Está en la página 1de 14

Memoria del curso: Contacto linguístico e interculturalidad Mihaela Dranca

Bloque I Prof.Dr. Luis Escoriza Morera


1. Las lenguas y la visión del mundo
Cuando hablamos sobre la lengua, empezamos con su origen y justo con 2 importantes preguntas
acerca de esto: CUÁNDO y DÓNDE aparece el lenguaje.
Uno de los atributos asignado con los individuos es el de "hommo loquens" que significa ser
humano hablante, y justo la habilidad del hombre de comunicarse mediante el lenguaje nos
permite llamarle "hommo sapiens" que paso gracias a su desarollo del cuerpo, cerebro y
socialización. El origen del lenguaje es un problema muy discutido desde hace siglos y la
hipótesis sobre esto no es solo una, pues que es una asignatura estudiada por linguístas,
psicólogos, biólogos etc.
Aqui hay algunas teorias y por que hay muchísimas y diferente son agrupadas por temas. Primero
hay teorias idealistas y materialistas. A su vez las idealistas podemos agruparlas en
individualistas y sociales. Las teorias idealistas individualistas son:
La teoría emocional (las interjecciones) apareció en Grecia antigua y según la cual, el hombre
que vivía en aire libre era influído por la naturaleza y con el tiempo empezó a emitir
involuntariamente distintos gritos para expresar alegria, miedo, dolor, admiración etc. Pero esta
teoría es criticada y no se accepta porque denota que el lenguaje apareció como fenómeno
individual y de manera accidental, no por la ncesidad de los hombres de comunicarse.
La teoría onomatopéica (imitaciones sonoras) enunciada por Platon según la cual el hombre
empezó imitir los sonidas de la naturaleza: el viento, el fuente, los animales etc. (ding-dong,
guau-guau, aaah-hú etc.). Esta teoría tampoco es acceptada en principio por las mismas razones
enunciadas más arriba como tambiém por la razón de que para emitir estos sonidos el hombre ya
se suponía disponer de habilidades de hablar, y además hay objetosque no producen sonidos,
entonces ¿como llegaron a ser nombraddos?
Teoría biológica según la cual el acto de hablar es un fenómeno biológico que aparece junto con
el nacimiento del hombre. Esta teoría tampoco es acceptada porque el lenguaje no es un
fenómeno individual sino social y no es hereditario sino algo que se aprende poco a poco dentro
de la sociedad. Por ejemplo, en 1920 el psicólogo Rid Singh descubrió en un lugar donde vivían
lobos dos niñas, una de un año y pico y otra de ocho años y notó que ellas caminaban y gritaban
como los lobos sin conocer el lenguaje humano lo que demuestra que el acto de hablar es un
fenómeno social.
Las teorias idealistas sociales son:
Teoría de la comprensión social ( por J.J.Russo) que se parece mucho a la teoría de las
interjecciones que dice que los hombre ya disponían de una serie de sonidos para expresar sus
emociones. Ya cuando se formaron grupos de personas (tribu) los gritos involuntario evoluaron
en palabras y oraciones. Esta teoría tampoco es acceptada por las mismas razones mencionadas
hasta ahora.
Teoría de los gritos de trabajo enunciada por el cientifico alemán Ludvig Nuare según la cual en
hombre emitía sonidos durante su trabajo, sonidos que llegaron ser asociados con ciertos tipos de
trabajos, lo que tampoco es cierto pues que el lenguage no fue un fenómeno accidental, sino algo
necesario para la comunicación social.
Teoría de de la mimica y gestos que habla sobre la existencia de comunicación entre los hombre
solo por gestos hasta llegar a decir palabras y oraciones lo que no es cierto porque una vez que el
hombre se convirtió en ser humano social necesito hablar.
Ahora mencionamos algunas de las teorias materialistas. Las más importantes son las de la
monogénesis y poligénesis. La primera teoría apoya la idea de que al principio existió solo una
lengua que más tarde se fragmentó y aparecieron poco o las otras. La segunda teoría apoya la
idea de que desde el principio aparecieron muchas lenguas en diferentes lugares del mundo, es
decir justo cuando aparecieron los primeros hombres en Africa, ellos vivía en diferentes lugares
del continento lo que no les permitía ser monolingues.Pero no hay datos concretos para apoyar
con certeza estas teorias.
I.A.Boduen de Curtene decía que no debemos apoyar la idea que la humanidad apareció en un
lugar concreto y luego se desplazó en otros lugares y asi se creó el mundo de hoy: "El hombre
como ser social que puede hablar apareció en diferentes lugares del mundo, en diferentes
períodos, en diferente modos...".
Actualmente el 96% de la población mundial usa solo el 4% de las lenguas existentes. Más de
50% de las lenguas tienen solo o menos de 10.000 hablantes. Y más de cuarta parte de las
lenguas existentes tienen menos de 1.000 hablantes.

2. Identidad y diversidad cultural


El diccionario de la Real Academia Española define la identidad como "el conjunto de rasgos
propios de un individuo o colectividad que los caracteriza frente a los demas".
La elección de una lengua por un individuo depende de varios aspectos: sociológicos,
psicológicos, psicolinguísticos. F. Grosjean ha propuesto 4 factores principales que influyen la
elección de una lengua:
Participantes: edad, sexo, estatus social, educación, dominio de actividad, preferencias
linguísticas, origen ´etnico, influencias externas etc.
Situación: localización, presencia de monolingues, grado de formalidad etc.
Contenido del discurso: tema, asunto, tipo de vocabulario etc.
Función de la interacción: mejorar estatus, crear distancia social, excluir a alguien etc.
Hay tres factores principales que influyen el mantenimiento de una lengua: la demografía, el
estatus social y el apoyo institucional, mientras que el desplazamiento de una lengua depende de
dos factores principales: la emigración de las personas que hablan una cierta lengua y el
prectigio de esta lengua.
Muchas veces los factores mencionados más arriba provocan la muerte de una lengua ya que
cuando por ejemplo mueren los últimos hablantes de esta lengua, cuando no hay documentación,
cuando se nota una actitud negativa hacia cierta lengua, por no tener prestigio o otras causas,
cuando no hay una política linguística adecuada o cuando la lengua evoluciona y se convierte en
otra etc.
Actualmente se nota el fenómeno de extincción de las lenguas: las lenguas que han desaparecido
o que se usan ocasionalmente solo en la Iglesia o por intereses políticos.
Las lenguas en peligrode extinción:
Europa:
Escaso porcentaje de lenguas del mundo, pero casi la mitad amenazadas;
Respaldo político e intitucional mayor que en otros continentos;
Peso de las grandes lenguas de prestigio etc.
África:
2.000 lenguas (30% del total) y más de 500 en peligro de extinción;
Carencia de datos fiables;
Concentración de lenguas en Nigeria (553) y Camerún (284) etc.
Asia:
Concentración de lenguas en paises como India (415), Nepal (126);
Peso del inglés, hindi y urdu en el sur y el ruso y chino en el resto del continente;
Integración de las lenguas en un estándar (chino mandarín) etc.
Australia y Pacífico:
Mayor densidad de lenguas-1.300 (19% del total) para el 0,1% de la población mundial;
Concentración de lenguas en Papuá-Nueva Guinea (+800) o Vanuatu (120) etc.
América:
1.000 lenguas indígenas (14,5% del total) habladas por 1% de la población mundial;
Peso del inglés, español y portugués;
Desaparición de un tercio de las lenguas preexistentes a la colonización;
Escaso procentaje de aprendizaje entre las lenguas indígenas etc.
Bloque II Prof.Dr. Gérard Fernández Smith

1. Bilinguismo social: diglosia


En el contexto de globalización diglosia, bilinguismo, mutilinguismo, planificación y política
linguística son indispensables para las relaciones culturales, económicas, políticas entre los
paises del mundo entero.
Por bilinguismo entendemos la abilidad del individuo de hablar de una manera equilibrada 2
lenguas. Los principales factores que llevan al bilinguismo son:
-la expansión de un teritorio o puede ser solo la expansión de la lengua por tener prestigio o
cualquier otras causas;
- situaciones postcoloniales cuando una lengua ha tenido el mismo prestigio dentro de un
territorio como la lengua nativa y cuando se hace uso de esta misma lengua en cada dominio de
actividad social;
-inmigración de los individuos en otros paises que con el tiempolos convierten en bilingues etc.
Hay varias formas de bilinguismo social:
Parcial hablado solo por una parte de la población de un país o total cuando lo habla el país
entero. Luego podemos mencionar el bilinguismo particular hablado en ciertos casos o oficial,
pero tampoco es siempre presente y no todos son obligados a hablar la segunda lengua.
Bilinguismo voluntario o decretado, en este caso la segunda lengua ya es obligatoria para la
población del cierto país. Luego hay bilinguismo activo y pasivo, primero quiere decir que toda
la población del país entiende y habla las dos lenguas bien, y el segundo supone que una de las
lenguas se entiende bien pero no es hablada.
Diglosia es el uso discriminado de dos variedades de una misma lengua por varias razones:
función, prestigio, estabilidad, estandarización etc.
En dependencia de su uso, distinguimos 2 tipos de diglosia:
interna que supone la desigualdad de estatus sociocultural de las variantes de una sola lengua
dentro de un país, en este caso no hay bilinguíismo y externa que supone la existencia de
variantes de dos lenguas diferentes y que siempre conlleva el bilinguísmo.
Fishman distingue 4 tipos de relaciones establecidas entre el bilinguismo y diglosia:
- diglosia y bilinguismo;
- diglosia sin bilinguismo;
- bilinguismo sin diglosia;
- ni bilinguismo ni diglosia.
Ferguson nos ofrece la siguente clasificación de las lenguas:
principal: cuando es lengua materna de más de 25% de la población (>1 millón), oficial y
vehículo de la educación secundaria;
minoritaria: cuando es lengua materna de más de 5% de la población (>100.000) y se usa como
lengua de instrucción en la educación primaria;
especial: no incluyen los casos mencionados más arriba, se usa para fines diversos (religión,
literatura, de grupo, lengua internacional etc.).

2. Consecuencias linguísticas del contacto de lenguas


En casos de contacto entre lenguas distinguimos tres consecuencias importantes que llevan
consigo otras subconsecuencias:
a. variedades derivadas del contacto de lenguas:
- lenguas pidgin
- lenguas criollas
- variedades de frontera
- otras posibilidades: lingua franca, lenguas artificiales etc.
b. fenómenos derivados del contacto de lenguas:
- interferencia
- préstamo
- calco etc.
c. fenómenos derivados del uso de varias lenguas:
- elección de una lengua
- sustitución de una lengua
- cambio de código
- mezcla de códigos.
Bloque III Profa. Dra. Alicia Mariscal Ríos

1. Bilinguismo individual
El fenómeno de bilinguismo puede ser estudiadi desde diferentes enfoques:
- desde una perspectiva psicolinguística, bilinguismo individual;
- desde un punto de vista sociolinguístico, bilinguismo social.
Datos históricos:
a. Luxemburgo (1929): Conferencia Internacional sobre Bilingüismo: bilingüismo como un
fenómeno negativo, que afectaba a la inteligencia y al rendimiento académico.
b. 1962: investigaciones de Peal y Lambert en Canadá → cambio de perspectiva / ventajas a
nivel individual.
c. En la actualidad: se cree que el bilingüismo aporta una serie de ventajas cognitivas (¿con
respecto a los hablantes monolingües?)
Definiciones:
Diversas definiciones del término bilingüismo:
- Haugen (1953): el bilingüe es todo aquel capaz de utilizar expresiones en otra lengua.
- Bloomfield (1933): únicamente sería bilingüe el que tiene un dominio nativo de dos lenguas.
- Tendencia actual: bilingüismo como un continuum, formado por dos extremos, los
monolingües, por un lado, y los bilingües equilibrados, por otro.
Podemos distinguir varios tipos de individuos bilingues según el uso y el nivel de conocimiento
de las lenguas:
- Bilingüe coordinado: Actúa como dos hablantes monolingües (con un concepto diferente para
cada lengua).
- Bilingüe compuesto: Un mismo concepto(imagen mental) para ambas lenguas.
- Bilingüe subordinado: Emplea su lengua materna para entender la lengua meta, que
simplemente traduce (más propio del aprendizaje de lenguas extranjeras que del bilingüismo).
Tipos de bilinguismo:
1. Según las destrezas desarrolladas: bilingues activos o pasivos
2. Según el periodo de adquisición: ​ simultáneos / secuenciados (si adquieren o no las dos
lenguas al mismo tiempo) ​ tempranos / tardíos (según la edad de adquisición)
3. Según si una lengua se suma a la otra o la resta: aditivos o sustrativos
4. bilinguismo y biculturalismo
5. bilinguismo vestiginal (hablantes de herencia) etc.
Lenguaje y Cerebro:
Al analizar el lenguaje y el cerebro humano,se notaba al principio que la mayoria de los
individuos tienen la función linguística situado en el hemisferio izquierdo del cerebro. Hay
varios estudios que tratan sobre este tema, uno de ellos realizado por Byron Bernal y Alfredo
Ardila mustra que la abilidad linguística es situada en ambos hemisferios, y hasta que tienen una
función bilateral. En mismo tiempo los científicos establecen que no todas las funciones
linguísticas son bilaterales, por ejemplo la compresión del lenguaje si que es bilateral, mientras
que el acto de reproducir el lenguaje no es bilateral, aunque hay individuos que no se incluyen en
esta ultima categoria. Lo más importante es que cada uno de nosotros el único y el proceso de
funcionamiento del lenguaje y cerebro pertenece a un estandar, pero en mismo tiempo es
individual.

2. Enseñanza de lenguas y multilinguismo


- Krashen distingue entre adquisición, por un lado, y aprendizaje, por otro.
Adquisición: Proceso inconsciente y conocimiento implícito de los elementos y las reglas de la
lengua.
Aprendizaje: Proceso consciente y conocimiento e instrucción explícitos de los elementos y las
reglas de la lengua.
Modelos de educación bilingue:
● Sumersión: enseñanza en la lengua oficial del territorio, en detrimento de otras lenguas
minoritarias
● Transición: sumersión con apoyo. Primera etapa en lengua materna y después sumersión; o
bien sumersión cuando domine la lengua oficial; o primera etapa en la lengua oficial con apoyo
de la materna
● Mantenimiento: se sigue progresando en el conocimiento de su lengua materna
● Enseñanza bilingüe en la lengua menos difundida: se enseña la lengua minoritaria y se utiliza
también como lengua vehicular
● Inmersión: enseñanza en la lengua menos difundida
● Enseñanza bilingüe en una lengua extranjera
Algunos factores que favorecen el aprendizaje de lenguas
1. El tipo de motivación
2. La exposición a un input lingüístico adecuado
3. El conocimiento de otra/s lengua/s.
4. El estilo de aprendizaje y la metodología
5. Las características del aprendiz → ej.: a nivel cognitivo, influyen su memoria, capacidad de
análisis, inteligencia y sus funciones ejecutivas (capacidad para la realización de tareas). Desde
un punto de vista lingüístico, por ejemplo su conciencia fonológica y fluidez verbal. También su
personalidad.
6. Edad
Factores fundamentales en el desarrollo de la competencia bilingue
1) la cantidad y calidad del input lingüístico recibido
2) el estatus de la lengua y las actitudes hacia la misma
3) el desarrollo de la lectura y la escritura en ambos sistemas
4) su uso en el ambiente familiar
5) el apoyo del Gobierno, en forma de medidas de política y planificación lingüísticas que
regulen sus funciones y su utilización en diferentes ámbitos, como la escuela.
El jardín de las lenguas
Ofelia García emplea esta analogía para referirse a:
1) las lenguas del mundo y
2) la importancia de la planificación lingüística para proteger a las lenguas más vulnerables.
Actualmente las organizaciones internacionales, como por ejemplo UE trata de promover el
multilinguismo por su función positiva a la hora de integración social, fomentar el entendimiento
mutuo entre los pueblos, mejorar las competencias básicas del individuo por eso se promueva la
eseñanza de al menos 2 lenguas extranjeras desde una edad muy temprena. Pero en mismo
tiempo la UE trata de protejer las lenguas regionals y minoritarias mediante varios tipos de
documentos oficiales como por ejemplo Carta Europea de las Lenguas Minoritarias y
Regionales.

3. Fenómenos derivados del contacto linguístico


Contacto linguístico: Conlleva la coexistencia de dos (o más) lenguas en un mismo espacio
geográfico.
ESTRATO: cuando una lengua se pierde, pero deja su huella en otra. Ej.: influencia de las
lenguas celtas en el español.
SUPERESTRATO: cuando una lengua influye en otra, aunque sin llegar a sustituirla. Ej.:
influencia del árabe en el español que se habla en Andalucía.
ADSTRATO: Influjo recíproco entre dos lenguas que han convivido en un mismo territorio
durante un periodo de tiempo. Ej.: influencia mutua entre el español y algunas lenguas indígenas,
como el quechua, en el continente americano.
Métodos de estudiarlo:
1. En el plano individual, la existencia de hablantes bilingües.
2. En el social, la aparición de sociedades diglósicas.
3. Los fenómenos específicos surgidos por esa situación de contacto.
TRANSFERENCIAS ENTRE LENGUAS:
positivas (facilitan el aprendizaje de otra lengua)
negativas (dan lugar a interferencias ) como por ejemplo mezcla de lenguas en la misma
conversación cuando no es necesario, falsos amigos, préstamos, calcos, acento extranjero etc.
Bloque IV Profa. Dr, Marta Sánchez-Saus Laserna

1. Comunicación no verbal e interculturalidad


Comunicación no verbal:
-complementaria de la comunicación verbal
-puede ser consciente o inconsciente
-aproximadamente aporta el 65-70% del total de la información que se transmite
-generalmente mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal etc.
Actos no verbales (varían según el contexto en el que nos movamos)
Influyen tres variables:
Origen: puede ser fisiológico (impuesto por nuestro sistema nervioso) o ser fruto del entorno: la
cultura, las creencias o los hábitos sociales - voluntarios o involuntarios.
Funciones:
1. Repetir
2. Sustituir
3. Contradecir
4. Complementar
5. Acentuar
6. Regular o controlar
Codificación: arbitraria o icónica.
Tipos de actos no verbales:
Ilustradores: dependen de la comunicación verbal a la que acompañan:son fundamentales en la
comunicación cara a cara o ante una cámara y son influidas por el estado de ánimo del hablante.
Reguladores: organizan la conversación entre los interlocutores como son los gestos o
expresiones con los que indicamos a nuestro interlocutor que es su turnoen hacer o decir algo,
que repita, que hable más despacio… o sea los gestos de asentimiento o negación.
Adaptadores: movimientos, gestos o acciones que utilizamos de forma inconsciente con
orientación adaptativa:
Las adaptadores a su vez son:
sociales: se originan en las relaciones entre personas (dar la mano)
instrumentales: gestos aprendidos para realizar algo
de subsistencia: su origen se relaciona con necesidades orgánicas como alimentarse, descansar,
circunstancias de tensión, duda, etc.
Disciplinas dentro del estudio del lenguaje no verbal
PARALINGÜÍSTICA: estudia los elementos orales que aparecen junto a la comunicación
verbal, importantes para interpretar la intención del hablante.
KINÉSICA supone “Movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base
psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual,
auditiva, táctil o sinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las
estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen
un valor comunicativo intencionado o no” (Poyatos 1994, II: 185-186).
EXPRESIÓN FACIAL: A través de la cara y de los gestos que realizamos con los ojos y la boca
transmitimos gran cantidad de información sobre la actitud y sentimientos del emisor. Siete
emociones básicas que transmitimos a través de la expresión facial:
• Alegría • Tristeza • Miedo • Enojo • Asco • Desprecio • Sorpresa
Postura:
Modo en el que se mantiene el cuerpo cuando estamos de pie, caminando, sentados o acostados
puede decir muchas cosas sobre nosotros. La postura siempre acompaña a la comunicación
verbal de la misma manera que los gestos. Los cambios de tema o de rol en la conversación
suelen ir acompañados de cambios de posturay refleja el estado emocional de las personas, sobre
todo su grado de nerviosismo o relajación.
Gestos:
Es el tipo de comunicación no verbal más influido por la cultura, junto con la postura, es el tipo
de señal que más información inconsciente puede transmitirnos.
En los gestos más importantes son los saludos. Informan sobre el tipo de relación entre dos
personas El aspecto de las uñas informa sobre el nivel de autoestima e imagen. La textura o
dureza de las manos: actividad laboral de la persona. La sequedad o humedad nos habla sobre el
estado de nerviosismo. La presión: dominación etc.
PROXÉMICA:
Disciplina que estudia el espacio y la distancia que guardan las personas al comunicarse
verbalmente.
La distancia depende de varios factores:
• grado de intimidad: cuanto menor sea la distancia, más íntima es la relación
• motivo del encuentro: mayor formalidad, mayor distancia
• personalidad: extrovertidos à menor distancia
• edad: los jóvenes suelen acercarse más
• cultura o raza: impone también su concepción del espacio personal

2. Cultura
“La cultura puede definirse como una serie de hábitos compartidos por los miembros de un grupo
que vive en un espacio geográfico, aprendidos, pero condicionados biológicamente, tales como
los medios de comunicación (de los cuales el lenguaje es la base), las relaciones sociales a
diversos niveles, las diferentes actividades cotidianas, los productos de ese grupo y cómo son
utilizados, las manifestaciones típicas de las personalidades, tanto nacional como individual, y
sus ideas acerca de su propia existencia y la de los otros miembros”. (Poyatos 1994: 25)
• Características que definen el concepto de cultura:
Se aprende y se transmite: estamos en constante aprendizaje de los códigos culturales del entorno
donde vivimos, la familia, los amigos, vecinos, etc. Todos tenemos referentes y esquemas
culturales que pueden ir transformándose con la relación multicultural.
Interpreta la realidad: la manera en que percibimos la realidad está condicionada por el marco
cultural de referencia que nos da las pautas para su interpretación y comprensión.
Es un todo relacionado: todos los elementos de la cultura conforman un sistema que se
complementa e interrelaciona. Los rasgos culturales deben ser analizados, pues, en su contexto y
no de manera aislada.
Se transmite mediante símbolos: el lenguaje y la comunicación no verbal son los mayores
transmisores de cultura. Para acercarnos a otras culturas, necesitamos saber cómo se transmiten.
Es compartida de forma diferente: existen subgrupos dentro de la cultura. La edad, el género, la
etnia, el nivel económico, social, intelectual e ideológico aportan particularidades.
Es un dispositivo de adaptación: la cultura es dinámica y se va adaptando a las nuevas realidades
y situaciones con las que se van encontrando sus miembros.
Multilingüismo.
Situación lingüística en la que coexisten varias lenguas en una misma región geográfica o país.
La mayoría de los países del mundo son multilingües. Eso no quiere decir que esta coexistencia
no entrañe desigualdad entre las lenguas (diglosia), al no valorarse todas las lenguas por igual y
darse una distribución funcional a las lenguas habladas en dicha región.
El multiculturalismo surge como reacción al asimilacionismo y defiende el reconocimiento de la
diversidad cultural, el derecho a la diferencia y la valoración de todas las culturas por igual.
Detrás del multiculturalismo, sin embargo, hay una visión muy estática de las culturas, con el
riesgo de que se caiga en el relativismo absoluto y no se cuestionen las expresiones culturales.
• Interculturalidad.
Supone la relación de intercambio positivo e intercambio social entre actores culturalmente
diferenciados. El término “interculturalismo” expresa la necesidad de promover el encuentro y la
comunicación entre personas de diferentes culturas en condiciones de igualdad y con visión
crítica, generando procesos de participación, intercambio y enriquecimiento mutuo.
La comunicación intercultural no solo se basa en la comunicación verbal, sino también en la no
verbal.
o comunicación no verbal consciente
o intencional o comunicación no verbal no intencional
• Cada cultura puede tener un código de expresión corporal diferente que, si desconocemos, nos
puede afectar en la eficacia de la comunicación intercultural.
• Ante la necesidad de analizar la conducta de los individuos de culturas diferentes de manera
sistemática, Poyatos (1971) distinguió una unidad, el CULTUREMA, que definió como
«Cualquier porción significativa de actividad o no actividad cultural percibida a través de signos
sensibles e inteligibles con valor simbólico y susceptible de ser dividida en unidades menores o
amalgamada en otras mayores».
• Nos habla también de cinco tipos de culturemas:
CULTUREMAS BÁSICOS: aquí entran todos los elementos culturales de un país, una región
etc. y que suele ser de ordinario la primera impresión sobre una cultura desconocida.
CULTUREMAS PRIMARIOS: este tipo ya nos permite hacer algunas diferencias entre los
elementos culturales dentro del mismo país, región etc.
CULTUREMAS SECUNDARIOS: aquí entran ya los elementos culturales divididos por
dominios de actividad de los ciudadanos del país concreto.
CULTUREMAS TERCIARIOS: nos permite analizar los elementos culturales dentro del país
permitiendonos clasificar los primarios en elementos más especificos.
CULTUREMAS DERIVADOS: este tipo nos permite dividir los primarios en partes especificas.

3. Pragmática intercultural
PRAGMÁTICA
• Es el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación. Es decir, las
condiciones que determinan el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante
concreto en una situación comunicativa concreta o y la interpretación por parte del destinatario.
• Por tanto, es una disciplina que estudia los FACTORES EXTRALINGÜÍSTICOS que
determinan el uso del lenguaje: emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal,
situación o conocimiento del mundo.
• ACTOS DE HABLA DIRECTOS E INDIRECTOS primero es aquel en el que forma y efecto
comunicativo coincideny el segundo la intención no está explícita, no aparece literalmente en la
palabras empleadas, sino que debe inferirse.
CHOQUE CULTURAL
Frustraciones que sufren los sujetos que viven o desarrollan su actividad personal y profesional
en un contexto cultural diferente al suyo propio.
Causado por la ansiedad que resulta de la pérdida de todo signo, símbolo o señal que conocemos
para llevar a cabo la interacción social: cuándo dar propinas, cuándo felicitar, cuándo bromear,
cuándo aceptar y cuándo rechazar una invitación…
Los malentendidos son también unidades de estudio en torno al fenómeno del choque
intercultural, que ofrecen información sobre cómo se produce, las formas de evitarlo y las etapas
de aculturación por las que pasa cualquier individuo que, procedente de una cultura concreta, se
enfrenta a la integración en otra diferente.
Bloque V Prof. Dr. Jorge Aguadé Bofill

1. Interculturalidad y mundo islámico


Terminología
• Andalusí: adj. relativo a los habitantes, cultura, lengua de la Península Ibérica bajo dominación
musulmana (incluye Portugal y España).
• Mozárabes: cristianos que viven bajo dominio musulmán (hasta el s. XI). Se usó el término
para referirse al árabe dialectal andalusí.
• Mudéjares: musulmanes que viven bajo el dominio cristiano (hasta el s. XVI)
• Moriscos: (a partir de 1.502) musulmanes convertidos por la fuerza al catolicismo (y
expulsados en 1.609).
El aljamiado
• aljamía. • (Del ár. hisp. al‘aǧamíyya, y este del ár. clás. a‘ǧamiyya).
• 1. f. Entre los antiguos musulmanes habitantes de España, lenguas de los cristianos
peninsulares.
• 2. f. Texto morisco en romance, pero transcrito con caracteres árabes.
• 3. f. Texto judeoespañol transcrito con caracteres hebreos.
Los textos aljamiados (muy numerosos y en su mayor parte de Aragón) son muy interesantes
para la filología hispánica ya que, al estar escritos en otro alfabeto y por tanto no atenerse a la
ortografía habitual en caracteres latinos, reflejan la pronunciación real de los fonemas (por
ejemplo fablar, todavía con f inicial). La mayoría de ellos siguen inéditos.
Arabismos en la lengua española
Préstamos del árabe en lenguas románicas
De todas las lenguas románicas, el español, portugués, catalán y gallego son las que más
préstamos del árabe presentan.
El italiano también cuenta con un porcentaje importante de préstamos (presencia árabe en
Sicilia).
En rumano hay asimismo una cantidad importante de préstamos del árabe (a través del turco):
alcool-alcohol; papagal-loro; magazin-tienda; mahala-barrio baja; musafir-huésped;
hazliu-gracioso, divertido etc.
Las expansiones coloniales española y portuguesa llevan topónimos de origen árabe a América
(Guadalajara en Méjico) , Filipinas (Alcalá), Islas del Pacífico (Guadalcanal en las Islas
Salomón), etc.
LAPESA, Rafael; Historia de la lengua española. Novena edición. Madrid, Editorial Gredos,
1991. ( p. 133) “El elemento árabe fue, después del latino, el más importante del vocabulario
español hasta el siglo XVI. Sumando el léxico propiamente dicho y los topónimos, no parece
exagerado calcular un total superior a cuatro mil formas”.
a) párrafo ambiguo: es muy difícil calcular los topónimos de origen árabe (en especial la
toponimia menor).
b) párrafo mal interpretado: no hay 4.000 palabras de origen árabe en la lengua española, como
se dice con frecuencia
Arabismos del español (datos de F. Corriente): aprox. 1.680, al igual que en portugués y catalán.
• no hay influencia del árabe en la fonética
• en la morfología, sólo se constata el gentilicio en -i: marroquí, iraní, andalusí, qatarí, etc.
• el prefijo a- en algunos verbos (agrandar, aclarar, acortar etc.) no es de origen árabe.
Rasgos principales del árabe a tener en cuenta en los arabismos peninsulares
- el artículo: al
- la marca de feminino -a
- prefijos: ma-y mi-
Hay arabismos de uso muy frecuente en el español actual:
hasta. (Del ár. hisp. ḥattá, infl. por el lat. ad ista, hasta esto).
• 1. prep. Denota el término de tiempo, lugares, acciones o cantidades.
• 2. prep. U. como conjunción copulativa, con valor inclusivo, combinada con cuando o con un
gerundio. Canta hasta cuando come, o comiendo. O con valor excluyente, seguida de que. Canta
hasta que come.
• 3. adv. t. Am. Cen., Ec. y Méx. No antes de. Cierran hasta las nueve.
ojalá. (Del ár. hisp. law šá lláh, si Dios quiere). • 1. interj. Denota vivo deseo de que suceda algo.
Como ya hemos mencionado más arriba son frecuentes los arabismos que contienen los prefijos
ma- y mi-: almacén, almohada, mazmorra etc.
Topónimos de origen árabe
-Es el campo en el que probablemente más arabismos podemos detectar: de la Península Ibérica
pasan a América y Filipinas.
-Es asimismo el campo en el que más etimologías disparatadas encontraremos (Wikipedia, obras
de eruditos locales, etc.).
-Al estudiar la etimología de un topónimo es fundamental tener en cuenta su ortografía antigua
(por ejemplo f en lugar de h, x en lugar de j, etc.). Y, sobre todo, evitar las etimologías populares.
Numerosos topónimos de la Península Ibérica son de origen árabe (también toponimia menor):
Medina, Alcalá, Alcudia, Alhama, Gibralfaro, Guadalajara, etc.
Arabismos cultos
• A través de traducciones del árabe al latín o a lenguas románicas
• Escuela de Traductores de Toledo.
• Ejemplos: almanaque (< ár. hisp. almanáẖ, “calendario” < ár. clás. munāẖ, “alto de caravana”),
cifra (< ṣifr, vacío ), alcohol (< ár. hisp. kuḥúl < ár. clás. kuḥl).

También podría gustarte