los tumbran a medir su costo en términos de la abstención
millones de consumidores son reemplazados por los hecha para adquirirlo. Así, siguiendo con los ejemplos
sindicatos. los colegios profesionales, las uniones de ,anteriores podemos decir que el costo de la educación·
industriales, agricultores o comerciantes). Todas estas especial para los hijos de la familia que decidió prepa-
corporaciones luchan por "defender al sector", tratan- rarlos para los exámenes de marzo, fue el veraneo o
do de influir en las leyes y reglamentaciones, a través vacaciones de las que tuvieron que abstenerse. Cuan-
de sus pre~iones sobre legisladores y funcionarios do una empresa decide dedicarse al negocio del vesti- ~
públicos. Puede llamarse también a este sistema do está "sacrificando" el negocio de la alimentación o r'
fascismo económico pues. el sistema "corporativo" rige cualquier otra alternativa. ;
aquí, a través del intervencionismo·regulatorio. No hay escapatoria de la elección de alternativas; la. f.
tt.
Nada es "gratis" en econpmía: el costo alternativo alternativa s'acrificada es el costo de la elegida. No sólo ¡;
ll
elige el co~sumidor entre las alternativ~s presentes sino li
:i
De acuerdo a lo anterior,-hemos visto que todo siste- también debe tener en cuenta las futuras. Por ejemplo,
ma económico debe resolver el problema de cómo alguien que deci~e seguir estudios universitarios está
34
35
eligiendo probablemente un mayor ingreso futuro, pe-
ro sacrifica ingreso presente, pues para estudiar es po- ranchos que no se pudieron erradicar, etc.; todo ello
co o nada lo que podrá trabajar. para proveer enseñanza "gratu.ita" ..
Si esa enseñanza fuera fmanc~ada por los que
En el mercado el individuo puede elegir entre dife-
rentes alternativas de ingresos para la misma riqueza usufructúan de ella, es decir si los estudiantes pagaran
inicial. Inclusive, hay individuos que pueden conside- aranceles, esos costos sociales serían ig~ales a los c.os-
rar que su propia vida es continuada por sus hijos y tos privados, es decir, el costo ya no senan los hospita-
nietos y, de esa forma, sacrificar su propio consumo les 0 diques no construidos, sino que cada ~no de los
durante su vida para acrecentar el consumo de su pro- beneficiarios pagaría su parte y el costo sena la suma
genie. Naturalmente, ésto afectará a la "riqueza inicial" de lo que cada uno de ellos debería sacrificar, por
de dichos hijos o nietos y el "costo" de esa here~cia ejemplo, una camisa o un par de zapatos por mes, et-
será el "sacrificio", en términos de alternativas de con- cétera.
sumos desechadas, realizado por los padres o abuelos.
La elección no es solamente ejercida por los consu- Distribución
midores sino también por los oferentes. Las empresas
están permanentemente eligiendo entre diferentes al- Uno de los problemas económicos más importantes
ternativas; así es que un mismo producto puede fabri- es el de la distribución (cómo se divide la torta). Este
carse con diferentes técnicas, por ejemplo, los pantalo- problema económico ha implicado siempr~. en todos
nes Y vestidos en general pueden hacerse con un uso los tiempos y todas las sociedades, conflictos. Esos
intensivo de máquina y pocos empleados; o con gran conflictos pueden ser resueltos mediante diferentes
número de costureros y poca maquinaria. mecanismos, a saber:
El Estado, en cuanto es consumidor y en cuanto es 1) Violencia (caso de las guerr~.s tr~b~les Y de na-
productor, también hace permanentemente elec- ciones por mayor territorio y por el botm ) · . .
ciones. De allí que el economista ponga énfasis en que 2) Los matrimonios: diversas situaciones confh~t!vas
ni aun el Estado pueda proveer nada "gratis" desde el de poder y riqueza en la sociedad feudal se soluclon~­
punto de vista social. Así cuando se dice por ejemplo ban mediante el matrimonio; esto, muchas veces, evi-
que la enseñanza en nuestros países es "gratuita" se taba guerras, resolvía las pugnas y consolidaba el po-
comete el error de no pensar que en realidad esto es der económico.*
imposible desde una óptica social. La universidad lla-
• En este sentido. es muy ilustrativa la cita del li~ro "An~ Bolena. un
mada gratuita, por ejemplo, tiene como costos los hos-
amor d ecapt·t a d o " . de Carolly Erikson. Editorial Atlantlda.
. VIII pag.
¡ · 50.· qUien
t ·
pitales, que se dejaron de construir o mejorar para pro- nos cuenta respecto del siglo XVI. reinado de Ennque ·,o stgUie~ ej
veer los costos de la enseñanza; o los sistemas de pota- "El matrimonio no era una institución derivada del corazon smo . e as
propiedades. La tierra desposaba a la tierra y la fortuna a la fortuna .. des-
bilización de agua que se dejaron de instalar; o las to- de la infancia. toda joven razonable lo daba por sentado. El :asamtento
neladas de trigo que no se cultivaron; o las viviendas era una operación comercial. los hijos y las hijas eran mercanctas que ne-
36 gociaban los padres que las poseían. tan ciertamente como que eran pro-
. 37

. --
:;...' .........~--·
L.
n···
11
3) El paternalismo: sistema donde los recursos son "pobreza" es algo relativo. Por ejemplo, ·en les Estados
familiares y la propiedad es tribal.. Son generalmente Unidos· se considera pobre cualquier· familia de 4
sociedades nómades, estáticas y estacionarias donde miembros que tenga un ingreso anual inferior a 'los
priva la costumbre en la distribución del producto. Son 8.400 dólares. Sin embargo, con ese mismo ingreso
sociedades tan primitivas que puede hablarse de "a ca- sería considerada "rica" en un país como Etiopía o co·
da cual según sus necesidades." pues las necesidades mo China· que tenían, en 1983, un ingreso promedio
son de supervivencia. ' anual per.cá.pita de 120 y 300 dólares, re·spectivamen-
4) El autoritarismo: donde un rey, o señor feudal, o te.
un organismo planificador, decide en forma vertical y El hecho de que la pobreza, sea algo relativo signifi-
hacra abajo, qué cosa corresponde a quien y cómo se ca, por ejemplo. que es posible que una persona que
· dividía lo producido entre los miembros de la eco- hoy es considerada "pobte" sea en realidad más' rica
nomía. que alguien de la clase aristocrática del siglo XII. Esto
5) Otro mecanismo de distribución es.el mercado. El ·porque sus hijos no tendrán poliomielitis, tendrán ma-
.mercado es la forma en que las sociedades capitalistas yor esperanza de vida al nacer; porque sufrirán menos
moderna$ resuelven el problema de la distribución; es· del dolor de .. muelas; porque pueden ir al cine y en
un sistema anónimo, Impersonal, automático y porto~ much<;>s casos ver televisión en sú casa o en la casa del
do ello incorruptible y mediante el cual millones de in- amigo; además, en ciertas sociedades modernas estos
dividuos, sin conocimiento de los planes de otros ni de pobres tienen posibilidades de dejar de serlo, cosa que
sus intenciones, armonizan sus deseos. no estaba al alcance de los pobres de la antigüedad.
En el sistema de mercado. lo producido se reparte Que nosotros consideremos a un pobre del siglo
de acuerdo a cómo contribuye cada uno a·que ese p'ro- veinte más afortunado que un rico del siglo XII no sig-
ducto surja; es decir, la distribución se realiza en base a nifica negar. la existencia de la pobreza; significa negar
la productividad de cada uno, y a la cantidad de récur- la posibilidad de eliminarla pues si la pobreza es un
sos que cada uno tenga. concepto r:elativo, siempre habrá "pobres" pues éstos
serán todos aquellos cuyos ingresos no se acerquen al
Pobreza ingreso promedio en una medida definida por el eco-
nomista o estadígrafo.
Una vez superado el ~ivel de supervivencia, . la La tarea de la ciencia económica es conocer cuáles
\.
! son las leyes económicas para que con su ayuda poda-
~ietarios de ~us casas y su mobiliario. La circunstancia·de que lcis prom¡:!-
1 ' ttdos con~emeran era, por fuerza, una consideración de menor cuantía. y mos empujar ese promedio hacia arriba. En otras pa-
,'1' no se debla dejar que se interpusiera en el camino de una negociación lle- labras, aunque siempre sea pobre aquella persona que
•1!:
vada a término con éxito. Por eso. a niñas de trece años se las casaba con gane la mitad de! promedio de la población, lo que de-
viejos gotosos de sesenta. y a inexpertos Jóvenes con ásperas viudas,
porque. aunque los esposos no congeniaran, los bien.es de la familia es- bemos hacer es empujar el promedio hacia arriba. Con
tarían a buen recaudo". ello no eliminaremos la pobreza, pues hemos visto que
39
.....,:C\a..~;!:J!O!'""-'·'··~ ....... _,. ! ,. • .. • ..... ·;··' ~1Z"~.-.¡ i·· ....... ,: ........... ,.,...~~--~·-i;t

~ INSTiT!
~ .. , , .
, ..l
~ , 1 .. 1 •
i")
"'~
i\lJ.' r:·;DNAI
• 1.-.. -.,.1 1 ... ,
I'"•F ~
• 1- Lt.- '?:

~.:::N.;:;.:;.,_.,,,,
~ i.n:.
.. --., c··,·~E-RIOR
v~j'$¡-.,¡\..(.... 1•\ vvr .. ¡lill
esto es imposible, pero lograremos que la persona
pobre viva más años; que sus hijos tengan mejores ser- ~ '' LOL.A MOHA"
h#-~~dlr~~.:fi.it::l:"~!~:..."'t..'1o<C.r~,;..~.,._wc....·~·~r.:ZSP.:,;o.o8•i
~
vicios médicos; que vayan más años a la escuela Y que CAPITULO 111
reciban mejor calidad de educacrón; que puedan tener
acceso a actividades culturales en mayor cantidad Y ca-
lidad; que puedan tener teléfono, etc .. etc., Y además LOS PRECIOS
que puedan tener mayores probabilidades de con-
vertirse en "ricos".
Si bien la pobreza no puede eliminarse, la distribu-
ción del ingreso puede ser más o menos desigual. Hay Los precios son, en verdad, el corazón de un siste-
países donde el 10% de la población absorbe más del ma de mercado. Cuando en economía hablamos de
90% del ingreso; generalmente son países con poca precios conviene estar seguro a qué concepto nos esta-
movilidad social o de alto intervencionismo estatal; tal mos refiriendo pues existen diferentes acepciones.
es el caso de algunos países árabes y la India. por Precios reales o precios relativos son los que miden
ejemplo. donde el sistema de castas y el intervencionis- la escasez relativa de un bien~· Todos los bienes econó-
mo estatal garantizan que el hijo del herrero no será un micos son escasos, pero unos son más escasos que
empresario exitoso ni un médico famoso, sino que será otros. Si el kilogramo de pato cuesta tres australes y el
también un herrero, lo mismo que sus nietos, bis- de pollo un austral, podemos decir que el precio de un
nietos. etcétera. kilo de pato es tres kilos de pollo; o en igual forma,
Tal es el caso también de muchos países latinoameri- podría expresarse que el precio de un kilogramo de
canos que al decir del economista argentino Adolfo pollo es de 1/3 de kilo de pato; En ese sentido, el pato
Sturzzenegger son un "híbrido" muy particular: "eco- es más escaso que el pollo, lo mismo. si computamos
nomías socialistas sin planificación y capitalistas sin el precio del faisán y el del pato podemos calcular la es-
mercado". casez de uno relativo al otro, y así sucesivamente.
Los precios, tal como los conocernos en el mercado.
se expresan en unidades de monedé'\, Generalmente
no se dice que un kilo de café cuesta tres kilos de té; ni
que un kilo de manteca es intercambiado por 1,5 kilos
de margarina. Los precios están ~xpresados en austra-
les. o en pesos, dólares, yens. p.esetas, rublos, liras,
etc. etc. Para que esos precios nos den una medida re-
al, o una medida de la escasez relativa, debemos com-
parar un precio con otro. y la comparación implica una
división; es decir, si queremos conocer el precio real de
40 41
una casa a través de los af1os debemos de utilizar un 1985 y 3,9 en 1986, podríamos reemplazar esos precios
ma~co de referencia diferente a·¡ austral, al peso o al por los números 100 y 130. , .· .,
~ólar. · . . En la terminología de números md1ces se dma que la
Esto porque los precios en términos de moneda base es 1985; es decir 1985 = 100. Se observa que l*r
sufren cambios a través del tiempo que no implican 3,9 dividido en {~ir 3;0 es igual a 130 dividido en 100. Pa-
cambios en la escasez relativa. Por ejemplo, si en un ra cada año podríamos sumar todos los números obte-
país los precios de todos los bienes, se increment~n en nidos para diferentes bienes y luego pividirlos por el
un 50%, no habrá experimentado ningún cambio el . número de bienes considerados. De esa manera ob-
precio de cuálquier bien relativo a los demás; por lo' tendríamos un número índice promedio.
tanto, en este caso, sería equivocado observar, por Ese índice promedio tendría un defecto bastante gra-
ejemplo, el precio de un solo bien y decir que ha , v~. Supongamos. que el preció índice de la carne e. .n
aumentado su escasez relativa o su precio real. pues 1986 fue de 89 con respecto a 100 de 1985 Y que el nu-
debemos de tener en cuenta el cambio experimentado mero 1ndice de una docena de alfileres fue de 191 con
en el precio de los demás bienes. respeCto al mismo año. Si simplemente obtenem~s el
I:'or lo anterior, es muy importante distinguir entre promedio significaría que le estamos dando la ~1sma
nivel general de precios, o nivel absoluto de precios, y importancia, el mismo peso, a una docena de alfileres
nivel r'elativo o real de precios. El primero és una suma que a un kilo de carne; el promedio simple, ~iría que (:_1
de precios expresados en moneda. El segundo es una nivel de precios (de alfileres y carne) aumento un 40%.
división de un preCio en otros precios. Sin embargo, una mejor alternativa sería considerar
Los precios relativo:; o reales no quedan expresados cuán importante es cada bien, por ejemplo, en base al
en monéda pues, al ser una división, las unidades mo- porcentaje de nuestro ingreso mensual que gastamos
netarias de numerador y denominador se anulan: Pre- en ellos. Si gastamos el33% de nuestro sueldo en car-
cisamente por no quedar expresados en unidades mo-. ne y sólo el 0,01% en alfileres, podríamos ,"pond~rar"
netarias se denominan precios reales. los índices de carne y de alfileres por esos porcentaJeS.
Un ejemplo práctico ayudará a la comprensión de lo
expuesto; supongamos que queremos medir la evolu-
Números índices ción del nivel general de precios de los principales pro-
ductos alimenticios, mediante la construcción de un
Existen problemas conceptuales para sumar precios
de diferentes bienes. ¿Qué sentido tendría sumar.pre- número índice.
cios de alquileres, con' los de corte de pelo, leche, car-
ne, etc.? La solución de este problema' implica re-
emplazar los precios en moneda por números que se :¡
muevan igual que esos precios, a través del tiempo. i
Por ejemplo, si un corte de pelo costaba 3 australes en 43
42

========::=.=..::::..,;;.;;;.;..=-~~-----------------·/
CUADROW 1

Precios al por menor de algunos productos comestibles (1980 = 100)

Precio en
australes • Número índice CUADRO No 2
Productos 1980 1986 %cambio 1980= 100

Café por kg. 6,20 8,50 37 137 Cálculo del índice de precios ponderado para algunos
Té por kg. 4,10 4,80 17 117 productos comestibles
Carne por kg. 2,80 2,50 -11 89
Pan por kg. 0,30 0,45 50 150 In dice
Huevos por doc. 0,65 0,82 26 126 Producto Ponderación x Jndice
Papas por kg. 0,20 0,32 60 160 ponderado
Azúcar por kg. 0,40 0,33 -36 64
Leche por lt. 0.55 0,65 18 118
Gafé por kg. 10.1 137 13.84
Promedio simple 120,12 Té por kg. 3.3 117 3.86
Carne por kg. 33.8 89 30.08
Pan por kg. 24.9 150 37.35
' El austral no existía en el año 1980. el ejemplo es meramente ilustrativo.
Huevos por doc. 12.6 126 15.87
Papas por kg. 2.1 160 3.36
Azúcar por kg. 4.6 64 2.94
Leche por lt. 8.6 118 10.14
Sumas 100.0 117.44
La tabla anterior le da igual "peso", es decir igual
ponderación, a todos los bienes considerados. Para
corregir esta situación, los estadígrafos hacen encues-
tas para determinar la importancia relativa de cada uno
de los bienes considerados en el gasto de la comuni- En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística Y
dad. Naturalmente que subsiste un grado de arbitra- Censos, INDEC, es un organismo encargado de la
riedad, pero se ha desarrollado técnicas de "muestreo" construcción de diversos y numerosas series de índices
que permiten inferir a partir de encuestas las preferen- de precios. Entre éstos se encuentra el índice de pre-
cias o patrón de gastos de toda la población. Así, su- cios al por mayor, el que a su vez es desagregado entre
pongamos que se ha llevado a cabo la encuesta referi- bienes nacionales e importados y entre bienes agrope-
da; ello permitiría cambiar las ponderaciones ante- cuarios y no agropecuarios. Por ejemplo, según cálcu-
riores y construir un nuevo índice. los del INDEC, se obtiene el siguiente cuadro:
44 45

--~---------~ --=~~=-=·=-===~·---~-------·------~--------------------------------------------------------
ce de precios de bienes naCionales. Esa división, nos
CUADRO N° 3 dará una medida de la evolución de los precios de los
Argentina: lndices de precios al por mayor bienes importados relqtivo a la evolución de_ los na-
-Base 1981 = 100- cionales. Ese resultado se ha denominado también en
economía como índice del tipo real de cambio.
Bienes Bienes Hay tantos índices como precios nos decidamos a
Año Nivel general nacionales importados medir. Los más usados .son, además del índice de pre-
1981 100 100 100 cios al por mayor y sus. derivados: bienes agrope-
1982 357.3 350.4 455.3 cuarios y no agropecuarios; o nacionales e importa-
1983 1646.8 1622.2 1983. Q dos. También son de uso generalizado los de "precios
1984 11118.0 10956.6 13270.7
1985 rrlinoristas"; los del "costo de la construcción", que a
84820.4 82553.9 115006.9 su vez se dividen en nivel general, mano de obra, ma.-
Fuente: INDEC. teriales y gastos generales; los de precios y tarifas de las
empresas del Estado; los de "precios del dólar", et-céte-
I
ra.
En base a lo anterior puede concluirse que en la Ar- A continuación presentamos los índices de precios al
gentina el nivel general de precios aumentó más de por mayor según cálculos del INDEC..
84.000% entre 1981 y 1985, es decir, que el promedio
anual de crecimiento de los precios en ese período es-
tuvo en el orden del 21.000%, probablemente la cifra
más alta del mundo, en ese período. CUADRO N° 4

Nivel general de precios y precios relativos Argentina: Indices de precios al por mayor
-Base 1981 = 100--
El nivel general de precios, medido p.or un índice,
está representando movimiento de los precios medidos Precios
Año Bienes Bienes no
en pesos, australes, dólares, yens, etc. Por ello, el índi- agropecuarios agropecuarios reales
ce de precios es una medida del cambio de los precios. {a) (b) (e)= {a)/{b)
expresados en monedas. Si se dividen dos índices de
precios, se tendrá una medida de precios reales o 1981 lOO 100 1.00
relativos; naturalmente que, para que esa división ten- 1982 398.1 347.6 1.14
ga sentido, dichos índices deben tener la misma base. 1983. 1884.8 1587 .O 1.19
Un ejemplo de lo anterior lo tendríamos si dividimos 1984 12304.5 10900.5 1.13
el índice de precios de los bienes importados en el índi- 1985 72843.0 86544.4 0.84
46 47
La última columna mide los términos de intercambio "existen mentiras pequeñas, mentiras enormes y es-
entre bienes agropecuarios y no agropecuarios. Se ob- tadísticas!!!"
serva una tendencia decreciente a partir de los tres últi- Hemos visto que hay dos tipos de precios de gran
mos años; esto implicaría por ejemplo que si en 1983 importancia. Uno, es el nivel general de precios que
se intercambiaban 10 novillos por un determinado expresa la evolución de los precios medidos en pesos,
automóvil, en 1985 se necesitaban 13 novillos para el australes. dólares, yens, etc. El otro tipo de precio, es
mismo automóvil.-- el precio real o relativo. Tanto el nivel general, como
Al hacer este tipo de comparaciones se debe tener los precios relativos, cambian a través del tiempo Y
siempre cuidado con la calidad de los bienes que se además, son muy diferentes de un país a otro. Una ra-
comparan. Esta calidad debe ser homogénea a través ma de la economía denominada teoría monetaria trata
del tiempo. Algunos economistas, por ejemplo, han . de explicar cuále.C\ son las causas de los cambios en el
cometido errores al comparar la relación de precios '
1-
1

::
nivel general de precios, mientras que otra rama deno-
entre novillos y bienes importados no agropecuarios de minada teoría de los precios tiene como objeto explicar
1950 y esos mismos bienes en 1980. Concluyeron que í:
la estructura y los. cambios en los precios relativos.
la Argentina debía pagar cada vez mayor cantidad de Los precios relativos, o reales, cumplen una im-
novillos por el mismo bien importado. El error está en portantísima misión en el mercado. En primer lugar,
que no ajustaron a los bienes por cambios en su cali- sirven para transmitir información sobre cambios en la
dad. pues si bien un novillo de 1980 es "mejor" que escasez relativa de determinados bienes, incentivando
uno de 30 años atrás, el automóvil tuvo un cambio tec- a los miembros de la sociedad a gastar más o menos en
nológico más grande. Esto independiente del hecho de ellos.
que, aun ajustado por calidad, el precio de los produc- Supongamos, por ejemplo, que una epidemia ter-
tos agropecuarios ha ido bajando relativo al de los ma- mina, súbitamente, con gran parte del stock de ganado
nufacturados, en los mercados mundiales y en la Ar- vacuno. Esto significa que ahora debemos cuidar más
gentina.
las vacas que quedaron porque son más escasas. Si el
En general. los índices cambiarán según la canasta sistema de precios está libre de regulaciones o interfe-
de bienes que se usen, las ponderaciones que se tomen rencias estatales, inmediatamente transmitirá al merca-
y la forma en que releven los precios, es decir, la cali- do una especie de SOS económico.
dad de la muestra. Los índices, en realidad, no mien- Esa información, transmitida rápida y simultáne-
ten. pero el problema es cuando se los construye para amente en todas direcciones, generará incentivos para
demostrar lo que se quiere que demuestre; esto es que aumente en el futuro la oferta de ganado, ya que
cuando se los manipula. He allí quizás, aquel dicho que los ganaderos encontrarán conveniente disminuir las
entregas al matadero y "retener vientres"; por otro la-
Lo del automóvil y el novillo es simplemente ilustrativo ya que los índi- do. disminuirá la cantidad d~ la demanda de carne y
ces del Cuadro No 4 son más amplios e incluyen muchos otros bienes. de leche. Ambas cosas posibilitarán así una rápida re-
48 cuperación.
49

=======-............._ _ _...,._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ,.______ __ . __ _


Los precios del ganado en pie y de la carne aumen- ción y mantener el nivel de vida; supongamos que,
taron debido al stock liquidado por la epidemia o
además, prohíbe la importación de ganado y de carne,
El precio relativo de ganado, carne y leche (y otros para "ahorrar divisas" según el argumento más co-
subproductos) subió in·stantáneamente -sin pérdidas múnmente usado. El Estado logrará que ~1 precio en
de tiempo- informándole a la comunidad ·que ahora lugar d~ incrementarse, por ejemplo en un 120%
el ganado uacuho es un recurso más escaso que antes aumente. sólo en un 10% de acuerdo· al "precio ofi-
de la epidemia; al mismo tiempo ese mayor precio ge- cia-l"; con esto se estará falseando el "medidor" de es-
neraba los incentivos para produciF·más ganado; ahora casez relativa. El productor u oferente tendrá pocos in-
empresarios con tierras que eran dedicadas a la agri- centivos para aumentar su oferta y el demandante o
cultura verán que es más negocio dedicarse a la gana- consumidor tendrá también pocos incentivos para dis-
dería; inclusive, si el precio subió más de lo que cuesta minuir su consumo.
el ganado en Uruguay, por ejemplo, habrá incentivos Sin embargo, la "realidad" es que debido a las inun-
para importar resultando beneficioso tarito para el im- daciones hay menos oferta; y debido al control de pre-
. portador como para la comunidad pues se acelera la cios hay casi igual cantidad demandada; esto es, se
recuperación del stock ganadero Desde el lado de la
o
ca.usará una brecha o diferencia entre cantidades ofre-
demanda, el mayor precio relativo de la carne y la ciqas y dema-ndadas. Ello significa que no solamente
leche hace que los consumidores desplacen parcial- se· falsean las mediciones de escasez social de un pro-
mente su patrón de consumo hacia aves, pescados, ducto, sino q'ue ese producto "será difícil de en-
cerdos. etc. De esa manera, actuando en su propio in- contrar", es decir qu~ el producto cuyo precio es
terés pérsonal, actúan tambi~n en interés de toda la so- "controlado'; desaparecerá de las carnicerías. Segura-
ciedad, pues el incremento del precio relativo es una mente se encontrarán. i-ndividuos que venden carne
medida de la mayor escasez para toda la comunidad. muy por encima del precio "oficial". Ante esta si-
¿Qué fue lo que posibilitó estos sanos incentivos, tuación muchas veces las "Direcciones de Comercio"
tanto para aumentar la oferta como.·para disminuir la han cerrado los negocios o han puesto fuertes multas a
demanda? La respuesta es: los precios. los "especuladores". Por supuesto que la existencia de
Los contro-les de precios estos "especuladores" es debida solamente a la acción
estatal de fijar precios máximos.
Esta importan.te función informativa de los precios Tampoco se defiende "la "canasta familiar" con la fi-
relativos puede ser interferida y muchas veces arruina- jación de estos precios máximos, ya que en primer lu-
da por acciones de varios tipos. La más común es el in- . gar desalientan a las fuerzas que materializarán la recu-
tervencionismo estatal. Supongamos por ejemplo que. peración del stock ganadero; en segundo lugar de-
ante el aumento del precio de la carne, el Estado pon- sarrollan "mercados negros" con precios más altos que
ga precios máximos, y según el más común d~ los ar- los de libre mercado; Elri tercer lugar los más perjudica-
gumentos esto sea justificado para evitar la especula~ dos son los de menore5 ingresos que no consiguen la
50 51
¡
carne, ni tienen el freezer para almacenarla cuando la quila su casa y a la familia que ahora sin techo, toma
consiguen, tal como hacen los de ingresos más altos. esa casa en alquiler. El mayor alquiler de mercado
Por otro lado, esta interferencia en una situación, que también dará un gran incentivo para reconstruir la
el sistema de precios habría solucionado con máxima ciudad, ya que ahora será más rentable construir edifi-
eficiencia, causa también tensiones sociales y "lucha de cios para ofrecerlos en alquiler. De esa manera, se
clases" entre productores, comerciantes intermediarios logrará el stock .deseado d~ casas con mayor rapidez a
y consumidores. De esa manera, además de empobre- medida que aumente la oferta de edificios para vivien-
cer a la sociedad -pues se estropea el medidor de das, negocios y oficinas.
escasez- se la violenta pues se generan conflictos Si el Estado deseara paliar la situación económica de
entre sectores. aquellos que se encuentran sin techo tiene dos alterna-
Otra manera de visualizar el funcionamiento del me- tivas; una de ellas va directamente al problema que
canismo de los precios para poner en marcha incenti- quiere solucionar sin interferir en el mecanismo de los
vos económicos "correctos" es imaginarnos que un precios. La otra es una regulación o intervención direc-
terremoto destruye un gran porcentaje de los edificios ta en el precio de los alquileres.
de una ciudad; súbitamente desaparece una parte de La primera solución consiste en otorgar un subsidio •
la oferta existente de departamentos, casas y oficinas. mensual en efectivo, de acuerdo a la posición econó-
Esto creará una fuerte brecha o diferencia entre el mica declarada de cada inquilino. El otro camino, será
stock existente y el stock deseado de unidades residen- amenazar a los "especuladores" con multa o cárcel, y
ciales y de negocios e inmediatamente se observará un poner precios máximos a los alquileres. Este camino
incremento en el alquiler de los edificios en condi- ¡ ~¡; sólo logrará empeorar el problema pues evitará que el
ciones de habitabilidad. · mecanismo de los precios funcione y que la gente
El alquiler es un precio y, en este caso, la suba en el "economice" sobre los departamentos y viviendas que
precio real está reflejando la mayor "escasez" de casas. :¡;
\l.
·quedaron en pie. El control estatal de los alquileres
Este nuevo precio real más alto está comunicando y • ;'· hará, además, imposible que se generen los incentivos
dando incentivos a la vez. Al informarnos que ahora ··;:; para que los recursos se trasladen al negocio de la
las casas son más escasas el mayor precio real de al- · '· construcción. Traerá también como consecuencia
quiler genera el incentivo para que los hijos ocupen el conflictos entre locadores y locatarios ya que muchos
departamento con sus padres o hermanos y puedan de de aquellos pedirán alquiler "en negro"; esto es un pa-
esa manera ofrecer el suyo en alquiler. Es decir, que·el go por adelantado sin firma de recibo. provocando una
mayor precio causa inmediatamente un reaé:omoda- "lucha de clases", con grandes resentimientos y la exis- :;

miento en las unidades existentes; se las "economiza" tencia de "víctimas" y "explotadores".


pues ahora es buen negocio dar en alquiler. Ese nego- El mecanismo de los precios, sin interferencias, sol u-
cio favorece en forma simultánea a quien, tomándose • La mejor forma con que el Estado podría obtener fondos para financiar
la incomodidad de vivir con un familiar o amigo, al- · el subsidio sería con la emisión de bonos. ·
52 53

cionaría el problema de la asignación de recur-sos. La demandantes sustituyan su v~ja máquina· manual por
mayor inversión en construcción generaría señales otra eléctrica. En un principio, la diferencia de precios
adicionales aumentando todos los precios relativos de con el sistema anterior no será demasiado grande, esto
. ·aqu~llos bienes en que la sociedad debe ahora e_cono- rendirá seguramente buenos beneficios a los "descubri-
mizar y cuya producción debe además incentivarse, es- dores" de la máquina eléctrica, pero a la vez ese mayor
to es hierro, cemento, cal, pintura, etc. etc., también beneficio. es un incentivo para que otros hombres de
aumentaría la retribución o precio del servicio de alba- negocios dejen de producir otras cosas, por ejemplo
ñiles, ingenieros, arquitectos, etc. pudiendo esto inclu- sombreros y se dediquen a la producción de máquinas
sive atraerlos desde el exterior: Cualquier control de de escribir eléctricas.
·los precios de estos insumas podría estropear la efi- Los "beneficios extraordinarios" que obtienen las
ciencia de la "cadena informativa del sistema de pre~ empresas pioneras en cambios tecnológfcos son un in-
cios". · centivo para que se dediquen recur$OS.económicos, .es
Si el Estado está interesado en problemas de distri- decir capital y trabajo, a la investigación y desarrollo de
bución de ingresos lo peor. que puede hacer eS. interfe- · nuevas técnicas. En ese sentido, es un grave error el·
rir con el sistema de precios pues con eso afectará en intento por parte de 9i"ganisrnos estatales de tratar de
forma negativa el tamaño de la "torta". Para lograr.su ;\ · gravar con impuestos _es.os "beneficios extraordinarios"
objetivo, el Estádo deberá realizar redistribUciones de "i que, si en realidad se toman en cuenta lo invertido en
ingresos mediante impuestos y subsidios directos, y desarrollar la nueva tecr10logía, no suelen ser tan
nunca con controles en el delicado mecaqismo de pre- "extra<;>rdinarios", por sobre todo por la dificultad de
cios. "proteger" por mucho tiempo, con patentes, sus des-
Los precios reales no solamente transmiten lo suce- 1'' cubrimientos.
dido cuando hay cambios dramáticos.como en el caso •-~ a
Así. !a máquina de escribir eléctrica le sucedió ·la
de pestes, terremotos, incendios, etc., sino .también ~: electrónica que convirtió a aquélla en obsoleta y luego
::~
-cuando se suceden los cambios lentamente como es la el "procesador de palabras" aplicado a la computaqora
generalidad de los casos. Por ejemplo, tenemos los hizo a su vez obsoleta a la máquina electrónica. Todo
cambios tecnológicos que rinden "obsoletas:' tecno- esto gracias al sistema de precios que provee de
logías que previamente eran de "avanzada"·. Esto se señales que son a su vez incentivos para producir más·
reflejará inmediatamente en los "precios" ajustados o menos y consumir ·más o menos, de acuerdo a las
por calidad de servicios. . nuevas condiciones de mercado. ·
Cuando sale un producto de tecnología más avanza- Las condiciones de mercado pueden variar, tal co-
d(}, por ejemplo, en su momento la máquina de escri- mo se ejemplificara arriba, por cambios en las condi-
bir eléctrica, su precio ajustado por rapidez de escritura cio.nes de oferta, esto es súbitos cambios destructivos
y calidad de la misma, será menor que el de la tecno- (terremotos, pestes, incendios, etc.) o por cambiÓs tec-
logía anterior. Esta "señal" es un incentivo para· que los nológicos (nuevas técnicas que producen más y mejor).
54 55

'----······ . - ···- . ··-·


.
---
-
--------· --
·····------~-------
y por cambios en.fos costos dedprodubcció~ (se pr oduce l.• mas conclusiones en cuanto a qué tipo de cultivo ele
por ejemp 1o una emigración e cere ros que e 1eva e 1 1 gir, pero todos usarán la información disponible a tra-
salario de los que quedan y los costos de producción). vés de la nueva estructura de precios relativos, que in-
Además las condiciones de mercado pueden variar dican una menor preferencia social por el tabaco.
por razones de demanda; ésta es la otra hoja de la tije- Los recursos liberados de la producción de tabaco,
ra. En este caso los precios relativos se encargarán no quedarán ociosos y rápidamente serán ocupados
también de reflejar las cambiantes preferencias de los en otros cultivos ahora relativamente más deseables,
consumidores. Por ejemplo, supongamos que muchos tal como quedó expresado por la nueva estructura de
consumidor'es decidieran dejar de fumar a raíz de la precios relativos. Cabe hacer notar que, en la realidad,
asociación encontrada entre cáncer de pulmón y taba- los beneficios de este cambio en la asignación o uso de
quismo; esto provocaría una baja real en el precio· de los recursos se distribuyen en forma muy dispersa o dí-
los cigarrillos (excluido impuestos); esa es una señal fusa; inclusive hay muchos "beneficiarios potenciales"
que los precios le dan al mercado y le dicen: la gente que sólo serán beneficiarios "efectivos" cuando el cam-
quiere fumar menos que antes, el tabaco es un bien bio en actividad se realice. Por ejemplo, si el dueño de
menos escaso que antes. Esto traería como conse- un campo de tabaco decide cultivar algodón, en el fu-
cuencia una menor rentabilidad para los campos de ta- turo beneficiará a la actividad textil, pues los insumos
baco y aquellos campos menos propicios para ese cul- de esa actividad bajarán marginalmente de precio; a su
tivo, y que por lo tanto tienen costos más altos, debe- vez esto beneficiará al trabajador textil, pues la in-
rán cambiar de actividad. dustria estará en mejores condiciones de competencia
Naturalmente, estos cambios implican ajustes que, y podrá incrementar su salario •. También se beneficia
para el dueño del campo, pueden ser "dolorosos" lo el usuario o consumidor, al poder comprar su vesti-
mismo que para los que trabajan con él. Desde el pun- menta relativamente más barata que antes.
to de vista social los recursos económicos dedicados al Pero, como se ve, estos beneficios de la recon-
tabaco tienen ahora menor valoración relativa y, por lo versión son, en primer lugar, futuros. es decir no se
tanto, lo óptimo será un ajuste rápido donde ese campo ven inmediatamente, llevan tiempo; y, en segundo lu-
con su capital de trabajo, y mayor o menor cantidad de gar. esos beneficios se distribuyen entre miles de perso-
empleados y operarios, se dediquen a otra actividad. nas que ni siquiera tienen la más mínima idea de dón-
Para dedicarse a otra actividad el empr~sario deberá .de se originan. Por ejemplo, la madre que podría
correr el riesgo de elegir "bien" y para ello deberá estu- comprar los pañales para su hijo a menor precio nunca
diar los precios reales, y las condiciones futuras del sabrá que eso fue gracias a que el sistema de precios
mercado. En base a toda esa información se formará captó la menor preferencia por el tabaco!!!
una idea del precio "esperado". Este precio relativo es-
perado le servirá para calcular la rentabilidad de su .' En términos del economista, habrá aumentado la productividad mar!<i-
nal del obrero si es que la empresa puede ahora usar más capital como
empresa. No todos los empresarios llegtuán a las mis-
consecuencia de su mejor posición competitiva.
56 57

· ·-·-· --==-========---.. . . .
------- --------liliiííil-----------------
Así como los beneficiarios del cambio son muchos, : "garantizar" la rentabilidad de determinadas activida-
pero no pertenecen a ningún "sindicato" o "federa- des eliminando el riesgo, desarticulará un elemento
ción" y no tienen idea de dónde proviene ni cuándo se· fundamental del mercado que es el empresario. Ade-
mate:·ializa ese beneficio; los perjudicados por el cam- más de coordinar los agentes productivos el empresa-
bio en las preferencias son pocos y saben perfectamen- rio genuino estudió Jos preéios relativos, estima cuáles
te cuál es el origen de sus males. E'n este caso, por serán esos precios en el futuro y toma el riesgo de la
ejemplo, los productores de tabaco seguramente esta- actividad.
rán organizados para reclamar del Estado un precio
"justo"; es decir, reclamar que el Estado interfiera con
las preferencias sociales, tal.como quedaron reflejadas
en la nueva estructura de precios relativos. Lo mismo
harán los sindicatos de trabajadores del tabaco y todos
·los demás "factores"· directamente afectados por el
cambio. Si los funcionarios públicos fijan un "precio
mínimo sostén", comenzará una cadena de complica-
ciones que generalmente termina empobreciendo ato-
dos; aunque a unos más que a otros.
El tipo de situación comentada más arriba es muy fa-
miliar para muchos países y, en particular, para la Ar-
gentina. El intervencionismo generalizado en el siste-
ma de precios reales por parte de los organismos públi-
cos tiene diversas consecuencias, to"das ellas negativas.·
Cuando la estructura de precios reales cambia, signi-
fica que hay una nueva "señal" que nos indica que los
flujos de capital, de tierra y de trabajo, deben ser re-
asignados; esta reasignación o cambio de actividad,
aumenta la eficiencia de la economía, pues los recur-
sos deben salir de aquella· actividad que ahora tiene
menor precio real y· reorientarse hacia las que tienen
mayor valoración social. Cuando el Estado, a través de
sus organismós públicos. interfiere con las señales lan-
zadas por el mercado, impide el reacomodamiento de
las fuerzas productivas y, por lo tanto, impide el crecí-
miento de la.economía. Si con la intervención trata de
58 59

•'·
----·--·-·--·---
1• E---~---~ ·r~.l .~
• """. r•• ""' ·-· .;·-'\ . -
r- :OfL;::-~~-
8 ¡ 3 ¡_¡ ....i 1 L:.·..... A
..... f •• ·-·- ..........-... ..

~,....,.... .......
......_~. ~-~"==- -·-----
.....
CAPITULO IV

LA LEY DE LA OFERTA Y
LA DEMANDA

Cualquier comerciante sabe que no puede marcai:


"el precio que quiera" pues, si es demasiado "caro" se
quedará sin ventas y si es demasiado "barato" perderá
dinero. Para él es obvio que, cuanto más alto sea el
precio menos clientes tendrá, y viceversa a medida
que el precio baja.
Sabemos que, cuando llega "Semana Santa", sube
el precio de los pescados, y que las flores serán mucho
más caras el "Día de los muertos". Cuando hay una
hel~da el precio de la verdura puede subir; cuando se
pone de moda una canción el precio de ese disco es
más del doble del de "canciones viejas" que "nadie
escucha". Si se reducen los impuestos a las importa-
ciones subirá el precio del dólar y esto. beneficiará a los
exportadores. Cuando el precio de la consulta médica
y de los medicamentos es muy alto, los consultorios es-
tán "vacíos" en cambio cuando la medicina está subsi-
diada y es muy "barata" -para el individuo, no así pa-
ra la sociedad- pareciera que hay más enfermos.
pues los consultorios están "llenos". Cuando aumenta
el precio de la carne, se incrementará también el precio
del pollo y el pescado (aunque en menor proporción).
Cuando aumenta en forma sostenida el salario real la
61
gente "no tiene tiempo de nada", aumentan los servi- riedad en' los "aspectos ·ordinarios de la vida", menor
cios para comidas rápidas y todo el mundo se mueve mortalidad in1antil, menor trabajo, etcé'tera. "
con más prisa. Cuando el gobierno "emite dinero" La.Jey de la oferta y la demanda existe aun cuando
aumentarán los p~ecios y también el precio del dólar. el mercado sea Il)Onopólico o no haya. libre competen-
Si se prohíbe la importación de ~rtículos "d~ lujo'; o se cia*: Cuando no hay propiedad privada, pero la cultu-
los grava con aranceles f!lUY altos, en lugar de·usarse ra es tal que existen incentivos para tener mejor calidad
recursos nacionales para producir servicios médicos, de vida, la ley de la oferta y la demanda, si bien no se
libros o acero, se los "usará para producir' perfumes y · expresará ~n su forma más "limpia y pura", existirá y
otros artícul~s "de lujo" cuya importación sé condena. hará posible hacer algunas prediccioires.
Si ~1 gobierno pone "un precio máximo" ~ un determí""' · 'La. "oferta" y la "demanda" expresan fuerzas
nado bien se producirá una escasez generalizada de opuestas. Para que esas fuerzas opuestas se com-
dicho bien y "mercados negros". Si, en cambio, se pensen y el fiel de la balanza qu-ede en "cero", son los
efectivizan "precios mínimos" o "precios sostén" por precios los que deben moverse. Los precios reales aquí
parte del Estado se producirán "excedentes" que debe- , jue_gan el mismo· rol que las pesas que se ponen en un
rán ser depositados. La prohibición de la prostitución platillo para equilibrar el peso del otro platillo de la ba-
aumentará las enfermedades venéreas· más en los lanza. Cuando se interfiere en ese proceso, ya sea no
"pobres" que en los "ricos". A medida que aumenta el permitiendo que se pongan todas las pesas necesarias
ingreso disminuye la tasa de natalidad. Un impuesto a ..· o, por el contrano poniendo pesas. de más, será impo-
pagar el empresario sobre su costo de mano de obra en :.; ·Sible encontrar un. "equilibrio". Cuanto mayor sea el
realidad baja el salario real y por lo tanto es pagado ¡¡ peso en el platillo de la oferta, es decir, cuando más
también por los empleados. . aumente la oferta también mayor será lo que la de-
Todos éstos, y millares de ejemplos más, son ilustra- manda tendrá que absorber para "equilibrar" dicho pe-
ciones de la famosa "ley de la oferta y la demanda". ·so, y viceversa, si quitamos pesos del platillo de la de-
Algunos de ellos son obvios pero otros no lo son tanto. manda, menor deberá ser la cantidad ofrecida.
En nuestra cultura occidental no hay una teoría de la · ;

ley de la oferta y la demanda. sino que debemos acep- :.·:· ta función de oferta
tar la existencia de dicha ley;. de la misma manera que ,
··Supongamos que estamos frente al mercado del
ya no hay una teoría de la ley de gravedad sino que ¡.
existe una ley de gravedad.
La ley de la oferta y la demanda se expresa en su :. •
¡: r¿afé.
Habrá una oferta de café y por ello debe interpretar-
. se una tabl::J. o un conjunto de precios relacionados con
forma más "limpia y pura" en una situación donde ¡
'~n conjunto de cantidades de café. Es de~ ir,· que debe
existe propiedad privada y -la gente le da v"ilor subjeti ¡·· "'· '

vo. a tener mejor calidad de alimentación, educación, !


· . V¡_a ~ompetencia o el monoP.olio hace a la orga~ización del mercado y
vivienda, música y" artes. mayor longevidad y más va-!:_ 'f"'" . '
' . , en realidad, presumen la existencia de la ley de la oferta y la demanda.

62 63
!,,,
,.j,
i
ÍIÍIIÍÍiill!--------------------·· .......-.......... --·---
ofrecer al nuevo precio es sólo un 5% superior; esto
entenderse con claridad meridiana que la oferta de aun cuando en ambos casos los precios h?in aumenta-
café no es un solo número, sino pares ordenados de r do en la misma proporción, es decir en un 30%
precios y cantidades. La cantidad ofrecida de café en ¡;.
un momento dado en el mercado podrá ser un solo ,
Concepto de elasticidad
número, pero éste será un ~ub-set de todas las posibles
cantidades. Así, por ejemplo, considere la siguiente La respuesta porcentual en la cantidad ofrecida ante
tabla: un cambio porcentual en el precio. es lo que se conoce
CUADRO No 5 como elasticidad de la oferta. Por ejemplo, en el
. cuadro de arriba cuando el precio sube de A 1,69 a A
Tabla éle oferta de café de largo plazo 2,20, es decir un 30%, la cantidad ofrecida también se
incrementa en un 30%, en ese caso se dice que la elas-
Precio esperado Cantidades que se Cambio porcentual
ticidad es igual a la unidad y se habla de "elasticidad
en kg. en * desean ofrecer por
año expresadas
en cantidad ofre-
cida unitaria de la oferta con respecto al precio".
en kg. En el ejemplo del Cuadro N° 5 se observa que
mientras el precio se incrementa a una tasa uniforme
1.00 10.850
1.30 15.190 40 % del 30%, la cantidad ofrecida aumenta primero más
1.69 20.506 35 % que proporcionalmente (40% y 35%) y luego en igual
2.20 26.658 30 % proporción (30%) para posteriormente aumentar rela-
2.86 33.323 25 %
39.987 20 % tivamente menos (25%, 20% y 5%). Esto, porque an-
3.72
4.83 41.987 5% te los primeros aumentos de precios será relativamente
fácil encontrar nuevas tierras aptas para los cafetos,
tierras que anteriormente se estaban dedicando a otros
La "Ley de la Oferta" dice que, cuanto mayor es el , cultivos. por ejemplo caña de azúcar. A medida que se
precio que puede obtener en el merca~o un bien, :na- extiende el cultivo de café será más difícil encontrar
yor será la cantidad ofrecida de ese bien, por umdad tierrlls de buenos rendimientos, por ello, aun cuando
de tiempo (es decir por día, mes, año, etc.). Esto,es lo el precio siga aumentando en la misma proporción, si
que refleja la tabla del cuadro anterior. y la ra:on es bien hará posible la incorporación de nuevas áreas de
muy simple y a todas luces intuitiva. Cua,nto m~s alto cultivo -sacrificando alternativas- el incremento de
es el precio es más "negocio" hacer ca fe. Observe se lá cantidad ofrecida será cada vez menor.
que la respuesta de los productores es bastante ~rancie
al principio, pero muy pequeña al final, por e)empl? Precios reales esperados
cuando el· precio aumenta de A 1,30 a A 1,69 la canti-
dad ofrecida aumenta en un 35%. pero cuando ' Un cafeto tarda aproximadamente S años en co-
aumenta de A 3, 72 a A 4,83 la cantidad que se desea
65
64
menzar su producción. por lo tanto los productores de-
berán actuar pensando que el precio esperado tendrá
cierta permanencia. Debe ponerse énfasis también en CUADRO N° 6
el hecho de que los diferentes precios "esperados" se-
gún la tabla N° 5 reflejan cambios en los precios reales Tabla de oferta de café de corto plazo
o relativos. es decir que suponen constante el precio (período de ajuste: 2 años)
de otras cosechas.
Pre.cío "esperado" Cantidades que se Cambio porcentual
La tabla de precios a la que hicimos referencia con- en australes desean ofrecer por en cantidades
tiene, por lo tanto. dos elementos fundamentales; uno porkg. · año en kg. ofrecidas (a med!da
que éstos disminuyen)
es que se trata de precios que en promedio el mercado
"espera" que regirán en el futuro y otro que tales pre- 1.00 20.503 14 %
cios no se suponen "transitorios" sino que durarán va- 1.30 23.299 9%
1.69 25.325 5%
rios años. De esta manera la tabla de oferta de café de-
2.20 26.658 12 %
bería leerse de la siguiente manera: "Si el precio espe- 2.86 29.856 10 %
rado para hoy por el mercado, desde hace varios años. 3.72 32.842 2% .i.

fue de A 1,69, la oferta por año será de 20.506 tonela- 4.83 33.499
das". Alternativamente si el precio esperado por el
mercado hubiese sido de lltF 2,20 la cantidad ofrecida Comparando las tablas N° 5 y 6 puede observarse
este año sería de 26.658 toneladas; y así sucesivamen- que esta última. la de corto plazo, tiene menor rango
te. de variación. La de largo ofrece un mínimo de 10.850 t
En el párrafo anterior también se enfatizó la palabra por año y un máximo de 41.987 t por año; mientras
"alternativamente", porque la tabla de oferta refleja las que las respectivas cantidades de la tabla de corto pla-
cantidades que se ofrecerán al mercado bajo la hipóte- zo son de 20.503 y 33.499 t. Esto para el mismo rango
sis de diferentes precios alternativos. de variación de precios.
La menor respuesta proporcional de las cantidades
que se desean ofrecer. determina que m,1.estra oferta
El plazo de tiempo en la reacción de la oferta
de corto plazo sea "más inelástica" que la de largo pla-
El plazo de ajuste es muy importante para definir 1
. zo.
Hay numerosas razones por las que esto se observa
correctamente las cantidades que el mercado desea
en la realidad. En el ejemplo de los cafetos hay una li-
ofrecer a los diferentes precios. Considere a conti-
mitación biológica por el tiempo en que se demora la
nuación una tabla de oferta cuando el plazo que tienen
entrada en producción de los cafetos jóvenes, o demo-
los productores para ajustarse a los diferentes précios
ra entre la decisión de producir y la cosecha. En el lar-
esperados es solamente de dos años.
go pla~o también es más fácil reemplazar los cultivos
66
67
·'

l
1
por otros, en caso de que el mercado espere bajas sus-
1 determinantes. Ellos pueden dividirse en tecnológicos
tanciales en los precios. y económicos; aunque, en último término, las fuerzas
La mayor elasticidad de la oferta, cuando mayor es el tecnológicas respondan también a incentivos económi-
plazo de ajuste, puede generalizarse para todo tipo de cos.
producto, ya .sea agrícola industrial o servicios en gene- Si. por ejemplo, surgieran nuevas variedades de ca-
ral. fetos mucho más rendidoras, toda la función de oferta
Los cuadros N° 5 y N° 6, que reflejan la oferta de se desplazaría hacia la derecha. Es decir que al mis m o
café de corto y largo plazo, pueden representarse gráfi- precio se ofrecería más cantidad de café.
camente de la siguiente manera. Los determinantes económicos de la función de
oferta son los precios de los insumos. es decir de
Gráfica N° 1
Oferta de café aquellos elementos que se usan para producir el bien
de corto y largo plazo final. En el caso del café. los insumas son los fertilizan-
Precio
tes, insecticidas, la tierra, material para siembra, la in-
. versión inicial y anual en nuevos cafetos. etc. Si en lu-
).00
LARGO PLAZO
gar de café se tratara de la oferta de algún producto in-
CORTO PLAZO
. dustriaL por ejemplo hierro para construcción. los in-
sumos serían la materia prima, es decir el hierro en
4.00
plancha. las maquinarias. el alquiler del espacio físico,
los galpones, el personal de fábrica y el administrativo,
3.00 etc. Los economistas en general han simplificado y
agrupado esos factores productivos en las categorías
de trabajo. tierra y cap ita l.
2.00

Plazo de ajuste y política económica


1.00

El ignorar que la respuesta de los empresarios ante


cambios esperados en los precios es más amplia y fuer-
o 10.000 20.000 - 30.000 40.000 )0.000 te en el largo plazo que en el corto plazo ha llevado a
Cantidad/ tiempo los funcionarios públicos a cometer graves errores de
política económica. En este sentido, se tiene el ejemplo
Los cambios en la oferta de los impuestos. Así, si se pensara que la oferta
agregada de productos agropecuarios es totalmente
"Detrás" de las funciones de oferta está el "plazo" de inelástica, o sea que cualquiera que sea su precio
ajuste. Pero. además del plazo. hay otros elementos o el campo tiene que producir bienes agropecuarios,
68 69
podría caerse en la tentación de aplicar "retenciones" o recursos que se pueden trasladar de una actividad a
impuestos a cobrar sobre el precio de venta de dichos otra. Cuando mayor es el plazo de ajuste mayor es la
productos. De esta manera. el Estado reduciría el pre- movilidad. Por ejemplo, de aquí a un mes es pqsible
cio "neto" para el productor pensando que su oferta que todos los empresarios tengan realizados su plan de
agropecuaria no responde a cambios en los precios, es inversiones y difícilmente cambien las que corres-
decir qúe es inelástica. Si bien es cierto que la oferta to- pondan a ese mes; pero si se han modificado las condi-
tal agregada de productos del campo es más "inelásti- ciones del· mercado seguramente podrán alterar las de-
ca" que los productos indíviduales que lo componen. cisiones respecto al flujo de inversiones a realizar a par-
lejos está el ocurrir que su oferta sea totalm'ente inelás- tir del próximo año.
tica en el largo plazo. En la Argentina se han tenido numerosos períodos
Para producir en el agro se necesita algo más que donde se aplicaron fuertes impuestos a la producción
tierra y esto es "tecnología". Esta tecnología no es agrícola. La respuesta fue que, en un plazo de tres o
"gratis" (nada lo es en economía). para obtener tecno- cuatro años, disminuyeron notablemente las cantida-
logía hay que hacer fuertes inversiones ya sean fertili- des producidas. Aun si se hubiera observado poco
zantes, semillas híbridas. tractores, aguadas, caminos, cambio en el área sembrada. lo importante serían los
alambrados, etc., -etc. El costo de ese flujo de in- rendimientos. Seguramente éstos tenderían a bajar en
versiones. que se hace a· través del tiempo, son los el tiempo relativo al de los países de rápidos cambios
"negocios alternativos" que el empresario rural sacrifi- tecnológicos. Esto porque cuando faltan incentivos los
ca. Si el Estado incrementa exageradamente los im- productores continúan con la vieja tecnología y por lo
puestos sobre su producción, cualquiera que ella sea, tanto relativo al resto del mundo, se quedan cada vez
no le será rentable al empresario seguir invirtiendo en más atrás. Además, lo más probable, es que el de-
el campo por lo cual derivará esos recursos a otras acti- sarrollo tecnológico extranjero traiga aparejado una
vidades que pueden ser la industria en el país o cual- baja en el precio real de esos productos en el mundo y.
quier otra actividad en el extranjero. Habrá fuga de ca- por lo tanto, un impacto negativo para el productor na-
pitales o el ex agricultor dedicará recursos a la "especu- cional.
lación", es decir a la compra o venta de valores mobi- Esta política de creer en una oferta i~elástica se llevó
liarios, acciones, moneda extranjera, etc. O también a cabo en la Argentina durante el período 1946-52 y se
dedicará más a consumir: viajes de placer, construirá repitió con variantes en otros períodos.
una piscina, comprará equipos de audio o se jubilará
más temprano. El IAPI
El caso PS que los recursos que se adicionan a las ac- En los años mencionados, funcionó una institución
tividades productivas, es decir las inversiones, son estatal llamada IAPI (Instituto Argentino para la Pro-
siempre necesarias para mantener e incrementar los ni-
moción del Intercambio). Este instituto era el compra-
veles productivos, pero esas inversiones son flujos de dor oficial y el principal exportador de granos y pro-
70
71

l··
duetos de granja. También las importaciones estaban Así, por ejemplo, en el caso del café podríamos te-
bajo su control a través del otorgamiento de licencias o
ner la siguiente tabla, como una suma de las tablas in-
permisos de cambio o importando directamente, para dividuales de los miembros de este mercado:
vender luego en el mercado interno. De esta manera
controlaba el precio interno de los productos agrícolas
y pagaba un precio muy inferior al que obtenía por sus CUADRO N° 7
ventas. Esto era equivalente a un impuesto al agro.
El "ajuste" de la oferta demoró un tiempo; pero ya Tabla de demanda de café de largo plazo
en 1949 la 'producción física de maíz, tr.igo y cebada Precio esperado Cantidades que se Cambios % en can-
disminuyó en tonelaje un 57%, 14,5% y 70% respecti- por kg. desean demandar tidades demandadas
vamente, sin que lo justificasen razones climáticas; la en australes por año expresa- (a medida que
gravedad de este hecho puede ser reconocida sabien- das en kg. éstas aumentan}
do que esos tres cereales representaban el 90% del to- 1.00 43.985 10 %
nelaje de exportaciones agrícolas argentinas. Para peor, 1.30 39.986 20 %
las recuperaciones no son fáciles si es que los agriculto- 1.69 33.322 25 %
2.20 26.658 31 %
res no tienen confianza en que mejoras en los precios 2.86 20.262 3"f%
sean de tipo permanente. Así, por ejemplo, en 1950 el 3.72 14.790 45%
IAPI cambia, en parte, su política de imponer fuertes im- 4.83 10.200
puestos a la actividad agropecuaria, otorgando más
crédito y mejores precios. Sin embargo. el área planta-
da con productos exportables disminuye también no- A cada precio esperado los consumidores, como má-
tablemente dicho año. ximo, demandarán las cantidades expresadas en la
tabla de arriba. Esto no es porque en esas cifras se en-
La función de demanda cuentren "saciados". sino porque tienen un presupues-
to limitado. Si gastan más en una cosa tienen que gas-
La otra "hoja de la tijera" es la demanda. Cuando tar menos en otra.
t
hay libre competencia la demanda y la oferta en forma -!'!

conjunta determinan el precio real de un bien o un ser- El plazo de ajuste


vicio.
Detrás de la demanda se encuentra la intención de En el corto plazo. la demanda puede ser más "ine-
los consumidores de "comprar más a menor precio". lástica" que en el largo plazo; es decir, que el plazo de
Es decir, suponemos que la gente prefiere tener más ajuste también es importante en la función de deman-
bienes y servicios a tener menos; una suposición sin da. Cuando cambia un precio seguramente lleva un
duda bastante lógica y aceptable. tiempo el ajustar los patrones de consumo. Así. imagi-
72
73
nemos una disminución en el precio real del azúcar; contrar sustitutos; así se comienza a usar el alcohol co-
probablemente la respuesta del consumo de un día pa- mo combustible automotor, siendo Brasil quien realiza
ra otro sería insignificante. En otras palabras si el plazo una experiencia masiva en ese sentido. Se desarrolla la
de ajuste es de sólo un día, la demanda tendría elastici- energía solar como sustituto del petróleo en la calefac-
dad cero. sería completamente inelástica, pero a medi- ción, también la energía atómica juega un rol más im-
da que transcurre el tiempo alguna gente preferiría portante a tavés del tiempo; lo propio sucede con el
usar más un alimento natural y ahora más barato, en gas. De esta manera, poco a poco los nuevos sustitutos
lugar de edulcorantes artificiales que, en relación al tornan a esa demanda mucho más elástica. Por ello a
azúcar. aumentaron de precio; más importante aun es mediados de la década del80 los precios mundiales del
la posibilidad de que los fabricantes de bebidas gase- petróleo se derrumban, y el precio cae casi tan bajo co-
osas que usan como edulcorante un jarabe de maíz lla- mo cuando comenzó la experiencia monopólica de la
mado fructosa decidan reemplazarlo por azúcar, en cu- OPEP.
yo caso aumentará también, por esa vía, la demanda En el largo plazo, en realidad puede haber muy po-
por este producto. cos monopolistas, a menos que el Estadó prohíba la
entrada de nuevas firmas al mercado. Esta situación se
A veces el "largo plazo" puede significar varios años.
· observó también en el caso del petróleo donde, por el
sobre todo cuando se trata de la demanda de ciertos
lado de la oferta, se produjo también un importante
bienes de capital que requieren fuertes inversiones por
incremento en la producción por parte de países que
parte de los empresarios. no fueron miembros de la OPEP y que encontraron
Como ejemplo de esto veamos lo que sucedió con el rentable la producción a los nuevos precios de la déca-
mercado del petróleo. Los países exportadores de da del 70 y que con su nueva producción ayudaron al
petróleo pensando que todos juntos enfrentan una de- derrumbe del cartel de la década siguiente; este fue el
manda inelástica, decidieron comportarse en forma caso. por ejemplo, de Gran Bretaña con sus yacimien-
monopólica, esto es, formaron un "cartel" para evitar tos del mar del Norte.
la competencia. La idea era que si ellos disminuían.
con acuerdo entre ellos, la producción en un determi-
nado porcentaje, el precio subiría en un múltiplo de
El equilibrio de mercado
ese porcentaje. Efectivamente. en la década del 70 el
precio del petróleo aumentó siete veces en términos Hemos visto que. de acuerdo a los cuadros N° 5 y
reales. El mundo no exportador transfirió a los países N° 7. la oferta aumenta con el precio esperado y la de-
de la OPEP (Organización de Países Exportadores de manda disminuye. Sólo hay un precio donde ambas
Petróleo) algo así como el3% del producto bruto mun- fuerzas opuestas llegan a un equilibrio. En el caso del
dial. Pero naturalmente que. debido al gran aumento ejemplo. ese precio de equilibrio es de A 2,20. cual-
de precios, se fueron generando los incentivos para en- quier otro precio implica o que sobra café o que falta.
74 75

'-----------------------...-...;;,.,.,..,---------·-----·-----·-·-····--····-···
Así, poniendo ambos cuadros juntos se tiene lo si- Si no hay interferencia estatal en los mercados de
guiente: café, la libre competencia hará que el precio se pose en
CUADRO N° 8 alrededor ~e -A 2,20 pues es el precio al cual ni falta ni
sobra café. Si por error o tanteo se empezara con un
Oferta y demanda de café
precio superior, habrá productores que encontrarán
Precio por Cantidades Cantidades difícil colocar su producto en el mercado por lo cual
kg. en ofrecidas demandadas Diferencias tenderán a bajarlo. Por el contrario, si en algún mo-
australes en kilogramo en kilogramo mento el precio fuere inferior al de equilibrio se gene-
1.00 10.850 43.985 Exceso de demanda rará una situación donde quedarán demandantes insa-
1.30 15.190 39.986 Exceso de demanda
1.69 33.322 Exceso de demanda
tisfechos y que, por lo tanto, estarán dispuestos a pa-
20.506
2.20 26.658 26.658 equilibrio gar más para conseguir el producto. A medida que el
2.86 33.323 20.262 Exceso de oferta precio aumenta habrá, en ese caso, mayor cantidad
3.72 39.987 14.790 Exceso de oferta ofrecida y una reducción en la cantidad demandada,
4.83 41.987 10.200 Exceso de oferta
hasta que se llegue al precio de equilibrio.
La situación anterior puede verse en la gráfica si-
guiente:
Utilidad marginal, en competencia se iguala con costo
Gráfica N° 2
marginal
Curvas de oferta y demanda Cuando aumenta la cantidad consumida por un in-
de cuadros N° 5 y 7
Precio dividuo disminuye para él la utilidad de consumir una
5.00 unidad adidonal y. por lo tanto, estará dispuesto a pa-
gar menos. Esto refleja el principio que los economis-
tas llaman de la "utilidad marginal decreciente". Este
4.00 principio explica paradojas aparentes, por ejemplo,
porque si el agua es un elemento vital sucede que se la
3.00 derrocha tanto y que un litro de ese líquido cueste
mucho menos que un litro de vino y a la vez ambos
valgan menos que un kilogramo de oro. ·
2.00 Sin lugar a dudas que el agua genera una utilidad
"total" mayor que el oro, pero, en economía, lo que in-
1.00
teresa es la utilidad en el margen, en decir la utilidad de
una unidad adicional. A raíz de ello los bienes que son
·relativamente abundantes tendrán menor utilidad mar-
10.000 20.000 30.000 40.000 50.000
ginal y, por lo tanto, menor precio en el mercado.
Debido a lo" anterior, el precio real de cualquier bien
Cantidad 1tiempo
76 77
o servicio, refleja -en competencia- la utilidad que dores, medida en australes, sería de sólo A 1,30 por
en el margen la sociedad le asigna. Por otro lado, he· kilogramo consumido. La brech?t. o diferencia, entre
mos visto que la curva de oferta refleja el costo -11. 3, 72 y -11. 1,30 mediría el derroche o mal uso de re-
adicional (marginal) por cada nueva unidad produci- cursos escasos.
da. Por ello cuando en equilibrio competitivo· se Allí radica la belleza del sistema competitivo y el libre
igualan la oferta con la demanda, se llega a un óptimo juego de la oferta y la demanda, pues es el que garanti-
individual y social. Esto, en el sentido de que en ese za que se maximice el bienestar de la sociedad. dadas
punto -y solamente en ese punto- el costo para la las restricciones de riqueza o ingreso (es decir dado
sociedad de ofrecer o producir una unidad adicional es que los recursos no son infinitos, sino limitados).
igual al beneficio -utilidad- de consumir dicha canti- En resumen. diremos que si hubiera·libre de juego
dad. de oferta y demanda y además equilibrio competitivo
Cualquier interferencia al libre ju~go competitivo de en todos los mercados, la sociedad tendría el mayor
la oferta y la demanda producirá una brecha, o una di- valor real posible de su producción y que, para cada
ferencia, entre lo que le cuesta a la sociedad producir bien y servicio, se igualaría la utilidad que los deman-
una unidad adicional y lo que la sociedad valúa dicha dantes le dan a esos productos con el costo económico
unidad. Por ejemplo, si el precio del café fuera de !Jt¡· que los productores incurren para elaborarlos.
1,00, de acuerdo a los cuadros precedentes, el costo En libre competencia no sólo se igualan los costos
para la sociedad de proveer un kilogramo adicional de con los beneficios -marginales- sino que el libre mo-
café será de -A 1,00.· A ese precio llegarán al mercado vimiento en los mercados permite que el consumidor
sólo 10.850 k.gs de café. Pero, para los consumidores, maximice su utilidad. Esto. en el sentido de que la gen-
un kilogramo adicional de café tendría un valor mucho te se cambiará de un producto a otro. y de un servicio
mayor. Así, se observa en la tabla de demanda de lar- a otro. hasta que la utilidad de consumir una unidad
go plazo que, por esa cantidad. los demandantes es- adicional, sea la misma para cualquier bien.
tarían dispuestos a pagar algo entre -11.4,83 y -11. 3,72. Lo anterior tiene notables implicancias. Si pregunta-
Es decir, que a la sociedad le cuesta mucho menos, en mos al hombre de la calle que es más importante el
términos de alternativas sacrificadas, producir una uni- agua o el vino sin dudas responderá "el agua" (¡a me-
dad adicional. que la utilidad que dicha unidad genera nos que sea un borracho!); ello porque está pensando
a los consumidores. en la utilidad total que genera un bien o servicio. Pero
Lo opuesto sucede para un precio de "exceso de ese mismo hombre cuando tiene oportunidad de viajar
oferta". Si el precio fuera de ,f/t¡ 3, 72 por kilogamo. esto y visita un "free-shop" seguramente no se llevará del
es lo que le estaría costando a la sociedad el proveer mismo un litro de agua sino más probablemente. un
café y a ese precio estaría enviando al mercado 39 to- litro de licor. porque al consumidor lo que le interesa
neladas. Pero si, efectivamente. el mercado estuviera es la utilidad de una unidad adicional {llamada "utili-
recibiendo esa cantidad, la utilidad para los consumi- .. dad marginal").
1
1'
78 79
Este concepto nos permite explicar algunas aparen-
tes paradojas. Por ejemplo, si todos, o casi todos. esta-
mos de acuerdo que el agua es más importante que el . :;

vino, ¿por qué se derrocha tanta agua? ¿Por qué el vi-


no cuesta más que el agua? La misma pregunta pode-
·'¿
mos hacerla por ejemplo comparando un kilogramo de
buena carne con un kilogramo de diamantes. También EL DINERO
la respuesta será la misma: lo relevante son las
escaceses relativas y lo que interesa es la utilidad
marginal y no la total.
Por ello, para cualquier consumidor en equilibrio . El primer interrogante que debemos hacernos se re-
todos los bienes deberían tener la misma utilidad relati- fiere a ¿qué es dinero? y una respuesta sería["Dinero
va; en ese sentido ,para él sería tan "importante" un es todo lo que funciona como dinero". Esto no es un
litro de leche como un litro de vino. Porque si valiera razonamiento circular pues nos lleva a definir como di-
más la leche compraría más leche que vino,· cosa que nero todo aquello que cumple con las funciones del di-
no está haciendo (pues está en equilibJJio, que por defi- neroJ
nición implica que no quiere cambiar su patrón de con-
sumo). De allí, que muchos economistas rehúsan Las funciones del dinero
aceptar la terminología de que existen bienes que son
"necesidades" y bienes que son "lujos". Si es que la En un lugar central está la de servir de "medio de
leche es más "necesaria" que el perfume (un "lujo"), cambio". Es decir, el dinero es un instrumento para re-
¿por qué entonces las casas de familia tienen ambas alizar transacciones. Esta es la función "típica" del di-
cosas? Simplemente porque ambas son igualmente nero y la primera en que se piensa cuando se habla de
importantes (en el margen). este tema.
El dinero también sirve como "unidad de cuenta";
esto es, que se usa para medir relaciones de cambio
entre el dinero y todos los bienes y servicios de la so-
ciedad.*
También es útil el dinero como "depósito de valor".
Quien mantiene a través del tiempo dinero en su po-
der. está también manteniendo un poder de compra
sobre bienes y servicios. Esta función del dinero puede
' Unidad de cuenta, son hoy en día, los australes, pesos, dólares, yens,
dracmas, rublos, francos, pesetas, etcétera.
80 81 ' ~
verse deteriorada, si es que el precio de esos bienes y sibie de resolver en una situación de trueque pues, pa-
servicios aumenta pues, en ese caso, el dinero que se ra informarse de que la leche se produce en forma más
mantiene puede comprar cada vez menos cosas. económica en Santa Fe que en Tucumán, los produc-
Una cúarta función del dinero es la de servir como tores de aquella región tendrían que conocer los
''patrón de pagos diferidos". Así es que las deudas y preciós de trueque de muchísimos bienes, sobre todo
pagos futuros se expresan en la unidad de cuenta de de aquellos que ellos necesitan como "insumos" para
que se trate. producir leche y sus derivados; en cambio, con. los pre-
El dinero es una invención tecnológica extraordina- ciós en dinero, sólo necesitan conocer dos precios que
ria. Sólo tenemos que imaginar un mundo sin dinero, son ~1 de la leche en una región y en la otra.
es decir con trueque, para darnos cuenta de la im-
portancia fundamental del dinero. Absolutamente 'na- La demanda de dinero
da sería hoy igual en el mundo sin la invención del di- Es común que la gente se refiera a ciertas personas
nero. Sin este instrumento, tendríamos hoy .un mundo como que "tienen mucho dinero" o "dinero no les fal-
primitivo y poqre. Ello es así porque una de las conse- ta" o, por el contrario también hacen referencia a que
cuencias más importantes del dinero es el ahorrar gran "en otras épocas teníamos más dinero". En realidad, lo
cantidad de recursos y permitir a través del sistema de que quieren decir no hace referPncia al dinero sino a la
precios. mercados eficientes. Esto porque el uso del di- riqueza.
nero hace viable precios que, rápidamente, posibilitan La riqueza de cualquier familia o persona está for-
el cálculo del valor de cualquier bien, en· términos de mada por una variedad de cosas. Así. por ejemplo,
cualquier otro. entre los miles de millones de bienes puede ser propietario de una casa, de algunos terre-
que existen. nos, tener acciones de alguna compañía minera de Su-
Con trueque existen, por supuesto, precios: upa dáfrica. bonos del gobierno de la provincia de Tucu-
gallina puede valer dos patos, y una botella de vino mán (?), un •automóvil, una quinta con lechuga y va-
quizá cuatro litros de leche, y así con todos los bienes; cas, algo de "efectivo", una cuenta corriente y también
pero no hay aquí un sistema que pueda unir todos los algo de "plazo fijo". También es parte de su riqueza su
precios transmitiendo la información en forma rápida y adiestrami-ento profesional, sea o no universitario, que
barata. le permite, quizá tanto o más que la posesión de ri-
Por ejemplo, si un litro de leche se vende en Tucu- queza física, incrementar o mantener su nivel de con-
mán a O, 7 centavos de austral, y en Santa Fe a 0,5 cen-
sumo. Esto último se conoce en economía como "ri-
tavos· existirán incentivos. transmitidos por los precios
queza humana" y hace referencia a la capacidad de ge-
para 'que los productores santafesinos de leche la nerar ingresos debido a inversiones que realizó en "su
envíen a Tucumán. Ello causará que, finalmente, el
persona"; estas inversiones 'son gastos en .salud,
precio de la leche en ambas regiones se iguale (habida
adiestramiento en oficios o trabajos y' educación de di-
cuenta de costos de transporte). Esto sería casi impo-
ferentes niveles.
82 83
Así como hay una demanda por diferentes tipos de de hacer. referencia al precio de la nafta se considera el
riqueza. es decir una demanda por casas, por ac- 1 precio índice de una "canasta" de bienes.
ciones, por bonos y por educación, también hay una Si se suma todo el dinero que tienen las personas y
demanda por dinero. Este activo financiero puede ser las empresas de un _país y se lo divide por el ingreso. o
una proporción pequeña del total de riqueza. En reali- la riqueza de esas mismas personas y empresas,
dad está demostrado, que en proporción a su riqueza tendremos una medida de la "monetización" de ese
total. las personas ricas tienen menos dinero que las país o de la cantidad real de dinero que mantiene. Por
personas pobres. ejemplo, en promedio, en 1986la gente y empresas en
La velocidad de circulación y la "monetización" la Argentina tenían el equivalente a 22 días de ingreso
en forma de dinero (efectivo más cuentas corrientes);
La demanda por dinero, al igual que la demanda ' mientras que otros países, por ejemplo los Estados
por cualquier otro tipo de riqueza. dependerá de los . Unidos, el promedio es de 6 meses de ingreso en for-
costos incurridos y beneficios obtenidos al tener ese · ma de dinero ¡y en Suiza es de casi un año!
bien. Cuanto más alto sea el costo de mantener dine- . Los argentinos, peruanos, mexicanos y otros países
ro, menos cantidad demandará la gente -menos . inflacionarios, tienen en promedio mucho menos dine-
"monetizados" estarán-. Es decir que, entendemos : ro en sus bolsillos (y en sus bancos) que los residentes
por "monetización", o "dinero real", a la proporción . de los Estados Unidos y Suiza, no porque sean tanto
de dinero que mantiene la gente en relación a su ri- , más pobres, sino porque el mantener ese dinero les
queza o en relación a su ingreso. Por ejemplo, si al- ··cuesta más a ellos. El costo de mantener dinero es la
guien mantiene. en promedio. durante un mes 100 ·pérdida de su poder adquisitivo. Cuanto más grande
australes o pesos -ya sea en efectivo o en el banco- .. es el aumento en los precios .de todos los bienes, me-
Y su ingreso mensual es de 1.000 australes o pesos, ,;-nos poder adquisitivo tiene el dinero y por lo tanto la
quiere decir que mantiene dinero equivalente a 3 días ·.:Proporción de su riqueza -o de su ingreso- que la
de su ingreso; esto es una medida de dinero real. Tam- gente mantiene en dinero será menor.
bién puede definirse el "dinero real" en términos de .. El razonamiento es el mismo para explicar por qué la
"poder de compra". Esto se hace dividiendo la can ti- ·:gente tiene, en los países desarrollados, mayor cantf-
dad nominal de dinero (tanto australes, pe.sos. dólares, ,._dad de bonos de sus gobiernos nacionales. provin-
etc.) en el nivel general de precios. Si en lugar de divi- :'Ciales Y municipales; esto e? simplemente porque su ta-
dir el dinero en un nivel general de precios, lo divi- :(sa de beneficio es mayor que en dichos países latino-
diéramos, por ejemplo, en el precio de la nafta; tam- ; americanos donde se corre el riesgo de que un golpe
bién tendríamos una medida real: a cuantos litros de _inflacionario deje a los bonos sin valor; esto a tal punto
nafta equivale el stock de dinero. Si lo dividimos en el.: que los traJicionales "empréstitos" gubernamentales
nivel general de precios, el resultado es más abstracto, ':prácticamente no existen en países inflacionarios pue~
pero el concepto es el mismo. En este caso, en lugar la gente desconfía que un incremento sorpresivo en el
84 85
f;
............. ~-···~~...,...,....---~~--------------------
nivel de precios los de)e sin valor y por ello no están que el Banco Central emitía en forma totalmente des-
dispuestos a suscribirlos. . > controlada. Esto es una indicación más de la enorme
Por otro lado, se ha observado que a medida que un · utilidad del invento. llamado dinero.
país crece también aumenta la cantidad de dinero que, ,. Debe ponerse énfasis en que la cantidad de dinero
en promedio, sus habitantes desean mantener. Es de- ~. real que la comunidad decide mantener, es decir la
cir, que si no hay cambios en la tasa de inflación, a me- "monetización". depende de los demandantes de di-
dida que la gente es más rica, aumentará la· cantidad : ~, nero. Nada puede hacer el Banco Central. es decir, el
de dinero que mantiene en relación a otros bienes, sal- ( oferente de dinero, pi:ua cambiar esa cantidad en for-
vo Jos muy "pobres" donde sucede lo. contrario. ·t ma directa. Sólo en forma indirecta afectará a esa m o-
. De acuerdo a lo anterior, lo más importante para de- : \¡}_ netización, por ejemplo "emitiendo mucho". Por "emi-
cidir sobre la cantidad de dinero real que se desea ; ';., tir mucho" queremos decir que la oferta está creciendo
! ~;:\
mantener es el ingreso real de las familias y su costo, es ••. más que la demanda de dinero; este "exceso" de dine-
decir, la tasa de inflación esperada. A mayor costo me- '1/'[ ro será gastado causando aumentos de precios.*
nos dinero se mantendrá y, cuanto mayor es la riqueza · ~· De acuerdo con lo que hemos visto, la inflación es
o el ingreso, más dinero se ~antiene. .<!· un costo para los que mantienen dinero, así que, si el
Cuando la gente "mantiene" poco dinero, tiene que ·t Banco Central aumenta la cantidad nominal de dinero,
"hacerlo circular mucho"; es decir, que la velocidad de +' más allá del incremento en la demanda la reacción del
circulación del dinero es la otra cara de la demanda de público hará disminuir la cantidad real de dinero. Esto
dinero. Si la inflación es alta. demandamos poco dine- se conoció muy bien en la Argentina. por ejemplo,
.ro pues pierde valor rápidamente; por ello se dice tam- cuando en 1975 costaba más de un millón de pesos,
bién que "el dinero quema" y la gente lo gasta rápida- comer un bife de lomo ... Es decir que efectivamente
mente. Es exactamente lo mismo afirmar que el dinero había aumentado muchísimo la cantid.ad nominal (tan-
"tiene una alta velocidad de rotación" a decir que "la to que hacía falta ir con varios millones hacia cualquier
demanda por dinero es pequeña". kiosco de golosinas!!!) pero la cantidad real había caído
En Alemania durante la hiperinflación de 1923 la al nivel que la gente sólo mantenía dinero igual a unos
gente sólo mantenía dinero necesario para salir pocos días de su sueldo mensual.
corriendo al supermercado; esto era por el enorme Luego la monetización subió, a partir de 1977 hasta
costo impuesto por la inflación; a su vez, esta huida del llegar a ser. lO% del ingreso anual en 1980; esto quería
dinero, o altísima velocidad de circulación causaba , decir que en ese año. los argentinos tenían dinero en
incrementos en los precios, creando una situación
explosiva. • Esto si la economía es cerrada o tiene el tipo de cambio flotante. Si la
Sin embargo. a pesar del tremendo impuesto sobre economía fuese abierta pequeña y con tipo de cambio fijado, el "exce-
so" de dinero creado por el banco .central se filtraría al exterior a través
el dinero, que significaba la altísima inflación. no se de la balanza de pagos.
volvió al trueque y se seguían utilizando los marcos Ver definición de balanza de pagos en pág.
¡,

86 87 li

'i
-----------·--·-" .......... -
1
1

promedio igual a 36,5 días de sueldo (mejor dich~


Lo anterior determina que. ·a medida que aumenta
ingreso). Sin embargo, el aumento en la inflación, Ja retribución por ·abstenerse de consumir, más grande
partir de 1982, nuevamente los llevó a reducir esa cantiberá la proporción de nuestro ingreso que ahorramos;
dad pues ese dinero se desvalorizaba más, al punt<bs decir que si hacemos una gráfica donde en un eje
que en 1985 volvieron a mantener dinero por sól~vertical medimos la tasa de interés y en otro horizontal
unos pocos días de sueldo. ~a cantidad de ahorro c?. .mo p~~porción del ingreso,
Paradójicamente. emitiendo "mucho". es deci~ncontraremos una relac10n pos1hva entre ambas mag-
aumentando la cantidad nominal de dinero (pesoJnitudes. Así se conocerá para distintas tasas de interés,
yens, dólares, australes, según el país que se trate¡fua~to está dispuesto la comunidad _a ~ho:r~r. en for-
más allá de lo demandado , el Banco Central causartma ¡
hbre Y de acuerdo
.
a las preferencias md1v1duales de
una "reducción" en la cantidad real. Esto porque el ex.cada uno de sus m1embros.
ceso de di~ero será ~a~tado_ ?orla gente. Y :~e excest De esta manera, tendremos una tabla con diversas
de gasto sol~ causara mflac1on _(porque eml_tl~ndo pa¡nagnitudes de tasas de interés y ahorro, pero no
peles no se mcrementan los b1enes Y servicios en €Sabremos cuál será "la" tasa de interés de equilibrio.
mercado)· 'Para ello necesitaremos la otra hoja de la tijera. es decir
Naturalmente debe surgir el interrogante sobre P 0 ta demanda por ahorro. que le llamaremos la ciernan-
qué es importante la "monetización" -~e la econ~mía~a para inversiones. En este sentido, la tasa de interés
La respuesta se desarrolla en la secc1on denommad~s también la productividad de la inversión.
"El sistema financiero: funciones" del presente capítu'
lo. A medida que más capital se invierte en un proyecto
isminuye el retorno, o ganancias porcentuales de
La tasa de interés ichas inversiones. Esto obedece a una ley general de
iCOnomía llamada de "rendimientos marginales decre-
La tasa de interés es el precio del tiempo. Norfientes". Por lo tanto, si medimos en un eje horizontal
malmente la gente prefiere el presente al futuro. en ~demanda de ahorros para ser invertidos. y en el eje
sentido de que. por ejemplo, si se le ofrece consumvertical el "precio" de dichos recursos, es decir la tasa
una canasta de bienes hoy y exactamente la misma c~e interés, obtendremos una relación negativa. pues
nasta en un año, pr:feriría ha~erlo hoy. Por ell_o. q~i~~?mo los . . re~dimientos de las inversiones son decre-
ahorra. es decir qu1en se abst1ene d.e consum1r ex1gnfentes. solo estaremos dispuestos a invertir más si el
una compensación por su sacrificio.· !OSto del capital disminuye.
. [ En la gráfica siguiente se ilustra los conceptos expre-
. Naturalmente. qu_e_ cuanto m_ás .incierto_es el futur?·. deb1do a guerrafhados anteriormente.
revoluciones, poht1cas econom1cas errat1cas, posibilidades de expr
piación. etc .. más grande será la preferencia por el presente y más al;
la tasa de interés.
88 89
¡.
/i.
1
J!i
¡!
r 1
1
{carse ~a tasa_ ?e interés sin que ca m bienios flujos de
!' Gráfica N• 3
Ofcrra y demanda de
nuevos recursos productivos
Tasa de (flujos de ahorro e inversión) prro e mvers10n.
imcrés
pi efectivamente el banco central aumenta sus-
Ahorro cialmente la tantidad de dinero. causará también
increment<D en la cantidad real de dinero y, a raíz de
·. acción. bajarán las tasas de interés registradas en
mercados. Pero esto será sólo en el _corto plazo,
~s la baja en las tasas de interés causar~ un exceso
Ídemanda de fondos de inversión.
Esto es. como le "sobra" dinero, ·la comunidad
Íerrá gastar más en bienes de inversión pero no en-

~
t trará ahorro suficiente; habiendo esde desequil~brio
girán dos vías de ajuste. Ambas reducen la cant1dad
1de dinero, compensando o esterilizando la acción
Ahorroe inversión Via del banCO Central. t

· pna de las vías es el aumento erLel nivel general de


Tal como se observa en la anterior gráfica son am~cios, que es causado por dicho exceso de demanda
fuerzas, la oferta y demanda de flujos de ahorrd.bienes de inversión. Este aumento en los precios re-
inversión, las que en el/argo plazo determinan la tjcirá la cantidad real de dinero tirando hacia arriba
de interés de equilibrio. evamente a las tasas de interés.
Hemos puesto énfasis, en el párrafo anterior, enfLa otra vía es una reducción en la cantidad de dine-
plazo de tiempo que necesitan estas fuerzas ya sea Jcausada por un déficit en balanza de pagos. Es decir
ra tirar o para empujar a la tasa de interés observada!e, si el país tuviera un tipo de cambio fijo, el incre-
el mercado. Sucede que las tasas de interés que se ~nto inicial en la oferta de dinero causará un mayor
gan en el mercado no se determinan por los flujosjsto en bienes nacionales (dejando menos para la ex-
ahorro e inversión. sino por la oferta y demanda de rtación) y en bienes importados; po~ ello habr~ u~
nero. Todos sabemos que si hoy el banco cen ~ficit en balanza de pagos y, por lo tanto, una d1sm1-
aumenta considerablemente la oferta monetaria, cíó:1 en la cantidad nominal y real de dinero. J¡·

gran liquidez hará bajar las tasas de interés observad Por lo anterior, concluimos que el Banco Central
Sin embargo, esa mayor cantidad de "papeles pin~ede controlar las tasas de interés sólo en el muy cor-
dos" no significa que la gente haya cambiado sus Plplazo. Indirectamente es posible que ese banco afec-
ferencias por el presente en relación al futuro. o que en forma positiva o negativa a las tasas de largo pla-
hayan modificado las condiciones de productividad :; pero sólo indirectamente. Por ejemplo, si la política ¡.
la economía. Es decir que en el corto plazo puede i'netaria fuera muy errática, o incongruente con la. i
90 r 91 , ¡

~-.·., :··::-~:-~"'~~... :~;;¡·~·:;¡ __ :r r.:!·.· ..... ''··~-:·~ 1


:1 ,., fd~-E4PJ.%~ -;·-At··· •·• · •· ·- ~-· _,..~-"--'<"·~~, ..·>•'"·i'- ._liifJ'l.,,f.l.,.·-Wl>,-..,...,.ztp!;IV.,\1., ...~~,....~-"""'";.=-'"'"-"' ------,-~
..- - - - -
... •;
política fiscal, esto crearía incertidumbre y, por lo tan- control de precios. Sin embargo, el "intento" de
to. aumentarían las tasas de equilibrio del largo plazo. controlar las tasas de interés, lo mismo que el intento
Por el con.trario. si todo el esquema monetario y fiscal de controlar otros precios, puede introducir "ruidos" y
tendiera a dar un marco estable a las fuerzas económi- dis!orsiones importantísimas.
cas, las tasas reales bajarían. Si el Banco Central está decidido a fijar las tasas de
Anteriormente hemos estado hablando de las tasas interés por debajo de su precio de equilibrio, tiene dos
reales de interés. Esto es, tasas que no incorporan ex- alternativas. Una es aumentar permanentemente la
pectativas inflacionarias. En general las tasas de interés cantidad de dinero y otra es fijar esa tasa subsidiada
de mercado incorporan a las tasas esperadas de infla- "sólo para algunas actividades o personas". La primera
ción, dando lugar a las tasas nominales de interés . .En vía desemboca directamente en la hiperinflación pues
otras palabras las tasas de interés observadas verdade- el Banco Central tendría que aumentar la oferta mone-
ramente en nuestros mercados, son una suma de las taria a tasas crecientes, para mantener el mismo nivel
tasas reales de interés y de las tasas esperadas de infla- de tasas nominales; esto es lo que los economistas de-
ción. nominamos "modelo explosivo". La otra vía es, natu-
Es por dicha razón que las tasas de interés real, a ralmente. la más usada y parte de la base de que la
que nos referimos en párrafos anteriores, no son direc- presidencia del Banco Central o el equipo económico
tamente medibles pues es muy difícil medir la tasa quieren derivar mayores recursos a determinadas acti-
esperada de inflación. Lo que generalmente se hace, vidades.
para tener una idea de la tasa real, es restar de las tasas El probl~ma con este último enfoque es que, segura-
nominales de mercado la tasa de inflación observada o mente, fluirán recursos hacia actividades que tienen
experimentada. Esto es sólo una aproximación, pues · menos productividad que otras y, por lo tanto. se afec-
la inflación esperada no es necesariamente igual a la tará al desarrollo de la economía. Más aun. resulta
inflación efectivamente experimentada. muy difícil estar.seguro sobre la dirección de los subsi-
Las tasas de interés son precios importantísimos dios que se realizan en forma indirecta en este tipo de
pues determinan la cantidad y dirección de los flujos de , arreglos.
inversiones y nosotros sabemos. por otro lado, que las . Como ejemplo ilustrativo. supongamos un agricultor
inversiones son un determinante crucial del desarrollo que, como todo el mundo, tiene recursos escasos y ha
económico. fijado prioridades. Teniendo que elegir entre comprar
Existe una estructura de tasas de interés, nominales un nuevo tractor o realizar un viaje a Italia, se decidió
y reales. de equilibrio que, en principio, es indepen- por la primera inversión y canceló su proyecto de viajar
diente de la voluntad del Banco Central. Esto, de la a Europa. Sucede que, luego de haber realizado esta
misma manera que existe una estructura de precios re- decisión, el Banco Central implementa una "línea de
lativos que depende de los consumidores y los empre- créditos a tasas subsidiadas" para quienes compren
sarios, y no de la voluntad de ninguna agencia de tractores nuevos. En este caso el agricultor obtiene el
92 93
crédito, compra ~l tractor, y-con los recursos con que jeron aumentos sustanciales de precios. Muchos
anteriormente pensaba hacer esa operación r-ealiza su hombres de negocios intuyeron que estos aumentos se
ansiado viaje al exterior. debían al incremento en el flujo de metales preciosos
Resulta obvio que el crédito fue usado para otros fi- provenientes de América. Al respecto debemos recor-
nes, a pesar de que el inspector del banco que asig- dar que el oro y la plata era la mercancía usada univer-
nó el crédito puede "demostrar" que, efectivamente, salmente como dinero en la época. Esta idea, que la
el agricultor compró el tractor. Sucede, que la rebaja "cantidad" de dinero afecta al nivel de precios, tuvo
en las tasas de interés genera también un "efecto ingre- desarrollos intuitivos en diversos autores, sobre todo
so", por el cual quien recibe dicho subsidio es ahora franceses, italianos e ingleses. Sin embargo, habría que
más rico y, por lo tanto, puede gastar en todo el rango esperar a ·que el economista norteamericano -de la
de bienes que él quiera, incluyendo por supuesto . Universidad de Y ale- Irving Fisher le diera una pre-
bienes de "lujo". Podemos concluir que el "seguimien- sentación acabada a principios de este siglo:
to" del crédito es factible contablemente, pero econó- Fisher plantea su famosa ecuación cuantitativa:
micamente imposible.
La libre determinación de las tasas de interés asegu- MV = Py
ra que los flujos de ahorros se canalicen hacia las in-
versiones más rentables y, por lo tanto, este sistema Donde M es el acervo de dinero; V la velocidad de
hace a la sociedad más próspera. Naturalmente, la li- circulación; y e! ingreso real; y finalmente Pes el nivel
bertad de tasas de interés no es una condición general de precios {por otro lado la multiplicación'de P
suficiente para tener mayor bienestar económico en por y nos define el ingreso nominal).
forma inmediata. Si pasamos de una situación de gran- Según Fisher la variable a explicar por las otras tres
des distorsiones y controles, a una situación de libre es P; esto es el nivel absoluto de precios, de esta mane-
mercado, se observarán costos de ajuste pues las ra la ecuación quedaría:
empresas que hubiesen sido privilegiadas por dichos
subsidios. tendrán ahora que achicarse o cerrar, gene- P = MV/y
rando bolsones de desocupación. Llevará tiempo has-
ta que otros sectores que antes eran relativamente per- Los cambios en M. acervo de dinero, dependen del
judicados, se expandan y absorban los recursos así li- · sistema monetario que, puede ser mercancía estricto o
berados. De todas maneras, la sociedad en· su con- parci~l o sino del tipo fiduciario. El estudio de los deter-
junto tendrá ganancias netas derivadas de un reaco- minantes de M constituye uno de los capítulos más im-
modamiento más eficiente de la inversión. · portantes en la teoría monetaria, este capítulo se d€mo-
mina teoría de la oferta de dinero. Puede verse en la
La teoría cuantitativa del dinero ecuación anterior que si V, la velocidad de circulación
En Europa, durante los siglos XVl y XVII, se produ- e y, el ingreso real, permanecen constantes, cualquier'
94 95

.~: .. ,..
cambio en el acervo de dinero impactará el nivel gene- na esa velocidad en base a cuánto le cuesta mantener
ral de precios; y no sólo lo impacta en la misma direc- dinero. Por ejemplo, cuando el público espera una alta
ción sino también en la misma proporción. Esto es, un tasa de inflación. lo hace circular más. Cuando la tasa
20% de aumento en la cantidad de dinero aumenta en " de inflación es muy alta, el dinero se desvaloriza,
un 20% los precios. causando así un costo a quien lo mantiene y, por lo
Fisher pensaba que los otros dos factores. si bien no tanto, la gente se desprende rápidamente del mismo.
eran absolutamente constantes, cambiaban poco en el Según el enfoque moderno de la teoría cuantitativa,
corto plazo. Según este autor, el ingreso real dependía la velocidad de circulación es la "otra cara" de la de-
de riquezas naturales y de la productividad de la eco- manda por dinero, y es esta última la que realmente
nomía, mientras que la velocidad· de circulación de- nos hace comprender los fenómenos inflacionarios.
pendía de factores "institucionales" tales como la rapi- Cuando el Banco Central aumenta el acervo de dinero
dez del transporte, las costumbres en cuanto a la fre- {M) más allá de lo que crece la demanda de dinero, la
cuencia de pagos a los asalariados (quincenal, men- diferencia se irá en aumentos de precios.
suaL etc.) las condiciones tecnológicas del sistema fi- Tal como se ha visto en el capítulo respectivo, la de-
nanciero (existencia de télex, teletipos. teléfonos), etc. . manda de dinero no cambiará debido a los factores en
Como se ve. todos estos factores son de muy lento que ponía énfasis Fisher, sino por factores típicamente
cambio y en el corto plazo pueden considerarse • económicos. como ser la tasa esperada de inflación, la
constantes. ·' tasa de interés. el ingreso real, etcétera.
De allí, que la teoría fisheriana se haya denominado . La diferencia entre Fisher y los modernos cuantitati-
también teoría cuantitativa rígida. Esto es, porque po- (: vistas puede resumirse diciendo que Fisher ponía énfa-
ne énfasis en factores institucionales como determinan- ,. sis én la oferta de dinero {ignorando la demanda pues
tes de la velocidad de circulación y porque supone una <(:su "velocidad". determinada institucionalmente, era
gran proporcionalidad entre cambios en el dinero Y S como un velo que le impedía verla). Por otro lado, a
cambios en los precios. ~j: partir de Pigou, e iné:luyendo a Friedman, Metzler.
{,IBrunner. Lucas, etc., los cuantitativistas modernos to-
La teoría cuantitativa moderna ll;¡ man en cuenta no sólo a la oferta sino también a la de-
f''. manda de· dinero. En términos de estos últimos, podría
La teoría cuantitativa moderna reconoce el de- ·1: ! decirse que Flsher actuaba "como si" la demanda de
sarrollo de los economistas ingleses A. C. Pigou Y ~·!dinero fuera una constante. en cambio éstos la consi-
Alfred Marshall en la primera mitad de este siglo y de l·¡C, deran una "función" que, tal como hemos visto en el
Milton Friedman y su escuela de Chicago en la segun- A capítulo respectivo, depende de variables económicas.
da. Según este enfoque, la velocidad de circulación del i.{::; En el razonamiento anterior. en que el nivel de pre-
dinero, no está determinada por factores instituciona- ,f,1cios interno de cualquier país depende de la interac-
les como pensaba Fisher. sino que el público determi- ;·.idón entre oferta y demanda de dinero, hemos supues-
96 97

- -·--· - - -~-----· --------------·-------


to implícitamente que el tipo de cambio de la moneda •;¡· ciones y otras "distorsiones", que sin duda hacen que
doméstica con la extranjera es libremente flotante. En¡;: los precios no puedan igualarse, pero la teoría llama la
este caso la teoría cuantitativa puede explicar cambios j} atención hacia la dirección de las fuerzas.
en el nivel de precios; en términos técnicos diríamos:;-_ Por ejemplo, si el kilogramo de carne se vendiese a
que el nivel general de precios es "endógeno"· :f 1if 2 en la Argentina y debido a los impuestos que
;! sufren las exportaciones de carne argentina el precio
La teoría de la paridad del poder de compra ( en Chile fuera de $ 600 (en lugar de $ 400, que surge
•J.:

.:1 del tipo de cambio de líE 2 por $ 200), la teoría de la


Cuando el Banco Central prefija el precio del dólar ya ppp diría que cualquier incremento en Santiago por
sea a un valor que se repite diariamente o que cambia encima de $ 600, traería automáticamente fuerzas
de acuerdo a una "tablita" preanunciada y, además, correctoras del mercado. Por ello, según una versión
está dispuesto a comprar y vender dólares sin mayores¡ más simple de esta teoría, lo que realmente tiende a la
restricciones, estamos en un sistema donde el nivel in·'j¡ }-: igualdad no son los niveles ªbso1Ut9~--~-~--Pn~cios, sin9
terno de precios no puede ser, en equilibrio Y en e llar-¡: ~- sus cambios relativos, esto es sus respectivas tasas de
go pla:o, diferente,al nivel de preci~s internaci~nal. .¡¡K: inflació.n. . . .. ..
Segun est?l teona, llamada teona de la vamjad del¡ .'r En el caso del t1po de cambw fiJO, o fiJado, la oferta Y
poder de compra (conocida también como ~eona PP~) }':( demanda por dinero, no determinan el nivel general
si el tipo de cambio fijado entre la ~rgentma Y Chile !:i:) de precios. Este índice se encuentra ligado al tipo de
fuera de un austral por cada dosc1ent~s pesos, u~}::-.::! cambio, más precisamente, el tipo de cambio determi-
austral compraría la misma canasta de bienes Y servl·,~: f:·l: na el precio de Jos bienes comerciados
cios en cualquiera de los dos países. Naturalmente que:t <¡; internacionalmente. Naturalmente, surge la pregunta
para que esto s~ced~~ los dos _P~íses deben com~r~iar:f ' \!] sobre el precio de los bienes no comerciados interna-
entre ellos y la s1tuac1on camb1ana debe haber existido:¡ /:1 cionalmente. como ser, por ejemplo, cortes de pelo,
durante un tiempo lo suficientemente largo. ;¡,~!(servicios médicos, casas y departamentos, etc. El nivel
La idea es que los bienes "comerciables" entre_ la Ar.:¡f :11: general de precios está compuesto por una suma que
gentina y Chile se encuentran necesariamente hg~dos·¡f, ¡;,Lincluye tanto a los bienes que hemos llamado "comer-
por el tipo de cambio. Así es que, salvo la presencia d~W ::(:\:.ciables" (internacionalmente) como a los "no comer-
aranceles, retenciones Y costo de transporte. un kl-J,f ,J)"!;::'ciables" o "domésticos" y sólo los primeros están co-
logramo de carne debería costar lo mismo en Mendoza:;¡. "j~;Wnectados en forma directa al tipo de cambio fijado.
que en Santiago. Si el precio en Santiago sub_iera n:tás_¡f ."~,;~¡:¿Qué determina el precio o la tasa de inflación de los
allá del "equilibrio" será un buen negocio envlar_carn~;~ .)fisegundos?
argentina; esto causaría un incremento de precios en)t :'¡~:::: La respuesta es que los precios de los bienes que se
este país y una baja en Chile. Por supuesto que pare-;¡¡, })::comercian internacionalmente, "enganchan" a los pre-
cería "irreal" el considerar que no hay aranceles, reten-;;:¡! i:~li:cios de los bienes y servicios que no son sujetos de co-

98 H!l - 99 _ ~
~ '·"' .... .. ··---··-.- -~- --···------~-- ...-·-
mercio internacional. Esto porque existe un (que incluye mayormente bienes y servicios no comer-
relativo entre ambos tipos de bienes que ciados) se incrementará en mucha mayor medida que
equilibrio, por lo tanto si por ejemplo el precio de la el índice de precios mayoristas. Esto implicó que los
construcción fuera demasiado "alto" en el sentido de · . precios relativos se encontraron muy pronto eA dese-
que el metro cuadrado fuera en Mendoza mucho más · quilibrio; que las cosas que se exportaban e importa-
caro que en Santiago y que por lo tanto el precio relati- ban eran mucho más "baratas" que las cosas no sujetas
vo referido arriba estuviera fuera de equilibrio, los a comercio internacional. Los dirigentes de estos pla-
mendocinos construirán menos y comprarán más otros nes pensaban que con el tiempo tendría que producir-
bienes "comerciados"; esa retracción en la demanda se el ajuste y la "convergencia".
presionará hacia abajo el costo de la construcción. Esa situación, en que el precio del dólar está incre-
mentándose, según la "tablita", a una tasa inferior al
Planes de estabilización basados en "tablitas" de tipo índice general de precios, se conoció como "atraso
de cambio ·, cambiaría", tanto en la Argentina como en Chile y
Uruguay. hacia fines de la década de los setenta.
El razonamiento anterior es crucial para entender los La estrategia elegida fue muy costosa porque se
planes que pretendieron reducir la tasa de inflación, en · basó en bruscos cambios de precios relativos. Estos
el cono sur de América Latina, basándose en "tablitas" . cambios, en precios relativos, no fueron causados por
que preanunciaban el tipo de cambio al cual el banco fuerzas internas de la economía, como podrían ser
central estaba dispuesto a vender o comprar dólares en cambios de tecnología o de gustos por parte de los
forma casi ilimitada. :consumidores, sino que fueron impuestos desde fuera
Cuando la Argentina lanza su plan de estabilización del sistema y forzados al mismo. Los costos se refieren
en diciembre de 1978 la inflación tenía un ritmo anual a que en este proceso de ajuste, muchas empresas de-
de 150%; esto es, tanto el precio de los bienes comer- bieron quebrar o cerrar sus puertas, mientras que otras
ciados como de Jos no comerciados -o domésticos- se beneficiaron fuertemente. En un principio, las que.
estaban creciendo a más del 100% anual. La "tablita" más sufrieron fueron aquellas productoras de bienes
fijó un precio del dólar que crecía al 75% anual, esto es que competían con los importados pues el "atraso
sustancialmente menor que la inflación. Como se ha les redujo el precio de sus productos relati-
visto esto casi automática y directamente implica a los bienes "domésticos". En esa reducción de pre-
rápida reducción en la tasa de inflación de todo aquello cios tampoco se beneficiaron de la mayor dem.anda, ya
que se exporta o importa y cuyos precios general- perdieron mercado ante la competencia extranje-
mente se reflejan en el índice de precios mayoristas.
Sin embargo. la relación entre el tipo de cambio y Por otro lado. las empresas productoras de bienes
precios de los bienes domésticos es indirecta, por . comerciados internacionalmente pueden sufrir si es i/
(
tanto en un. principio el índice de precios minorista el incremento en sus precios relativos retrae a la '.

100 101
demanda. Esto se compensó, en algunos sectores pro- La creación del dinero: sector público, privado y
ductores de bienes domésticos, debido a la entrada de externo
capitales del extranjero para financiar gasto privado
(caso de Chile) o al mayor gasto público canalizado al El dinero tiene tres fuentes de creación. Estas son: el
sector público, el sector privado y el externo.
sector doméstico (caso de la Argentina).
Pero esa "compensación" vía mayor gasto hacia el El sector público genera emisión monetaria cuando
sector de bienes no comerciados internacionalmente, si hay déficit fiscal, esto es, cuando los gastos del gobier-
bien "ayudó" a muchas empresas, en particular a las . no son mayores que su recaudación. Una de las al-
de la construcción, demoró el "ajuste"' es decir que ternativas que tiene este sector, cuando enfrenta un
aflojó el enganche de estos precios con el de los bienes déficit, es pedir prestado en los mercados de capitales;
comerciados, ligados al tipo de cambio.* la otra es emitir directamente.
En resumen, puede afirmarse que cuando el tipo de El gobierno puede pedir prestado internamente emi-
cambio es fijado, el nivel general de precios queda a- tiendo bonos de la deuda pública interna. o puede re-
tado a ese ancla. En particular, esa atadura ser muy currir a los mercados internacionales ya sea contrayen-
efectiva si ese país tiene bajos aranceles, es decir do deuda comercial o financiera. Naturalmente que,
lo que en economía se conoce como país "abier- para que el público esté dispuesto a suscribir esta
to". Puede concluirse también que no resulta conve- deuda, la tasa de interés que ella genere debe ser re-
niente usar este modelo, que fuerza un tipo de cambio munerativa. Tanto en el caso de deuda interna como
inferior al de equilibrio. para combatir ningún proceso externa, el Banco Central deberá hacerse de recursos
inflacionario pues, tanto la teoría como la experiencia para poder pagarla a su vencimiento y, para ello, segu-
indican que los costos asociados a estos procesos ha- ramente incrementará los impuestos, emitirá nuevos
bonos, o simplemente emitirá más dinero.
cen que esta estrategia sea inviable. ¡;
Existe un límite al endeudamiento de los gobiernos,
de la misma manera que existe un límite al endeuda-
.
:!i
l; miento de las personas o empresas. A medida que
au~?nta dicho endeudamiento, aumenta el "riesgo de
Junto con esta política de estabilización se había implementado una ;jj·''
política de apertura de la economía basada en reducción de aranceles e :¡; pa1s , esto es, que de alguna manera el país no cumpla .....
impuestos a la exportación y de retenciones o impuestos a las exporta- :~ • con la totalidad del compromiso asumido, Jo que se
ciones. Esta política "per se" beneficia a la economía y al consumidor, ¡¡ . refleja primero en un incremento en las tasas de interés
pues mejora la asignación de los recursos liberándolos hacia donde son 1
más productivos, causando así un mayor crecimiento económico. La- :J¡; que el banco central debe pagar y, finalmente. en la
mentablemente, la distorsión en precios relativos, generada por el plan ¡1, imposibilidad casi total de acceso al crédito.
comentado más arriba, hizo que de un exceso de "prote~ción" aranc~- j\.
!aria se pasara a un "atraso cambiario", es decir a un tipo de cambto ::,!·
A tr~vés del tiempo la Argentina. así como otros
que sobrevaluaba el peso y por lo tanto hacía las importaciones artifi- '::!: países, ha seguido patrones distintos para financiar su
cialmente baratas. Es decir que se cambió una distorsión por otra. Esto \ déficit público. Por ejemplo, durante 1977-81 prefirió
fue particularmente grave en el caso argentino. !f
103 :·:,•

L02
usar su crédito en los mercados nacionales e interna- en la contabilidad del Banco Central, se incrementan
cionales. En otr.as oportunidades se decidió por el uso los depósitos en cuenta corriente del público y, por lo
de la emisión inflacionaria. Ambos caminos tienen tanto, la cantidad de dinero.
problemas muy serios; en el caso de la financiación a La tercera fuente de creación de dinero es el sector
través de bonos éstos se generan cuando los tomado- externo; pero esta fuente de cambios en el stock mo-
res no quieren absorberlos más a "ninguna" tasa de in- netario también reconoce la acción del sector público.
terés; por lo tanto sólo cabe la emisión monetaria que es decir del Banco Central. Esto, porque dichos bancos
es una forma de impuesto. es decir, que causa lo que centrales se han sentido tentados a intervenir también
se conoce como "impuesto inflacionario". • en el mercado de cambios, vendiendo o comprando di-
Los economistas consideramos que la creación de visas. Si ningún organismo estatal comprase ni vendie-
dinero es una forma de emitir bonos que no generan se moneda extranjera, el sector externo no sería
interés y que, cuando son "rechazados" por la gente una fuente de creación monetaria, pero sucede que
causan inflación. Es decir que, en la medida en que la casi todos los gobiernos del mundo intervienen en este
oferta de esos bonos supere a su demanda se convier- mercado; de allí que influyen fuertemente en los ·mer-
ten en "bonos de interés negativo", pues la inflación cados internos de dinero ya que cuando compran dó-
hace que el dinero pierda poder adquisitivo, y por lo lares lo hacen emitiendo y cuando venden lo hacen ab-
tQ.nto ese "bono" tiene mañana menos valor que hoy. sorbiendo liquidez doméstica.
El sector público genera o crea dinero no sólo si hay Los bancos comerciales como creadores de dinero:
déficit fiscal, sino también por los créditos obtenidos La base y el multiplicador
por sus empresas. Si bien estas empresas estatales son
Bajo ciertas circunstancias, no solamente el Banco
generalmente deficitarias, esto no es condición necesa-
Central crea dinero, sino también la banca comercial.
ria para que este sector sea expansivo. Sin embargo,
Esto sucede cuando por cada peso o austral que un
desde un punto de vista histórico, en la mayoría de los
banco recibe en forma de depósito puede, a su vez,
países inflacionarios de América Latina. ha sido el défi-
prestar una fracción de dicho peso o austral. Esto es lo
cit fiscal el principal responsable de la emisión y sus
que se conoce como un sistema de reservas fracciona-
consecuencias sobre el nivel general de precios. rias.
Una forma en que el sector privado genera dinero es
Las reservas de la banca comercial son el efec;tívo
a través de los créditos -llamados "redescuentos"-
que tiene en caja más sus depósitos en el Banco
que el Banco Central hace a los bancos comerciales Central.~
para que éstos, a su vez, acrediten en cuenta corriente
a sus clientes. De esa manera, con un simple asiento ' El banco central puede decidir pagar interés sobre algunas de las reser-
vas mantenidr~s por los bancos comerciales. En este caso dichas reser-
vas pueden tener algún nombre "especial" ya que de alguna manera se
' El impuesto inflacionario no es exactamente igual a la emisión moneta- los podría asimilar a boRos aunque no puedan venderse ni comprarse
ria, pues puede existir algo de emisión sin inflación. Se considera que en el mercado. En la Argentina se les ha denominado Bonin, Bonor,
un 3%-4% de emisión anual es congruente con cero inflación. etcétera.
104 105
El Banco Central podría exigirles que mantengan cional de depósito en efectivo, permitió al banco pres-
100% de reservas contra sus depósitos. En este caso tar también un peso más en cuenta corriente. Por ello,
los bancos no podrían prestar un solo centavo, es decir en este caso, tenemos un "multiplicador" del efectivo
que cada peso recibido debería ser mantenido en su ig~a~ a dns; esto es el peso en efectivo que· salió del
caja o depositado en el central. Sin embargo, lo más pubhco para ser depositado en los bancos, generó dos
común es· que las autoridades monetarias permitan a pesos de depósitos; de los cuales uno es expansión se-
los bancos prestar un porcentaje de sus reservas. Este cundaria.
sistema es conocido como de reservas fraccionarias, y Los misl11o sucedería si, en lugar de ser el público el
hace que los bancos participen en el proceso de cre- que deposita un billete en un banco, fuera el Banco
ación de dinero, esto suponiendo que en la definición Central el que se lo acreditara (esto, hemos dicho, se
de dinero incluimos a los depósitos en cuenta corrien- llama redescuento). En ambos casos aumentan las re-
te. servas del banco comercial, por ello lo importante no
Para comprender mejor este proceso pensemos que es sólo el efectivo que tienen los bancos sino también
en el país existe un solo banco, o, lo que es Jo mismo, sus depósitos en el Central. La suma del efectivo en
que consolidamos a todos los bancos comerciales. Su- poder del público más las reservas de los bancos co-
pongamos también que las res~rvas permitidas legales merciales, determinan la base monetaria.
y mínimas son un 50% de los depósitos. En este caso, La base monetaria es "multiplicada" por los bancos
un peso adicional de efectivo que llegue a ese banco comerciales en proporción inversa a los requisitos lega-
generará una capacidad prestable de 50 ctvs. Si supo- les de reservas. Cuanto más pequeña sea la fracción.
nemos, además, que una vez prestados esos 50 ctvs. de reservas que deban mantener Jos bancos, más gran-
retornan a través de otro depositante al banco, éste de será e1 "·multiplicador".
tendrá una nueva capacidad prestable de 25 ctvs., y si Otro factor que influye en la magnitud del multipÚca-
luego se repite el proceso y esos 25 ctvs. regresan al dor es la proporción de efectivo a depósitos que desea
banco a través de otra empresa, se generará una capa- • mantener el público. Esta magnitud no es caprichosa e
cidad prestable de 12,5 ctvs. y así sucesivamente. De •. inestable; se sabe que depende de variables económi-
esta manera, el depósito inicial, de un austral o un pe- cas. Por ejemplo, en los países desarrollados los depó-
so, ha dado lugar a un proceso por el cual, a través de .·sitos superan en gran cantidad al efectivo que man-
sucesivos préstamos, se creó otro peso de depósito (a tiene la gente, pero lo inverso sucede en los países sub-
este segundo peso se le llama también "expansión se- desarrollados; ello se debe a que la proporción de efec-
cundaria"). .tivo a depósitos depende del ingreso per cápita; del de-
En definitiva, lo que hemos estado suponiendo en el sarrollo de los mercados de capitales; de la tasa de· in-
párrafo anterior, es que el primer peso de efectivo que terés; etc. En cuanto disminuya la proporción cie efec-
se depositó en el banco, nunca salió del mismo (o nun~ tivo a depósitos que tiene el público más grande será el
ca salió del ~istema bancario) por lo cual ese peso adi- multiplicador de la base.
106 107
Por el contrario, a medida que aumenta la razón de ro está disminuyendo pues hay una contracción de los
efectivo a depósitos, menor será el valor del multiplica- depósitos en cuenta corriente y estos depósitos son un
dor. Esto es de gran importancia pues nos introduce al componente importante del acervo monetario de la so-
tema de la garantía estatal de los depósitos. ciedad. Sabemos que una contracción no deseada en
la oferta de dinero tiene efectos deletéreos en la eco-
La garantía de los depósitos nomía, pues aumenta la tasa de interés real, y hace ca-
Cuando la gente pierde la confianza en sus bancos, er la demanda por bienes y servicios. Ambos efectos
lo primero que hace és ir a retirar sus depósitos. El eco- pueden traer crisis y desempleo.
nomista diría que aumenta el coeficiente de efectivo a La descripción anterior no es una exageración pues
depósitos. y' así como el incremento de un austral en se aplica perfectamente a la situación que vivió Estados
forma de depósito primario en un banco, daba lugar a Unidos durante la crisis desatada en 1929. El incre-
un proceso de expansión múltiple, que en nuestro mento deseado en la cantidad de dinero en efectivo.
ejemplo anterior permitía aumentar la cantidad total de en relación a los depósitos b<;~ncarios, causó la quiebra
depósitos en otro austral de expansión secundaria; de miles de bancos en esos años y, además, fue el res-
cuando la gente retira efectivo de los bancos sucede el ponsable directo de que la cantidad de dinero disminu-
fenómeno inverso·, es decir que, por cada peso que re- yera en más de un 30% desde ese año hasta 1933.
tira, se contraen los depósitos en un múltiplo. Para evitar estos problemas hay varias salidas. Una
Es importante tener una cabal comprensión de lo de ellas fue propuesta por Henry Simons y Milton
anterior, es decir, que el multiplicador depende no só- Friedman. de la escuela de Chicago. Estos economis-
lo de los requisitos legales de reservas, si.no también de tas sostenían que los bancos debían tener un 100% de
la razón o proporción de efectivo a depósitos. reservas sobre sus depósitos. En ese caso el coeficiente
Ante una crisis de confianza, los retiros de efectivo de efectivo a depósitos no ejerce ninguna influencia
serían masivos y, por el proceso descripto. no sólo los sobre la cantidad de dinero, y tampoco podría haber
bancos quedarían "en rojo" (es decir con falta de caja corrida por pánico pues los bancos tendrían en sus ar-
para cubrir el efectivo mínimo), sino que les sería im- cas todo el dinero que se les depositó. En esta si-
posible cubrir todos los cheques que les son presenta- . tuación los bancos cobrarían una comisión al público
dos al cobro pues, en un sistema de reservas inferior al po~ mantener sus depósitos. El esquema permitiría,
100. por definición dichas reservas son inferiores al además, separar la función de los bancos como admi-
stock de depósitos. Las quiebras de bancos tenderían a nistradores del sistema de pagos de la comunidad, de
acentuar la desconfianza de la población y esto a su vez su rol como intermediario entre ahorro e inversión. Pa-
causaría mayores retiros de fondos y, como hemos vis- ra este último proponen que los bancos emitan títulos
to, llevaría a mayores quiebras, etc., dando lugar a un para su colocación en el mercado de capitales y que
círculo vicioso. con el ingreso de dichos títulos procedan a comprar
Más aun, en ese círculo vicioso, la cantidad de dine- bonos o pagarés de las empresas.
108 109
Otra alternativa es la "garantía oficial" de los depósi-
tos. Según esto los depositantes tendrían la seguridad pocas posibilidades de repago, ahora. con la garantía
de poder contar en cualquier momento con sus depó- del Estado, no tendrían ningún problema en darle el
crédito necesario. ·
sitos aun en el hipotético caso de quiebra del banco.
Esto evitaría la "corrida" o crisis de confianza. Este fue Queda claro que el Estado. al garantizar los pasivos
el "rationale" detrás de los sistemas de garantía de los de una actividad 0 empresa en particular, causa una
depósitos implementados en la Argentina y otros mayor inversión en la misma de lo que sería sin la refe-
países. No es el propósito de esta sección, el comentar rida garantía. Esta mayor inversión no responde a in-
las ventajas y desventajas de cada una de estas solu- centivos de mayor rentabilidad sociai y, por lo tanto,
ciones, pero cabe acotar aquí que la garantía estatal de .... genera una mala asignación de los recursos producti·
; ;: vos.
los depósitos tiene los siguientes problemas.
Si la tasa de interés que se paga sobre los depósitos ¡ Otra razón para criticar la garantía estatal de los de-
fuera libre y competitiva, la garantía estatal de los de- ·•• pósitos, parte de consideraciones de tipo ético. Se re-
pósitos produciría una relación "explosiva" entre riesgo ' · ·,! fieren al hecho de que, de esta manera, el Estado está
y rentabilidad. Normalmente cuando más rentable es . protegiendo a determinado grupo de empresarios en
una operación también es más riesgosa, ello implica la detrimento de otros que se encuentran en otra activi-
necesidad de diversificar el portafolio de inversiones , dad. Naturalmente, que el mismo tipo de argumento
por parte del inversionista común. Sin embargo, la ga- .. cabe hacer respecto a diferentes tratamientos arancela-
rantía de los depósitos implica que dicho inversionista :.'ríos {es decir niveles de protección aduanera. para di-
puede canalizar sus ahorros al banco que le ofrece m a- r · :<: ferentes empresas). impositivos, etcétera.
yor rentabilidad {mayor tasa de interés) sin aume(Jtar ¡' '. La tercera solución al problema de la contracción en
su riesgo. Esto tiende a que el banco puede expandirse ¡, los depósitos causada por crisis de desconfianza. es
anormalmente en activos de riesgos y que siempre !· . mantener lo que se h'a llamado "red de seguridad fi-
pueda obtener los fondos necesarios. . : anciera" • que consiste en "redescuentos automáticos
La garantía de los depósitos también causa un exCEh .: :por caída de depósitos". Esto es, por cada peso en que
so cle inversiones en la empresa bancaria. Imagínese; . minuye su caja. el banco central automáticamente
usted, por ejemplo. que el Estado decidiese garantizar ·, crementaría en un peso las reservas del banco. Me-
los pasivos de cualquier empresa que se dedicara a la ¡· ::dlante este mecanismo el incremento en la base
manufactura de sombreros. Esto haría que dicha activi-·::,: ;monetaria {redescuento automático) compensa la b~ja
dad encontrara fácilmente crédito en el mercado, tanto·!!· en el multiplicador de la base {causado por la "corrida"
para comprar maquinarias como para pagar mano re los bancos)
obra, etc., etc., y las empresas que normalmente no .. ;
otorgarían crédito a una nueva fábrica de so~breros( · E~t~ ·:~ed" tambié~ puede ser una forma de implementar la "garantía ..
por considerarlo
-
un mal negocio, y por lo tanto con., ~
~ficia.l de los depositas. y, en ese sentido. no sería una tercera alterna-
' .
.'

·.:.hva smo una forma práctica de la segunda.


110
111 ¡ i
.'

,.1'
El mecanismo descripto anteriormente se usó con vencimientos que los depositantes desean tener, sea
bastante éxito durante las corridas bancarias ocurridas diferente de la estructura de vencimientos que deman-
en la Argentina con motivo de la quiebra de los bancos dan los inversionistas. Así, si es que si hay estabilidad
BIR y de Los Andes en 1980. de precios. un banco puede tener el 90% de sus pasi-
vos en depósitos a la vista, es decir, con plazo inme-
El sistema financiero: funciones diato y el 90% de su cartera de préstamos colocada a
más de 180 días. Esto seríaimposible en el caso de no
Ei sistema financiero cumple varias funciones de vi- existir los bancos.
tal importancia para el desarrollo económico. En pri- Cuando hay incertidumbre. que induce gran variabi-
mer lugar, intermedia entre familias y empresas con lidad en la estructura temporal de los depósitos, los
superávit y otras familias y empresas con déficíf fi- bancos se ven obligados a "calzar" los vencimientos de
nanciero; por ello, los bancos facilitan la comunicación los depósitos con los vencimientos de los préstamos.
entre quienes gastan menos que sus ingresos, y De esta manera se distorsiona una de las funciones
quieren ahorrar la diferencia, y quienes gastan más y más importantes de los bancos, que es la de permitir
quieren tomar ahorros para inversión. patrones de vencimientos diferentes para sus activos y
Si no existieran estos intermediarios financieros pasivos.
tendríamos grandes costos de información, o de tran- Esta ha sido la experiencia última de la Argentina
sacción. pues cada uno de los ahorristas tendría que donde los préstamos de "largo plazo" apenas superan
buscar un inversionista o viceversa. haciendo una eva- los seis meses. El problema, llamado "cortoplacismo"
luación individual de riesgos. Los bancos son espe- ha sido erróneamente adjudicado a una corta estructu-
cialistas en el análisis de riesgos, tienen departamentos ra temporal de los depósitos. Esta explicación es
equipados con especialistas en el tema; por ello, otra de equivocada pues basta observar que en los Estados
las funciones importantes del sistema financiero, es la Unidos, por ejemplo, los depósitos en cuenta corriente
reducción del riesgo. pues miles de ahorristas no nece- representan un 30% del total de depósitos y sin em-
sitan buscar miles de inversionistas diferentes pues les bargo la composición de vencimientos de sus activos es
basta con trasladar sus recursos a un solo banco. muy amplia.
Además. los bancos tratarán de transferir esos recur- Las causas de este "cortoplacismo" residen en la
sos hacía aquellos sectores más productivos pues así gran incertidumbre que encuentran tanto depositantes
aumentan sus garantías de repago. De esta manera como prestatarios. Esto se ve reflejado en cambios sus-
disminuyendo riesgos y prestando a los sectores de tanciales entre los depósitos a la vista y los depósitos a
mayor rentabilidad, los bancos reducen las tasas de in- plazo. Además. la variabilidad de la tasa de inflación
terés del nivel que tendrían sin su presencia favorecien- causa una muy volátil tasa de interés.
do con ello la inversión y el crecimiento. Esto último merece una reflexión más atenta. He-
También los bancos permiten que la estructura de mos visto que la tasa de interés incluye una parte real
112 113
siempre son más confiables en el corto plazo que en el
(premio a la abstención de consumir) y una parte no-
largo.
minal (corrección por inflación esperada).
La inflación no sólo genera cortoplacismo, sino tam-
Supongamos que una persona recibe inicialmente bién hace que cada vez sean menos los recursos de
un préstamo de .¡;.¡ 100 con una tasa de interés dellS% ahorro e inversión que se canalizan a través del sistema
mensual (suponga una tasa esperada de inflación del bancario. Esto porque. tal como hemos visto en la sec-
13% mensual) y que debe abonar mensualmente los ción de demanda de dinero, la cantidad real de dinero
intereses y sólo al final del período debe devolver los que se mantiene en los bancos disminuye a medida
A 100. Evidentemente que cuando deba cancelar el que aumenta la tasa esperada de inflación. Natural-
préstamo el poder de compra de los .¡;.¡ 100 será mucho mente surge aquí la pregunta: ¿qué relación existe
menor que cuando los recibió. entre los flujos de ahorro e inversión y los stocks de di-
Eso quiere decir que, juntamente con el pago de in- nero?
tereses, estuvo amortizando capital, Por ello, en si- En principio ninguna, un país puede tener mucho
tuaciones de alta inflación, la parte más "pesada" de .ahorro y poco dinero en términos reales y viceversa.
los repagas se encuentran al principio y esto tiende a Pero. lo que puede afirmarse es que cuanto menos di-
acortar los plazos y montos por parte de Jos deman- nero hay en los bancos, menor es la proporción del
dantes, pues la alta inflación es generalmente cambian- ahorro y la inversión que es intermediada por el siste-
te por lo que resulta difícil a los que toman préstamos ma bancario.
hacer predicciones de sus flujos de fondos y, por lo Por ello la inflación es uno de los enemigos más
tanto. de sus posibilidades de amortización. grandes de crecimiento económico pues, por un lado
Una alternativa a lo anterior es la indexación de las incentiva el "cortoplacismo" y por el otro disminuye la
deudas mediante algún índice general de precios. Sin importancia de los bancos en el proceso de ahorro-
embargo, cuando la inflación es alta y variable, inversión, proceso éste que se hace muy poco eficiente
aumenta la diferencia entre los precios individuales cuando el ahorrista se ve obligado a convertirse en in-
que componen el promedio y el índice general; esto versor o a canalizar sus recursos a través de sistemas
trae la consecuencia de aumentar la incertidumbre del "para bancarios".
repago. Por ejemplo. un fabricante de zap~tos que se Las regulaciones del Banco Central y la financiación
endeude con un crédito ajustado por un índice de pre- de la Tesorería con préstamos de corto plazo tomados
cios mayoristas, podrá experimentar grandes pérdidas del sistema bancario. también ha sido una fuente de
si el nivel general sube más que el precio de los zapa- "cortoplacismo" en la Argentina. Estas regulaciones
tos. Lo más "seguro" en estos casos es endeudarse só- han impuesto muy pocos incentivos para que los ban-
lo para el corto plazo e ir renovando el crédito. o can- cos ofrezcan planes de créditos indexados, que es lo
celarlo de acuerdo a las predicciones de precios y la si- único que puede alargar los plazos en condiciones
tuación general de la empresa. ya que las predicciones inflacionarias pues se separan las amortizaciones del

114 115
capital de los intereses. Además, la existencia de letras pueden ellos usar para numerosas operaciones extra-
y bonos de la Tesorería de la Nación a muy corto pla- bancarias.
zo, han generado una muy atractiva alternativa de También los bancos ofrece~ una serie de servicios
préstamos para los bancos. que resultan de utilidad para el hombre moderno. Da-
Otro motivo. por el cual se encuentran pocas líneas das las regulaciones estatales de las operaciones estric-
<;ie préstamos indexados. es la falta de .demanda por tamente crediticias, que han dejado poco
parte de los inversores o prestatarios. En la Argentina margen para la competencia y la imaginación empre-
se produjeron situaciones donde en un momento da- sarial en ese sector; los bancos se han lanzado a la
do, por ejemplo julio de 1982, el Banco Central con- competencia en· el mercado de servicios. Por ello ofre-
geló las tasas de interés a la vez que generaba un es- cen ~arjetas de crédito, el pago de tarifas de servicios
tallido inflacionario. Esto permitió "licuar" deudas, es públicos. el pago de diferentes impuestos y tasas, .ad-
d~cir, los tomadores de préstamos se encontraron con ministración de inmuebles, etcétera.
una import~nte ganancia de capital. En resumen: diremos que las funciones del sistema
Naturalmente, ese "regalo" fue pagado con la pérdi- financiero bancario son:
da que tuvieron quienes mantenían dinero en los ban- 1) Intermediar entre ahorristas e inversores.
cos o en efectivo. Esta situación no es posible de repe- 2) Disminuir los riesgos de los ahorristas.
tir si las deudas estuviesen indexadas. y por lo tanto. si 3) Dirigir los ahorros hacia las inversiones más ren-
·los prestatarios piensan que siempre es posible una tables.
nueva "licuación", preferirán endeudarse con tasa de 4) Transformar los plazos de activos y pasivos finan-
interés que incorporen a la inflación esperada, y no cieros.
con indexaciones. 5) Ofrecer información al mercado sobre tasas de
El sistema bancario puede analizarse como una in- interés y plai_os disrriinliyendo así los costos de tran-
dustria, que recibe o compra insumas -depósitos- y sacción de las unidades económicas que no in-
los transforma en producto -préstamos y servicios- tervienen el mercado bancario.
para ello utiliza factores productivos, incluido capaci- 6) Ta.mbién ofrecen una serie de servicios adiciona-
dad empresarial. les como una alternativa ante las regulaciones que limi-
En la mayoría de los países se trata de una industria tan la competencia en ~1 rubro de depósitos y créditos.
sumamente regulada donde se le exige una serie de
"regulaciones técnicas" que aumentan notablemente 1

lps costos y la ineficiencia del sistema de información y


transacción a aquellos sectores del mercado que ope-
ran fuera del sistema bancario. La transparencia de las
operaciones permitiría a los empresarios obtener in-
formación sobre tasas de interés, por ejemplo, que
116 117
jrTt:s~;:c::IOTE.CA
_
,_.;.\ r~,:;·a ÁAJ.
!11'0 ....

bii.:L....
l'"• J

~;;-;;;.- --.. - ·-- -··- -------.. --- ····-·-;·r::==-ttea;¡-~

CAPITULO VI

SISTEMAS MONETARIOS
1
1 •

El régimen fiduciario

[El sistema monetario, tal como existe hoy en día en


todos los países se denomina fiduciario; esto es. que
depende de la confianza en que los papeles que llama-
mos dinero han de ser aceptados como tal por el resto
de la sociedad. Siempre que un bien cualquiera. ya sea
oro, plata o papel. ha funcionado como dinero es por-
que existe la confianza de su aceptación generalizada.
En nuestros días el sistema monetario se basa en una
gran y ·m u y útil ficción. En algunos billetes ~olía estar la
leyenda: "El Banco Central pagará al portador y a la
vista cien pesos" y se trataba de un papel impreso por
cien pesos. Si un "portador" se presentaba al Banco "
Central a que le pagaran "a la vista" cien pesos. el
sorprendido funcionario seguramente le cambiaría un
billete por otro. Esto muestra que se trata de una fic-
ción que todo el mundo acepta por su gran utilidad.
La aceptabilidad general nada tiene que ver con la
ley que dice que tal o cual emisión de billetes tiene
"curso legal". Durante siglos la humanidad ha tenido
dinero sin ningún tipo de "curso legal" y. por otro lado.
se conocen experiencias de billetes de "curso legal"
que nadie o muy pocos aceptaban. l·

119

--------------~-------------- -----·~------~--------------
En el sistema fiduciario actual existe un emisor de
patrón mercancía. En este sistema podemos diferen-
billetes que es el Estado. Es decir. el Estado tiene el
ciar un patrón mercancía puro o estricto de un patrón
monopolio en la emisión 'de billetes. Nótese que en es- parcial.
te párrafo hemos usado la palabra billete y no diner~.
Sucede que esos papelitos son parte del acervo de dJ-
El patrón mercancía "estricto" y el "parcial"
nero. pero no son todo el dinero, pues los depósitos en
cuenta corriente también pueden ser considerados di-
Patrón mercancía puro existe cuando el dinero está
nero, ya que cumplen con las mismas funciones de los
corporizado en una mercancía que tiene casi el mismo
billetes. Si bien es cierto que, en muchas situaciones, la
valor si es usada como mercancía o como dinero. El
gente no acepta el instrumento que transfiere el depó-
mundo ha experimentado los más diversos tipos de
sito (es decir el cheque) también hay casos de sumas
"dinero mercancía", por ejemplo. conchas de mar.
grandes donde. la gente prefiere un depósito bancario
abalorios, saL cerveza, cigarrillos. puntas de flechas.
a los billetes. · lienzo. cuero, etc .. y por supuesto. oro y plata.
Actualmente los Estados tienen el monopolio en la
A medida que las sociedades se desarrollaron y
emisión de billetes. pero no necesariamente el mono-
aprendieron a trabajar el oro y la plata, estos dos meta-
polio de la creaGión de dinero. Dinero es la suma de
les desalojaron a todos los demás por sus grandes ven-
billetes y depósitos en los bancos, y los bancos comer-
tajas físicas. Son metales maleables que se pueden
ciales son los que crean depósitos. por lo tanto. el Esta-
convertir fácilmente de utensilios y adornos en mone-
do comparte con la banca comercial la responsabilidad
da. Y viceversa. Además·. algo muy importante. su
de la emisión monetaria.
producción es muy limitada lo que significa que con
Sin embargo, en nuestros días, el Banco Central poco peso en los bolsillos, se pueden comprar muchas
pone límites a la creación de depósitos por parte de los cosas.
bancos comerciales. Esto es. les impone restricciones.
En la Edad Media muchas personas encontraron útil
Por ejemplo, les dice que por cada peso de depósitos
depositar su oro en casas de gran prestigio recibiendo a
que crean deben mantener una cierta proporción de
cambio un certificado de depósito. Esto tenía, para el
billetes en su caja o como depósitos en el Banco '
depositante, el beneficio de la seguridad. Luego esos
Central. Por ello, el principal responsable de que la
certificados comenzaron a transferirse para saldar
cantidad total de dinero cambie. o se mantenga
deudas y de alguna manera se convirtieron en dinero
constante. sigue siendo el Estado.
con"IOO% de respaldo oro. Ese certificado era acepta-
Hoy en día. todavía hay mucha gente que usa lapa- do por estar "respaldado".
labra "respaldo" para referirse al dinero. así por
Con el transcurso del tiempo los banqueros de la
ejemplo se escuchan comentarios como: "El dinero no
Edad Media fueron estableciendo la costumbre. acep-
vale porque no tiene respaldo". Esto es un resabio de
tada Y demandada a su vez por fuertes comerciantes.
otro sistema monetario conocido como sistema de
de emitir sus propios certificados, es decir. documen-
120
121
tos con promesa de cambiarlos "a la vista" -por oro. países que fijaron un precio único entre el oro y la pla-
Habían observado los banqueros que sólo un pequeño ta; precio al cual la autoridad monetaria estaba dis-
porcentaje de los certificados que cir~ulaban e~a- pre- puesta a cambiar el uno por el otro. Muchos países es-
sentado para su canje por oro. De alh que dec1d1eron tuvieron formalmente en ese sistema, pero en la prácti-
"emitir" certificados por un valor mayor que sus tenen- ca, es decir en la realidad, lo que funcionaba era un sis-
cias de oro. Esto fue luego imitado por el príncipe y, tema de patrón plata o de patrón oro.
con posterioridad, por los Estados modernos. Es decir, El problema con el patrón bimetálico es que el precio
que "respaldaron" la emisión con oro, p.ero 'no en, u~ fijado por el gobierno, para cambiar un metal por otro,
100% sino sólo en determinado porcentaJe. A este ulti- puede diferir de la relación' de mercado. Así. por
mo sistema se le llamó patrón cambio oro. o patrón ejemplo, Francia y los Estados Unidos estuvieron bajo
mercancía parcial. · - patrones bimetálicos en gran parte del siglo XIX. Los
E.n general, las características fundament~les de un Estados Unidos establecieron, en 1792, que estaban
sistema de patrón oro {ya sea estricto o pareJa!) son las dispuestos a cambiar 15 onzas de plata por una onza
siguientes: de oro, que, en ese momento, era más o menos la re-
a) Convertibilidad entre el dinero del país Y oro a un lación de intercambio de mercado. Pero luego los des-
precio fijo oficial. . cubrimientos de plata en México y América del Sur hi-
b) Libertad de los ciudadanos y empresas pnvadas cieron que, en el mercado, se necesiten más de 15 on-
para importar y exportar oro. · zas de plata para cambiarlas por una de oro. "El nego-
e) Reglas que relacionen el dinero emitido con el cio" o la "bicicleta" generada por la autoridad moneta-
acervo de oro de un país. ria era entonces llevar 15 onzas de plata a la oficina fe-
Cuando varios países siguen este tipo de régimen '
deral de cambios, obtener una onza de oro y ex-
monetario, estamos en presencia de un sistema de portarla al mercado internacional por más de 15 onzas
patrón oro internacional. . . de plata.
La mayoría de las naciones del mundo se ng1eron Esto trajo como consecuencia que sólo circulara la
por este arreglo entre 1880 y 1914. mientras q~e Ingla- plata. desapareciendo el oro del mercado interno. Pa-
terra lo tuvo prácticamente, y con algunas mterrup- ra tratar de resolver ese problema, en 1834 el gobierno
ciones, desde 1717. . , aumentó el precio del oro llevándolo a 16 onzas de pla-
Hasta finalizar las Guerras Napoleónicas, la mayona ta. Sin embargo, los descubrimientos de yacimientos
de los países no estaban en patrón oro sino en patrón de oro en Rusia. California y Australia. hacia mediados
plata o en un patrón bimetálico. del siglo XIX, causaron el problema inverso, de talma-
nera que fue la plata la que desapareció del mercado,
El patrón bimetálico y Estados Unidos estuvo. a partir de ·allí. prácticamente
en un patrón oro y no en patrón bimetálico. Lo ante-
EÍ patrón bimetálico se refiere a las experiencias de rior son sólo pocos ejemplos de las dificultades y costos
122

_________..... _________________ ...._


123

--··-·
que surgen cuando el Estado interfiere en los merca- por el Banco de Buenos Aires. En 1822. un billete de
dos. Estas "bicicletas" financieras benefician a quienes ese banco se cambiaba por una onza de oro, mientras
se montan en ella, pero, como en economía no hay que en 1864 el tipo de cambio había subido a 500 por
nada "gratis", alguien paga por esas redistribuciones onza.
de ingreso. Es decir que, en ese período, subsisten maravillosa-
mente un sistema monetario integrado por moneda
El patrón mercancía en la Argentina mercancía y moneda fiduciaria; y donde la evolución
de las cotizaciones de los distintos papeles monedas y
La mayoría de los libros de textos argentinos expre- las diversas crisis de "inconvertibilidad" muestran la im-
san que el primer sistema monetario de este país co- portancia de las fuerzas del mercado, aun en si-
mienza en 1881 cuando se establece la prohibición de tuaciones de crisis institucionales y de organización na-
circulación de monedas extranjeras y un sistema bime- cional. como fue la época en que estamos tratando.
tálico en la forma, aunque tendiente al patrón oro en la La Argentina entra formalmente en "patrón oro"
realidad. Prácticamente todos los autores hablan del con la creación de la Caja de Conversión en 1890, que
"desorden" o la "anarquía" monetaria reinante desde venía a rematar esfuerzos anteriores por establecer ese
1813 hasta 1881. Esto es simpleme~te incorrecto. El sistema. De todas maneras la conversión plena recién
desorden y la anarquía son sólo aparentes y están juz- se logró en 1902 y tuvo duración hasta 1914. Luego es-
gados así por intelectuales acostumbrados a pensar te patrón oro tuvo otro pequeño período de vigencia
que "orden" es sinónimo de "monopolio" en la emi- entre 1927 y 1929. - _
sión de moneda.
Naturalmente que quien. con esa mentalidad. estu- El sistema fiduciario en la práctica
dia el período mencionado, creerá encontrar una si-
tuación "caótica". En efecto, durante ese período cir-
En un sistema fiduciario deben distinguirse con clari-
culaban billetes inconvertibles de bancos provinciales y
dad dos tipos de -arreglos económico-institucionales.
nacionales, también circulaban monedas de oro y plata
Uno de ellos está caracterizado por lo que se considera
de Brasil, Bolivia. Nueva Granada, México, Estados
"economía abierta y tipo de cambio fijo o fijado" y el
Unidos, Francia. Bélgica, España. etc. Sin embargo,
otro como "economía cerrada o tipo de cambio flotan-
tratándose de monedas mercancías eran perfectamen- .".
te
te intercambiables entre sí y, en cuanto a la moneda de
-Economía abierta tienen, por ejemplo. Japón.
papel. el mercado se encargaba de castigar su emisión
Taiwán y Corea, también Chile desde 1977; la tuvieron
excesiva por parte de bancos provinciales que finan-
la Argentina y Uruguay durante 1977-1981. Allí donde
ciaban así proyectos guerreros (guerras civiles y con
el comercio internacional tiene pocos impuestos. en-
Brasil y Paraguay). El tipo de "castigo" impuesto por el
contramos una economía abierta. Por el contrario. i
mercado se refleja en la cotización del papel emitido 1
. -~
cuando los impuestos a las importaciones (aranceles) y
124
125

--- -- -----------
poco control sobre la cantidad de dinero en el largo
a las exportaciones (retencio_nes) son altos. nos en-
plazo. Con esto queremos decir que, sin duda, en el
contraremos con una economta cerrada.. . .
muy corto plazo el Banco Central puede cambiar la
Conviene distinguir también los movm~tentos de '•'
-·¡-,.
1~; ~i\i cantidad de dinero a voluntad, pero que luego el públi-
bienes Y servicios de los movimientos de capitales. U~a ·¡,:it.,.

:)jf. ;~.::
co "esteriliza" o compensa esa política, si es que no de-
economía puede ser relativamente abierta al comerc.to
sea dicho cambio. Por ejemplo, si el Banco Central dis-
internacional de mercancías pero cerrada. es .dectr.
minuye los requisitos de caja que deben mantener los
con muchos controles, respecto a la entrada Y sahda de
bancos comerciales causará un incremento en la canti-
capitales; en otras palabras, puede ser fá:il exportar e
dad de crédito y de dinero, pues los bancos se en-
importar mercancías, pero difícil traer dolar.es pr~sta­
contrarán ahora con reservas en exceso de los requeri-
dos desde el exterior; o muy complica.do e~ ;nverttr e~ 1 .
dos legalmente, y podrán prestar más al público.
acciones en el extranjero. Esta fue la sttuact~n de c.~~­
le. en 1977; aunque con posterioridad ese pats tambten Pero ahora el público tiene más dinero del que de-
sea mantener, por lo cual lo gastará. Gastará más en
liberó los controles sobre los capitales. . .
Una situación diferente se vivió en la Arg~ntma, por todo tipo de bienes y, por lo tanto, consumirá también
ejemplo hacia esa misma fecha. ya que tema u~a eco- más en artículos que se están importando y exportan-
nomía abierta en cuanto al movimiento de captt~l~s Y do. Esto causará que el balance. entre exportaciones e
'odavía. cerrada en cuanto a bienes Y se~vt~tos. importaciones, sea ahora más desfavorable. Es decir.
Mientras que Uruguay era bastante abierto: hac;:ta fmes que el aumento en la cantidad de dinero trajo como
de la década de los setenta, tanto para btenes como consecuencia que se exporte menos y que se importe
más que antes.
para capitales.
La diferencia entre exportaciones e importaciones
Economía abierta con tipo de cambio fijo constituye lo que se denomina balanza de comercio.
Los importadores cambian en el Banco Central austral-
Si la economía es abierta -ya sea para bienes ? les o pesos por dólares. para pagar al exterior sus pedi-
capitales- Y el tipo de cambio es fijado ~or la a:uto;t- dos. En cambio, los exportadores reciben dólares por
dad monetaria, el Banco Central. no tiene m~gun sus embarcos y los cambian también en el Banco 1

control final sobre la cantidad de dmer~o. ~ ~raves de Central por australes o pesos. Si el valor de las expor-
los movimientos de bienes Y mucho mas rapt~amente ciones supera al de las importaciones habrá una ex-
por intermedio de los movimientos de c~pttales. ~1 pansión en la cantidad de dinero. y un aumento en la
público puede cambiar a su voluntad la.canttdad de dt- .·cantidad de dólares que tiene el banco <:::entra!. A la in-
versa en el caso de una balanza de comercio desfavo-
nero. ~ f · n la rable. .
En el párrafo de arriba hemos puesto en ~sJs e
palabra final. Igualmente podríamos haber d~cho que. Es decir que si el Banco Central aumenta la cantidad
. de st'tuación • el Banco Central tiene muy de dinero el público, a través del comercio interna-
en ese t tpo ·
126 127

..
..,. ,....,.~-----~---------~......_,_--~---·------···· ---• ·---e·-__,.-·--------------~-
__
¡:

·:i
endógeno" o también como de "dinero pasivo". No
cional. compensará dicho incre_mento tornando nula la 11
puede haber aquí política monetaria de ningún tipo. El
. .. d l toridad monetana. : Banco Central, al fijar el tipo de cambio, renuncia
accton e a ~u .. . ,. l mecanismo compensato- .¡
Mucho mas rapldo s~ra e .... or el lado de los . i implícitamente a una política monetaria activa;
rio si la economía es abierta t~mbier~·~m lo e,l Banco renuncia a controlar la cantidad de dinero para poder
movimientos de capitales. SI~ por l a:m~ntando de controlar el tipo de cambio. Naturalmente, que el
Central baja los r~quisitos :e rese:~~sdinero es más ba- problema se persenta cuando el presidente del Banco
ese modo la cantidad de mero. ba·a en la tasa de in- no toma conciencia de esta situación y pretende
rato" es decir que se prod~c~ ~~r~aclonal no ha bajado controlar, a la vez, tanto el .tipo de cambio como la
terés. Pero la tasa de inter~s ~n sa de interés interna Y la cantidad de dinero, pues, en ese caso, introduce gran
y por ello la brecha e~tre af a s para enviar fondos al incertidumbre en el mercado. ·
internacional genera meen IVO
exterior. . ,. 0 australes por dólares Y
Economía cerrada o economía con tipo de cambio
La gente cambiara pesos a obtener un interés ma- flotante
los remitirá a_ otros pais:~spa~r dólares. estará disminu-
yor. Al camb1ar esos ped. P or lo tanto anulará la El Banco Central puede ejercer un :buen control sobre
yendo la cantidad de mero Y P al la cantidad de dinero cuando la economía es cerrada
política expansiva del Ba_nco Cen~c~de cuando el ban- Por economía cerrada no se entiende una economía
Observe usted.que lo !nv~\so csantidad de dinero. En
co central trata de dismmwr t la tasa de interés in-
este caso produce ~~tum~loe:~erior (también los dó-
que no tenga comercio internacional. sino aquellas
donde los impuestos al comercio internacional son tan
grandes que el valor de las importaciones y las ex-
terna. lo que atr~e, ares 0 atraídos por la mayor . portaciones representan un volumen pequeño en rela-
lares "del colchon pueden ~er d el Banco Central ·~ Ción al valor del producto del país, por ejemplo. menos
tasa de interés.. en pesos)· uan 1~ 0 de cambio pre- · ;~ del 10%. Si además. los movimientos internacionales
cambia esos dolares por.~e~o~, a¿· ~ro se incrementa · {de capitales están muy controlados y restringidos. esta-
viamente fija e). o· la can ti ~· 1e mión precia del Ban- 1 reinos en presencia de una economía cerrada tanto
por lo cual el público esten Iza a acc .1 por el lado de los bienes como por el lado de los flujos
co Central. 1 conómico-institucional · l~ financieros.
Es decir que en un a:regdo e amb1·0 fi1·0 (o fijado en . !;.• Aunque la economía sea totalmente abierta. el ban-
, b' ta y tJpO e e ..
de econo~/a a. Jer _ nunciada"), el Banco Ce~tr~l , i~ co cent.:al pu_ede control~r la _cantidad de ~iner~ cuan-
~orma de tabht~ P_re ~ando trata de hacer algo 'act1- :. do no ÍIJ_a ~1 tipo de cambiO. smo que lo de¡a en libertad
¡u~?a un rol pasiVO, e antidad de dinero. se ve fr~~tra- j de m~vimiento de acuerdo a la_s fuerza~ del mercad?.
vo con respe~to a la e m ensaY esteriliza su poh~Ica. ~':Este tipo de arreglo se denomma de tipo d~ cambio
do por el pubhco _que~? p noce como de "cimero ;;·flotante. Rara vez los banqueros centrales resisten a la
Este tipo de situacion se co ' 129
128
-- ~-----------··---------
tentación de intervenir en el mercado de cambios de- te". De acuerdo al mismo. estos países mantienen
jándalo fluctuar libremente. Así es que tra~á~ a veces entre ellos un tipo de cambio fijo, pero dejan flotar sus
de "regularlo" comprando O vendiendo diVISas; ellos monedas COn las del resto del mundo.
son agentes económicos importantes que, e~ el_ corto Este puede ser uno paso hacia la unificación mane-
plazo, logran tener algún impacto en}as co~:zaclo~e~. taria europea con una moneda y·banco central único.
Esto es lo que comúnmente se llama flotaclon su_cla · lo que en- sí no es ni bueno ni malo. Una mentalidad
Rara vez consiguen con este procedimiento cambiar. la "nacio~alista" diría que de esta manera los países pier-
tendencia en las cotizaciones de las monedas Y en_ la ·: den la "soberanía" del manejo monetario; mientras
mayoría de los casos introducen un ~lemento d~ m- ·; que una mentalidad pragmática diría que. de existir
certidumbre que perjudica a sus propias economlas a 1 una moneda única europea, ésta podría competir con
través de mayores tasas de interés; ··. d :\el dólar como moneda de reserva internacional apro-
Resumiendo, diremos que en el sistema de tipo e : 1 piándose del "señoriaje" que ahora pertenece al dólar
. d " d 1 ,
cambio fiduciario se divide en dos tlpos e mo e os · y por lo tanto a Estados Unidos. Al ser más ricos. debí-
Uno es aquel donde el banco central fija el t~po de do a esta nueva fuente de. ingresos, los países euro-
cambio y otro el sistema donde el tipo de, cambi~ f!ot_a peos podrían en verdad ser también más "soberanos"
libremente. Entre esos dos extremos estan los hibn- que antes de haber delegado el manejo monetario.
dos" con mayor o menor control sobre el tipo de cam- El señoriaje es un impuesto que toma su nombre
bio ~ la cantidad de dinero. Es además importante el cuando el señor feudal cobraba sus impuestos y en
grado de apertura de la economía, tanto en ~1 sec:or particular por el porcentaje que retenía al estampar su
de bienes y servicios como en el sector de capitales m- escudo en las emisiones de moneda. Ahora, cuando
ternacionales. un banco central emite dinero lo hace comprando
En economías que tienen el tipo de cambio flotante, 1 bienes y servicios, ya que el Estado no arroja desde un
cualquier desequilibrio en la balanza d~ pagos· s~ j ~' avión a los billetes ni regala depósitos en bancos oH-
transmite inmediatamente al tipo de cambio. En reah- '? ciales. El coste;> para el Estado de emitir dinero es el pa-
dad, si el tipo de cambio es libremente flotante nunca ;~'·
pe) Y. la tinta, o lo que paga a los empleados para que
puede una economía con este sistema t~ner un .?roble-., ~f
·hagan los asientos contables en los bancos. Y esto es
m a de balanzas de pagos, en el sentido de dema- ',< mínimo en relación a lo que ·compra con dicha emi-
siado" déficit o "demasiado" superávit. En este sistema ')'
sión. La diferencia se llama "señoriaje".
la balanza de pagos está siempre en equilibrio. ''tA nivelinternacional, la gente no solamente deman-
da moneda de su país pagando así su señoriaje na-
La serpiente europea cional. sino que también demanda dólares y por lo tan-
.. to. paga el señoriaje a Estados Unidos. Los dólares son
Los países de la Comunidad_ Económi7,a Euro~ea · /: t.ma moneda de pagos internacionales y también sirven
tienen un sistema curioso conoc1do como la serplen- · .:· como resguarMo de valor. en aquellos países donde la
130 ~{ -l"l" 131
'"j•
moneda interna o doméstica sufre por la inflación. De teamericano, si ·la gente decidiese cambiar papelitos
esta manera, países que por razones de "soberanía" por bienes y servicios. Esto es. el señoriaje es un im-
emiten su propia moneda. terminan pagando un im- puesto que el Estado potencialmente puede tener que
puesto a Estados Unidos (el señoriaje) cuando emiten "devolverlo" y por lo tanto exige un manejo res-
demasiado. pues en ese caso la gente se vuelca al dó- ponsable de la política monetaria interna.
lar. Una forma en que los Estqdos Unidos podrían "li-
Así es que países como Panamá. donde circula el cuar" sus deudas de papelitos denominados dólares
dólar (el balboa sólo se emite en denominaciones pe- sería con una gran inflación interna. Ello haría que los
queñas) pagan el señoriaje una sola vez (cuando entra- miles de millones de dólares que los extranjeros (y na-
ron esos dólares) y paradójicamente puede. en e?e cionales) tienen en su poder compren mucho menos
sentido. ser menos "dependiente" que otros que emi- bienes y servicios. Pero. sin embargo, el costo de este
ten su propia moneda en forma excesiva. tipo de medida seguramente sería mucho mayor que el
La forma en que Estados Unidos responde a la de- eventual beneficio; sobre todo teniendo en cuenta que
manda internacional de dólares es, naturalmente. simplemente con una buena disciplina fiscal y moneta-
imprimiendo papelitos con esa denominación. Con ria por parte de los Estados Unidos. los extranjeros pa-
esos papelitos compra bienes y servicios en el mundo y recen dispuestos no sólo a mantener sus tenencias de
por ello durante muchos años tuvo grandes déficit en dólares sino también a aumentarlos.
su cuenta corriente del balance de pagos. Es decir, que
lo que entra a Estados Unidos en términos de bienes y Los eurodólares
servicios comprados en el exterior. es mayor que la sa-
lida en concepto de exportaciones. La diferencia -el En Europa y otros países del mundo, se aceptan de-
déficit- simplemente lo financia imprimiendo deuda pósitos bancarios denominados en dólares. Una perso-
que paga interés y deuda que no paga interés, es decir na cualquiera que, por ejemplo. en Alemania realiza
los dólares demandados por el resto del mundo. Este un depósito inicial con dólares billetes, convierte sus
último es el impuesto de "señoriaje" internacional. Si dólares en "eurodólares". Estos eurodólares son
Europa tuviese una sola moneda y la emisión fuera sirpplemente depósitos bancarios en cuenta corriente.
manejada cuidadosamente de tal manera que el mun- La importancia del eurodólar consiste en que de algu-
do le tuviera confianza, seguramente podría competir na manera disminuye el señoriaje que cobraría el Ban-
con los Estados Unidos por ese señoriaje. co Central de EE.UU. Esto es así porque de la misma
El ser moneda de reserva internacional implica. manera que en un sistema bancario doméstico un peso
aparte de la ventaja de cobrar dicho impuesto, que el en efectivo da lugar a varios pesos de depósitos, en
país debe mantener una buena disciplina monetaria Europa un dólar billete depositado en un banco permi-
pues esos miles de millones de dólares que mantienen te al sistema bancario multiplicarlo en término de de-
los extranjeros podrían volcarse hacia el mercado nor- pósitos, esto debido a que los bancos sólo mantienen
132 133

.
Esa experiencia la tuvieron entre 1837 y 1863. Al igual
en caja una pequeña fracción de los dólares que reci-
que en la Argentina se consideraba en la mayoría de
ben.
los círculos académicos que ese período fue de una
De esta forma los eurodólares satisfacen gran parte
gran inestabilidad y que mostraba el fracaso de la ban-
de la demanda internacional de dólares y que de otra
ca libre. Esa concepción pasó luego a ser parte de la
manera sería cubierta por billetes emitidos por la Reser-
opinión pública norteamericana. Sin embargo, actual-
va Federal. que es el Banco Central norteamericano.
mente existe, también allí, una fuerte corriente revi-
sionista.
La banca libre Entre esa corriente se encuentran investigadores de
la sección de Minneapolis del Banco Central de Esta-
. Hay autores que piensan que el sistema financiero
dos Unidos. Arthur J. Rolnick y Warren E. Weber, de
funcionaría más eficientemente sin las regulaciones es-
dicha institución, muestran en un reciente artículo*
tatales que ahora tiene en todo el mundo. Piensan que
que los problemas experimentados por. la banca libre
el mercado favorecería las emisiones de aquellos ban-
en aquel período no se debían a nada inherente a ese
cos más sólidos y que los más débiles ofrecerían, como
sistema. Más aun, Lawrence H. White de la Universi-
cualquier otro negocio. más rentabilidad pero también
dad de Nueva York, en un comentarioa dicha investi-
más riesgo. riesgo este que debería recaer solamente
gación. aduce que fueron los controles y regulaciones
sobre los depositantes y los dueños del banco Y no
existentes en aquel período los que c.ausaron los
sobre toda la sociedad.
problemas a los bancos. .
Ya en la Edad Media en el nacimiento de la ba~ca,
· En particular. los investigadores ponen énfasis en el
ésta nació libre y sin regulaciones, luego a medida que
hecho de que. si bien los bancos tenían libertad de
el Estado Nación reemplazó al Estado Ciudad se
entrar y salir del merc.ado, la banca no era tan "libre".
fueron acrecentando las regulaciones. Estas tuvieron
pues debían cumplir varios requisitos. No todos los es-
mayor fuerza con el advenimiento de la planificación,
tados tenían los mismos, pero la mayoría seguía la le-
el socialismo, las ideas keynesianas, etcétera.
gislación de Nueva York, donde: ·
Ya hemos mencionado que la Argentina tuvo una
a)· Los bancos libres debían tener depositados con las
experiencia con banca libre que fue calificada como ca-
autoridades monetarias bonos estatales, como garantía
ótica, pero que ahora hay todo un revisionismo al res-
de los billetes que emitían.
pecto mostrando que las leyes económicas se
b) Dichos bancos debían redimir a la vista. en oro o
cumplieron inexorablemente y que el sistema funcionó
plata. los billetes que emitían. La imposibilidad de redi-
penando la emisión excesiva y premiando, en. térmi-
mir aunquP sea un solo billete, implicaba el cierre in-
nos de valorización, a aquellos bancos más conserva-
dores. ' Rolnick, Arthur y Weber, Warren, "lnherent lnstability in Banking: The
La era de la banca libre también existió en los Esta- free Banking Experience" The Cato Journal, vol. 5 No 3, 1986 Y co-
mentario por Lawrence White.
dos Unidos pero en un contexto de patrón oro parcial.
135
134
mediato del banco y el uso de la garantía en bonos pa-
mantener bonos estatales como garantía. evitaban una
ra repago de los tenedores de billetes y acreedores en
general. diversificación apropiada, sobre todo teniendo en
cuenta que el valor de mercado de estos bonos estaba
e) Los dueños de los bancos (los accionistas) res-
sujeto a fluctuaciones como cualquier otro y, en ese
pondían en caso de quiebra con su riqueza personal en
sentido, no eran bonos sin riesgo.
un magnitud igual al valor de las acciones invertidas en
el banco. Además, durante las "corridas". la gente no recla-
d) No podían los bancos establecer sucursales en maba necesariamente la conversión de los billetes en
oro o plata sino de los depósitos en cuenta corriente,
otros estados.
en billetes. Las "regul~ciones" impedían a los bancos
La mayoría de las quiebras bancarias de la época
emitir más billetes en estas circunstancias. Por otro la-
ocurrieron a raíz de créditos poco diversificados. Es de-
cir que un fracaso en las cosechas, por ejemplo de Mis- do fueron m u y pocos los tenedores de billetes de estos
souri, Indiana. Illinois, Iowa, etc., es decir, el llamado bancos que experimentaron pérdidas de inconvertibili-
"corn belt" (cinturón del maíz) podía poner en aprietos dad. y en ese sentido el sistema funcionó bastante
·bien; por ejemplo, entre el48% de las bancas cerradas
a los bancos locales; estos aprietos podían terminar en
quiebra si los depositantes se contagiaban del miedo Y que hacemos referencia arriba, sólo un tercio de esa
cifra llevó consigo alguna pérdida para los tenedores
reclamaban la conversión de los billetes.
de billetes. y esa pérdida rondó en un promedio de só-
Muchas veces estas crisis podían ser muy profundas
lo el12 por ciento.
en un Estado. por ejemplo. entre junio y setiembre de
1859. quebraron siete de los doce bancos que tenía Resumiendo, diremos que ahora hay un fuerte cues:
tionamiento a la idea generalizada de que la banca libre
Minnesota. Además. entre 1838 y 1863, de los 709
es inherentemente inestable. Nuevas· investigaciones
bancos "libres" de todo el país, cerraron el 48 por cien-
muestran que, por lo menos, hay un amplio campq
to.
para la polémica.
De acuerdo con lo anterior, parecería no haber du-
das de que la "banca libre" trajo aparejados problemas
de inestabilidad. Sin embargo, White aduce que preci-
samente las "regulaciones" que sufría esta banca libre
fue la fuente de los problemas. En particular, la prohi-
bición de abrir sucursales en otros estados implicaba
que estos pequeños bancos debían tener sus clientes
solamente en el vecindario. esto llevaba a una fuerte
concentración de riesgo y les restringía la diversifica-
ción de los créditos.
También, las regulaciones exigiendo a los bancos
136
137

-~- ---~--------<'l!l·-------- ---.


EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
Y EL INGRESO NACIONAL

Normalmente conocido por sus iniciales PBI, el pro-


ducto bruto interno es uno de los conceptos macroeco-
nómicos más usados. Se define como la suma del va-
lor de todos los bienes y servicios finales producidos
por un país o región en un lapso de tiempo.
En esta definición hemos enfatizado la palabra final
1 pues no deben de tomarse en cuenta, al hacer las me-
, diciones, los bienes intermedios, para evitar doble con-
tabilización. Tomemos por ejemplo el pan;.en el pro-
ducto bruto debe computarse solamente el valor de su
· producción, excluido el valor de la harina que lo com-
pone y el valor del trigo que a su vez entra en el preci'o
de la harina. También hemos enfatizado la palabra
tiempo, para indicar que el producto es un flujo y, por
lo tanto, su valor cambia sí está definido en meses o tri-
mestres o en años.
El PBI fluye de un stock de riqueza, y dentro de esa
riqueza deben considerarse tanto los recursos físicos o
naturales como los recursos humanos. Es decir. que
los factores tradicionales de producción, tierra, trabajo
y capital. quedarían incompletos sin adicionar el "capi-
tal humano"; esto es. la calidad del trabajo en cuanto a
nivel de educación, el estado sanitario de la población
139

---· ·-- -----·-·-~---~---


y también el tipo de empresario que se tiene; es decir. distorsiones afectará negativamente al PBI. También
si se trata de un empresario innovador y tomador de es de importante relevancia la existencia de regula-
riesgos, o de empresarios sin iniciativa. ciones que generen "monopolios" o "mercados cauti-
También son fundamentales, para determinar la vos", ya sean directamente administrados por el Esta-
cantidad de producto que esa riqueza generará anual- do o por "concesiones" privadas. Ejemplo de estos úl-
mente, las reglas del juego con que cuenta el empresa- timos es la Compañía Privada Telefónica CAT. en la
rio para coordinar los factores productivos; en particu- Argentina. o la ley que protege a las empresas produc-
lar, si los derechos de propiedad están bien o mal defi- toras de computadoras en dicho país. •
nidos. La libre competencia asegura que los recursos Lo que se produce por el lado de la oferta agregada
escasos se combinarán de manera eficiente ,para gene- es absorbido por el lado de la demanda agregada. Es
rar el mayor producto posible; pero para que esta libre decir, que la producción genera un ingreso que se gas-
competencia sea una realidad es fundamental la elimi- ta en bienes de consumo o en bienes de inversión.
nación de las regulaciones y los monopolios ya sean Bienes de consumo son aquellos que a su vez no gene-
privados o estatales. ran otros bienes sino que "desaparecen" absorbidos
por las personas o habitantes. es decir que han llegado
La oferta y la demanda agregada ya a su destino final.
Algunos de esos bienes. como la mantequilla, tienen
La oferta agregada o el PBI depende de la dotación poca duración, menos de un año; mientras que otros
inicial de factores: naturaleza. capital y trabajo. más los pueden durar bastante tiempo, como ser automóviles.
mejoramientos en calidad que se le hayan hecho a tra- refrigeradores. casas, etc.; estos últimos son conocidos
vés del tiempo a todos ellos, a lo anterior deb7'sumarse como bienes de consumo durable y aquéllos simple-
la capacidad empresarial. También tiene Jgran im- mente como bienes de consumo.
portancia el "marco de referencia" (C,onstitudón, leyes Otra fuente de demanda agregada son los gastos en
y decretos). con que cuenta el empresario para decidir bienes de inversión. esto es. en aqúellos bienes que a
su acción y toma de riesgo en la producción ?e nuevos su vez sirven para producir otros; ejemplo de esto sería
bienes . lo gastado durante el período que se considere. en ca-
Es decir que el tamaño del PBI depende no sólo de . minos. diques. maquinarias, aguadas. alambrados .
la cantidad de factores productivos, sino también de la . educación primaria, secundaria y universitaria, cursos
eficiencia con que se combinen. A su vez, esta eficien- de adiestramiento, salud, investigación y desarrollo
cia es función directa de la existencia o no de regula- tecnológico. mejora del sistema judicial, etcétera.
ciones que traben las decisiones de los productores en La otra cara de la moneda del PBI es el ingreso
cuanto a cantidad, calidad, tiempos de venta, precios.
financiación. Por otro lado, es importante el tipo de sis- La forma más eficiente de eliminar los monopolios que no son genera-
dos por las franquicias estatales. es eliminando otra regulación como
tema impositivo existente pues. si éste genera muchas son las tarifas al libre comercio. en el sector monopólico.
140
141
nacional. Esto es, todo lo que se produce reconoce
1952 246.1 898 1712
también un pago, un ingreso, a un factor productivo. 1953 230.4 1016 1694
Generalmente se divide al ingreso en renta que corres- 1954 188.3- 1104 1689
ponde al capital físico, incluido la tierra; salarios, que 1955 222.2 1120 1854
multiplicados por horas de trabajo indica la retribución 1956 245.9 720 1955
a este factor y ganancias que es el residual de retribu- 1957 273.3 605 •2026
1958 293.9 719 2009
ción al empresario por su labor productivq en la toma
1959 304.5 479 2111
de riesgo y coordinación de los factores productivos. 1960 334.0 591 2230
El valor de esas tres retribuciones debe ser igual al 1961 350.5 698 2170
valor del PBI. En este caso se habla también de la 1962 365.3 617 2182
distribución funcional del ingreso. En los países más 1963 393.3 628 2272
desarrollados la retribución al trabajo representa apro- 1964 448.8 851 2437
1965 472.2 975 2684
ximadamente un 70% del total mientras que en los 1966 507.5 974 2893
subdesarrollados disminuye y se ubica entre el 40% y 1967 536.5 790 3057
el 50%. Una de las causas de este fenómeno es que 1968 573.9 849 3277
cuando más desarrollado es un país, tatnbién más 1969 612.9 987 3537
"productivo" es el trabajo a raíz de que tiene incorpora- 1970 660.8 1058 3856
do mayor inversión en capital humano. 1971 690.0 1207 4355
1972 755.2 1200 4871
El ingreso nacional dividido en el número de pobla- 1973 882.6 1686 5595
ción que lo recibe, esto es el ingreso per cápita, se usa 1974 1220.0 2053 6755
como indicador del desarrollo de un país o región. La 1975 1331.4 1527 7184
evolución de este índice en el tiempo nos dice si hubo 1976 1426.7 1656 8501
p·rogreso o estancamiento. A continuación, mostramos 1977 1268.4 2001 8587
1978 1571.3 2167 8765
el comportamiento del ingreso per cápita de la Argenti-
1979 1992.3 3967 9631
na, México y Canadá. 1980 2650.1
1981 3146.0 2677
CUADRO N° 9 1982 1312 2458 11320
Argentina, México y Canadá 1983 2240 2070 12310
-Ingreso per cápita 1950-84-
(Dólares corrientes a la tasa de cambio
oficial -promedio-)
Año Méxícol Argentína2 Canadá3
1950 790 1236
1951 226.6 790 1456
142 143

.."_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _,¡.,...,..__ __
·---· ----"--··
)11':·

Gráfica N• 4 GráficaN• 5
Argentina, México y Canadá Cociente entre los ingresos
Ingreso per cápita 1950-84 per cápita de Canadá y la Argentina
(Promedios quinquenales) y entre México y la Argentina
Escala logarirm.
PB! per cápita (Promedios quinquenales)
en u$s corrientes Niveles

12.000

5.0 Canadá
Argentina
8.000

4.0
6.000

3.0.
4.000

3.000 2.0
México

Argentina

2.000 México
LO
Argentina

~---·
1.000

1950 60 70 80 Años
Fuente; I.F.S. anuario de 1982 y Cátedra de
Economc:uía d~ la Universidad Nacional de Tucumán.
1950 60 70 80 90

144 145
En el cuadro y gráficas anteriores puede observarse no se genera desde 1974, cuando la administración co-
la evolución del ingreso per cápita de la ArgePtina. Mé- mienza a descuidar las finanzas públicas, causando en
xico y Canadá. Los datos para años individuales n·o 1976 una grave crisis de balanza de pagos que preten-
deben ser tomados demasiado "en serio", por las dis- de solucionar sólo .con devaluaciones masivas. Luego,
torsiones que se generan al tener el ingreso medido en el necesario ajuste de 1977-78, provoca un achata-
términos de dólares al tipo de cambio "oficial". Esto miento ·en él crecimiento. Sin embargo, el excelente
implica que a veces tendremos dólares sobrevaluados. precio del petróleo y los grandes descubrimientos de
p·or ejemplo. la Argentina en 1959, dando la falsa napas de ese combustible lleva a "gastar por anticipa-
impresión de caída en el PBI. o lo opuesto. esto es dó- do" los futuros ingresos por exportaciones petroleras.
lares muy sobrevaluados como en 1979 que "inflan" el La tendencia hacia el mayor gasto público se inicia
PBI. Sin embargo, la tendencia, esto es la relación pa- ya con claridad hacia 1974. Mientras en 1972 el gasto
ra el largo período revela, inexcusablemente. el atraso público mex;icano representaba el 23.1% del PBI, en
argentino en relación. principalmente, con Canadá. 1982Jiegaba a representar casi el 50%. Por otro lado el
En la Gráfica N° 3 se han ilustrado los promedios valor de las exportaciones petrolíferas mexicanas era
quinquenales, lo que evita la distorsión de años anor- prácticamente cero antes de 1974 y llega a ser casi el
males, en cuanto al precio del dólar, apuntado ante- 30% del gasto público federal hacia 1980. Es decir que
riormente. México se hacía muy dependiente del "oro negro'' y lo
Así es que. mientras Canadá tenía aproximadamen- gasta antes de tenerlo. Los factores que desencadenan
te el mismo ingreso per cápita que la Argentina hacia la crisis son la gran caída en· el precio del petróleo a
finales de la Segunda Guerra Mundial, ya el promedio partir de 1983; un tipo de cambio "fbrzado" por las
de aquel país es aproximadamente un 50% mayor pa- autoridades que no refleja las fuerzas de paridad del
ra el quinquenio 1951-55. un 300% superior en ei mercado; la "revaluación del dólar" a partir de 1982 y
quinquenio 1961-65 y por encima del 500% hacia el gran desequilibrio en las 'finanzas públicas. Estos son
primer quinquenio de la década de los ochenta. Esto los responsables inmediatos del deterioro en el creci-
sin computar que el menor crecimiento relativo de la ,miento sostenido que México había tenido desde 1953.
Argentina y México se realiza acompañado con un Lo curioso es que el crecimiento sostenido mexica-
altísimo endeudamiento externo, cosa que no sucede . no. 7% anual compuesto en el período 1953-73-, se re-
con Canadá. Este endeudamiento externo. supuesta- aliza sin ninguna exportación petrolífera y que el
mente, debería de haber acompañado, o generado. un _ período más duro tenga como una de sus causas a los
mayor crecimiento. descubrimientos y las grandes exportaciones del "oro
El crecimiento bastante importante de México, entre negro". Sin embargo, cábe apuntar algo muy im-
1953 y 1980 se ve. paradójicamente. comprometido a portante, Y esto es que durante el períodó de creci-
raíz de grandes descubrimientos de reservas petrolífe- lmiento sostenido México tuvo dos figuras dominantes
ras. En realidad la decadencia en el desarrollo mexica- que controlaron férreamente los aspectos fiscales,· nos
146 147
referimos a Antonio Ortiz Mena en la Secretaría de Ha- privada, el país era un exportador importante de ese
cienda desde 1958 a 1970 y Rodrigo Gomez en el Ban- producto.
co Central; a raíz de ello. ¡la tasa de inflación promedio Todas las distorsiones, incluidas las lentas pero cre-
en esos primeros veinte años de buenos resultados cientes distorsiones en el comercio exterior, también
económicos es de sólo 6% anual! Por el contrario, la fueron propicias para los problemas posteriores, ya
falta de disciplina fiscal a partir de 1974 causa incre- que de una tarifa promedio del8,8% en 1954. se pasó
mento en la inflación, ¡a tal punto que en 1986 llega a alrededor del 20% en 1960. Peor aun, del total de
ser más de un 100%! bienes importados, sólo el 9% requería licencias o
Sin embargo, como lo apunta Francisco Gil Díaz en controles en 1956, esta cifra fue ya del 60% en 1966 y
sú meduloso estudio denominado "El camino mexica- el80% en 1973.
no de la estabilidad a la inflación"*. parte de los proble- Es decir que hacia 1974. cuando comienza la década
mas de la década inflacionaria se generaron en las an- problemática y de decadencia económica. ya México
teriores décadas de estabilidad con desarrollo. En par- tenía el camino, si no pavimentado por lo menos en
ticular, se permitió el lento, pero persistente, deterioro buenas condiciones para la declinación y la crisis. Se-
en los precios de las tarifas de servicios públicos. Así es guramente esta decadencia y esta crisis hubiera sido to-
muy clara la tendencia decreciente en los precios reales talmente evitable, con disciplina y reversión de las ten-
de la electricidad, gasolina, ferrocarril a partir ya de dencias anteriores pero sucedió lo contrario; el des-
1960; esto. contrastando con un gasto público constan- control fiscal y tal como apuntamos. el gastar a cuenta
te. lo que hacía que poco a poco se vaya dependiendo de algo que se creía tener y que finalmente no se tuvo
más en la deuda pública para el financiamiento fiscal. en la medida esperada. -
También durante ese período de estabilidad con creci- Naturalmente. podemos hacer críticas al PBI o al
miento se comenzó con controles de precios en algu- ingreso per cápita tanto como indicador de la eco- ·
nas materias primas importantes; a raíz de estos nomía como de la "felicidad" de las personas. General-
controles muchas firmas privadas entraron en crisis y mente el PBI no incorpora los bienes "negativos" del
fueron luego nacionalizadas, incrementándose la inefi- desarrollo económico, llamados también "externalida-
ciencia global de la economía. F. Gil Díaz cita como ca- des", y que están relacionados por ejemplo con alguna
so típico a la industria azucarera que fue nacionalizada destrucción del medio ambiente. ríos, aire y tierra.
hacia fines de la década de estabilidad y desarrollo y fi- Sin embargo, quienes han puesto más énfasis en
nalmente México terminó siendo importador de azúcar luchar con estos problemas han sido precisamente los
a pesar de que, anteriormente cuando la industria era países desarrollados; así, por ejemplo. hacia mediados
de la década de los setenta. las ciudades de Chicago y
de México tenían enormes problemas de contamina-
Este ensayo está publicado en el libro "Crecimiento económico mun- ción ambiental del aire (smog): mientras que aquella ,
dial". editado por Arnold Harberger y publicado en castellano por el
Fondo de Culturá Econónica en 1987.
ciudad de los Estados Unidos, al igUal que otras de ese
148 149

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.....,¡¡¡¡_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

L
~~- .
país, puso en marcha un estricto programa de limpieza '
. ·;·

del aire, logrando un gran éxito, sucede que' en México ,··:··,

el problema está mucho más agudizado·.


También se critica el incremento del PBI per cápita CAPITULO VIII
porque ligeramente se lo as~cia con el crecimiento de
la drogadicción y el crimen. Sin embargo, no hay nada
definitivo en esa cuestión. Baste para ello analizar lo LA ECONOMIA DE LA OFERTA
que sucede al respecto, desde hace .siglos, en las cultu-
ras indígenas más primitivas y subdesarrolladas de la
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México; etc .. lo
mismo que en ·China, para llegar a la conclusión de Se conoce como economía de la oferta aquel enfo-
que no hay nada obvio respecto de la influencia del de- que que. para aumentar la producción, pone énfasis
san·ollo económico en los problemas referidos. en los factores que traban el desarrollo de la productivi-
dad tales como el Estado empresario. el gasto público
y las. regulaciones estatales. y por supuesto. en la
·contraparte de esto, que es la presión impositiva y la
lesión de los derechos de propiedad.
A modo de ejemplo. digamos que en la Argentina.
1986. después de un año de implementado el Plan
Austral, la economía siguió con su estancamiento a pe-
~ar de la reducción drástica en la inflación que dicho
plan trajo aparejada. Para mejorar la producción. un
enfoque de demanda. al estilo keynesiano. diría que
era necesario un aumento del gasto público. o un
incremento del poder de compra de los empleados
públicos o una mayor tasa de crecimiento monetario.
Por el contrario. un enfoque al estilo economía de
.oferta diría que la economía siguió estancada precisa-
mente porque después del Plan Austral. de junio de
1985. el gasto público en realidad aumentó, y que si
bien disminuyó el impuesto inflacionario éste fue re-
emplazado por otros impuestos para igualar el nunca
abatido gasto gubernamental. También diría esta es-
cuela que la economía siguió estancada porque en lu-
150 151

--·--. -----·· ·-------------------------------·-


------------------------~~-----
gar de abrirse la economía al mundo. se la cerró más Gráfica N° 6
aún. con impuestos al comercio exterior y porque se
Total Diagrama de Laffer
recaudado
incrementaron también las regulaciones y controles de
precios de todo tipo. f;i';;:s::r·¡;:¡~;T,~)"·~~Zc'!c;,;:¡·~\í._"[)E:'i 1

>i ENSENANZi\ SUFE.FtiCR ~ ·

La curva de Laffer
~;¡;.._,!•':~:~.,.,..,.,...,.~~~>....,..~;,_-..,.:-,z..--~,.,;o"""'~.:t..-Eo~..J.'.•'·~~,n•.~--"~
'' LOL.A i\r)OHA '' ~
¡_;

El diagrama que muestra la relación. en parte nega-


tiva. entre tasas de impuestos y total de recaudación
impositiva se conoce como "curva de Laffer". Este
economista norteamericano, primero dibujó dicha cur-
va sobre una servilleta de papel en un café, en una dis-
cusión con otros colegas; luego demostró empírica-
mente que era correcta. Su idea es que cuando lasta-
sas de impuestos son bajas un incremento en las mis-
mas aumentará la recaudación. Pero, a medida que las
tasas aumentan. también aumentan los incentivos para
la evasión y la economía subterránea; también. con al-
tas tasas marginales de impuestos disminuyen los in- 25 50 75 lOO
centivos para la producción por lo cual se produce me-
(tasa de impuestos)
nos y se pagan menos impuestos, aunque las tasas se- Porcentajes
an más altas.
Cuando las tasas marginc:les de impuestos suben. no . ~Se observa en el diagrama de arriba que la recauda-
solamente cae la inversión en capital físico. sino ta.m- Clon total es aproximadamente igual cuando la tasa im-
bién que cae la inversión en capital humano y esto últi- . positiva es el 25% que cuando es el 75%. Inclusive a
mo tiene efectos de largo plazo. partir de este último porcentaje, una rebaja en la ta.sa
A continuación se presenta la curva de Laffer. aumentará la recaudación, hasta llegar al máximo en
una tasa aproximada de! SO por ciento.
No existen en la Argentina estudios empíricos que
m~estren en qué tasa impositiva la recaudación co-
mienza a disminuir. En los Estados Unidos puede ser
~ntre un 40% Y un 50%. Pero nunca es lo mismo para
Impuestos municipales que para impuestos federales.
152 153
Probablemente la curva se hace negativa más rápida-
mente en losmunicipales, pues la gente puede mover- ceta de Keynes es aumentar el gasto público, mientras
se más fácilmente de un municipio a otro que de un que la de Arthur Laffer y los economistas que acen-
país a país. Por ejemplo, en Chicago se anunció. en túan la oferta, es reducir dicho gasto, entendiendo que
enero de 1986. un impuesto municipal sobre los al- el gasto público desplaza al gasto privado y que. talco-
mo apuntamos, éste es más productivo.
quileres e inmedia.tamente muchísimos ~r~y?.ct~s de
construcción se cambiaron hacia otras ¡unsatcctones Quizás el diferente enfoque de ambas posiciones
vecinas. También puede la forma de la curva cambiar a podría observarse en la administración de la provincia
través del tiempo. En un plazo muy corto, cuando las argentina de Tucumán. Allí, el empleo público creció
decisiones empresarias ya están tomadas, puede ser de aproximadamente 30.000 agentes provinciales en
que un aumento importante en las tasas aumente la re- 1984, a más de 70.000 en 1986. El argumento de las
caudación; sin embargo, a medida que transcurre el autoridades fue que de no haber empleado a tantísima
gente el desempleo sería enorme.
tiempo, esta recaudación puede ir disminuyendo has:a
terminar siendo inferior a. lo recaudado con tasas mas Los economistas de la oferta responderían que aho-
bajas. ra el desempleo es mayor, sólo que está "disfrazado".
El problema no es tan grave si se recauda menos por La razón es que a pesar del tremendo aumento en la
un aumento en la "economía subterránea". llamada cantidad de agentes el producto generado por la admi-
también "economía informal"; pues en este caso la nistración pública no ha crecido. si es que se miden es-
economía sigue produciendo, sólo que no es "registra- tos productos por los servicios prestados por la provin-
da contablemente" en las cuentas nacionales; lo grave cia. Si el producto no creció, a pesar del incremento en
es cuando, debido al aumento impositivo, la produc- la mano de obra. quiere decir que la productividad
ción total {subterránea más abierta) disminuye. pues marginal de la misiTla es cero; esto es igual a la que
esto afecta el crecimiento y disminuye el salario real del sería si estuvieran desempleados. Este subsidio estaría
poniendo un freno a la expansión de la actividad priva-
trabajador. ., .
Como muchas otras cosas, la percepcton de esta SI- da vía mayores impuestos. por lo tanto el desempleo
tuación ya estaba en los "clásicos". Así, David Hume es ahora mayor desde un punto de vista económico.
en su ensayo On Taxes. escribía en 1776: "Tememos Los economistas de la oferta no se oponen a un se-
que los impuestos, que en Europa se están multiplican- guro de desempleo; se oponen a un gasto público que.
do en enorme grado. aplastarán totalmente la.s artes e como en el caso comentado de Tucumán, no sólo es
industrias". menos productivo sino que directamente tiene produc-
Este enfoque, de economía de la oferta, se contra- tividad nula. Se oponen también a las "regulaciones"
pone al enfoque keynesiano de demanda. Este último de las economías regionales que. como en la industria 1

enfatiza la acción del gobierno sobre la demanda total azucarera, principal actividad de Tucumán, han causa-
do una quiebra generalizada del sector. • f
para combatir el estancamiento y el desempleo. La re- 1

' Sobre este punto véase "Cuatro ensayos sobre el azúcar", de Héctor

¡
1

154
155

____________ _j_______ -
Naturalmente surge el interrogante sobre el porqué pueden medirse también en términos de hospitales. es-
el gasto público es más improductivo. Una respuesta cuelas. etc., que se dejaron de construir.
sería que este interrogante sólo tiene un valor "teórico" La razón para esta ineficiencia es que los administra-
pues la realidad indica que efectivamente. cualquiera dores públicos que manejan estas empresas no tienen
que sea la razón, el gasto público es más improductivo ningún incentivo para maximizar ganancias. esto es
que el privado. Basta para ello observar el funciona- para ser eficientes. El patrimonio del funcionario no
miento de empresas del Estado que. o dan pérdidas disminuye cuando la empresa pierde; por el contrario,
como en la Argentina. o dan ganancias como en Chile es posible que cuanto más empleados tenga una firma
(por lo menos hasta 1986) pero a costa de cobrar tarifas estatal, las pérdidas monetarias que ello supone sean
monopólicas muy superior a los niveles internaciona- compensadas por el incremento en "poder" debido al
les. Aun durante la "revolución" de los precios del manejo de una "gran" empresa. La experiencia es que
petróleo. cuando éstos se incrementaron por diez. la esos déficit son financiados de alguna manera; si la
función objetivo es la maximización del poder por par-
empresa estatal argentina YPF generó pérdidas im-
portantísimas. En economía esto significa que el costo te de los administradores y cualquier déficit siempre se
social era muy superior al beneficio social. Otro financia. podemos esperar lo que se observa. es decir
ejemplo es el de Aerolíneas Argentinas~ * . A pesar de un despilfarro de recursos que hace al país más pobre.
que en este país esta compañía estatal se tiene reserva- . Naturalmente, )a responsabilidad no es sólo del admi-
nistrador directo. sino también de autoridades más al-
do por.ley, por lo menos, el 50% del mercado. en los
tas que ven en el empleo público también una carga
tres años que van entre 1982 y 1985 la compañía per-
importante de poder político.
dió 564 m iliones de. dólares; esto da un promedio de
188 millones de dólares por año. Téngase en cuenta
que según el presupuesto de 1986 lo asignado a gastos ¿Se puede reducir el gasto público?
de justicia en la Argentina no llegaba a 150 millones de
dólares para dicho año. Cuando de reducir el gasto público se trata. las pri-
La lista podría ampliarse indefinidamente, pero se- vatizaciones de las empresas estatales se hacen difíciles
guramente los ferrocarriles argentinos tendrían un lu- pues los costos de privatizar están centralizados y son
gar importante pues desde que fueron nacionalizados, fáciles de percibir pues hay una relación directa. ob-
en 1947. pierden entre uno y dos millones de dólares servable en todo el m un do. y en particular por los afec-
por día. Todas estas pérdidas son "costo social" que tados, entre los desempleados y la privatización. En
cambio los beneficios están muy dispersos. Si por
Avila. Hugo Juan Ramón y Valeriano García; Fundación del Tucu-
ejemplo se privatizara a Aerolíneas Argentinas causan-
mán. 198ó.
do una reducción en su personal en un 20% (aunque
' ' Puede consultarse al respecto el estudio de Eduardo Helguera y Vi- . , cubriendo el mismo millaje y los mismos servicios); el
viana Morandi realizado para el INDEC (Instituto de Estudios Con- :{ (' poblador santiagueño de Pinto que ahora tiene un
temporáneos). ·~ .
,,:· ;.-.
157 ;
'\:
156
··-----------------------'-
nuevo hospital, no tendría idea que ·eso fue posible
gracias a esa priv.atización; lo mismo el indio mataco
que puede recibir una vacuna; o-el indio de .Nahuelquir
en )a Patagonia que ahora tiene una nueva escuelita; o
el profesor universitario que recibe una: beca de per-
feccionamiento; o el agricultor que PU:ede .gozar de
riego gracias al nuevo dique; o los pobladores de un DESARROLLO ECONOMICO
barrio que ahora tienen agua potable, etf;: .. etc. Ningu-
no de ellos tendrá idea de dónde viene el beneficio,
por ello no harán la menor presión para apresurar la
privatización, cuando los que están directamente afec- Se han ofrecido muchas teorías para explicar por
tados por ella realicen huelgas o pongan. como pretex- qué unos países crecen mientras que otros- se es-
to a la "soberanía" nacional para defen·der sus posi- tancan; o por qué se encuentran estos períodos dentro
ciones personales en· la empresa. de un mismo país. Por ejemplo, la Argentina gozó de
un gran crecimiento desde 1880 hasta 1930. A partir de
allí comienza cierta decadencia, que se acentúa desde
1951 Y se mantiene hasta el presente. A raíz de lo ante-
rior su posición relativa desciende desde estar entre los
10 primeros países del mundo -en 1930- hasta des-
pué·s de los 50 en 1986.
Esta situación parecería contradecir una economía
política que a~eguraba que el crecimiento dependía de
la dotación inicial de recursos naturales pues ·¡a Ar-
gentina goza de esos recursos en mucha mayor pro-
porción que España o Grecia por ejemplo, y sin em-
bargo esos dos países duplican al americano en ingreso
percáptta. ·

Las condiciones de Harberger

Según el profesor Arnold Harberger. de la Universi-


dad de California. las condiciones que se han observa-
do para el crecimiento en los países exitosos han sido:
a) Mantenimiento del presupuesto fiscal bajo
158 159

........... ------------ .. _
...... _______________..........___
control. Los presupuestos -esto es gastos y recursos e) Aprovecharon las ventajas de comerciar interna-
fiscales- de los países que tuvieron experiencias de cionalmente. Los países que han progresado han libe-
desarrollo no han sido siempre balanceados, en el sen- ralizado el comercio y tienen relativamente meríos
tido de déficit fiscal nulo; pero han tenido déficit pe- aranceles y trabas que aquellos países estancados. Las
queños; en general no han cedido fácilmente a pre- experiencias de desarrollo exitosas. no sólo muestran
siones de mayor gasto sin contar con mayores recur- una rebaja en las tarifas a las importaciones. sino tam-
sos. bién una simplificación en toda la estructura tarifaría.
b) Tuvieron bajo n.ivel de inflación. Esto está rela- Harberger aconseja una tarifa nominal igual y uniforme
cionado con el punto anterior ya que la mayoría de los para todos los bienes que se importen ya sean éstos
procesos inflacionarios tienen su raíz en déficit fiscales materias primas o bienes de consumo final.
financiados con dinero. Si fuera necesario "vivir con d) Decretaron sistemas impositivos relativamente
ir;flación". Harberger aconseja una inflación estable. simples y neutrales respecto a la asignación de
con poca variación. recursos. El impuesto al valor agregado. IVA, es
Hay varios caminos por los cuales la inflación retar- simple y no provoca distorsiones como el impuesto a
da el desarrollo. En primer lugar desarticula una de las las ventas. No es suficiente que el impuesto exista si no
funciones más importantes del sistema de mercado, es necesario que sea la fuente más importante de re-
esto es la transmisión de la información. Esto es así caudación impositiva. Los "peores" impuestos son a
porque la inflación oscurece la diferencia entre cam- las ganancias, a los capitales y al comercio exterior.
bios relativos y cambios absolutos de precios. De esta pues alteran la dirección del flujo de inversiones en for-
manera. cuando el empresario observa que determina- ma no óptima.
do sector económico tiene un aumento en sus precios. Nosotros agregamos además otras condiciones que
le será difícil saber o predecir si se trata de un cambio estimamos de gran importancia.
permanente (aumento en precios relativos) o un cam- 1) El gasto público debe ser realizado con criterio de
bio transitorio (inflación, porque luego aumentarán eficiencia económica y no como simple absorbedor de
también los precios de los otros sectores). . ·. mano de obra. En la Argentina. por ejemplo, hacia
Por lo anterior al productor le resultará difícil saber · 1986 existían alrededor de 2.500.000 empleados públi-
en qué sector invertir y a menudo se equivocará. Por cos por todo concepto. Se estima que el aparato esta-
lo tanto no se realizarán inversiones en los sectores tal podría generar los mismos servicios y productos con
más rentables y el volumen total de la inversión se re~ un número sustancialmente menor; ello significaría
sentirá. También la inflación afecta el desarrollo vía su que el producto marginal del empleado público es ce-
impacto negativo en el sistema financiero. pues se ro. Por lo tanto una transferencia de recursos desde un
acortan los plazos de préstamos debido a la incerti- sector con productividad marginal cero hacia un sector
dumbre respecto del futuro y disminuye la cantidad re- de productividad marginal positiva. necesariamente
al de ahorro que se intermedia en los bancos. aumenta el valor del PBI.
160
161
2) Deben eliminarse numerosas regUlaciones.
Ejemplo de esto son las regulaciones que otorgan una sobre las tasas de intereses cobradas y pagadas por el
posición monopolística a algunos sectores públicos o sistema y exige numerosas relaciones téchicas de los
privados y, sabido es desde hace mucho, que los mo- bancos, anulando así al empresario de la misma mane-
nopolios no producen lo óptimo. Un ejemplo de ello ra que lo anulaba en la industria azucarera. Estas regu-
son el Correo, las rutas aerocomerciales. la generación laciones crean un sistema de altísimos costos operati-
de energía, los sistemas telefónicos. la industria de la vos, que traen como consecuencia un "spread" o dife-
informática, los puertos, etc .. es decir, que ya se. trate rencia entre tasas de interés pagadas al depositante y
de situaciones de tipo monopolista por parte del Esta- cobradas a las empresas que toman préstamos, muy
do o por parte de empresas privadas que gozan de esa alto a raíz de lo cual se desalienta tanto el ahorro como
posición debido a las regulaciones estatales, las con di-· la inversión. .
ciones monopolísticas siempre afectarán el desarrollo · En general un determinante básico del desarrollo
en forma negativa. económico es la determinación clara de Jos derechos
Otros ejemplos de regulaciones que traban el de propiedad, derechos éstos que se definen en forma
progreso son las que afectan a las llamadas economías amplia. Las regulaciones afectan esos d.erechos y no
regionales. Se tienen así leyes del tabaco, del algodón sólo al empresario sino también al trabajo. Por
de la vitivinicultura, del azúcar, etc. que en algunos ca- ejemplo, la regulación sobre horarios de comercio. En
sos son tan detalladas que el empresario pierde su rol Chicago, se pueden observar supermercados abiertos
de tal. los siete días de la semana, las 24 horas del día. Esto
Ejemplo de lo anterior es el azúcar donde la ley sería imposible en Suiza o en ·)a Argentina; en ambos
19.297 determina: cantidad a producir. precio de la ca- países. tanto en la Suiza desarrollada como en la Ar-
ña de azúcar. precio del producto final, cantidad a ex-. gentina en vías de desarrollo. el trabajo sacrifica ingre-
portar, tonelaje que debe entregarse mensualmente al so pues no se permite que voluntariamente alguien de-
mercado interno, forma de financiación, etc. Además,. dique sus recursos humanos a la prodúcción en lugar
prohíbe la entrada de nuevas firmas y de hecho se evi- de obligárselo al ocio o a la "economía subterránea".
ta también la salida de las que puedan estar quebradas; En Suiza la presión se debe a los carteles y monopo-
así se llega a una región. el noroeste argentino, que im- · lios de empresarios que no quieren la competencia de
pactado por estas regulaciones y un gran sobreempleo. los pequeños propietarios, mientras que en la Argenti-
público, es un claro ejemplo de estancamiento. na los sindicatos creen que sus trabajadores obtendrán
Otras regulaciones son las que afectan al sistema fi- el mismo salario real con mayor o menor cantidad de
nanciero. Las experiencias de desarrollo muestran sis- . horas ofrecidas. En ambos casos el resultado es un
temas financieros relativamente libres mientras que las ingreso del trabajo menor, impuesto por las regula-
de estancamiento, ya sea en países· avanzados o no. . cienes.
muestran un Banco Central que ejerce un control. ' Otro tipo de regulaciones son las derivadas de los
162 colegios profesion::~les. Para ser "habilitado" ge~eral-

__________________..... ___,.....,......_________
,__..,. ...._ ~--····---·- ----·-·-----·--···
163
--------
mente los profesionales graduados en universidades economía. En América Latina todos sabemos que
deben inscribirse en un sindicato único en forma obli- cuando un ministro de Economía anuncia que no
gatoria; este sindicato es llamado colegio de graduados habrá devaluaciones, la gente espera Jo contrario y,
o alguna denominación similar. Al igual que cualquier por lo tanto, aumentará la demanda p_or dólares en lu-
otro sindicato la idea es formar un "frente común" para gar de disminuir, o si el gobierno anuncia que aumen-
evitar la competencia y dar cierto poder monopólico a tará los salarios del sector público en forma sustancial.
los profesionales inscriptos. se supondrá inmediatamente que financiará emisión
El sindicato o asociación profesional generalmente de dinero, por ello se generarán expectativas de infla-
fija las cuotas sociales y los "aranceles" que obligato- ción y los mercados obrarán en consecuencia antici-
riamente deben cobrar sus miembros. Esta situación pando la inflación futura.
genera asociaciones ricas y asociados pobres. en el
. Esto porque aprendiere~ de la experiencia de nu-
sentido de que cuando los aranceles están por encima
merosos hechos en los cuales los anuncios en un senti-
del precio de oferta y demanda, muchos profesionales
do fueron seguidos de medidas oficiales en sentido
para no quedar desempleados, cobran menos pero de-
opuesto. Es famosa la expresión de un ministro de
ben pagar su cuota al sindicato como una proporción
Economía. argentino que en 1981 dijo "quien apueste
del "arancel teórico". Para evitar estas fugas algunas
al dólar pierde" y a los pocos días realizó una deva-
asociaciones exigen certificaciones donde el consumi-
luación masiva. Naturalmente que. en este caso. el
dor o cliente debe pagar la suma total al sindicato para
anuncio del funcionario público sólo sirvió para con-
que éste después la devuelva al asociado con los des-
firmar las expectativas devaluatorias que estaban basa-
cuentos de práctica.
das en toda la información disponible.
Todas estas sociedades tienen por objeto restringir la
libre competencia, ya sea fijando aranceles uniformes En otras palabras ¿por qué el público esperaba una
mínimos o presionando para que las carreras universi- devaluación? La respuesta es que seguramente había
tarias sean más largas. En ese sentido benefician a al- un desequilibrio fiscal, una pérdida ~e reservas interna-
gunos miembros de la profesión. generalmente cionales, una tasa de creación de dinero bastante alta,
quienes están ya acreditados y perjudican a los etc .. etc .. y aquí surge el interrogante ¿por qué si sólo
"nuevos" y a los estudiantes. unos pocos de los millones de integrantes del mercado
La eliminación de las regulaciones que afectan a la son economistas. todos esos millones "saben" que esa
producción entra dentro de un concepto más amplio situación tiene que desembocar en una devaluación?
que es la definición de los ''derechos de propiedad". La respuesta es que todos esos millones de agentes
económicos actúan "como si" fueran economistas.
Las expectativas racionales Lo fundamental en la hipótesis de expectativas ra-
Las expectativas respecto a política monetaria, fis- cionales es que, primero, el público usa toda la in-
cal. comercial, bancaria. etc .. juegan un rol crucial en formación disponible y, segundo, que ese mismo
164 165

.... --------------------
público actúa "como si" conociese perfectamente có- Otra fuente de "error en las predicciones" se refiere
mo funciona la economía. a una multitud de cosas que no hacen a la política eco-
En este momento usted pensará que los economis- nómica en sí pero que afectan a sus resultados: usted
tas están "desequilibrados;, pues. al igual que los médi- sabe que el mundo nos presenta siempre infinidad de
cos, ni siquiera entre ellos se ponen de acuerdo, sobre pequeñas y grandes sorpresas, cosas imposibles· de
las causas de nuestro.s males económicos, mal puede predecir sobre todo en cuánto, cómo, dónde. Así tene-
el "público en general" saber cómo funciona una cosa mos fenómenos climáticos. actos terroristas, súbitos
tan complicada como el sistema económico. Sin em~ descubrimientos tecnológicos, alteraciones sorpresivas
bargo, el experto jugador de billar no tiene que ser ma- en las migraciones, modificaciones inesperadas en los
temático para calcular la fuerza, el efecto y el ángulo de gustos y miles de factores y sucesos que no son "siste~
pegada del taco a la bola para que ésta se introduzca m áticos". es decir que son aleatorios. y todos juntos
·en la "tronera", simplemente su cerebro c?J.lcula y sus causan un ''ruido", que losestadígrafos y economistas
músculos responden, él actúa como si hiciera1os cálcu- conocen como "ruido blanco". Este ruido genera una
los matemáticos. De la misma manera la hipótesis de discrepancia entre lo que el público esperaba y el resul-
expectativas racionales dice que el público actúa "co- tado final. Sin embargo. si bien los mercados se
mo si" conociera "las ecuaciones de reacción" del siste- equivocan a raíz ·de todos estos hechos, la equivoca-
ma económico. ción será a veces por defecto y a vecespor exceso; este
Naturalmente, no sólo el público en general sino "ruido blanco" no tiene una tendencia. no son factores
también los economistas se equivocan en sus predic- sistemáticos. Por lo tanto "en promedio" las predic-
ciones y expectativas. Esto es porque. si bien usan to- ciones se cumplirán; esto es lo que los economistas lla-
da la información disponible, y actúan "como si" cono- man predicciones "insesgadas". Si se arroja una mone-
cieran las leyes económicas. esa información no es. ni da al aire muchas veces, no nos equivocaremos si
por lejos. completa. Además. y esto es sumamente im- esperamos un 50% de caras y un 50% de cecas; en
portante. los ejecutores de la política económica toman otras palabras. el 50% de ocurrencias en una estima-
muchas veces en forma súbita medidas totalmente ción insesgada. Es decir. que el "ruido blanco" no.
"sorpresivas" y por supuesto que esto hace que las imprime ningún riesgo a las expectativas formadas de
predicciones no se cumplan. Sin embargo estos "enga- manera racional. De acuerdo a la hipótesis de expecta-
ños" no pueden tener un efecto "permanente" de tivas racionales cualquier otro factor que tenga
acuerdo a la hipótesis de expectativas racionales. su tendencia es decir aumento o disminución durante un
efecto será sólo de corto plazo o transitorio. Es decir largo tiempo será incorporado rápidamente a las ex-
que esta hipótesis recoge el dicho de A. Lincoln: "Se pectativas por lo que no será fuente de error.
puede engañar a unos pocos todo el tiempo; o se En resumen, diremos que las predicciones (por
puede engañar a muchos por muy poco tiempo; pero ejemplo ¿cuáles serán las tasas de inflación los próxi-
no se puede engañar· a todos por todo el tiempo". mos trimestres?) si las expectativas son racionales. se
166 167
puede equivocar hacia arriba o hacia abajo, pero el La teoría de las expectativas racionales se debe fun-
promedio del error será cero. damentalmente a una idea original de John F. Muth
El conocido periodista y economista argentino Juan que las publicó en julio de 1961. en la revista "[cono-
Carlos de Pablo, satirizó algunas conclusiones de este métrica". Sin embargo, ese artículo permaneció "dor-
tipo refiriéndose a un economista que. con un pie en mido" hasta que Milton Friedman presenta, en 1967,
agua hirviendo y otro en agua helada, decía "en p-ro- su discurso como presidente de la Asociación de
medio estoy muy bien". Sin embargo, sátiras aparte. la Economistas Americanos sobre lo que la polí-
hipótesis de expectativas racionales. si se verifica y to- tica monetaria puede o no lograr, y en particular
do parece indicar que efectivamente se cumple, tiene sobre la posibilidad de que con política monetaria se
conclusiones de gran importancia. pueda reducir la tasa de desempleo. A partir de allí. es-
Por ejemplo, la política monetaria no podría cambiar to es a partir de Muth. de Friedman y también de
ninguna variable "real" en forma permanente, es decir Phelps. se ·sucede un prolífico período de desarrollo de
que no puede cambiar, por ejemplo, la tasa real de in- estas hipótesis que reconoce la labor pionera de Robert
terés. ni la tasa "natural" de desempleo •, ni el ingreso Lucas. de la Universidad de Chicago y de Thomas Sar-
real. Por supuesto que una política monetaria errática gent y Neil Wallace. de la Universidad de Minnesota. y
y con súbitas frenadas y aceleradas. si se mantiene du- Robert Barro. de Rochester. y a los que luego se agre-
rante mucho tiempo. puede perjudicar tanto a la eco- gan numerosos economistas que hacen importantes
nomía que aumentará durante largos períodos a va- contribuciones a la teoría, entre ellos los latinoamerica-
riables "reales" como la tasa de interés. nos Guillermo Calvo y Carlos Rodríguez.
La ineficacia de la política monetaria para cambiar
variables reales de manera permanente se deriva de la
hipótesis de expectativas racionales. Otra conclusión,
que se verá más adelante. cuando se analice la "curva
de Phillips". es que la tasa de desempleo sólo puede
modificarse en forma muy transitoria con algunos gol-
pes inflacionarios, o deflacionarios sorpresivos. pero
en muy breve tiempo la acción será revertida por el
público.
También esta hipótesis de formación de expectativas
favorece a la adopción de "reglas fijas" de expansión
monetaria, en lugar de la discrecionalidad que tiene en
estos momentos el banco central.
• Sobre esto usted puede ver la sección correspondiente a "curva de
Phillips" en el capítulo sobre Inflación.

168 169
11
1
E ·-¡;~_-L···>~.·;·····;\.
• .:.. • ~J .
··~r--~~;:~-~~·:·.~ ·~~1
v· L.• .;··' . ., • ~ M ..
.
1 r::;,3Ll0T ~~CA
. .. --- .. - · ---·- · ..... ·· ,____ eí U?'
~-----·

CAPITULO X.

INFLACION

Definición

La inflación debe definirse como el aumento genera-


lizado y duradero en el nivel de pr.ecios .
.-:.Es ,importante tener en mente, que inflación no ~s el
incremento en la cantidad de dinero. ni el déficit fiscal.
riJ el. gasto público. Tampoco son inflación los impues-
al
to's comercio ni los incrementos salarial~s. Estos fac-
tores podrían ser causa de inflación, pero definir los
efectos por las causas, como lo hacen algunos textos.
sólo puede traer confusión.
· · Ta'mbién es importante darse cuenta que el definir la
inflación como el aumento proporcional de lós precios,
o'lo :que es lo mismq, como una tasa de incrementó. es·
pOsible.. que, el nivel de precios esté aumentando y la
·tªsa'de'inflación disminuyendo.
)·F:sto
,•j' •
puede.·observarse
.
en el siguiente cuad~9·

171
.;J:
CUADRO N° 10 Tal como puede observarse en la Gráfica de arriba.
Indice de precios al consumidor y variación anual en Chile el nivel de precios subió permanentemente
Chile 1975-1985 entre 1975 y 1985. sin embargo. la tasa de inflación
decreció. también permanentemente, desde el mismo
Año Nivel Incremento
año hasta 1982 (con un levísimo incremento en 1980).
1975 100 En general. la tendencia del nivel general de precios
1976 311.81 211.8
fue creciente mientras que la tendencia de la tasa de
1977 598.50 91.9
1978 838.43 40.1 inflación fue decreciente (en términos más complica-
1979 1118.37 33.4 dos: globalmente el nivel de precios aumentó a tasa
1980. 1511.34 35.1 decreciente).
1981 1809.10 19.7
1982 1988.90 9.9 Causas de la inflación
1983 2531.50 27.3
1984 3033.20 19.8 Si el tipo de cambio es fijo o fijado, la causalidad no
1985 3964.20 30.7 es de dinero a precios sino de precios a dinero. Este
Fuente: International Financia! Statistics. Anuario 1982 y fue el modelo seguido por Chile durante algunos años.
mayo 1986. Hasta fines de 1977 Chile había seguido una política de
minidevaluaciones del peso que intentaban corregir. a
Gráfica N• 7
lncrcm<:nto Chile: 1975-1985 posteriori, las diferencias entre la inflación interna y la
l. P.C.
% internacional. A partir de allí se cambia esta política
Nivel de
anunciándose una "tablita" de devaluaciones preanun-
2.0 4.000 Tasa de inflación
preci,os ciadas. Luego, efl junio de-)979, se fija el tipo de cam-
bio en 39 pesos por dólar. esquema que se abandona
en 1982.
3.000 A continuación obsérvese la estrecha correlación
entre creación de base monetaria y tasa de inflación en
Ch~. .
1.0 2.000
CUADRON~Ü
. ... ·
Chile: Base monetaria (en miles:dé millones de pesos) y·tas:a
1.000
de inflación i ' · · ,.
Año Nivel Tasa de cambio Tasa de inflación
.. 1.04 :;.

.: 3.56 242 %
o o 1975 7i 79 81 83
Año
13.42 477% 211.8 %
172 173

~~----------------------------------------------~--~----------------------
28.96 116% 91.9%
1977
40.1%
La correlación es ciertamente extraordinaria. Pero
1978 45.83 58%
42% 33.4% en esos momentos Chile. tal como se dice arriba estaba
1979 65.32
1980 90.68 39 % 35.1% usando el tipo de cambio como instrumento de estabili-
1981 . 82.30 -9% 19.7% zación. Este tipo de esquema habría de ser seguido
1982 61.30 -25% 9.9%
27.3% también por la Argentina y Uruguay, con poco éxito.
1983 72.46 18 %
1984 88.24 22 % 19.8% Estos países estaban tratando de bajar la inflación
que anteriormente había sido causada por un exceso
Fu ente: lnternational Financia! Statistics l. F. M.
de creación de dinero.
Al hablar de las causas de la inflación debemos tener
El cuadro queda reflejado en la siguiente gráfica: en claro si la economía es abierta al comercio interna-
cional y c~m tipo de cambio fijo; o si por el contrario. se
Gráfica N• 8
Tasa de creación de base tiene un tipo de cambio relativamente libre y flexible.
monetaria y de inflación en Chile En el primer caso un aumento en la cantidad de cré-
400 dito. más allá de lo deseado, provocará también un
aumento en el gasto de la comunidad. Se gastará más.
tanto en bienes que se exportan (por lo cual se ex-
200 portará menos) como en bienes que se importan (por
ello aumentarán las importaciones); además. aumen-
. tará la demanda por bienes que no se comercian in-
ternacionalmente y que hemos llamado domésticos.
Todo ello causará un déficit en la balanza comercial
con el exterior y el Banco Central tendrá que vender
más dólares que antes para poder girar a los acreedo-
res: Ello causará una disminución en la cantidad de di-
100 nero y crédito.
En el caso anterior también hubo seguramente un
aumento en la demanda por activos financieros (bo-
nos. por ejemplo) y al aumentar el precio de los mis-
mos por esa mayor demanda, habrá bajado su rendi-
miento; por ello será más rentable ahora invértir en bo-
25
nos de otros países lo que causará también una rápida
pérdida de reservas.
197~ En el "modelo" comentado anteriormente. la infla-
.•-, ción interna es causada por la inflación internacional.
174 175

------- ---- ------ --·-··------


A lo anterior deberá sumarse la devaluación si ésta es los mercados más dinero de lo que éstos están dispues-
prean unciada mediante "tablita". tos a absorber, la gente tratará de desprenderse del
El modelo opuesto al anterior es aquel donde el tipo mismo gastándolo. Esta situación es conocida por los
de cambio fluctúa libremente. En este caso la causa di- economistas como de exceso de oferta de dinero y
recta de la inflación es un aumento en la cantidad de tiene como exacta contrapartida un exceso de deman-
dinero más allá de lo deseado. Ese aumento causará da de bienes. Debido a que el flujo de bienes y servi-
un incremento en la demanda de bienes en general cios que se ofrecen en el mercado no cambia porque el
(importables. exportables, domésticos y financieros) Banco Central imprima más papel moneda, dicho ex-
pero esto no afectará a la balanza comercial sino a los ceso de oferta de dinero tendrá un solo efecto: un
precios de dichos bienes. incluyendo el precio del dó- aumento generalizado en el nivel de precios.
lar. el que subirá en el mercado libre. Mientras el déficit fiscal se financie con emisión mo-
También hay. en la realidad. modelos "híbridos" netaria continuará la inflación. Es más, puede llegar un
donde una porción del mercado de cambios es contro- momento en que aumente la inflación sin incrementos
lada por el gobierno (el tipo de cambio "oficial") y otro previos en la tasa de emisión. Esto, si los agentes eco-
sector es "libre" (mercado "paralelo" o mercado nómicos esperan que tal emisión se realizará en el futu-
"negro", según cuente o no con el consentimiento del ro próximo. Así es que. en el corto plazo, no siempre
gobierno). En estos casos, se aplicará uno u otro mo- son coincidentes la tasa de creación de dinero con la
delo dependiendo de la efectividad e importancia relac tasa de inflación. Sin embargo, en el largo plazo la
tiva de los controles. Si el gobierno tiene un déficit fis- coincidencia es asombrosa para todos los· países del
cal importante lo más probable es que el modelo apro- mundo e implica una de las grandes regularidades en~
piado, para analizar la causalidad. sea el que hemos ' contradas por los economistas.
visto en segundo lugar: esto es, que el exceso de cre- Así como hay ciclos donde se observan aumentüs
ación de dinero causa el aumento de los precios, inclu- inflacionarios sin que hayan sido previamente anticipa-
yendo el aumento del tipo de cambio tanto "oficial" co- dos por incrementos en la emisión. también se ob-
mo "paralelo". servan situaciones inversas. Esto es. hay casos donde
Ya hemos visto gue las fuentes de creación de dine- debido a expectativas favorables de estabilidad.
ro son el sector e;xterno. el privado y el público. Casi aumenta la demanda de dinero. es decir. la gente
siempre ha sido el déficit fiscal. es decir el sector públi., quiere. voluntaria y libremente. mantener más poder
co de la economía el que. al financiarse con dinero. ha generalizado de compra. esto es. más dinero en térmi-
causado inflación. nos reales. En estos ejemplos la tasa de inflación bajará
Lo anterior. esto es que la emisión causa inflación. sin una disr::inución anterior en la emisión.
supone que existe una demanda por dinero. por dine~., Normalmente. a medida que aumenta el ingreso re-
ro real o sea por poder de compra. Si el banco central al, la comunidad está dispuesta a mantener rriás dinero.
produce una sobreoferta de dinero. es decir coloca en esto es lo que en E:! capítulo respectivo hemos llamado
176
177
"señoriaje". Por ejemplo, si la "elasticidad" de la de- anual. Los agentes económicos, o en otros términos
manda por dinero es tal que cuando aumenta su ingre- más simples, la gente, esperaban que el nuevo gobier-
so en 1% la comunidad quiere tener 1% más de dine- no arreglaría la situación fiscal en breve plazo y, por lo
ro, es posible que el Banco Central aumente la emisión tanto, demandaban más dinero, lo que hacía bajar la
de dinero en ese porcentaje sin que ello cause una tasa de inflación, a pesar de que en ese momento se
inflación similar, o que aumentando un dos por ciento estaba emitiendo tanto como antes. Naturalmente, ese
el dinero, la inflación sólo aumente uno por ciento en voto de confianza dura si, efectivamente, la gente ob-
el año. ' serva que se llevan a cabo las medidas de reordena-
miento tributario y de gasto público.
Pero. inflaciones en el orden de magnitud del 1% al
10% anual, no son las que preocupan. El problema es Lo importante es que, a la larga, en términos de ten-
cuando dichos dígitos no se refieren al año sino al mes. . dencia, la tasa de inflación coincidirá con la tasa de cre-
Hacia 1986 la Argentina tenía una inflación mens.ual en ación de dinero, sobre todo cuando se trata de infla-
el orden del8 por ciento. . ciones anuales mayores de dos dígitos.
Hay casos donde el incremento en la demanda por
dinero es muy grande. por un cambio radical en las ex-
E(ectos de la inflación
pectativas inflacionarias. Por ejemplo en la Argentina.
desde marzo de 1976 hasta junio del mismo año. se La inflación, a la que hemos definido como el
produce una sustancial baja en la tasa de inflación. sin aumento generalizado en el nivel de precios, tiene dife-
que se vea acompañada de una similar reducción en la rentes efectos, todos ellos negativos para la economía
emisión. de la sociedad.
Así por ejemplo. la tasa de inflación observada en En primer lugar debemos tener en cuenta que noto-
febrero estaba en dicho año a un ritmo anual del dos los precios son afectados en igual medida y en
706%, mientras que la tasa de creación de dinero (MI) igual tiempo. Es decir, que la inflación no se traduce en
era de "sólo" 273% anual, es decir que ya se empeza- que todos los precios aumenten, por ejemplo, un 10%
ba a observar una "huida" del dinero, lo que causaba . en un mes; sino que los incrementos se observarán
que la tasa de inflación sea superior a la tasa de emi- más en unos precios que en otros y los diferentes
sión. Esto se agudizó hacia marzo con una inflación bienes tendrán diferentes demoras de reacción an.te los
que. en ese mes, estaba alrededor del 4.500% anual y excesos de demanda que está causando la emisión
una emisión aproximada en el orden del36 7% anual. monetaria; esto es, si bien "a la larga" los precios de to-
En mayo, luego del cambio del equipo económico dos los bienes y servicios podrían aumentar aprúxima-
por golpe de estado, se observa ya que, a raíz de una damente en la misma proporción, en períodos cortos
confianza inicial, los precios suben "sólo" a una tasa unos serán más "sensibles" que otros.
del 294% por año, mientras que la tasa de emisión era · El hecho de que, debido a un exceso general de de-
en realidad superior a la de marzo. ya que fue el 396% manda de bienes -es decir de exceso de oferta de
178 179

j_
dinero- el precio de unos bienes aumente más que el algunas de. las cuales también estarán experimentando
de otros (en el corto plazo). implica que también en ese la misma expansión de demanda-.
corto plazo hay c'ambios en los precios reales o Todo estocausará un aumento en los salarios nomi-
relativos de los distintos bienes. Ya hemos visto que los nélles, es decir, que sufrirán aumentos de costos sala-
precios relativos expresan los costos marginales y las riales;. esos empujes salarialesserán también sentidos
utilidades marginales y que cambios en estos precios por aquellas actividades que, en un principio, no se
dan señales para que los recursos se asignen en forma habían beneficiado con incrementos en las órdenes de
eficiente. Pero, en el caso· de un exceso generalizado compra. La mayor demanda por hilados, por ejemplo,
de demanda de bienes, por emisión de dinero del Ban- llevará también a competir por un flujo de materia pri-·
co Central, no se han modificado los gustos ni ha cam- ma que es fijo y por lo tanto se incrementará también
biado la tecnología; sin embargo se registraron cambios sLi precio. Si los hilados son usados en fábricas de corti-
en precios reales debido al mencionado efecto de dife- nas y sábanas se modificará el precio del algodón· y
rentes demoras de reacción. muchísimas actividades que usan algodón tendrán
Muchas veces, algunos oferentes temen "quedarse aumentos en el costo de sus insumos.
atrás" con el precio de sus productos y tienen que de- Esto es que muchísimos minoristas experimentarán
dicar su tiempo y escasos recursos económicos a pre- el proceso inverso al descripto .anteriormente. En lugar
decir los incrementos inflacionarios y a diferenciar es- de registrar un aumento en la demanda por su produc-
tos incrementos inflacionarios de los verdaderos incre- to. directamente reciben nuevás "listas de precios" que
mentos en precios relativos. vienen, como en cascada, desde la fábrica hacia el ma-
Es decir que la inflación daña las señales de los pre- yorista y desde allí haciá ·ellos: Cada escalón tiende a
cios relativos como asignadores de recursos. Tanto el "culpar" al anterior yésté a su vez se ''disculpa" dicien-
que vende sombreros como el médico o el sastre, no do que la fábriCa es la responsable. A su vez, la "fábri-
saben a ciencia cierta si la mayor demanda por sus ca" responsabiliza a los sindicatos por sus incremerit8§
bienes o servicios se debe a que hay un cambio perma- de sueldos u otras fábricas que le están sumiiiistHuido
nente en los deseos, o si es algo transitorio. Por lo tan- ·.:
materia
.
prima
' también con nuevas "llsUis". ·
.
to. no saben si invertir o no mayor cantidad de recur- ' Aquí se presenta un segundo efecto negativo de la
sos en su actividad. En la mayoría de los casos este tipo infliit:ióh. Esto es, que altera la trama de convivencia.
de aumento de demanda provocará. en un principio, pues siendo la inflación algo ,¡malo" cada uno le "echa
que el minorista incremente sus pedidos al mayorista y la culpa" al ot~o; asL se habla de la "especulación" co-
éste a su vez, cuando lo visite el viajante. aumentará mo responsp.ble; o del ''comerciante inescrupuloso"; o
sus órdenes de compra a las fábricas. Estas. ante los de los "sindicatos" qUE:._ demandan demasiados sala-
mayores pedidos, demandarán más mano de obra y . ríos; o de los "monopolios"; o de la "inflación interna-

J'
materia prima. pero, para obtener mayor cantidad de ,,.¡ cional". etc. Toda esta "polémica" afecta a la eco-
obra, tendrán que competir con otras industrias - "·' nomía pues. si el diagnóstico de responsabilidad es
180 181
.

-···-- ~--.
equivocado, también lo será el remedio; por ello daña·
de principios de la década de los veinte seguramente
seriamente las relaciones humanas entre los diferentes
fue uno de los factores propicios al advenimiento de
estamentos sociales.
Hitler. La unidad de moneda alemana que en no-
Naturalmente. que de acuerdo a esto lo más común
viembre de 1921 se cotizaba a 250 por dólar. en 1923
es pensar en la inflación como un problema de "cos-
se intercambiaba a razón de 4,2 billones ·de marcos.
tos" y de allí al "control" de precioey hay un paso muy
p'Or un dólar.·
corto. Por supuesto que, en este caso, no se logrará
· En esta situación se produce, por supuesto. una
ningún éxito. El control estatal de precios tiene algunos·
"huida" del dinero; prácticamente nadie quiere tener
"beneficios" y es que distrae la atención sobre la verda-.
un marco en el bolsillo y se vuelcan a los negocios a
dera causa de la ínflación. A veces, se implementa so-
comprar "cualquier cosa". Se sucedían las huelgas y
lamente con "empresas líderes", otras a nivel minoris-
disturbios.
ta otras a nivel de materias primas, etc., etc., cual-
q~iera que sea el caso agravará el cuadro inflacionario · Según Erna von Pustau (citada por Adam Fer-
gusson: "Cuando mu~re el dinero". Alianza Editorial)
al aumentar las distorsiones.
refiriéndose a aquella época en carta a Pearl Buck le
Un tercer efecto dañino de la inflación, es que gene-
deda: "Los tiempos que nos tocó vivir nos volvieron
ra redistribuciones no deseadas de ingresos. Esto por
cíni<1:ps. El pastel crecía poco y cada vez más gente
dos vías; la más obvia es que aquéllos que dependen
reclatnaba su parte. Se perdió el clima de buena vecin-
de "rentas fijas'', por ejer;nplo pensionistas y jubilados
dad 'de los buenos tiempos. Todo el mundo veía a los
tienden a pert~dicarse; también sufren ,Quienes no han
demás como a un enemigo".
"previsto" el nivel inflacionario es decir que se "equívo-
También en China el advenimiento de Mao Tse Tung
caron por def~cto". Aquellos que, en sus predicciones:;
se ve facilitado por el desborde inflacionario preexis-
se equivocan "por exceso" tampoco ·se benefician todo
tente, lo mismo que el de Pinochet, en Chile o de Vi-
el tiempo, salvo que sea el caso de contratos a futuro,
dela. en la Argentina. Sin llegar a la increíble situa.ción
pero si se trata de "remarcar" mercadería se quedaran
de las hiperinflaciones europeas, estos países se ven
con exceso de stocks, por haberse equivocado en sus .
conmovidos por altísimas tasas de inflación que reper-
expectativ~~ inflacionarias y con esto pueden también
cuten en una gran inestabilidad política y en toda la tra-
perjudicar a sus proveedores. . . .
ma de convivencia social.
. Por 2'ausar redistribuciones perversas de ingre'sos._ Y
La segunda vía de redistribución no deseada de
por perm~ar t9dos los resq~icl,os de, la . vida e~ ...so-. Ingresos que genera la inflación está dada porque la
ciedad. la \nfl~ú:iqn czúisa..ten~iQf.l'es y alter~ el".~Hma de. inflacion es también un impuesto. Se trata de un im-
convivencih Humana. Estas terlsion'es· sbtlales·, caüsa~ puesto a las tenencias de dinero, pues a medida que
das por la, .inflación, ··se ven p<)tenda~as·\éU~ndp. lps pasa el tiempo si hay inflación el dinero se desvaloriza.
incrementos de--pfeCios· soh tales· q\,le .bien pued:e
Generalmente son los grupos de menores ingresos los
hablarse d'e hiperinflación. La hipérinflación alerrian~ que tienen. en proporción. más dinero que los grupos
182 183
de altos ingresos. Estos últimos, tendrán relativamente cuando se trata de tasas de inflación sustanciales poco
poco efectivo y pocos depósitos en cuenta corriente, sustento económico tienen quienes piensan que la mis-
pues ambos sufren la desvalorización inflacionaria en ma puede controlarse con aumentos produ~tivos. La
mayor medida por no generar interés. Estos grupos verdadera causa es la emisión monetaria y no habrá
tendrán un porcentaje mayor de sus activos en bonos, ninguna baja sustancial en ellárgo plazo sin una reduc-
acciones, dólares, bienes raíces, etc., y por lo tanto pa~ ción sustancial en dicha emisión.
garán menos impuesto inflacionario que los sectores También las inflaciones altas y variables causan ver-
de menores ingresos·. daderos desastres en los mercados de capitales. El de-
Otro de los efectos negativos de la inflación es su im- sarrollo de estos mercados es de fundamental im~
pacto sobre las tasas reales de interés. Sucede que la portancia para el crecimiento económico. A través de
mayoría de las inflaciones no tienen niveles estables si- los mismos los agentes económicos __.personas o
no que, por el con~rario, tienden a ser muy variables. empresas-, es decir ahorristas que tienen flujos de
Esto introduce un nivel de incertidumbre que se ~~fleja ingresos superiores a sus gastos pueden trasladarlos a
en las tasas reales de interés, p.ues no debemos olvidar aquellos otros agentes que son inversores; y no sola-
que estas tasas son en verdad un precio relativo que mente el mercado de capitales intermedia entre am-
está midiendo el valor del presente respecto al futuro bos, sino que esa intermediación es eficiente, en el
y, cuanto más incierto sea ese futuro, más grande será sentido de que los recursos son trasladados hacia
el margen -tasa.,- exigido por el que sacrifica un pre- aquellas actividades de mayor rentabilidad privada y
sente cierto por un futuro más intierto. social.
Naturalmente que las altas tasas de interés real im- En todos los países con cuadros inflacionarios agu-
pactan negativamente a la inversión, la que se cory- dos se observan mercados de capitales mutilados don-
centra en. reposición de capital circulante desalen- . , de son prácticamente imposibles de obtener préstamos
<. •

tándose los proyectos de largo alcance. Este factor re- . a mediano plazo. En estos casos lo que se tiene en
cesivo. a su vez, es de alguna manera inflacionario t".i cuenta para otorgar o no los préstamos son simple-
porque toda disminución en la producción afecta ne- :·:¡ mente las "garantías" pero no la rentabilidad de los
gativamente a los precios. : proyectos y, por lo tanto, los mercados de capitales de-
Sin embargo, cabe hacer notar, qué poco podrán ha- . · jan de cumplir una de sus funciones cruciales.
cer incrementos notables en la producción para com-
batir la alta inflación. Por ejemplo, supongamos una . ' Ciclos, estanflación y curva de Phillips
inflación anual en el orden del 100% que en algun~s
países puede ser considerado "moderada", la máxima Las "equivocaciones" de los empresarios y emple-
contribución que podría hacer un extraordinario incre- .·, ados en cuanto a sus predicciones sobre inflación fu tu-
mento en el PBL digamos en un 10% anual es reducir : ra son una de las fuentes más importantes de genera-
la inflación al 90% anual aproximadamente. Por ello; ' ; ción de ciclos económicos. Es por ello que la inflación
184 185
i:
·-------------·- ----·-·--- ____________________....
puede ir acompañada de ciclos recesivos o de de-
sempleo. En situaciones inflacionarias generalmente PhiJ.Iips quien en 1958 publicó un artículo con el resul-
los comerciantes esperan que de la fábriéa les llegue un tado de sus investigaciones. .
nuevo aumento, por lo tanto deben "remarcar" sus _ Este economista tenía series anuales de Gran Breta-
mercderías, pues de lo contrario no podrían reponer n.a P~ra el período 1864-1957 y observó una relación
sus stocks. Si hay expectativas de que tanto costos no- n.egat1va entre las cifras de desempleo y la tasa de cam-
minales como ventas. por ejemplo, se incrementarán bio ~e los salarios nominales. Es decir que cuando Jos
un 10%. esto se verá reflejado en las nuevas "listas" salanos nominales crecían más rápidamente el· de-
que llegarán con dicho aumento y veremos en los su- sempleo tendía a disminuir. .
permercados que todo es "remarcado". Pero, la pre- La idea de Phillips, para explicar este fenómeno, era
gunta es ¿qué sucede si la demanda nominal aumenta que cuando los negocios estaban en auge aumentaba
sólo de 5%? En este caso se equivocaron y por ello de- la demanda por trabajo y por lo tanto se producía un
berán pagar en términos de mercadería no vendida y aumento en la. tasa nominal de los salarios y en el
stocks acumulados. Esto se transmite inmediatamente empleo. Postenormente, se sustituyó a la tasa nominal
en términos de menores pedidos a fábrica y éstas, a su de cambio en los salarios por la tasa de inflación de tal
vez, despedirán obreros y comprarán menos materia maner~ que gráficamente la "curva de Phillps"
prima. etcétera. quedana como sigue:
Mientras las expectativas continúen al 10% de infla-
ción mensual, sin adaptarse a la nueva situación del Gráfica N° 9
verdadero exceso de demanda que es del 5%, conti- ... Tasa de Curva de Phillips
nuarán los problemas de una economía que tiene infla~ ,. inflación
~;:
ción y sin embargo tiene también desempleo; situación
que se denomina estanflación. es decir. una mezcla de
inflación con estancamiento.
Las expectativas son por ello fundamentales para
entender los procesos inflacionarios que van .acompa-
ñados por períodos de auge y recesión.
Inclusive, durante algún tiempo, se pensó que
aumentando la tasa de inflación podría disminuirse el
desempleo. Esta relación aparentemente negativa.
entre tasa de inflación y de desempleo es lo que seco-
nocía en la literatura económica como "curva de
Phillips" en reconocimiento del profesor inglés A. W.
186 Tasa de desempleo

187
Estudios posteriores llevados a cabo en los EE. UU .. La idea de Friedman es que existe una tasa natural
trataron de reproducir la curva de Phillips; en un prin- de desempleo que, por supuesto, no es necesariamen-
cipio parecía que podían duplicarla, pero luego se te fija, pero que no depende de la inflación ni de la
dieron con la sorpresa de que cuando la tasa de infla- política monetaria. La inflación y la política monetaria
ción se mantenía por un largo tiempo a niveles más al- podrían hacer que la tasa observada o experimentada
tos -por ejemplo la década de los 70 respecto a la dé- de desempleo se aparte momentáneamente de la tasa
cada anterior- toda la curva parecía desplazarse hacia natural pero nunca cambiarla.
arriba. Esto puede ilustrarse en la siguiente gráfica: - Esa tasa natural de desempleo existe porque en una
sociedad capitalista moderna la economía es dinámica
G1áfira N° 10 y se está adaptando siempre a los cambios en gustos y
Curva de Phillips que
10% se desplaza en EE.UU. tecnología. Así, habrá empresas y actividades que lan-
guidecen y declinan y otras que crecen y se fortalecen.
Tasa de inflación Existe necesariamente un tiempo para que el empleo
6%
se ajuste entre los sectores que decaen y los que se ex-
panden. Ese tiempo será menor cuanto más alta sea la
movilidad laboral, cuanto menos rígida sean las leyes
laborales y cuanto más fluida y menos costosa sea la
Segundo quinquenio de los '70 información.
1% •············ (Presidencia de Caner)
También hay gente que voluntariamente deja un
empleo y necesita tiempo de búsqueda y entrevistas
hasta encontrar el que piensa que merece. Esta rota-
Primer quinquenio de los '70 ción voluntaria es más grande cuanto mayor es la parti-
cipación de jóvenes y mujeres en la fuerza laboral.
En los países subdesarrollados aparentemente la "ta-
década de los "60 sa natural" de desempleo sería bastante alta. pues du-
rante muchísimos años se observan tasas medidas en
Tasa de desempleo
el orden del 20%; tal es el caso de Colombia. Perú,
Aparentemente entonces estábamos en presencia Chile. etc. Sin embargo, estas estadísticas deben ser
de una curva de Phillips inestable. Esto, de alguna ma- tomadas con cuidado. Sucede que, en muchísmos ca-
nera. venía a confirmar la hipótesis de Milton Fried- sos, las regulaciones gubernamentales son tan arduas.
man. quien. en un artículo publicado en 1967. argu- complicadas y enmarañadas. que la gente prefiere de-
mentó que la política monetaria sólo puede tener efec- dicarse a actividades "informales". es decir, no re-
tos temporarios y no permanentes en variables reales gistradas oficialmente. Esto es lo que se conoce como
como sería la tasa de desempleo. "economía subterránea" o economía informal.
188 189

.. ---------------------- '--------------------- - ~-----------·


natural es muy alta debido a tantísimas trabas y regula-
No sólo ocurre esto cuando los impuestos son muy ciones oficiales.
altos y la idea es evadirlos sino como hemos apuntado, También hay otros países donde la tasa "natural" de
cuando las regulaciones son muy costosas. Por desempleo parece ser relativamente pequeña pero que
ejemplo. Hernando de Soto publicó un meduloso es- en realidad esconde una tasa mucho más alta. Por
tudio sobre la "informalidad" en Perú'', al respecto del ejemplo, la Argentina y Uruguay donde las estadísticas
cual Mario Vargas Llosa • * dice: oficiales han recogido durante muchos años un de-
"Para conocer de manera práctica 'el costo de la sempleo en el orden del 5%. Sin embargo, si conside-
legalidad' en el Perú (de Soto) montó un ficticio ramos que ambos países tienen un sector público
taller de confecciones y tramitó. oficina tras oficina. "sobreempleado", ello podría significar que la produc-
su reconocimiento jurídico. Había decidido no pagar
tividad marginal del trabajo en el sector público es ce-
ningún soborno salvo en áquellas instancias en que.
de no hacerlo, el trámite quedaría definitivamente _ ro.
interrumpido. De 10 ocasiones en que los En otras palabras, supongamos que el empleo públi-
funcionarios se lo solicitaron, en dos se vio obligado co en dichos países disminuya un 7% y que. a pesar de
a gratificarlos bajo mano.· esa disminución, la "producción" del sector estatal no
"Registrar el supuesto taller demoró 289 días de cambia en absoluto. Esto significaría que hay un de-
gestiones que exigieron una dedicación exclusiva de
sempleo "disfrazado" y que esa fuerza de trabajo está
los investigadores del Instituto empeñados en la
simulación y una suma de 1231 dólares en realidad recibiendo un subsidio. pues su contribu-
(computados los gastos realizados y lo dejado de ción a la productividad es cero y su ingreso o participa-
ganar en ese tiempo) que en aquel momento - ción en la torta social es mayor que cero. Por lo tanto,
verano de 1983- significaba 32 veces el- sueldo de acuerdo con lo anterior, la tasa "natural'.' de de-
mínimo vital. sempleo sería en dichos países mayor de lo mostrado
"La conclusión es que legalizar una pequeña
en las estadísticas. -
industria está fuera del alcance de un hombre de
recursos modestos."
Otro - "enga~o" estadístico sucede, por ejemplo.
cuando· racionalizaciones del sector público dejan sin
Si a esto se le suman las numerosísimas "inspec- empleo a qui~n antes, a pesar de productividad cero,
ciones" durante el período autorizado, lo~ in.~entivo~ se consideraba estadísticamente como "empleado".
para no incorporarse o para salir del circUito formal Como no tiene más su empleo público, se dedica. por
son enormes. Naturalmente que los encuestad~r·e·s ~n­ ejemplo, a manejar un taxi. A pesar de que está ocu-
cuentran como respuesta a sus preguntas domJcJhanas 'pado en actividad productiva, ante los encuestadores
"estamos desempleados" pues de otra manera se reportará como "desempleado" pues, en su con-
pondrían en evidencia sus activid~~es informales o cepto. su trabajo deseado no es el de taxista. sino. por
subterráneas. Por ello es que las altJsJmas tasas de de- ejemplo, el de su antiguo puesto de chofer de fun-
sempleo medidas seguramente no corresponden a la cionario público. Lo anterior sucedió con muchísima

_________
natural. Por otro lado es también seguro que esta tasa 191
190
~......._..,~__.. ____________
.............._ - -- -----------------------------
frecuencia en Chile durante los años de la reforma ad- ese menor salario real estarán dispuestos a ofrecer me-
ministrativa al final de la década de los 70. nor y no mayor cantidad de horas de labor; habrá ne-
Después de ese largo "desvío" regresamos a la curva gociaciones y el salario nominal aumentará pues los
de Phillips. La idea de Friedman es que la "verdadera" empresarios se encuentran ante una expansión de de,
tasa natural de desempleo puede reducirse mejorando manda y por lo tanto acordarán rápidamente las
la información, bajando los costos de búsqueda y flexi- nuevas condiciones.
bilizando la economía. Nosotros agregaríamos desre- El mayor salario empujará los costos de las empresas
gulándola y disminuyendo el "desempleo disfrazado" hacia el nivel anterior. También los mayores precios
del sector público. disminuirán la cantidad real de dinero a los niveles de-
La forma en que transitoriamente la política moneta- seados por la comunidad; no habrá más exceso de
ria puede reducir el desempleo es la siguiente. Supón- oferta de dinero y por lo tanto no habrá más exceso de
gase que inesperadamente el Banco Central aumenta demanda por bienes. A medida que el incremento en
la tasa de creación monetaria; esto traerá como conse- los precios se incorporó a las expectativas inflaciona-
cuencia un mayor gasto deseado por la comunidad. rias, éstas. a su vez. se incorporaron a la tasa de interés
Por un lado porque "le sobra dinero" -lo que hemos y, por lo tanto, esta tasa subirá. Por todo ·ello. el de-
llamado anteriormente exceso de oferta de dinero o de sempleo volverá a su tasa natural, sólo que con una ta-
demanda de bienes- y por otro, esa mayor liquidez sa de inflación y de incremento en los salarios nomina-
tenderá, por un breve período, a bajar las tasas de inte- les mayor que antes.
rés del mercado lo que será también un incentivo para Sin duda que se podría volver a reducir
mayor gasto. temporaríamente el desempleo observado, pero sólo
Tal como hemos visto. en el análisis anterior sobre sería por un breve plazo y, cuando se retorne a la tasa
inflación. esta mayor demanda agregada de biene'3 se natural, sería con una tasa de inflación aun mayor que
reflejará últimamente en una mayor demanda por ma- la anterior; y así sucesivamente. Es decir que se podría
no de obra y en mayores precios. En un principio los mantener una tasa de desempleo inferior a la natural.
obreros y empleados no habrán "registrado" todavía la pero sólo a costa de una tasa de inflación creciente
pérdida en salario real experimentada, los precios han que, en el límite, tiene que desembocar en la hipe-
aumentado pero no los salarios, y obteridrán tra- rinflación. ·
bajo más rápidamente. Es decir que, en esta primera Naturalmente, también puede observarse el proce-
etapa del proceso, hay un aumento de ganancias so inverso cuando se quiere bajar la tasa de inflación
empresarias; hay un "auge" y una expansión en los reduciendo la cantidad nominal de dinero. En un prin-· ··
negocios, lo que los lleva a demandar mayor mano de cipio, será dable observar un íncremento en el de-
obra y disminuir el desempleo observado. sempleo observado. pero luego a medida que las ex-
Pero obreros y empleados reconocerán rápidamente pectativas se adaptan. ese mayor desempleo observa-
la pérdida en el poder adquisitivo de su trabajo. Por do irá disminuyendo hasta llegar a la tasa natural.
192 193

···--------~--------------------------~._ ____________________________
Usted puede analizar lo expuesto anteriormente en
la. siguiente gráfica:

Gráfica N° 11
Curva de Phillips para
diferentes expectativas
inflacionarias ·
Tasa de
inflación KEYNESIANISMO,
MONET ARISMO Y
ESTRUCTURALISMO

Keynesianismo
J. M. Keynes era un economista "clásico" en el senti-
Inflación esperada: 30% do que creía en los ajustes automáticos del mercado y
en el poder de la política monetaria para estabilizar los
precios. La crisis mundial, iniciada e,1 los Estados Uni-
Inflación esperada: 20% dos en 1929. y que tuvo gravísimas repercusiones in-
ternas e internacionales. sacudieron la confianza de
Keynes y muchos economistas en la economía clásica.
l¡1flación esperada: 10% Así es que, muy pronto, en 1936, apareció en su famo-
so libro: "Teoría General del Empleo, el interés y el di-
Dn Tasa de desempleo
(Tasa "natural"' de desempleo) nero", la respuesta, contestataria y desafiante: los
instrumentos de la economía clásica no son útiles para
resolver la deflación y el estancamiento. Bajo determi-
Se observa, en la gráfica anterior, un desplazamiento
nadas circunstancias, como la década de los 30 en los
hacia arriba a medida que aumenta la tasa de inflación
EE.UU., decía J.M.K., las expectativas respecto a
·esperada, es decir, que en el largo plazo, la curva de
cambios en las tasas de interés colocan un piso, e.s de-
Phillips es en realidad una línea vertical que corta el eje
cir, si todo el mundo piensa que las tasas no pueden
horizontal en la tasa natural de desempleo que está
bajar de determinado nivel, debido a esas expectati-
representado por Dn. .
vas, las tasas llegarán al nivel esperado y se man-
tendrán allí no importa lo que haga el Banco Central.
Esto es, aunque el Banco Central aumentara en forma f

~.,. - 194-~~~--------------~-...,._---------------1-95- j_
t"•:.· ... -
sustancial la cantidad de dinero, para incrementar la li- nor que la oferta total de bienes y servicios y, por lo
quidez y, de esta manera, bajar las tasas. el público tanto, "sobraban" bienes que nadie podía comprar y,
simplemente aumentaría su demanda por dinero con debido a ello, es decir a la falta de ventas, las fábricas
lo cual frustraría la acción del central. despedirían obreros, generando desempleo masiv~, Y
Además, el nivel de esas tasas sería tal, que no crisis. Esto trajo como consecuencia lo que se llamo la
habría suficiente inversión para mantener pleno paradoja del ahorro, es decir que si bien desde un pun-
empleo. Por lo tanto, decía J.M.K., si el sector privado to de vista individual siempre nos habían enseñado
no invierte porque no le es rentable, el que tiene que que ahorrar era ·"bueno", desde un punto de vista so-
gastar es el sector público, aunque sea "pagando para cial, según J.M.K. podía llegar a ser "malo".
que se hagan excavaciones que-luego se vuelvan ata- Las ideas keynesianas tomaron pronto inusual
par " .. vuelo: ¡Piense usted que hacia fines de la Il Guerra
Keynes ofreció no sólo críticas a los clásicos. sino Mundial los libros de textos de economía politica no
también instrumentos alternativos de estabilización. traían prácticamente ningún capítulo s"obre oferta Y de-
Los clásicos ponían énfasis en la flexibilidad de precios manda de dinero! Las ideas de Keynes tuvieron, por
y salarios; en la oferta y demanda de dinero; y en los supuesto, consecuencias ideológicas muy fuerte~ ~a
mercados privados. J.M.K. propuso el estudio de la que, economistas post keynesianos apoyaron la hip~­
demanda agregada es decir de aquello que determina tesis que en las economías capitalistas avanzadas, dls-
el gasto total de la comunidad esto es, el Consumo y la min uían las posibilidades de inversión, y que había al-
Inversión. En particular Keynes afirmaba que la· in- go "intrínseco" al sistema capitalista que terminaba en
versión privada respondía en forma muy lenta a cam- una crisis de graves consecuencias. Las diferencias, en
bios en las tasas de interés y que, como se apuntó más cuanto a política o remedio, eran sin emba_rgo todavía
arriba, estas tasas podían tener un "piso". De allí, su significativas; mientras los marxistas preconizaban l<l
conclusión más obvia: Aumentar la inversión estatal en nacionalización lisa y llana de las empresas, los keyne-
forma arbitraria. lo que, a su vez tendría un efecto sia~os recomendaban déficit fiscales y mayor gasto
"multiplicador" en el ingreso; es decir que si por público. Por sobre todo, la diferencia está en que Ke~­
ejemplo el Estado aumentaba su inversió'n en u$s 100. nes veía a su política y su solución como un remed1o
el impacto final de esa inversión sobre el ingreso sería para una crisis transitoria y, que una vez superad~,
mucho mayor que u$s 100. Tampoco confiaba Keynes debía terminar la inversión gubernamental. El cre1a
en el consumo para aumentar la demanda agregada, que el accionar estatal era algo flexible Y que la in-
pues decía que a medida que aumentaba el ingreso versión pública podía aumentar en las depresiones Y
también aumentaba la proporción del ingreso que se disminuir en la expansión inflacionaria, lo contrario, en
ahorraba. ese sentido del marxismo que preconizaba un cambio
En resumen. la baja i.nversión y el "exceso" de permanente vía nacionalización total. i
ahorro, causaban que la demanda agregada fuera me- Keynes cometió algunos errores, quizás el más serio 1

196 1
197
1
------------.-...Ji~----------------L
fue precisamente en pensar que la intervención estatal keynesiana, en los 10 o 12 añ0s siguientes a la publica~
podía ser flexible, esto es, entrar y salir del mercado ción de la "Teoría General del Empleo, el Interés y el
con facilidad. Sucede que, una vez que se han creado Dinero" y, tal como dijimos más arriba, si los libros de
los mecanismos burocráticos para la intervención, esos textos revelan las ideas aceptadas del momento por
mismos mecanismos generan intereses que evitan la si- aquella época casi ninguno hablaba de moneda o de
metría es decir, el retiro del mercado. A io anterior. de- demanda de dinero y todos expresaban el "lenguaje"
ben sumarse errores teóricos y errores factuales. El keynesiano, esto es: función consumo, función
error teórico más serio fue el suponer que la gente es- ahorro, función inversión, efecto multiplicador, "tram-
taba dispuesta a mantener cualquier cantidad de dine- pa de liquidez" (esto es .demanda por dinero inestable),
ro; esto es. que a la gente le daba lo mismo mantener inversiones públicas. "paradojas" del ahorro, etcétera.
un día de su ingreso en efectivo· que un mes de su La revolución intelectual y académica introducida
ingreso en efectivo. Seguramente fue llevado a esta por los keynesianos. muy pronto siguió la ley "gene-
curiosa conclusión (que implica suponer una demanda ral". es decir que fue permeando diferentes estratos so-
por dinero totalmente inestable) debido al error "fac- ciales, primero en los niveles ejecutivos y empresarios
tual" de pensar que durante la crisis de los años 30 la ante los cuales tenía gran atractivo, ya que implicaba
política monetaria había sido absolutamente ineficaz. mayor demanda para sus productos, mayores "licita-
En una monumental obra denominada "Historia ciones" para obras públicas sin que, en un primer mo-
Monetaria de los Estados Unidos 1.867-1960". Milton ·.·.•·. mento se encuentren perjudicados por mayores im-
Friedman y Ana Schwartz muestran que en verdad. i. puestos. ya que la idea era de finanzas públicas defici-
durante el período de la Gran Crisis, esto es entre 1929 tarias; además, si esos déficit generaban inflación, tam-
y 1933, la cantidad de dinero disminuyó nada menos poco eran los empresarios quienes pagaban el impues-
que un 33% en términ-os absolutos. Como usted to inflacionario. También encajaba perfectamente la
puede concluir, esto no revela la impotencia del dine- ideología keynesiana con la de "justicia social". en bo-
ro. sino todo lo contrario, su enorme poder. Tal reduc- ga en esos momentos en Italia. Por ello, la cultura key-
ción. en el stock nominal de dinero, se produjo funda- nesiana también fue absorbida por sindicalistas, líderes
mentalmente por "corridas" bancarias, que provoca- estudiantiles y sacerdotes basta llegar finalmente a la
ban miles de quiebras de instituciones financieras y una masa del pueblo. Esto. a tal punto, que cualquier con-
gran contracción en el multiplicador de la base mone- cejal de cualquier pueblo pequeño justifi~aha su pro-
taria. El sistema de la Reserva Federal, o sea el Banco r. yecto de obras públicas por el "efecto multiplicador" de
Central de los Estados Unidos, nada efectivo hizo para la inversión, sin saber. naturalmente, que estaba usan-
compensar esa situación, ya que no incrementó lo sufi- do terminología keynesiana fuera de contexto. De allí
ciente la base monetaria. el gran éxito de la "revolución" keynesiana, en cuanto
Prácticamente todos los intelectuales norteamerica-
nos y del mundo occidental se adhirieron a la teoría
198
consiguió penetrar en todos los estratos sociales.

1
Por ello, llegó prontamente al político y allegislad ~~· ¡
.--~---~----------~~----------------
,.._....,.;ii¡......- -............ ____ , _ __j___ _ ,_
para quienes las ideas keynesianas le proveían el fuertes impuestos a las importaciones, en particular a
sustrato intelectual para encarar proyectos que a su vez los artículos de "lujo" favoreciendo en cambio las im-
le redituaban mayor poder político, en cuanto implica- portaciones de "bienes de capital" que ayuden a la in-
ban mayor gasto público. . dustrialización. El argumento de la "industria infantil"
se basa en que la industria, cuando recién nace. nece-
Estructuralismo sita "protección" y resguardo de otras más eficientes de
otros países; hasta que crezca y sea grande en cuyo ca-
La "revolución keynesiana" sirvió también de base so ya se le pueden bajar los aranceles.
para el trabajo técnico de la CEPAL (Comisión Econó- La CEPAL entendía que los precios de las exporta-
mica para América Latina, de las Naciones Unidas} la ciones primarias tendían a "deteriorarse" en relación a
cual tuvo gran influencia bajo la dirección del econo- los precios de los productos industrializados. esto es lo
mista tucumano Raúl Prebisch. La CEPAL tomó la que llamaron el deterioro de los términos de intercam-
ideología keynesiana pero la proyectó para el largo bio. Por ello había que "forzar" la industrialización, de-
. plazo. Esto es, usted ha. leído en· páginas anteriores jar de ser un país proveedor de materia prima. Allí es-
que todo el proyecto de J .M.K. estaba destinado asa- taba el argumento de la industria infantil y el instru-
car a la economía de su estancamiento cíclico, es decir, mento de las altas barreras aduaneras.
sacarla del pozo y luego retirarse. Esto es. Keynes veía La CEPAL tuvo un extraordinario impacto en Amé-
sus propuestas como herramientas de excepción y sólo rica Latina en cuanto a que estos países se convirtieron
transitorias o para el corto plazo. La CEPAL en cambio en cerrados al comercio internacional con fuertes
toma estas ideas y le suma otras derivadas de pensar impuestos. Este impacto no fue. naturalmente, igual
que el "centro" (los países desarrollados} "explotan" a en todos los países, pero en particular se lo sintió en la
la "periferia" (países subdesarrollados} par.a generar Argentina, Chile. Uruguay y Colombia.
una teoría del desarrollo económico. es decir, propone En general la experiencia con estos sistemas dirigis-
políticas económicas permanentes y de largo plazo. tas y de aislación fue negativa. Comparando con otros
De la vertiente keynesiana toma su entusiasmo por países que después de la Segunda Guerra Mundial se
la intervención y la inversión estatal. De su desconfian- encontraban en igual o peor situación económica pero
za en los mecanismos de ajuste automáticos y en el que siguieron modelos de apertura de mercados es
funcionamiento del mercado su proclividad al control muy reveladora, para ello baste comparar la per-
de precios. De la experiencia alemana de la década de formance de Canadá y Australia con la de la Argenti-
los 30. cuando Hitler preparaba su maquinaria de na; para no nombrar a Alemania Federal, Japón, y
guerra, y de la industrialización "forzada" de muchos luego Taiwán, Corea. etcétera.
países durante la Segunda Guerra Mundial. toma su Por otro lado, la lenta decadencia del keynesianismo
gran ofensiva para que los países subdesarrollados comienza al final de la Segunda Guerra Mundial. Los
construyan altas barreras "proteccionistas". es decir. economistas de aquella época entusiasmados e im-
200 201

~~--------------------------------~----------------------------------~
1
1.
buidos de las ideas de J.M.K., y muchos del marxismo, cuantitativa y es el principio de la "contrarevolución
habían predicho una nueva crisis mundial cuando ter- monetarista". *
minara dicha guerra. a raíz de la gran caída que se ex- Esta reaccíón, al igual que en los inicios de la revolu-
perimentaría en los gastos gubernamentales. Esa crisis ción keynesiana. se ve apoyada por sucesos mun-
deflacionaria no solamente no se produjo sino que, diales. En particular. los problemas de posguerra no
por el contrario. lo que se experimentó fue un gran son la deflación sino la inflación. Imbuidos por las ideas
auge con expansión del ingreso real y con inflación. intervencionistas. y por las que sostenían que la emi-
Al fracaso de las predicciones keynesianas deben su- sión era irrelevante, país tras país, en particular en
marse la influencia de dos escuelas económicas que América Latina, pero también en el resto del mundo,
casi en soledad y aislamiento habían permanecido in- enfrentan fuertes presiones inflacionarias que contras-
munes a las ideas en boga en aquellas épocas. Una fue tan con las ideas predominantes sobre la poca im-
la escuela austríaca bajo el liderazgo de Friederich Ha- portancia i:lel dinero. A esta situación se le suma el fra-
yeck, y la otra la escuela de la Universidad de Chicago caso de las estrategias desarrollistas de la CEP AL; re-
con el liderazgo de Simons y luego Friedman. Según cuerde usted que la mayoría de los países que se apo-
Harry Johnson •, "había un puñado de monetaristas, yan en la misma entran en lenta y persistente decaden-
centrados en la Universidad de Chicago y representa- cia.
dos con particular lucidez por Henry Simons, que atri- Mientras tanto, los estudios sobre la influencia e im-
buían precisamente las dificultades de los años 30 a la portancia del dinero en la economía trascienden los
incapacidad de la política monetaria norteamericana marcos de un puñado de universidades, para generar
para mantener la estabilidad e impedir el colapso de la investigaciones en numerosos centros de estudios su-
oferta de dinero en los Estados Unidos, así como de los periores. De allí, se sigue el mismo proceso descrito
precios y la ocupación en este país. La escuela de Chi- anteriormente para la revolución keynesiana. Esto es.
cago se diferencia así netamente del resto de los teóri- primero hay una gran aceptación por parte de nume-
cos cuantitativistas". rosísimos intelectuales y los libros de textos reflejan ca-
En la década de los 50 la escuela de Chicago conti- da vez en mayor medida esta opinión e, inclusive, apa-
núa su labor y en sus seminarios se sigue un enfoque recen libros dedicados exclusivamente a dinero y crédi-
"clásico" con grandes avances teóricos y empíricos. Fi- to. Se realizan estÚdios de la demanda y la oferta de di-
nalmente, en 1956. se publica un libro que a la larga nero para todos los países del mundo, demostrándose
tendría un impacto similar a la "Teoría General. .. " de que, aun en condiciones de extrema inestabilidad mo-
Keynes. Se trata de una serie de ensayos, básicamente netaria, como es el caso de países con situaciones hi-
tesis doctorales, que muestran la validez de la teoría perinflacionarias, es posible identificar la existencia de

• Citado por Valeriano García en "La Escuela de Chicago" Libertas, • Nos referimos a Milton Friedman, edit. "Studies in the Quantíty Theory
pág. 105. Mayo de 1986. Buenos Aires. uf Money", Chicago, 1956.
202 203
1

j
·r
!
la percepción popular de lo que implica el monetaris-
demandas por dinero estables; todo lo contrario a lo
mo respecto a política monetaria:
que un keynesianismo rígido podría suponer. ·
Ello se debe. fundamentalmente, a que durante la
Así como J.M.K. popularizó una serie de términos
década de los 70. tanto la Argentina como Chile y Uru-
económicos, recuerde usted: función de consumo,
guay tuvieron gobiernos autoritarios que implementa-
función de inversión, efecto multiplicador, función de
ahorro; y además lanzó sus "recetas". Así se comienza ron una política económica que fue popularmente co-
a hablar en la conversación casi diaria de empresarios Y nocida como "monetarista" y, sin embargo, no. tuvo
ejecutivos sobre base monetaria. monetización. de la mucho que ver con el corazón del monetarismo. En.
economía, multiplicador monetario, M1, o M2 como verdad y tal como usted podrá aoreciar. los modelos
implementados en aquella época hacían imposible la
simbolismo de diferentes definiciones de dinero, v~lo­ política monetaria pues se basaban en economías
cidad de circulación del dinero, etcétera. abiertas ·con tipo de cambio fijo o fijado y, tal como us-
En cuanto a las "recetas" monetarias,· éstas fueron ted ha leído en el capítulo VI en la sección "Economías
asimiladas y aceptadas por numerosísimos empresa- abiertas con tipo de cambio fijo", en ese contexto el
rios que aprendieron con la dura experiencia de la ,:·.
-~, ~· Banco Central no controla la cantidad de dinero y, por
inflación que, en realidad, ella perjudica a todos y tam- lo tanto, mal puede hablarse de política monetaria o de
bién aprendieron al verse superados por empresarios monetarismo.
de otros países que siguieron políticas económicas or- A nuestro entender, un factor determinante, y co-
todoxas. La tercera etapa, de convencimiento a líderes mún a las experiencias de la Argentina, Chile, México
religiosos, estudiantiles y sindicales quedó trunca, al y Uruguay, es el equivocado manejo del tipo de cam-
menos en el cono sur de América Latina, porque de al- bio. En los países del cono sur se lo usó como instru-
guna manera acontecimientos políticos de la década mento de estabilización a la vez que, por sobre todo en
de los años 70 precipitaron medidas supuestamente la Argentina, se siguió una política monetaria restrictiva
monetaristas, que no lo fueron en realidad, y que tam- totalmente divorciada de la política fiscal que era ex-
poco contaban con el consenso popular. pansiva. · .
En el Gráfico N° 11 se observa la evolución de un
El monetarismo* índice del tipo real de cambio para los países del cono
sur y México. .
Mientras que la percepción popular sobre las ideas . Al respecto, reiteramos un comentario que hicimos
keynesianas y cepalinas siguen el "espíritu" de la fuen- en un trabajo anterior*.: "Resulta impresionante la simi-
te madre, es decir los escritos en la tradición de J.M.K. litud de movimientos del tipo real (de cambio}. El de
y la CEPAL, no puede decirse lo mismo con respecto a mayor rango de variación es el argentino, pero todos
• Esta .sección se basa en nuestro artículo "Monetarismo, Chic~go Boys Y
' García, Valeriana F. "Tasas de interés. política monetaria y gasto

_l
crisis económica", publicado en Contribuciones, Buenos Atres, Oct.-
público"Serie Ensayos N° 49, CEMLA. México. 1983.
Dic. 1985.
204 205
siguen el mismo patrón. Para este país, los valores má- •.:·'

ximos del índice son de 250 en el tercer trimestre de


1982, y anteriormente había llegado a 186 en el primer
.,
¡;: ·'
·)
.se: ~
.t:

trimestre de 1976. En cambio, el valor mínimo fue de ; . ~··


:. ~-
·. u
~
u ...
·-·-·-·-
sólo 55 en el primer trimestre de 1981. Estas tremendas
<
·············· ·-·-¡
1

fluctuaciones implicaron enormes redistribuciones de \


recursos y de ingresos y, naturalmente, como conse-
..
cuencia de ello, no sólo el fracaso de la economía en .r '.
. ~ ~ .:

su crecimiento. sino también grandes tensiones so- ..¡. ·:


;]'
!
ciales". ,./ i
El caso argentino resulta particularmente dramático / ........./
porque su especial monetarismo se redujo a controlar , /¡
la tasa de crecimiento del componente interno de la
base monetaria. en particular durante 1970 y 1980; sin
poner ninguna atención al déficit fiscal. el que fue fi-
nanciado en los mercados internos e internacionales. ¡
/././ //
1

/ ,./,/
/

Este tipo de política resulta en un incremento de la tasa ''


)
: ¡
: ,.
real de interés. ,/ }:;J
En la Argentina. la libertad de tasas de interés y de 1 / i

entrada y salida de bancos, más un control de la tasa


/ ( ) ü
-o

de creación de crédito interno mediante una "tablita" /


,'''' ~
::l
\/r·.
1 •.• ~

anunciada previamente. causó que a toda esa política o , ""


2 1i ....... ~
-~ / ::> i .. ..S
económica se la califique de monetarista. Así, se co- ,tj 1 i .) e

·a...
~: ¡ / u
mienza a crear un clima de confusión en cuanto al ori- ~:'.·_) ¡ ~(
gen y filosofía de las políticas implementadas. A raíz ( ól ec.
............. 1 :

del fracaso global de la política económica se considera .:(>···:::;··'


que ha fracasado el monetarismo y de acuerdo a ello
se descalifica por monetaristas a los argumentos para
-
N

o
z

\ /
\ 11

/ :
controlar el gasto público para que de esa manera J:·"' ·, .' :
... ,."" /
pueda reducirse la financiación monetaria del déficit '"' <.~:· . ,./
l3
fiscal y, a consecuencia de ello. pueda tqmbién redu-
cirse la tasa de inflación.
Debido a lo anterior, puede resultar útil una descrip-
ción de lo que realmente es el monetarismo.
206
Las conclusiones más importantes del monetarismo, nero; impuesto que nunca es sancionado por el
derivadas del marco teórico y de estudios empíricos. Congreso.
que han investigado las causas de la inflación y de crisis i) El impuesto_ inflacionario es regresivo en el sentido
de balanza de pagos, son: que es más gravoso para quienes tienen bajos ingre-
a) Existe en todos los países una demanda de dinero sos.
que puede ser fácilmente identificada. Esta es una de- Además generalmente quien usa el enfoque mone-
manda por dinero real, por poder de compra, y de- tario lo enmarca dentro de una concepción global se-
pende de pocas variables pero las más importantes son gún la cual:
la tasa esperada de inflación y el ingreso real. En 1) Casi todos ; los monopolios -incluidos los
aquellos países con alta tasa de inflación será dable ob- estatales- son deletéreos para el bienestar económico
servar una muy baja monetización de la economía, es · de la sociedad.
decir una alta velocidad ingreso del dinero. 2) El sistema competitivo de mercado genera señales
b) Debido a lo anterior. la tasa de creación de dinero eficientes (los precios relativos) para la asignación de
por parte del Banco Central es una magnitud muy im- las inversiones y los recursos en general.
portante y es causante directa de la inflación. 3) Las redistribuciones de ingresos que sean dese-
e) No hubo ninguna gran inflación en el mundo sin : -~.

·'·
:
adas por el poder político deben ser implementadas en
grandes aumentos en la cantidad de dinero, causadas forma directa mediante impuestos y subsidios a la renta
a su vez por un descontrol fiscal. por. ejemplo, y nunca son medidas de control de pre-
d) Ninguna inflación importante en el mundo pudo cios.
ser controlada sin controlar la emisión monetaria. 4) No debe interferirse con el sistema de mercado fi-
e) La balanza de pagos cuando el tipo de cambio es jando precios y salarios máximos o mínimos ya que un
fijado. y los movimientos de tipo de cambio cuando és- análisis cuidadoso refleja que sus efectos perjudican a
te es flotante. responden a fuerzas monetarias, es decir quienes se intenta beneficiar. Las tasas de interés no-
a la interacción entre oferta y demanda de dinero. minales son un efecto y no una causa de inflación, de
f) Las políticas cambiarías, arancelarias. de trabas a allí que deb~ propenderse a la libertad y competencia
los movimientos de capitales, etc. que pretendan alte- en el mercado financiero. Intentar controlarlo sólo
rar permanentemente la balanza de pagos o el tipo de logra introducir distorsiones que perjudican la per-
cambio están condenados al fracaso y sólo tendrán formance de la economía y el bienestar económico glo-
efectos transitorios si no contemplan las fuerzas mone- bal.
tarias subyacentes. · El monetarismo no explica. ni pretende explicar to-
g) Un marco monetario y fiscal estable son condi- dos los problemas económicos. Se basa en la per-
ciones necesarias para un desarrollo económico cepción de que el stock de dinero y su tasa de cambio
equilibrado. son de gran relevancia para conocer las fases coyuntu-
h) La inflación es un impuesto a las tenencias de di- rales de la economía y más aun la tendencia de largo 1

208 209 1

L
plazo de los precios y la balanza de pagos. En realidad, expectativas. no todos los precios crecen en la misma
el monetarismo es una metodología de análisis, una proporción. Hay aumentará más la leche y mañana la.
forma de interpretar las fluctuaciones de la economía carne o el acero; pero ello sólo responde a una si-
que, teniendo como marco el bienestar del consumi- tuación de desequilibrio monetario. generada por un
dor, pone énfasis en la oferta y demanda del dinero. exceso de oferta de dinero. Responsabilizar a algunos
El monetarismo entiende que el principal motor de de los productos o a los aumentos de salarios por la
la inflación es un crecimiento en el stock de dinero su- inflación es. según el monetarismo. culpar a la piedra ·
perior, en términos generales, al crecimiento del ingre- porque produce el impacto y no a la mano que la arro-
so real; de allí que al analizarse los remedios contra la ja.
inflación. ponga el peso de responsabilidad en los fac- El monetarismo considera que no puede encontrar-
tores que generan emisión monetaria. y nunca sobre se una buena explicación de la tasa de inflación, sin te-
las empresas por remarcar demasiado, o sobre las aso- ner en cuenta la oferta de dinero y las expec-
ciaciones laborales por obtener aumentos de salarios o tativas (demanda por dinero). Según este enfoque,
sobre la tasa de interés por ser muy alta. Todos estos son las dos hojas de la tijera, oferta y demanda. las que
últimos factores son, según la concepción monetarista. explican la evolución de los precios y ningún plan an-
efectos y no causa de la inflación. tiinflacionario que tenga probabilidades de éxito.
Siempre puede encontrarse cuáles son los compo- puede intentarse sin recortarlo con ambas hojas. Un
nentes del índice de precios que lo hace crecer, esto plan integral antiinflacionario de corte monetarista,
por definición; pero es una falacia pensar que ellos son tiene asegurado su éxito medido en términos de reduc-
la causa de la inflación. Sin embargo, es muy común ción sustancial de la tasa de inflación, si reduce sus-
caer en la falsedad y arguir que la inflación se debe a tancialmente y permanentemente la tasa de crecimien-
que aumentó el precio de la carne o de los automóvi- to del stock de dinero. Pero si bien éste es el beneficio y
les, o a una sequía en la agricultura, etc. Este tipo de como no hay nada gratis en este mundo, se producirán
análisis, siempre encuentra un responsable y éste por costos en términos de desempleo o reducción del
supuesto. no es siempre el mismo; hasta llega a hablar- ingreso real.
se de la inflación internacional. que gira en el orden del Sin embargo, cabe apuntar que la inflación también
5% anual. como causante de algunas inflaciones in- tiene importantes costos sociales. Es común escuchar
ternas superiores al lOO% anual. argumentos sobre el costo social de reducir la inflación.
En realidad, el monetarismo piensa que el res- Estos sin duda existen. Pero son seguramente más im-
ponsable es siempre el mismo: el exceso de creación portantes los costos sociales de mantener altas tasas de
de diner'o generalmente alimentado por el déficit fiscal. inflación. Estos costos se exteriorizan en bajas tasas de

_l
Debido a los diferentes mecanismos de impacto de los crecimiento debido a incertidumbre, a altas tasas reales
excesos de dinero. a las diferentes reacciones de los de interés. a un empleo disfrazado, a bajo nivel de in- ·
precios y de los distintos productos, y a las diferentes
210
versiones. etc., no es el cost~dramatJza~~~erso~:s1--

--~~~------------~~---
'.
temporariamente desempleadas que bien puede pa- se monetariamente. No puede, por lo tanto, llamarse
liarse con subsidios, sino el sutil costo de la mediocri- monetarista a un plan que fracasa por el desequilibrio
dad a la que, en el largo plazo, estará condenada la so- fiscal que. en un principio. encuentra refugio en .los
ciedad. En la concepción monetaria moderna, los mer- mercados de capitales tanto internos como interna-
cadps se comportan de manera raciona_!, "como si" co- cionales pero luego tiene que monetizarse. No puede
nocieran "el modelo" total implementado por los políti- llamarse liberal y monetarista al manejo del tipo de
cos y la forma en que funciona la economía. De esta cambio que implicaba una distorsión enorme de pre-
manera, un modelo incongruente "forzado" a la eco- cios relativos debido al rígido dirigisrno estatal de va-
nomía, puede tener consecuencias devastadoras; en riables económicas claves.
este caso surgirá necesariamente la especulación En el período 1976-1981 la Argentina experimentó
(¿patria financiera?) y altas tasas de interés real. Dentro una política económica incongruente en cuanto al ma-
del contexto "racional" lo que es importante es la tasa nejo de las variables fiscales y monetarias, dirigista en
"esperada" de creación de dinero. cuanto al tipo de cambio e intervencionista en cuanto a
Así, si el Banco Central disminuyera la tasa de emi- una creciente participación del gasto público con el
sión monetaria sólo por bajas "temporarias" en los gas- producto total de la economía. Por todo ello. dicha
tos fiscales. o por una financiación "excesiva" en los política estuvo lejos de ser liberal y monetarista.
mercados de capitales (endeudamiento), dicha baja en
Las altísimas tasas reales de interés sufridas por los
la emisión no generará expectativas de estabilización.
empresarios durante el período de liberalización finan-
sino que por el contrario causará recesión por el
ciera fueron, equivocadamente adjudicados a la "falta
aumento en las tasas reales de interés y probablemente
de control" de las tasas por parte del Banco Central.
por dicha causa una inflación aun mayor.
De allí las fuertes presiones y el "clamor" empresario
El enfoque monetario de la balanza de pagos que en
por la determinación estatal de tasas de interés negati-
alguna medida siguieron las autoridades en el Cono vas en términos reales.
Sur durante el período referido les permitió ajustar su
posición de reservas internacionales en forma deseada Esto, en realidad, sucede a partir de junio de 1982. Se
y, en ese sentido, puede decirse que dicho enfoque produjo en esos meses una reforma financiera que sig-
demostró una vez más la seriedad científica de sus fun- nificó un golpe inflacionario en un contexto de tasas·
damentos. nominales fijadas. y de allí una refinanciación_ de los
Pero- dicho enfoque monetario también indica que pasivos empresarios. Esta redistribución de ingresos no
cualquier desborde en los medios de pagos se reflejará fue hecha ''por una sola vez" para luego atacar las ver-
inmediatamente en pérdidas de divisas. En la Argenti- daderas causas de las altas tasas de interés· real, sino
na el mercado anticipó que ello sucedería pues el en- que subsistió durante varios años un sistema de "li-
deudamiento del sector público -tanto externo como cuación" permanente pero decreciente. De esta mane-
interno- debía encontrar un límite y luego desbordar- ra _aumentó el "poder" de la autoridad pública, la que

212 213

_j__ _
mes tras mes determinaba cuánto y a quién subsidiar;
sistema éste que subsiste a comienzos de 1985.
La opinión pública asocia todavía altas tasas de inte-
rés real con un período de libre determinación de CAPITULO XII
dichas tasas. En realidad altas tasas reales de interés
deberían asociarse con gasto público creciente acopla-
do con restricción monetaria y con una tablita para el
dólar !ncüngruente con dicho gasto público •. Natural-
COMERCIO INTERNACIONAL
mente. que la observación más casual indica que las al-
:.:;·
tas tasas reales de interés no llegan a su término con la ,,¡

finalización del plan de estabilización del ministro


Martínez de Hoz. en marzo de 1981. En realidad. un Introducción
modelo económico incongruente no es lo "único" que
puede generar altas tasas reales de interés. sino que De la misma manera que el comercio dentro de un
son muchos los factores que continúan causando en la país, lo hace más próspero. y por lo tanto aumenta el
Argentina una situación de este tipo. bienestar de los obreros y consumidores en general. el
comercio entre naciones es causa de adelanto y de
incremento en el salario real.
Si observamos los flujos de bienes que se comercian
internacionalmente nos resulta casi naturaL que el Bra-
sil exporte café y Noruega pieles de zorro; que Japón
exporte computadoras e importecarne y que Chile im-
porte automóviles y que exporte cobre. En otras pa-
labras. hay países que, para determinados productos,
tienen ventajas relativas a otros. Esas ventajas compa-
rativas pueden depender de factores climáticos. como
el azúcar de Cuba, o el· café de Colombia o de in-
versiones que el país hizo en el pasado en capital hu-
mano. esto es educación. lo que. le permite por
ejemplo exportar alta tecnología.
Sobre elperíodo 1977-81 véase, Fernández R. y Rodríguez C., edito-
Es decir. que hay factores "otorgados por Dios" -
res "Inflación y estabilidad", Buenos Aires, 1983.
Sjaastad, Larry: "Fracaso aei liberalismo en el Cono Sur de América como el clima de la pampa húmeda en la Argentina-
Latina". a publicar en la "Serie Divulgación" de Fundación del Tucu- Y otros aportados por el ser humano. Estos últimos. no
mán. Derechos de traducción cedidos por Trade Policy Research
siempre son positivos. Por ejemplo, si un país en vías
Centre. London.
215
214

. --------------·-· --------·
de desarrollo, es decir con poco capital. como Uru- producción de café. Seguramente, debido también a
guay por ejemplo. decide poner impuestos al salario factores "naturales" Noruega tiene menores costos que
para luego repartir esa recaudación en forma de jubila- el Brasil en la producción de pieles de zorro, en ese
ciones (caso también de la Argentina y de otros países) sentido tiene una ventaja absoluta sobre Brasil. Por lo
quedará "fuera de competencia" con otros países que tanto si Brasil quiere pieles de zorro plateado no le con-
no discriminan contra el empleo con este tipo de im- viene tratar de reconstruir el hábitat natural de este ani-
puestos que generan salarios brutos aitos, pero netos maL sino simplemente dedicar más recursos al café e
-de "bolsillo"- bajos y que, además, ponen al país intercambiarlos por las pieles noruegas; lo mismo que
en desventaja comparativa. sería tonto para este último país tratar de "no depen-
El comercio internacional es. sin duda, beneficioso der" del café brasileño e intentar producirlo; lo más in-
para los países que lo realizan. La pregunta crucial es teligente sería cambiar sus pieles por café.
cuál hipótesis explica que unos países sean exportado- El ejemplo anterior es suficientemente claro. donde
res de determinados bienes e importen otros. Porque. se complica la cosa es cuando un país tiene ventaja en
por ejemplo, Taiwán y Corea del Sur eran países muy todo con respecto a otro. ¿En ese caso no habrá co-
subdesarrollados en 1960 y ahora son potencias in- mercio internacional? La respuesta de Hume es que
dustriales que en el futuro pueden competir con Ja- cada país se especializará en lo que tenga mayor venta-
pón; o Chile que actualmente es un exportador de fru- ja relativa al otro. El ejemplo clásico, para aclarar esta
tas más fuerte que la Argentina. cosa que no sucedía situación, es el de la señora que, además de ser una
10 años atrás, e inclusive está exportando productos excelente abogada es la mejor secretaria de la ciudad.
manufacturados. Ella podría dedicar todo su tiempo a los tribunales don-
David Ricardo fue un extraordinario economista cu- de ganaría un alto ingreso, pero tendría que "comer-
yas contribuciones sirvieron de base para grandes pro- ciar", esto es, contratar una secretaria. La otra alterna-
fesores de economía. Nacido en Inglaterra en 1772 tiva es que sea "autosuficiente" -que no comercie- y
fue quien aportó ideas seminales en el tema que esta- que se dedique en parte a la abogacía y en parte a ser
mos discutiendo. Según Ricardo. los flujos de bienes su propia secretaria. Sin dudas que esta última opción
entre países estaban determinados por la ventaja relati- es la menos eficiente. Enla primera decisión, la de "co-
va o comparativa entre ellos. merciar", gana tanto ella, especializándose en abo-
gacía. como la contraparte, es decir, la nueva secreta-
La ventaja comparativa ria contratada.
Lo mismo pasa con los países. Es posible que Fran-
Si Brasil exporta café. lo mismo que Colombia. es cia sea más Pficiente que España produciendo vinos y
porque· tienen menores costos que Suecia. por también produciendo textiles, pero que en términos re-
ejemplo. para producir dicho grano. En ese sentido lativos sea mucho más eficiente produciendo vinos
Brasil tiene una vent.aja absoluta sobre Noruega en la (donde su relación de costos con España es. por
216 217


ejemplo, de uno a cuatro) que produciendo textiles Gráfica N• 13
(donde tiene una relación de costo uno a dos). En este Oferra y demanda por
refrigeradores en México
caso, como en el de la abogada, a pesar de que Fran-
cia es más eficiente en ambas industrias, será de su
conveniencia, y de la de España. producir sólo vinos e
intercambiarlos por telas españolas. Esto es lo que se
conoce como el principio de la ventaja comparativa;
este principio explica la dirección de ·los flujos del co-
mercio internacional. ·

~a división internacional del trabajo

La ventaja comparativa genera una división interna-


cional del trabajo que aumenta el bienestar de ·los que
comercian. Sin embargo, en la realidad, se observa
30 100 miles/ tiempo
que esta división internacional del trabajo tiene límites.
Esto se debe a varios factores. Por ejemplo, Estados
Unidos importa automóviles japoneses, pero a la vez En la gráfica anterior el precio internacional está
también es un gran productor de automotores;. Alema- representado por Pi, que determina también la oferta
nia importa equipos electrónicos pero también tiene mundial pues, a ese precio, México puede obtener to-
importantes fábricas locales. Es decir que no se ob- da la cantidad que desee. También. a dicho precio. el
serva una especialización total ni una división interna- :[
público consumidor estará dispuesto a demandar 100
"
-~
cional del trabajo completa.
mil refrigeradores por año. Esa demanda será cubierta
Uno de los factores que explica esa situación es que en un 30% por la industria mexicana (30 mil unidades}
a medida que un país se especializa en la fabricación de y el resto será importado.
determinado bien, puede que sus costos se hagan cre- Es decir que el principio de la división internacional
!'·
cientes. A continuación vea usted un gráfico de de- del trabajo no implica que el mundo se divida en países
manda y oferta de refrigeradores, donde se supone productores de materias primas y países productores
que no hay tarifas ni otras distorsiones impuestas por exportadores de productos manufacturados.
los gobiernos. En este caso observamos la demanda y
la oferta mexicana por equipos de refrigeración ysupo-
Las tar_ifas (impuestos a las importaciones}
nemos que hay un precio internacional sobre el cual
México no tiene ninguna influencia, es decir, es un da-
El mundo moderno ha "perfeccionado" diferentes
to inamovible. para ellos.
mecanismos para interferir con el libre comercio. Los
218
219
: .~
'( .
.. ,.,.
·.
'
más comunes son cuotas, es decir permitir solamente Gráfica N° 14
un máximo de unidades a importar de tal o cual pro- Oferta y demanda por
ducto, o impuestos. A su vez, estos pueden ser "es- refrigeradores en México
pecíficos" o sea tanto por kilo, o por unidad física de
(Arancel redundante)
producto; o tanto por valor, estos últimos son los más
comunes y se denominan "ad-valorem".
Para analizar el efecto de tarifas y otras restricciones Oferta
artificiales al comercio, los· economistas dividen los Pi (1 + t)
·bienes en "exportables" (como sería la carne y el trigo
en la Argentina o el vino y el cobre en Chile o el café
en Colombia y El Salvador, etc.) "importables" y "do-
mésticos". Bienes importables serían considerados los
automóviles en la Argentina, las videocaseteras en Pi
Chile, !as computadoras en Colombia, etc., y bienes
domésticos son aquellos que no son sujetos al comer- Demanda
cio internacional como es el caso de los inmuebles. ser-
vicios de peluquería, caminos, panadería. ladrillos. 45
etc. En un principio los economistas clásicos analiza-
ban el comercio internacional en model.os donde todos Donde t es la tarifa y Pd será el precio interno de
los bienes eran terminados (finales) y comerciables. "equilibrio". La diferencia de precios entre Pd Y
Recién en las décadas de los años 50 y 60 se introduje- Pi(l + t) es conocida por los economistas como "agua
ron bienes intermedios (materias primas) y bienes no en las tarifas", es decir que reducir las tarifas en esa di-
sujetos a comercio internacional, intensivos en mano ferenciC3. no tiene ningún efecto. · .
de obra. En el caso ilustrado, la compra anual de refrigerado-
En el caso de los refrigeradores mexicanos. por res disminuye de 100 mil unidades a 45 mil. La im-
ejemplo. una tarifa del 8"0% sobre su importación se portación se reduce a cero y se produce una expansión
puede ilustrar en la gráfica siguiente: de la industria doméstica. El país como un todo. ¿se
beneficia o pierde? En principio los dueños y los
empleados de las fábricas de ·refrigeradores se benefi-
cian pues aumentan su producción; los consumidores
naturalmente se perjudican pues ven reducido su sala-
rio real y ahora el refrigerador será. inaccesible para
muchos obreros que antes hubiesen podido
comprarlo.
220 221

..
.i
Durante muchos años y debido fundamentalmente a Gráfica N° 15
la influencia germana a partir de 1930 y luego de la Se- Demanda de importaciones y
gunda Guerra Mundial por la acción de la CEPAL, Precio oferta de exportaciones
del
muchos países latinoamericanos siguieron una política dólar
de industrialización "forzada" esto es de sustitución de
importaciones u'sando principalmente tarifas "ad- Exportaciones
valorem" sobre bienes "importables". y tipos de ca m-
bio preferenciales para determinadas importaciones, es 30
decir, por ejemplo que si alguien quiere importar un
bien industrial terminado, por ejemplo una cámara fo-
tográfica. tiene que pagar el dólar a un precio mucho 20
mayor que si quiere importar un bien de capital in-
termedio o de materia prima. aparte de ello tiene que
pagar también una alta tarifa por dicha cámara. 10
Las restricciones al comercio internacional hacen
perder eficiencia a la economía, esto es, hacen en defi- Importaciones
nitiva más pobre al país. Además, tienen consecuen- X¡= M¡ Xo= Mo Unidades
cias no pensadas por el legislador de dicha tarifa. Por
ejemplo. puede demostrarse que, en verdad, toda tari- En el caso de libre comercio. las exportaciones
fa a las importaciones es un impuesto a las serían iguales a las exportaciones en el nivel, por
exportaciones. ejemplo. de X o= Mo; esto generaría una demanda de
Usted puede confirmar esto con la siguiente gráfica. . dólares, por parte de los importadores. que sería igual
donde se muestra la oferta de exportaciones y la de- a la oferta de dólares de los exportadores, determinán-
manda de importaciones como función del precio que dose un precio. también de equilibrio de 20 pesos por
pagan los importadores o que reciben los exportado- dólar.
res; esto es como función del tipo real de cambio. A ese precio de equilibrio y sin distorsiones, de 20
pesos por dólar, quiere decir que en .el margen para
ahorrar un dólar el país debe invertir recursos internos
por valor de 20 pesos.
Suponga usted que cambia el equipo económico, y
que las nuevas autoridades siguen una política de
"promoción industrial" e imponen una tarifa del 50%
sobre todas las importaciones, de tal manera que se
pueda "desarrollar la industria nacional". El ministro
222 223
deja en claro, en su discurso televisivo, que de ninguna mistas Kenneth Clements y Larry Sjaastad (de las uní
manera se va a poner ningún tipo de impuesto a las ex- versidades de Western, Australia y Chicago, respecti
portaciones "que han sido la base de la riqueza por el vamente) cuando dicen:
trabajo abnegado del hombre de campo". Todo lo que "El único propósito de la protección ... es
se está impleme.ntando, dice, es una nueva "estrate- alterar los precios relativos para dar una
gia" para proteger nuestro incipiente desarrollo tecno- recompensa a las empresas que compiten
lógico e industrial. con los bienes importados. Pero tiene el
En la misma gráfica anterior puede verse lo que su- efecto indirecto de penalizar por lo menos a
cede en este caso. Las importaciones seguirán siendo otro grupo bien definido: los exportadore~ y
iguales a las exportaciones, pero el volumen de comer- los que serían exportadores. Es claro que
cio se reduce a X1 = M1 y, además. los exportadores, alguien tiene que pagar la cuenta ya que la
que antes de la tarifa percibían 20 pesos por cada dólar protección en sí misma no aumenta los
que exportaban, ahora perciben sólo 10 pesos. recursos de que dispone la economía~
Mientras que el importador deberá pagar, tarifa " ... La protección es idéntica a un régimen
inCluida, 30 pesos; de allí la "protección" al que produ- con múltiples tasas de cambios, que
ce en el país artlculos que también se importan. conlleva que diferentes productores se
Es decir que, si bien no hay un impuesto explícito a enfrenten con diferentes tipos de cambio.
las exportaciones. el impuesto a las importaciones inci- Es curioso que los defensores de sistemas
de en el precio de las exportaciones y por lo tanto hay proteccionistas raramente sugieren que
un impuesto implícito a las mismas. éstos sean implementados vía un sistema
La incidencia exacta dependerá de la elasticidad de de cambios múltiples. Quizás este
ambas curvas. De todas maneras es claro que siempre mecanismo sea demasiado
en estos casos la economía pierde eficiencia pues transparente ... " •
"ahorrarse" un dólar en importaciones le cuesta al país
(en términos de recursos que ahora llenan ese "vacío") En general, los sectores exportadores que más
30 pesos por unidad, pero producir un dólar a través sufren por las tarifas son aquellos que tienen insumos
de exportaciones le cuesta sólo 10 pesos (en términos que son ·a su vez "protegidos". Sucede que en la
de recursos económicos dedicados a la exportación). mayoría de los casos quienes tienen insumos más
Por lo tanto el país ganaría liberalizando el comercio, parecidos al de las empresas "protegidas" son firmas
esto es. reduciendo las tarifas. que se dedican a exportaciones "no tradicionales". Por
Tampoco los exportadores perciben que una tarifa ello este tipo de exportaciones es el primero en
es un impuesto a ellos y por lo tanto no lo toman como
' Clements K. y Sjaastad L. "How protection taxes exporters"Trade Po-
asunto de su incumbencia directa. licy Research Centre. Thames Essay N° 39, London. Capítulo 11, pág. i
Esto es puesto con claridad meridiana por los econo- 9.
224 225j
~ ~~----------~------------------------------------~~------------------------------------------
_____j~--- .
expandirse cuando el comercio se liberaliza. Así, por La protección "efectiva"
ejemplo, Chile expande sus exportaciones no
tradicionales de 100 millones de dólares en 1974 a 1800 Para "colmo" de males los administradores de las
millones seis años después, al reducir de manera políticas económicas han puesto diferentes tarifas para
uniforme las tarifas a las importaciones. diferentes bienes; ello genera una diferencia entre la
En general la historia latinoamericana reciente protección nominal y la protección efectiva. El con-
muestra que se ha tenido una gran tendencia a cepto de protección "efectiva" pone énfasis en la pro-
discriminar en contra de la agricultura vía protección a
tección al valor agregado. más que en el producto final
empresas que sustituyen importaciones. Por ejemplo y fue desarrollada principalmente por Harry Johnson
en relación a Colombia, el destacado economista de (1923-1977), W.M. Corden y Bela Balassa. .
ese país, Jorge García García nos cuenta:
La idea puede comprenderse fácilmente con el si-
"La política de Colombia para el comercio guiente ejemplo. Considere una industria que se dedi-
internacional tuvo dos fases bien definidas: ca solamente al armado y empacado de computado,-
sustitución de importaciones durante 1953- ras. El producto terminado debe pagar, si entra del ex-
67 y promoción de exportaciones en 1967- terior. un arancel del 30%. en cambio las partes que
78. La primera fase fue caracterizada por ingresan para ser armadas en el país entran libres de
fuertes distorsiones entre precios internos y impuestos. Supongamos que en el caso de esta "in-
precios internacionales ... durante el dustria", el valor agregado local sea del10%.
(primer) período el ingreso per cápita creció Suponga que si importamos un. computador
el 1,2% anual. .. y el salario real en la completo nos costaría sin impuestos ni tarifa alguna
agricultura permaneció casi constante ... u$s 1000. Por lo tanto, el "producirlo" en el país nos
Debido al limitado tamaño del mercado ahorra u$s 1000. Esto en términos de dólares. Veamos
interno y a su baja tasa de crecimiento la qué pasa. en términos de pesos o australes, cuando se
agricultura creció lentamente ... y casi no se tiene en cuenta el tipo de cambio y la tarifa. Si el tipo
adoptó nueva tecnología".'' de cambio es 20 pesos por dólar y la tarifa del 30% el
computador saldrá a la venta interna a un. precio de
Esta es la historia de muchos países latinoamerica- 26.000 pesos (esto es u$s 1000 x 1.3 x 20).
nos cuyos administradores no comprendieron los efec- Por otro lado el costo, en pesos, de los componen-
tos finales de las tarifas. tes importados para armar el computador es de 18.000
(esto es, u$s 900 x 20 = $ 18.000).
Si el precio de venta es de $ 26.000 el costo en tér-
García-García, Jorge: "Los efectos de los tipos de cambio y la política
comercial sobre la agricultura colombiana: 1953-1978" Informe de In- minos de recursos importados es de $ 18.000 quiere
vestigaciones N° 24 para el International Food Policy Research Institu• decir que se usarán recursos internos por valor de has-
te.
ta 8.000 pesos por computador vendido.
226
227
Si usted recuerda que habíamos dicho que el ahorro te era de sólo 30% , la protección real o efectiva es del
neto de divisas por cada computador era de lOO dóla- '300% ¡•. -
res. eso quiere decir que cada dólar ahorrado nos Con este ejercicio usted ha podido comprender có-
cuesta 80 pesos. mo una "inocente" tarifa del 30% produce una enor-
Tenga en cuenta ahora que el precio de equilibrio me distorsión donde recursos domésticos son usados
del dólar. en el cual el valor de las exportaciones e im- en dirección "equivocada" pues para "comprar" un
portaciones eran igual, es de 20 pesos. dólar se deben usar recursos internos equivalentes a
Como hemos apuntado antes ese precio significa cuatro veces más de lo que sería necesario. Además,
que para aporrar un dólar debemos usar recursos in- esto implica que los hacedores de la política comercial
ternos valuados en 20 pesos. Ahora bien, arriba hemos si bien tienen control sobre la tarifa nominal que impo-
concluido que par·a ahorrar un dóla·r a través de la in- nen, no controlan lo que realmente importa que es·la
dustria de las computadoras debíamos usar recursos tarifa efectiva, pues los precios internacionales de los
internos que valen 80 pesos. La diferencia entre esos insumos cambian respecto al producto final.
dos precios es un indicador de la protección que efecti- f\demás, el mismo insumo puede usarse para dis-
vamente está obteniendo como opuesto a la protec- tintos productos finales en diferentes proporciones lo
ción nominal o aparente. que significa que aun si se gravan a todos los productos
Para poner lo anterior en término de proporciones. finales con la misma tasa nominal, la tasa efectiva será
o de tasas, tenemos que tomar una "base" sobre la que diferente.
medimos el verdadero ''exceso" de costo de recursos Para colmo de males ni siquiera la tasa nominal
domésticos debido a la protección. Si tomamos como sobre productos finales es la misma, y en la realidad
base el precio de equilibrio del dólar llegamos final- nos vemos inmersos en nomenclaturas kafkianas con
mente al cálculo exacto de la protección efectiva: miles de distintas tarifas.
$80- $ 20 La única manera de asegurarse que la tasa nominal
) X 100 = 300% · sea igual a la tasa efectiva es imponiendo una tasa no-
$20
Los economistas usan una fórmula que rápidamente genera la pro-
Es decir, que sí bien la protección nomina! o aparen- tección "efectiva"; esta es:
te = ( tn -la ti ) x 100
Comparando el costo de ahorrar un dólar en el mercado libre sin dis- -a
torsiones tarifarías, con el costo de ahorrar un dólar en la industria pro- donde tn es la tasa nominal sobre el producto final, t; es la tasa
tegida, obtendremos el valor de la protección efectiva. nominal sobre el insumo importado; a es cuánto representa in-
En nuestro ejemplo, el ahorro de un dólar a través de sustituir importa- ternacionalmente el precio del insumo importado sobre el pre-
ciones vía arancel costaba 80 australes, mientras que sin arancel cio dél producto final. Aplicando dicha fórmula a nuestro ejerci-
debíamos dedicar recursos valuados en 20 australes para obtener un cio anterior se tendría que:
dólar. Por lo tanto, la protección efectiva es de un 300%! tn = . 30 ; ti = O ; a = . 90
(80 2~0) X lOO .3o -}oo x o l x wo = 300%
228 229
minal uniforme a todos los productos importados ya Luego notan los autores que a pesar de que en algu-
sean productos finales o insumos. nos momentos los países "grandes" de América Latina
Inclusive, volviendo al ejemplo de la computadora (Argentina, Brasil, México) lograron altas tasas de cre-
podría ser que importando las partes cueste más, en cimiento con políticas de cerramiento externo y sustitu-
términos de dólares, que importando el producto ter- ción de importaciones, esto se hizo a costa de "ahorro
minado. Esto es fácil de imaginarse también pensando forzoso" y financiación externa con incremento en esa
en que es má~ barato comprar un automóvil hecho deuda y peor aun a costa de imponer fuertes impues-
que adquirir todos sús elementos y después armarlo. tos a la producción agrícola (vía tarifas a las importa-
En este último caso tendríamos una protección efectiva ciones) que tuvieron sus efectos en el más largo plazo.
infinita. También Solís y Montemayor nos advierten en otra
Ahora usted ya está en condiciones de comprender sección del mismo ensayo. que:
por qué los países del sudeste asiático tuvieron un
extraordinario desarrollo a partir del momento en que "La política de sustitución de
decidieron liberalizar el comercio exterior. No es "ca- importaciones ... no ha sido capaz de
sualidad" el atraso de América Latina relativo a Japón, reducir las desigualdades. Estas condiciones
Indonesia, Taiwán y Corea. subsisten en forma alarmante en las áreas
Tanto en la teoría como en la práctica el caso en fa- rurales y en las secciones pobres de las
vor de una estrategia de desrrollo orientada "hacia el ciudades y en el continuo desequilibrio
exterior" es claro y fuerte. Los destacados economistas entre las án~as rurales y urbanas."
mexicanos Leopoldo Solís y Aurelio Montemayor, nos
hacen notar* que: Es decir que los impuestos al campesinado. implíci-
" ... los países que adoptaron políticas tos en las tarifas aplicados a bienes de importación. son
(económicas) orientadas hacia el exterior se una de las causas de su empobrecimiento y del conti-
ajustaron con más éxito a los shocks de nuo drenaje hacia el hacinamiento de las ciudades.
origen externo; se endeudaron en menor
medida que los países que siguieron una Algunas falacias populares sobre el comercio
política opuesta; también fueron exitosos en internacional.
su diversificación de exportaciones y por
tipo de mercancía y país de destino: y Entre las falacias popularizadas por algunos periodis-
también tuvieron éxito en aumentar su tasa tas y aceptada por el folklore popular. está aquella que
de crecimiento". las importaciones son "malas" para el país y las ex-
' Solís Leopoldo y Montemayor Aurelio, "A mexican view of the portaciones son "buenas". Desde un punto de vista
Choice between Outward and lnward Orientation" en "Deve- económico. es todo lo contrario. Las exportaciones
lopment Strategies Reconsidered" Editad·o por John P. Lewis y
Valeriana Kallab, Oxford, 1986. son un "costo" en el sentido de que capital, trabajo y
230 231
capacidad empresarial han sido usados en el país para que pudiéramos gozar de bienes y servicios producidos
que luego, el producto de esa combinación. sea goza- en el exterior sin ningún tipo de costo interno en térmi-
do por extranjeros; así es que los norteamericanos nos de exportaciones. .
disfrutan de los automóviles, cámaras fotográficas. Si lo que se quiere decir es que, por ejemplo, bajan-
equipos de audio. etc., que requirieron un gran esfuer- do l~s tarifas sobre las importaciones de ciclomotores y
zo por parte de los japoneses. Las importaciones son el motocicletas, algunas fábricas locales podrían verse
"beneficio" del comercio internacional en el sentido obligadas a cerrar, pues "no podrían competir", sin du-
apuntado anteriormente. de que se usan o gozan da que eso puede ser cierto; pero ~sto significaría que
bienes que requirieron esfuerzo extranjero. si bien sufriría ese sector habría otro s~ctor que se be-
Natmalmente. que usted ya sabe que no hay benefi- neficiaría y expandiría. En primer lugar la baja en el
cio sin costo, es decir que no será posible importar si se precio relativo del ciclomotor permitiría a muchos
discrimina, mediante impuestos o "retenciones" contra obreros y empleados evitar el transporte y ahorro de
el productor de bienes exportables. Las exportaciones tiempo. El incremento de salario real. en todo el resto
son "buenas" en el sentido de que hacen posibl.e las de la comunidad, expandiría la demanda de bienes y
importaciones. servicios; lo que compensaría la contracción del sector
Otra falacia folklói:ica es que las tarifas son necesa- ineficiente cuya "protección" ha bajado. .
rias porque otros países. como los del sudeste asiático. Naturalmente que el plomero, la lavandera o el
"tienen mano de obra esclava" o en otras· palabras "no empleado bancario de Jujuy que ahora puede trasla-
podemos competir con Taiwán, Corea o Indonesia darse en ciclomotor y como muchos otros se ven bene-
porque ellos no tienen 'beneficios sociales' y 'explotan' ficiados con la medida de reducción de barreras aran-
a sus trabajadores". Bajo el supuesto, equivocado. de celarias. tienen una ganancia "marginal", por lo tanto
que algún país tenga mano de obra "esclava" nuestros individualmente no se sienten compelidos a "defen-
países sólo pueden beneficiarse de esa desgracia ajena. der" la reducción arancelaria. Sin embargo, sumadas
O sea que debido a que ellos tienen reducidos costos todas esas ganancias "marginales" el país tiene una ga-
laborales, nosotros podemos cambiar un novillo por nancia significativa. Pero esos miles de consumidores
diez cámaras fotográficas en lugar de un novillo por que individualmente se benefician no tienen poder
una cámara. Es decir que esos menores costos labora- político pues no existe un "sindicato del consumidor".
les del extranjero. mejoran nuestros "términos de in- Por otro lado, la empresa local productora de moto-
tercambio" con ellos. El argumento expuesto. que si cicletas siente directamente el peso del levantamiento
tenemos libre comercio con bajas tarifas, "im- arancelario; la reducción de quizás algunos cientos de
portaríamn~ todo y no produciríamos nada" cae por su ·empleados se registra en la primera página de todos los
propia ingenuidad. Para importar es necesario pagar diarios; el sindicato de las fábricas afectado se declara
en dólares y para poder tener esos dólares es necesario en "h u e 1ga " , etcetera.
, .
exportar; así que sería absolutamente incongruente Lo anterior muestra las enormes dificultades políti-
232 233
cas con que tropiezan las reformas arancelarias que al davía mira con desconfianza cualquier plan de rebajas
liberalizar el comercio internacional mejoran el nivel arancelarias pues lo re1aciona con aquella época.
general de vida de la población. Otro argumento, falaz, en contra del libre comercio,
Debemos aclarar, que nunca podemos estar seguros es que países del extranjero subsidian sus exporta-
de que el país no puede competir efectivamente en los ciones y por lo tanto debemos ·protegernos en "defen-
sectores afectados por las rebajas arancelarias. sa" de la industria nacional. Si otros países subsidian
¿Quién. en 1950, hubiera predicho que Japón sus exportaciones, esto. al igual que la "mano de obra
exportaría y desplazaría nada menos que a Alemania esclava" sólo significa que podemos obtener más cosas
del mercado de cámaras fotográficas, a Suiza del mer- por nuestras exportaciones y que el costo de esa políti-
cado de relojes. a EE.UU. del de los automóviles y que ca es pagado por el ciudadano del país exportador.
actualmente esté produciendo excelente whisky? que debe pagar más impuestos para financiar subsi-
Cuando Chile rebaja en un período relativamente cor- dios. También se arguye que, "una vez quebrada la in-
to (2-3 ·años) sus aranceles a un nivel uniforme del dustria nacional". el país extrí'lnjero subiría el precio a
10%. ¿quién hubiera predicho que modernizaría sus- voluntad. Esto implicaría q_ue dicho país es "monopo-
tancialmente su vieja y "protegida" jndustria de refrige- lista" en el referido producto y hoy no hay ningún país
radores a tal punto de poder competir internacional- que monopolice el comercio internacional en casi nin-
mente y exportar a Colombia? gún producto.
Quizá gran parte de la oposición de la opinión públi- El mismo tipo de razonamiento debe hacerse en el
ca a las rebajas arancelarias se deba a la expe'riencia caso de que otro país al cual nosotros exportamos,
que se tuvo con algunos planes de estabilización. Por aumente sus aranceles sobre dichos bienes. Con esos
ejemplo Argentina 1979-81. En ese período se realizó aranceles el tercer país se perjudica así mismo y tam-
una serie de suaves rebajas arancelarias. pero bién es cierto. nos perjudica. Pero, lo peor que pode-
conjuntamente se llevó a cabo una política de "tablita" mos hacer es entrar en una "guerra" levantando
de devaluaciones preanunciadas que trajeron como nuestros aranceles sobre lo que nosotros importamos
consecuencia un precio para el dólar dirigido por el Es- de ese país. pues con esto nos perjudicamos aún más.
tado y que fue artificialmente bajo; esto es lo que seco- Otra línea falaz de apoyo para los aranceles, que ya
noció como "atraso cambiarlo". Este atraso cambiario comentamos anteriormente. corre por el lado de la "in-
implicaba un fuerte impuesto a las exportaciones y un dustria infantil". Supuestamente. al igual que a un ni-
fuerte subsidio a las importaciones. De allí, las quiebras ño. debe darse "protección" a estas industrias hasta
masivas en fábricas locales que competían con los pro- que ellas crezcan y "generen economías de escala"; en
ductos importados. Las quiebras masivas no se de- cuyo caso ya se las puede ''dejar solas". sin tarifas. La
bieron a la reducción arancelaria sino al subsidio experiencia indica que estas industrias nunca maduran
implícito a las importaciones causado por la política de ·1 y que los mercados locales tienden a ser demasiado
tipo de cambio. Sin embargo, la opinión pública to- pequeños para generar las economías de escalas que
234 235
supuestamente ganarían con el tiempo. Al final, s.e
convierten en industrias monopólicas o seml-
¡,E
L ,._

1 •
--- .. - -

q
'l\••). •
~--~ .. ~"·~!l~~

lt..,·lr..f,.1F'~R··i'l.¡
J:'~ ... \!,o~,~ ,. \
. • .. \ ) L.- d' ; N1_'\

monopólicas y en ese sentido, perjudican, más aún, al OJ8Lio·rc:cA


empleado o trabajador nacional. =
CAPITULO. XIII
Lo anterior nos llama la atención sobre otra de las
ventajas de que la economía tenga bajos aranceles, Y
esto es que fuerza una estructura competitiva en el LA ECOLOGIA Y LOS
mercad-o local y evita los monopolios que, general-
mente. son causados por la protección arancelaria Y el
DERECHOS DE PROPIEDAD
aislamiento interno en relación a fuerzas competitivas
d~l mundo exterior.
El humo de las fábricas, la
Conclusiones tala "irracional", la bárbara
cacería de focas y el ruido
En resumen, tanto la teoría como la experiencia in- infernal del motociclista tienen
dican que el comercio internacional beneficia a las na- algo en común.
ciones que lo realizan. Que las fuerzas que se ~n­
cuentran detrás de estos flujos son las de las ventajas
comparativas que tienen los países y que, si bien algu- Bajo el extraño nombre de "externalidad" los econo-
nas son determinadas por la naturaleza, otras son cam- mistas engloban é1queilas situaciones donde una perso-
biantes y dependen del hombre. También usted ha po- na o empresa genera "costos" a otras, sin que ella mis-
dido apreciar que los beneficios del comercio interna- ma los incorpore como costos propios. Por ejemplo,
cional son más amplios cuando los países. no le ponen una fábrica que arroja sus desechos al río más cercciho,
restricciones o esas restricciones son menores en térmi- matando los peces y haciendo el agua insalubre; b
nos de tarifas arancelarias. cuotas o retenciones. Trata- cuando su humo irrita la vista y los pulmones de los ha-
mos también de que usted comprenda el porqué. si la bitantes de la zona. Los mismo sucede con el moto-
liberalización del comercio beneficia al hombre común. ciclista que deja su escape libre atormentando cdrl su
en la realidad encontramos un comercio lleno de im- ruido a todos los peatones; o el ómnibus que descarga
puestos y trabas burocráticas. sus gases sobre indefensos transeúntes que todavía no
se atreven a usar máscaras· antigás¡ o la rhujer que fu-
ma desaprensivamente en la sala de espera del médi-
co, sin importarle la salud de los niños -y grandes-
que esperan al pediatra; o quien arroja residuos en la
vía pública; o el ruido de los aviones que día y noche
aterrizan o despegan; o !a tala "irracional" de los bos-
236
237
reproducción natural no era afectada, a pesar del uso
ques; o la pesca que pone en peligro de extinción a la
. comunitario de los recursos. La llegada del comercio
ballena, etcétera. causa que cada indio se preocupe de obtener la máxi-
Todas estas situaciones, y muchas más, tienen su
ma cantidad de pieles pues el "costo" del "exceso" de
orfgen en un uso "comunitario" de los recursos; esto es
su cacería, se reparte entre todos los demás indios. De
cuando no existe la propiedad privada de dichos recur-
?Sta manera piensa cada uno de ellos y así puede lle-
sos o cuando perteneciendo al Estado éste no ejercita
garse fácilmente a la "extinción" de las especies caza-
ni hace efectivos sus derechos. das. Bajo derecho de propiedad de tipo comunitario,
Los problemas de externalidades surgen siempre
¿qué incentivos podía tener cada indio para realizar
que hay un uso "comunitario" de los recursos. En el
"inversi6nes" para el mantenimiento del stock de cas-
· caso de los ríos y lagos o costas marítimas, la pro-
to~:s? Si un indio "invertía" cazando menos para per-
piedad es en "teoría" estatal; pero muy pocas veces, el
mitir la reproducción, él no tenía garantía de que co-
Estado ejerce su derecho de propiedad, de tal manera
secharía los beneficios de su conducta. La única ga-
que de "hecho" estos recursos económicos se convier-
rantía habría de ser la propiedad privada de campo de
ten en recursos de uso comunitario. Estos recursos co-
caza, es decir su derecho a excluir a otros de los benefi-
munitarios. por definición, no pueden excluir a nadie,
cios logrados, a raíz de los costos incurridos. Muy
de allí que cualquiera se siente con "derecho" a obte-
pronto los indios descubrieron que el sistema comuni-
ner recursos sin pagar los costos. Esto se ve con clari-
tario era ineficiente y se dividieron la propiedad con
dad cuando observamos que muchas personas arrojan
derecho exclusivo de caza para cada familia.
papeles o desperdicios en las calles. Estas son "públi-
El ejemplo anterior se hace extensivo hasta en si-
cas", es decir son de todos y por lo tanto alguna gente
tuaciones triviales, por ejemplo, reunidos varios ami-
se siente con "derecho" a ensuciarlas aunque afecte el
gos en un cordial almuerzo tienen dos alternativas fren-
derecho de los demás a gozar de una ciudad limpia.
te a la cuenta final: que cada uno pague de acuerdo a
La solución está en el pleno ejercicio del derecho de
~o que consume O que la suma sea dividida por partes
propiedad de tal manera que desaparezca la propiedad
Iguales entre todos; sin duda que la cuenta será mayor
comunal y se dé origen a la propiedad privada o al
en esta última opción; la razón es la misma que en el
ejercicio efectivo de la propiedad estatal.
caso comenta~o de los indius: los beneficios de comer
Harold Demsetz en un artículo denominado "Hacia
langosta son apropiados por una sola persona y los
una teoría de los derechos de propiedad" que fuera
costos son repartidos entre todos. Esto no supone nin-
publicado en la revista de la Asociación Americana de
g.una conducta "egoísta" por parte de los amigos,
Economistas, en mayo de 1964, ejemplifica el punto
Simplemente la situación "comunal" hace que los cos-
con el caso real de la caza por parte de los indios en la
. tos sean percibidos en menor magnitud que los benefi-
península del Labrador, antes y después del surgimien-
cios.
to del comercio de pieles. Antes de esta mayor deman-
Si usted escucha hablar de la "tala irracional de los
da y comerc;:ialización, los indios cazaban para vivir y la
239
238
bosques" en su país, debe pensar que algo no funciona
1
antes que el total llegue al máximo autorizado. Muy di-
bien en términos de la definición de los derechos de ferente hubiese sido la situación si, por ejemplo, las
propiedad en esa región. Seguramente existe una si~ autoridades canadienses hubieran licitado la concesión
tuación tal que esos recursos, o son de propiedad co-
a cazar, otorgando a una sola persona o empresa el
munal, o son de una agencia estatal que no hace valer derecho a hacerlo.
sus derechos de propiedad sobre el bosque.
Hay otras situaciones donde la mala asignación de· "Ajustarse los cinturones"
derechos de propiedad determina, inclusive, los méto-
dos de matanza de los animales. Armen Alchian y Ha-
Hay dos causas, a veces concurrentes, que impiden
raid Demsetz, de la Universidad de California, en Los
una solución eficaz y económica a estos problemas.
Angeles, nos ilustran con el ejemplo de la crueldad de
Una, es que muchas veces no están bien definidos los
los métodos usados en la matanza de focas en la bahía derechos de propiedad y, otra, son los altos costos de
de San Lorenzo {Canadá).* Hacia 1970, los diarios ca-
"transacción" es decir los altos costos de negociación
nadienses hicieron una notfible campaña contra la for-
entre las partes afectadas.
ma bárbara y cruel en que se hacía la faena de focas en
esa región, incluyendo focas recién nacidas. Pero, si Tomemos como ejemplo de esto último al uso obli-
usted analiza la forma en que el gobierno canadiense gatorio o no de cinturones de seguridad. Usted va ma-
habíé! reglamentado la cacería encontrará la explica- nejando prudentemente su automóvil, súbitamente un
ción; la causa no reside tanto en hombres desalmados · irresponsable le sale al cruce provocando un grave ac-
per-se, sino en hombres desalmados a raíz de incenti- cidente. El otro conductor perece, las pericias revelan
vos mal dirigidos. Su·cedía que el gobierno, en su afán qu.e dicho conductor hubiera sobrevivido con el uso
de "proteger" a las focas, autorizaba a cualquiera a ca- del cinturón de seguridad. Si usted debe pagar una
zarlas, pero tal autorización se terminaba para todo el gran indemnización. además de su carga moral por la
mundo una vez llegadas a las 50.000 por año. Es decir muerte del otro señor, es evidente que la falta de uso
que esas primeras 50.000 focas eran de propiedad co- de material de seguridad por parte del "otro" le impuso
munitaria. Se incentivaba a que cada cazador pusiera a usted un "costo" del cual usted no debería ser res-
énfasis en los métodos más rápidos de matanza para ponsable. Aquí hay dos alternativas: que las leyes es-
tener más pieles, antes que el total llegue al máximo tablezcan que usted no es económicamente res-
autorizado. Así es qúe no se reparaba en el bárbaro ponsable si la otra persona no usaba cinturón; o que se
método de apalear a las focas incluyendo a las crías, obligue a todo el mundo a usarlo. Aparentemente lo
con tal de tener cada uno la mayor cantidad posible, menos costoso es que la agencia estatal obligue al uso
del cinturón; lo mismo con respecto al uso obligatorio,
• Alchia.n, ;,'rmen y Demsetz, Harold, "The Property Right o no, del casco de motociclistas o de trabajadores en
parad1gm Journal of Economic History, Vol. 33, pág. 20. mar- una fábrica, etcétera.
zo de 1973.
En el ejemplo de la fábrica que tira sus desechos al
240
241
.1

río, el problema es que el río es de propiedad comunal. cada uno de nosotros tuviera que negociar con el suje-
es decir, "no tiene dueño" pues si alguien fuera "pro- to. Si la agencia estatal es eficiente o no en el cumpli-
pietario de dicho río" podría demandar a la fábrica. miento de su deber es harina de otro costal y corres-
Desde un punto de vista de la cantidad de recursos ponde a quienes pagan los impuestos el exigir que así
económicos que se usan para solucionar el problema sea.
de la polución, sería exactamente lo mismo que se or-
denara a la fábrica que hiciera un "tratamiento" de de-
sechos antes de arrojarlos al río, o que el dueño del río
pagara a la fábrica para que ésta deje de arrojar de-
sechos o ponga algún tipo de filtro. La única diferencia
sería de "equidad" y correspondería al juez decidir
quién paga los costos, pero en cuanto a la cantidad de
recursos económicos escasos usados para solucionar el
problema, daría lo mismo que los pague uno u otro.
Lo anterior es un ejemplo del "teorema de Coase"
en honor del economista inglés Ronald Coase quien
fue el primero en aseverar que. si no hay costos de ne-
gociación, la solución de eficiencia es exactamente la
misma cualquiera que sea la parte que deba "sobor-
nar" a la otra para solucionar el problema; es decir si
usted debe pagar al motociclista para que silencie su
máquina, o si él debe pagarle para que usted lo aguan-
te, el monto sería el mismo. Pero, este ejemplo del
motociclista es en realidad el opuesto al de un solo
dueño de fábrica "contra" un solo dueño de río. Los
"costos" para que cada uno de los afectados por el
ruido dé alcance al motociclista y "negocie" con él, son
demasiado altos. Este es un buen ejemplo de altos
"costos de transacción'. En este caso. resulta más efi-
cie·:nte pagar algo más de impuestos para financiar a al-
guna agenri::! estatal que se encargue de controlar el
ruido y aplicar fuertes multas a los transgresores. En re-
alidad aquí también estamos "pagando" para hacerlo
callar al ruidoso, pero estamos pagando menos que si
242 243
j

También podría gustarte