Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CRISTOLOGÍA
Piscoya Chafloque, Cesar Eduardo.

VIRGEN DE GUADALUPE

Alumno:

ROQUE SANDOVAL, Edwin Javier

Chiclayo, Junio de 2018


VIRGEN DE GUADALUPE.
MÉXICO.

Uno de los eventos más debatido es acerca de la aparición de la virgen de Guadalupe, suceso
ocurrido entre el 9 y 12 de Diciembre de año de 1531.

Narración de la historia, según lo visto en el video:


La aparición fue echa a un indio de nombre Juan Diego en el cerro de Tepeyac, cerca de la
ciudad de México. Cuenta la historia que el suceso fue notificado al obispo de México, Fray
Juan Zumárraga petición de la misma virgen para que se edificara una iglesia. Al mostrarse
incrédulo por el relato el obispo le solicito una prueba de los sucesos a Juan Diego, el mismo
que a pedido de la virgen subió hasta la cima de un cerro para cortar unas rosas para
llevárselas al obispo, cumpliendo la tarea encomendada fueron recogidas en una tilma (manta
de algodón) y llevadas frente al obispo, al extender la tilma frente al obispo las flores cayeron
al suelo y la imagen de la virgen quedo estampada en ella. Posteriormente a estos
acontecimientos y otros milagros, la iglesia fue edificada y dentro de ella se colocó la tilma
con la imagen de la virgen.

Algunos puntos importantes:


 Acerca del indio, Juan Diego (1520-1605) por lo que se sabe fue un indio de
descendencia noble, consta que fue alumno del colegio Santa Cruz de Tlatelolco en
el año de 1533, contemporáneo al año en que ocurrió la aparición 1531.
 Acerca del obispo Fray Juan de Zumárraga, era un Sacerdote Religioso Franciscano,
español, vizcaíno, que tenía 55 años de edad en la época de las apariciones, sabio y
virtuoso, a quien S. S. el Papa Clemente VII había nombrado primer Obispo de
México.
Imagen 01: La Virgen de Guadalupe Aparece a Juan Diego.
(Cromolitografía anónima mexicana, h. 1985)

Fuente: Google imágenes.


Discusión. Fundamentos históricos.
Ahora bien durante años se han debatido sobre los acontecimientos antes mencionados.
El relato de las apariciones se remonta a fechas muy próximas a éstas. Hay dos escritos en
lengua azteca (náhuatl). El primero es uno breve del padre Juan González, capellán, confesor
e intérprete del obispo Fray Juan de Zumárraga, que no entendía al indio Juan Diego. Esta
breve narración conserva frases de Juan Diego al pie de la letra. Este relato lo entregó a Juan
Tonaz, a quien el virrey Martín Enríquez mandó recoger los documentos relacionados con el
hecho. Se escribió el año 1580. Está en el Museo Nacional de México (manuscrito 1.475), y
ha sido traducido por el P. Mario Rojas (Guadalajara. Jalisco. 1977)
Hay otro relato más extenso, también en «náhuatl», que se ha hecho tradicional, y que se
debe a Antonio Valeriano, un indio muy culto y sobrino de Moctezuma, contemporáneo de
las apariciones. Lo terminó en 1548, el mismo año que murieron Juan Diego y Zumárraga.
Se llama «Nican Mopohua», por sus dos primeras palabras, que significan «aquí se narra».
Fue traducido al castellano por el bachiller D. Luis Becerra Tanco, conocedor del idioma
«náhuatl» y experto en la historiografía indígena. Titula esta traducción: « Felicidad de
México».Luis Lasso de la Vega que fue capellán de Guadalupe durante diez años (1647-
1657) y gran conocedor de la lengua «náhuatl» lo hizo imprimir en 1649. Antonio Valeriano
nació en Atzcapotzalco el año 1516; fue alumno del Colegio de Santa Cruz en Santiago
Tlatelolco, dirigido por los PP. franciscanos. De alumno pasó a maestro y rector, y luego
llegó a ser gobernador durante treinta y dos años, desde enero de 1573 a agosto de 1605 en
que murió.

Comentario y conclusión final.


Además de las pruebas palpables que puedan demostrar la veracidad del evento
expuesto anteriormente, hay otros factores de fe que debemos analizar, como por
ejemplo la conservación de la imagen, que a través de los grandes peligros a que fue
expuesta se mantiene y perdura su calidad hasta la actualidad. Debemos así recordar
que solo podemos llegar a la verdad única y absoluta, de manos de la fe y la razón.
También tenemos que tener en cuenta, lo que la Virgen María madre de Jesús,
representa para nosotros los cristianos. Debemos de creer en lo que representa la
imagen de la virgen, el arraigo de la creencia a más apariciones y milagros. Además
con este acontecimiento divino, la gran propagación de la Fe tuvo un impacto
positivo, después de las pariciones la cantidad de personas bautizadas cambió,
aumentando significativamente su número, lo que permitió la conservación de la fe
católica en el pueblo.

“La Virgen de Guadalupe no es tema de reflexión en México por cuanto es elemento de


respiración. No se piensa en ella objetivamente, como no se piensa en la sangre que circula
por nuestro cuerpo: sencillamente se sabe que está allí”. (Usigli, 1965)
BIBLIOGRAFIA.
1. ANGELA DI MATTEO, “La guadalupana, entre imagen e imaginario: La virgen
popular de Rodolfo Usigli”, Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture Moderne,
Università di Bologna Roma – Italia 2015, Universitá Degli Studi Roma Tre,
https://confluenze.unibo.it/article/download/5394/5125

2. H. M. S. PHAKE-POTTER, "Nuestra señora de Guadalupe: la pintura, la leyenda y


la realidad. Una investigación arte-histórica e iconológica”, Tomo XII Núm. 24
Segundo semestre de 2003, Madrid – España, Fundación Universitaria Española.
Seminario de arte e iconografía “Marqués de Lozoya”,
http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cai/24/cai-24-1.pdf

También podría gustarte