Está en la página 1de 109

Plantas para la salud en la

vida cotidiana

Memoria del encuentro de saberes realizado en


PARQUE NACIONAL LAGO PUELO
23 Y 24 de OCTUBRE de 2010
Organizado por Jardín Botánico de Lago Puelo
Realizado en el Parque Nacional Lago Puelo
Provincia de Chubut
Plantas para la salud en la
vida cotidiana

Memoria del encuentro de saberes realizado en


LAGO PUELO
22 Y 23 de OCTUBRE de 2010
Organizado por JARDIN BOTANICO LAGO PUELO
Realizado en el Parque Nacional Lago Puelo
Informe realizado por Adriana Marcus

El presente material ha sido confeccionado para que el resultado de los diálogos de


saberes sobre el uso de plantas en la salud doméstica pudiera ser devuelto de modo
sistematizado a tod@s l@s participantes del taller.

Las ilustraciones fueron tomadas de la bibliografía consultada y de la bolsa de


ilustraciones botánicas de la Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia

Copyleft: la propiedad intelectual es colectiva

Para conectarse con la Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia:


red.jarilla@gmail.com
y con Adriana Marcus: edicionesdelabruja@yahoo.com.ar
Con el Jardín Botánico: jardinbotanicolagopuelo@apn.gov.ar
AUTORES Y AUTORAS DE ESTE LIBRO:

Alfredo Ricci Ruth Ayelef


Francisca Ruiz Obligado Maria Canale
Silvia Urquiza Marina Leyría
Marcelo Barbeito Eva Luz García
Beatriz Rivera Claudia Delgado
Priscila Marisel Alderete Celeste Pacicca
Paola Pohlen Maria Guillier
Erica Tiemersma Teresa Seeber
Luciano Schmeisser Giulia Carlevaro
Norma Messina Lorena Ojeda Gomez
Matias Gomez Andrea Ferreira
Eric Strebel Andrey Urrelayeta
Sara Goti Jackson Andres Pozas
Cara Hendren Juliana
Agustin Flandes Julio Baliño
Priscila Ayelef Adriana Marcus
Maricel Ayelef
6

La Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagoniay el

y el Jardín Botánico del Parque Nacional

Lago Puelo agradecemos a

…………………………………………………….…….

por su participación en las jornadas

de intercambio y construcción colectiva

de saberes.
7

Taller de Plantas Saludables

Se realizó los días sábado 23 y domingo 24 de octubre de 2010 en


la Intendencia del Parque Nacional Lago Puelo, provincia de Chubut,
organizado por el Jardín Botánico del Lago Puelo. Hicimos una ronda
de presentación, en la que algunos no alcanzaron a incluirse. Esto es
lo que se dijo:

-Julio Baliño, guardaparque anfitrión, nos dio la bienvenida como


miembro del Jardín Botánico de Lago Puelo, orgulloso de haber
podido organizar un nuevo taller de Plantas Saludables. Contó que ya
hay un grupo que hizo un taller en enero, y que se reúne una vez por
mes, cosechando plantas, compartiendo saberes y almuerzos,
haciendo preparados medicinales. Sigue habiendo unas diez personas
que no alcanzaron a anotarse en esta actividad. A la gente del Jardín
Botánico le encanta que usemos el Parque, porque es un lugar de
encuentro con la naturaleza, con nosotros mismos y con otros. Son 14
instituciones que mantienen el Jardín Botánico en 18 hectáreas, como
lugar de encuentro para la conservación. Se presenta a si mismo y a
Andrés como guardaparques, y a Juliana como voluntaria.

-Adriana se presenta como médica general curiosa por el origen


vegetal de los medicamentos; comenta su camino recorrido, desde
ese asombro hasta los talleres actuales que coordina, donde aprende
de la construcción entre todos de saberes que circulan entre la gente
de cada lugar.

-Luciano es de Bariloche y estudia tecnicatura en viveros.

-Lorena trabaja en el Parque Nacional Nahuel Huapi, estudia técnica


viverista y como tal se le potencia su cariño por la naturaleza.

-Silvia estudia tecnicatura en viveros, es artesana e instructora de


yoga. Le importa mucho la conexión con la naturaleza.

-Priscila terminó la secundaria y va a estudiar biología en Bariloche.


8
-Andrey dice que es un lujo compartir con Adriana y con todos. Le
interesa conectarse con las plantas y observar y escuchar lo que
dicen.

-Agustín es de Bolsón y está en Bariloche estudiando técnico


viverista.

-Ruth es de El Bolsón.

-Priscila está terminando la secundaria. Le gustan las plantas.

-María E. dejó la docencia, le gusta la huerta. Su madre tenía una


huerta y está aprendiendo mucho.

-Erika vive en Puelo, tiene un nene de 15 meses; su madre llegó con


un librito que compró en la terminal de Bariloche sobre plantas , y le
vinieron inquietudes; comenzó a probar con yuyos. Es docente. Los
porteros de la escuela saben mucho de plantas. Está valorizando
esos conocimientos.

-Paola vive en Puelo hace 4 años, viene de Buenos Aires. Quiere


reconocer las plantas porque su madre le quiere sacar yuyos que no
deben ser malezas. Es mama de mellizos de 9 meses.

-Marcelo es de origen gallego; desde chico está relacionado con las


plantas¸el saber acerca de plantas es ancestral. En Bolsón trabaja
como remisero y nota que las personas mayores de 40 años tienen
interés por las plantas.

-Matías es de Bolsón y hace 2 años trabaja con Marcelo en


promoción turística; desea poder difundir la importancia de las
plantas, su conservación y uso; nota que cada vez se usan menos
medicamentos y más plantas.

-María no pudo hacer el taller completo en enero, pero hace


preparados y tiene algunas dudas y preguntas sobre
9
contraindicaciones. Vive en una chacra del paraje Entre Ríos y no
sabía qué planta elegir para traer hoy, porque tiene muchas.

-Alfredo se presenta a si mismo y a su hija Olivia; el es pediatra, y


después de un largo camino durante el que se desautoriza y
descalifica a las plantas y se niega la historia de los medicamentos y
saberes, empezó a usar de a poco las plantas. Vivió muchos años en
Bariloche, y ahora en esta región empezó a observar más los ciclos de
las plantas y se relaciona de otra manera con las plantas. La mamá de
Olivia viene en un rato…

-Marina viene a encontrarse con un aspecto suyo tapado. “Soy muy


bruta, les paso por arriba a las plantas; me conecto mejor con la
arcilla; trabajo con la salud desde el movimiento y la danza; vengo a
enraizarme ahora con las plantas, que me dan alegría”.

-Teresa vive en Bolsón hace 10 años. Empezó a buscar plantas para


teñir lanas.

-Eva es psicóloga social y profesora de yoga pero no trabaja con


eso. Le interesan las plantas que forman parte de la vida de todos
nosotros. Se dio cuenta de que usa y conoce más plantas que las que
tenía consciencia; está más relacionada con ellas de lo que pensaba.

-Bety vive hace 36 años en Bolsón; había venido desde Buenos Aires.
La madre le daba te de cedrón después de almorzar, por lo que
aprendió. Una vez hizo un te con una hierba que encontró, y cuando le
subió el aroma lo pudo reconocer: era toronjil. Ahora, a esta edad,
sigue buscando plantas, porque el medico le da muchos medicamentos.
Perdió demasiado tiempo para incorporar plantas saludables. Tiene
una hermana que trabaja en la Clínica Mayo de Estados Unidos y
cuenta que están haciendo experimentos con cactus, con diente de
león y otras plantas. Bety hizo el taller anterior. Opina que si se
empieza de joven, nunca se necesita tomar medicamentos.

-Noemí vive hace 22 años en Bolsón; era de Buenos Aires. Sabía que
si comía bien, iba a estar bien en la vejez. Debido a su trabajo, no
10
entró en el tema de las plantas. Ahora está aprendiendo a cuidarse
con la naturaleza, y para todos la naturaleza es un equilibrio entre las
plantas, ellas no requieren agrotóxicos. Propone que hagamos nuestra
propia huerta.

-Claudia es de Esquel, y estudia tecnicatura en gestión ambiental.

-Celeste es de Cholila y estudia lo mismo.

-Erik es cocinero y está haciendo una pasantía en el Ciesa (Centro


de Investigación y enseñanza sobre Agricultura Sostenible).

-Sara también está haciendo un voluntariado en el Ciesa.

- Giulia llegó hace tres años a la región, es psicóloga.

Comentarios:
- La idea era armar un círculo, que -debido al lugar y la cantidad de
participantes- parece un paralelepípedo, pero alguien corrigió y
dijo “más bien parece un corazón”, lo cual está muy bueno. La idea
de reunirnos en círculo, con un espacio central imaginario que
podría contener los 4 elementos de la vida (agua, aire, fuego y
tierra) y del cual cada uno de nosotros estaría equidistante. El
círculo de este modo está pensado como un espacio que genera
una relación igualitaria, no jerárquica, entre todos los presentes,
que permite que todos nos miremos a los ojos y sintamos que
estamos todos presentes en el aquí y ahora. El círculo como
figura que representa todo lo circular en el universo y en nuestra
Madre Tierra. El círculo como generador del campo mórfico en el
cual se facilita que emerja la información que está en todos
nosotros, pero que es difícilmente visible en la vida cotidiana.
- El sentido de la circulación de la palabra en el círculo se propone
que sea en sentido giro sur, que es como gira el agua en el
hemisferio sur cuando desagota, es el sentido en que los pueblos
originarios realizan sus ceremonias. Decimos giro sur en lugar de
“sentido antihorario”, porque la palabra “horario” remite al reloj,
elemento inventado en el hemisferio norte para atrapar el tiempo
11
y esclavizarnos en la lógica de producción capitalista que nos
aleja de nuestros ritmos vitales originales.
- Cuando se presentaron los “viveristas”, recordé a un estudiante
de la tecnicatura forestal de San Martin de los Andes, que en la
ronda de cierre ofreció el invernadero “recién limpiadito” para
que el grupo pudiera cultivar sus plantas medicinales… y se dio
cuenta de que lo que había considerado “limpieza” de “malezas”
del invernadero, había sido en realidad exterminio de buenezas.
Respecto a esto, también se dio que se empezó a hablar de
“buenezas” simultáneamente en diferentes lugares sin contacto
entre si, lo cual no fue plagio sino en todo caso producto de lo
que los biólogos llaman “el centésimo mono” (ver Sheldrake).
- Respecto a la motivación de los “remiseros”, vale recordar que
para el pueblo mapuce el turismo es una actividad contaminante y
transculturizante. En tal sentido, es posible difundir saberes si
nos tomamos la tarea de fundamentar el cuidado, el respeto, la
admiración por los elementos de la vida que mostramos. En
diferentes grupos, se trabajó la pregunta acerca de “difundir” o
“guardar el secreto” acerca de las plantas y sus aplicaciones. Una
abuela por ejemplo eligió proteger al ñanculahuen, omitiendo
enseñarles a sus nietas cuál era la planta y sus dones. Esto
muestra la desconfianza que tienen las ñañas del mal uso que
podrían llega a hacer sus nietas “huinquizadas”.
- Cuando se pretende usar menos medicamentos, es porque nos
disponemos a tomar nuestras vidas por las astas, hacernos cargo
(no para quitarle su responsabilidad al sistema de salud, sino
porque confiamos en que así como producimos malestares
podemos deconstruir ese problema de salud), y crecer en
autonomía, responsabilidad y consciencia. Y no poner el cuerpo
para que los laboratorios lucren a nuestras costas.
- Cuando uno comienza a usar las plantas “para remedio”, sin
haberse criado en el mundo de las plantas, va tanteando de a
poco: primero hacemos preparados de uso externo, probamos en
nosotros, luego en familiares, luego en amigos y finalmente le
perdemos el rastro; luego nos animamos con preparados de uso
interno, que probamos primero nosotros, luego le damos a
nuestros parientes, luego a amigos y finalmente nos animamos a
12
convidar “afuera”. Es un camino en sentido externo-interno
(centrípeto respecto a la aplicación) y en sentido inverso
(centrífugo) cuando lo usamos y convidamos a otros.
- El aroma de las plantas produce dos cosas: por un lado evoca
sentimientos, escenas o recuerdos, debido a la asociación
emocional; por otro, presenta la dificultad de describir aromas,
lo cual enerva a quienes buscan un fundamento científico
mensurable acorde con el sistema de la simplificación
mecanicista de este paradigma.
- Respecto a lo que dijo Bety sobre la Clínica Mayo, nosotros desde
la Red Jarilla denunciamos la biopiratería que se comete
habitualmente con la vida. Desde la extracción de sangre a
integrantes de comunidades mapuce (como en Ruka Choroy) hasta
el proyecto INTA-Arizona (100 plantas anuales durante 10 años
fueron enviadas a EEUU para su estudio y eventual
patentamiento para obtener medicamentos) nos están
conquistando, depredando y expoliando nuestros territorios.
- Cuando Noemí dice que “hagamos nuestra huerta”, este llamado a
la autonomía es lo que nuestra Red también promueve.
Liberarnos del mercado, que nos vende caros “productos”
envenenados con agrotóxicos, cosechados hace mucho,
transportados quien sabe en qué condiciones, llenos de una
energía malsana. Nuestra propuesta es de autonomía y
solidaridad, de intercambio y reciprocidad, de independencia de
los mercados y sus dictaduras.
- Dice Alfredo que cuando los padres de un niño preparan un té,
esto le da un valor agregado, porque el hecho de reencontrar el
saber ancestral es sanador para el padre y la madre. Además que
el proceso de prepara el te es terapéutico. Y el te contiene otro
condimento que es el afecto, el amor.
- Cuenta María que cuando se dispuso a juntar ramos, se le vino la
imagen de sus abuelos preparando floreritos, y entonces ya no le
pareció una frivolidad.
- Conectarse con la huerta es sanar la mente.
- Somos afortunados por vivir acá.
- Respecto al valor de las plantas, en Francia usaban los tomates
como ornamentales hasta que en una gran hambruna descubrieron
13
su valor alimenticio… en realidad la mayor parte de las hortalizas
que hoy se comen en Europa provienen de América.
- En Galicia se mantiene desde siempre la costumbre de guardar
semillas para sembrar el año siguiente. En España las huertas son
asunto de ancianos.

Luego intercambiamos saberes sobre las plantas que habíamos


llevado, reunidos en 5 grupos. Luego del trabajo grupal compartimos
un almuerzo a la canasta y recorrimos los alrededores de la
Intendencia, para reconocer plantas en su propio espacio vital: en el
suelo alterado con plantas cosmopolitas pisoteadas, y en la entrada
del bosque húmedo. De regreso, compartimos las producciones
grupales sobre cada planta y entre todos agregamos aportes.

Durante la segunda jornada, reflexionamos juntos acerca de


nuestros malestares más frecuentes, para armar un botiquín vegetal
para cada familia. Luego del almuerzo a la canasta, preparamos varios
remedios con plantas y realizamos una ronda de evaluación al cierre
del taller.

Las plantas sobre las que conversamos fueron las siguientes:

1. Ajenjo
2. Ajo
3. Alfalfa
4. Alfilerillo
5. Aloe vera
6. Amapola de california
7. Bolsa de pastor
8. Caléndula
9. Cicuta
10. Diente de león
14
11. Eucalipto
12. Hinojo
13. Lavanda
14. Llantén
15. Maitén
16. Melisa
17. Menta
18. Milenrama
19. Palo piche
20. Pañil
21. Radal
22. Romero
23. Rosa mosqueta
24. Ruda
25. Salvia
26. Sanguinaria
27. Tomillo
28. vinagrillo

A partir de la página 11 figura lo que hemos construido en el taller


con los aportes de todos y todas las presentes. En letra cursiva
figuran los aportes bibliográficos (de los libros), y al final del
cuadernillo está la lista de libros consultados.
15

Los saberes que se suman, se enriquecen


mutuamente,
porque nadie sabe más que todos juntos…
16
17

LAS PLANTAS

Ellas son nuestras hermanas y sustentan nuestra vida.

Viven cerca nuestro, como vecinas:


nos moja la misma lluvia,
nos calienta el mismo sol,
nos ilumina la misma luna.

Ellas están allí, con todos sus dones, cuando las necesitamos.
Nuestra vida depende de ellas. Nos dan protección en la forma de
alimento, remedio, leña, perfume, abrigo, casa, sombra, humito,
muebles, colores y alegría. Por eso cuando recurrimos a ellas, lo
hacemos con humildad y agradecimiento.

Cuando compartimos con nuestros niños lo que conocemos sobre las


plantas, ellos crecen desde chicos con ese saber, y las respetan,
cuidan y quieren, y las defienden de aquellos que las quieren lastimar,
arrancar, vender, exterminar.

Este material que compartimos ahora es el resultado del encuentro


de saberes en el que juntamos lo que recordamos y aprendimos en la
vida con lo que dicen los científicos que las estudian. Porque los
saberes que se comparten y se suman, en el respeto y la confianza, se
enriquecen mutuamente, y de esa combinación nace algo nuevo y
mejor.

Este es un homenaje a las plantas.


18
19

¿Cómo recolectar?

Siempre que recolectamos plantas, tenemos que tener cuidado de dónde


las juntamos:
 No juntar cerca de las rutas, por el plomo de las naftas
 No juntar donde hay perros sueltos, por los huevos de los parásitos
(como la hidatidosis)
 No juntar cerca de las letrinas, que contaminan
 No juntar en los ojos de agua, donde puede haber saguaipé
 Asegurarse de que el agua de riego de la huerta sea sana
 Estar atentos a posibles contaminaciones

Se recolectan las partes sanas de las plantas, desechando las hojitas


lastimadas.

Se trata de respetar las raíces, para no matar a las plantas.

Tratamos de tomar sólo un par de hojitas de cada planta, para que se


recupere bien, y siempre le pedimos permiso, y le agradecemos su ayuda.

¿En qué momento recolectamos?


 Cuando lo que necesitamos de la planta son solamente las hojas, se
prefiere juntarlas antes de que den la flor.
 Si se usa toda la “parte aérea”, se junta antes, durante o después de
la floración.
 Si se necesitan las raíces, es mejor sacarlas en otoño.
 Si necesitamos la corteza verde de las ramitas, se cosecha en
primavera, cuando la savia está circulando.
Y siempre cuidamos que la planta no esté en el solazo, pero tampoco tenga
rocío.

Cada planta es diferente, y hay que conocerla y saber cómo tratarla. Además no es lo
mismo si el remedio es para una mujer o un hombre.
La luna tiene su importancia a la hora de juntar plantas para remedio.
20

¿Cómo preparar bebidas para el “uso interno”?

 Si usamos partes blandas de las plantas (hojas, flores) preparamos un


té o infusión o tisana.
Se colocan unas hojitas lavadas y picadas con los dedos en una taza, y se le
agrega agua que acaba de comenzar a hervir. Se tapa 5 minutos y se cuela.
Luego se bebe caliente, tibio o frío.
 Si usamos partes duras o leñosas de las plantas (raíz, tallo, cáscara) le
damos un hervor de un minuto, dejamos entibiar tapado, colamos y bebemos.
Esto se llama también cocimiento, decocción o hervor.

Una forma distinta de preparar los tés,


es hacerlos muy concentrados y en cantidad,
y guardarlos en forma de jarabe. Llevan
muchísima azúcar, para que no se llenen de
hongos, y duran un año sin pudrirse.
Los diabéticos no pueden usar jarabes, pero
los chicos prefieren esta forma, porque le
disimula el amargo de algunas plantas que
ellos no quieren tomar en té común.

Otra forma de preparar remedios bebibles es el vino medicinal. Se


prepara como “maceración en frío”. Se coloca la planta en un vino suave,
preferentemente blanco o jerez u oporto, y se deja dos semanas en una
botella oscura, agitando todos los días. Luego se cuela y se envasa
nuevamente, con una etiqueta que diga qué contiene y cuándo se preparó. Se
puede usar durante varios meses y beber una copita cada vez.

Una forma de endulzar el té sin que produzca acidez es usar azúcar


quemada.
21

Las cantidades:

Hay quienes dicen “para un té tomo un cogollo”, otros dicen “para una taza
de té se colocan 2 cucharaditas de la planta fresca picadita o una
cucharadita de la planta si está seca” (esto es así, porque seca está
deshidratada y pesa menos y ocupa menos lugar). En Chile, el “agüita perra”
se hace con unas cuatro hojitas de la planta elegida para remedio.

En general estas cantidades sirven para todas las plantas. Sólo debemos
saber cuáles son las plantas más fuertes, con las que hay que tener cuidado
de no usar demasiado: ajenjo, ruda, paico, éter, jarilla, entre otras.
22

¿Cómo preparar remedios de “uso externo” (para


aplicar sobre la piel)?

 Para hacer baños o fomentos (trapitos mojados en el agua del hervor) o


para lavar una herida, se usa el cocimiento, aunque se usen partes duras o
blandas de la planta. El cocimiento se hace colocando la planta en agua
hirviendo y dejándola un minuto, para luego retirar del fuego y dejar
tapado hasta que se enfríe. Luego se cuela.
 Se puede machacar la parte de la planta que se elige y colocarla como
una curita sobre una herida, en forma de cataplasma, ayudando con un
vendaje de tela encima.
 Se pueden fabricar ungüentos con grasa o caracú o unto sin sal, o aceite
de comer. También con vaselina sólida o líquida.
 También se pueden colocar unas ramitas de planta en una botella de
aceite de comer, dejar un mes en un lugar tibio, y luego usar. Se moja un
trapito con el aceite, se lo entibia cerca del fuego, y se coloca sobre la zona
dolorida. Esto sería “aceite de remedio”, por “maceración en frío”.
 Otra forma de usar aceite de remedio es poner a baño maría el aceite y
agregarle la planta, dejar una hora al calor, y luego retirar, colar y envasar.
Esto es “maceración en caliente”.
 También se puede preparar la planta con alcohol. Estas son lociones. Se
usa el alcohol puro de farmacia, de 96 grados, y demora una semana en
quedar listo.

Acá, las cantidades son mayores que cuando se preparan para beber. Por
ejemplo, si preparamos un cocimiento de romero para los piojos, hervimos
por unos pocos minutos 8 cucharadas de hojitas picadas en un litro de agua,
dejamos enfriar, colamos y usamos para aplicar todas las noches (7 días) en
la cabeza.
23

LAS PLANTAS QUE TRAJIMOS AL TALLER


24

1. Ajenjo
(Nombre científico: Artemisia absinthium L., de la familia de las Asteráceas, ex –
Compuestas)

Otros nombres:
Artemisa, ajenko o fre-lawen (fre significa amargo). En alemán se llama
Wermut, y es el origen del vermut que conocemos como aperitivo con
alcohol. Su segundo nombre (absinthium) se usa para nombrar una
bebida alcohólica que se hacía con ajenjo, el “absinth”, bastante tóxica.

Descripción grupal:
Planta herbácea de hasta 1,5 mt de altura, de hojas grisáceas y forma
“aperejilada”, de olor fuerte. Las flores son pompones amarillos,
formados por muchas florcitas tubuladas. Crece en terrenos alterados,
y en jardines.

Parte usada: Hojas, tallos y flores, es decir “parte aérea”.

Uso interno:
 Depurativa de la sangre para las intoxicaciones por plomo.
 Sangrado de nariz: la infusión resulta coagulante
 Parásitos intestinales (en infusión por 4 días: 3 tés por día)
 Dolor de estómago, infusión.
 Hepático
 Es aperitivo (aumenta el apetito) y digestivo.
 Para los gases.
 Para la resaca
 Para los atrasos menstruales (emenagogo)

Uso externo:
 Para la caída del cabello
 Para lavar heridas, quemaduras, infecciones de la piel
 En gárgaras, para la angina
 En talco para los mal olor de los pies
25

Otros usos:
- Es “plaguicida”, por espantar plagas en la huerta
- Se usa para hacer Absenta, licor alucinógeno
- El humo ahuyenta mosquitos.
- Es antipolilla (se colocan hojas secas en bolsitas de tela)
- Para abonar las plantas se hace un purin

OJO:
es tóxica del sistema nervioso central, en dosis altas puede producir
convulsiones, alucinaciones auditivas y “coma”.
Es abortiva! No la deben tomar las embarazadas (como todos los
antiparasitarios)
No deben usarse preparados con alcohol, porque aumentan los
efectos tóxicos sobre el sistema nervioso.
Le da gusto feo a la leche si se le coloca al forraje de las vacas.

Nota: es pariente de una artemisa que se usa para fabricar el cigarrillo


para hacer moxibustión en medicina tradicional china. También es
pariente del éter (Artemisa abrotanum) y del estragón (A. drunculus).
26

2. Ajo
(Nombre científico: Allium sativum, familia de las Liliáceas)

Descripción grupal:
Planta de tallo largo similar a la cebolla, inflorescencia redonda como una
bola formada por muchas flores de color blanco. Crece hasta 1 metro de
altura. La raíz es un bulbo compuesto por 8 a 10 dientes arqueados. Se
reproduce a través de la separación de los dientes del bulbo o por semillas.

Parte usada: Bulbo (sus dientes)

Uso interno:
 Antiparasitario (machacar y mezclar con leche, una vez al año como
preventivo)
 Antigripal y antibiótico
 Elimina gases intestinales (“carminativo”)
 Desinfectante intestinal
 Para las várices (es flebotrópico)
 Baja la tensión arterial
 Baja el colesterol
 Baja la glucemia (para la diabetes)
 Evita la agregación plaquetaria
 Mejora la circulación de la sangre

Uso externo:
 Sinusitis (se pican los dientes y se aspira el aroma)
 Dolor de oído (picar y mezclar con aceite y aplicar en el oído)
 Sabañones (uso externo de la tintura)
 Para los callos en uno local
 Rubefasciente (al aplicar sobre la piel, produce enrojecimiento y calor:
para el reuma)
 El jugo repele insectos
 El jugo calma la picazón por picadura de insectos
 Caries dolorosas (aplicación directa de un diente)
 Neuralgias (frotar un diente machacado sobre la región)
27

Otros usos:
 Culinario (condimento)
 Aumenta la puesta de huevos si se mezclan dientes con el alimento de
las gallinas
 Retarda la maduración de la fruta almacenada
 Alimenticio (contiene vitamina A, B, C, inulina que es diurética y aliina
que es antibiótico)

Cuidados especiales:
A pesar de que su uso produce transpiración con olor a ajo, el uso
prolongado y permanente lo elimina.
28

3. Alfalfa
(Nombre científico: Medicago sativa L., porque viene de Medea, en África. Familia
de las Fabáceas, ex Leguminosas)

Otros nombres:
Mielga, alfa, mielga, alcacer, alfaz, pasto de búfalo, lucerna, clavo
chileno.

Descripción grupal:
Hierba verde claro, perenne, tallos erguidos de hasta 1 metro de altura,
hojas divididas en 3 hojitas elípticas, de borde aserrado. Flores en
racimos como pompones con 10 a 30 hojitas de color azul violáceo y a
veces blancas. Frutos son legumbres (chauchitas) oscuras y llevan
semillitas amarillas dentro.

Parte usada:
Hojas, tallos y flores.

Uso interno:
a) Como alimento: en sopas, croquetas, budines, torrejas, ensaladas.
Protege huesos (por sus minerales), sangre (contiene vitamina K que
ayuda a la coagulación), tejidos (vitamina C), contiene vit. K, D, B1, B2, E
y A; hierro, calcio, manganeso y proteínas.
Los brotes se comen en ensaladas; estas germinaciones contienen
mucha energía.
El licuado de alfalfa con limón para los huesos.
b) Como remedio:
 Contiene fitoesteroles (hormona femenina) (se usa en menopausia)
 Anticoagulante
 Reuma
 Anemia
 Protege los tejidos (contra el escorbuto)
 Remineraliza los huesos (en fracturas y osteoporosis)
 Aperitivo (estimula el apetito) y digestivo
 Ayuda al funcionamiento del intestino
 Baja el colesterol, depura la sangre
29

Uso externo:
 Caída de cabello
 Caspa, seborrea
 Lavado de heridas (las cicatriza)
 Contiene mucha clorofila: es bueno para el mal aliento (masticar)

Otros usos:
Forraje de animales
Melífera (atrae abejas para fabricar miel)
En Vacas lecheras, aumenta la producción de leche.
Tiene mucha clorofila por lo que se usa en la industria para colorear de
verde algunos productos.
Con las semillas molidas se hace harina para pan.

Cuidados especiales:
 Las semillas son abortivas
 Las semillas consumidas en cantidad pueden afectar las células de la
sangre, por eso al hacer germinaciones para comer los brotes en
ensalada, se deben separar de las semillas (contiene canavanina)
 No usar en personas con tratamiento de estrógenos o con lupus
 No confundir con el alfalfón o trébol amarillo o meliloto, que tiene
efectos anticoagulantes y purgantes mayores.
30

4. Alfilerillo
(Nombre científico: Erodium cicutarium (L.) L Herit. ex Aiton, de la familia de las
Geranáceas)

Otros nombres: peludilla, pico de cigüeña, relojito, aguja de vaquero,


loica cachu.

Descripción grupal: Hierba rastrera, en roseta, que crece en todos


lados. Tiene una florcita color rosa, de 5 pétalos, hojas pequeñas, como
plumitas, y un fruto que parece una aguja o pico de cigüeña de hasta 4
cm de largo que contiene las semillas. Dura uno o dos años. Es exótica.

Parte usada: toda la planta

Uso interno: en té
 Trastornos digestivos, acidez, gastritis
 Diurética, por eso es depurativa de la sangre
 Baja el colesterol
 Diaforética (produce sudoración)
 Interrumpe hemorragias, sobre todo uterinas
 Frena las diarreas (por ser astringente)

Uso externo: en cocimiento


 Desinfectante para problemas de acné
 Heridas (es astringente, hemostático, cicatrizante)
 En fomentos para zonas infectadas
 Hemorroides
 Para la picazón de la piel
 Conjuntivitis (lavar los ojos con el cocimiento)

Otros usos:
 Comestible (ensaladas, tortillas, sopas, etc.)
 Forraje
31

Cuidados especiales:
En pequeñas cantidades baja la presión pero en grandes cantidades la
sube.

Los nombres científicos de las plantas nos ayudan a diferenciar dos plantas
que tienen un mismo nombre popular o nombre común (que sería como un
apodo) y que sin embargo son diferentes.
Se los ponen los botánicos que clasifican plantas y son en latín, porque es una
Lengua que ya no se habla y se supone que no va a cambiar.

En cada lugar donde vivimos las personas, existen todas las plantas que necesitamos
para nuestros malestares. Puede ser que aún no las hayamos encontrado y reconocid
La gente en las ciudades suele comprar bolsitas de remedios secos de otros lugares,
que no sabemos si contienen lo que dice, si están bien cosechados, si están “vencidos”,
o en buen estado. Mejor es recolectarlas cuidadosamente, o cultivar y conocer a las
hermanas plantas que viven con nosotros.
32

5. Aloe vera
(Nombre científico: Aloe vera (L.) Burm., de la familia de las Asphodeláceas (ex -
Liliáceas)

Otros nombres: Pita, zábira, sábila, acibar (este es en realidad la savia


solidificada)

Descripción grupal: Planta de hojas carnosas, que contiene un gel en el


interior de las hojas. No requiere mucha agua de riego. Flores amarillo
verdosas colgantes tuberosas, en ocasiones anaranjadas. Es Originaria
de Africa tropical .

Parte usada: parte interna de las hojas (interior gelatonoso)

Uso interno: (se come la parte interna de la hoja)


 Dolor de estómago (gastritis, úlceras)
 Colagogo (estimula la función hepática biliar)
 Contiene germanio, que depura de venenos
 Emenagogo-abortivo
 Parásitos
 Laxante a muy bajas dosis, purgante a dosis mayores.
 En Cuba usan un jarabe antiasmático y hepatoprotector

Uso externo: (aplicar una rebanada de la hoja sobre la piel)


 Quemaduras (cicatrizante, humectante), eritema solar
 Erupciones cutáneas, úlceras, Psoriasis, eczemas, Várices,
hemorroides
 Manchas de la piel
 Propiedades antitumorales del gel fresco en aplicación local
 Infecciones de piel
 Caída de cabello
 Gingivitis
Hongos (fungicida)
Antiinflamatorio (en Cuba se hacen óvulos)
33

Otros usos:
-Cosmético
-Los indígenas de Norteamérica lo usaban como emenagogo
También como protector de maderas de construcción y embarcaciones,
porque evita se pudran o agusanen (los Creeks)
-Ornamental
-Loción para el cabello

Cuidados especiales:
Puede producir alergia (dermatitis de contacto)
La piel interior tiene un látex que es purgante y contiene antraquinonas
que producen vómitos
no usar en embarazo porque provoca contracciones (es ocitócico) y es
genotóxico
no usar cuando se da de mamar
34

6. Amapola californiana
(Nombre científico: Eschscholzia californica Cham.familia de las Papaveráceas)

Otros nombres: dedal de oro

Descripción grupal:
Hierba de entre 30 y 60 cm de altura, perenne, que crece a los costados
de los caminos, en lugares secos. Hojas como plumas. Flor anaranjada o
amarilla con un centro oscuro, de 4 pétalos con forma de copa. Se cierra
cuando no hay sol. La semilla está en una vaina redondita y negra. Originaria
de California, de uso ornamental; requiere mucho sol.

Parte usada:
La parte aérea.

Usos internos: infusión


Sedante
Hipnótica suave (induce el sueño), sin deprimir (especial en niños y
ancianos)
Antiespasmódica (para cólicos intestinales y menstruales)
Vasodilatador coronario y antihipertensivo

Usos externos: cocimiento o aceite


Antibacteriano y antifúngico
Para la urticaria y la picazón de la piel
Antiinflamatorio y anestésico

Otros usos
Alegra el andar de los caminos
Las semillas se usan en el pan
La planta sirve para forraje

Cuidados especiales
No usar en embarazo ni lactancia
No combinar con psicofármacos ni antihistamínicos
35

Los principios activos de las plantas son las sustancias que actúan en
Nuestros cuerpos y producen algún efecto por sus cualidades químicas. Las
plantas fabrican esas sustancias para sí mismas, para su vida cotidiana,
para su reproducción y su crecimiento. Nosotros las aprovechamos para
nuestras afecciones, y la química las clasifica. Por ejemplo uno de los
principios activos es el “aceite esencial”, propio de las aromáticas. Pero las
plantas no sólo son “fábricas de principios activos”, sino
seres vivos con una historia, una energía, una fuerza vital propias, y eso no
es fácil de medir por la ciencia actual. Pero los pueblos originarios saben
esto desde hace mucho tiempo.
36

7. Bolsa de pastor
(Nombre científico: Capsella bursa-pastoris, familia de las Brasicáceas, ex -
Crucíferas)

Otros nombres: pan-y-quesillo, mastuerzo, yerba del pollo, huilimula.

Descripción de la planta: Hierba de hasta 30 cm, tallo derechito,


hojas divididas, están en la base dispuestas en roseta irregulares;
flores en la punta del tallo, muy pequeñas, con cuatro pétalos blancos
que van dando el fruto con forma de corazón adherido a su punta. Es
anual y bianual, cosmopolita. Crece en ambientes alterados (veredas,
baldíos)

Parte que se usa: Toda la parte aérea. Se cosecha preferentemente


cuando quedan aún flores en la planta, y se usa fresca.

Uso interno se toma en té o en tintura:


 Hemorragias en general: frena las hemorragias después del parto, de
la menopausia y de los fibromas de la matriz. También las nasales y
de orina.
 Mejora el parto, usado en poca cantidad (fortalece las
contracciones)
 Para vómitos y diarrea.
 Para el estómago (gastritis, úlcera)
 Ayuda a orinar, por tener potasio, y sirve para la gota, los problemas
de riñón, el reuma y la piel, por ser depurativa. Cálculos renales.
 Mejora la circulación, y se usa en várices, hemorroides y presión
arterial baja, y baja el colesterol.

Uso externo se prepara un cocimiento, para


 Baños de asiento en hemorroides
 Mojar un algodón y colocar en la nariz cuando sangra
 Lavar heridas, sobre todo si sangran
 Hacer gárgaras para la inflamación de la garganta
También se puede preparar un polvo con las hojas para frenar el
sangrado de las heridas y para inspirar cuando sangra la nariz.
37

Alimento:
Las hojas son comestibles, en ensaladas.
Las semillas tienen sabor picante, y sirven para condimento. Se pueden
moler y mezclar con otras harinas para hacer pan. Son laxantes.
Las raíces pueden reemplazar al jenjibre como condimento.

Cuidados especiales:
 Es emenagoga y abortiva
 Sube la presión arterial
 Corta la lactancia
 No debe usarse más de 10 días seguidos.
 Descartar las hojas que tengan un hongo blanco, tóxico.
 No la deben tomar personas en tratamiento con medicamentos antidepresivos o
que tengan hipotiroidismo.

Ojo con las plantas abortivas:


Las plantas para los parásitos suelen ser abortivas. Por
eso no conviene usarlas en mujeres embarazadas. Estas
plantas también producen menstruación, tengamos o no
atraso, porque producen abortos tempranos
(son emenagogos).
38

8. Caléndula
(Nombre científico: Caléndula officinalis L., Familia de las Asteráceas, ex -
Compuestas)

Otros nombres: Maravilla, culo de vieja, culo de suegra, flor de muerto,


chinita, botón de oro.

Descripción de la planta: Mata de flores amarillas de unos 20 cm de


altura.; es una planta rústica. Hierba anual, de tallos poco erguidos,
ramificados, de hasta 50 cm de alto, con hojas simples lanceoladas
alternas que al cortarlas largan un látex blanco. Las inflorescencias
están formadas por flores periféricas linguladas de color amarillo y
anaranjado (parecen ser los pétalos) y flores centrales tubulosas
anaranjadas o amarillas. Frutos con mucho poder germinativo . Se
cultiva en jardines, se da espontáneamente en veredas.

Parte usada: pétalos de las flores (las flores periféricas de la


inflorescencia).

Uso externo: en crema o aceite


 Cicatrizante, antiinflamatorio, reparador cutáneo, antitumoral,
antibiótico, antiviral, antifúngico: Heridas, eccemas, quemaduras,
llagas, hemorroides, fístulas, acné, grietas de pezón, úlceras de piel,
inflamaciones en la boca y encías, alergias de piel, paspadura de cola
de bebé, psoriasis, picaduras de insecto, hongos de pies,
inflamaciones vaginales,
 Arrugas de la piel
 Conjuntivitis
 El látex se usa para callos y verrugas.

Uso interno: en tintura o infusión


 Antiespasmódico para cólicos intestinales, biliares, menstruales,
contra gases.
 Atrasos menstruales (emenagoga), dolores menstruales (levemente
estrogénica)
 Inmunoestimulante y antialérgico
39

 Antiparasitario
 Sudorífico
 Baja la presión arterial, diurético, depurativo

Otros usos:
 Insecticida natural
 Azafrán trucho (los pétalos secos)
 Brotes de la flor encurtidos como alcaparras.
 Hojas y pétalos en ensaladas.
 Perfumería: cremas cosméticas para las arrugas, esencias de
“hierbas silvestres” para perfumes.
 Ornamental.
 Indicador de lluvia: cuando va a llover, la flor se cierra.
 Cocimiento se usa como tintura de alimentos (da color a la manteca).
 Enjuague de cabello para aclararlo.

Cuidados especiales:
No usar en embarazo, porque es abortiva.
40

9.Cicuta
(Nombre científico: Conium maculatum L. de la familia de las Apiáceas, ex –
umbelíferas)

Otros nombres:
Perejil lobuno, perejil hediondo

Descripción grupal:
Hierba parecida al perejil y a la zanahoria, pero de olor fuerte (feo). El
tallo es hueco y tiene manchas rojas. Se desarrolla en dos años. Las flores
son blancas y en umbelas (como paraguas). Llega al metro 70.

Parte usada: hojas, flores (las semillas inmaduras son las más potentes)

Usos internos:
Sólo se usa para dolores intensos en pacientes terminales.

Uso externo
 dolores neuríticos (neuralgia de trigémino, posterior a una culebrilla)
 dolor de oídos (machacar una hoja con aceite o con orina, y colocar
unas gotas en el oído)
 paperas: mojar un trapo con el cocimiento de las hojas y aplicar 2
veces por día sobre la parótida dolorida.

Otros usos:
 Indica la fertilidad de la tierra
 En caballos, se prepara una infusión para uso interno, para curar
zafaduras, como anestésico y tranquilizante. Usar por única vez.
 Ornamental (en el florero, dura mucho tiempo como helecho)
 Las mujeres cherokees mascaban cuatro días seguidos raíces de
“cicuta de agua” (Cicuta maculatum L.) para evitar quedar
embarazadas, pese a lo venenoso
 En homeopatía se usa para la arterioesclerosis y prostatitis

Cuidados especiales:
41

Si bien es una planta de propiedades sedantes, antiespasmódicas, que


corta la lactancia y es útil para el tratamiento de las neuralgias y
dolores por cáncer, es tan tóxica que se desaconseja el uso interno: el
envenenamiento produce primero ardor en la boca y garganta,
carraspera y náuseas. Luego vómitos y diarrea. Finalmente sed intensa,
dilatación pupilar con visión borrosa. No puede mover la lengua para
hablar ni deglutir. Tiene vértigos y frío en piernas y brazos, luego
parálisis, convulsiones y muerte a las 3-4 horas de la ingesta por asfixia
(parálisis del centro respiratorio). Con 6 a 8 hojas un adulto puede
morir. Si las ingirió, darle vomitivos, purgantes y carbón vegetal,
oxígeno y respiración artificial.
Si una embarazada ingiere, produce malformaciones en el bebino (=bebé
intrauterino).
La planta seca es menos tóxica que fresca.
No darles a las vacas de ninguna manera porque se mueren.

Nota: En Grecia se usaba para la pena de muerte (Sócrates, 399 a.C.)


42

10.Diente de león
(Nombre científico: Taraxacum officinale Weber, familia de las Asteráceas, ex –
Compuestas)

Otros nombres: Meacamas, achicoria, culo de vieja (ojo: esto le dicen a


la caléndula!), amargón, plumerillo, achicoria de campo, panadero.

Descripción grupal: Yuyo de flor amarilla, plumosa. El tallo es hueco


(fistuloso) y contiene savia lechosa. Las hojas son alargadas y dentadas.
Las semillas son conocidas como panadero.

Parte usada: flor, tallo hojas, raíces.

Uso interno: en tintura, té, comida


 Diurético (para la presión alta, retención de líquidos, gota, litiasis
renal, reuma, acné por ser depurativa, tensión premenstrual, etc.)
 Anemia (las hojas aportan hierro)
 Aperitiva antes de comer, digestiva-hepática (por amarga) después
de comer.
 Colagoga (ayuda a la función biliar; mejora jaquecas de origen
hepoático)
 Levemente laxante

Uso externo en aceites o cremas (no hay descripciones)

Otros usos
La flor aporta calcio
La savia (latex) cura verrugas y callos
Las raíces tostadas y molidas se usan como sustituto de café
Vinos, licores y cerveza de flor de diente de león.
Con el agua del hervor de las flores: elimina manchas de la piel
Los pimpollos cerrados de sus flores en vinagre sustituyen alcaparras
Hojas en ensaladas antioxidantes ; contienen vit. A, B, C y D, potasio,
calcio y hierro. Se usan para aromatizar quesos.
La raíz tile la lana de color pardo
Se asocia en la pastura para mejorar la producción de leche de vaca
43

Cuidados especiales
El gusto amargo de las hojas se puede quitar dejando durante 2 horas
las hojas en agua fría, luego enjuagar y hacer la ensalada, o combinando
con quilloy quilloy o malva, que son suaves.
La raíz se cosecha en otoño preferentemente.

Las plantas depurativas de la sangre limpian el organismo de los residuos


de su funcionamiento, es decir de todo aquello que sobra de lo que comemos
y todo lo que produce el cuerpo y que nos intoxica si permanece dentro
nuestro.
Por eso sirven para problemas de la piel (acné, granos, forúnculos,
golondrinos, abscesos, seborrea, eccema), de constipación, de ácido úrico
(gota, piedras en los riñones), y para desintoxicar a quienes hacen
tratamiento para el cáncer.
También son muy buenas para el reuma.
Son la ortiga, el llantén, la chicoria (diente de león), la sanguinaria,
el alfilerillo, la malva, la cola de caballo, entre otras.
44

11. Eucalipto:
(Nombre científico: Eucaliptus globulus Lab., de la familia de las Mirtáceas; hay más de
300 especies de eucalipto)

Otros nombres: gomero azul, ocalito, calisto.

Descripción grupal
Árbol de hasta 30 metros de altura, de rápido crecimiento, originaria de
Australia, perenne, que absorbe mucha agua (seca pantanos), de madera
roja, con una corteza que se desprende. Tallos cuadrados al corte, de
cantos rojizos. Hojas nuevas redondeadas, las demás lanceoladas, de color
verde grisácea aturquesada. Flores solitarias o en pequeños grupos,
blanquecinas sin pétalos, que dan un fruto cónico (trompito). Contiene
antibiótico natural, por lo que debajo suele no crecer pasto. Crece en suelo
húmedo y arenoso. Las raíces contienen gran cantidad de agua, por lo que los
pueblos originarios de Australia chupaban sus raíces en sus travesías por el
desierto.

Parte usada: hojas sin pecíolo

Usos internos: en té o jarabe


 Resfríos, tos (contiene sustancia parecida a la codeína: antitusiva)
 Angina, sinusitis (antiséptico y descongestivo)
 Broncodilatador (para el asma)
 Baja la fiebre
 Antiviral con acción sobre el virus de la influenza (según estudios rusos)
 Hipoglucemiante (para la diabetes)
 Cistitis
 antiparasitario

Usos externos:
 vahos para la congestión
 baños de inmersión con su cocimiento
45

 para heridas (es cicatrizante, antiséptico, antibiótico: en hospitales


británicos del siglo XIX se usaba aceite de eucalipto para colocar
catéteres urinarios: “aceite de catéter”)
 jaqueca
 reumatismo, torceduras articulares, ciatalgia, etc., en tintura o aceite
para friegas
 dolor de muelas
 quemaduras
 congestión nasal (“vic vapourub”, junto a tomillo y menta, se suele
colocar bajo la nariz o en el pecho, pero también en la planta de los
pies)

Otros usos:
 el tallo como mondadientes
 aromatizante de ambientes
 alimento de los osos coala
 repelente de cucarachas (empapar trapos en aceite de hojas y colocar
en las alacenas)
 secador de pantanos (para endemias de malaria)
 para hacer pasta de papel
 cigarros para el asma en adictos al cigarrillo
 el fruto colocado en agua, sobre la cocina, purifica ambientes
 aromaterapia
 licores
 perfumería (enjuague bucal, desodorante, desinfectante ambiental)
 leña (bien calorífica)
 ornamental
 caramelos, otras golosinas
 la miel hecha en base a esta plante tiene las mismas propiedades
 repele langostas en sembradíos de frutales

Cuidados especiales
No colocar sus hojas en el compost porque mata las lombrices y
bacterias
46

puede generar alergia


el árbol puede secar vertientes de agua
Su uso prolongado puede atrofiar mucosas por vasoconstricción, y
provocar gastroenteritis, hematuria, diarrea.
No usar en embarazadas ni menores de 6 años-
No usar en enfermos biliares y hepáticos-
No colocar crema en cara de niños
No usar aceite esencial, es fácilmente tóxico grave.
No combinar con sedantes, analgésicos o anestésicos.
El eucaliptol es neurotóxico y epileptógeno.
Induce enzimas hepáticas: no combinar con otros remedios
47

(*) Los aceites esenciales que tienen las plantas


aromáticas se venden puros y
concentrados para sahumerios o preparación de
jabones o perfumes.
Son una de las muchas sustancias que tienen las
plantas como parte de su cuerpo
vegetal.
Por medio de métodos de laboratorio se le extraen
a muchos kilos de una planta
unas gotas de este aceite, y el resto de la planta
se tira.
Este producto concentrado y aislado de la planta
original en general es irritante
para la piel, tóxico si se bebe, y por la cantidad de
planta necesaria para este proceso
se depreda la planta.
Para evitar esto, se las cultiva industrialmente,
lo que les quita su fuerza vital original
48

12. Hinojo
(Nombre científico: Foeniculum vulgare Mill., de la familia de las Apiáceas ex –
Umbelíferas)

Otros nombres: en italiano finocchio

Descripción popular
Arbusto pequeño o mediano de tallo blando carnoso, con estrías y que se
vuelve hueco cuando envejece, tiene muchas hojas de color verde claro y
vivo que terminan dispuestas como un plumero. Flores pequeñas blancas y
perfumadas. Variedad con bulbo comestible. Es una hierba cosmopolita
bianual, de hasta 2 metros de altura, Las flores se disponen en paragüitas
que a su vez forman un paragüitas mayor (umbelas), tiene petalitos
amarillos. Suele darse bien en la huerta y crece espontánea en bordes de
caminos y baldíos.

Parte usada
Todo menos la raíz

Uso interno: El té de semillas machacadas sirve para


 acidez
 antiespasmódico: asma, cólicos intestinales y menstruales,
 carminativo: para los gases intestinales
 tos (expectorante)
 diurético
 aumentar la producción de leche materna (galactógeno)
 atraso menstrual (ojo es emenagogo)
 inapetencia (es aperitivo)
 bactericida (pasa de la madre al bebé por la leche, útil)

Uso externo
 Jugo de hinojo (rama molida) para las nubes del ojo y cuerpos extraños
en los ojos
 Se puede hacer un aceite con frutos machacados para masajear
alrededor del ombligo al bebé que tiene gases y cólicos.
 Lavados bucales con decocción para aftas
49

Otros usos
 licores
 colorante amarillo industrial
 jabones aromáticos
 miel de hinojo
 hojitas jóvenes para condimentar platos (ensaladas, pescados); la base
de los pecíolos aporcados se usan como verdura cruda o hervida
 aromatizante

Cuidados especiales
En grandes cantidades puede dar convulsiones
Los animales que la comen se vuelven temerosos

Las plantas melíferas son aquellas que llaman la atención de las abejas. Suelen
ser las aromáticas, como el toronjil, la menta, la salvia. Las abejas producen
miel con ellas.
50

13. Lavanda
(Nombre científico: Lavándula angustifolia Mill. o Lavándula officinalis Chaix, de la
familia de las Lamiáceas, ex Labiadas)

Otros nombres: espliego

Descripción de la planta: arbusto mediano de tallo duro y recto, de


aspecto leñoso, con hojas en forma de aguja (aciculares) y textura
aterciopelada. Su flor es lila, muy aromática.
Alcanza 1 metro de altura, las hojas alargadas son de color verde
grisáceas, peluditas, las flores se disponen en espigas en los extremos
de los tallos, y generan semillas muy perfumadas.

Parte usada: La flor preferentemente (aunque también mencionan rama


y hojas)

Uso interno: en infusión, tinturas


 Regulador de la presión arterial (la desciende)
 Relajante, Sedante suave, jaquecas, vértigo, mareos
 Diurético
 Antiespasmódico
 Carminativo (para los gases), inapetencia.
 Calambres
 Asma
 Parásitos
 Atraso menstrual

Uso externo: en almohadillas, cremas, perfume, aceite.


 dolor de cabeza, nerviosismo, insomnio: baños, aromaterapia en
bolsitas
 picaduras de insectos
 piojos
 dolor de muelas
 reuma, esguinces, golpes, tirones musculares, gota
 antiséptico, cicatrizante,
 mal aliento.
51

Otros usos:
 Antipolilla y repelente de moscas y mosquitos
 Ornamental
 Perfumería (jabones, colonias, lociones). Sahumerios
 Es melífera.
 Aromatiza comidas (hojas o semillas)
 En industria farmacéutica: corrector de olor.
 En homeopatía

Cuidados especiales:
Es emenagoga (induce la menstruación y puede ser abortiva)
El aceite esencial puro es neurotóxico
Puede producir alergias.
52

14. Llantén
(Nombre científico: del “siete venas”: Plantago lanceolata L. y otras; del “llantén”:
Plantago major L., familia de las Plantagináceas)

Otros nombres: plantén, chaltén, pie de hombre blanco, lengua de vaca,


zaragatona (éste es el nombre común de otro Plantago)

Descripción de la planta: hierba perenne de hojas alargadas, basales


dispuestas en roseta, con nervaduras marcadas paralelas, cosmopolita,
algunas plantas tienen vellos en ambos lados. Flores agrupadas en conos. Las
varas florales miden 50 cm., con forma de espiga, de pétalos blancos, que
polinizan por el viento. El fruto es una cápsula que contiene semillas oscuras
como pulgas. El P. major tiene hojas anchas ovoides, el P. lanceolata hojas
lanceoladas alargadas. Es una planta que crece en roseta, contra el piso.

Parte usadas: hojas, semillas y raíz.

Las semillas se usan como laxantes (se colocan a la noche en agua, y se


toman junto al agua por la mañana, tienen efecto de “masa”)

La raíz se hierve y el cocimiento sirve para frenar la diarrea.

Las hojas son cicatrizantes y antibióticas; se preparan en infusión o


tintura para uso interno, o crudas machacadas, y frescas o secas, idem
interno y externo y en decocción, molida, cataplasma, crema o pomada para
uso externo.

Uso interno:
 Resfríos
 Hígado (es hepatoprotector)
 Riñón (disuelve cálculos renales, baja el ácido úrico, es depurativo del
riñon, útil en problemas de próstata)
 Diurético, baja la presión arterial y retención de líquidos
 Depurativo de la sangre, para la gota, el acné, los eczemas
 Antioxidante: previene cáncer
 Gastritis, úlcera, cáncer de estómago (es cicatrizante y antibiótico)
53

 Laxante suave: para la constipación


 Baja la fiebre
 Se usa la raíz hervida para la tos y el asma (porque contiene
opiáceos), es expectorante
 Las semillas son laxantes, bajan el colesterol y los triglicéridos: se
dejan en agua y luego se toma el agua y las semillas
 Para dolores de parto y postparto (uso por pueblos originarios de
América del Norte)
 Desciende un poco el azúcar en la sangre en diabéticos

Uso externo:
 En heridas de la piel se mastica una hoja y aplica para cicatrizar
 En gárgaras para anginas (cicatrizante, antiinflamatorio, antibiótico)
 Paspaduras, grietas, hongos de la piel, alergias, hemorroides,
lastimaduras, infecciones, flujo vaginal, escaras, raspillones, heridas,
psoriasis, herpes, picadura de insectos, alergias de piel (es antibiótico,
antiinflamatorio, cicatrizante, astringente): lavados con cocimiento o
ungüento, o aplicación de la hoja machacada.
 Aftas bucales
 Quemaduras
 Para la vista: en conjuntivitis, lavar con cocimiento de hojas o con el
jugo de la hoja
 Dolor de oídos
 Dolor de muelas (colocar una hoja machacada o la tintura)

Otros usos:
 Alimentario: las semillas como harina en pan integral
 Las hojas aportan hierro : tartas y ensaladas, buñuelos, sopas.
Contiene vitamina C y potasio
 Alimento para las aves de corral (sobre todo las semillas)
 Forraje de animales - Semillas para alimento de pájaros
 Uso cosmético (en cremas para la piel)
 Homeopatía
54

Cuidados especiales:
Si las hojas al secarse se ponen marrones, no deben usarse.
Recolectar en zonas no contaminadas
Recolectar cuando no tenga más rocío.
55

Todas las plantas que sirven como condimento suelen ser aromáticas, es decir
Que tienen una sustancia que le da mucho perfume, y que son aceites esenciales.
Estas sustancias son buenos conservantes de las carnes, porque frenan la
putrefacción.
Por eso se usan como adobo. Muchos tienen efecto sobre el cerebro, y en
cantidades mayores pueden ser peligrosas y dar convulsiones por ejemplo.
56

15. Maiten
(Nombre científico: Maytenus boaria de la familia de las Celastráceas)

Descripción grupal:
Arbol autóctono con copa redonda, de entre 15 y 20 metros de altura,
con ramas que caen. La coretza es gris y tiene fisuras longitudinales.
Tiene hojas perennes, simples, con forma de lancita y brodes apenas
aserrados duritos de color verde claro. Las flores sin pequeñas de
color verde pálido con partes amarillas. Los frutos son anaranjados y
contienen 2 semillas. Se da en zonas de trasncición del bosque a la
estepa.

Parte usada: las hojas

Usos internos:
 Infusión para la fiebre
 Semillas son purgantes

Usos externos:
 Hoja entera colocada sobre la muela dolorida
 Lavados con agua del hervor para alergias de piel
 Crema para dolores oseos y articulares

Otros usos:
 Brotes comestibles (macerarlas con sal previamente)
 Forraje de animales (se los “maitenea” en invierno, pero no hay que
darles demasiado porque se les vuelve agua en el estómago y se
debilitan)
 Las aves comen sus semillas
 La ceniza para pelar el trigo mote
 La semilla para hacer aceite comestible
 Tintura de lana: cáscara y raíz para marrón claro, hojas para verde
claro, frutos color amarillo.
 Para leña, es mejor que la lenga y el ñire, y es tan buena como la laura
y el chacay
 Para sombra
57

 Como ornamental
 Representa a la iglesia en la casa en semana santa: el ramito
bendecido se lleva a la casa, y al próximo año se juntan todos los
ramitos y se queman.
 La madera es muy dura, y se usa para mangos de herramientas
 “Donde hay maitén, es señal de que hay agua”.

Cuidados especiales:
Planta nativa
No usar semillas como purgantes en el embarazo
Es considerado un árbol sagrado, que antiguamente se usaba para
curar las hernias, del siguiente modo: se corta y saca la corteza de
su tronco con el molde del pie del enfermo, y se guarda. Cuando
cierra la herida de la corteza, se cierra la hernia. El dueño del
enfermo se hace cargo de guardar el molde hasta que cure.
58

16. Melisa
(Nombre científico: Melissa officinalis L., familia de las Lamiáceas, ex - Labiadas)

Otros nombres: toronjil, citronella, hierba de limón, abejera, cedrón


chico

Descripción de la planta:
Hierba perenne de hasta 50 cm de altura, de clima moderado . Aroma y
sabor suave mentolado- cítrico alimonado. Rizoma leñoso. Tallo de corte
cuadrado y peludito. Las hojas son alternas, opuestas, tienen pelitos y
tienen forma de corazón, terminan en punta, y tienen sus bordes
aserrados, nervaduras pronunciadas. Flores blancas chiquitas, que salen
de la axila de las hojas, en diciembre-enero.

Parte usada: hojas.

Uso interno: té
- Digestivo y aperitivo (para inapetencia), colerético, gases intestinales
–Angustia (es relajante, sedante); para dormir mejor; para las
palpitaciones, la depresión
--Mejora el humor, lo vuelve cordial
-Mejorador del sabor de otras infusiones
-Antiespasmódico para cólicos intestinales y dolores menstruales
-Problemas relacionados con estados nerviosos: dolor de cabeza, asma
-Catarros
-Náuseas, vértigo
-Baja la presión arterial

Uso externo: en cocimiento, cataplasma, crema, aceite


-Dolor de oídos
-aromaterapia para sedar
-crema o la hoja machacada aplicada para picaduras de insectos
-buches de decocción para el dolor de muelas (contiene eugenol)
-crema para cicatrizar heridas, úlceras de piel, herpes (es antiviral),
alergias, infecciones (es antibiótico)
-crema para dolores de la gota
59

-baños de inmersión sedantes

Otros usos:
Repelente de insectos
En apicultura (es melífera), seda a las propias abejas
Sahumerio (por sus aceites esenciales)
Desinfectante y otros productos de limpieza
Condimento (aromatiza vinagres, vinos, licores)
Chupetín de limón y otras golosinas
En ensaladas como condimento, en mermeladas, dulces, sopas
Perfumería
Refrescos

Cuidados especiales:
Evitar que le de sol directo a la planta.
En mayores cantidades es neurotóxico (por los aceites esenciales)
No usar en embarazadas o niños ni lactancia (tiene aceites esenciales)
No usar si hay hipotiroidismo no tratado (interfiere con la hormona
TSH)
60

17.Menta
(Nombre científico: Mentha spp., de la familia de las Lamiáceas, ex – Labiadas)

Otros nombres: Hay muchas mentas; se denominan hierbabuena, menta


negra, menta blanca, poleo, etc.

Descripción grupal: Hierba de aroma fuerte, hojas grandes con muchas


nervaduras, y con vellosidades, tallo rojizo.

Parte usada: hojas

Usos internos: hojas en té para


 gases intestinales
 tos y bronquitis por ser expectorante
 sedante leve
 náuseas, vértigo
 cólicos digestivos y menstruales (es antiespasmódico)

Usos externos:
 Dolor de muela (aplicar la hoja directamente) por ser analgésico
(contiene eugenol)
 Llagas y aftas (buches con el cocimiento)
 Mal aliento (buches con el cocimiento)
 Heridas y quemaduras (es antiséptico, antiviral, antibiótico) y
dolores de cabeza (aplicar fomentos)
 Dolor de cabeza (se machacan hojas y se coloca el jugo en el oído)
 Antialérgico (en talco de hojas secas molidas)
 Catarro, sinusitis (inhalaciones para descongestionarse)
 Dolores musculares, reumáticos, ciáticos (aplicar fomentos con el
hervor o pomadas)

Otros usos:
 Garrapatas y pulgas en perros (machacar hojas y aplicar en el
cuerpo)
 Licores
 Cigarrillos
61

 Golosinas
 Productos cosméticos (dentífricos, shampu, jabones, crema de
afeitar, perfumes, etc.)
 En animales su decocción ayuda a eliminar la placenta después del
parto
 Saboriza el mate
 Condimento
 Repelente de insectos
 Comestible en ensaladas, salsas, empanadas
 Es melífera

Cuidados especiales:
Recolectar las hojas antes de la floración
Descartar las hojas secas que estén marrones
Puede ser abortiva
En niños pequeños puede producir espasmo bronquial
Disminuye la producción de leche (ojo durante la lactancia)

Ojo: en el taller se dijo que es estimulante del sistema nervioso central;


en realidad es sedante!

El poleo es la Mentha pulegium, planta silvestre de hojas pequeñas, aroma


fresco, color verde claro, que crece en lugares húmedos. Se usa igual que la
menta descripta.
62

18. Milenrama
(Nombre científico: Achillea millefolium L. de la familia de las Asteráceas, ex -
compuestas)

Otros nombres: achilea, milhojas, milflores, hierba de san josé, hierba


de las heridas, hierba del soldado, plumilla, cientoenrama, hierba de
Aquiles, yerba de los carpinteros, flor de pluma, aquilea.

Descripción de la planta: Hierba que crece en matas, las hojas parecen


plumitas, las flores salen en las puntas de las varas, en ramilletes, son
blancas (algunas son rosadas), de 70 cm de altura.

Parte usada: las hojas y flores, secadas rápidamente a la sombra o


frescas.

Uso interno: se hace té (o jarabe o tintura)


 problemas circulatorios (várices, flebitis, hemorroides)
 para frenar hemorragias (es hemostático)
 antialérgica
 digestiva después de comer (aperitiva antes de comer)
 para cólicos intestinales y menstruales (es antiespasmódica)
 baja la fiebre y produce transpiración
 es diurético (para cálculos renales, gota, presión alta, edemas)
 para frenar diarrea (por ser astringente)
 para atrasos menstruales (es emenagogo)
 levemente sedante
 baja un poco el azúcar en la sangre (diabetes)

Uso externo: la hoja machacada aplicada directamente


 Frena las hemorragias nasales (hacer un tapón)
 Para lavar heridas sangrantes con el cocimiento (frena hemorragias
por ser astringente, es cicatrizante y antibiótico)
 Conjuntivitis: lavar ojos con el cocimiento
 Eczema: aplicar fomentos con el cocimiento
 Hemorroides: baños de asiento con el cocimiento
 Dolor de muelas
63

Otros usos:
 Alimentaria
 Los chinos usan la varita para el I-ching
 Protege la casa
 Vahos con el agua del hervor de las flores para catarro, alergias y
asma
 Flores secas como ornamento
 Cosmético
 Confección de licores y cervezas amargas (reemplaza al lúpulo)
 Como rapé tabaco nasal)

Cuidados especiales:
Es abortiva
Fotosensibiliza (produce quemaduras si se aplica sobre la piel y se sale al
sol)
oscurece la orina (no asustarse)
no usar por períodos prolongados porque contiene tuyonas que pueden
ser neurotóxicas.
64

19. Palo pichi


(Nombre científico: Fabiana imbricata R. et P., de la familia de las Solanáceas)

Otros nombres: romerillo, palo piche, monte negro, pichi romero, picheng.
En el norte de Chile le dicen tola.

Descripción de la planta: arbusto mediano de tallo leñoso. Flores


diminutas únicas en las puntas de cada ramita, color lila con forma de
campanita, hojas chiquitas duras verdes escamadas. Es una planta nativa,
perenne, ramosa, vertical, de ramas rectas, de hasta 2 o 3 metros de
altura, muy resinoso y aromático. Crece en zonas secas y suelos pedregosos
en transición y también en áreas no tan secas.

Parte usada: Rama completa: hojas (infundidas) y palo (hervido) (éste da


un agua azulada-turquesa).

Uso interno:
 diurético, depurativo, para infecciones urinarias y otras enfermedades
de vejiga, vías urinarias, próstata, cálculos, arenillas
 Previene y cura cálculos renales y biliares
 afecciones pulmonares crónicas, catarro
 es digestivo hepático

Uso externo:
Piojos

Otros usos:
Artesanías
Leña
Cabos de herramientas, ya que es madera muy dura

Cuidados especiales:
Tomar solamente por una semana, preferentemente en ayunas.
Planta nativa, a ser cuidada especialmente.
65
66

20.Pañil
(Nombre científico: Buddleja globosa Hope, de la Familia de las Buddlejáceas)

Otros nombres: Matico, palguin, panguin.

Descripción de la planta: Arbusto arbóreo, de hojas largas en dos tonos


de verde, aterciopeladas con nervaduras marcadas. Crece naturalmente.
Es perenne, de hasta 3 metros de altura. Nativo de Perú, Chile y
Argentina, silvestre de los bosques húmedos y terrenos alterados, y
también a veces cultivada. Florece en verano, con flores diminutas tubulares
agrupadas en una esfera de color amarillo-anaranjado perfumada. Las flores
tienen el aroma de la miel. Las hojas se presentan opuestas y son de unos 15
cm de largo. En invierno pierden algunas hojas y quedan las de los extremos
de los tallos. Los tallos más viejos se ahuecan por dentro.

Parte usada: las hojas y flores

Uso interno: en mate o té o tintura:


 Acidez, úlceras y gastritis
 Antiinflamatorio (en casos de fracturas)
 Diurética
 digestiva para el hígado
 cólicos intestinales, diarrea, colitis ulcerosa (antiespasmódico,
antibiótico y cicatrizante)
 atraso menstrual (efecto emenagogo)
 tos, resfrío, fiebre

Uso externo:
 cocimiento o aplicación de la hojas machacadas o en crema o ungüento o
aceites o las hojas secas hechas polvo: como cicatrizante, antibiótico,
antiinflamatorio, hemostático (para eczemas, grietas de pezón,
lastimaduras, úlceras, alergia, urticaria, granos, heridas, quemaduras,
infecciones de piel)
 Flujo vaginal en baños de asiento
 Hemorroides en baños de asiento o crema
 Reuma en aplicaciones locales
67

 Cataplasma de hojas machacadas para sacar afuera las infecciones de


los huesos o músculos

Otros usos:
 Ornamental
 Licores, vinos, melazas con las flores
 Hojas y raíz para teñir de marrón
 las hojas secas quemadas desinfectan las habitaciones
 hojas como tabaco de fumar

Comentario:
En la estepa hay un pariente de hojas más pequeñas, peludas, grises por
ambos lados de las hojas.
68

21. Radal
(Nombre científico: Lomatia hirsuta (Lam.) Diels. Ex J.F.Macbr., familia de las
Proteáceas)

Descripción de la planta: Árbol o arbusto nativo siempreverde del bosque


húmedo y de transición, de hasta 15 metros de altura, con tronco de hasta
50 cm de diámetro, de ramas algo retorcidas. Tiene hojas grandes y
redondas, duras como cuero, de color verde claro , borde aserrado y
nervaduras bien marcadas, con la corteza grisácea o del color del habano ,
tiene flores pequeñas y blanquecinas-amarillentas en ramillete. Los frutos
son como chauchas y al abrirse se ponen duros y negros; permanecen hasta
1 año después de que se abren en las ramas. Tiene un olor particular.

Parte usada: corteza y hojas

Uso externo:
 heridas y hongos de la piel (astringente, cicatrizante)
 Se aplican como emplastos calientes sobre la mejilla en casos de
dolor de muelas.

Uso interno:
 Expectorante (infusión de las hojas para tos, asma, bronquitis)
 Laxante (uso interno del cocimiento de la corteza)
 Antiespasmódica

Otros usos:
La corteza tiñe lana de color café claro.
Artesanías
Leña.
Muebles.
Ornamental.
Sombra.
69
70

22. Romero
(Nombre científico: Rosmarinus officinalis L., familia de las Lamiáceas, ex –
Labiadas)

Descripción de la planta: arbusto de hasta 1,5 metros de altura, que


se utiliza como cerco, con flores chicas de color celeste – violácea. Se
reproduce por esquejes (se transplanta sin flores, dejando primero en
agua y luego se entierra).
Es perenne, exótico, de tallo retorcido y rugoso. Las hojas son cortitas,
duras, como agujas chatas que no pinchan, brillantes, algo pegajosas,
muy aromáticas. Las flores parecen labios (con labio superior
partido en dos y el inferior en tres) y se agrupan en las puntas de las
ramas entre las hojas.

Parte usada: hojas, tallitos y flores

Uso interno:
 Tos
 Hígado (colagogo: estimula salida de la bilis) (por eso es digestivo si
se toma después de comer y aperitivo antes de comer)
 Resaca
 Para los parásitos intestinales
 Para atrasos menstruales (emenagogo)
 Diurético suave, para depurar la sangre
 Estimulante inmunológico
 Estimulante en casos de fatiga
 Baja el colesterol
 Produce aumento de la presión arterial
 Carminativo (quita los gases intestinales)

Uso externo por ser antiséptico:


 Piojos en decocción o loción
 Sarna en ungüento con azufre molido
 Caída de cabello y caspa
 Dolores óseos, reuma y dolores musculares, en friegas con ungüento
o aceite de la planta (no aceite esencial puro)
71

 Cansancio: baños energizantes con agua de su hervor


 Infecciones de la piel, heridas
 Aftas, angina (buches y gárgaras de su cocimiento)
 Las flores maceradas en agua sirven para colirio.

Otros usos:
 Se coloca en el mate para aromatizar
 condimento (por ser aromático), frena la putrefacción de la carne
 ramita colocada en el aceite comestible para aromatizar
 es melífera
 El tallito se sahuma para aromatizar
 Condimento para las carnes
 Perfumería: jabón, perfume, desodorante, por ser antisépctico
 En la huerta, espanta plagas
 Contra garrapatas, en cocimiento junto a orégano o menta.

Cuidados especiales:
 ¡abortiva! No usar en el embarazo.
 Usar pocas cantidades, ya que por tener aceites esenciales actúa
sobre el sistema nervioso central y en exceso puede dar convulsiones
72

23. Rosa mosqueta


(Nombre científico: Rosa rubiginosa L. de la familia de las Rosáceas)

Otros nombres: escaramujo, coralito, coral.

Descripción de la planta: Arbusto espinoso, exótico, de gran tamaño, con


flores rosadas y fruto rojo. Es exótica y muy invasora. (Sus ramas con
espinas curvas pueden alcanzar gran altura, y se curvan hacia afuera de la
mata, desde su nacimiento en el suelo. Las hojas tienen espinas, son
compuestas (en el cabito lleva 2 o 3 pares de hojitas a uno y otro lado y una
en el extremo). Tiene pequeñas flores de 5 pétalos en forma de corazón de
color rosa claro y perfumadas, y frutos alargados, brillosos y rojos de unos
3 cm de largo. Pierde las hojas en otoño, y los frutos quedan y se van
secando y oscureciendo. Es protector natural “guardián” de otras especies.
Crece en terrenos modificados, asoleados, degradados.)

Parte usada: frutos maduros

Uso interno:
Infusión de los frutos (la decocción hacer perder vitamina C) para:
 activar el sistema inmunitario ante resfríos, catarros, gripe y tos
 diurético (baja la presión arterial)
 ayuda al sueño, tiene efecto antidepresivo
 baja el colesterol
 antidiarreica (es astringente)
 reconstituye tejidos

Uso externo:
-Aceite de la pulpa como cicatrizante de piel en casos de quemaduras,
arrugas, etc..
-Infusión de pétalos para conjuntivitis, lavar heridas y borrar manchas de
la piel; los pétalos se maceran en agua toda la noche y se usan como colirio
para conjuntivitis; sirven dinamizadas (como en homeopatía) en uso interno.

Otros usos:
73

 La pulpa es comestible (dulces, mermeladas, jarabes, licores, salsas,


chutneys, sopas, vinos, licores, vinagre); contiene vitaminas C, A, B1, B2,
B3, K y P.
 Los pétalos son comestibles (ensaladas, mermeladas)
 Hojas y brotes tiernos son comestibles
 Los pétalos en uso externo para perfumes y jabones
 Cerco vivo; protección antirrobo; protección de renovales nativos.
 Ornamental
 Con las semillas prensadas se hace un aceite de confección industrial
para la piel

Cuidados especiales:
Es muy invasora: mejor controlarla comiéndola.
Anafrodisíaco (en el hombre disminuye el deseo sexual por contener
estrógenos)
No usar en el embarazo
74

24. Ruda
(Nombre científico: Ruda hembra: Ruta graveolens y Ruda macho: R. chalepensis L.,
familia de las Rutáceas)

Descripción grupal:
Arbusto de hojas verdes intensas con un tono aturquesado, flores en
grupos, amarillas, pequeñas.

Parte usada: hojas y flores

Uso interno: se toma té de unas pocas hojas (es muy fuerte)


 Parásitos intestinales
 Cólicos, gases, dolores menstruales (antiespasmódico)
 Baja la presión arterial
 Fortalece la circulación, los vasos capilares (venotónico): várices,
hemorroides, flebitis
 Produce sudoración
 sedante

Uso externo:
 Sarna (crema con azufre) y piojos (cocimiento)
 Reuma, dolores de articulaciones (friegas con grasa de ruda)
 Desmayos: colocar unas gotas de jugo fresco en la nariz

Otros usos:
 Espanta plagas en la huerta
 Caña con ruda “para pasar el invierno” (se toma el 1 de agosto)
 Planta CONTRA, protege de las malas ondas
 Energiza: enjuagues revitalizantes después del baño
 En Italia le agregan hojas a las ensaladas como condimento

Cuidados especiales:
 Es anticoagulante: no tomar más de 5 días seguidos, descansar 10
días antes de repetir (está en el veneno contra las ratas)
 Solo el dueño debe cortar gajitos, sino se muere la planta
 Aplicado sobre la piel, la sensibiliza al sol y produce quemaduras
75

Las plantas amargas suelen ser buenas para el hígado. Por eso si se las toma antes de
comer, aumentan el apetito (son aperitivas) y si se las toma después de comer
son digestivas, ayudan a la vesícula a largar la hiel (la bilis).
76

25. Salvia
(Nombre científico: Salvia officinalis L., familia de las Lamiáceas, ex - Labiadas)

Parte usada: hojas y flores

Descripción grupal: Planta arbustiva-subarbustiva aromática, de tallo


leñoso cuando es adulta, hojas verdes con tonos grises-blanquecinos,
textura rugosa suave (aterciopelada), lanceolada (alargada), de
perfume intenso. Flores violeta azuladas.

Uso interno:
 Cólicos, gases intestinales (es antiespasmódico)
 Menopausia porque contiene estrógenos (en el hombre tiene el
efecto de disminuir la potencia sexual)
 Sedante (para insomnio, depresión, temblores, estados nerviosos)
 Diurética y depurativa de la sangre
 Tos y asma
 En cigarrillos mezclado con tabaco para dejar de fumar
 Mejora la atención, la energía vital en ancianos
 Parásitos internos (por eso es emenagogo también)
 Náuseas, mareos, vértigo
 Para la diarrea, por ser astringente
 Para el hígado: aperitivo antes de comer y digestivo después
 Corta la leche (sirve para destetar)
 Disminuye la sudoración (por nervios, menopausia, fiebre,
hipertiroidismo)
 Disminuye la salivación (por nervios, por Parkinson)
 Diabetes: baja el azúcar en la sangre

Uso externo:
 Heridas en general, por ser antibiótico, antiséptico, fungicida,
antiviral (hongos, herpes, infecciones de piel, hemorroides, flujo
vaginal, dolor de garganta (gárgaras del cocimiento)
 Desinfecta y protege las encías (“limpiar” con una hoja de salvia
enrollada en el dedo)
 Caspa
77

 Dolor de muelas: colocar hojita machacada en la muela


 Conjuntivitis: lavar con cocimiento
 Sequedad vaginal por menopausia: colocar ungüento en la vagina
 Su cocimiento en enjuague de cabello tapa las canas

Otros usos:
 Condimento para carnes (es antioxidante)
 Plaguicida en la huerta (espanta ratones en las huertas o jardines)
 Loción para el cabello (canas, caspa, infecciones)
 Aromatiza dulces y mermeladas
 Licores
 Perfumería
 Desodorante - antitranspirante

Cuidados especiales:
 Abortiva
 Merma la leche, no tomar durante la lactancia
 No tomar más de 4 semanas seguidas si se toma 3 veces por día, o no
más de 1 te diario, porque es aromática y puede ser tóxica del
sistema nervioso (calambres, mareos, sequedad de labios,
convulsiones)
 Es estrogénico: no usar en casos de cáncer de mama, o al tomar
anticonceptivos (aumenta los estrógenos)
 No usar en la insuficiencia renal
78

26.Sanguinaria
(Nombre científico: Polygonum aviculareL. De la familia de las Polygonáceas)

Otros nombres: cien nudos, correhuela, pasacaminos, lengua de pájaro


(por la formita de sus hojas), yerba del pollo, rompepiedras, Lafken
cachu, fillu cachu, sancho cachu, pasto chanchero, corredora,
centinodia.

Descripción grupal: Hierba anual, rastrera, con tallos delgados


ramificados al ras del piso, con hojitas pequeñas lanceoladas alternas
verdes, flores muy chiquitas blanquecino-rosadas que nacen en las
axilas. Va cubriendo terrenos alterados, banquinas, caminos, e invade
sembradíos. La raíz es como de zanahoria finita.

Parte usada: toda la planta.

Uso interno
 Para el solazo se toma en té
 Para las hemorragias (por ser astringente)
 Para el estómago
 Como diurético, baja la presión arterial alta, depura la sangre
 Como depurativo de la sangre, para el tratamiento de la gota, el
reuma, el acné y los eczemas de la piel, baja el colesterol
 Junto con el ñanculahuen cura varias enfermedades, como la
infección de vejiga y la incontinencia.
 Es expectorante
 Remineraliza, por eso se usa en las fracturas de huesos
 Para los parásitos
 Para el atraso menstrual (es emenagogo)
 Para la diarrea (es astringente)
 Rompe piedras: para las piedritas renales.

Uso externo
 se hierve para hacer baños para la insolación
 se usa el cocimiento para hacer gárgaras para la angina
79

 Las hojas se friegan y se colocan en la frente para bajar la fiebre


del bebé, para las heridas y úlceras sangrantes.

Otros usos
Hojas machacadas en agua para hacer un refresco.
Se usa para preparar comidas, en ensaladas.

Cuidados especiales
No usar en embarazadas. Es abortiva.
No usar durante la lactancia
No usar por tiempo prolongado
80

27. Tomillo
(Nombre científico: Thymus vulgaris L., de la familia de las Lamiáceas, ex Labiadas)

Descripción grupal: Arbusto enano, perfumado de hojas pequeñas y flores


blancoliláceas. Es perenne, mide hasta 30 cm de alto, tiene tallos que se
vuelven leñosos en la parte inferior, hojitas verde-grisáceas. Las flores se
presentan en los extremos de los tallos. Es de origen mediterráneo. Se da
en espacios soleados y pedregosos.

Parte usada: Ramitas con hojas y flores (extremidades floridas)

Uso interno:
 Antitusivo (es antiséptico, antiviral, antibiótico), incluso tos convulsa,
asma, sinusitis, angina, otitis; es expectorante
 Aperitivo y digestivo (antiespasmódico)
 Para los gases (es carminativo)
 Parásitos intestinales (anquilostoma, oxiuros, áscaris)
 Forma parte del jarabe de los rateros junto a otras plantas
 Para cólicos intestinales, biliares y menstruales
 Diurético
 Estimulante inmunitario (contiene zinc), útil en infecciones crónicas y
personas cansadas, agotadas
 Calorífico (en enfriamientos)
 Enuresis (los niños que se hacen pis en la cama por enfriamiento)

Uso externo:
 Desinfectante
 Cicatrizante, antiséptico, antimicótico, antibiótico, para heridas, pie de
atleta, hongos en general, forúnculos, vaginitis, otitis, angina, aftas,
gingivitis, úlceras de piel y mucosas, eczemas, quemaduras, picaduras de
insectos, etc.)
 Sinusitis (en vahos)
 Descongestivo en fomentos
 Colutorio
 Aceite de rateros junto a otras plantas para colocar en orificios y
prevenir contagio de gripe
81

 Reuma, dolores por esguinces, calambres, hematomas, ciatalgias: se


aplica crema o aceite provocando rubor y calor.
 Piojos

Otros usos:
 Perfumes
 Condimento de carnes, pescados, salsas, hongos, ensaladas, quesos
 Repelente de insectos en la huerta, incienso para ahuyentar mosquitos
 Licores
 Melífera (la miel pura de tomillo tiene las mismas propiedades que la
planta)
 Cosmético, dentífrico, jabones, sales de baño
 Vinagre de los rateros, junto a otras plantas, para los ambientes
 Forma parte del vic vaporub junto al eucalipto y la menta
 Los egipcios embalsamaban momias con su aceite
 En la Edad Media se usaba para expulsar la placenta y los bebés
mortinatos

Cuidados especiales:
No confundir con el serpol (Thymus serpyllum), que tiene de todos
modos efectos parecidos. Tampoco con el tomillo de campo, en la estepa,
que tiene un aroma parecido (Acantholippia seriphioides (A.Gray) Moldenke,
de la familia de las Verbenáceas)
las personas con hipertiroidismo no deben abusar de esta planta cuando
usan el aceite esencial porque puede desencadenar una crisis tiroidea
es estimulante uterino: usar con moderación en el embarazo
el aceite esencial es tóxico hepático, renal y del sistema nervioso
central, no así la planta fresca o seca pero entera
82

28. Vinagrillo
(Nombre científico: Rumex acetosella L., de la familia de las Polygonáceas)

Otros nombres:
Acederilla, hojita de limón, romacilla, quelu cachu.

Descripción grupal: Hierba baja, de 5 a 50 cm de altura, perenne, que


crece en roseta; de tallo delgado, verde en verano y primavera, rojo en
otoño. Hojitas verdes que parecen una espada, pequeñas. Flores en en el
extremo de los tallos, son muchas y pequeñas, cuelgan, y en otoño se
vuelven rojas. Abajo se ven amarillas. Las hojas tienen gusto agrio, las
flores son amargas. Las semillas son muy pequeñas. Se dan en suelos
ácidos, secos, arenosos y pobres, bordes de caminos, banquinas.

Parte usada: las hojas, semillas y raíces.

Uso interno:
 Su jugo fresco es diurético, depurativo y desintoxicante
 Su jugo fresco es levemente laxante
 es comestible, le da un gusto avinagrado a las ensaladas
 La semilla seca es comestible, como salvado en el pan.
 Las hojas contienen vit. C, magnesio y potasio (el potasio es
diurético)
 Las raíces son amargas, laxantes, diuréticas y bajan la fiebre, son
digestivas y depurativas.

Otros usos:
 tiñe la lana.
 Integra un remedio llamado ESSIAC (desarrollado por Rita Caisse
en EEUU para el cáncer)
 Limonada de hojas maceradas en agua y miel son un refresco tipo
limonada
83

Cuidados especiales:
 Las personas con cálculos renales (sobre todo por oxalatos de
calcio) o con gota no deben comerla, por su alto contenido en ácido
oxálico.
 No usar recipientes de cobre.
84

NUESTRA SALUD Y LAS PLANTAS

Hicimos un ejercicio de “epidemiología popular”.

Clásicamente, la epidemiología pretende responder a la pregunta: “qué le


pasa a la gente”, y utiliza para ello la información que generan los hospitales,
centros de salud (en realidad deberían llamarse “centros de atención de
enfermos”). Es decir, se toma lo que escribe el médico cuando atiende a una
persona. Lo que interpreta el médico de lo que la persona le dice. O lo que
cree que es el problema de la persona que consulta. Es decir que tendríamos
que corregir y preguntar: “qué anota el médico de lo que le dice la gente que
le pasa cuando consulta al hospital”. Y sabemos que un bajo porcentaje de
personas van al hospital cuando tienen malestares, y quienes van lo hacen
por motivos que muchas veces no son los de fondo. Y muchas veces el
médico anota lo que interpreta con los elementos que le dan los libros que la
universidad propone, y no lo que “es”.

Por eso, acá queremos ver lo que nos pasa desde dentro de cada unx de
nosotrxs, sin la distorsión de las estadísticas de las instituciones.

Hicimos entre tod@s una lista de los problemas de salud que nos han
afectado a nosotros y/o nuestros familiares en el último año. Los más
frecuentes fueron:
Dolor de cintura (5), espalda (2), tendinitis (1)
Dolor de cabeza (5)
Dolor de ovarios, menstruales, de panza (3)
Sinusitis (1), angina (1)
Acidez: 2 personas
Distracción (“hay 3 distraídos”)
Cansancio por obstáculos en la vida cotidiana
Artrosis
Problemas de tiroides
Tos matinal
Eczema
Infección urinaria
85

Caída de cabello – Caspa


Dolor de muelas
Alergia y asma bronquial, congestión (rinitis alérgica)
Tumor de amígdala

En ronda pensamos juntos sobre lo que hacemos frente al problema, las


razones de nuestros malestares, cómo evitarlos, cómo mejorar nuestra
salud, y qué plantas nos pueden ayudar.

Tomamos como ejemplo el conjunto de “osteomuscular”. En base a esto


hicimos juntos un ejercicio para terminar armando una propuesta de
botiquín vegetal.

¿Qué hacemos frente al problema?


 Putear
 Ir al masajista
 Dejar de hacer esfuerzos
 Hacer torsiones de columna en posición acostada
 Flexiones de miembros inferiores en posición acostada
 Meditar
 Imanes (magnetoterapia)
 Estiramiento, gimnasia
 Usar una faja
 Cambio de postura, de colchón, de asientos, de hacer esfuerzos
 Antiinflamatorios (ibuprofeno… comentario sobre edema palpebral
provocado por el ibuprofeno: dos personas lo padecieron)

¿Por qué causa se produce el problema de dolores de cintura, músculos y


tendones?
 Mala postura laboral, uso inadecuado del cuerpo
 Andar tensos
 Trabajo sedentario
 Conflicto interno frente al sistema social
 rigideces
86

Reflexionamos sobre la complejidad de nuestra salud y de la vida. Toda


presión que se vive, por la vida que llevamos y sus exigencias, altera nuestro
estado emocional y eso tiene impacto en todo lo demás.

Pero además, cada molestia es una señal que nos indica que algo anda mal
en nuestra vida. Es como la luz roja del tablero del auto. Podemos prestarle
atención a esa luz y descubrir que nos quedamos sin aceite, y resolver el
problema. Pero podemos también eliminar la luz roja porque nos molesta,
seguir andando y fundir el motor, por no atender a la señal.

Si no leemos las señales de falta de armonía, equilibrio y buenas


relaciones, y las queremos tapar con “remedios” que buscan “estar siempre
bien” (como debe ser en el mundo de la estética y de la eterna juventud que
nos vende el sistema a través de la televisión, por ejemplo), y ponerle
maquillaje al malestar, la enfermedad se profundizará. Mientras, nos vamos
intoxicando con “remedios” que muchas veces son peligrosos, además de
caros e innecesarios.

Nos preguntamos no sólo porqué nos pasan estas cosas, sino para qué nos
pasan. Es decir, lo que nos parece un “problema de salud” es una solución a
otro problema que no vemos. El cuerpo le ayuda al alma a expresar su
malestar. Probablemente tenemos que transitar el camino de un malestar
para descubrir qué nos hace bien y qué mal, conocernos mejor a nosotros
mismos y hacernos cargo de nuestra salud. Tomar nuestra vida por las
astas. Y agradecer a la enfermedad o al síntoma que hacen de señaladores
del camino hacia nosotros mismos.

Muchas veces nos cuesta ver lo que nos pasa y es más fácil tomar un
calmante que suprime el síntoma (la señal o la “luz roja”) porque es más fácil
“no ver”. Lamentablemente muchas veces sólo cambiamos el rumbo de
nuestras vidas cuando algo grave nos sacude (un infarto, un cáncer, una
depresión, etc.). Porque las enfermedades las fabricamos nosotros mismos.

La vida moderna nos estresa, esas son las “condiciones de vida” en que nos
movemos. ¿Hasta dónde podemos modificar esas condiciones de vida?
87

Algunos nacen estrella y otros estrellados. Hay cierto margen para decidir
en la propia vida, dentro de los condicionamientos del sistema. Estas
reflexiones compartidas con otros (con nuestros espejos) nos ayudan a ver
mejor, porque los demás nos prestan sus miradas para mejor ver.

Frente al malestar, cada persona elige qué hacer: traza itinerarios


terapéuticos diferentes para cada situación, que hilvanan muchos “sistemas
de atención” coexistentes: la medicina oficial (académica, hegemónica,
alopática occidental), la ayurvédica, la homeopatía, la medicina tradicional
china (MTC), la medicina mapuce, la medicina popular que tiene dos
modalidades: la de especialistas (huesero, quebrador de empacho, curador
de ojeadura, matrona, yuyera, etc.) y la popular doméstica (la familiar, que
en el espacio doméstico aborda los problemas de salud desde el cuidado
amoroso de los seres queridos, en lo que creemos que es el
verdadero”primer nivel de atención de la salud y enfermedad”).

¿Cómo evitamos el problema?


 Meditar
 Tomar consciencia del cuerpo
 Realizar movimientos adecuados
 Hacer ejercicios
 Responder a las propias necesidades, conectarse con uno mismo,
escucharse
 Recuperar el placer de moverse

¿Qué plantas ayudan?


Este es el “botiquín vegetal” propuesto para este ejemplo:

 De uso interno:
 Para el aspecto emocional: tés relajantes/sedantes: Tilo, lavanda,
manzanilla, melisa, menta, cedrón, lechuga, hipérico, raíz de
valeriana, salvia. Amapola de California. (La pasionaria y el lúpulo son
más bien para el insomnio).
 Para disminuir el dolor: Infusión de sauce, cocimiento de raíz de
llantén, “Zaffaroni” (Cannabis) en todas sus formas.
88

 Para “castigo verde”: ortigaciones.

 De uso externo:
 Preparados para hacer masajes con base de aceite o grasa: chilca,
sauce, romero, hipérico, lavanda, árnica, tomillo, enebro, jarilla,
diente de león (propuesta de una participante), paramela, orégano,
hojas de naranja.

De todos modos, el uso de plantas en el espacio doméstico se inscribe en la


lógica de la medicina alopática. Se trata de la medicina popular que se
desarrolló a partir del mestizaje de la medicina europea que trajeron los
españoles y la de los pueblos originarios que fueron dominados y
parcialmente exterminados. Esto significa que las plantas –bisabuelas de los
actuales medicamentos industriales- constituyen muchas veces también un
tratamiento sintomático, pero suave, de apoyo a los mecanismos naturales
de re-equilibramiento y reparación que tenemos todas las personas. Por eso,
antes de tener que recurrir a las plantas para semejante uso, es mejor
recurrir a ellas para “prevenir” malestares, es decir, alimentarnos
adecuadamente, incluso con plantas que habitualmente no consideramos
alimentarias –por razones comerciales que el mercado se encarga de
propagandizar-, sino malezas. Sabemos que son buenezas.

Acerca de otro problema frecuente, que son las afecciones de la piel, el


caso de las alergias dérmicas es muy buen ejemplo. Muchas veces se les
dice “alergias nerviosas”. La piel se origina en una capa embrionaria que se
denomina ectodermo, en las primeras semanas de la gestación. A partir de
este ectodermo –que larga algo así como un brote que va atravesando todos
los tejidos para constituir el “tubo neural”- también se forma el sistema
nervioso. Este origen común de piel y sistema nervioso explica por qué la
piel es el espejo de las emociones más profundas. Los ojos también se
originan allí, y decimos de ellos que son “el espejo del alma”.

Así como la luna tiene un lado oscuro que nunca podremos ver, nuestro
propio cuerpo tiene un lado que nos es negado ver: la espalda, la nuca, pero
sobre todo los propios ojos, con los que –curiosamente- vemos lo demás.
89

Para poder ver esas partes ocultas, podemos usar un espejo, pero veremos
la imagen invertida. También nuestra alma tiene un lado oscuro que no
vemos, y que muchas veces no podemos creer que sea como es. Ese lado
oscuro del alma se nos devela gracias al espejo que son los demás, los otros,
los convivientes. Todo lo que de ellos nos molesta, es lo que se espeja en
ellos pero está dentro nuestro. Y en este sentido, las alergias de la piel
suelen ser expresiones de nuestra afectividad, en general de agresividad no
expresada verbalmente, no consciente. Y es un mensaje que damos a través
de la piel que pide más distancia con los demás. Muchas veces indica
rechazo que no puede ser dicho, ni siquiera se lo registra como tal.

Terminamos la primera parte de esta jornada con un ejercicio que nos


muestra de dónde nos viene el saber ancestral que llevamos adentro, y que
surgió en esta reconstrucción colectiva de saberes respecto a las plantas
saludables. Construimos juntos el “río de la vida”, tomamos conciencia de
que para estar aquí y ahora hicieron falta muchas personas (nuestros
familiares, nuestros ancestros, que están detrás y también dentro nuestro),
que han nacido, vivido y hecho luego lugar para los siguientes. Esto nos hace
sentir que lo esencial es la vida que nos pasaron, lo demás es secundario, y lo
que nos falta, lo iremos a buscar por nuestra cuenta. Y eso nos hace
sentirnos más responsables y amorosos, humildes y agradecidos con la VIDA
que está allá, en el fondo de los tiempos, en el inicio misterioso, esa vida a la
cual honramos y tomamos como es.

En ronda cerramos este momento con un abrazo, en que compartimos lo


vivido con quienes construimos la imagen del fluir de la vida y con quienes
sostuvieron desde el exterior del círculo este espacio.

Compartimos luego la ceremonia de la comida, de “tomar fuerza” como se


dice en mapudungun. De llevarnos la vida a nuestro cuerpo, de permitir
ingresar en nosotros a otros seres que dan su vida para nosotros y nos
terminan constituyendo. A quienes estamos agradecidos.
90

… proponemos fortalecer el espacio doméstico


donde se transmite la cultura y el amor…
91

PREPARADOS

Hicimos varios preparados en grupos, aunque sabemos que cuanto más se


mete mano con las preparaciones, menos energía vital original tiene la planta
para darnos.

Por eso lo mejor es usar las plantas directamente en té o en hervor, o


aplicarlas sobre la piel en fomentos, cataplasmas o polvo seco.

Pero a veces es práctico tener algunos preparados, como los jarabes para
los chicos, o los ungüentos o pomadas para tener a mano cuando no hay
plantas en invierno. O los aceites para los masajes.

Los preparados son una forma de guardar remedios, y de compartirlos.

La propuesta es usar elementos que tenemos en casa, porque es en casa


donde primero tratamos de resolver nuestros problemas. Es el espacio
doméstico, es al lado de la hornalla, donde aprendimos de nuestras madres y
abuelas los dones de las plantas y el poder sanador del cuidado familiar.

Hicimos:
1. Jarabe de romero para la tos, la resaca y la digestión
1. Seleccionamos las hojas sanas, deshojamos cuidadosamente las ramitas,
y las pesamos.
2. Colocamos 100 gramos de hojas frescas de romero (si fuera seco: 50
gramos) lavados en una jarra, y le agregamos 400 cc de agua hirviendo,
como para hacer un té. Mantenemos la jarra tapada.
3. Dos horas después colamos el té
4. Pesamos 850 gramos de azúcar, y se la agregamos al té concentrado.
5. Disolvimos al calor de la hornalla, solo entibiando, sin llegar al hervor.
6. Volcamos el jarabe en un jarro medidor para ver si obtenemos 1 litro. Si
falta para el litro, se agrega un poco de agua hervida.
7. Luego se envasa en frascos oscuros de vidrio con tapa a rosca, pero
antes de cerrar se colocan unas gotas de alcohol puro en la superficie para
que no se críen hongos.
92

8. Colocar una etiqueta que diga qué es y cuando se preparó.


El jarabe dura 1 año, y cuando se vence, ya tenemos plantas nuevas otra
vez. Se toma una cucharadita tres veces por día los chicos o una cucharada
3 veces por día los grandes. También se puede colocar en una taza y agregar
agua caliente y tomar como té, o colocar en un vaso y agregar agua fría y
tomar como refresco.

2. Tintura de diente de león para la hipertensión arterial la gota, los


cálculos renales y el acné:
Las tinturas son preparados en alcohol para el uso interno. Como se toman,
se prepara con alcohol diluido para obtener alcohol de 70 grados o al 70
porciento, que es lo mismo.
1. Preparamos las hojas y raíces: las seleccionamos cuidadosamente,
descartando las que estén lastimadas, descoloridas, comidas.
2. Las lavamos y escurrimos
3. Las picamos con los dedos (tratamos de evitar el cuchillo, porque el
metal daña el tejido)
4. Pesamos 200 gramos de planta fresca, o 100 gramos si es planta seca
para obtener medio litro de tintura.
5. Colocamos las hojitas en un frasco de vidrio oscuro con tapa a rosca
hermética
6. Agregamos a las hojitas 350 cc de alcohol de 96º (marca PORTA) y
150 cc de agua que hirvió (o agua mineral), cerramos y batimos 10 minutos,
que parecen poco pero cansan.
7. Colocamos una etiqueta que dice qué es, y cuándo lo preparamos.
8. Dejamos el frasco en lugar seco y fresco. Todos los días se agita un
poco.
9. En 7 a 10 días hay que colarlo, se lo puede filtrar luego otra vez por
papel de filtro, y se envasa en frascos con gotero.

Se toman 20 gotas (es decir 1 cc o 1 ml) todas las mañanas


preferentemente. Mejor agregar a esas gotas un poco de agua caliente para
que el alcohol se evapore y no nos lastime ni nos emborrache. El preparado
dura 1 año, pero por la experiencia parece que dura más…
93

3. Loción de romero para dolores reumáticos (fricciones) y para piojos


(colocar en la cabeza por la noche)
Es de uso externo. Por eso se usa alcohol puro.
1. Se seleccionan, lavan y pesan 200 gramos de hojas de romero y se
pican con la mano. Si se usan plantas secas, se hace con 100 gramos de
planta (la mitad, porque está deshidratada); en tal caso es más fácil
molerlas.
2. Se coloca en medio litro de alcohol puro, en un frasco de vidrio
oscuro, con tapa a rosca, y se bate 10 minutos
3. Se coloca una etiqueta que diga qué es y cuándo se hizo
4. Se deja 7 a 10 días en lugar oscuro, batiendo diariamente un poco.
Luego se cuela y envasa definitivamente, etiquetando nuevamente.

4. Jabón de romero
1. Rallar un pan de jabón blanco de lavar la ropa con un rallador de queso
2. Preparar un cocimiento de 300 cc con 2 o 3 cucharadas de planta
fresca. Esto debe hervir un minuto, y quedar unos 10 minutos tapado.
3. Colocar el jabón rallado a baño maría
4. Agregar el cocimiento de romero tibio
5. Revolver con cuchara de madera hasta que se haga una pasta
homogénea, siempre al calor del baño maría.
6. Mientras, otro del grupo va preparando los envases: se les coloca aceite
a los moldes (con aceite común, comestible), con un algodón, un papel o con
el dedo limpio.
7. Se echa la pasta en los envases
8. Una vez que la masa esté dura y seca, se desmoldan.
9. Conviene envolver cada jabón en celofán o plástico, porque sino, al
resecarse, se tuercen y achican mucho.
10 Colocar una etiqueta que diga qué es y cuándo se confeccionó.

También hubo jabón de lavanda y avena, con la misma receta.

5. Ungüento de llantén o siete venas para las heridas e infecciones de


piel, para las quemaduras, las escaras.
94

1. Seleccionar las hojas que estén impecables. Se puede usar solo siete
venas, o sólo llantén o sólo pañil, pero cuando no tenemos suficientes hojas,
podemos mezclarlas.
2. Lavar, secar y picar a mano 100 gramos de hojas frescas o 50 gramos
secas
3. Mientras, otros van derritiendo medio kilo de grasa a baño maría
4. Cuando la grasa está derretida, se agregan las hojitas picadas. Se usa
una jarra enlozada o de acero inoxidable, nunca de aluminio.
5. Se deja 1 hora a baño maría, revolviendo cada tanto con cuchara de
madera, que se usa solo para los remedios. Colocar la ollita sobre un paño o
piedras, para separarla del fondo de la otra olla y evitar que hierva
6. Pasada una hora, se retira del calor, se cuela, y envasa.
7. Una vez que esté fría y dura la grasa obtenida, se pueden tapar los
envases.
8. Se les coloca una etiqueta que dice qué es y cuándo la hicimos.
Dura un año.

También se hizo ungüento de salvia para los hongos y la sequedad


vaginal.

6. Aceite de romero para hacer masajes


Se hace igual que el ungüento pero en lugar de usar grasa, se usa aceite.
Se prefiere el aceite comestible de girasol. Se trata de una maceración en
caliente, ya que si hacemos los mismo pero en frío, se tarda 1 mes en
obtener un aceite con las propiedades de la planta que le colocamos
adentro.

7. Talco de salvia
No se pudo realizar porque faltó la planta seca. La idea es usarlo como
polvo pédico (para la transpiración y para los hongos). Hay dos formas de
hacer el talco con cualquier planta:
a) Secar la planta previamente seleccionada, lavada y escurrida; molerla
y pasarla por un tamiz o colador, usarla pura o mezclada con maicena.
b) Hacer una loción con la planta y mojar maicena con esa loción, dejar
que seque espontáneamente.
95

La propuesta de la elaboración casera de remedios para uso familiar


pretende valorizar a las plantas, así como redefinir el espacio doméstico
como el “primer nivel de atención”.

En ese sentido, la higiene del espacio, de los elementos de cocina que


usaremos (y deben ser sólo para hacer preparados, evitando su uso para
cocinar comidas) y de nuestras manos es imprescindible y debe ser riguroso.
Estamos preparando algo que debe hacerle bien a nuestro familiar, y no ser
vehículo de alguna enfermedad o contaminación.
96
97

RONDA DE CIERRE

Eva recuerda que su madre hacía té de orégano para la tos. Entre lo mucho
que aprendió, le pareció muy valioso el ejercicio de los ancestros. Uno no se
da cuenta del acervo de atrás que lleva dentro y que es muy valioso. Por eso
es bueno rescatar los saberes que se pueden olvidar. Está agradecida a
todos porque fue muy lindo el taller.

Lorena se lleva más de lo que esperaba, es increíble la conexión que cada


uno hizo consigo mismo. Agradece a todos, porque además de conocer las
plantas conoció a tanta gente. Se va muy enriquecida.

Marina está tranquila, opina que es bueno aprender a hacer cosas simples
que están a mano de cada uno. Lo valioso no necesita ser complicado. Le dan
ganas de jugar con recetas con sus hijos. Está agradecida a todos.

Priscila está muy entusiasmada con seguir, seguramente se unirá a la Red.


Comparte una experiencia que hizo en su escuela, desde Ciencias Naturales,
en donde a través de un proyecto usaron el laboratorio para estudiar al
aljaba o chilco, que tiene propiedades antimicrobianas y es capaz de
purificar el agua contaminada con bacterias y hongos. Se juntan todas las
partes de la planta seca o fresca, se hace una infusión y se coloca una
cucharada de este te por cada litro de agua contaminada, se esperan 20
minutos y luego se puede beber. Pero cuidado porque es emenagoga.
También hicieron jabón. Pasaron con su experiencia por varias ferias de
ciencias. Quiere aportar esto porque le parece importante que se sepa.
Agradece esta vivencia.

Marcelo dice que el curso superó sus expectativas. El enfoque más positivo
es que tenemos la capacidad de curarnos sin tener dinero, tenemos recursos
disponibles, sólo hay que aprender a reconocerlo.

Silvia dice que le encantó, “parecía que estábamos hace mucho tiempo
juntos cuando hacíamos los preparados”. No imaginó esta vivencia.
98

Andrey agradece a todos. Lo que más le llamó la atención fue la forma de


organizarse y combinarse agricultores con otros que no tienen acceso a las
huertas.

Luciano siente que esta fue una introducción al mundo de la medicina, verá
si su familia se contagia.

Agustín agradece a cada uno por la decisión de venir y compartir los


saberes. Le gustó la forma en que se llevó a cabo el curso. Esta bueno ver
críticamente cómo funcionan los medicamentos farmacéuticos.

Matías siente que es difícil describir lo que se lleva del taller. Se reconoce
como ignorante de lo que la naturaleza ofrece. Se lleva conocimiento,
relaciones humanas… le encantó trabajar en equipo, sintió como que nos
conocemos desde hace 2 meses. Agradece a los que trajeron plantas para
compartir. Le gusto el ejercicio de los ancestros, la parte espiritual del
taller. Espera que este movimiento siga adelante.

Alfredo la pasó muy bien, se generó un ambiente muy bueno, porque mucha
gente generosa compartió sus saberes, comidas y emociones. Agradece a los
que nos prestaron el lugar. Fue una vivencia fuerte, que ojala perdure y
genere otras cosas (esto depende de lo individual y lo colectivo). Gracias.

Paola venía con ciertas expectativas y el curso la sorprendió. Le gustó


como conocimos las plantas, a través del aporte de cada uno: no sabíamos de
dónde sabíamos tanto, y después vimos que lo que cada uno sabía estaba
bien. Fue una construcción colectiva. Hoy estaba ansiosa por hacer los
preparados, le gustó hacerlos. Que se genere una cadena de generosidades
y un espacio como este en este tiempo hace bien.

María dice que fue terapéutico acercarse a las plantas y al movimiento que
genera el conocerlas y descubrir otras cosas a través de ellas.
99

A Giulia le gustó mucho compartir con todos, es un camino nuevo que se


abre, ya que no conoce mucho. Siente que es muy cierto eso de que “nadie
sabe más que todos juntos”. Agradece a todos.

Francisca acaba de decidir armar su árbol genealógico en una pared, con


fotos de su familia. Es artista visual, junta tierra de diferentes lugares
para pintar y ahora agrega la tarea de reconocer las plantas que debe sacar
cuando toma tierra, y cuidarlas. “Ojala sigamos conectados”.

Claudia recordó su infancia y la de sus padres, que tomaban remedios de


plantas. Ha sido interesante. Ahora sabe que las plantas están rodeando su
casa. Gracias.

A Celeste le gustó, el grupo tuvo muy buena onda. Es lindo que se hagan
estas cosas.

A Elea le encantó, hubo una energía muy linda permanentemente, con


momentos más fuertes, que se va a aguardar como fotografías. Se va
enriquecida y agradecida.

Beti dice que en la zona los grupos que se arman se disgregan, y quisiera
que nos visitemos, nos veamos, saber unos de otros, poder contar con los
otros si nos necesitamos, que se mantenga la relación, tratemos de
comunicarnos, de mantenernos en contacto. El 19 juntémosnos en el
Encuentro de la Red. Ha sido muy lindo tener jóvenes.

Priscila se lleva un lindo recuerdo, es más de lo que esperaba.

Teresa vive estos días como un regalo, le encanta ver a los jóvenes, para
que vivan en armonía con la naturaleza. Espera colaborar con la Red.

Noemi estaba buscando estas cosas. Le gustó descubrir el ser, ara ver qué
nos está pasando.
100

A Caran le impresiona lo que está haciendo la Red. Está en una etapa de la


vida en que está viendo qué hacer, y esto llegó en un buen momento.

A Sara le gustó mucho la espontaneidad. Le fascinó la caminata, a cada


paso había una planta medicinal y comestible. Nunca había tomado
consciencia de eso.

Ruth está agradecida, “me llevo algo muy importante de cada uno de
ustedes”.

Erika dice que es lindo empezar este camino.

Andrés participó en el otro grupo (de enero); rescata de todos los grupos
la integración que se da, al mediodía almorzamos juntos y por la tarde ya
somos amigos. Creemos que estamos solos en el mundo, empezamos
individualmente y terminamos en lo colectivo. Está bueno que de acá salga la
lista de mails y números de teléfono, para que el mismo grupo se haga cargo
de convocar y conectarse y no lo tenga que hacer el Parque Nacional, para
que se genere el grupo y esto no se pierda. “Mis ancestros usan plantas
medicinales, yo no lo tomé muy en serio porque uno se prende a la sociedad
de consumo, y hay que rescatar las viejas creencias”. Agradece la presencia
de todos en nombre del Parque Nacional.

Adriana agradeció a todos y todas su presencia, su generosidad, su


energía, su tiempo, la comida compartida, la diversidad. Rescató el aspecto
alimentario de las plantas, recordando la angustia de Eduardo Rapoport
porque prevé hambrunas que podrían evitarse si en las escuelas los niños
pudieran acceder a este conocimiento.

En las próximas páginas colocamos para el conocimiento de quienes lean


este librito un documento de la Red Jarilla, que hemos elaborado muchas personas de
muchas localidades de Neuquén y Río Negro. Nos guía en nuestra convivencia con las
plantas y entre nosotros, y aclara a quienes desean integrarse a esta red -que es abierta
y voluntaria- cuáles son nuestros pensamientos sobre lo que nos permitimos hacer en
relación con el uso de las plantas para la salud.
101

Principios Fundamentales de la Red Jarilla

La Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia está formada por personas que
promovemos el conocimiento de las plantas y su uso respetuoso y responsable, sin fines de lucro.

Participamos voluntariamente y sin jerarquías en las actividades que realizamos,


en relaciones de fraternidad, de modo que sentimos que cada uno de nosotros es importante.

En cada lugar en que vivimos integramos grupos locales que defienden colectivamente
la vida en todas sus formas. Esto hace que participemos en otros espacios de defensa
de la vida.

Estimulamos y cultivamos una actitud de respeto y cuidado hacia todas las formas
de vida. Por ello recolectamos plantas con la precaución de favorecer su recuperación.
Nos vinculamos con las plantas en gratitud por sus dones. Tanto ellas como nosotros
somos parte de la Madre Tierra, de la cual dependemos.
Coincidimos con los pueblos originarios en que somos naturaleza.

Fortalecemos el rol de los abuelos y el espacio familiar que reproduce cultura, valoriza las
prácticas sanadoras, transmite el saber ancestral y popular y reactiva memorias.

Recuperamos y compartimos los saberes y usos populares de las plantas para remedio y alimento.
Incorporamos también los conocimientos de las ciencias,
porque los saberes que se suman se enriquecen mutuamente.

Honramos la diversidad de la vida, por lo que denunciamos todo caso de biopiratería


y manipulación genética y protegemos las especies autóctonas. Asimismo cuidamos
y defendemos las semillas naturales como portadoras de vida,
impulsando su intercambio.

Creemos necesario volver a la pequeña agricultura orgánica y, si es posible a la agricultura


natural, para asegurar una alimentación sana. También a la recolección de plantas silvestres
disponibles en cada lugar, para contribuir a la salud de la Tierra como Ser Viviente.

Defendemos el agua –sin la cual no hay vida-, denunciando todo intento de contaminación
y de uso mercantil.

El saber popular no se vende: proponemos transmitirlo y compartirlo.


De este modo fructifica y se multiplica.
Es de todos y de nadie.
Es un saber que defiende la vida y la continuidad de la vida en todas sus formas.
102
103
104

Bibliografía:

- Botánica indígena de Chile. Wilhelm von Moesbach


- Flora popular mendocina. A. Ruiz Leal
- Plantas medicinales extranjeras e indígenas. A. Montesino Delchi
- La medicina tradicional en el NO argentino. Perez de Nucci.
- Plantas medicinales de uso popular en comunidades del oeste de Chubut. A. Kutschker y cols.
- Plantas silvestres comestibles de la patagonia andina. Exóticas. Parte 1 y 2. E. Rapoport, L. Margutti
y E. Sanz
- La vegetación del monte del yacimiento Aguada de la Pichana. YPF.
- De malezas y buenezas. A. Marcus.
- Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Pio Font Quer.
- De despensas y botiquines. A. Marcus
- De plantas y otras yerbas, A. Marcus
- Las plantas medicinales. P. Ody
- Plantas altoandinas de Chile. A. Hoffmann y cols.
- Plantas medicinales de uso común en Chile, A. Hoffmann y cols.
- Handbuch der Klosterheilkunde. Mayer et al.
- Medicina tradicional chilena. Montes y Wilkomirsky
- Plantas medicinales en cas. B. Y P. Theiss.
- Fitofarmacia. Impliego razzionale delle droghe vegetale. Copasso e Grandolini.
- Guía de hierbas y especias. Grijalbo.
- Die BLV Enzyklopedie der Heilpflanzen. A. Chevalier
- Das praktische Buch der Heilpflanzen. M. Boeksch.
- Kräuterfibel, de K. Kölbl
- Guía de plantas medicinales, de R. Chiej
- Salud y plantas medicinales, Kossmann y Vicente
- Fitoterapia. Vademecum. Bizcaya.
- Hierbas y plantas curativas, de J. Fernández Chiti
- Hierbas curativas, de M. Castleman
- Teedrogen und Phytopharmaka, de M. Wichtl
- Die Apotheke Manitous, H. Kammel
- Plantas medicinales de la comunidad mapuche Curruhuinca, de M. Weigand, A. Ladio y M. Lozada
- Usos tradicionales de las plantas en la meseta patagónica. Jardín Botánico de la Patagonia
Extraandina.
- Plantas medicinales. B. Arrillaga de Maffei
- Guía de plantas medicinales y comestibles de España y Europa, E. Launert
- Las plantas, fuente de salud. Dr. Rozzi Sachetti
- Flores de Neuquén. Plantas de uso medicinal. Nora Duzevich
- Was blüht da? Wildwachsende Blütenpflanzen Mitteleuropas. Dietmar Aichele.
- El árbol urbano en Chile. A. Hoffmann. 1983
- Medicinal Plants of South Africa. Ben Eric van Wyk, Bosch van Oudtshoorn y Nigel Gericke. 2005.
- Malezas comestibles del cono sur y otras partes del planeta, E. Rapoport, A. Marzocca, B. Drausal.
Ed. INTA, 2009.
105

Ilustr.
106

ÍNDICE

Autores…………………………………………………………………………………………………………………………….……2
Presentación …………………………………………………………………………………………….………………….………3
Las plantas …………………………………………………………………………………………………………………………11
¿Cómo recolectar? …………………………………………………………………………………..………………………13
¿Cómo preparar bebidas para el “uso interno”? ……………………………………………………….14
Las cantidades ………………………………………………………………………………………………………………….15
¿Cómo preparar remedios para el “uso externo”? ……………………………………………………16
Las plantas que trajimos al taller…………………………………………………………………………………17
1. Ajenjo………………………….. 18
2. Ajo……………………………….. 20
3. Alfalfa…………………………. 22
4. Alfilerillo…………………….. 24
5. Aloe Vera……………………. 26
6. Amapola californiana 28
7. Bolsa de pastor………… 30
8. Caléndula…………………… 32
9. Cicuta…………………………. 34
10. Diente de león…………… 36
11. Eucalipto…………………….. 38
12. Hinojo………………………….. 42
13. Lavanda………………………. 44
14. Llantén……………………….. 46
15. Maitén………………………… 50
16. Melisa…………………………. 52
17. Menta…………………………. 54
18. Milenrama………………….. 56
19. Palo piche…………………… 58
20. Pañil…………………………….. 60
21. Radal…………………………… 62
22. Romero………………………. 64
23. Rosa mosqueta………… 66
24. Ruda…………………………… 68
25. Salvia………………………… 70
26. Sanguinaria……………… 72
27. Tomillo……………………… 74
28. Vinagrillo…………………. 78
Nuestra salud y las plantas………….………………………………………………….......................................81
Preparados………………………………………………………………………………………………………………………………89
Ronda de cierre……………………………………………………………………………………………………………………..95
Principios de la Red Jarilla………………………………………………………………………………………………….99
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………….100
Índice………………………………………………………………………………………………………………………………………101
Anotaciones personales………………………………………………………………………………………………….…..102
107

ANOTACIONES PERSONALES
108
109

También podría gustarte