Está en la página 1de 7
2. Mapa de ubicacién de amenazas internas y externas Una vez las amenazas se hayan identificado, descrto y analizado, se procede a ubicarlas en mapas 0 planos, donde se puede ver con claridad si son internas y/o externas. I ANALISIS DE VULNERABILIDAD Vulnerabilidad: caracteristica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos @ una amenaza, relacionada con su incapacidad fisica, econémica, palilica o social de anticipar, resistir y recuperarse del dato sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno. El analisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuesios, cada uno de ellos analizado desde tues aspectos: 1, Personas 2. Recursos 3, Sistemas y procesos > Organizacion > Material > Servicios pablicos > Capacitacion > Edificacion > Sistemas altemos > Dotacién > Equipos > Recuperacién Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su industria ante cada una de las ‘amenazas descritas, es decir, el analisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identficada. 1. Andlisis de vulnerabilidad de las personas En el formato 2 se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son: organizacion, capacitacién y dotacién y para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas fermuladas en Ia primera columna que van a orientar la calificacién final. En la columna dos se da respuesta a cada pregunta de la siguiente manera: SI cuando existe 9 tiene un nivel Bueno, NO cuando no existe o tiene un nivel deficiente o PARCIAL cuando la implementacién no esta terminada o tiene un nivel regular, En la tercera columna se desarrolla una recomendacion con respecto a la pregunta realizada lo cuel permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de accién. A continuacion se presenta un ejemplo del formato: Formato 2. Analisis de vulnerabilidad de las personas. {Organlzacién: = “Existe uns poltica general en Geslon dol Rieego donde oe indica revencion y preparacion para effontar una emergencia? ise comie de emergencias y bene funciones asianadaa7 {Promewe actvamente el programa de preparacion para emaiGencas en sus wabajadores? ‘Los empleacos nan adquiido responsabiidades cspeciicas an caro is emergencias? (css bisada de emergenciaa? = [Bieter aimentox 9 formato para realizar wapaccondl ae Sreas para identicar condiciones inseguras que. puedan generar emergencias? {Exsten instramenias Tornalos, Tolelos como malarial de Gfation on femas Ge prevencion contol da emergencias? eae N TTT OBSERVACION: FEE 2. Gapacitacion = {Se cueria con un programa de capactacion en prevencian y conval Ge emergencas?, {Los miembros dbl Com G6 Gmergencias se encuentran Capacladoe | Seqin os planes de accién? ‘Las personas nan recbido capactadén ganeral en temas basiens Ge Emorgoncias y en general saben las personas autoprotegerse? {EE personal dela brgaca ha recbido enlrenamento y capactacién en iemas de provencién y contol de emergencias? LEstd Gvugada of plan de emergencia y contngendias y bs diaintos planes de aecén?, Se cvenfa con mancales, oletos comme rrateral Ge GMUSiOn en Temes de prevoncisn y contol de emergencias? CRT ENS CERT EEE ‘3: Recursos y Suministros uA Te ‘Eston recursos y suministros para el personal de las brgadas y del ome de emergencias? {Se lenen implerentos Basicos para él plan de aacin Ge paras Suzi en caso de requerese? Se cuera con implomentos bésicos para el plan de accion de ontraincendins, ales como herramientas, manuales, extinores, pala, entre oles. De acuordo con las necesidades especticas yreaise para Ja insalaciones de gu Oraanizacion? Nota: Recuerde que las preguntas que se mencionan en él Rem de Punto Vulnerable son ejemplos y Se deben definir segtin las necesidades de la Organizacién. 2, Analisis de vulnerabilidad de los recursos En el formato del Formato 3 se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los aspectos que se contemplan son’ materiales, edificacién y equipes y para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificacién final. En la columna dos se da respuesta a cada pregunta de fa siguiente manera: SI cuando existe o tiene un nivel Bueno, NO cuando no existe o tiene un nivel Geficiente 0 PARCIAL cuando la implementacién no esta terminada 0 tiene un nivel regular. En la tercera columna se desarrolla una recomendacién con respecto a la pregunta realizada lo cual permite identifcar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los planes de accién, A continuacién se presenta un ejemplo de! formato: Formato 3. Analisis de vulnerabilidad de los recursos 1 Matorialesst= fs ioe 'Se-euena con cinta de acordonamionto o balzamvanta? Se cuenta oon extntros? Se cuenia con canine? 'So.cuenia con botquines? SEES CSEIZEI 2. eaifeacionos: Ello de consinicen 65 sumoresisiente? stn puedas y muroe cortafuego?” las escaleras de emorgencias se encuenian en buen estado y oseen doble pasamancs? Exsto mas de Una sada? Eesten rules de evacuacion? ‘Se cuenta can parqueaderos7 as venlanas cuentan con policula de seguridad? E in y equipos conraincondios? 3. Equipos - z : x 'Se cus con alg sistema de alarma? = cuenta con sistemas aulomatiess de delaccibn da neaTon? Se cuenta con sistemas aulomaticos de control de incendive? "Se cuenta con sistems de comunicacionssintamias7 [(iSe cuenta con una red ce eaniraincandios? visto nirantes pibicosyio prvados? ‘Se ouentan con gabinetes contraincendios? 'Se.cuenta con vehieuios? {Se cuenla con progfama de manienimiante preventno pare TS ‘Squpos de emergancia? Nota: Recuerde que Tas preguntas que se mencionan en el lem de Punto Vulnerable son ejomples y Se deben definir segin las necesidades de la Organizacién. 3. Analisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos En el formato de! Formato 4 se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos que se ‘contemplan son: servicios publicos, sistemas alternos y recuperacién y para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la primera columna que van a orientar la calificacion final. En la columna os se da respuesta a cada pregunta de la siguiente manera: SI cuando existe o tiene un nivel Bueno, NO cuando no existe 0 tiene un nivel deficiente 0 PARCIAL cuando la implementacién no esta terminada o tiene un nivel regular. En la tercera columna se desarrolla una recomendacién con respecto a la pregunta realizade lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplades en los planes de accién, A continuacién se presenta un ejemplo del formato: Formato 4. Andlisis de vulnerabilidad de los istemas y procesos Servicios Pablicos. Se eventacon Guen surinisivo de energia? Se oventa con buen surinsio Ge agua? ‘Se cuenta con un Suen programa de recclacciin da OO5UGE? ‘Se cvenia con buen servicio do radio comunicaclones? 2, Sistemas Allamos ne ‘Se cveria con un langue de reserva de agua?” Se cuerta con una planta do emergencia? Se cuenta con hidranles exorioros? Se eventa con sistema de iuminacign de erergendl? [ GSz cuenta con un buen sistema de vigianica Relea? ‘Se cuenta conun sistama de comunieacisn dferents a pUbIGO? NE CSE EE 3. Recuperacion, ‘Se cuents con algin slcloma de soqures pars las funcionarios? “Se cuenta asegurada fa edeacion en caso de teremoto,incendi, atentados leroistas, entre ottos? «Se cvenla can un sistema alferno para asegurar 6s éxpedienes en ‘madios magnéticos y con alguna compafia aseguradora? Se evenia asequrados los equipo y todos ls bienes on genoral? Nota: Recuerde que las preguntas que se mencionan en él item de Punto Vulnerable son ejemplos y so deben definir segiin las necosidades de la Organizacién, Con los tres formatos desarrollados se tiene un panorama general del estado de cada tema y por tanto se procede a desarroliar el formato 5 el cual compila todas las variables y permite calificarlas, de acuerdo on la ‘siguiente tabla: Calificacién de las variables eH EES (0,0 | Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuanco se realizan los procedimientos, entre otros, OS | Cuando se dispone de los elemorlos, rGoursos © cuando se realizan Tos procedimisntos de manera parcial, entre ots, TO [Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se Tealizan Tos procedimientos, entre otros. Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres aspectos que contempla cada ‘elemento considerado es decir, para el elemento “Personas” se debe sumar la calificacién dada a los aspectos de organizacién, capacitacion y dotacion, para el elemento "Recursos se debe sumar la calificacién dada a {os aspectos de materiales, edificacién y equipos, para el elomento “Sistemas y Procesos” se debe sumar la califcacion dada a los aspectos de servicios piblicos, sistemas alternos y recuperacién. La calificacién de cada elemento se realiza de acuerdo con la siguiente tabla: Calificacién de la vulnorabilidad Un ejemplo del formato, Formato 5. Gonsolidado Analisis de Vulnerabilidad. Say ca Fi TE te PASTE ep etc t uuenanance PERSONAS aoe eae Organizacion Capactacién Dotacén ‘SUBTOTAL > RECURSOS, = : x Matoraies Eancacion Equipos SUBTOTAL, ES [ SISTENAY PROCESOS : . ‘Servicios Pablicos ‘Sistemas Alternes Recuperaciin SUBTOTAL <> La intorpretacion de los resultados y el color se desarrolla con el apoyo de las tablas de calificaciin de variables y vulnerabilidad. El dato final que se debe incluir en la calificacién del riesgo es el color del rombo, gue indica la calificacion de vuinerabilidad para cada elemento analizado, es decir, personas, recursos, temas y procesos, frente a cada amenaza identificada Il. NIVEL DE RIESGO Riesgo: El dafio potencial que, sobre Ia poblacién y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economia publica y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural 0 antrépico ‘no intencional, que se extiende mas alla de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestion que involucre al Estado y a la sociedad, Una vez idontificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una desarrollado el andlisis de vulnerabiidad @ personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que ara esta metodologia es la combinacién de la amenaza y las vulnerabilidades utlizando la teorla del diamante de riesgo que se describe a continuacién, (PERSONAS. Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los andlisis desarrollados, recordemos: Para la Amonaza: POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde. = PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo. - INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE ColorRoje Para la Vulnerabilidad: BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde. = MEDIA: ENTRE 1.1 ¥ 2.0 Color Amarillo. ~ALTA: ENTRE 2.1 ¥ 3.0, Color Rojo Para determinar el nivel de riesgo se debe desarrollar el formato 6. En la primera columna se escriben las ‘amenazas identifcadas, en la segunda columna se coloca el color a cada rambo individual que corresponde a la amenaza y las tres vulnerabilidades a personas, recursos y sistemas y procesos valoradas para cada ‘amenaza de forma especifica y en la tercera columna se interpreta la mezcla de los cuatro colores dando como resultado el nivel de riesgo de acuerdo con el siguiente cuadro: Calificacién nivel de riesgo ‘Sumatera de Rombos glee eS SS sl A <> A continuacién se presenta un ejemplo del formato, en donde el diamante tiene dos (2) rombos rojos y des (2) ‘amarilios; su interpretacion de la amenaza es Medio. Califieacion Elemplo Formato 6. Nivel de CSE PSE De esta manera, siguiendo paso a paso el desarrollo de la metodologia a través del diligenciamiente de los formatos, se pueden determinar de manera general y cualitativa, los niveles de riesgo que liene una COrganizacion frente a las amenazas identificades y se pueden obtener acciones a deserrollar para prevenir y miligar los riesgos 0 atender efectivamente las emergencias, las cuales deben quedar consignadas en los planes de accion a partir de las recomendaciones consignadas en los formatos mencionados. Movimiento sismicos

También podría gustarte