Está en la página 1de 326

Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA


Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

FASCÍCULOS DE
APRENDIZAJE

Ciclo Intermedio
Educación Básica Alternativa

Autores:
Menna Petronila Salazar Ayllón (Coordinadora)
Laura Victoria Castro Gamarra
Walter Pedro Quispe Rojas
Sara Yajaira Salazar Hinostroza
Rosa Elvira Tueros Way
Katherine Vega-Bazán Angeles
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Emma Patricia Salas O’Brien


Ministro de Educación

José Martín Vegas Torres


Viceministro de Gestión Pedagógica

Armando Ruiz Tuesta


Director General de Educación Básica Alternativa

Manuel Medardo Martínez Mendoza


Director de Programas de Educación Básica Alternativa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Fascículos de Aprendizaje para Estudiantes – Tercer Grado del Ciclo Intermedio

Ministerio de Educación
Av. De la Arqueología, cuadra 2. San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Edición y año
Tiraje: ….
Créditos técnicos:

Diseño y Diagramación
Luis Johan Hinostroza Enero

Impreso por ……..

© Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: ….

Impreso en el Perú / Printed in Perú


Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

PRESENTACIÓN
Estimado(a) estudiante:

Los fascículos contenidos en este material presentan


situaciones y oportunidades que te permitirán generar
procesos de aprendizaje. Te motivarán para buscar
información que satisfaga tus intereses de desarrollo personal
y los desarrollarás con ayuda del docente y de forma
independiente, en tu propio tiempo.

Las áreas curriculares a desarrollar son: Comunicación


Integral, Matemática, Ciencias Sociales, Educación para el
Trabajo y Ciencia, Ambiente y Salud.

Los aprendizajes a lograr están desarrollados en 16 fascículos


de autoaprendizaje que trabajarás en el tiempo que tú
determines, paralelamente con tus otras responsabilidades
ocupacionales y familiares.

Partiendo de tus saberes previos, los fascículos te ayudarán a


adquirir nuevos conocimientos y consolidar los que ya tienes.

Te invitamos a trabajar cada uno de ellos con interés, entusias-


mo, responsabilidad y compromiso personal.
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Los siguientes íconos te indican la acción a desarrollar,


puede ser de manera individual y/o grupal. Los encontra-
rás en todos los fascículos.

Lee...

Escribe...

Responde...

Resuelve...

Observa...

En grupo...
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

FASCÍCULOS
1. Conocemos y valoramos lo nuestro.
2. Todos somos iguales y diferentes.
3. Nos unimos para ayudarnos y avanzar.
4. Somos libres, seámoslo siempre
5. Una vida llena de energía.
6. Perú independiente: Estado de derecho
7. Asumimos una sexualidad responsable
8. El Perú es un país diverso
9. Organizamos nuestra empresa
10. Nuestro bienestar físico y mental
11. Conocemos nuestras ecorregiones
12. ¡Alerta, el planeta en peligro!
13. Salvemos nuestro planeta
14. Trabajo y tecnología al servicios del desarrollo
humano
15. Fortaleciendo nuestra sociedad desde la familia
16. Ciencia para la vida.
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

CONOCEMOS Y
VALORAMOS LO NUESTRO 1
las siguientes imágenes:

¿Reconoces las imágenes? ¿Qué representan?


___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente texto:

El Santuario de Machu Picchu se


encuentra ubicado en el distrito
del mismo nombre, en la provincia
de Urubamba, región Cusco.
Comprende 33 592 hectáreas, en las
cuales se aprecian:

44 Una ciudadela, construida


en el siglo XV entre las cimas de
las montañas Machu Picchu y
Huayna Picchu.
44 Distintos ecosistemas.

En la ciudadela, de aproximadamente
10 600 hectáreas, se observan
andenes, caminos, canales y centros
ceremoniales que evidencian una maravillosa arquitectura en piedra, en
armonía con la naturaleza. Se distinguen dos zonas:

44 La zona agrícola, para cultivos de panllevar, y


44 La zona urbana, en la cual se distinguen dos áreas. En una está la
recámara real y el Templo del Sol y en la otra las casas de los nobles
y el convento de las “aqllas” o vírgenes del sol.

Algunos de los ecosistemas que se aprecian en el Santuario son:

44 La puna, donde viven especies como el venado de cola blanca, el puma


y el zorrillo.
44 Los bosques de neblina, donde abundan las orquídeas.
44 Los bosques enanos, donde habitan venados adultos que miden 20
centímetros.

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las sigiuentes preguntas:

1. ¿Qué título le pondrías al texto leído?


______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Cuál es el nombre del distrito donde está ubicado el Santuario de


Machu Picchu?
______________________________________________________
______________________________________________________

3. ¿Qué se observa en la ciudadela?


______________________________________________________
______________________________________________________

4. ¿En qué ecosistema del Santuario abundan las orquídeas?


______________________________________________________

5. Crea una oración alusiva al Santuario Histórico de Machu Picchu


utilizando las siguientes palabras:

montañas santuario ecosistema

mm ___________________________________________________

___________________________________________________

mm ___________________________________________________

___________________________________________________

mm ___________________________________________________

___________________________________________________

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

6. Escribe “V” si es verdadero o “F” si es falso:


a. El distrito de Machu Picchu queda en la ( )
provincia de Urubamba.
b. En la ciudadela se distinguen dos zonas. ( )
c. Las “aqllas” eran las “vírgenes del Sol”. ( )

La ciudadela inca es una obra impresionante de


nuestros antepasados. Las piedras utilizadas para
su construcción encajan a la perfección.

el siguiente texto:

EL SANTUARIO DE MACHU PICCHU

Los ecosistemas que se observan en el Santuario de Machu


Picchu son estudiados por científicos, incluyendo la ciudadela. La
ciudadela ha sido construida con una inclinación exacta que la hace
antisísmica, motivo por el cual se ha preservado por más de 500 años
pese a los terremotos y desastres naturales ocurridos.

Para conocer los ecosistemas del Santuario lo mejor es recorrer


la ruta del Camino Inca, que parte de la ciudad del Cusco y llega a
Machu Picchu. Durante su recorrido se pasa de la sierra a la selva
observando bosques, nevados, y la selva alta. Además, su asombrosa
flora: más de 600 especies de orquídeas de las cuales 20 eran
desconocidas para el mundo; su fauna: vizcachas, osos de anteojos,
colibrís gigantes, cóndores, 423 especies de aves, 374 de mariposas
y 4 de venados. Estudios recientes señalan que hay 14 zonas de vida
de las 38 que existen en nuestro planeta.

La abundante vegetación del Santuario lo mantuvo oculto durante


años, pese a que muchos campesinos y exploradores sabían de su
existencia, recién en 1911 fue conocida por el mundo.

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes preguntas

1. ¿Qué estudian los científicos en el Santuario de Machu Picchu?


______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Por qué la ciudadela es una construcción antisísmica?


______________________________________________________
______________________________________________________
3. Une los datos numéricos de la lectura con la decena, centena o millar
más cercano:

Decenas, centenas
Datos numéricos
y millares
• 14 zonas de vida. • 4 centenas
• 38 zonas de vida. • 4 decenas
• 20 especies desconocidas de orquídeas. • 42 decenas

• 374 mariposas. • 6 centenas


• 423 especies de aves. • 30 millares
• 600 especies de orquídeas. • 1 decena
• 33 592 hectáreas. • 10 millares
• 10 600 hectáreas. • 2 decenas
• 800 metros sobre el nivel del mar. • 80 decenas

4. Escribe un mensaje corto que motive a cuidar el santuario de Machu


picchu:

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

una carta a un amigo o familiar comentándole sobre el


Santuario de Machu Picchu:

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Desde Aguas Calientes,


un ómnibus nos
Para conocer Machu Picchu primero trasladará a Machu Picchu
debemos llegar a la ciudad de Cusco, por en 15 minutos.
vía aérea o terrestre. Luego, partimos en
tren al pueblo de Aguas Calientes, sea
de la estación Ollantaytambo o Poroy.

Otra forma de llegar a Machu Picchu es


recorriendo a pie el antiguo Camino Inca. Se parte
de Ollantaytambo, la caminata dura 4 días
aproximadamente.

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Pasaje terrestre Lima - Cusco


Niños menores de 9 años s/. 80,00
Jóvenes y adultos s/. 150,00
Adultos mayores de 65 años s/. 120,00

Cada pasaje tendrá un descuento de


S/.20,00. ¿Cuánto pagará un grupo de 4
personas adultas?

No todos calculamos igual, veamos


dos formas diferentes de hacerlo:

PROCEDIMIENTO 1 PROCEDIMIENTO 2

Multiplico el costo de un pasaje


Al costo del pasaje le
por el número de pasajeros:
descuento: S/.150,00 x 4 = S/.600,00
S/.150,00 – S/.20,00 = S/.130,00

Luego, multiplico el descuento


por el número de pasajes a
Luego, multiplico el comprar:
S/.20,00 x 4 =S/.80,00
resultado por el número de
pasajes a comprar:
S/.130,00 X 4 = S/.520,00 Finalmente, resto ambos
resultados:
S/.600,00 – S/.80,00=S/.520,00

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

¿Conoces otro procedimiento para llegar a la respuesta?


Desarróllalo en el siguiente espacio:

los siguientes problemas utilizando los precios y


descuentos en pasajes de la empresa “Conoce el Perú” S.A.:

a. Jacinto ha decidido aprovechar la oferta de S/. 20,00 de descuento


en pasajes de Lima a Cusco y viajar con su esposa e hijo de 5 años.
¿Cuánto dinero necesita para comprar los pasajes?

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

b. Una pareja joven ha separado S/ 300,00 para comprar sus pasajes de


Lima a Cusco, al ver la oferta de descuento invitan al padre de uno de
ellos como regalo por sus 70 años cumplidos. ¿Cuánto dinero les falta?

c. La empresa “Conoce el Perú S.A.” ha ampliado el descuento de S/.20,00


para el retorno. Calcula cuánto pagarán los siguientes grupos de
viajeros por pasajes “Lima–Cusco–Lima”:

Una pareja joven con un niño de tres años

20 pasajes para estudiantes del ciclo intermedio de EBA. (Antes de


resolver el problema asigna edades a este grupo de estudiantes). ¿Todos
tuvieron los mismos resultados? ¿por qué?

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Considerando el descuento en los pasajes de ida y


vuelta, más el presupuesto indicado en la pizarra,
d. ¿cuánto necesitará un estudiante de EBA para
pasar tres días en Cusco y conocer Machu Picchu?

S/.
• Habitación por día s/. 70,00
• Alimentación por día s/. 50,00
• Tren local a Aguas Calientes (ida y vuelta) s/. 40,00
• Ómnibus de Aguas Calientes a Machu Picchu s/. 33,00
(ida y vuelta)
• Entrada a Machu Picchu
- Niños y estudiantes peruanos s/. 40,00
- Adultos peruanos s/. 65,00

Cálculos:

Respuestas:...............................................

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente caso:

Los esposos Cáceres Huamaní viven en Lima con su hija Rosario.


Ellos han recibido la invitación de sus compadres que viven en Cusco
para pasar allí unos días, por lo que solo gastarán en:

• Pasajes Lima - Cusco - Lima:


S/.320,00
• Transporte y entrada a Machu
Picchu: S/.290,00
• Regalo para sus compadres:
S/.90,00 y
• Compra de ropa para el viaje:
S/. 100,00

El señor Cáceres recibe S/.850,00 mensuales por su trabajo como


albañil y su esposa gana S/.800,00 al mes tejiendo chompas.

Mensualmente la familia gasta: S/.320,00 en alquiler de vivienda,


S/.750,00 en alimentos, S/.100,00 en vestimenta, S/.50,00 en salud y
S/.30,00 en aseo y limpieza.

La familia Cáceres Huamaní desea conocer Machu Picchu, por lo


que han decidido hacer su presupuesto para saber cuánto pueden
ahorrar mensualmente y en cuánto tiempo juntarían lo que necesitan.

Para conocer cuánto pueden ahorrar en un mes


deben hacer una resta:
Total de ingresos - Total de gastos

A. INGRESOS:

Integrantes que aportan Aporte mensual


Señor Cáceres S/. 850,00

Señora Huamaní

Total
S/. ______

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

B. EGRESOS (gasto):

Relación de gastos mensuales de la Familia S/.


Cáceres Huamaní
• Alquiler

• Alimentos

Total de Gastos mensuales

C. AHORRO MENSUAL: Total de Ingresos - Total de Egresos (gasto)

Total de Ingresos Total de Gastos Ahorro mensual

S/. ______ S/. ______ S/. ______

Luego, calculamos el gasto que tendrá que


realizar la familia Cáceres Huamaní para
conocer Machu Picchu.

Relación de gastos para conocer Machu Picchu S/.

• Pasajes Lima - Cusco - Lima

• Transporte y entrada a Machu Picchu

• Regalo a compadres

• Compra de ropa

Total de Gasto

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Ahora sabemos cuánto puede ahorrar


mensualmente la familia Cáceres Huamaní y el
gasto que harían para conocer Machu Picchu.
¿Durante cuántos meses deben ahorrar?

Cálculos y respuesta:

¿Te gustaría conocer Machu Picchu? Arma tu presupuesto


¿Cuánto tendrías que ahorrar y por cuánto tiempo?

Cálculos y respuesta:

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

A dos cuadras de la Plaza de Armas de la


ciudad de Cusco, en la calle Hatunrumiyoc, se
encuentra la muralla de un Palacio cuya
construcción se atribuye al soberano “Inca Roca”.

Al centro de la muralla se aprecia la “Piedra de los


doce ángulos”, es la más admirada pero no es la única.
En la misma edificación, pero en diferentes paredes,
están las piedras de 13 y 14 ángulos.

e identifica el número de ángulos en cada fotografía y


relaciónalos con la explicación mediante una línea:

La piedra de los
12 ángulos

Es la piedra más famosa por


el perfecto ensamblaje de sus
esquinas y lados con las piedras
de su entorno.

La piedra de los
13 ángulos

Esta piedra tiene 13 ángulos,


pero algunos de ellos no están
bien definidos.

La piedra de los
14 ángulos

Es más pequeña que las de


12 y 13 ángulos. Uno de sus
ángulos es curvo.

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

• ide con el transportador los siguientes ángulos y relaciónalos


M
con el nombre que le corresponde.

180° Ángulo recto

120° Ángulo agudo

72° Ángulo llano

90° Ángulo obtuso

El espacio sombreado corresponde


a un ángulo formado por una vuelta
completa se llama ángulo de 360º o
ángulo de una vuelta.

16
los siguientes objetos e identifica en ellos los ángulos que se indican:
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

17
• Dibuja los ángulos que se indican utilizando el transportador, precisa su medida en grados:
los siguientes objetos e identifica en ellos los ángulos que se indican:

18
• Utiliza el transportador para dibujar los ángulos que se indican, precisa sus nombres:
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente gráfico:

TURISTAS QUE VISITARON MACHU PICCHU DURANTE


LOS CINCO PRIMEROS MESES DEL AÑO 2011

las siguientes preguntas

a. ¿En qué mes Machu Picchu recibió más turistas?


______________________________________________________

b. ¿Cuántos turistas más visitaron Machu Picchu en el mes de mayo, a


diferencia del mes de abril? _______________________________

c. ¿Cuántos turistas menos visitaron Machu Picchu en el mes de marzo


a diferencia del mes de febrero? ______________________________

d. ¿Qué se puede hacer para que el turismo no dañe el Santuario de


Machu Picchu?
______________________________________________________
______________________________________________________

e. C
omenta sobre alguna reserva natural, parque o santuario de tu
región o de nuestro país. Indica dónde queda y qué se debe hacer para
protegerlo:
______________________________________________________
_______________________________________________________

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 1
1. ¿Qué aprendí en este fascículo?

2. ¿Qué necesito reforzar?

3. Los temas que me interesaron fueron:

4. ¿Para seguir aprendiendo me propongo?

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

TODOS SOMOS IGUALES


Y DIFERENTES
las siguientes imágenes:
2
¿En qué nos parecemos? ¿En qué nos diferenciamos?

Nuestro color
de piel...
CABEZA

CUELLO CABELLO

DEDOS
Nuestra
BRAZOS MANOS contextura...

PIERNAS
TOBILLOS
lo que nos
gusta, lo que
podemos y
no podemos
PIES hacer...

• Completa la siguiente tabla:

¿En qué te pareces a tus ¿En qué te diferencias de tus


compañeros? compañeros?

______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente texto:

SOMOS SERES ÚNICOS Y MARAVILLOSOS

Al mirarnos en el espejo podemos ver cómo se mueven nuestros bra-


zos, piernas, boca, etc. Si seguimos apreciando y comparando otras
partes de nuestro cuerpo y, además, relacionamos lo que hacemos
a diario con lo que hacen los otros, nos daremos cuenta que los se-
res humanos somos parecidos y diferentes a la vez. Por ejemplo: en
edad, sexo, características físicas, habilidades, gustos, sentimientos,
etc.

Sentimos otras partes de nuestro cuerpo aunque no podemos verlas


y nos hacemos preguntas respecto a su funcionamiento o forma, por
ejemplo: ¿cómo se mueven nuestros huesos?, ¿qué pasa al interior
de nuestro cuerpo con los alimentos que consumimos?, ¿cómo circula
la sangre por nuestro cuerpo?, ¿por qué sentimos frío, calor, dolor?...

Son muchas las preguntas que podemos seguir haciéndonos y varias


las respuestas que podemos suponer. De lo que sí estamos seguros,
porque lo comprobamos día a día al ver funcionar y reaccionar nues-
tro cuerpo, es que cada ser humano es único y maravilloso.

¿Qué quisieras saber sobre el funcionamiento de tu


cuerpo?

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Algunas manifestaciones de nuestro cuerpo


son conscientes, por ejemplo, los movimientos
y pensamientos.

Otras se llevan a cabo de manera


inconsciente, por ejemplo, respirar y
digerir los alimentos.

el siguiente información texto:

Todo ser vivo, animal o vegetal realiza tres funciones vitales:

1. Nutrirse utilizando los recursos de su entorno: aire, agua y alimentos.


2. Reproducirse para asegurar la supervivencia de su especie.
3. Relacionarse con su entorno y con los otros seres vivos.

Para que los seres humanos realicemos estas tres funciones vitales,
nuestros órganos se interrelacionan formando “sistemas”.

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Veamos los “sistemas” gracias a los cuales nuestro


cuerpo puede realizar las tres “funciones vitales”.

1. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Los alimentos que consumimos y el oxígeno que inhalamos


deben llegar a todo nuestro cuerpo, asimismo, se deben
eliminar los desechos. Ello sucede gracias al funcionamiento de
nuestros sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

SISTEMA
CIRCULATORIO
La sangre recorre y
nutre todo nuestro
organismo.

SISTEMA
DIGESTIVO
Digerimos los
alimentos.

SISTEMA
EXCRETOR
Eliminamos los
desechos de nuestro
organismo.

SISTEMA
RESPIRATORIO
Respiramos aire y
exhalamos los
contaminantes.

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

2. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

El sistema reproductor del varón y la mujer son diferentes pero com-


plementarios, el buen funcionamiento de ambos asegura la reproduc-
ción de la especie humana.

SISTEMA
REPRODUCTOR
MASCULINO
Permite la producción
de los
espermatozoides

SISTEMA
REPRODUCTOR
FEMENINO
Permite la producción de
los óvulos

Cuando el espermatozoide del hombre


penetra el óvulo de la mujer se produce la
fecundación. Así se origina una nueva vida
que crecerá en el vientre materno
(gestación) hasta su nacimiento, asegurando
la reproducción de la especie humana.

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

3. FUNCIÓN DE RELACIÓN

Mediante movimientos, sensaciones, impulsos o inhibiciones nos


relacionamos con el medio que nos rodea. Ello gracias a los
sistemas nervioso, endocrino y locomotor (muscular y óseo).

SISTEMA LOCOMOTOR SISTEMA NERVIOSO

Los músculos actúan junto con el Cientos de nervios unen el


esqueleto para coordinar nuestros cerebro con todas las partes de
nuestro cuerpo. Gracias a ello
movimientos:
reaccionamos ante estímulos:
caminar, reír, saltar…
frío, calor, dolor…

SISTEMA ENDOCRINO

Nuestras glándulas segregan


hormonas que regulan nuestro
crecimiento y desarrollo.

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Nos hemos informado sobre las funciones que


cumple nuestro cuerpo haciendo uso de imágenes.
También podemos hacerlo utilizando
organizadores gráficos.

Los organizadores gráficos nos ayudan a identificar las


ideas principales y relacionarlas. Veamos un ejemplo:

Sistema Nervioso

Relación Sistema Locomotor

Sistema Endocrino

Sistema Digestivo
Funciones
Vitales Sistema Respiratorio
Nutrición
Sistema Circulatorio

Sistema Excretor

Reproducción Sistema Reproductor

la siguiente información:

El cuadro sinóptico
Para elaborarlo se identifican las ideas principales de un texto. Luego,
se ordenan según su importancia y se relacionan. Pueden diseñarse
de dos maneras:
44 Por medio de llaves tomando forma de diagramas.
44 Por filas y columnas a manera de tablas.
Veamos:
Nutrición
Cuerpo Humano Funciones Vitales Relación
Reproducción

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El mapa conceptual

Tiene dos elementos fundamentales:


1. Conceptos: son las ideas principales de un texto, se distribuyen
por orden jerárquico. Los conceptos principales siempre van con
mayúscula.
2. Enlace: son las palabras que sirven para unir los conceptos,
señalan el tipo de relación existente entre ambos, con líneas o flechas.

Ejemplo: CUERPO HUMANO


cumple con

Funciones vitales
que son

Nutrición Relación Reproducción

El mapa mental
Es un diagrama en cuya parte principal debe ir la palabra clave o idea
central, la cual se va relacionando con otras y estas, a su vez, continúan
relacionándose. Veamos dos ejemplos:
Nutrición
Nutrición Relación
Relación
Reproducción
CUERPO Funciones
Funciones HUMANO vitales
vitales
Reproducción

Los organizadores gráficos nos ayudan a


comprender un texto.

elaboren un organizador gráfico para representar las


funciones vitales y sistemas del cuerpo humano.

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Veamos algunos datos relacionados con el


funcionamiento de nuestros sistemas.

a. Siete segundos demora lo que comemos en ir de la boca al estómago.


Allí pasa de 3 a 5 horas, luego, de 6 a 20 horas en el intestino grueso.

b. El aire que penetra la nariz pasa por unos vellitos “cilios”. Actúan como
barrera protectora para expulsar el polvo, arena, etc. El humo del cigarro
paraliza el movimiento de los cilios.

c. El espermatozoide es 10 000 veces más pequeño que


el óvulo. Para tener una idea de su tamaño imagina
que en cada uno de los siguientes espacios hay 1 000
puntos, serían 10 000 en total; uno de ellos
representaría un espermatozoide.

d. E
l hueso más largo del cuerpo humano es el fémur (pierna), mide 45 a
50 centímetros. El más pequeño es el estribo (oído) de 2,5 milímetros.

e. Cuando el sistema endocrino no funciona normalmente podemos crecer


de manera excesiva o no crecer.

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes situaciones:


Tenemos que
Tenemos que organizarnos
organizarnospara
para TenBemu os
presentar
presentaruna
una exposición sobrelas
exposición sobre las priensen squqe u orgeaniz
foarrum
t na a maronoss p
funciones vitales
funciones del cuerpo
vitales humano.
del cuerpo fluancio e x p
coisó ara
ic
bneisbvitl ales iónn soebrne las
io de
humano. human telccuaer.po
o.

s¿Cómo
omedoP
spresentaremos
ocifárg rarobale
Podemos
Podemoselaborar
rel
aratema?
perp y elaborar gráficos
gráficos y preparar
y preparar
.satnugerp
preguntas.
preguntas.

arap sonrazinagyrocomenten
Observen euq someneT
Hay
arap sonrazmuchos
inagro euq someneT Tranquilo,
Podemos
sen
al erbgrupo
os nóicisoplo
xe que
anu ratven
neserp
sadatos,
l erbos nóicisopxe¿qué
anu ratneserp vamos
elaboraragráficos
leer y
opreen
uc lela
d selámina
lativ senoicnuf
hacemos?
opreuc led selativ senoicnuf seleccionar
y prepararlos
.onamuh
.onamuh más preguntas.
importantes.

Buenas que
Tenemos tardes profesorapara
organizarnos y
compañeros.
presentar una exposición sobrevalasa
Nuestro grupo
exponer sobre vitales
funciones las funciones vitales
del cuerpo
del cuerpo
humano.
humano

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

lo que observas en cada una de las situaciones presentadas:

SITUACIÓN 1 SITUACIÓN 2

__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

SITUACIÓN 3 SITUACIÓN 4

__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

SITUACIÓN 5

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

en orden secuencial las tareas que debemos realizar para


preparar y presentar una exposición.

Número Tareas
1
2
3

un texto breve comentando una exposición que hiciste ante


tus compañeros del CEBA o comunidad.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

la siguiente información:

Cuando nos dirigimos a un público tenemos que informarnos y prepararnos


bien en el tema, así evitaremos redundancias y sentiremos seguridad sobre
nuestros conocimientos, ello nos permitirá expresarnos con naturalidad.
Al preparar una exposición debemos tener en cuenta tres momentos: inicio
(presentación del tema), desarrollo (exposición de las ideas) y el cierre
(resumen de ideas y la conclusión).
¿Qué criterios debemos tener en cuenta para presentar una exposición?
• Entonación adecuada
• Pronunciación correcta
• Postura correcta
• Dominio y desplazamiento escénico (emplear
como recursos, manos y gestos).

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Cuando expongo ante mis compañeros camino


tranquilamente por el aula y muevo mis manos
para enfatizar mis expresiones.

Cuando expongo ante las madres del comedor,


sobre los cuidados en la preparación de los
alimentos, llevo algunos materiales para que los
observen y utilicen.

preparen y presenten una exposición sobre el tema “Respeto


y valoración de nuestras diferencias”. Anoten en los
espacios en blanco algunas ideas para la exposición:

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente situación:

Misomaestra preguntas.
medoP Vamos A VER
me felicitó y preparar
sopor
cifárHABER
g rarobale cómo resulta la
elaborar gráficos
exposición que
preparado
raraperp y preparamos.
Podemos
con tiempo mi
.satnugerp
exposición.

El término HABER, significa El término A VER, significa querer


tener o existir. ver o comprobar algo.

Recibe este regalo ¿Q


u Vamos A VER Tiene que
por HABER ganado vam é es cómo quedó el
el concurso o ?, HABER
VE s A trabajo quedado bien
R

A VER o HABER, según corresponda:

1. Tienes que ir al hospital ______________ a tu mamá.


2. Tenías que _______________ comprado pastillas en la farmacia.
3. ¡ _________________ si no llegas tarde otra vez!
4. Voy _______________ qué sucedió en la avenida.
5. ¡Por favor, ________________ si participan todos!
6. Tenías que ___________ dicho que era un juego.

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

7. __________ qué decimos ahora.


8. Tiene que _______________ una salida de emergencia.
9. _____________ si te animas a estudiar primeros auxilios.
10. A las seis tenemos que ____________llegado al CEBA.
11. Tiene que ________________ sido un error.

tres oraciones utilizando A VER y HABER:

A VER:
1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________

HABER:
1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________

y Juan, Manuel y Adela juegan a encestar pelotas


¿Quién ha obtenido mejores resultados?

Deberías
Podemos haber
s¡Vamos
omedoP
asover, si pueden practicado más. Yo
elaborar gráficos
cifárg rarobale
ganarme! He he encestado
y preparar7 de
raraperp y 10 tiros.
preguntas.
encestado 4
.satnugerp
de 8 tiros.

humano.
Yo gané,
funciones vitales del cuerpo
encesté 3 de
presentar una exposición sobre las

4 tiros.
Tenemos que organizarnos para

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Vemos que el número de lanzamientos y aciertos


es diferente. Para saber quién ha obtenido
mejores resultados hallamos la frecuencia
absoluta y la frecuencia relativa.

La frecuencia absoluta indica el número de


veces que se repite un dato.

La frecuencia relativa se obtiene dividiendo la


frecuencia absoluta entre el número de datos.
Veamos:

FRECUENCIA FRECUENCIA
JUGADORES
ABSOLUTA RELATIVA
Juan (4 aciertos de 8) 4 4/8 = 0,5
Manuel (7 aciertos de 10) 7 7/10 = 0,7
Adela (3 aciertos de 4) 3 3/4 = 0,75

La frecuencia relativa mayor corresponde a Adela: 0,75


Entonces, Adela ha obtenido mejores resultados, es decir acertó en casi el
total de sus intentos.

La frecuencia relativa menor corresponde a Juan: 0,5


Vemos que de 8 lanzamientos acertó 4, es decir solo la mitad.

Si Adela hubiera acertado todos los


lanzamientos la frecuencia relativa sería:
4/4 = 1

Eso quiere decir que cuanto más cerca esté la


frecuencia relativa de 1, el resultado será mejor.

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

aplicando la frecuencia absoluta y relativa:

En una prueba María resolvió 6 preguntas de 10, Miriam 15 de 30 y


Ricardo 2 de 5 ¿Quién ha obtenido mejores resultados?

Cuando tenemos una serie de datos no solo


hallamos la frecuencia, sino también el promedio,
eso se llama “media aritmética”

Recuerda que la media aritmética se calcula


sumando todos los datos y dividiendo el resultado
entre el número de datos. Veamos un ejemplo:

los datos de la encuesta realizada a 12 trabajadores, sobre


el salario que reciben por un mes de trabajo:

Carlos S/.870,00; Patricia S/.900,00; Elvis S/.850,00; Elvira S/.850,00;


Ricardo S/.870,00, Paúl S/.850,00; Martín S/.870,00; Claudia S/.900,00;
Miriam S/.850,00 y Renzo S/.1 050,00.
• Completa, tomando en cuenta los datos de la encuesta :
a) El promedio de salario es: _______________________________
b) El dato recurrente (el que más se repite) es: __________________
c) Reciben un salario mayor a S/. 900,00: ______________________
d) Reciben un salario menor a S/. 900,00: ______________________
e) La diferencia entre el salario más alto y el más bajo es: _________
f) La suma de los salarios es: _______________________________

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

y los siguientes problemas:

Ángela trabaja de lunes a sábado durante cuatro semanas cada mes.


Recibe un pago diario de S/.40,00 y ha decidido ahorrar algo de
dinero. Ayúdala a conocer cuánto puede ahorrar resolviendo las
siguientes preguntas:

1. ¿Cuánto recibe Ángela en:


a) una semana? ____________________________________
b) un mes? ________________________________________
c) un año? _________________________________________

2. Los gastos de Ángela son:


• Alimentos: S/.360,00 mensuales.
• Pasajes: S/.3,00 diarios (los días que va a trabajar).
• Alquiler de habitación: S/.150,00 mensuales.
• Vestimenta y salud: S/. 70,00 mensuales.
• Otros gastos: S/. 48,00 mensuales.
a. ¿A cuánto ascienden los gastos mensuales de Ángela? ______
b. ¿Cuánto puede ahorrar Ángela cada mes?______________
c. ¿Cuánto tiempo debe ahorrar para comprar un televisor que cues-
ta S/.1 300,00? _________________

3. Si Ángela logra duplicar su ahorro mensual ¿en qué tiempo se com-


praría el televisor y un equipo de sonido cuyo precio es S/.780,00.

Respuesta: ________________________________________________

4. Realiza los cálculos de tus ingresos y egresos mensuales, ¿cuánto


podrías ahorrar mensualmente?

Respuesta: ________________________________________________

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Razonemos:

Calcula los números que faltan en el cuadro, de tal manera que la


suma de cada fila y columna sea igual a 111:

27 29 2 4 13 36 111
9 11 22 31 18 111
32 25 7 3 21 111
6 34 5 111
16 15 17 26 19 111
19 6 35 8 111

111 111 111 111 111 111 111

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 2

1. ¿Qué aprendí en este fascículo?

2. ¿Qué necesito reforzar?

3. Los temas que me interesaron fueron:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

UNIDOS PARA AYUDARNOS


Y AVANZAR 3
El siguiente texto:

La señora Anita corta las cebollas en tiras


delgadas. A pesar de que lo hace con rapidez, sus ojos
enrojecen y comienzan a lagrimear. Pasa la cebolla ya
cortada a un tazón y la enjuaga con agua y sal.
Luego, corta el pescado en trozos pequeños y los
va acomodando en una fuente. Exprime 15 limones
y obtiene bastante jugo. Aparte, corta un ají limo en
rodajas muy delgadas.
Para terminar, condimenta el pescado con
sal y pimienta, agrega las rodajas de ají limo,
remueve un poco y vierte el jugo de los limones
hasta cubrir el pescado. Después añade la
cebolla en tiras y hojas de culantro picado.
Mientras escuchan música criolla, Roberto y sus
amigos saborean el potaje y comentan sobre el
esfuerzo de Anita y sus hermanos:
“son emprendedores, empezaron llevando menú
a la fábrica y ahora su restaurante es el más
concurrido”

un título para el texto: ________________________________

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué plato crees que ha preparado la señora Anita?


_______________________________________________________

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

2. ¿Conoces a algunas personas que se superaron ayudándose


mutuamente? Comenta su historia.

3. ¿A qué se refieren Roberto y sus amigos cuando dicen que Anita y


sus hermanos son emprendedores?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

4. ¿
Qué pasaba con los ojos y manos de Anita mientras preparaba el
potaje?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

5. ¿Gracias a qué sentidos del cuerpo humano, Roberto y sus amigos


pueden saborear el potaje y oír música?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Nos damos cuenta de lo que sucede a nuestro


alrededor gracias a los sentidos, que nos sirven para
conocer y relacionarnos con nuestro entorno.

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

cómo utiliza sus sentidos:

44 Una persona que se está bañando.


______________________________________________________
______________________________________________________

44 Una persona que maneja una mototaxi.


______________________________________________________
______________________________________________________

44 Una persona que recicla basura.


______________________________________________________
______________________________________________________

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las sigiuentes preguntas:

1. ¿Qué sentido consideras más importante? ¿por qué?


______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿De qué manera cambiaría nuestra vida, si nuestro sentido de la


vista se viera afectado?
______________________________________________________
______________________________________________________

• Indaga sobre el cuidado de los sentidos y completa el siguiente


cuadro:

SENTIDOS CUIDADO QUE LE DARÍA...

• Evitar inhalar sustancias tóxicas.


OLFATO
• ___________________________________

• No exponerme mucho tiempo al sol.


TACTO
• ___________________________________

• No comer la comida muy caliente.


GUSTO
• ___________________________________

• No introducir objetos extraños.


OÍDO
• __________________________________

• No agarrarme los ojos con las manos


VISTA sucias.
• __________________________________

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Podemos informar sobre el cuidado de los senti-


dos utilizando una historieta.

Una historieta es una serie de dibujos y textos


que forman un relato, casi siempre humorístico.

Completa la siguiente historieta sobre el cuidado de los sentidos:

¡Hola!,
sommiednombre
oP
es Cinco Sentidos
s¿alguien
ocifárg rapuede
robale
decirme
rarapercómo
py
cuidar cada uno de
.satnugerp
mis sentidos?

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

En la historieta que creaste hay un proceso de


comunicación entre los personajes. El que habla es
el EMISOR y el que escucha es el RECEPTOR.

Lo que comunica el emisor al receptor se llama


MENSAJE. Si en un proceso de comunicación se
intercambian mensajes, el receptor se convierte
en emisor, y a la inversa.

las siguientes preguntas sobre la historieta que creaste:

1. ¿Qué personajes intervienen?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. Identifica, entre los personajes: un emisor, un receptor y un mensaje.

______________________ ______________________
EMISOR RECEPTOR

______________________
MENSAJE

Recuerda que en todo proceso comunicativo inter-


vienen: el emisor, receptor y mensaje.

También son parte del proceso: el código, canal y


contexto.

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente situación:

Profesor Alfonso, no entendí lo


elaborar gráficos
que explicó sobre los

preguntas.
y preparar
Podemos
porcentajes… ¿puede
explicarme de nuevo por favor?

elaborar gráficos
¡Claro, Ana! A la hora de recreo me buscas
preguntas.
y preparar

Podemos
en la sala de profesores y te explico.

el siguiente información:

Para comunicarse con su profesor Ana emplea un conjunto de signos y se-


ñales, en este caso, el idioma castellano y gestos. Esto lo conocemos como
código.

La vía por la cual el profesor recibe la información son las ondas


sonoras, escucha así la voz de Ana. Esto lo conocemos como canal.

El lugar donde se realiza la conversación es el contexto físico y la


forma en la que conversen los que intervienen evidenciará un contexto
psicológico. Por ejemplo, si Ana y su profesor conversan en los pasillos del
CEBA, este será el contexto físico, si además lo hacen animadamente y
relajados, diremos que hay un contexto psicológico favorable.
Veamos otro ejemplo: un docente entra al aula y anuncia que tomará un
examen, los estudiantes se alarman y empiezan a hablar desordenadamente.
El contexto físico será el aula y el psicológico será un ambiente de tensión.

44 Comenta alguna situación en la que no lograste comunicarte


adecuadamente ¿a qué crees que se debió?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Todo proceso comunicativo para ser entendido,


debe ser directo y claro. Esto ayudará a que se
produzca una buena comunicación.

el siguiente texto:

Mi nombre es Alberto, trabajo como vigilante


en un mercado. Allí conocí a Luisa, ella es
sordomuda pero eso no le impide trabajar
como personal de limpieza.
Cuando nuestro supervisor la presentó, ella
no habló. Solo levantó la mano haciendo un
gesto de ¡hola!
Su rostro expresaba felicidad ante el inicio de un nuevo trabajo.

Sentimos que Luisa nos comunica muy bien los sucesos relacionados
con el trabajo y otras inquietudes. Algunas veces, escribe en un papel
lo que quiere decirnos y cada vez que la miramos, aprendemos más el
lenguaje de señas.
¡Ahora sé que el canal de comunicación con Luisa es la visión!
Para las personas que trabajamos en el mercado es grato ver que gente
como Luisa vence dificultades demostrando habilidades diferentes.

44 Identifica los elementos de la comunicación que intervienen en el


texto presentado:

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Ellos luchan por la inclusión laboral


El electricista Erick Márquez, el gasfitero Carlos Poma
y el sastre Miguel Alfaro buscan empleo como muchos
trabajadores del país. Sólo que ellos, a diferencia del
resto, tienen que vencer algunos prejuicios que se
tienen hacia las personas con discapacidad.
Unidos son más fuertes
Erick, Carlos y Miguel pertenecen a la Asociación Nacional de
Profesionales y Técnicos con Discapacidad, donde se inscriben en una
bolsa de trabajo y aprenden que hay leyes que los protegen como por
ejemplo:
• Ley Nº 27050: protege a la persona con discapacidad.
• Ley Nº 28735: regula la atención de las personas con discapacidad,
mujeres embarazadas y adultos mayores en aeropuertos,
terminales terrestres y medios de transporte.

Nuestras habilidades son diferentes, hay cosas en


las que destacamos y otras en que no; pero todos
merecemos el mismo trato.

las siguientes preguntas:

1. ¿Que opinas sobre la situación de las personas con discapacidad en


nuestro país?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. ¿
En tu comunidad hay espacios de difícil acceso para personas con
discapacidad?, ¿cuál o cuáles son?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. ¿
Conoces a personas con discapacidad que esté trabajando?
Comenta las dificultades y facilidades que enfrenta.
_______________________________________________________
_______________________________________________________

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

En el Perú contamos con el Plan de Igualdad de


Oportunidades para garantizar que las personas con
discapacidad, sean valoradas por nuestra sociedad.

el siguiente texto:

¿Qué significa Discapacidad?

La discapacidad es una o más deficiencias que se evidencian con la


pérdida de una o más funciones físicas o mentales. Implica la disminu-
ción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad.

las siguientes preguntas:

1. ¿
Estás de acuerdo que las personas con discapacidad trabajen? Fun-
damenta tu respuesta.
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. Si tuvieras algún familiar con discapacidad ¿Cómo te gustaría que fue-


se tratado?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

El Ministerio de Trabajo, promueve medidas para la


protección de los trabajadores, otorga beneficios y
formación laboral a las empresas que contratan a
personas con discapacidad.

Debemos sumar a ello nuestra actitud. Por ejemplo,


interesarnos por mejorar la forma en la que hacemos
10
nuestro trabajo nos motivará a seguir avanzando.

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente información:

La Motivación en el Trabajo

Una persona que tiene confianza en sí misma dice “yo puedo hacerlo”.
Cuando nos sentimos motivados en el trabajo decimos “yo quiero
hacerlo”. De hecho, quienes están motivados siguen un propósito,
encuentran interés en las cosas, son entusiastas y tienen objetivos por
alcanzar en cada momento de su vida.

Siempre será más fácil realizar las actividades que nos


agradan y dejar para después las que nos cuestan más esfuerzo;
sin embargo, la motivación permitirá desarrollar las capacidades
y potencialidades de cada persona.

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué te motivaría para mejorar tu desempeño en el trabajo y en el


CEBA?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

La motivación impulsa a las personas a realizar


su oficio, trabajo u otra actividad, con más ánimo
y seguridad.

La motivación en el trabajo, permite tener un


desempeño eficiente y lograr nuestras metas.

11
Algunas personas presentan discapacidad física debido a una enfermedad
congénita (de nacimiento) o accidente que afecta su sistema locomotor:
muscular y óseo.

la siguiente información:

SISTEMA ÓSEO SISTEMA MUSCULAR

Este sistema permite que tengamos una postura Este sistema está formado por un conjunto de
determinada, ya que los huesos sostienen nuestro músculos que permite el movimiento de nuestro
cuerpo. cuerpo, ya que al contraerse y estirarse, mueven
a los huesos.

12
El sistema óseo está dividido en
tres partes principales: En nuestro cuerpo tenemos tres
cabeza, el tronco y extremidades. tipos de músculos que son:
• Músculo esquelético: está fijado
al esqueleto y actúa durante los
movimientos del cuerpo.
• Músculo liso: se encuentra en
los órganos internos y vasos
• sanguíneos.
• Músculo cardíaco: se encuentra
únicamente en el corazón.
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Los huesos son muy fuertes, pero pueden


romperse por algún movimiento brusco, golpe,
caída u otro accidente.

FACTURA LUXACIÓN
Es cuando se rompe el hueso, en una Es cuando una articulación se sale
o más partes. Si la fractura es leve, del lugar que le corresponde, la
es decir una rajadura, se le llama “fi- más común es en el hombro.
sura”.

los cuidados que se deben seguir cuando se sufre una


fractura.

mm _______________________________________________________
_______________________________________________________
mm _______________________________________________________
_______________________________________________________
mm _______________________________________________________
_______________________________________________________
mm _______________________________________________________
_______________________________________________________

Los huesos y músculos permiten el movimiento


de nuestro cuerpo. Debemos cuidarlos manteniendo
una alimentación sana y practicando ejercicios.

indaga sobre enfermedades que afectan a los huesos y cuál


es el tratamiento recomendado por los médicos. Presenta la
información en un organizador gráfico.

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente información:

Nuestros músculos están en constante movimiento por las actividades


diarias que realizamos, si éstas son bruscas o forzadas los músculos
pueden sufrir daños. Entre los más comunes tenemos:

• Los calambres, son contracciones dolorosas


que afectan a un solo músculo o a un grupo.

• El desagarro, sucede cuando un músculo se


estira demasiado o se rompe. En este caso
es importante acudir al médico para que nos
indique el tratamiento a seguir.

algunos cuidados que debemos considerar para evitar daños


en nuestros músculos:
mm ______________________________________________________
______________________________________________________
mm _____________________________________________________
_____________________________________________________
mm ______________________________________________________
______________________________________________________
mm ______________________________________________________
______________________________________________________

La falta de actividad física produce flacidez en los


músculos. Es por eso que debemos realizar
ejercicios para tonificarlos y devolverles su
potencia natural.

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la forma de los movimientos al realizar actividades físicas, la de los


objetos y lugares. Verás que algunos son semejantes a las figuras
geométricas y otros a los cuerpos geométricos.

Las figuras geométricas son espacios cerrados


y planos formados por líneas rectas o curvas; por ejemplo:
el círculo, la circunferencia, el cuadrado, el triángulo,
rombo, etc.

Los cuerpos geométricos son figuras


tridimensionales. Por ejemplo, la esfera, el cubo,
la pirámide y el cilindro.

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Relaciona, con una línea, lo observado en la página anterior con una


figura o cuerpo geométrico.
• ovimiento del ciclista
M • Cuadrado
• Cuadro • Triángulo
• Regla • Círculo FIGURAS
• Pomos de vidrio • Circunferencia GEOMÉTRICAS
• Reloj • Rombo
• Botón • Rectángulo
• Cometa • Cilindro
CUERPOS
• Globo • Esfera
GEOMÉTRICOS
• Cancha de futbol • Cubo
• Rompecabeza de letras

algunos cuidados que debemos considerar para evitar daños


en nuestros músculos:

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

A las figuras geométricas también se les llama


POLÍGONOS

Dependiendo del número de lados que tenga


se le asigna un nombre. Por ejemplo, el de tres
lados se llama triángulo.

El de cuatro lados se llama cuadrilátero

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Dibuja objetos que tengan forma de:


a. Triángulo regular. b. Triángulo irregular.

c. Cuadrilátero regular (cuadrado). d. Cuadrilátero irregular.

Los polígonos pueden tener


más de cuatro lados, por
ejemplo, estas dos figuras

Realiza las siguientes actividades


• Forma con palitos de fósforo las figuras que has observado. La de 5
lados se llama pentágono y la de seis lados hexágono.
• Forma con palitos de fósforo un polígono de siete lados y otro de ocho
lados. Pega en el espacio en blanco el que más te agrade.

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Ahora vamos a conocer algunos cuerpos


geométricos. Algunos tienen caras planas
y otros caras curvas. Observa:

44 Dibuja objetos de tu entorno que tengan la forma de cuerpos


geométricos, algunos con caras planas y otros con caras curvas.

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 3

1. ¿Qué aprendí en este fascículo?

2. ¿Qué necesito reforzar?

3. Los temas que me interesaron fueron:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Comentarios adicionales
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

SOMOS LIBRES,
SEÁMOSLO SIEMPRE 4
la siguiente imagen:

las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes son los personajes de la imagen?


________________________________________________________
________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que están reunidos?


________________________________________________________
________________________________________________________

3. La expresión: “somos libres seámoslo siempre” ¿Qué significa para


ti?
________________________________________________________
________________________________________________________

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Al ver que los españoles gobernaban nuestro país en la


época del virreinato, algunos peruanos iniciaron la lucha
por la independencia…por nuestra libertad.

Con sus ideas, acciones y entrega de vida


promovieron la toma de conciencia respecto a la
necesidad de ser libres. Son llamados Precursores
y Próceres de la Independencia del Perú,
conozcamos a algunos de ellos:

la siguiente información:

INCA JOSÉ GABRIEL DON JUAN PABLO


CONDORCANQUI VIZCARDO Y GUZMAN
José Gabriel Condorcanqui Nació en Arequipa y estudió en el
Noguera, conocido como Túpac Cusco. Estando en Italia se enteró
Amaru II, se reveló ante los abu- de la rebelión de Túpac Amaru
sos que los españoles cometían II y decidió respaldarlo, para ello
contra los indios e inició una re- escribió cartas a los ingleses
belión que se extendió por todo solicitando su apoyo.
el Perú.
Sus ideas de liberar a los indios de
En Sangarará, junto a su esposa la esclavitud española las dio a co-
Micaela Bastidas venció al ejérci- nocer en documentos escritos, el
to español, pero fue derrotado en más importante es la “Carta a los
Tinta y condenado a morir des- Españoles Americanos”. En la que
cuartizado por cuatro caballos. Al alienta a luchar hasta lograr la in-
no lograrlo, lo decapitaron y des- dependencia y pone en evidencia
cuartizaron. los abusos del coloniaje español.
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

tu opinión sobre la participación de Túpac Amaru II


o Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, en la lucha por la
independencia del Perú :

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

44 Averigua y comenta sobre la participación de otros próceres o


precursores en la lucha por la independencia del Perú.

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

La independencia del Perú se logró gracias a la


participación de dos corrientes libertadoras. La del Sur
encabezada por el General Don José de San Martín y
la del Norte por el General Don Simón Bolívar.

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente texto:

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

Luego de la independencia de Chile, el


general Don José de San Martín reorganizó
su ejército y embarcó hacia Perú con 4 118
soldados y 16 naves. Desembarcaron en
Paracas (Pisco) en setiembre de 1820, allí
estableció su cuartel general.

El Virrey Joaquín de la Pezuela, temeroso del poderío del ejército


libertador, convocó al General Don José de San Martín a negociar un
acuerdo pacífico, éste fracasó y continuaron los enfrentamientos.

El General Don José de San Martín organizó dos ejércitos, uno para
operaciones en el Norte y otro para la Sierra, el resultado fue la
proclamación de la independencia en distintas ciudades. Estos
hechos motivaron la renuncia del Virrey Joaquín de la Pezuela y
la designación del Virrey José de la Serna, quien llamó al General
Don José de San Martín para una nueva conciliación, ésta volvió a
fracasar, motivando que en julio de 1821 el Virrey abandone la capital
y se refugie en la sierra, causando entusiasmo y alegría en el pueblo.

las sigiuentes preguntas:

1. ¿
Por qué crees que las reuniones entre Don José de San Martín y
los virreyes fracasaron?
______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Qué se logró con la Corriente Libertadora del Sur?


______________________________________________________
______________________________________________________

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Algunas mujeres acompañaron al ejército


libertador apoyándolo en las tareas de alimentación,
vestimenta y primeros auxilios. Se les conoció con el
nombre de “rabonas”.

También participó gente del pueblo, los


llamados “montoneros”, quienes pese a no
contar con armamento ni tener formación
militar, lucharon por la independencia.

tu opinión sobre:

1. El desempeño de las mujeres que acompañaron al ejército libertador.


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

2. La participación del pueblo en la lucha por la independencia.


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

3. El desempeño actual de las mujeres en sus comunidades.


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

La corriente libertadora del Sur al mando


del General Don José de San Martín logró la
proclamación de la Independencia del Perú.

Estando en Lima, el general


Don José de San Martín reinicia sus
actividades. Veamos qué sucedió.

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Lograr la independencia del Perú no fue fácil, muchos peruanos
lucharon y alzaron su voz de libertad en las ciudades de Tacna,
Huánuco, Cusco, Arequipa Puno y Ayacucho. A ellos, que mantuvie-
ron vivo el deseo de la independencia se les llamó montoneros.
En 1820 se realizó la primera proclamación de la independencia del
Perú en la ciudad de Trujillo y así sucesivamente se fue realizando en
otras ciudades como Lambayeque y Piura. Al llegar a Lima, el Gene-
ral Don José de San Martín, junto con los criollos (hijos de españoles
nacidos en América), firmaron el Acta de la Independencia del Perú
y acordaron la fecha en que se proclamaría la Independencia.
El General Don José de San Martín proclamó la Independencia del
Perú en la Plaza Mayor de Lima, un sábado 28 de Julio de 1821, con
estas palabras:
“Desde este momento el Perú es libre e independiente, por la
voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que
Dios defiende…
¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!

El Acta de la Independencia es el testimonio


escrito de hechos y acuerdos que dieron nacimiento a
la libertad de nuestra patria del colonialismo español.

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la importancia del Acta de la Independencia?


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿
Cómo sería nuestra situación actual si no se hubiese proclamado la
independencia del Perú?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

tu opinión sobre:

44 L
a participación del general Don José de San Martín en el proceso
por la Independencia del Perú:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

representen la Independencia del Perú, mediante un


sociodrama.

Recuerda que el sociodrama es la representación


de algún hecho o situación de la vida real. Es importante
porque nos ayuda a profundizar un tema tratado.

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Otra manera de interpretar o expresar algún


hecho de la vida real, es la danza.
44 Dibuja alguna danza que muestre la opresión española y
la rebeldía de los peruanos.

la reseña histórica de la danza que dibujaste:

Nombre de la danza: _______________________________________


Región: __________________________________________________

Comenta sobre la danza:


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información y relaciona con una línea la palabra


y su significado:

Apoyaron al ejército libertador en las tareas de


Independencia
alimentación, primeros auxilios, vestimenta, etc.
Liberación de la dependencia de un país respecto a
Rabonas
otro.
Montoneros Dominación de un país por otro más poderoso.

Personas del pueblo que participaron en la lucha por


Precursores y próceres
la independencia.

Con sus ideas, acciones y entrega de vida


Colonialismo promovieron la toma de conciencia respecto a la
libertad.

La bandera de nuestra patria tiene un


significado especial, por sus colores y por
la forma en que fue creada.

la siguiente texto:

El sueño del General Don José de San Martín


El General Don José de San Martín, luego de
desembarcar en Paracas con la Expedición
Libertadora del Sur, se quedó dormido a
la sombra de una palmera. Soñó que una
multitud lanzaba vítores a la libertad agitando
una bandera, al despertar vio en el cielo una
multitud de aves de alas rojas y pecho blanco.
Después de este sueño, Don José de San Martín dispuso la creación de la
primera Bandera del Perú. Su forma rectangular estaba dividida por dos
diagonales formando cuatro campos triangulares, el superior e inferior de color
blanco y rojo los laterales. Las alas rojas y el pecho blanco del ave parihuana,
también llamada flamenco, influyeron en el diseño de la bandera.
El color rojo en la bandera representa la sangre que derramaron nuestros
patriotas al combatir por la libertad y dar su vida. El color blanco representa
la paz y la esperanza de seguir creciendo y no rendirnos ante los obstáculos.

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

indagen cuántas banderas ha tenido el Perú. Dibujen cada


una de ellas, incluyendo la actual:

el nombre de las figuras geométricas que observas en las


banderas del Perú:

__________________________________________________________

Al gobierno del General Don José de San Martín,


de agosto 1821 a setiembre 1822, se le conoce como
“Protectorado”. Esperaba consolidar la independencia,
10
ya que en el centro y sur del Perú seguía el ejército
español; y el Virrey La Serna aun gobernaba desde
el Cusco.

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

El General Simón Bolívar estando en


Guayaquil (Ecuador), recibe la visita del
General Don José de San Martín para
conversar sobre la consolidación de la
Independencia del Perú.
Luego, el General Don José de San
Martín renunció al Protectorado y dejó en
libertad al Congreso Constituyente para
invitar al General Simón Bolívar a Perú,
organizar el ejército y luchar contra los
españoles.
El 9 de diciembre de 1824, el ejército libertador al mando del
General José Antonio de Sucre, apoyado por los Húsares del Perú,
a quien Simón Bolívar le da el nombre de “Húsares de Junín”; se
enfrentó a los españoles en las Pampas de Junín, resultando
vencedores. De inmediato se enfrentaron en una segunda batalla en
Ayacucho, resultando nuevamente victoriosos. El Ejército Libertador
consolida de esta forma la Independencia del Perú y de toda la
América del Sur. Los españoles se dispersaron y el Virrey José de la
Serna, fue tomado prisionero.
Los acuerdos finales se escribieron en La Capitulación de Ayacucho,
donde se dice: “…El territorio que guarnecen las tropas espa-
ñolas en el Perú será entregado a las armas del ejército unido
libertador…”

comenten sobre la Corriente Libertadora del Norte y su rol


en la consolidación de la independencia de nuestra patria.

11
Finalmente, después de muchos años de lucha, los patriotas y las corrientes liberta-
doras lograron la libertad del Perú de España.

44 Elabora un cuadro comparativo de las acciones realizadas por el General José de San Martín
y el General Simón Bolívar.

GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN GENERAL DON SIMÓN BOLÍVAR

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

La independencia del Perú se inició con la rebelión


de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) en 1
780 y concluyó con la batalla de Ayacucho en 1 824.

cuántos años transcurrieron durante la lucha por la


Independencia Peruana.

Podemos resolver la pregunta representando los datos en una línea de


tiempo:

1 780 1 824

44

Al restar los años, hallamos el resultado = 44 años.

Nuestra Independencia se proclamó en 1821.


El año 2021 festejaremos el bicentenario de
este acontecimiento.

44 ¿Cuántos años pasarán desde la Independencia hasta los festejos


por el Bicentenario? Representa los datos en una línea de tiempo.

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Para hallar el resultado podemos plantearnos una


ecuación. Para ello, llamaremos incógnita al dato
desconocido.

Condorcanqui 1780 José Antonio de Sucre 1824


(REBELIÓN) (Batalla de Ayacucho)

Años transcurridos “x”


1 780 años + “x” años = 1 824 años
“x” años = 1 824 años – 1 780 años

Respuesta: El proceso de independencia del Perú duró 44 años

¿Cuánto vale “x” en la siguiente ecuación y qué


representa:
1780 + “x” años = 2 012

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

Una ecuación es una igualdad en la que hay un término desconocido,


que recibe el nombre de incógnita.

Observa: 1 780 + x = 1 824


Incógnita (puede ser cualquier letra)
Pasos para resolver una ecuación. Ejemplo:
Don José de San Martín nació en el año 1778 y murió en 1850 ¿A los
cuántos años de edad falleció?

1er paso: Plantear la ecuación

Nació 1778 + x = 1 850 Murió



Años de vida
2do paso: Dejar la incógnita sola, a un lado del signo “=” y pasar
el número al otro lado, pero realizando la operación opuesta.

1 778 + x = 1 850 - 1 778 Pasa restando

3er paso: Resolver la operación y dar respuesta:

x = 1 850 - 1 778
x = 72

Respuesta: Don José de San Martín falleció a los 72 años.

Recuerda que el número cambia a la operación


opuesta cuando pasa al otro lado del signo “=”

La operación opuesta a la adición es la sustracción


y viceversa. La operación opuesta a la multiplicación
es la división y viceversa.

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Al resolver ecuaciones utilizamos


expresiones matemáticas.

Para resolver ecuaciones traducimos


nuestras expresiones cotidianas a expre-
siones matemáticas.

Ejemplos:

Mi edad aumentada en 5 x+5


El doble del dinero que tengo 2x
44 Completa el siguiente cuadro:

Expresión cotidiana Expresión matemática


Un número x
Un número disminuido en doce
La mitad de dinero que tiene una persona
El triple de una cantidad aumentada en 10
La tercera parte de un número disminuido en 15

¿cómo se resuelven las ecuaciones cuando utilizamos la


multiplicación y división?

El doble de mi edad es 36 Tengo S/. 131.00 que es la mitad


¿Cuántos años tengo? de lo que tienes tú ¿Cuántos
El doble dinero tienes?
de mi edad 2 x = 36 La mitad de a = 36
Lo que tienes 2
2 x = 36
a = 131 x 2
x = 36 ÷ 2
a = 262
x = 18

Respuesta: Tienes 18 años Respuesta: Tengo S/. 262.00

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes ecuaciones:

a) Si a la edad de Carmen le sumo b) Juan está feliz porque le han


quince años, ella tendría 61 duplicado su sueldo, el ahora
años ¿Cuál es su edad actual? gana S/.1 050,00
¿Cuánto ganaba inicialmente
Juan?

c) 15x - 15 = 165 d) x
= 50
12

Construye un problema y resuélvelo utilizando ecuaciones

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 4
1. ¿Qué aprendí en este fascículo?

2. ¿Qué necesito reforzar?

3. Los temas que me interesaron fueron:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

UNA VIDA LLENA


DE ENERGÍA
el siguiente afiche:
5

TE HACE MÁS FUERTE

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué llama tu atención en la imagen presentada? ¿Por qué?


________________________________________________________
________________________________________________________

2. ¿Cuál es el mensaje que transmite?


________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿A qué público está dirigido?


________________________________________________________
________________________________________________________

Se emplean afiches para hacer publicidad de


productos, servicios o espectáculos.

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

LA PUBLICIDAD
A través de la radio, la televisión, la prensa, el internet y otros
medios de comunicación; recibimos mensajes publicitarios.
Algunos nos motivan al consumo de productos o servicios y
otros a adoptar determinadas actitudes.
La publicidad es una forma de comunicación masiva y
persuasiva que pretende informar y, sobre todo, convencer
al público para que actúe de una forma determinada; por
ejemplo, en la radio se divulgan anuncios de carácter
comercial para atraer a posibles compradores, espectadores,
usuarios, etc.
Los elementos básicos de la publicidad son:
OGOTIPO: es la representación gráfica que distingue a
44 L
una empresa, institución, marca o producto. Su finalidad
es que el público recuerde el producto o servicio que va a
adquirir.

44 ESLOGAN: es una frase breve y llamativa, que se repite


con la intención de grabar en el consumidor un mensaje
asociado al producto. Debe ser claro y fácil de recordar.
Ejemplos:
Destapa la felicidad (Coca Cola)
La leche de todo el Perú (Leche Gloria)
Cerca de ti (D’onofrio)

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Recorta un aviso publicitario (de periódicos, revistas u otros) e


identifica los dos elementos básicos de la publicidad.

el siguiente afiche publicitario e identifica los dos


elementos de la publicidad:

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Elabora un afiche publicitando de un producto (puede ser para el


producto que vendes o el lugar de donde trabajas u otro)

¿Debemos constatar lo que nos ofrecen


en la publicidad?

Sí, porque lo que vemos en la publicidad


a veces es engañoso, debemos tener cuidado
antes de comprar un producto o
recibir un servicio.

comenten una experiencia en la que se evidencie un caso


de “publicidad engañosa”.

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

Consejos antes de comprar un producto o adquirir un servicio


44 Piensa más allá de la publicidad.
44 Aprovecha las ofertas pero compara precios.
44 No te apresures con los mensajes publicitarios:
“solo hoy….”, “dos por uno….”, “compra hoy y paga
después…”
44 Averigua:
• Si hay quejas de personas que adquirieron el
producto o servicio.
• Si el precio incluyen costos de envío.
• Las condiciones de devolución.
• La garantía del producto o servicio.

¿Y SI LO QUE ADQUIRÍ NO ES LO QUE ME OFRECIERON?


Desde el 7 de marzo del 2 011, en nuestro país, se implementa el Libro de
Reclamaciones. Constituye un registro de uso obligatorio para proveedores
de bienes o servicios. En el mismo, cada consumidor puede hacer constar
quejas y reclamos en el momento que ocurren los hechos. El proveedor tiene
la posibilidad de solucionar el reclamo o queja de manera inmediata sin nece-
sidad de la intervención de la autoridad administrativa.
¿Qué información debe constar?
• Fecha
• Código de reclamo (numeración)
• Identificación del establecimiento
• Identificación del consumidor reclamante
• Detalle del reclamo
• Acciones adoptadas

El Libro de Reclamaciones tiene hojas desglosables,


numeradas y autocopiativas por tres. De este modo, el
reclamo escrito por el consumidor queda en tres copias.

Las tres copias se distribuyen entre el consumidor,


el proveedor y, cuando lo solicite INDECOPI.
El INDECOPI es un organismo nacional que protege
los derechos de los consumidores.

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El afiche presentado al inicio de este fascículo


promueve el consumo de la kiwicha como alimento
nutritivo y energético.

Además de la kiwicha, existen otros


alimentos que nos nutren y brindan vitaminas.

la siguiente información:

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

los alimentos que consumiste ayer y las vitaminas que te


proporcionaron, guíate por la información anterior.

las sigiuentes preguntas:

1. ¿Consideras que los alimentos que has ingerido son nutritivos? ¿Por
qué?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Qué alimentos no tienen un adecuado valor nutricional?


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

LA PAPA, UN GRAN APORTE ALIMENTICIO DEL PERÚ AL MUNDO

Nuestro país ha aportado gran variedad de alimentos nutritivos a la


humanidad. La de mayor expansión y aceptación es la papa, en sus
más de 3 000 variedades de las 5 000 que existen en el mundo.
La papa es un tubérculo de alto valor nutritivo,
es fuente de vitaminas C y B. Además, es bajo
en azúcares y libre de grasas.
Este tubérculo, propio del Perú, fue introducido
a España en el año 1 550, durante la época
de la Conquista del Imperio Incaico, y de allí al
resto de Europa, Asia y África.
La papa, contribuye al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de
toda la humanidad. Junto con ella la maca, la quiwicha, la chirimoya,
entre otros alimentos de origen vegetal, son considerados aportes del
Perú al Mundo.

las sigiuentes preguntas:

1. ¿Qué tipos de papas conoces?


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Qué beneficios nos trae el consumo de la papa?


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

3. E
scribe el nombre de los productos alimenticios que se cultivan en tu
comunidad o región y los beneficios que aporta, ya sea a consumidores
o productores.

Productos Beneficio

el nombre de una comida que se prepare con papa, anota los


ingredientes y su preparación:

Nombre de la comida:
Ingredientes Preparación

un listado de otros productos que se cultivan en el Perú:

zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________

El organismo muchas veces no absorbe las sustancias


nutritivas de los alimentos que consumimos.

Ahora vamos a conocer cómo se absorben estos


nutrientes en nuestro organismo.

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Esta función se realiza
mediante las actividades
coordinadas de los sistemas
digestivo, respiratorio, circu-
latorio y excretor.

El sistema digestivo se
encarga de transformar los
alimentos en nutrientes que,
mediante el sistema cir-
culatorio, son transporta-
dos a través de la sangre a
todo nuestro organismo. De
esta manera recibimos los
nutrientes necesarios y
obtenemos la energía para
realizar nuestras actividades.

El sistema digestivo y el circulatorio, para cumplir su función, necesitan


oxígeno, el cual está presente en el aire. El sistema respiratorio
es el encargado de tomarlo y a través de la sangre llega a todo
nuestro cuerpo. Finalmente, los deshechos son eliminados a través del
sistema excretor.

44 Elabora un organizador gráfico con la información presentada.

Los alimentos que ingerimos sufren


transformaciones para ser asimilados por los
distintos órganos de nuestro cuerpo
(corazón, estómago, riñones, etc.)

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

SISTEMA DIGESTIVO

La función principal del sistema digestivo es asegurar el


proceso de digestión. Este se inicia en la boca con la masticación de los
alimentos que luego son transportados hasta el estómago. Una vez
allí, se combinan con el jugo gástrico y otras sustancias que ayudan
a deshacerlos más.

Cuando el alimento se ha
digerido completamente,
queda una masa de
nutrientes, denominada
quimo que pasa al
intestino delgado. En él,
se transforma en una
sustancia llamada quilo.

Lo que queda pasa al


intestino grueso donde
se absorbe parte del
agua, quedando solo los
deshechos. Estos desechos
sólidos, denominados heces
se unen y en el proceso de
excreción pasan a través
del canal anal y el ano, para
ser expulsados por nuestro
organismo.

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las sigiuentes preguntas:

1. ¿Cuál es la importancia de la masticación?


______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Qué alimentos crees que debes consumir para mantenerte saluda-


ble? Explica.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

El sistema digestivo nos proporciona las sustancias


nutritivas que extrae de los alimentos y que el cuerpo
necesita para funcionar.

un listado de cuidados para mantener sano nuestro sistema


digestivo:
zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________

Es importante tener una alimentación balanceada.


Esto ayudará a que nuestro sistema digestivo
funcione correctamente.

indaguen cuáles son las enfermedades que afectan al sistema


digestivo. Menciónalas.

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio es el responsable de
aportar oxígeno a la sangre y expulsar del
cuerpo los gases de desecho como el dióxido
de carbono (CO2).

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta


y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue
por la laringe y entra a la tráquea.
A la altura del pecho, la tráquea se divide
en dos formando los bronquios. Dentro de
estos se encuentran los bronquiolos.
Respiramos realizando dos procesos:
zz Inspiración, es la entrada del aire a los pulmones.
zz Espiración, es la acción de botar el aire de los pulmones.

Un ser vivo puede estar varias horas


sin comer, dormir o tomar agua, pero
no puede dejar de
respirar más de tres minutos.

¿En tu comunidad hay situaciones que afectan el sistema


respiratorio?

______________________________________________________
______________________________________________________

Se ha comprobado que al colocar la cocina de


leña en un ambiente externo a la casa, disminuyen
las enfermedades respiratorias de las familias
en las comunidades andinas.

comenten sobre las enfermedades que afectan el sistema


respiratorio y cómo deben cuidarse para no adquirirlas.

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio es el encargado de
transportar a través de la sangre, las sustancias
nutritivas y el oxígeno por todo el organismo,
para que, finalmente, lleguen a las células.

La sangre recorre por todo el cuerpo humano a


través de los vasos sanguíneos (arterias, venas
y capilares) que funciona como un sistema de
“cañerías” interconectadas.

El corazón funciona como un motor dando la


fuerza que necesita la sangre para circular.

las sigiuentes preguntas:

1. ¿Cuál es la importancia del corazón en el sistema circulatorio?


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
2. ¿Qué malos hábitos afectan el sistema circulatorio?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

Indaguen:
zz Las enfermedades frecuentes debido al mal funcionamiento
del sistema circulatorio.
zz Las formas de prevenir estas enfermedades.

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

SISTEMA EXCRETOR

El sistema excretor es el encargado de eliminar


las sustancias tóxicas y los desechos de
nuestro organismo.
Está formado por los riñones, los uréteres, la
vejiga y la uretra.

Los riñones desempeñan dos funciones


importantes en el sistema excretor: filtrar los
desechos de la sangre y producir el orina para
eliminar estos desechos.

Recuerda que es importante tomar abundantes


líquidos para ayudar al buen funcionamiento
de los riñones.

un listado de cuidados que debemos tener en cuenta para el


buen funcionamiento del sistema excretor:

zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________

indaguen las consecuencias que trae para nuestro organismo


retener mucho tiempo la orina.

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 En los recuadros dibuja el órgano más representativo de los


sistemas que hemos estudiado:

Gracias a los alimentos que consumimos


nuestro organismo funciona adecuadamente.
Por ello debemos comprar alimentos de
calidad ¡Eso sí buscando los mejores precios!

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

Debo comprar 10 Kg de fruta y 1 kg de leche


en polvo ¿Qué ofertas me conviene adquirir?

En nuestra vida diaria escuchamos o vemos


información expresada en porcentaje. Por ejemplo:
25% de descuento en todos los artículos del hogar.
El precio del pollo aumentó en un 10%

la siguiente información:

El porcentaje es una o más partes de cien.


Veamos un ejemplo gráfico:
Vemos que se toma 23 partes de un total de 100.
Se lee Veintitrés por ciento.

23% = 23 = 0,23
100

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

tres expresiones que hayas escuchado o leído en las que


se utiliza el término porcentaje:
1. _____________________________________________________
2. _____________________________________________________
3. _____________________________________________________

Para hallar el porcentaje utilizamos la Regla de Tres,


Veamos cómo se calcula el 20% de 300:

Primero: colocamos los datos y


comparamos. Al valor desconocido 300 es a 100%
le asignamos una letra. Se lee: 300 x es a 20%
es a 100% cómo x es a 20%

300 100%
Segundo: multiplicamos en aspa.
x 20%

Tercero: Despejamos la incógnita x = 20% X 300


“x” y simplificamos. 100%

Cuarto: Hallamos el valor de “x” x = 20 x 3 = 60

los siguientes ejercicios utilizando la regla de tres:

• El 12% de S/. 50,00 • El 25% de S/. 240,00

• El 35% de S/. 700,00 • El 15% de S/. 300,00

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 5
1. ¿Qué aprendí con más facilidad? ¿Por qué?

2. ¿Qué me resultó más difícil aprender? ¿Por qué?

3. Aprendo mejor cuando:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

PERÚ INDEPENDIENTE:
ESTADO DE DERECHO
las siguientes imágenes:
6

las siguientes preguntas:

zz¿Reconoces a las personas de las imágenes? ¿Cuáles son sus nombres?


zz¿Significan algo para nuestro país?

El 28 de julio de 1821 se proclamó la Independencia del


Perú. Enseguida se formó el Congreso Constituyente
que promulgó la Primera Constitución Política del Perú,
dando inicio a La República.

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1822


El Congreso Constituyente instalado en 1822 por el general Don José
de San Martín, planteó las bases para elaborar la primera Constitución
Política del Perú, que fue promulgada en el Congreso Constituyente por su
presidente José Bernardo Torre Tagle el 12 de setiembre de 1823.

Esta Constitución contiene los aspectos más importantes de la


República, entre ellos:
44 Definición de Nación Peruana.
44 Eliminación de la esclavitud de la raza negra.
44 Fijación de los límites de la República Peruana y la división del
territorio en departamentos, provincias y distritos.
44 Respeto por el pueblo y sus derechos.

El General Simón Bolívar en 1826, la deroga y aprueba una


Constitución Vitalicia, que tiene duración de un año. Culminado este
periodo se vuelve a la Constitución de 1823 revisada y mejorada,
cuyas modificaciones fortalecen al Poder Ejecutivo y dan mayores
atribuciones a la República.

las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante que tengamos una Constitución?


______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Consideras importante que la primera Constitución precise la elimina-


ción de la esclavitud de la raza negra?
______________________________________________________
______________________________________________________
3. ¿Qué quiere decir para ti “Nación Peruana”?
______________________________________________________
______________________________________________________

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Recordemos algunos presidentes que


gobernaron nuestro país en el siglo XIX.

la siguiente información:

PRESIDENTES DEL PERÚ


Veamos las obras de algunos presidentes de nuestra patria:
Ramón Castilla y Marquesado:
Fue militar; gobernó durante dos periodos, el primero de 1845
a 1851 y el segundo de 1855 a 1862. Entre sus principales
obras tenemos: la construcción del primer ferrocarril de
Lima hacia el Callao y el alumbrado a gas de Lima. Abolió la
esclavitud y la pena de muerte.
Nicolás de Piérola Villena:
Gobernó al Perú durante dos períodos, el primero de 1879
a 1881 y el segundo de 1895 a 1899. Entre sus principales
obras tenemos: la reconstrucción del país después de la
guerra con Chile, formación de cooperativas y bancos,
creación de puestos de trabajo para mujeres en correos,
teléfonos, telégrafos, fábricas, etc.

la siguiente pregunta:

44 A
ctualmente ¿en qué puestos de trabajo se desempeñan las mujeres
de tu comunidad?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

El siglo XIX fue para nuestra patria, el siglo de la


independencia y la pérdida de territorio por guerras
con países vecinos.

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente texto:

LA GUERRA CON CHILE


La zona sur del Perú y el litoral de Bolivia, poseen grandes yacimientos de
salitre, valioso por su uso como fertilizante. El presidente de Bolivia, Hilarión
Daza, impuso a las empresas extranjeras que extraían el salitre en su territorio
un impuesto de 25 centavos, por quintal extraído. Ante ello, los empresarios
chilenos se quejaron y su gobierno invadió Antofagasta, Hilarión Daza declaró
la guerra a Chile y arrastró en el conflicto al Perú, ya que habíamos firmado un
tratado de alianza y protección mutua con Bolivia.
La guerra se inició en el mar. Pese al éxito inicial
del Perú, Chile venció al capturar al buque peruano
“Huáscar” y ocasionar la muerte del almirante Don
Miguel Grau Seminario.

Chile ganó la guerra por tierra, debido al mal equipamiento


de los ejércitos de Perú y Bolivia. Perú, fue derrotado en la
Batalla de Arica, el 7 de junio de 1880, allí murió el Coronel
Francisco Bolognesi, resistiendo hasta quemar el último
cartucho.
Del mismo modo lo hizo Alfonso Ugarte, quien prefirió
lanzarse del Morro de Arica antes de entregar la bandera
nacional al enemigo.

¿Por qué se inició la Guerra con Chile?

__________________________________________________
__________________________________________________

un mensaje de paz y amistad para los países vecinos

_______________________________________________________
_______________________________________________________

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Finalizada la guerra con Chile, nuestro país


inició su reconstrucción, veamos quiénes fueron
sus gobernantes.

la siguiente información:

GOBERNANTES DEL PERÚ EN EL SIGLO XX


En el siglo XX se fortalece la democracia en el Perú y nos consolidamos como
nación, reconociendo nuestros valores e identidad mestiza.

En el primer gobierno de Don Manuel Prado Ugarteche se


firmó El Protocolo de Río de Janeiro, luego de ganar el conflicto con
la República del Ecuador, asegurando así la soberanía del Perú
sobre 200 000 Km. cuadrados de selva amazónica.

Durante el gobierno del General Manuel A. Odría Amoretti, quien


tuvo dos periodos, se reconoció el “derecho a votar” de las mujeres
y construyeron grandes unidades escolares y hospitales.

la siguiente pregunta:

1. ¿Qué opinas sobre las obras de los presidentes mencionados en la


lectura?
________________________________________________________
________________________________________________________
2. ¿Qué te gustaría que haga el presidente actual?
________________________________________________________
______________________________________________________

Veamos qué presidentes han gobernado


nuestro país los últimos años.

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente texto:

PRESIDENTES CONSTITUCIONALES DEL PERÚ


EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS

La democracia es la forma de gobierno que se ha consolidado en el Perú. Los


presidentes elegidos fueron:

Fernando Belaúnde Terry: gobernó en dos periodos,


1964 a 1968 y de 1980 a 1985. Impulsó la construcción de
viviendas populares y carreteras. Estableció la elección
popular de los alcaldes.

El último tercio del siglo XX, los peruanos hemos elegidos democráticamente a
los presidentes constitucionales por voto directo. Así tenemos: Ollanta Humala
Tasso, Alan García Pérez, Alejandro Toledo Manrique y Alberto Fujimori.

El Presidente Valentín Paniagua Corazao fue elegido por el Congreso de la


República para garantizar el periodo de transición entre el 2000 y 2001.

elige a uno de los presidentes que gobernó nuestro país y


comenta sus principales obras:

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Actualmente, nuestro país es un estado


democrático basado en tres poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.

el siguiente esquema:

Los tres poderes del Estado Peruano ejercen


sus funciones de manera coordinada.

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las sigiuentes preguntas:

1. ¿Consideras importante que los poderes del Estado Peruano


trabajen de manera coordinada? ¿Por qué?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿
De qué manera ejercemos nuestro derecho democrático como
ciudadanos?
______________________________________________________
______________________________________________________

3. ¿Qué debemos tener en cuenta cuando elegimos a un presidente o


congresista?
______________________________________________________
______________________________________________________

44 Indaga otras funciones que cumplen los poderes del Estado Pe-
ruano y elabora un comentario al respecto.

PODERES DEL ESTADO


EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente texto:

El surgimiento de la clase obrera


Después de la Guerra con Chile, y cuando el Perú
empezaba a salir de una profunda crisis económica
derivada de la guerra, comenzaron a aparecer
algunas industrias.
Las primeras se formaron en Lima y se dedicaron a
la fabricación de tejidos de algodón. Más adelante
vinieron algunos europeos que trajeron nuevas
tecnologías y crearon fábricas como galletas Field
y Donofrio.
Los trabajadores que migraban de las zonas rurales como consecuencia
de la crisis agrícola, laboraban en estas fábricas. La situación no era
alentadora ya que trabajaban más de 16 horas al día, no se les pagaba
regularmente y no gozaban de beneficios sociales.
En esa época, Don Manuel Gonzáles Prada, luchaba por la igualdad
de las clases sociales y en contra de la explotación de los trabajadores.
Propuso la fundación de sindicatos, no solo de trabajadores de las
fábricas, sino también de aquellos que ejercieran un mismo oficio; por
ejemplo: sindicato de transportistas, de obreros textiles, de mineros, etc.
Todo trabajador debía formar parte de un sindicato, cuya medida de
fuerza extrema es la huelga.
El principal reclamo de los obreros fue conseguir las ocho horas diarias
de trabajo, más el pago de salario dominical. Estas conquistas se
lograron después de muchos conflictos, huelgas generales y algunos
disturbios, en 1919.

la siguiente pregunta:

1. ¿Qué opinas sobre las ideas de Don Manuel González Prada?


________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

2. ¿
Has formado parte de algún sindicato o conoces a alguien que forme
parte de uno? Comenta la experiencia.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Como hemos visto, las clases obreras tenían que


luchar por defender sus derechos laborales.

Hoy en día contamos con la Constitución


Política del Perú, donde están establecidos
nuestros derechos y deberes.

la siguiente información:

Artículo 22º.- “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del


bienestar social y un medio de realización de la persona”

Artículo 24º.- “El trabajador tiene derecho a una remuneración


equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bien-
estar material y espiritual…”

Artículo 25º.- “La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas


diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso
de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas
en el período correspondiente no puede superar dicho máximo.
Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual
remunerados…”

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente pregunta:

44 La frase: “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar


social y un medio de realización de la persona”¿Qué nos quiere decir?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

tu opinión sobre los artículos 22º 24º y 25º de la Constitución


Política:

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente situación:

preguntas.
A mí también
Josefina,
somedmeoP da y preparar
papá, quiero
mucho gusto aprender más
soque
cifárghayas
rarobale elaborar gráficos
para ayudar a
decidido
raraperp y Podemos
nuestra familia y
retomar tus a la comunidad.
.satnugerp
estudios.

las sigiuentes preguntas:

1. ¿Qué opinas de la situación presentada?


______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Cuál sería tu opinión si el padre de Josefina se hubiese negado a


que estudie?
______________________________________________________
______________________________________________________
3. Ahora que Josefina estudia, ¿cómo ayudará a su familia y a su
comunidad?
______________________________________________________
______________________________________________________

Los adolescentes pueden trabajar siempre y


cuando se respeten sus derechos.

En el Código de los Niños y Adolescentes


podemos encontrar esta información.

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

los siguientes artículos del Código de los Niños y


Adolescentes:

Artículo 19º.- Modalidades y horarios de trabajo: “El Estado


garantiza modalidades y horarios escolares especiales que
permitan a los niños y adolescentes que trabajan asistir
regularmente a sus centros de estudio…”

Artículo 22º .- Derecho a trabajar del adolescente: “El Estado


reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar, con las
restricciones que impone este Código, siempre y cuando no
exista explotación económica y su actividad laboral no importe
riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su
salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social…”

un artículo, que te gustaría fuese considerado en el Código


de los Niños y Adolescentes:

Existe un tipo de educación que atiende a los


adolescentes que trabajan y desean continuar con
sus estudios, es la Educación Básica Alternativa.

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

Artículo 37º de la Ley de Educación Nº 28044, en lo referente a la


Educación Básica Alternativa, responde a las necesidades de:
a. J óvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o
no pudieron culminarla,
b. N
iños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la
Educación Básica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo
y su edad les impide continuar los estudios regulares.

las sigiuentes preguntas:

1. ¿
Cuál o cuáles crees que son los motivos por los que
adolescentes y jóvenes no terminan sus estudios?
______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Por qué es importante que haya una modalidad educativa que te


permita continuar estudiando mientras trabajas?
______________________________________________________
______________________________________________________

las facilidades que te gustaría tener para continuar tus


estudios en el CEBA:

indaguen de qué otras formas se protegen los derechos de


los adolescentes, en cuanto a estudios y formas de trabajo.
Presenten la información en un organizador gráfico.

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Y ¿en el caso de los trabajadores del hogar?

Se ha promulgado la Ley Nº 27986 que defiende


los derechos de los Trabajadores del Hogar.

el siguiente texto:

ELLA ES RAQUEL
Nació en Abancay, en el seno de una familia campesina. Su tía la llevó
a Lima diciéndole a sus padres: “cómo es posible que a su edad
no estudie, la ayudaré a educarse y trabajar”. Estando en Lima
quedó huérfana de padre y tuvo que quedarse a trabajar para ayudar
económicamente a su familia.
Su tía era trabajadora del hogar y Raquel trabajó
con ella en la misma casa. Sus empleadores le
pusieron una condición: “terminar sus estudios”.
Al principio no le entusiasmaba mucho la idea,
porque quería estar con su tía, pero la dueña de
la casa la aconsejaba: “Raquel, tienes que
estudiar… no puedes quedarte así, más
adelante te darás cuenta por qué es importante.”
Raquel terminó sus estudios y buscó un trabajo mejor remunerado en
una empresa de limpieza. En algunas ocasiones ayudaba a la secreta-
ria, quien le enseñó a utilizar la computadora. Actualmente trabaja como
asistente de la secretaria, en la misma empresa de limpieza, y continúa
estudiando para seguir superándose. Ahora entiende y valora los conse-
jos que recibió.
Texto adaptado de “Quiero un trabajo mejor”
Asociación Grupo de Trabajo Redes

realiza las siguientes actividades


44 Comenten la historia de Raquel.
44 Comenten otras situaciones similares.

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

En el Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), realizan Encuestas Permanentes de Empleo en
Lima Metropolitana.

la siguiente información:

ENCUESTA PERMANENTE DE EMPLEO EN


LIMA METROPOLITANA – AÑO 2009

¿Qué es la Encuesta Permanente de Empleo en Lima?

Es la Encuesta de Empleo que se realiza desde marzo del 2001 en 43


distritos del área metropolitana de Lima y Callao.

Lo que permite:

44 Analizar el mercado laboral y como han


cambiado los empleos.
44 Servir de fuente de información para
las instituciones públicas, privadas e
investigadores.
44 Tomar decisiones frente a las dificultades
del mercado laboral.

Veamos los resultados de la Encuesta


Permanente de Empleo realizada en mayo 2009.
En ella se indica la Población Económicamente Activa
(PEA) para Lima Metropolitana.

Además, la población adecuadamente empleada,


desocupada y subempleada. Por ejemplo,
la población desocupada es el 8,8%.

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

La información que acabas de leer está representada


en un gráfico estadístico circular o de sectores. Este
tipo de gráfico se utiliza para representar información
numérica en porcentajes. Veamos cómo se elabora.

y analiza la siguiente información:


En una encuesta realizada a 50 estudiantes del CEBA San Jerónimo,
para saber si ellos conocen algo acerca de los poderes del Estado, se
obtuvo el siguiente resultado:

OPCIONES FRECUENCIA ABSOLUTA


Conocen 30
No conocen 15
No opinan 5
Total 50

1er PASO: FRECUENCIA FRECUENCIA


OPCIONES
ABSOLUTA RELATIVA
Hallamos la Conocen 30 30 ÷ 50 = 60
frecuencia No conocen 15 15 ÷ 50 = 30
absoluta y
relativa: No opinan 5 5 ÷ 50 = 10
Total 50 100

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

2do PASO: Aplicamos la regla de tres para representar la Frecuencia


Relativa de cada dato en la circunferencia:

Podemos
Recuerda
elaborar que
gráficos
la circunferencia
y preparar
tiene 360°
preguntas.

Para la opción: sí conocen = 60

100% --------360°
60% -------- x
~ SIGNIFICA
x = 360% X 60% EQUIVALENTE
100%

x = 36 x 6 = 216°

Para la opción: No conocen


Para
100% --------360° representar la
30% -------- x opción NO
CONOCEN
x = 360% X 30% (30%),
100% dibujamos
con un
x = 36 x 3 = 108° transportador
un ángulo de
Para la opción: No opinan 108°
100% --------360°
10% -------- x
x = 360% X 10%
100%

x = 36 ~ 10°

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

preguntas. Una
somedvez
oP
Para trazar los terminado el
y preparar
ángulos puedes socifárg rpuedes
gráfico arobale
elaborar gráficos
utilizar diferentes pintarlo
Podemos
colores.
raraperppara
y
diferenciar
.satnsector.
cada ugerp

los siguientes problemas

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 6
1. ¿Qué aprendí con más facilidad? ¿Por qué?

2. ¿Qué me resultó más difícil aprender? ¿Por qué?

3. Aprendo mejor cuando:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

ASUMIMOS UNA
SALUD REPRODUCTIVA
RESPONSABLE 7
la siguiente historia:

Por circunstancias de la vida tuve que empezar a trabajar y a la


vez estudiar. En mi trabajo conocí a Ricardo, nos hicimos amigos y
compartimos ideas sobre el futuro, como por ejemplo, tener un negocio
de venta de ropa.
Un día, Ricardo me confesó que estaba enamorado de mí, eso
me emocionó porque yo también me sentía enamorada de él. Me
propuso que vivieramos juntos,
conversamos y decidimos esperar
un tiempo, ya que ello implica
asumir nuevas responsabilidades;
además, teníamos que concluir
nuestros estudios y conocernos
mejor. Fue bueno esperar,
aprendimos a conocernos como
pareja. Ahora deseamos compartir
nuestras vidas, formar una familia y
tener hijos.

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué título pondrías al texto?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. La pareja ha decidido esperar un tiempo antes de convivir ¿Qué


opinas sobre esa decisión?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

La reproducción es un proceso biológico que


permite la continuidad de la especie humana.
Puede darse de manera natural o artificial.

la siguiente información:

ÓRGANOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR

Veamos algunos órganos del sistema reproductor femenino y su rol


en la reproducción:
44 L os ovarios: son dos órganos pequeños
ubicados a cada lado del útero. Allí se
forman los óvulos que se unirán con el
espermatozoide para formar el feto.
44 Las trompas de Falopio: son dos
conductos por donde se desplaza el
óvulo que sale todos los meses de los
ovarios.
44 El útero: es un órgano flexible, ello le
permite crecer conforme crece el feto,
hasta su nacimiento.
44 La vagina: es el conducto que permite la
salida del bebe durante el nacimiento.
Veamos algunos órganos del sistema
reproductor masculino y su rol en la
reproducción:
44 Los testículos: allí se producen los
espermatozoides que se unirán al óvulo
para formar el feto.
44 El pene es un órgano externo, en su
interior está la uretra que transporta los
espermatozoides.
44 La próstata es una glándula, segrega
una sustancia que permite a los
espermatozoides moverse con más
facilidad.

indaguen sobre la función de otros órganos del sistema


reproductor (femenino y masculino)

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Tanto varones como mujeres debemos


estar atentos, en caso se presenten molestias en
nuestros órganos sexuales. Esto nos permitirá identificar
a tiempo infecciones u otras enfermedades.

la siguiente información:

El cuidado de los órganos sexuales de la mujer y el varón


44 L
a vagina no necesita ser lavada por dentro porque su humedad
la protege. Externamente debe ser aseada a diario para prevenir
la proliferación de hongos y bacterias. No se debe usar jabón ni
realizarse duchas vaginales o introducirse hierbas, ello disminuiría
sus defensas naturales.
44 L
a mujer, a partir de los 18 años o sexualmente activa, debe
realizarse una vez al año el examen llamado Papanicolaou para
prevenir el cáncer de cuello uterino.
44 D
esde pequeños, los varones deben aprender a asear sus
órganos sexuales: se recoge el prepucio (pliegue de piel formado
en la parte final del pene) liberando la cabeza del pene y se
lava esta parte con agua y jabón para evitar la acumulación de
gérmenes.
Texto adaptado de Carpeta de Salud Reproductiva – Ministerio de Educación

otros cuidados que consideres necesarios para mantener


sanos los órganos sexuales:
44 ______________________________________________________
______________________________________________________
44 ______________________________________________________
______________________________________________________
44 ______________________________________________________

La higiene es muy importante para cuidar nuestros


órganos sexuales, tanto como la responsabilidad
de mantener una vida sexual sana.

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente texto:

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

La ITS se refiere a todas las infecciones que tienen como principal vía
de contagio las relaciones sexuales. Se transmiten también por contacto
directo con secreciones de las heridas, el uso compartido de agujas hi-
podérmicas y hojas de afeitar.
La causa principal de las ITS, es la falta de responsabilidad, autorespeto
y cuidado a la hora de tener relaciones sexuales. Entre las ITS más co-
munes tenemos:
SÍFILIS: los primeros síntomas son llagas no dolorosas que aparecen
una semana después de la relación sexual, si la enfermedad avanza lle-
ga a atacar el sistema nervioso central.
GONORREA: es de contagio muy frecuente.
Síntomas en la mujer:
44 Secreción vaginal inusual.
44 Sangrado vaginal inusual.
44 Dolor en la parte inferior del abdomen.
Síntomas en el varón:
44 Dolor al orinar.
44 Secreción con pus.
En el varón, los síntomas se manifiestan de dos a tres días después del
contacto con la persona infectada.

un mensaje de prevención para las Infecciones de


transmisión sexual:

indaguen los síntomas de otras Infecciones de Transmisión


Sexual (ITS) y su tratamiento.

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Todas estas infecciones pueden ser curadas si


las tratamos a tiempo, pero hay una que no se
puede curar. Veamos:

la siguiente información:

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es el que ocasiona el SIDA.


Al ingresar a nuestro organismo afecta todo el sistema in-
munológico (defensas), dejándolo sin posibilidad de prote-
gerse de cualquier enfermedad. El VIH se transmite de tres
formas:
• Por vía sexual: durante las relaciones sexuales (vaginales, anales u orales)
con personas infectadas.
• Por vía sanguínea: al recibir una transfusión de sangre sin con-
trol sanitario (sangre contaminada con VIH) o al sufrir un corte con al-
gún objeto de una persona infectada (máquinas de afeitar o agujas).

Madre-niño: las mujeres infectadas pueden transmitir el virus a sus


bebes durante el embarazo, el parto o a través de la lactancia materna.
Por eso en las gestantes la prueba del VIH es necesaria.

comenten sobre cómo debe ser trata da una persona


infectada con el VIH

la siguiente información:

Medidas de protección a la persona con VIH/SIDA en el trabajo

El VIH/SIDA se ha extendido por todo el mundo, afecta no solo la salud de las perso-
nas, también son víctimas de la discriminación y el rechazo, por el desconocimiento
de la enfermedad en sus centros laborales.

En base a consultas con gobiernos, empleadores y trabajadores, en el año 2001, la


OIT adoptó un Repertorio de Recomendaciones sobre VIH/SIDA y el Mundo del
Trabajo. Entre las que destacan:
a. Prestación de asistencia y apoyo a los trabajadores infectados por el VIH/SIDA.
b. Erradicación del rechazo y de la discriminación contra la persona real o
supuestamente infectada por el VIH/SIDA.

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)


tiene como función la promoción de oportunidades
de trabajo decente y productivo.

una recomendación para los centros laborales que, entre sus


trabajadores, tienen personas infectadas con VIH:

44 Coloca V o F, según estimes conveniente:


a. El VIH es el virus de Inmunodeficiencia Humana. ( )
b. El SIDA no es una infección de transmisión sexual. ( )
c. Las personas infectadas de SIDA no deben trabajar. ( )

Los organismos internacionales y el Estado


Peruano protegen a los trabajadores, en particular
si son mujeres embarazadas o con hijos pequeños.

el siguiente texto:

EL EMBARAZO
Es el período que transcurre entre la fecundación y el momento del parto.
Comprende todos los procesos de crecimiento y
desarrollo del feto en el interior del útero materno.
El embarazo dura 9 meses, durante los tres primeros
se forma la placenta y los órganos del bebé.

Entre los cuatro y seis meses, el bebé sigue creciendo


y la madre empieza a sentir cómo se mueve. En los
últimos meses termina su desarrollo y el cuerpo de la
mujer se prepara para dar a luz.

indaguen y elaboren un tríptico sobre:


Los cuidados que debe tener la mujer durante el embarazo y el
parto, los trabajos que no debe realizar y las señales de riesgo.

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

Protección de la mujer trabajadora embarazada

Las mujeres trabajadoras y sus familias enfrentan un periodo vulnerable


durante el embarazo y la lactancia, por ello, constituye una obligación
protegerla. Así se garantiza una vida saludable y atención adecuada a
los trabajadores que anhelan formar una familia.
Toda mujer que da a luz, necesita tiempo para restablecerse y cuidar al
recién nacido. De igual manera, medidas de protección que les garanti-
cen que no perderán su puesto de trabajo a causa de la ausencia duran-
te el embarazo y la lactancia.
Este tipo de protección garantiza no sólo igual-
dad de oportunidades de acceso al trabajo,
asegura además la continuidad de un ingreso
económico que es vital para el bienestar de la
familia. Defender la salud de las mujeres duran-
te el embarazo, la maternidad y la lactancia; y
protegerlas de la discriminación laboral, es una
condición indispensable para alcanzar una ver-
dadera igualdad de oportunidades y trato para
mujeres y hombres trabajadores.

Indaga y comenta:

44 La importancia del control médico durante el embarazo.


44 Situaciones en las que se presentan trato injusto a la mujer
embarazada.

¿El Estado Peruano protege a las madres que


trabajan de manera independiente?

Sí, mediante el Seguro Integral de Salud,


las mujeres embarazadas y el recién nacido
pueden ser atendidos.

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS)


Tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan
con un seguro, en especial a la población que se encuentra en situación
de pobreza y pobreza extrema. Además, el SIS prioriza la atención
materno infantil.
¿La gestante se puede afiliar al SIS?
Sí, puede afiliarse, siempre que no posea otro tipo de seguro de salud
y se encuentre en situación de pobreza o pobreza extrema. Esto será
determinado con la evaluación socioeconómica realizada en el Puesto o
Centro de Salud más cercano al domicilio.
¿Dónde se pueden afiliar?
La afiliación al SIS es Gratuita, se realiza en el Puesto o Centro de Salud
del Ministerio de Salud más cercano al domicilio.

la siguiente pregunta:

44 ¿Qué te parecen los beneficios del SIS? ¿Te gustaría afiliarte? Comenta.
________________________________________________________
________________________________________________________

la siguiente situación:

Hoysomcumplo
edoP 7
meses
socifáde
rg rembarazo
arobale
y quiero saber
raraperp y
cuánto ha crecido
.smi
atnbebé.
ugerp
socifárg rarobale

Sí, vamos al centro médico y de


.satnugerp
raraperp y
somedoP

paso sabemos si será varón o mujer…

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las sigiuentes preguntas:

1. ¿Cómo crees que podrán saber el sexo del bebé o si está sano?
______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Qué exámenes se les puede realizar a las gestantes?


______________________________________________________
______________________________________________________

Es importante detectar a tiempo cualquier


problema que se presente durante el embarazo,
uno de los exámenes que nos ayuda es la ecografía.
También nos da a conocer cómo se va desarrollando el
bebé durante el embarazo.

Actualmente, se cuenta con equipos modernos


para realizar exámenes que ayudan a los médicos
en su diagnóstico. Esto muestra la aplicación de
la tecnología en la medicina.

44 Relaciona:

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Comenta tu experiencia o la de otra persona que haya tenido que


realizarse uno de los exámenes mencionados:
________________________________________________________
________________________________________________________

Hemos visto hasta el momento diferentes


textos, algunos descriptivos, por ejemplo el de
la página 2: Órganos del Sistema Reproductor.

Describir tiene tres pasos importantes:


observación, reflexión y recolección
de datos.

la siguiente información:

Textos descriptivos
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas,
los lugares o los objetos. Se pueden distinguir dos clases de descripción, la
objetiva y la subjetiva:
s objetiva cuando la descripción es precisa y no trata de generar
44 E
ningún tipo de emoción.
44 Es subjetiva cuando el autor no se preocupa tanto por reflejar la reali-
dad y pone énfasis en los efectos que esa realidad produce en su áni-
mo. Tiene una finalidad estética.

el siguiente texto:

Su sexo es femenino, tiene cuatro años y cinco meses de edad,


nació en la ciudad de Lima el 06 de febrero del 2007. Su contextura
es delgada, mide un metro doce centímetros y pesa 21 kg
aproximadamente, tiene cabello negro, tez blanca y ojos marrones. Estudia en
la Institución Educativa “Inmaculado Corazón de Jesús”, en el aula ecológica.
Ha viajado por diferentes lugares del país, es observadora y muestra
agrado por variadas comidas. Todos los días ve televisión y
juega en el parque, los fines de semana va al cine. Es comunicativa, se
relaciona fácilmente con sus pares; le gusta pintar, jugar y bailar.

Su nombre es Dayana.

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El texto descriptivo que acabas de leer


está escrito de modo objetivo. Habrás notado
que describe concretamente las
características de Dayana.
el siguiente texto:

Es la persona más importante de mi vida, con ella me siento feliz, es


alegre. Cuando me siento triste me contagia su regocijo con una son-
risa. Es pequeña pero su corazón es grande, tiene unos ojos encanta-
dores y llenos de luz. Es una persona única muy divertida y graciosa.
Si la observas la verás frágil pero es increíblemente fuerte. Su cabello
negro azabache es algo impresionante, contrasta con su blanca piel y
sus pestañas que me hacen suspirar de ver tanta belleza.
Siempre trata de hacerme sonreír, me complace en
todos mis gustos, me cuida como una guerrera pese
a ser tan sensible como una flor. Tiene una mirada
de ternura que conmueve y alegra. De sus labios
delineados y su tamaño mediano salen palabras de
amor, locuras, inquietudes, gritos y cánticos. Cada
día demuestra un amor sincero.

Ella es mi princesa, mi pequeña hija Dayana.

El texto descriptivo que acabas de leer está


escrito de modo subjetivo. Habrás notado que
describe con detalles lo que le inspira Dayana.

44 Describe objetivamente a una persona:

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Ahora, descríbela subjetivamente:

la siguiente situación:

somedoP
¿Qué fruta
socifárg rarobale

describo?
raraperp y
.satnugerp

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Describe objetivamente la fruta que has seleccionado:

44 Describe subjetivamente la fruta seleccionada:

No solo describimos la situación presentada de


manera objetiva o subjetiva. También, podemos
suponer qué fruta escogerá la joven

Sin embargo, no podemos predecir con


exactitud el resultado porque depende del AZAR.
Cuando ello sucede, decimos que es un SUCESO
PROBABILÍSTICO o ALEATORIO.

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Si el resultado de un suceso se puede prever con


absoluta certeza, no es un suceso probabilístico.
Veamos algunos ejemplos:

“Si acerco el hielo al fuego”… se derretirá.


“El perímetro de un cuadrado de 5 cm de lado será”… 25cm.

la siguiente situación:

No tendré
Podemos Me he
Podemos
relaciones
elaborar gráficos practicado
elaborar la
gráficos
sexuales por un
y preparar vasectomía.
y preparar
mes.
preguntas. preguntas.

Seguro que durante ese Es imposible que pueda


mes no saldrá embarazada embarazar a su pareja

TuvePodemos
relaciones He tenido
sexuales el día
Podemos
elaborar gráficos relaciones
dey ovulación
preparar elaborar gráficos
sexuales
(día fértil).
preguntas. yutilizando
preparar
adecuadamente
elpreguntas.
condón.

Es muy probable que quede Es poco probable que su


embarazada pareja quede embarazada

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

algunos ejemplos de cada tipo de suceso:

Seguro Imposible Muy probable Poco probable

Cuando estamos completamente seguros


que un suceso ocurrirá, decimos que su
probabilidad es “1”, es decir 100% seguro.

Si lanzo el dado la probabilidad que salga uno


de los seis primeros números naturales es 100%
segura. Entonces su probabilidad es 1.

La probabilidad igual a cero corresponde al


suceso imposible, por ejemplo, si lanzo un dado la
probabilidad que salga el número 7 es cero.

Analiza:
¿Cuál es el menor y mayor número de intentos que
se puede hacer para extraer un cubo?
44 El menor número de intentos es 1 “tuvo suerte”
44 El mayor número de intentos es 6 porque tuvo
la mala suerte de que en los 5 primeros intentos
salieran bolas, entonces el sexto intento saldrá
un cubo.

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente situación:

¿Cuál es el menor y mayor número


de intentos que se puede hacer para
extraer un triángulo? ¿Por qué?

¿Cuál es el menor y mayor número de intentos


que se puede hacer para extraer un rombo?
¿Por qué?

la siguiente información:

Cuando lanzamos un dado no podemos determinar el


número que saldrá, pero si asegurar que obtendremos.
1, 2, 3,4, 5 ó 6. Es decir, que tenemos 6 casos posibles.
Utilizaremos la siguiente fórmula para calcular la
probabilidad:

P = N° de casos favorables Donde


N° de casos posibles P = probalidades
Los casos favorables son los que me piden hallar, los casos posibles es
el total de datos.
Ejemplo:
¿Qué probabilidad hay de que al lanzar el dado se obtenga tres?
Aplicando la formula tenemos:

P = N° de casos favorables 1
=
N° de casos posibles 6

Respuesta: la probabilidad de obtener tres al lanzar el dado es 1/6. Es


decir, de cada 6 lanzamientos se podría obtener una vez el numero 3.

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

1. Relaciona con una flecha:


a. Probabilidad de obtener sello al lanzar una 1
moneda. 2
b. Probabilidad de obtener un número impar al
lanzar un dado. 1
c. Probabilidad de obtener un resultado mayor 3
que 4 al lanzar un dado
2. E
n una bolsa hay 3 monedas de cinco soles, 9 monedas de dos
soles y 12 monedas de un sol. ¿Cuál es la probabilidad de sacar
una moneda de:
a. cinco soles?..................................
b. dos soles? …………………………
c. un sol? ……………………………..
3. En una actividad organizada por el CEBA se vendieron 300 rifas,
Ana compró 6 y José 3:
a. ¿Cuál es la probabilidad que cada uno tiene de ganar el
premio de la rifa?........................................................................
b. ¿Es muy probable que ganen?, ¿por qué?.................................
...........…………………………………………………………………
4. Completa las expresiones:

La helada terminará con La probabilidad que mis


socifárg rarobale
elaborar gráficos

.satnugerp

vacas se reproduzcan es de
preguntas.

raraperp y
y preparar

el 70% de mi ganado. La
somedoP
Podemos

probabilidad que tienen de 50% . La probabilidad que


sobrevivir es……. esto no suceda es …

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

Algunos métodos anticonceptivos son más eficaces que otros.


Observa la siguiente tabla y compara la eficacia de cada método
calculando la probabilidad de cada uno de ellos.

Método
Mujeres Probabilidad de
anticonceptivo
embarazadas embarazo
utilizado
Abstinencia Ninguna

Parches 8 de cada 100


Píldora
5 de cada 100
anticonceptiva
Condones 15 de cada 100

Diafragma 16 de cada 100


Anticoncepción
12 de cada 100
de urgencia
DIU 1 de cada 100

Método del ritmo 25 de cada 100

Espermicida 29 de cada 100


Retiro antes de
27 de cada 100
la eyaculación

las siguientes preguntas:

a. El método anticonceptivo más eficaz o seguro es: …………


b. El método anticonceptivo con menor probabilidad de éxito o mayor ries-
go de embarazo es: …………

¿consideran importante la aplicación de las probabilidades en


la vida diaria? ¿Por qué?

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 7

1. ¿Qué aprendí con más facilidad? ¿Por qué?

2. ¿Qué me resultó más difícil aprender? ¿Por qué?

3. Aprendo mejor cuando:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

EL PERÚ ES UN
PAÍS DIVERSO
la siguiente historieta:
8
Rosendo migró a Lima desde Pucallpa para
trabajar y estudiar. Lucha por prosperar y ayudar a su
familia, los recuerda y extraña, en especial a su madre.

Qué bueno, el clima


está templadito… ¡No
Le daré una sorpresa… puede ser! Al parecer
viajaré en mi moto lineal hay huayco…
a mi querida Pucallpa…

Decide cruzar a pie el huayco y continúa


su viaje en un bus interprovincial…

Ya debo estar en Matucana, no Ya estoy en el punto más alto


puedo olvidar sus quebradas del Perú… Si no hiciera tanto
sin mucha vegetación…creo frío me gustaría bajar y tocar
que empezará a llover… la nieve.

Aquí hace mucho frío, felizmente Recién estamos en Junín, ¡Ahh!


traje mi chalina… El paisaje rocoso cambiarán la llanta… Ojalá no demoren
nunca me ha gustado… porque cae granizo y hace frío.

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Ya llegué a Tingo María…Siento Mi Pucallpa querida… como he


bochorno a pesar de la lluvia incesante, extrañado tus llanuras y ríos, también
debe ser porque su clima es Tropical. tu clima cálido.

¡Feliz Cumpleaños mamita!, el viaje


ha sido emocionante y algo cansado… por
fin estamos juntos otra vez…

Hijo mío, me has dado la


alegría más grande…
¡Volverte a ver después
de dos años!

de acuerdo a la historieta:

a. ¿De dónde partió Rosendo y cuál fue su destino?


______________________________________________________
______________________________________________________

b. ¿Qué lugares reconoció Rosendo durante su viaje?


______________________________________________________
______________________________________________________
c. ¿Conoces algún/os de los lugares que recorrió Rosendo? Comenta.
______________________________________________________
______________________________________________________

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Describe las características de los lugares que identificó Rosendo,


además indaga otros y completa el cuadro:

Nº LUGAR CARACTERÍSTICAS

1. Lima

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8. Pucallpa

intercambia tus respuestas.

En 1940, el geógrafo Javier Pulgar Vidal presentó


un estudio sobre la división geográfica de nuestro
país: “Las ocho regiones naturales del Perú”, el cual
elaboró a partir del conocimiento y sabiduría de
nuestros antepasados.

Para ello, utilizó una clasificación hecha en base a


los pisos altitudinales, así como la flora y fauna.

3
Nuestro país se caracteriza por su biodiversidad es decir, por la abundancia
de especies vegetales y animales existentes en cada piso altitudinal. Vamos
a conocer las 8 regiones naturales del Perú.

la siguiente información:

CHALA YUNGA QUECHUA CHALA

Está ubicada en los


Está ubicada entre Está ubicada en los
Está ubicada en los pisos altos, entre

4
el mar y los Andes pisos medios, entre
pisos bajos, entre 3 500 y 4 100 m.
a menos de 500 m. los 2 500 y 3 500 m.
500 y 2 500 m. de de altitud
de altitud. de altitud
altitud

Tiene valles interan-


Presenta valles, Presenta quebradas Presenta montañas
dinos, montañas y
pampas, tablazos y profundas y y quebradas. Hay
quebradas de sua-
depresiones montañas desoladas. muchas rocas.
ves pendientes.

Su clima es templado. Su clima es templado


Su clima es templado, Su clima es
templado, cálido. Lluvias regulares en y frío lluvioso, es la
cálido. Semitropical.
verano. región de las heladas.
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA
Sigamos estudiamos las siguientes cuatro regiones naturales del Perú.

la siguiente información:
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

PUNA JANCA RUPA RUPA OMAGUA

Ubicada en altas Se encuentra en los Se encuentra en los Se encuentra en la


mesetas andinas, pisos más altos del pisos más bajos, llanura amazónica,

5
entre 4 100 a 4 Perú, a más de 4 alrededor de los 500 entre 83 a 500 m de
800 m de altitud. 800 m. de altitud. m de altitud. altitud.

Presenta relieve muy Presenta relieve


Presenta relieve Presenta quebradas
accidentado, cubierto plano y llanura
plano y ligeramente profundas y altas
de nieve y glaciares. recorrida por
cubierto de montañas.
No hay vegetación. grandes ríos.
vegetación.

Su clima es tropical,
Su clima es frío con Su clima es muy frío, Su clima es tropical.
cálido, húmedo y
granizo y nieve. con nieve y granizo. Es la región más
lluvioso. Las lluvias
lluviosa del país.
son intensas.
Ya conocemos que el Perú está dividido en 8 regiones naturales con
características diferentes. Observa cómo se ven geográficamente.

la siguiente imagen de las Ocho regiones naturales del Perú:

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:
PRINCIPALES CIUDADES DEL PERÚ Y SU UBICACIÓN EN LAS OCHO
REGIONES NATURALES

CHALA – 0 a 500msnm YUNGA – 500 a 2300msnm


Lima (Lima)
Chosica (Lima)
Chincha (Ica)
Tacna (Tacna)
Camaná (Arequipa)
Moquegua (Moquegua)
Ilo (Moquegua)
Santa Eulalia (Lima)
Mollendo (Arequipa)
Chaclacayo (Lima)
Pisco (Ica)
Huánuco (Huánuco)
Chiclayo (Lambayeque)
Chachapoyas (Amazonas)
Huarmey (Ancash)
Pacasmayo (La Libertad)

QUECHUA – 2300 a 3500 msnm SUNI – 3500 a 4000 msnm

Canta (Lima) Puno (Puno)


Urubamba (Cusco) Juliaca (Puno)
Abancay (Apurímac) Huancavelica (Huancavelica)
Cutervo (Cajamarca) La Oroya (Junín)
Ayabaca (Piura) Castrovirreyna (Huancavelica)
Ayacucho (Ayacucho) Ilave (Puno)
Arequipa (Arequipa) Chivay (Arequipa)
Yungay (Ancash)

PUNA – 4000 a 4800 msnm JANCA – 4800 a 6768 msnm


Cerro de Pasco (Pasco)
Junín (Junín) Es la región despoblada del Perú
Caylloma (Arequipa)

RUPA RUPA – 400 a 1000 msnm OMAGUA – 83 a 400 msnm

Oxapampa (Pasco)
Villa Rica (Pasco) Yurimaguas (Loreto)
Chanchamayo (Junín) Contamana (Ucayali)
Satipo (Junín) Puerto Maldonado (Madre de Dios)
Tingo María (Huánuco) Iquitos (Loreto)
Huallaga (San Martín) Nauta (Loreto)
Rioja (San Martín) Pucallpa (Ucayali)
Jaén (Cajamarca) Tarapoto (San Martín)
Bagua (Amazonas)

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las sigiuentes preguntas:

1. ¿En qué región natural está ubicada la ciudad donde vives?


_______________________________________________________

2. ¿Qué plantas y animales silvestres encuentras en tu ciudad?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. ¿
Cuáles son las costumbres, platos típicos y danzas de la región don-
de vives?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

4. ¿
Qué ciudades conoces? ¿En qué región o regiones naturales están
ubicadas?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
44 Ordena de mayor a menor altitud, las regiones naturales por las
que ha pasado Rosendo durante su viaje a Pucallpa:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Es importante ubicar las regiones naturales


del Perú en las que ha trascurrido nuestra vida:
nacimiento, vivienda actual y expectativa de vida futura.

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Las ocho regiones naturales de nuestro país


nos ofrecen variados recursos y posibilidades
para el desarrollo: económico, social y cultural.

Una región natural es un espacio de tierra con


relieve, paisaje, clima, flora y fauna parecidos.

44 Describe uno de los paisajes que más te gusta de la región


natural donde naciste o vives:

REGIÓN NATURAL: ____________________________________


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Ahora dibuja o pega una foto de tu región natural:


44 Dibuja el paisaje que describiste.

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente situación:

las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué en algunos lugares sentimos más frío, calor o


bochorno que en otros?
b. ¿Tendrá que ver la altitud en la que se encuentra la zona o
ciudad?

Las variaciones en el clima también dependen


de la altitud del lugar en que nos encontramos.

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

EL CLIMA

Hemos observado que el tiempo no es el mismo todos los días, a veces


sale el sol, algunas veces corre mucho viento, unos días llueve y otros
no; de igual manera, unos días hace frío y otros hace calor. Pero esto no
sucede igual en todos los lugares de la tierra.
El tiempo que hay en un lugar y se repite a lo largo de los años de la
misma manera es lo que llamamos Clima.

Veamos algunos de los factores que influyen en el clima:

44 Altitud: es la altura respecto al nivel del mar. A mayor altitud, menor


temperatura.

44 Latitud: es la distancia que hay desde el punto en el que te encuen-


tres, hasta la línea ecuatorial. Cuanto más cerca estés a la línea
ecuatorial, las temperaturas son más altas.

44 Distribución de tierras y mares: si la zona en la que te encuentras


está cerca del mar la temperatura es más suave; si te alejas, los
cambios de temperatura son más severos.

44 La posición de la Tierra en el sistema solar: las estaciones: ve-


rano, otoño, invierno y primavera se originan por el movimiento de
traslación de la tierra. Dependiendo de la estación en que nos en-
contremos, estaremos más cerca o lejos del sol y eso influye en el
clima.

Si nos encontramos en la ciudad de Trujillo que


está al nivel del mar y se encuentra más cerca de
la línea ecuatorial que Tacna, sentiremos menos
frío porque su clima es templado.

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Describe el tipo de clima que tiene el lugar donde vives:

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

intercambien su producción.

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente situación:

En los periódicos, revistas, paneles de las calles,


encontramos imágenes dibujos, gráficos, etc.
Algunos de ellos representan datos, son los llamados
PICTOGRAMAS.

El PICTOGRAMA es un tipo de representación


gráfica que consiste en dibujar, para cada valor
asignado, una figura representativa.

44 ¿
Cuál de las imágenes mostradas es un pictograma?
________________________________________________________

44 Completa el concepto de pictogramas, utilizando las palabras de la


izquierda:

zz información Un_______________ es una_______________


zz figuras gráfica que brinda la _____________ por medio
representativas de ______________________________, cada
zz representación uno de ellas representa una _______________
zz cantidad determinada.
zz pictograma

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Se suele presentar dos tipos de pictogramas.


Veamos cuáles son:

Primer Tipo de Pictograma ÁRBOLES SEMBRADOS EN LA


REGIÓN CAMPAÑA
“RESPIREMOS AIRE PURO”
Se elige una figura para que
represente una cantidad “x” de PIURA
individuos u objetos. Luego,
TACNA
dibujamos la cantidad de
figuras que sean necesarias
LIMA
para representar el total.
AREQUIPA
Ejemplo: cada árbol representa
1000 árboles sembrados. Si en
JUNIN
la Región Tacna se sembraron
2000 árboles se dibujarán 2
árboles. 1000 arboles

Segundo Tipo de Pictograma


Se utiliza un mismo dibujo pero en diferente tamaño, el cual varía
proporcionalmente de acuerdo al valor a representar.
Ejemplo: vemos que los dibujos para el mes de marzo y abril son casi
del mismo tamaño, pero más pequeños que el dibujo que corresponde
al mes de julio.
PORCENTAJE DE JÓVENES QUE TRABAJARON EN LA CAMPAÑA
“RESPIREMOS AIRE PURO”

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

PASOS PARA ELABORAR UN PICTOGRAMA

Representaremos mediante un pictograma, la siguiente información: “En la


comunidad de San Jerónimo habitan 300 varones y 500 mujeres”

Paso 1: Elegimos un dibujo para representar los datos y le damos un valor.

= 100 habitantes varones

= 100 habitantes mujeres

Paso 2: Elaboramos la Tabla de frecuencias representando los valores.

GÉNERO REPRESENTACIÓN TOTAL

Hombres 300

Mujeres 500

TOTAL 800

Paso 3 : Elaboramos el Pictograma, para ello trazamos una línea horizontal


y otra vertical (eje coordenadas).

Nº DE HABITANTES EN LA COMUNIDAD DE SAN JERÓNIMO

500
Nº DE HABITANTES

400

300

200

100

VARONES MUJERES

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El siguiente pictograma representa la cantidad


de libros consultados durante cinco días, en la
biblioteca del CEBA Ciro Alegría.

Donde = 15 de libros

LIBROS CONSULTADOS EN LA BIBLIOTECA


DEL CEBA CIRO ALEGRÍA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

44 Realiza las siguientes actividades de acuerdo al pictograma


presentado.
1. Completa la tabla de frecuencias:

DÍAS LIBROS TOTAL

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo
TOTAL

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

2. Completa:
44 El número de libros consultados durante los siete días es: ________
44 El día que se consulto más libros es: _________________________

zz Representa los siguientes datos en un pictograma:

Lugares visitados por turistas


Turistas limeños
limeños durante un fin de semana

Arequipa 900

Cajamarca 400

Cusco 1 200

Puno 300

Madre de Dios 100

Tumbes 200

Paso 1: Puedes representar los datos así.

= 100 turistas

Paso 2: Tabla de frecuencias

Regiones Nº de habitantes Total

Total

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 8

1. ¿Qué aprendí con más facilidad? ¿Por qué?

2. ¿Qué me resultó más difícil aprender? ¿Por qué?

3. Aprendo mejor cuando:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

ORGANIZAMOS NUESTRA
EMPRESA
El siguiente texto:
9
En Catacaos, distrito donde vive Sofía,
existe gran cantidad de carrizo y paja.
Ella y sus amigas: Juana y Esther hacen
tejidos utilizando estos materiales;
además de tejer, Sofía prepara exquisi-
tos platos para degustar, Esther elabora
bisutería (joyería) y Juana prepara
postres. Su amabilidad y buen trabajo
hace que sus clientes las valoren.

Las amigas se han enterado que construirán un mercado en la ciudad


de Piura, muy cerca a Catacaos. Analizan la situación y deciden que
es una excelente oportunidad para alquilar un puesto y ofrecer allí sus
productos. Una de ellas continuará con el puesto en Catacaos y dos
irán a atender el puesto en Piura.

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinas de las ideas de Sofía y sus amigas?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
2. ¿Se les puede considerar como personas emprendoras? ¿Por qué?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El emprendimiento es aquella actitud (acción)


yaptitud (capacidad) de la persona que le permite
comenzar nuevos retos y proyectos;
avanzando siempre un paso.

Una persona emprendedora es aquella capaz de


innovar constantemente, sea cual sea su función:
mototaxista, empresario, ambulante, ama de casa,
cobrador de combi, estudiante, etc.

algunas características de una persona emprendedora:

Dimensión Personal/Social
1. Sabe adaptarse
2. Tiene confianza en sí mismo
3. Es innovador
4. Es perseverante
5. Posee poder de persuasión
6. Sabe escuchar

Dimensión Laboral
1. Tiene objetivos claros y metas
2. Es previsor: planifica, organiza y hace seguimiento
3. Construye y participa en redes empresariales y/o sociales
4. Es responsable, cumple con los compromisos
5. Asume riesgos y desafíos
6. Busca información
7. Exige eficiencia y calidad
8. Busca oportunidades

1. De las características citadas ¿cuáles posees?


2. ¿Cómo desarrollarías las características que no
posees?

El emprendedor mostrará una actitud favorable


para iniciar o mejorar lo que se proponga.

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Ahora veremos cómo se desarrolla el


emprendimiento para organizar una
empresa.

las siguientes mágenes:

VENDEDOR FORMAL VENDEDOR INFORMAL

las ventajas y desventajas de ser un vendedor formal o


informal:

Vendedor Formal Informal

Ventajas

Desventajas

Algunos negocios se inician de manera informal, es de-


cir sin permisos, licencias, etc. Pero deben formalizarse
para funcionar como empresas.

A continuación, vamos a diferenciar un negocio


de una empresa.

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

Un negocio es una actividad que surge como una oportunidad del


momento, como una forma de obtener dinero, a cambio de un producto
o beneficio a otras personas. Ejemplo: aprovechar un desfile en el
barrio para vender pan con pollo y chicha.
Una empresa es la asociación o conjunto de personas, con recursos
materiales, técnicos y capital (dinero); organizados para el logro de
objetivos que generalmente apuntan a lo económico y se proyectan en
el tiempo. Requiere iniciativa, decisión y esfuerzo. Ejemplos: Bodega
Santa María, Imprenta Rodríguez, Topitop, Kola Real, Plaza Vea, etc.

cinco ejemplos de negocio y de empresa:

Negocio Empresa
1.
2.
3.
4.
5.

las siguientes preguntas:


1. ¿Consideras que los negocios o empresas son importantes para el
desarrollo del país? ¿Por qué?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Qué empresa o negocio te gustaría tener? ¿Por qué?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

qué negocios o empresas hay en tu comunidad:

Negocio Empresa

Antes de iniciar un negocio o empresa debemos


informarnos y evaluar varias alternativas.

También debemos tener presente el entorno que


nos rodea y las implicancias futuras.

la siguiente información:

¿Qué necesitamos saber antes de iniciar un negocio o empresa?

44 Se necesita una buena idea: es esencial para el inicio contar con


al menos dos ideas, las cuales debemos comparar y evaluar.
44 Responder a las necesidades del mercado: hacer una pequeña
encuesta nos ayudará a conocer las necesidades y requerimientos
de los posibles clientes.
44 Conocer a la competencia: debemos proponer nuevas ideas,
productos o servicios, ser diferente o mejor que los demás, para
ello debes conocer a la competencia.
44 Superar el fracaso: es necesario intentar y tener en cuenta que si
se fracasa lo volveremos a intentar.

algunas ideas sobre negocios que puedes realizar:

44 _______________________________________________________
44 _______________________________________________________

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente caso:

Luisa y Marco observan que en su comunidad, los estudiantes tienen


malos hábitos alimenticios, pues presentan cuadros de desnutrición
según los estudios realizados por el centro de salud.
En la comunidad de Luisa y Marco abundan árboles frutales, por lo que
han decido formar una empresa para vender jugo de frutas y contribuir
a mejorar las costumbres alimenticias.

Te das cuenta que Luisa y Marco han identificado


un negocio en elaboración de jugos de frutas. Ahora,
te toca a ti identificar un negocio.

1º paso: Identifica las necesidades o problemas en tu comunidad

44 Completa la siguiente tabla:

NECESIDADES O PROBLEMAS

1.

2.

3.

4.

5.

De las necesidades o problemas vistos,


realiza una lista de buenas ideas que puedan
convertirse en empresas y satisfagan las
necesidades planteadas.

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

2º paso: Identifica ideas de negocio

44 Completa la siguiente tabla:

IDEAS DE ¿POR QUÉ SERÍA UN ¿QUÉ NECESIDADES


NEGOCIO BUEN NEGOCIO? SATISFACE?
1.
2.
3.

Por ejemplo, en el caso de Luisa y Marco, identificaron


la elaboración de jugo de frutas; además pueden hacer
mermeladas, bombones rellenos de frutas, etc.

Tal vez al momento de pensar las ideas surjan muchas


opciones, esta tabla puede servirte para seleccionas las
mejores; guíate con las preguntas.

Idea 1 Idea 2 Idea 3


N° PREGUNTAS ORIENTADORAS
Si No Si No Si No
1 ¿Tu idea responde a alguna necesidad?

2 ¿Existe un mercado para tu producto o servicio?

3 ¿Hay una demanda insatisfecha?

4 ¿Ustedes quieren realizar este proyecto?

¿Es posible producir el producto en su distrito o


5
región?
TOTAL

44 Análisis de la siguiente tabla:


1. Dar puntaje de 1 a 5 a las ideas preseleccionadas de acuerdo a la
siguiente tabla:
4. Muy bueno 3. Bueno 2. Regular 1. Malo 0. Muy malo
2. Sumar los puntos obtenidos.
3. La mejor idea es la de mayor puntaje.

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Si tu negocio crece cada día más puedes pensar


en hacer una empresa, pero es necesario formalizarlo
para no tener problemas.

Municipalidad: podrás tramitar:

1. Certificado de zonificación.
2. Licencia provisional o permanente de
funcionamiento.

SUNAT: podrás adquirir tu número


de Registro Único del Contribuyente
“RUC”.

EsSalud: podrás realizar los trámites


de seguro social del personal en
planilla; según sea el caso.

¿En cuál de las instituciones citadas, se deben hacer los


primeros trámites para crear una empresa? ¿Por qué?

dos funciones que realizan las siguientes instituciones:


44 MUNICIPALIDAD
zz _____________________________________________
zz _____________________________________________
44 SUNAT
zz _____________________________________________
zz _____________________________________________
44 ESSALUD
zz _____________________________________________
zz _____________________________________________

8
Es importante conocer las empresas por su tamaño y el servicio que ofrecen. Ambos
se combinan, por ejemplo, una empresa grande que ofrece servicio de telefonía.

el siguiente esquema:
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

9
Actividad Se forman Son las
Realiza una Se forman
productiva: con un grandes
Compra y actividad de con capital Dedicadas en
transforma capital y/o industrias
venta de apoyo y propio. Los su mayoría a
materia prima bienes metalúrgicas,
productos presta trabajadores la actividad
en un aportados compañías
terminados. servicios a son sus comercial.
producto por varios de aviación,
personas. propietarios.
determinado. socios. etc.
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes preguntas:


1. ¿Qué tipos de empresas existen en tu región?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. Si las amigas de Catacaos, desean que su negocio sea una empresa


¿a qué tipo de empresa les sugieres que deben aspirar? ¿Por qué?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

3. ¿Qué tipo de empresa te gustaría iniciar? ¿cómo lo harías?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

la siguiente información:

Sofía y sus amigas por fin han conseguido un puesto en el nuevo


mercado de Piura, este local es más grande y hay mucha competencia.

Ellas han decidido buscar otra


estrategia de comercialización
para que sus productos se vendan
mucho más que en Catacaos.

La comercialización es comprar, vender o cambiar


productos mediante un buen trato comunicativo.

10
la siguiente situación:
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

11
Objetivo final Es acercar el
que se obtiene Valor que producto o
después de Aspecto clave, servicio al
pagamos por un
realizar uno o debe ser de fácil cliente.
producto o
varios procesos accesibilidad. Debemos crear
servicio.
de producción. una imagen que
lo identifique.
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Ahora que ya conocemos lo necesario para iniciar una


empresa y comercializar un producto. Podemos formar
nuestra propia empresa de productos de limpieza.

Para ello, necesitamos saber qué productos de


limpieza prefieren las familias de la zona.

Teodoro y Jacinta realizaron una encuesta a 200 familias de zonas cercanas.

A la pregunta: ¿Qué producto de limpieza es necesario en su hogar?


Estos fueron los resultados:

PRODUCTOS DE LIMPIEZA NECESARIOS EN SU HOGAR


Nº de familias encuestadas

Productos de limpieza

considerando el gráfico anterior:


1. ¿ Qué producto es más necesario para las familias?
2. ¿Qué producto crees que es más económico elaborar?
3. Si pudieras iniciar tu empresa ¿Qué producirías?

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Iniciaremos vendiendo champú


¿Cuánto dinero necesitaremos?

Para ello, tenemos que hacer un presupuesto y


definir la capacidad que tendrá cada frasco de champú.

las capacidades de los frascos de champú que venderán


Teodoro y Jacinta:

1 litro ½ litro ¼ de litro

1. Completa:

TABLA DE COSTOS Y PRECIOS

Capacidad Costo de
Precio de venta Ganancia
del frasco producción

1 litro S/. 6,00 S/. 15,00

½ litro S/. 3,00 S/. 8,00

¼ de litro S/. 1,50 S/. 5,00

a. ¿ Qué entiendes por capacidad?


b. ¿Qué otras capacidades podrían tener los frascos?
c. ¿Cuántos frascos de un litro de champú tendrían
que vender Jacinta y Teodoro para ganar
S/. 900,00?

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Teodoro, sabías que…… Todo lo que se puede medir


en un cuerpo u objeto se denomina magnitud.

Sí Jacinta, las magnitudes se expresan con unidades


de medida como el litro, kilogramo, metro, etc. y
sus equivalentes.

2. Relaciona con una flecha:

½ litro ½ litro ½ litro ½ litro

1 litro

¼ de litro ¼ de litro ¼ de litro ¼ de litro

½ litro

¼ de litro ¼ de litro

1 litro 1 litro

½ litro ½ litro

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Calculemos cuánto dinero necesitan Teodoro y


Jacinta para atender los pedidos de dos clientes.
Observa y completa los cuadros:

Utilizamos los datos de Costos de Producción de la Tabla de Costos y


Precios:
1L = S/.6, 00
½ L = S/.3, 00
¼ L = S/.1, 50
PEDIDO “A”

COSTO DE PRODUCCIÓN

1 docena de 2 ½ docenas de 3 docenas de TOTAL A


frascos de 1L frascos de ½ L frascos de ¼ L PAGAR
S/. S/. S/. S/.

72 90

Para una docena de 2 ½ docenas de frascos equivalen a


frascos de un litro el 30
costo de producción será: frascos (12 + 12 + 6)
12 x 6 = 72 El costo de cada frasco de ½ litro
es S/3,00. Entonces, de 30 frascos
será: 30 x 3 = 90

PEDIDO “B”

PEDIDOS DE CHAMPÚ (Costo de producción)

2 docena de 1 ½ docena de 5 docenas de TOTAL B


frascos de 1L frascos de ½ l frascos de ¼ l PAGAR
S/. S/. S/. S/.

3. Ahora calcula el Costo de Producción Total:

Costo de
Producción Total
(Total A + Total B)

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Ahora que conocemos el Costo de Producción Total


de los pedidos A y B, debemos conocer cuánto
recibiremos de Ingreso por Venta.

Para ello debes calcular de manera similar a lo


anterior pero utilizando los datos del Precio de
Venta de la Tabla de Costos y Precios.

EN EL PEDIDO “A”

PEDIDOS DE CHAMPÚ (Precio de venta)

1 docena de 2 ½ docenas de 3 docenas de TOTAL A


frascos de 1L frascos de ½ L frascos de ¼ L
S/. S/. S/. S/.

EN EL PEDIDO “B”

PEDIDOS DE CHAMPÚ (Costo de producción)

2 docena de 1 ½ docena de 5 docenas de TOTAL B


frascos de 1L frascos de ½ L frascos de ¼ L
S/. S/. S/. S/.

Ahora calcula el Ingreso por Venta Total:

Ingreso por Venta


Total
(Total A + Total B)

Calcula la Ganancia Total restando:


Ingreso por Venta Total – Costo de Producción Total

Ganancia Total=

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Tenemos pedidos de champú en envases pequeños


“sachets” para lavado personal ¿cómo vamos a medir?

Hay unidades menores y mayores que el litro.


Veamos cuáles son para medir el champú con
la más conveniente:

la siguiente información:

UNIDADES DE CAPACIDAD
Para medir líquidos se emplea, como unidad principal, el litro.
El litro “l” es la unidad de capacidad de uso comercial más utilizada.
1 litro = 1 000 mililitros
1 l = 1 000 ml

Unidades de
Símbolo TOTAL
capacidad

kilolitro kl 1000 l

Múltiplos hectolitro hl 100 l

decalitro dal 10 l

Unidad litro l 1l

decilitro dl 0,1 l

Submúltiplos centilitro cl 0,01 l

mililitro ml 0,001 l

Las unidades de capacidad menores que el litro son:


decilitro, centilitro y mililitro. En nuestra vida diaria utilizamos el
litro y el mililitro. Las otras se utilizan, por ejemplo, para medir
medicamentos en jeringas, suero, etc

Las unidades de capacidad mayores que el litro son:


decalitro, hectolitro y kilolitro. En nuestra vida diaria las
usamos poco, pero se utilizan, por ejemplo, en empresas
de leche, aceite, etc.

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:
Para convertir una unidad de capacidad en otra mayor se multiplica por 10.
Para convertirla en otra menor se divide entre 10.
Mayor
capacidad

Menor
capacidad

Ejemplos:

1. S
i cada sachet de champú contiene 10 ml. ¿Cuántos sachets pueden
obtenerse de un litro de champú
Sabemos que un litro es equiva-
lente a mil mililitros. Entonces, te-
nemos que dividir:

1 000 ml ÷ 10 ml = 100
frasco sachet
Rpta: de un litro de champú se
puede obtener 100 sachets de
Solución: 10 ml. cada uno.
2. Si cada sachet se vende a
S/0,20 ¿Cuánto se recibirá Respuesta:
por la venta de 100 sachet?

3. Jacinta propone vender champú por caja. Dice que cada caja debe conte-
ner 24 sachets de 10 ml de champú. ¿Cuántos litros de champú necesita
producir para obtener una docena de cajas?

3. Calculamos el total de ml para


Solución: una docena de cajas:
1. Sabemos que: 1 caja = 240 ml
1 caja = 24 sachets 12 cajas = 240 ml x 12 = 2 880 ml
1 sachet = 10 mililitros 4. Convertimos los mililitros a
2. Calculamos el total de ml por litros:
caja: 2 880 ml ÷ 1 000 ml = 2,88 l
sachet = 10 mililitros 5. Respuesta: para una docena
24 sachets = 10 ml x 24 = 240 ml de cajas de champú se necesitará:
2,88 litros.

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

1. ¿Cuántos litros de champú deben producir Teodoro y Jacinta para


llegar a 2 docenas y media de cajas de champú?

2. Andrea fue al mercado y compró 2 botellas con aceite, en cada una


decía: “Capacidad 1 000 ml”, 2 tarros de leche, cada uno con una
capacidad de 500 ml y 2 botellas con 1 500 ml de gaseosa. ¿Cuántos
litros en total compró Andrea?

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 9

1. ¿Qué temas conocidos me ayudaron a comprender este


fascículo? ¿Por qué?

2. ¿Qué dificultades tengo para aprender?

3. Las siguientes acciones me ayudan a aprender:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

10
NUESTRO BIENESTAR
FÍSICO Y MENTAL
el siguiente texto:

¡VAMOS A PELOTEAR!
Todas las mañanas me levanto muy tempra-
no y salgo a correr, estoy entrenando para
un campeonato de fútbol que han organiza-
do en mi barrio.

Mis amigos y yo nos reunimos en una can-


chita, pero para llegar pasamos por un lugar
abandonado donde hay chicos adictos a las
drogas y al alcohol. Siempre me pregunto
¿Se podrá hacer algo por ellos? ¿Qué
habrá pasado con su familia? ¿Qué los
habrá llevado a actuar así?

Llegué a la reunión como todos los días


y les conté a mis amigos lo que había
visto. Uno de ellos me respondió: Raúl,
ellos ya están perdidos, no hay manera
de que salgan del hoyo. De pronto, se
me ocurrió que tal vez el deporte los po-
dría ayudar.

Mi equipo de fútbol se llama “Los del ba-


rrio” y aparte de dedicarnos al fútbol, es-
tamos pensando ayudar a las personas
que han caído en el mundo de las dro-
gas. Estamos seguros que hacer deporte
y tener buenos amigos te apartan de los
malos hábitos y te hacen cada día mejor.

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinas sobre la forma en que Raúl organiza su tiempo para


hacer deporte todas las mañanas?
______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Qué respuestas darías a las preguntas que se hace Raúl sobre los
jóvenes que observó?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

La drogadicción es una enfermedad que se


produce por la adicción a sustancias tóxicas.

La adicción produce descontrol y negación de la


realidad. Cuesta salir de ella, nos esclaviza y nos sentimos
débiles; sin embargo con ayuda podemos superarla.

la siguiente información:

Las drogas no sólo generan adicción en las personas, sino que tienen
otros efectos que pueden llevar hasta la muerte. Veamos cuáles son y
cómo se clasifican:
44 Estimulantes: aceleran el funcionamiento del sistema nervioso ge-
nerando ansiedad, desesperación, etc. Entre estas tenemos: la pas-
ta básica de cocaína (PBC), el tabaco, anfetaminas, etc.
44 Depresoras: causan lentitud el sistema nervioso, pérdida del senti-
do de la realidad. Entre estas tenemos: alcohol, marihuana, produc-
tos tóxicos que se inhalan (terokal), etc.
44 Alucinógenos: generan alteraciones en el sentido de la vista, el
tacto y el oído. La persona tiene visiones distorsionadas de la reali-
dad. Entre estas tenemos: el ayahuasca, San Pedro, etc.

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

La drogadicción es un grave problema social.


La persona, su familia, trabajo y comunidad
son afectados por esta enfermedad.

la siguiente información:

Consecuencias de la drogadicción
Las drogas tienen muchos efectos negativos en la vida de las personas
que las consumen. Estos varían en función de las características
personales y del tipo de droga.
Entre las manifestaciones más frecuentes podemos señalar:
44 En lo personal: descuida su presencia, cambia de humor, pierde
confianza en sí mismo, su grupo de amigos son los consumidores,
gasta dinero excesivamente en la compra de drogas, varía sus
costumbres de alimentación y descanso.
44 En lo social: violencia ciudadana, aumento de la delincuencia, robos,
asesinatos, tráfico de drogas, inseguridad pública, deterioro de las
relaciones sociales.
44 En el trabajo: desempeño ineficiente, inasistencias injustificadas,
mayor riesgo de accidentes laborales, disminución de la productivi-
dad, deterioro de las relaciones con los compañeros de trabajo.

las siguientes preguntas:

1. ¿
De qué manera se ve afectada la vida personal de alguien que
consume drogas?
______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿
Cuáles son las consecuencias del consumo de drogas en la
sociedad?
______________________________________________________
______________________________________________________

elaboren afiches o pancartas que alerten sobre el consumo


de drogas en tu comunidad.

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente pregunta:

1. ¿Cuáles son las consecuencias del consumo de drogas en la familia y


el trabajo?
zz En la familia:
______________________________________________________
______________________________________________________
zzEn el trabajo:
______________________________________________________
______________________________________________________

algunas sugerencias para una familia que tiene un integrante


consumidor de drogas:

indaguen qué instituciones en nuestro país apoyan a


personas con problemas de drogas. Expongan sus
conclusiones.

Una de las consecuencias del consumo de drogas


es el daño que produce al sistema nervioso.

4
la siguiente información:

EL SISTEMA NERVIOSO
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Se encarga de coordinar el funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo humano y de las respuestas
que da al mundo externo. Está formado por el sistema nervioso central, el periférico y el autónomo.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

5
Está formado por el cerebro y la médula espinal.
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO

Está formado por todos


los nervios que salen
CEREBRO del sistema nervioso
central y recorren todo
MÉDULA ESPINAL el cuerpo.
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

Nuestro sistema nervioso funciona


constantemente, por ejemplo, cuando
nadamos en el mar o en el río
sentimos cómo la temperatura de
nuestro cuerpo se va adaptando
y nuestro cerebro nos mantiene
atentos a los cambios repentinos de la
corriente.
¿Tendríamos las mismas reacciones si nadamos en una piscina?

cómo crees que reacciona tu sistema nervioso cuando:

zz Te sientes amenazado por un animal :


______________________________________________________
______________________________________________________
zz Levantas una caja pesada:
______________________________________________________
______________________________________________________
zz Lloras:
______________________________________________________
______________________________________________________

dos acciones explicando cómo funciona tu sistema nervioso:

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El sistema nervioso autónomo, que forma parte


del sistema nervioso, se encarga de regular
los movimientos involuntarios o inconscientes
que realiza el cuerpo.

Cuando el martillo golpea la


rodilla el estímulo llega a la
médula espinal y se genera
una respuesta en el músculo.
Este se contrae haciendo
que la pierna se eleve hacia
delante. Esta situación se
conoce como Arco Reflejo.

acciones en las que tu cuerpo produce un movimiento


involuntario:

preparen una exposición sobre el sistema nervioso, no


olviden responder a las preguntas centrales:
zz ¿Cuál es su importancia?
zz ¿Qué enfermedades lo afectan? ¿De qué manera podemos
prevenirlas?

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Una de las funciones vitales que realiza el cuerpo


humano es la “función de relación” en la que
intervienen el sistema nervioso y el sistema endocrino.

la siguiente situación:

¡Hola Lucía, a los tiempos que nos vemos!


Has crecido poco, sigues tan pequeña
como cuando estudiábamos en el CEBA.

Jajaja…siempre tan
gracioso José,
pero veo que tú sí
has crecido.

las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué crees que Lucía no siguió creciendo y José sí lo hizo?


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿
Crees que el proceso de crecimiento de las personas se debe sólo a
la alimentación? Explica.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

Glándula Hipófisis:
produce la hormona
del crecimiento.

Glándula Tiroides:
produce la hormona
tiroxina que contiene
yodo.

Glándulas suprarrenales:
situadas encima de los
riñones, producen la
hormona adrenalina.

Páncreas: produce la
hormona insulina.
En la
mujer
Gónadas: producen
las hormonas sexuales
masculinas y
femeninas. En el
varón

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El sistema endocrino es fundamental para regular


el estado de ánimo, el crecimiento, el desarrollo, el
metabolismo, la función sexual y la reproducción.

la siguiente información:

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente pregunta:

44 ¿
Qué otras enfermedades se producen por el mal funcionamiento del
sistema endocrino?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

La diabetes es una enfermedad que afecta a


muchas personas. Una vez diagnosticada es necesario
seguir las recomendaciones del médico y hacerse
análisis de sangre para conocer el nivel de glucosa.

dos cuidados que deben tener las personas que sufren de


diabetes:

44 _____________________________________________________
_____________________________________________________
44 _____________________________________________________
_____________________________________________________

indaguen y comenten de qué manera pueden prevenirse las


enfermedades que afectan al sistema endocrino.

la siguiente situación:

A todo
s los p
de Sasn omedoobladore Mañana me
Podemos
invsio Juan, P s levantaré muy
tacm
ifañanraaa s e
médic árg
l e s
a. rolabapolesta elaborar gráficos
temprano, dejaré
un dersaraRealizaremo todo listo para el
pisp
taerp y s y preparar
de dia je gra tuito almuerzo e iré a
.satnbuegtes…. preguntas.
No falt erp la posta.
en!!!

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

¿cómo se entera la señora de la campaña médica?


¿cuál es la importancia de la radio?

la siguiente información:

una noticia radial sobre alguna campaña de salud u otro


aviso que escuchaste:

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

44 Ahora, descríbela subjetivamente:

1. El nombre de dos programas radiales que te agraden:


a. __________________________________________________
b. __________________________________________________
2. ¿Por qué te gusta escucharlos?
a. __________________________________________________
__________________________________________________
b. __________________________________________________
__________________________________________________
44 Realiza la siguiente actividad:
Sintoniza una emisora, escucha el noticiero y anota en tu cuaderno
lo siguiente:
• Temas que presenta el noticiero: economía, política, deportes,
• información de provincias, etc.
• Efectos de sonido.
• ¿Qué anuncios fueron publicitados?
• ¿El programa cuenta con alguna cortina musical?, ¿qué te parece?

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Recordemos que la hipófisis produce la hormona


del crecimiento y la glándula tiroides influye en nuestro
peso corporal ¿Crees qué debe haber relación entre
el peso y la talla?

la siguiente información:

TABLA DE PESO Y TALLA DE LA NIÑA Y EL NIÑO

La Organización Mundial de la Salud - OMS, ha desarrollado estudios


sobre el peso y la talla de las niñas y niños de 2 a 8 años. Esta infor-
mación es una aproximación a lo que se considera un peso y una talla
normal. Veamos las tablas:
NIÑAS NIÑOS

EDAD PESO TALLA EDAD PESO TALLA


2 años 12 kg. 86 cm 2 años 13 kg. 88 cm
3 años 14 kg 95 cm 3 años 15 kg. 97 cm
4 años 16 kg. 99 cm 4 años 16 kg. 100 cm
5 años 17 kg. 106 cm 5 años 18 kg. 106 cm
6 años 20 kg. 112 cm 6 años 20 kg. 113 cm
7 años 21 kg. 117 cm 7 años 22 kg. 119 cm
8 años 24 kg. 123 cm 8 años 24 kg. 123 cm

Debemos tener en cuenta que esta información


es referencial, por lo que es importante llevar a los
niños a sus controles médicos.

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

EL PESO EN RELACIÓN A LA TALLA


En algún control médico o conversación habrás escuchado el término:
Índice de Masa Corporal “IMC”. Esto es la relación entre el peso
y la talla. Para calcularlo se divide el peso entre la talla elevada al
cuadrado. Veamos:
preguntas.
Elevar al cuadrado un
y preparar
IMC = Peso número es multiplicarlo
elaborar gráficos

(Talla)
2 por sí mismo.
Podemos

Ejemplo: Carla pesa 64 Kilos y mide 1,70 Para resolver estas


multiplicaciones y
divisiones usamos la
IMC = 64 = 64 calculadora.
(1, 70)2
(1, 70 x 1, 70)

IMC = 64 = 22, 2
2, 89

El resultado ha sido 22,2. Debemos


cotejarlo con la clasificación establecida por
la Organización Mundial de Salud (OMS):

ÍNDICE DE MASA CORPORAL


Bajo peso Menos de 20
Peso normal Entre 20 y 25
Sobre peso leve De 25 a 30
Obesidad De 30 a 40
Obesidad extrema Más de 40

En la tabla se observa que Carla está en el intervalo de 20 y 25, eso


indica que tiene un peso normal.

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

No es conveniente aplicar el IMC a en menores de 17 años, ancianos y


deportistas.
44 Utiliza la calculadora para hallar tu IMC y el de 4 compañeros. Comenta
el resultado en base a la clasificación establecida por la OMS.

Nombre Peso Talla IMC Comentarios

Yo

Compañero 1

Compañero 2

Compañero 3

Compañero 4

Compañero 5

Ahora vamos a estudiar las unidades de masa,


pero antes analizaremos algunos conceptos.

Todo lo que vemos en el Universo es


“materia”. Posee masa, peso y
volumen. Veamos:

La cantidad de materia que tiene un cuerpo se llama MASA. En nuestra vida


diaria usamos indistintamente el concepto de MASA y PESO.

El VOLUMEN es el espacio que ocupa la materia. Por ejemplo, un kilo de


espinaca ocupa más espacio que un kilo de arroz, pero ambos pesan lo
mismo.

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

Unidades de Masa
La unidad de masa es el kilogramo (Kg), tiene submúltiplos y múltiplos.
Veamos:

Para expresar masas inferiores a un kilogramo


se utilizan los submúltiplos: hectogramo (hg),
decagramo (dag) y el gramo (g).

Para expresar masas superiores a un


kilogramo se utilizan los múltiplos: miriagramo
(mag), quintal (q) y tonelada (t).

Para transformar o convertir una unidad de masa


en otra mayor, multiplicamos por 10 y en otra
menor dividimos entre 10. Observa:

Podemos realizar rápidamente las


multiplicaciones y divisiones entre 10
utilizando la siguiente Tabla para Conversión.
Bastará agregar ceros a la derecha o a la
izquierda, según la conversión a realizar.

t q mag kg hg dag g

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

1. Escribe en la siguiente tabla objetos o productos con masa


(peso) aproximado al que se indica.

MASA
OBJETOS O PRODUCTOS
(PESO)

1 kg

Más de 1 kg

Menos 1kg

½ kg

¼ kg

2 kg

5 kg

2. Completa en el siguiente cuadro el precio de los productos


considerando la masa (peso) indicado:

PRECIO
1/4 de 3/4 de
1 kg 1/2 kg 100 g
kg kg
PRODUCTO
Arroz S/.3,2
Azúcar S/.1,4

Papa amarilla S/.2,25

Fideos S/.0,36

Harina S/.0,5

Carne S/. 7,0

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

3. Utiliza la Tabla para Conversión y resuelve:

44 Rosendo desea saber cuántos gramos hay en 11 Kg.

En la tabla ubicamos 11 kg. Su última cifra debe estar alineada


con el espacio que corresponde a kg. Luego, agregamos ceros
a la derecha hasta alinearlo con los gramos.
t q mag kg hg dag g
Respuesta: 11 000 g
1 1 0 0 0
44 Claudia tiene una bol-
sa que dice “2 000 gramos de azúcar” ¿Cuántos kilos de azúcar
hay en la bolsa?

En la tabla ubicamos 2 000 g. Su última cifra debe estar ali-


neada con el espacio que corresponde a “gramos”. Vemos que
debajo de kg queda el número 2. Entonces:

Respuesta: en la t q mag kg hg dag g


bolsa hay 2 kg de 2 0 0 0
azúcar.
4. ¿Cuántos gramos hay en total?

Rpta: _________

5. Completa:
a) 270 g + ________ = 1 kg
b) 150 g + ________ = 1 kg

6. Coloca >, < o = según convenga.


a) 650 g _______ 1 kg
b) 75 g _______ 1 kg
c) 350 g _______ 3 kg
7. Completa:
El quintal (q) = 100 kilogramos

La masa de cada paquete es un quintal. En


total hay _______kilos.

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 10
1. ¿Qué temas conocidos me ayudaron a comprender este fascículo?
¿Por qué?

2. ¿Qué dificultades tengo para aprender?

3. Las siguientes acciones me ayudan a aprender:

44 Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

11
CONOCEMOS NUESTRAS
ECORREGIONES
la siguiente información:

PERÚ: ¡PAÍS MEGADIVERSO!


Nuestro país es muy variado; climas, paisajes, quebradas, pampas,
calles, modos de ser y de hablar de las personas, costumbres, comidas,
etc. Por ello, decimos que nuestra riqueza es ser un país de diversidad
ecológica, multiingüe, pluricultural.

Diversidad ecológica
Al mirar nuestra geografía podemos contemplar paisajes distintos, flora y
fauna diversa, climas diferentes, etc.
El Perú es rico en biodiversidad, posee 84 de las 101 zonas de vida
conocidas en el mundo; es uno de los cinco países del mundo
reconocidos como megadiversos.
En nuestro territorio encontramos, por ejemplo, más de 3 000 variedades
de papa de las 5 000 que existen en el mundo y alrededor de 1 701
especies de aves, esta cifra nos coloca en el segundo lugar a nivel mundial.

Toda esta diversidad de especies animales y


vegetales las encontramos en las ecorregiones.
Vamos a conocer un poco más sobre ellas.

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El mar frío, zona donde existe gran variedad de vegetales y animales


gracias a la corriente de aguas frías, a la cual se le denomina Corriente
Peruana o de Humboldt.

El mar tropical, abarca la parte norte de las costas de Tumbes y Piura y


se caracteriza por su clima tropical. El factor que determina su formación
es La Corriente del Niño.

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El bosque seco ecuatorial, desde Piura hasta La Libertad, y en el valle


del Marañón. El clima de esta zona es tropical, seco y cálido.

El Bosque tropical del Pacífico, ubicado en la zona de El Caucho, en


Tumbes. Es una de las zonas más lluviosas del mundo.

Una ecorregión es un área geográfica que se


caracteriza por contar con similares climas, suelos,
flora y fauna.

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El desierto costero, a lo largo del litoral. Es una de las zonas desérticas


más áridas del mundo. No obstante, se pueden hallar ecosistemas
atractivos y mucha variedad biológica.

La serranía esteparia, ubicada entre los 1 000 y 3 800 metros sobre el


nivel del mar, esta zona va desde La Libertad hasta el norte de Chile.
Se distinguen dos tipos de climas: uno templado y subhúmedo con
temperaturas altas y otro con temperatura media, con veranos lluviosos
e inviernos secos.

¡Qué lindos los paisajes que estamos conociendo!


¿Qué animales vivirán ahí? ¿Qué plantas crecerán?

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

La Puna, es la zona más alta de la Cordillera de los Andes. Se ubica en-


tre los 3 800 a 5 200 metros sobre el nivel del mar. Los vientos que soplan
todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco.

El Páramo, es una zona pequeña húmeda y lluviosa, que ocupa sólo una
parte de Piura y Cajamarca. En el día la temperatura es muy baja, sin em-
bargo eso no ha imposibilitado que se desarrollen las plantas y animales.

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

La selva alta, es una de las regiones más ricas del Perú, encontramos
diversos tipos de bosques y gran variedad de animales.

La selva baja o bosque tropical amazónico, es la región más extensa


del Perú. Cada cinco meses esta zona se inunda durante las lluvias, sin
embargo, los animales y los árboles están adaptados al exceso de agua.

Nos queda sólo una ecorregión por conocer,


veamos qué datos interesantes hay sobre ella.

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

La sabana de palmeras, ubicada en la zona del río Heath, en Madre de


Dios. Es uno de los espacios mejor conservados, gracias a que en ella no
viven seres humanos.

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué variedad de especies (animal y vegetal) encontramos en estos


paisajes?
________________________________________________________
________________________________________________________
2. ¿
Qué actividades económicas crees que se desarrollan en las ecorre-
giones?
________________________________________________________
________________________________________________________

conversen sobre la importancia de la biodiversidad en el


Perú. Sustenten sus opiniones.

Sigamos conociendo sobre la megadiversidad


que encontramos en nuestro país.

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

PERÚ: ¡País Plurilingüe y Multicultural!


Somos un país plurilingüe por la
variedad de lenguas que se hablan,
aproximadamente 45. Esta riqueza
lingüística evidencia la cantidad de
culturas que coexisten y se desarrollan
incorporando elementos valiosos a la
cultura nacional, por ejemplo, la guitarra
se incorporó a los instrumentos andinos
y enriqueció nuestra música. Algo similar
sucede con nuestra comida, danza, arte,
etc.
Si nos remontamos en el tiempo, es posible percibir que nuestra diversi-
dad cultural tiene sus raíces en los antecedentes prehispánicos andinos
y amazónicos, hasta la población que llegó luego de la conquista como
son afrodescendientes, orientales, alemanes, etc. Por eso decimos que
nuestro país es multicultural.
Vamos construyendo nuestra identidad y pertenencia como un país
en el que se evidencia respeto y valoración por las culturas que
lo integran fortaleciendo la nación peruana, por ello consideramos
que el Perú es un país intercultural.

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué motivos hacen que sientas orgullo de ser peruano?


________________________________________________________
________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las costumbres que te identifican con tu comunidad?
________________________________________________________
________________________________________________________

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

3. ¿Crees que la danza y la comida de nuestro país nos dan


identidad? ¿por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________

4. ¿Qué lenguas habladas en el Perú conoces?


________________________________________________________
________________________________________________________

5. ¿Has escuchado sobre los grupos culturales? ¿Cuáles conoces?


________________________________________________________
________________________________________________________

una frase que nos identifique como peruanos:

V si es verdadero o F si es falso, de acuerdo al texto leído:

a. La diversidad ecológica tiene sus raíces en lo prehispánico. ( )


b. Nuestro país está reconocido por su megadiversidad. ( )
c. Ocupamos el primer lugar a nivel mundial por tener variedad
de aves. ( )
d. En el Perú se hablan aproximadamente 45 lenguas distintas. ( )

Como parte de nuestra identidad, también


tenemos narraciones, leyendas y cuentos.

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente cuento:

En el cuento se menciona la palabra onomatopeya,


significa la imitación del sonido de algo. En este caso el
sonido “chu, cu cú” del pájaro.

las onomatopeyas de los siguientes animales:


44 La oveja: ________________________
44 La vaca: ________________________
44 El gallo: ________________________
44 El pato: ________________________

comenten un cuento, relato o leyenda propia de su comunidad.

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Nuestra comunidad posee una maravillosa


biodiversidad, que seguramente atraería a los turistas
¿Será posible formar un negocio y a la vez cuidar
nuestro ambiente?

Sí, los econegocios son actividades económicas muy


rentables, que se realizan en armonía con el ambiente,
conservando los recursos naturales y el entorno.

la siguiente información:

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente pregunta:

1. ¿Conoces o has escuchado hablar de los econegocios? ¿Cuáles?


________________________________________________________
________________________________________________________

2. ¿Por qué se les llama econegocios?


________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿Cómo los econegocios contribuyen a mejorar tu ambiente y tu calidad


de vida?
________________________________________________________
________________________________________________________

un listado de econegocios que te gustaría que existan en tu


comunidad:

44 _____________________________________________________
44 _____________________________________________________
44 _____________________________________________________
44 _____________________________________________________
44 _____________________________________________________

La diversidad de paisajes, ecosistemas,


culturas humanas y platos típicos constituyen un
alto potencial para el turismo hacia la naturaleza.

Vamos a conocer un poco más sobre los


econegocios que se vienen realizando
en nuestro país.

12
la siguiente información:

VENTAJAS DE FOMENTAR ECONEGOCIOS EN DESVENTAJAS SI NO SE FOMENTA LOS


TU COMUNIDAD Y REGIÓN ECONEGOCIOS EN TU COMUNIDAD Y REGIÓN
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 _____________________________________ 44 _______________________________________
_____________________________________ _______________________________________
_____________________________________ _______________________________________
44 _____________________________________ 44 _______________________________________
_____________________________________ _______________________________________

13
_____________________________________ _______________________________________
44 _____________________________________ 44 _______________________________________
_____________________________________ _______________________________________
_____________________________________ _______________________________________
44 _____________________________________ 44 _______________________________________
_____________________________________ _______________________________________

Indaguen en qué otras regiones de nuestro país se están fomentando econegocios y cuáles
son. Elabora un organizador gráfico para presentar la información.
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

CRIADERO DE TRUCHAS - JUNÍN - PERÚ

Criadero de truchas ubicado en el distrito de Ingenio,


a 28 Km de Huancayo.

las siguientes preguntas:

a. ¿A cuántos metros de Huancayo queda ubicado el distrito de Ingenio?


________________________________________________________
________________________________________________________
b. ¿Conoces algún criadero de truchas? Comenta.
________________________________________________________
________________________________________________________
c. ¿El criadero de truchas es un econegocio? ¿Por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Para medir la longitud se creó la unidad


principal llamada metro, la cual es fija,
universal e invariable.

la siguiente información:

UNIDADES DE LONGITUD
Las unidades de longitud permiten medir el largo, ancho y alto de
diferentes objetos. La unidad principal de las medidas de longitud es el
metro, representado por la letra m.

1 metro = 1 000 milímetros


1 m = 1 000 mm

Unidades de longitud Símbolo Equivalencia


Múltiplos kilómetro km 1 000 m
hectómetro Hm 100 m
decámetro dam 10 m
Unidad metro m 1m
Submúltiplos decímetro dm 0.1 m
centímetro cm 0.01 m
milímetro mm 0.001 m

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Para medir distancias cortas se utilizan


unidades menores que el metro: decímetro
(dm), centímetro (cm), milímetro (mm),

Para medir distancias grandes se utilizan


unidades mayores que el metro: el decámetro
(dam), el hectómetro (hm) y el kilómetro (km).

44 Completa los enunciados con las palabras que están en el recuadro:

• 10 décima parte
• 100 centésima parte
• 1 000 milésima parte

a. Si se divide 1 metro en ______partes iguales, cada parte será un


decímetro (dm). El decímetro es la ___________________ del metro:
1dm = 0,1 m

b. S
i se divide 1 metro en ______ partes iguales, cada parte será un
centímetro (cm). El centímetro es la ___________________ del metro:
1cm = 0,01 m

c. Si se divide 1 metro en_______ partes iguales, cada parte será un


milímetro (mm). El milímetro es la _____________________ del metro:
1mm = 0,001 m

¡ÁNIMO, MUCHACHOS!
YA SÓLO NOS QUEDAN
UNOS CIEN METROS. Sabes que…El río
Amazonas (Perú) es el
más caudaloso y mide
6 437 km. Además el
río más largo del
mundo es el Nilo
(África) que mide
6 671 km.

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Ahora, aprenderemos a realizar conversiones


entre las unidades de longitud.

las siguientes preguntas:

Podemos realizar rápidamente las multiplicaciones


y divisiones entre 10 utilizando la siguiente tabla.
Bastará agregar ceros a la derecha o a la izquierda,
según la conversión a realizar.

mam km hm dam m dm cm mm

Ejemplos:
1. Convierte 8m a dm:
Ubicamos 8m y completamos con cero 8m 80 dm
hasta llegar a dm.
Resultado: 80 dm

mam km hm dam m dm cm mm
8 0

2. Convierte 2,4 cm a dam:


Ubicamos 2,4 cm. Luego, completamos con el número cero hasta
llegar al espacio que corresponde a dam.
Resultado: 0,0024dam
0,0024 dam 0,024 m 0, 24 dm 2,4 cm

mam km hm dam m dm cm mm
0 0 0 2 4

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

a. ¿Consideras importante contar con unidades de medidas oficiales? ¿Por


qué?
________________________________________________________
________________________________________________________

b. ¿Cuál de las unidades de medida de longitud utilizas con mayor frecuen-


cia? Comenta el uso que le das
________________________________________________________
________________________________________________________

Dibuja objetos cuya medida se pueda expresar en:

metro centímetro milímetro

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

los siguientes problemas:

1. Roberto da un paseo en
bicicleta y recorre 4,2
kilómetros.
¿Cuántos metros ha
recorrido?

2. U
na pieza de tela mide
7 metros y se han
vendido 6,5 metros.
¿Cuántos centímetros
quedan?

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 11
1. ¿Qué temas conocidos me ayudaron a comprender este fascículo?
¿Por qué?

2. ¿Qué dificultades tengo para aprender?

3. Las siguientes acciones me ayudan a aprender:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

¡ALERTA, EL PLANETA
EN PELIGRO!
la siguiente imagen:
12

a. ¿Qué observas en las imágenes? ¿Cuáles pueden ser las causas de


estos problemas?
b. ¿Por qué se dice que las plantas son fuente de oxígeno de la Tierra?
c. ¿La temperatura influye en la vida de los seres vivos? ¿Por qué?

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El calentamiento global es un fenómeno


ambiental de gran preocupación para todos los países
y la sociedad. Tiene como consecuencias: el cambio
climático, la desertificación y sequía; y la pérdida
de biodiversidad.

la siguiente noticia:

LA DESAPARICIÓN DE LOS GLACIARES

A causa del calentamiento global, el


nevado Quilca ubicado en la provincia de
Lampa – región Puno, ha desaparecido.

La Agencia Agraria de San Román,


informó que la disminución de la capa de
nieve se había agravado, siendo verificada
a fines del 2008 su completa desaparición. Nevado Quilca en el 2006
La agencia atribuye que los efectos del
calentamiento global ocasionaron que
la nieve se derritiera completamente.
Además mencionaron que como
consecuencia de este fenómeno, la
localidad de Quilca y las comunidades
cercanas al desaparecido nevado, se
Nevado Quilca en el 2008 verían afectadas por la falta de agua.
Así mismo, el Instituto Nacional de Recursos Naturales “INRENA”,
reportó que el glaciar Broggi, ubicado en Ancash y perteneciente a la
Cordillera Blanca, desapareció por el calentamiento global. Lo mismo
podría ocurrir con el nevado Pastoruri, que también está siendo
afectado.
En conclusión, no podemos recuperar los glaciares en la escala que se
necesita, pero sí podemos alargar su vida si tomamos conciencia de que
son nuestras únicas reservas de agua para los próximos años.

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Busca una noticia relacionada al calentamiento global, pégala y


comparte con tus compañeros:

las siguientes preguntas:


1. ¿Crees qué la desaparición de los glaciares es un problema que pode-
mos solucionar? ¿De qué manera?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Qué problemas se están presentando en tu región debido al calenta-


miento global?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

44 Escribe V si en verdadero y F si es falso:

Negocio Empresa

El calentamiento global no produce efectos en la tierra. ( )

La desaparición de los glaciares es una consecuencia del


( )
calentamiento global.
Sólo los gobiernos se preocupan por los efectos del
( )
calentamiento global en la tierra.
El calentamiento global puede causar la pérdida de
( )
animales y plantas en la tierra.

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Una de las consecuencias del calentamiento


global es el cambio climático, que se caracteriza
por el aumento de la temperatura del aire.

qué negocios o empresas hay en tu comunidad:

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ


El cambio climático es producto de distintas
actividades humanas como: el uso intenso
de combustibles, la quema de bosques,
etc.; que generan el aumento de la
temperatura e incrementan la frecuencia de
los fenómenos climáticos.
El Perú es uno de los países más vulnerables porque gran parte de la
población vive en zonas áridas (secas) y las fuentes de agua (glaciares)
están desapareciendo. Así mismo,
otras consecuencias la mayoríaque
irreparables de laestá
población se dedica
provocando
a la agricultura,
el cambiopesca y otras
climático actividades
en nuestro país:que dependen del clima;
poniendo en riesgo sus ingresos y seguridad alimentaria.

otras consecuencias irreparables que está provocando el


cambio climático en nuestro país:

44 ______________________________________________________
______________________________________________________
44 ______________________________________________________
______________________________________________________
44 ______________________________________________________

indaguen de qué manera el cambio climático está afectando


los campos de cultivo en tu región. Elabora un informe al
respecto.

Otra de las consecuencias del calentamiento global


es el problema de la desertificación y sequías.

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente noticia:

LA DESERTIFICACIÓN
Es un proceso de cambio de una zona fértil
con vegetación natural, apta para la agricultura
y sostenimiento de la vida animal; hacia una
infértil o en la que no puede desarrollarse
ningún ser vivo. Se ocasiona por acción
del hombre al destruir o desaparecer las
condiciones favorables a la vida.
Esto obliga a las especies animales que sobreviven, incluida la humana,
a migrar a otras zonas con más posibilidades para el sostenimiento de
sus vidas. La desertificación es un proceso que convierte un espacio
pleno de vida en un desierto.

las siguientes preguntas:


1. ¿
Qué sucede con las especies (animal y vegetal) cuando se produce
la desertificación?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Qué problemas está ocasionando las sequías en nuestro país?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

Una de las causas de la desertificación es la


sequía, que es la desaparición temporal del
agua y la humedad.

indagen si alguna región de nuestro país está siendo


afectada por las sequías ¿Qué está pasando?

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

LA CONTAMINACIÓN

El ambiente se contamina porque el hombre genera productos tóxicos


que dañan el aire, el agua y el suelo; que son recursos vitales para
nuestra existencia. Veamos:

44 Contaminación del agua: no sólo afecta a las personas sino


también a los animales. Debido a su capacidad para disolver
sustancias, el agua de mares, ríos y lagos
es fácil de contaminar. Por ejemplo,
con desperdicios domésticos que son
arrojados a los desagües o metales
tóxicos arrojados por las industrias o
derrames de petróleo y fertilizantes.
44 Contaminación del aire: se contamina cuando se introducen
elementos extraños en la atmósfera. El aire contaminado
ingresa en nuestro organismo, yendo a
los pulmones y ocasionando diversos
problemas de salud. Este tipo de
contaminación se da por el humo
proveniente de vehículos obsoletos o en
mal estado, así como el humo de fábricas
y quema de basura, bosques y malezas.
44 Contaminación del suelo: la pérdida del suelo es un problema
grave, pues disminuye su productividad. El hombre hace mal uso
del suelo originando que cada año se
pierdan miles de hectáreas fértiles.
Algunas acciones que conducen a ello
son: la deforestación, el sobrepastoreo
y los cultivos intensivos.

¿Te das cuenta que gran parte del daño al planeta


lo venimos causando nosotros?, pero estamos
a tiempo de recuperar lo que nos queda.

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 De acuerdo al problema de contaminación, indica dos posibles


soluciones:

PROBLEMA SOLUCIÓN QUE DARÍAS

44 ____________________________________
____________________________________
Contaminación 44 ____________________________________
del agua ____________________________________
44 ____________________________________
____________________________________

44 ____________________________________
____________________________________
Contaminación 44 ____________________________________
del aire ____________________________________
44 ____________________________________
____________________________________

44 ____________________________________
____________________________________
Contaminación 44 ____________________________________
del suelo ____________________________________
44 ____________________________________
____________________________________

indaguen qué otros productos o acciones están contaminando


el planeta. Prepara una exposición con la información.

Una familia de cuatro integrantes, arroja una


tonelada de basura al año. Entre estos residuos encontramos
pilas, que causan graves daños ambientales, debido a la gran
cantidad de sustancias tóxicas que contienen.

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

CONTAMINACIÓN POR PILAS Y BATERÍAS


Los objetos inalámbricos nos facilitan la vida.
Radios, linternas, cámaras fotográficas y de video,
etc.; utilizan pilas o baterías para producir energía.
Las pilas que ya han sido utilizadas se convierten en residuos peligrosos,
pueden ocasionar los más diversos trastornos ambientales, con graves
consecuencias en la salud humana.
¿Cómo se produce la contaminación?
Cuando se produce el derrame de los líquidos inter-
nos de las pilas, arrastra los metales que contiene y
estos fluyen por el suelo contaminando toda forma
de vida tanto vegetal como animal.

44 Busca en el pupiletras las siguientes palabras:

• CAMBIO CLIMÁTICO • CONTAMINACIÓN


• CALENTAMIENTO GLOBAL • PILAS
• DESERTIFICACIÓN • QUEMA DE BOSQUES
• GLACIARES • LLUVIA ÁCIDA
• BIODIVERSIDAD
• SEQUÍA
C A M B I O C L I M A T I C O H B U K
X C B L L U V I A A C I D A Y U F B S
Q U E M A D E B O S Q U E S O L V E P
E T G B E Z E O P N I V O Q B T R L I
C A L E N T A M I E N T O G L O B A L
S E Q U I A W D B O V R H T C N K L A
O V U D E S E R T I F I C A C I O N S
X C O N T A M I N A C I O N L R S B U
Z I G L A C I A R E S G O P B N U T P
B I O D I V E R S I D A D H F W A Q N

mencionen oraciones con cada una de las palabras que


encontraron en el pupiletras.

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

algunas acciones para evitar la contaminación causada por


pilas o baterías:

44 _______________________________________________________
44 _______________________________________________________
44 _______________________________________________________

elaboren un collage (panel) que represente cómo contribuir


en la recuperación y mejoramiento del ambiente.

la siguiente situación:

El cambio climático pone Oh!, no puede


en peligro a especies ser, mira lo que
de nuestro país. le está pasando a
nuestro planeta.

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué están haciendo las personas de la imagen? ¿sobre qué


conversan?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Cuál crees que es la función principal de la televisión? ¿Por qué?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

LA TELEVISIÓN

La televisión es uno de los medios de comunicación


con mayor presencia en nuestra sociedad. Así mis-
mo, es considerada como un medio de información y
entretenimiento.

La televisión ofrece programas que debemos analizar críticamente y


decidir si es bueno que los sigamos viendo, además, cuidar que los
niños no vean programas de adultos.

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué beneficios trae la televisión a tu vida?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. P
ara ti ¿la influencia que tiene la televisión sobre nuestra vida es posi-
tiva o negativa? Explica
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

3. ¿Qué sugerencia darías para mejorar los programas de televisión?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

organicen una mesa de debate y formulen posiciones a favor


o en contra de la televisión.

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Así como la televisión nos informa, tenemos otro


medio de comunicación que es la prensa escrita
(diarios y revistas).

Cabecera y datos

Noticia principal

Noticias secundarias

Publicidad

La prensa escrita se encarga de emitir noticias


haciendo uso de la imprenta, el papel y la tinta.

Para emitir la noticia se procesa información


recibida de varias fuentes.

La razón de ser de la prensa escrita es la noticia;


puede ser presentada como: nota informativa,
crónica, reportaje, entrevista, artículo, columna
y/o ensayo.

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

con atención y escribe tres semejanzas y diferencias entre


las dos formas de prensa escrita.

1. _________________________ 1. _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
2. _________________________ 2. _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
3. _________________________ 3. _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

zz Intercambien las características que has anotado.


zz Elaboren un collage con los diversos diarios y revistas de su
localidad.

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Hemos visto que la televisión y la prensa


escrita son medios de comunicación.
También lo son la radio e internet.

Si los agrupamos podemos decir que tenemos


un conjunto y llamarlo el conjunto de los medios
de comunicación

la siguiente información:

CONJUNTO
Un conjunto es la reunión, colección o agrupación de elementos. Los
elementos pueden ser: cosas, animales, lugares, personas, etc. Cada
elemento es representado por un punto. Veamos dos formas de repre-
sentar los conjuntos:
A. Gráficando mediante una curva cerrada llamada diagrama de
Venn – Euler al conjunto y sus elementos. Observa:

Nombre del Medios de


conjunto comunicación

Curva cerrada televisión


prensa
radio
Elementos internet

Se lee: El conjunto Medios de Comunicación está formado por los


elementos televisión, prensa, radio, internet.
B. Determinando sus elementos con letra minúscula y nombrando
el conjunto con una letra mayúscula. Observa:
A = {televisión, prensa, radio, internet}
Se lee: El conjunto A está formado por los elementos: televisión,
prensa, radio, internet.

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

realicen las siguientes actividades:

a. Representa de dos formas (gráficamente y enumerando) los


siguientes conjuntos:

Conjunto de cinco animales Conjunto de cuatro plantas


que vuelan
medicinales

b. Cómo representarías utilizando conjuntos “los días que asistes al CEBA”

c. Tomando como referente el ejercicio anterior, haz un listado de tres


situaciones que puedes representar utilizando conjuntos:

zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________
zz _____________________________________________________

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Ahora vamos a conocer las formas en las que


se pueden determinar un conjunto.

DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
Los conjuntos se pueden determinar de dos formas:
1. Por extensión: cuando se enumeran o listan cada uno de sus
elementos. Ejemplo:

A = { televisión, prensa, radio, internet}

2. Por comprensión: Cuando se expresa los elementos de un


conjunto mencionando la característica común que tienen.

A = {x/x es un medio de comunicación}

Recuerda que todo conjunto se denota con una letra mayúscula y sus
elementos con letra minúscula, entre llaves y separados por comas.

zz Completa los cuadros:


A = Es el conjunto de tres animales terrestres

Por compresión Por extensión

A= A=

B = Es el conjunto de cuatro flores

Por compresión Por extensión

C = Es el conjunto de cinco peces de mar

Por compresión Por extensión

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Sabías que…en nuestro país existen, al menos,


301 especies de fauna silvestre amenazadas por
la pérdida de su hábitat, su venta ilegal y
la cacería clandestina.

A estas especies pertenecen animales como


el cóndor, el delfín rosado y el murciélago, entre otros.

algunas especies que habitan en nuestro país y están en


peligro de extinción:
Donde: El conjunto P = Plantas
El conjunto A = Animales

P A

»» nogal »» cóndor
»» algarrobo »» delfín rosado
»» orquídeas »» murciélago
»» cactus »» gato andino
»» palo de rosa »» guanay
»» quina »» pelicano
»» almohadillado »» oso

De los conjuntos podemos afirmar que:

44 El algarrobo es un elemento del conjunto “P”, o que pertenece a él.

44 Expresado matemáticamente sería: “algarrobo ∈ P”

44 El algarrobo no es un elemento del conjunto “A”, o que no pertenece


a él.
Expresado matemáticamente sería: “algarrobo ∉ A”

∈ = Pertenece
∉ = No pertenece

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

La relación que existe entre un elemento y un conjunto


se denomina relación de pertenencia.

44 Realiza las siguientes actividades considerando los conjun-


tos anteriores:
1. Determina los conjuntos anteriores por:

a. Comprensión:

A=

P=

b. Extensión:

A=

P=

3. Completa con ∈ ó ∉ según estimes conveniente:

zz nogal ___ P zz cóndor ___ A


zz algarrobo ___ A zz orquídeas ___ P
zz almohadillado ___ P zz delfín rosado ___ P
zz cactus ___ P zz murciélago ___ A
zz quina ___ A zz gato andino ___ A
zz gato andino ___ P zz pelicano ___ P
zz guanay ___ A zz oso hormiguero ___ A
zz pelicano ___ P zz guanay ___ P
zz palo de rosa ___ A zz algarrobo ___ P
zz orquídeas ___ P zz nogal ___ A

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Existen animales que viven en el agua


(acuáticos) y otros que viven en la tierra (terrestres).
Por ello es necesario cuidar la diversidad.

Así como existe una clasificación de animales,


también existe una clasificación de conjuntos.
Vamos a conocer más sobre ellos.

la siguiente información:

CLASES DE CONJUNTOS
1. Conjunto vacío. Es aquel que no tiene ningún elemento. A pesar
de no tener elementos se le considera como conjunto y se
representa de la siguiente forma: {Ø}
Ejemplo:

A = { x/x es un perro que tiene plumas }

2. Conjunto unitario. Es aquel que tiene un solo elemento.


Ejemplo:

B= { x/x es el mes del año que tiene menos días }

3. Conjunto finito. Es aquel que tiene un número exacto de


elementos.
Ejemplo:

C = {x/x son los meses del año}

4. Conjunto infinito. Es aquel en el cual no conocemos su último


elemento.
Ejemplo:

D = { x/x es el conjunto de números naturales }

5. Conjunto universal. Es aquel formado por todos los elementos


del tema de referencia.
Ejemplo:

U= { x/x son los animales mamíferos }

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Realiza las siguientes actividades:


1. Coloca V o F según corresponda:

a. El conjunto universal es aquel que tiene un sólo ele-


( )
mento
b. El conjunto finito es aquel que tiene un determinado
( )
número de elementos.
c. El conjunto unitario es aquel que tiene sólo dos ele-
( )
mentos.
d. El conjunto vacío es aquel que tiene como único ele-
( )
mento al cero.
e. El conjunto infinito es aquel que tiene indeterminado
( )
número de elementos.

2. Relaciona con una flecha

A C. FINITO

C. INFINITO
peces
P
• cóndor
• pelícano C. VACÍO
• guanay

A
• 1
C. UNITARIO
• 2
• 3
• 4 B
C. UNIVERSAL
orquídea

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 12

1. ¿Qué temas conocidos me ayudaron a comprender este


fascículo? ¿Por qué?

2. ¿Qué dificultades tengo para aprender?

3. Las siguientes acciones me ayudan a aprender:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

SALVEMOS NUESTRO
PLANETA
13
El siguiente texto:

EN PUNO ADVIERTEN QUE CÓNDOR Y SURI ESTÁN


EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

La Administración Técnica Forestal de la Fauna Silvestre


de Puno señala que la caza oculta, el cambio climático y la
invasión humana a los territorios donde habitan; constituyen
parte de los factores que están contribuyendo a la extinción
de los cóndores y el suri en la región Puno.

La referida institución, señaló que los cóndores que


habitaban en la provincia puneña de Lampa, prácticamente
han desaparecido y que en las zonas altas de Puno hay
algunos ejemplares. Esto se debe, a la caza de estos
animales, los efectos del cambio climático y con ello la
pérdida de su hábitat.

Asimismo, se informó que existen más de 160 ejemplares de suri (aves


corredoras que han perdido su capacidad de vuelo), ubicados en tres centros
de rescate de la región Puno, para conservarlos y evitar su extinción.

La caza oculta de los suris que realiza el hombre es para aprovechar su


carne, plumas y huevos, ocasionando la disminución de la especie.
Fuente: Terra Perú.

44 ¿ Qué entienden por extinción?


44 ¿Cuáles son las causas de extinción más comunes?
44 ¿Qué alternativas de solución proponen para combatir este problema?

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente frase e interprétala:

La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser


juzgados por la manera en que trata a sus animales.

(Mahatma Gandhi - India)

Interpreta la frase: ________________________________________


_______________________________________________________
_______________________________________________________

44 Crea una frase cuyo mensaje esté referido al cuidado de anima-


les y/o plantas:

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Interpreta la frase creada___________________________________


_______________________________________________________
_______________________________________________________

La extinción es la desaparición gradual o total


de alguna especie animal o vegetal, por causas
naturales o sociales. Este problema se presenta
en el Perú y en el mundo.

Entre las especies animales que se están


extinguiendo tenemos: el oso panda, la ballena
azul, el orangután, el tigre asiático, el rinoceronte
negro y la cebra.

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Muchas especies y ecosistemas se están


extinguiendo... ¡estamos perdiendo la
biodiversidad!

Cuando una especie se extingue, es prácticamente


imposible que su población se recupere.

la siguiente información:

¿POR QUÉ SE PIERDE LA BIODIVERSIDAD?


El hombre ha acelerado el proceso de extinción de especies de varias
maneras, entre las causas principales tenemos:
La destrucción del hábitat natural: es un de las
principales causas de pérdida de biodiversidad
en el mundo. Por la tala indiscriminada
de árboles, los bosques tropicales están
desapareciendo a un ritmo acelerado, a pesar
de ser uno de los principales almacenes
de biodiversidad del planeta.
La fragmentación: el hábitat natural de
algunas especies ha pasado de ocupar
extensas áreas, a quedar dividido en
fragmentos aislados de menor extensión,
debido a la creación de campos de cultivo,
áreas urbanas, carreteras y autopistas; las
cuales constituyen barreras para numerosas
especies.
Los campos sin vida: La aparición de la
moderna agricultura industrial, basada en la
especialización y el uso masivo de fertilizan-
tes y pesticidas produce la brusca disminu-
ción de especies, creando nuevos espacios
de vida silvestre.

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes preguntas:

1. ¿
En tu comunidad existe alguna especie, animal o vegetal, en peligro
de extinción? Coméntalo.
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿
Qué propones para dar solución al problema de extinción de las es-
pecies?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

La lista de especies en peligro de extinción en


nuestro país es extensa, abarca unas 6 000 especies
de flora (plantas) y 400 de fauna (animales).

44 Marca con un aspa (X) la respuesta correcta:


1. La extinción es…

a. L
a desaparición de alguna especie animal o vegetal, por causas
naturales o sociales.
b.
La desaparición gradual o total de alguna especie animal o
vegetal, por causas naturales o sociales.
c. La aparición gradual o total de alguna especie animal o vegetal,
por causas naturales o sociales.

2. La extinción es un problema que afecta …

a. Solo al Perú
a. Solo a América Latina
a. Al Perú y al mundo

indaguen y preparen su exposición sobre


44 Ecosistemas amenazados en el Perú.
44 Especies animales y vegetales en peligro de extinción en el Perú.

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Frente al problema de extinción y para proteger


las riquezas naturales de nuestro país, se ha
acordado declarar determinadas zonas como
áreas protegidas.

LOS PARQUES NACIONALES

Son áreas naturales donde se protege la flora,


fauna silvestre y los paisajes. En ellos, está
prohibida la explotación de los recursos agrícolas,
ÁREAS PROTEGIDAS

ganaderos o mineros; y sólo pueden vivir


comunidades nativas.
PROTEGIDAS

LAS RESERVAS NACIONALES

Son áreas destinadas a la protección de especies


de la fauna silvestre. En ellas se permite el
aprovechamiento comercial de los recursos
naturales, bajo la supervisión del Estado.
ÁREAS

LOS SANTUARIOS NACIONALES

Son áreas donde se protegen especies o


comunidades en estado natural; por ello solo
se permite actividades científicas, turísticas y
económicas que no afecten a las especies.

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Indaga y escribe en el recuadro que corresponde, el nombre de la


región, donde se encuentran las áreas protegidas:

Entre los Parques


Nacionales tenemos…

Entre las Reservas


Nacionales tenemos…

Entre los Santuarios


Nacionales tenemos…

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente canción:

BALLENA AZUL
Soy una ballena de color azul,
mi espalda sopla y tú,
ves esa fuente de agua limpia aún.
Nuestra casa abierta era el ancho mar,
viajábamos en paz,
sin manchas de petróleo que evitar.
Busco un sitio puro donde descansar,
no hay muchas como yo,
me tengo que cuidar de ti.
Nubes blancas, cielo transparente,
piel humano compartiendo con otros,
sueño que quizás ya no regrese,
pues ya es tarde para todos nosotros.
Soy el cóndor majestuoso del Perú,
mi cuello gira y tú,
me miras con ojos de luz.
Busco un sitio alto donde recordar,
que hubo un tiempo mejor,
pues como yo no quedan más.
Si tus hijos te preguntan cómo fui,
no sé que les dirás,
me tuve que alejar de ti.
Cordilleras blancas dominando,
todo ser que alimenta del río,
hombres en aldeas cultivando,
sin decirle al campo dame lo que es mío.
Coro de voces: (Estas equivocado, no sabes donde vas),
no te asustes si tu nieto te pregunta que hiciste con el amigo gavilán,
(estas equivocado, no sabes donde vas),
guanacos, osos panda, renos, águilas, delfines y todo lo demás,
(estas equivocado no sabes donde vas) x3
un espíritu ronda por la selva llorando lo que fue el jaguar,
(estas equivocado, no sabes donde vas),
bienvenido al mundo del hombre construido con detergentes y también
con alquitrán.
Soy una ballena de color azul, mi espalda sopla y tú, ves esa fuente de
agua limpia auuunnn...

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 El mensaje de la canción es:


a. La ballena azul
b. La protección de la ballena
c. El cuidado de animales
d. La protección del ambiente

Las canciones pertenecen al género poético. Su


lenguaje sugiere mensajes que van más allá de lo
que se lee.

44 Recuerda el ritmo de alguna canción y crea la letra referida a la


protección del planeta:

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

¿Crees que así como podemos cantar, existe


otra forma de propiciar la reflexión para salvar
nuestro planeta?

Claro que sí. Una de ellas se da a


través del teatro.

la siguiente información:

EL TEATRO

El teatro, es la representación de una obra ante un auditorio.


Los elementos básicos del teatro son:
El Texto (diálogo): Es la obra que se escri-
be para ser representada por actores. Ade-
más se detalla el lugar donde se desarrollan
las acciones y otras circunstancias consi-
deradas necesarias. Al texto se le conoce
como libreto.
Los actores: son aquellos que interpretan
a los personajes, en base al texto, dándo-
le vida. Debe tener buena voz, memoria y
correcta dicción. El director de teatro es el
que dirige la obra y es responsable de su
calidad.

El público: contemplan
la representación. Sin su
presencia, no se podría
representar la obra.

elaboren un texto (diálogo) sobre el peligro de extinción


de algunas especies. No olviden dar un nombre al texto y
detalles sobre el lugar y circunstancias donde se desarrollan
las acciones.

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

NOMBRE DE LA OBRA:
Descripción del lugar
_________ : ____________________________________________
____________________________________________
_________ : ____________________________________________
____________________________________________
_________ : ____________________________________________
____________________________________________
_________ : ____________________________________________
____________________________________________
_________ : ____________________________________________
____________________________________________
_________ : ____________________________________________
____________________________________________
_________ : ____________________________________________
____________________________________________
_________ : ____________________________________________
____________________________________________
_________ : ____________________________________________
____________________________________________
_________ : ____________________________________________
____________________________________________

organicen y representen la obra teatral que acaban de crear.

Hemos aprendido que el conjunto de Áreas


Protegidas son lugares que tienen valiosos recursos
naturales e históricos protegidos del deterioro
y la contaminación.

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Dentro del conjunto de Áreas Naturales


Protegidas están incluidos los conjuntos de parques,
reservas y santuarios nacionales. Vamos a representar
matemáticamente esta información.

la representación gráfica de lo afirmado por la señorita:


Sean los conjuntos:
44 Conjunto de Áreas Protegidas =A
44 Conjunto de Parques Nacionales =P
44 Conjunto de Reservas Nacionales =R
44 Conjunto de Santuarios Nacionales =S

A
P
• CAJAMARCA
• HUANUCO
• PIURA

• UCAYALI
R • PUNO
• PISCO

• TUMBES
• CUSCO S
• LIMA

Podemos afirmar que…


a. El conjunto P está incluido en el conjunto A
b. El conjunto R está incluido en el conjunto A
c. El conjunto S está incluido en el conjunto A

Lo que acabas de observar es la representación


gráfica de inclusión de conjuntos. Vamos a conocer
más sobre el tema.

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

RELACIÓN DE INCLUSIÓN ENTRE CONJUNTOS (⊂)

Es una relación que se establece de conjunto a conjunto. Nos


indica si uno o más conjuntos integran o no otro conjunto. Los
símbolos utilizados para representar esta relación son:

⊂ = incluido y ⊄= no incluido

Ejemplos:
A
a) El conjunto “P” está
incluido en el conjunto 5
“A”: 8
P ⊂ A

b. E
l conjunto “D” no está 7 B D
incluido en el conjunto 9 4
“B”: 6
D ⊄ B
10

c. Los conjuntos “S” y M


“R” están incluidos en R S 11
1
el conjunto “M”. 2 12
S ⊂ M 3
R ⊂ M

RELACIÓN DE PERTENENCIA ENTRE ELEMENTOS


Y CONJUNTOS ( ∈ )
Es una relación que se establece entre un elemento y un
conjunto. Nos indica si el elemento es parte o no del conjunto.
Los símbolos utilizados para representar esta relación son:

∈ = Pertenece ∉ = No pertenece
Ejemplos
a) 5 ∈ P d) 1 ∈ S g) 3 ∈ R
b) 8 ∉ B e) 1 ∈ M h) 12 ∉ S
c) 3 ∉ S f) 1 ∉ R i) 3 ∉ M

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

los diagramas:

1. Coloca V o F según corresponde:

A B D
2
5 7
8
4
6
3
C

a) C ⊂ B ( ) f) 3 ∈ A ( )
b) B ⊄ C ( ) g) 8 ∉ D ( )
c) B ⊄ A ( ) h) 5 ∈ A ( )
d) D ⊂ B ( ) i) 7 ∉ A ( )
e) A ⊄ C ( ) j) 9 ∈ B ( )

2. Coloca ⊂, ⊄, ∈ o ∉ ; según corresponda:

G
F
J
4 6
5 H
8 10
4 2

a) 10 ___ H d) H ____G g) 10____ G


b) 4 ___ J e) J ____ F h) 4 ____ G
c) 6 ___ L f) L ____ J i) 8 ____ J

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Debemos tener presente que la relación de


Inclusión se da entre conjuntos y la relación de
pertenencia entre elementos y conjuntos.

Ahora vamos a conocer tres operaciones que


se pueden dar entre conjuntos: Unión, Intersección
y Diferencia.

la siguiente información:

1. UNIÓN DE CONJUNTOS (U)


Ejemplo:

Sean los conjuntos:

A = { oso panda, rinoceronte, cebra }

B = { tigre asiático, orangután, ballena azul}

AUB= { oso panda, rinoceronte, cebra, tigre asiático,


orangután, ballena azul}

Representación gráfica
B
A
• tigre asiático
• oso panda • orangután
• rinoceronte • ballena azul
• cebra AUB

• oso panda • tigre asiático


• rinoceronte • orangután
• cebra • ballena azul

Al unir dos o más conjuntos se unen sus elementos. Éstos se


colocan uno después del otro sin repetirlos.

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Dados los conjuntos:


Hallar:

A B A={ }
B={ }
C={ }
AUB = { }
AUC = { }
C CUB=={ }
44 Dados los conjuntos:
A= {1, 3, 5, 7, 9 }
B= { 10, 20, 30, 40}
C= { 5, 10, 15, 20, 25, 30}
D= {3, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30 }
Hallar y graficar:

c) A U B = b) A U B U C = a) A U B U C U D =

la siguiente información:

U
2. INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS ( )
La intersección de dos conjuntos está formada por
U los elementos
comunes a dichos conjuntos. Se representa por . Ejemplo:
U
A= { x / x U N pares, X < 10} o sea: A = { 0,2, 4, 6, 8}
B = { x / x N, X < 5} o sea: B = { 0, 1, 2, 3, 4}
Gráficamente sería:
A B
6 2 1
8 0 4 3

Vemos que 0, 2 y 4 son elementos comunes ya U que pertenecen al


conjunto A y al conjunto B a la vez. Entonces A B = { 0 , 2 , 4}
Se lee: “A” intersección “B” es igual a cero, dos y cuatro.

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Realiza las siguientes actividades:


1. Sean los conjuntos:
A=letras de La palabra biodiversidad
B= letras de la palabra flora y
C letras de la palabra fauna.
A = {b,i,o,d,v,e,r,s,a} B = {f,l,o,r,a} C = {f,a,u,n}
Halla y grafica en tu cuaderno:
U
a) A U B
b) B U C
c) A U CU
d) A B C
2. Halla los elementos de cada conjunto:
A= { x/x es un número natural par, 2< X < 16} = { }
B= { x / x es un número natural, 1< X < 12} = { }
C= { x / x es un número natural, 7 < X < 14} = { }

Grafica:
U U
A D A B

U U U
A C A B C

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Recordemos que la unión de conjuntos se da


con la agrupación de todos los elementos de
dos o más conjuntos, sin repetirlos.

Y la intersección se da cuando entre dos o


más conjuntos encontramos elementos comunes.
Ahora vamos conocer la Diferencia de conjuntos.

la siguiente información:

3. DIFERENCIA DE CONJUNTOS ( -- )
La diferencia de dos conjuntos está dada por el conjunto formado
por los elementos que pertenecen a un conjunto sin pertenecer al
otro. Ejemplo:
César se dedica al reciclaje de plástico, vidrio y cartones y Martha
se dedica a reciclar papel blanco, cartones y plástico. Representan-
do como conjunto la información, tenemos:
C = {plástico, vidrio y cartones}
M = {papeles, cartones y plástico}
Gráficamente sería:
C M

Vemos que el elemento vidrio ∉ M.


Entonces podemos decir que C - M = {vidrio}
Se lee: Los elementos del conjunto C menos los elementos del
conjunto M es igual a vidrio.

Veamos otros ejemplos gráficos:


A B La parte sombreada me indica los elementos que
quedan. Entonces la eración será: A - B
A B

La parte sombreada indica los elementos que quedan.


Entonces la operación será: B - A

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Realiza las siguientes actividades:


1. Halla los elementos de cada conjunto:
A= { x / x es un número natural par, 4< X < 18}
A= { }
B= { x / x es un número natural, 3< X < 15}
B= { }
C= { x / x es un número natural, 9 < X < 16}
C= { }

2. Halla y grafica en tu cuaderno:


a) A–B b) B – C c) A - C

3. Colorea la parte que corresponde a:


U U U
1. A B C 1. A BUC 3. C - D

B
A A B A B

C
C

De 50 estudiantes, 24 estudian solo matemática y 18 solo


comunicación integral. Además 16 estudian matemática y
comunicación integral ¿Cuántos estudiantes no estudian ni
matemática ni comunicación integral?

Solución: llamaremos U al total es decir a 50 estudiantes

U=50

8 16 2 C= 18
M=24

Del gráfico podemos afirmar:


44 Estudian solo matemática: 24 – 16 = 8
44 Estudian solo comunicación Integral: 18 – 16 = 2
44 No estudian ni matemática ni comunicación integral:
50 - (8 + 16 + 2) = 50 – 26= 24
Rpta: 24 estudiantes no estudian ni matemática ni comunicación integral

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

1. E
n una encuesta a cincuenta personas sobre lo que les gusta
hacer se obtuvo el siguiente resultado:
U=50
B= 19
C=25
11 14 5

Completa:
a. Personas que sólo cantan : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _
b. Personas que solo bailan :_________________
c. Personas que no cantan ni bailan: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2. Los estudiantes del Ciclo Intermedio del CEBA Túpac Amaru tomaron
bebidas refrescantes del siguiente modo: 15 solo gaseosa, 2 solo limo-
nada, 4 gaseosa y chicha, 5 gaseosa y limonada, 6 chicha y limonada
y 3 tomaron los tres refrescos. Representa gráficamente lo descrito uti-
lizando conjuntos.

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 13

1. Lo aprendido me sirve para:

2. Superé las dificultades presentadas durante mi aprendizaje


realizando las siguientes acciones:

3. Los temas que me gustarían seguir aprendiendo son:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

TRABAJO Y TECNOLOGÍA
AL SERVICIO DEL
DESARROLLO HUMANO 14
Los Incas debían superar los desafíos de sus
variados ecosistemas y mantener un alto
nivel de producción agrícola para satisfacer la
demanda alimenticia de su población. Para ello,
trabajaron en equipo y utilizaron su ingenio, de-
sarrollando tecnología.
Construyeron sofisticados andenes en las laderas de las quebradas,
semejantes a escaleras separadas por paredes de piedra; así lograron
aprovechar el agua de la lluvia, crear nuevas extensiones de cultivo y evitar
los deslizamientos de tierra y huaycos. Desviaron ríos y crearon lagunas en
las cumbres de los Andes con el fin de utilizar el agua de las lluvias y dismi-
nuir la fuerza de los aluviones. En las punas usaron el waru-waru y cochas
(lagunas) para aumentar la humedad. Además, construyeron un sistema de
canales hidráulicos para transportar el agua a lugares distantes.
Los incas secaban la carne de llama o venado y preparaban el char-
qui. Deshidrataban la carne de perdices, palomas y ranas. Preservaron
el pescado secándolo y salándolo, el camarón secándolo con piedras o
arena caliente y las ocas secándolas al sol. Mediante un complicado
proceso de deshidratación conservaban la papa, como chuño, por
periodos indefinidos. Así lograron contar con variedad de alimentos
que utilizaron como materia de trueque y almacenaron para
consumirlos durante las épocas de sequía.
Los incas desarrollaron tecnología para
construir caminos en terrenos escabrosos,
mediante puentes colgantes elaborados con
fibras naturales. Los colocaron a grandes
alturas para cruzar ríos torrentosos y unir pobla-
dos. Los españoles, al llegar al Imperio Incaico,
encontraron al menos 200 puentes colgantes.

un título para el texto:


______________________________________________________

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Los incas superaron los desafíos de la naturaleza,


usaron su ingenio para desarrollar tecnología y
satisfacer las necesidades de su población.

Trabajaron en equipo y su tecnología no dañó


la naturaleza. Nos corresponde aprender de su
ingenio y esfuerzo por promover el desarrollo de
la sociedad.

las siguientes preguntas:

1. ¿
Qué crees que opinaban los pobladores del imperio incaico respecto
a la construcción de puentes colgantes?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿
Conoces algún procedimiento tradicional para conservar la papa u
otro producto alimenticio? Descríbelo.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

3. ¿
Qué consideras importante destacar de la forma de vida del Imperio
Incaico?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

indaguen y comenten cómo se han superado las necesidades


de comunicación en las zonas alejadas de nuestro país.

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Solicita el apoyo de 10 personas de tu


comunidad y aplica la siguiente encuesta.

Estimado amigo (a):

Marca con una “X” dos acciones prioritarias, de las cinco


presentadas, que deberían hacerse para mejorar la calidad de vida
en tu comunidad.
1 Incrementar el número de vehículos de transporte
público.
2 Brindar un mejor servicio de seguridad en las
calles.
3 Incrementar las áreas verdes.
4 Construir espacios deportivos.
5 Mejorar la calidad de la educación pública.
Tus respuestas nos ayudarán a mejorar nuestra comunidad.
¡Gracias!

44 Realiza las siguientes actividades:


1. Representa en una tabla el conteo de las 20 respuestas que ob-
tendrás.
2. Representa los datos en un diagrama de barras, gráfico circular o
pictograma.
3. Escribe tus conclusiones.

Así como la población del Imperio Incaico


contribuyó y participó en su desarrollo, nosotros
debemos contribuir con nuestro trabajo y quehacer
diario al desarrollo del Perú

Para ello, es necesario conocer cómo está


organizado legalmente nuestro país y cómo
podemos aportar.

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

La Ley de Bases de la Descentralización “LEY Nº 27783” precisa:


Artículo 7, punto 7,1:
“El territorio de la República está integrado por regiones,
departamentos, provincias, distritos y centros poblados, en
cuyas circunscripciones se constituye y organiza el Estado y
gobierno a nivel nacional, regional y local…”
Artículo 17, punto 17,1:
“Los gobiernos regionales y locales están obligados a promo-
ver la participación ciudadana en la formulación, debate y con-
certación
de sus planes de desarrollo y presupuesto, y en la gestión
pública…”

La Ley Orgánica de Municipalidades “LEY Nº 27972”, en el


Artículo IV precisa:
“Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven
la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el
desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción”

Los tres niveles de gobierno están articulados.


Los gobiernos locales, llamados también
municipales, están en las provincias y distritos,
son elegidos a través del voto popular.

¿Qué opinan de la descentralización?


¿Qué beneficios ha traído a su comunidad o región?
¿Qué dificultades se han presentado?
¿Cómo han superado las dificultades?

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente texto:

Con la finalidad de involucrar a la población en la gestión


descentralizada y profundizar la democracia se han creado
espacios de participación ciudadana. Estos son tres:
44 Consejos de Coordinación Regional
44 Consejos de Coordinación Local Provincial.
44 Consejos de Coordinación Local Distrital.
Han sido creados con el fin de promover la participación ciudada-
na en dos procesos fundamentales:
4 Presupuesto Participativo
4El
4 Plan de Desarrollo Concertado
4El
Y también la
pequeños negocios

promoción de
promoción de

pequeños negocios
Y también la

¿has tenido la oportunidad de informarte o conocer sobre el


presupuesto participativo? Comenta tu experiencia.

El desarrollo económico regional y local


descentralizado implica un proceso de concertación público
- privado entre los gobiernos locales, la sociedad civil y el
sector empresarial.

También se debe tener en cuenta los aspectos


socioculturales y las potencialidades de cada
territorio para promover el desarrollo y las inversiones.

el nombre de las instituciones, que a tu juicio tendrían que


concertar para mejorar la calidad de vida en tu comunidad.

______________________________________________________
______________________________________________________

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Todos debemos contribuir al desarrollo de nuestra


comunidad, región y país. Ello implica superarnos, por
ejemplo, buscando mejores oportunidades de trabajo.

la siguiente situación:

Hola Violeta,
Hola Violeta, memehanhan comentado
comentado que
que estás ¿Hoja
¿Hojadede Vida?, ¿quéeses
Vida?, ¿qué
estás buscando
buscando un empleo,
un empleo, ¿llevaste¿llevaste
tu Hoja de tu
eso?,
eso?,¿tenía quellevarlo?
¿tenía que llevarlo?
Vida (curriculum) a la empresa
Hoja de Vida (curriculum) a la empresaque
Pensé que con el DNI
solicitaba técnicos
que solicitaba técnicosen en
computación?
computación? Pensé que con el DNI era
era suficiente.
suficiente.

las siguientes preguntas:

1. ¿Crees que Violeta consiguió el trabajo al que se presentó? ¿por qué?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Qué documentos debió llevar Violeta para presentarse al trabajo?


Enuméralos.
• _____________________________________________________
• _____________________________________________________
• _____________________________________________________

3. Has pasado por una experiencia similar o conoces a alguien que lo haya
hecho? Coméntala.
_______________________________________________________
_______________________________________________________

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

El primer paso para buscar trabajo es elaborar


nuestra Hoja de Vida. Este documento describe la
trayectoria de vida de una persona: estudios,
experiencia laboral, conocimientos, habilidades, etc.

VIOLETA VILLARREAL ARCE


Calle Los Jazmines Nº 145 – Interior 7, San Miguel – Lima
44 Teléfono: 532 – 1893 / 985479352
44 Fecha de nacimiento: 06 de Noviembre de 1982
44 DNI: 18065741
44 Estado civil: Soltera
44 Email: varcevilla@hotmail.com

Estudios Trabajos Otras habilidades


1. Educación primaria, C.E. 44 2006 al 2008: asistente 44 Digitación rápida.
San Luis: 1988-1993. en la empresa SELVA 44 Comunicación oral
Educación secundaria, C.E. ALEGRE. Responsable de: fluida.
Miguel Grau: 1994-1995 - Revisar computadoras. 44 Desempeño eficiente,
y CEBA Bolognesi 2000- - Crear archivos virtuales. acreditado por el señor
2002. 44 2009 al 2010: administra- Juan Portillo, Contador
2. Técnico en Computación, dora de la cabina de Inter- de Selva Alegre.
Instituto Amauta: 2003- net La Red.
2005.

44 C
on los datos del cuadro anterior, completa la Hoja de Vida de
Violeta:

VIOLETA VILLARREAL ARCE


Calle Los Jazmines Nº 145 – Interior 7, San Miguel – Lima
44 Teléfono: ________________________
44 Fecha de nacimiento: ________________________________________________
44 DNI: ______________________________________________________________
44 Estado civil: ________________________________________________________
44 Email: ____________________________________________________________
FORMACIÓN ACADÉMICA:
2003 – 2005 : Técnico en Computación, Instituto Amauta.
1994 – 2002 : __________________________________________________________
1988 -- : ___________________________________________________________
EXPERIENCIA LABORAL:
2006 – 2008: ____________________________________________________________
2009 – 2010: ____________________________________________________________
OTRAS HABILIDADES: ___________________________________________________
REFERENCIAS PERSONALES:_____________________________________________
_______________________________________________________________________

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

La Hoja de Vida es un documento muy


importante porque evidencia lo que sabemos y
podemos hacer en relación al trabajo que
buscamos. Debe ser redactado con claridad
y de preferencia no exceder de dos páginas.

las siguientes preguntas:

1. ¿
Alguna vez elaboraste tu Hoja de Vida o conoces a alguien que lo haya
hecho? Coméntalo.
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Por qué es importante elaborar nuestro currículum vitae?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
44 Marca V si es verdadero y F si es falso:

44 La Hoja de Vida es un documento que debe ser elaborado por


una empresa.

44 En la Hoja de Vida se debe considerar los estudios realizados.


44 No es necesario considerar en la Hoja de Vida datos sobre la
experiencia laboral.

44 En la Hoja de Vida se debe considerar otras habilidades.


44 En la parte de referencias personales de la Hoja de Vida se
coloca el nombre de la persona que nos avala, precisando su
número telefónico u otro dato que permita ubicarlo.

• Intercambien sus respuestas y comenten sobre la


importancia de elaborar nuestra Hoja de Vida.
• Redacten su Hoja de Vida e intercámbienlos.

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes preguntas:

1. D
e acuerdo a la información de tu Hoja de Vida: ¿los empleos
que se ofrecen en tu comunidad son adecuados para ti?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

2. ¿Qué actividades productivas o de servicios que se desarrollan


en tu comunidad necesitan trabajadores?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

3. ¿Qué conocimientos y habilidades necesitas mejorar para


acceder a un trabajo que te ofrezca mejores condiciones?
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

9
¿Recuerdas a Violeta? Ella no logró conseguir el trabajo porque no contaba con
su Hoja de Vida. Ahora que ya lo tiene el siguiente paso es buscar un nuevo trabajo.

la siguiente información:

CLASIFICADOS: EMPLEOS
ADMINISTRADOR DE ESTACIÓN DE GRIFO SE NECESITAN SEÑORITAS
Técnico en Administración o Contabilidad, con DE 18 – 25 AÑOS
conocimiento de Microsoft Office y normativas de la
SUNAT y Seguridad Social. Experiencia en la
Sin experiencia, buen sueldo,

10
administración de grifos y el manejo de un promedio
de 20 personas. Evidenciar facilidad para viajes.
comunicarse con clientes y proveedores. Experiencia Comunicarse al cel.
mínima de 01 año en posiciones similares. 965474134
Interesados enviar CV. a:
personalinteresado@hotmail.com

EMPRESA EXPORTADORA “TEJIDO DE PUNTO”

VARONES Y MUJERES
SOLICITA TÉCNICO EN COMPUTACIÓN
Con experiencia en empresas, habilidad para
Con interés de viajar y ganar organizar archivos digitales y digitar con rapidez
mucho dinero. . Comunicarse el miércoles 28 del presente para
Escribir a: solicitar entrevista.
dinerorapido@yahoo.com
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:
1. ¿Cuál de los anuncios debe considerar Violeta? ¿Por qué?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Crees que todos los anuncios presentados son de empresas serias?


Fundamenta tu respuesta.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. A tu parecer ¿Qué información debe incluirse en un anuncio de
empleo?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Los avisos clasificados los podemos encontrar en


diarios, boletines y revistas; es decir en la prensa

Se caracterizan por ser breves, claros y precisar


el producto o servicio que ofertan. En los casos que
hemos visto son ofertas laborales.

la siguiente información:

¿DÓNDE BUSCAR EMPLEO?


La mayoría de las empresas y agencias de empleo
publican sus ofertas laborales en los periódicos o
utilizando la Internet.
Debemos tener cuidado e informarnos antes de
ilusionarnos con alguna oferta laboral que no
corresponde a lo que se conoce.

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 R
ecorta y pega anuncios de empleo teniendo en cuenta las
siguientes indicaciones:
zz Dos anuncios serios, solicitando una secretaria y un albañil.

zz Dos anuncios dudosos:

44 Construye un anuncio en el que se solicite un trabajador:

compartan sus anuncios y armen una página de clasificados


para un diario.

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente situación:

Aló,
Aló, Srta.
Srta. Villarreal
Villarreal llamollamo
de la de la Empresa
Empresa Tejido
Tejido de Punto
parade Puntoque
avisarle para
nosavisarle que nos
interesa tener una interesa
entrevista tener
personal
una
con entrevista
usted personal
el día viernes a las 3con
p.m.usted el día
Por favor viernes
debe traer su
a las 3 p.m.
Hoja de Vida y una carta de recomendación.
Por favor debe traer su Hoja de Vida y una carta
de recomendación.

Muy bien,
Muy bien, señorita.
señorita. Ahí estaré Ahí
con
estaré con los
los documentos solicitados ¡Gracias!
documentos
solicitados ¡Gracias!

las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué crees que la empresa decidió llamar a Violeta?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

2.
¿Qué consejo le darías a Violeta para su entrevista personal?
• _____________________________________________________
• _____________________________________________________
• _____________________________________________________

3. ¿Por qué crees que le están solicitando una carta de recomendación? .


_______________________________________________________
_______________________________________________________

La entrevista de trabajo es el paso más importante


al que te enfrentarás cuando busques trabajo.

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

ALGUNAS PREGUNTAS USUALES EN LAS


ENTREVISTAS DE TRABAJO

Cuénteme acerca de usted:

Es una pregunta muy usual, tu respuesta debe ser breve,


menciona los trabajos que has desempeñado y las res-
pectivas empresas o lugares.

¿Por qué dejó su último trabajo?


Exprésate positivamente, independientemente de las circunstancias que mo-
tivaron la salida de tu último trabajo, no culpes a otras personas ni hables
mal de ellas. Evidencia que deseas continuar superándote y dar lo mejor de
ti para la buena marcha de la institución en la que labores.
¿Qué experiencia laboral tiene usted?
Comenta tu experiencia laboral poniendo énfasis en los aspectos
relacionados con el trabajo al que te presentas. Si no tienes experiencia
evidencia tu deseo de aprender y disponibilidad de tiempo.

¿Se está presentando a otros puestos de trabajo?


Responde con la verdad pero no pierdas mucho tiempo en ello, focaliza tu
respuesta en el trabajo al que te presentas y lo que puedes hacer.

¿Cuánto dinero o salario espera recibir?


Solicita un monto que corresponda al trabajo a realizar. Algunas
alternativas de respuesta podrían ser: “el equivalente al promedio que se
paga en nuestro medio” o “¿cuál es el presupuesto fijado para ese puesto?”

¿Cuál es su mayor fortaleza?


Responde con la verdad y seguridad, en positivo sin exagerar. Algunas
fortalezas son: deseo de aprender, destreza para resolver problemas,
serenidad para trabajar bajo presión, perseverancia, liderazgo,
actitud positiva, experiencia, etc. Selecciona aquellas con las que te
identifiques más y exprésalas con convicción.

44 Escribe 3 preguntas que le harías en una entrevista a una persona


que se presenta a un puesto de albañilería.
1. _____________________________________________________
2. _____________________________________________________
3. _____________________________________________________

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA ENTREVISTA DE


TRABAJO

44 Infórmate todo lo que puedas sobre la empresa o institución,


antes de acudir a la cita.
44 Analiza tus aptitudes, experiencia y educación. Identifica tus
fortalezas y valores.
44 Lleva tu currículum vitae y conócelo perfectamente, ya que se
basarán en él para preguntarte.
44 Haz una relación de tus debilidades y proponte alternativas
para superarlas.
44 Si te citan por escrito, lo correcto es que llames para confirmar
tu asistencia.
44 Preséntate con ropa limpia y apropiada. Evita ropas llamativas,
lentes oscuros y gorra.
44 Preséntate a la entrevista solo, sin compañía.
44 La puntualidad es un buen signo, llega unos minutos antes.

otras recomendaciones que consideres necesarias para acudir


a la entrevista de trabajo:

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

elige un puesto de trabajo al que te gustaría acceder y elabora


una entrevista. Intercambia tu producción.

He pasado todas las pruebas en el puesto de


trabajo al cual postulé, pero me piden que adjunte a
mi Hoja de Vida, una carta de recomendación.

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

LA CARTA DE RECOMENDACIÓN
La Carta de Recomendación se requiere en ciertas ocasiones.
Por ejemplo: cuando buscamos trabajo y nos solicitan que alguien
respalde nuestra trayectoria o cuando postulamos a una beca de
estudios.
Esta carta es una garantía que da confianza y seguridad a las perso-
nas que la reciben. A veces no es necesario presentar una carta de
recomendación, basta mencionar el nombre de la persona que nos
está recomendando.

Observa el caso de José Luis Quispe,


estudiante de CEBA a quien le pidieron una carta
de recomendación en el trabajo al que postulaba.

la siguiente carta:

Lima, 12 de abril del 2 012


Señores
Textilería Yauyos S.A
Lima Provincias
Es grato dirigirme a ustedes para expresarle mi cordial saludo.
Por medio de la presente recomiendo al Sr. José Luis Quispe Paredes,
quien se desempeñó como “técnico electricista” en esta empresa durante
los últimos 4 años, demostrando ser una persona responsable, con inicia-
tiva y eficiente en su trabajo.
Se extiende la presente carta de recomendación a solicitud del interesa-
do.
Atentamente,

……………………………………………..
Margarita Carhuajulca Díaz
Directora Gerente de Textilería Unión S..A.

La carta de recomendación es un texto escrito por


medio del cual se presenta y cita las capacidades de la
persona que desempeñó un determinado cargo en
alguna empresa o institución.

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

una carta de recomendación completando los espacios en


blanco:

Lugar y fecha

Persona o empresa a quien


va dirigida la carta

Saludo

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________ Cuerpo de
_________________________________________________ la carta
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

Atentamente,
Nombre y firma de
quien recomienda

la siguiente situación:

Hola
ut ne Luisa
euf et¿cómo
omóc¿te asfue
iuL en
alotu
H Todo
Todo bien, peromeme
bien, pero aplicarán
aplicarán un
entrevista
?ode
jabtrabajo?
art ed atsivertne un test psicotécnico.
test psicotécnico.

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente pregunta:

44 ¿
Has pasado alguna vez por un test psicotécnico? ¿conoces a
alguien que lo haya hecho? coméntalo
______________________________________________________
______________________________________________________

Los test psicotécnicos, sirven para verificar si


nuestras aptitudes y capacidades se adaptan al puesto
de trabajo o actividad a desarrollar. Para resolverlos con
éxito debemos reforzar nuestra capacidad de
razonamiento, observación, memoria y cálculo.

Los test de este tipo son variados, los más utilizados


son los que miden aptitudes de razonamiento.
Veamos un ejemplo:

44 ¿Cuál es la figura que sigue?, marca la alternativa correcta:

a) b)

c) d)

Solución
En la primera fila todas son figuras cuadradas, en la segunda círculos y
en la tercera cuadrados. La figura que falta será un cuadrado. Además, en
cada columna las líneas internas de los círculos se forman sobreponiendo
las líneas internas de los cuadrados, veamos:
Primera columna

Segunda columna

Tercera columna

Entonces la figura buscada es:

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Ahora te toca a ti…


44 En cada caso, marca la alternativa correcta y explica cómo la
hallaste:
1. Marca la figura girada que no es igual a la de la muestra:

2. Completa la siguiente serie lógica:

3. ¿Qué figura continua?

4. Marca la figura que continúa:

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 14

1. Lo aprendido me sirve para:

2. Superé las dificultades presentadas durante mi aprendizaje


realizando las siguientes acciones:

3. Los temas que me gustarían seguir aprendiendo son:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

FORTALECIENDO NUESTRA
SOCIEDAD DESDE
LA FAMILIA 15
la siguiente situación:

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué observas en las imágenes?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Cómo está compuesta tu familia?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

La Declaración Universal de los Derechos


Humanos, reconoce a la familia como el elemento
natural y fundamental de la sociedad.

La familia es un espacio de socialización, donde


se aprenden y construyen identidades, valores,
afectos y normas de convivencia.

44 • Dibuja a tu familia o pega una foto de ella:

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes preguntas:

LA FAMILIA Y SUS FUNCIONES


“La familia es el primer ámbito para promover la equidad y la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, para los
niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, personas con dis-
capacidad y las poblaciones en situación de pobreza, discrimi-
nadas y excluidas”.

Entre sus principales funciones tenemos:

Afectiva: transmite y reproduce afectos, emociones


y ternura a todos sus miembros; contribuyendo a la
consolidación de la autoestima, autoconfianza y la
realización personal.

Formadora: transmite y consolida conocimientos,


actitudes y prácticas, al interior y exterior de las fa-
milias; permitiendo la formación de ciudadanos y
F ciudadanas con valores.
U
N
Socializadora: promociona y fortalece las relacio-
C nes sociales y las formas como interactuamos en
I la sociedad sobre la base de principios, valores y
O normas; generando un sentido de pertenencia.
N
E
Protectora: da seguridad, cuida y defiende a sus
S miembros, considerando la eliminación de expresio-
nes y prácticas de discriminación, exclusión y vio-
lencia.

Económica: supone la satisfacción de las nece-


sidades básicas de nutrición, salud, educación y
vestimenta.

Texto adaptado del Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004 - 2011

3
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes preguntas:

1. L
a oración: “La familia es el primer ámbito para promover la equidad y
la igualdad de oportunidades” ¿qué significa para ti?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Qué otras funciones crees que cumple la familia?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

3. ¿Qué valores se practican en tu familia?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

dos acciones que realizarías para proteger a tu familia:

44 _______________________________________________________
_______________________________________________________
44 _______________________________________________________
_______________________________________________________
una acción que debería cumplir el Estado Peruano para
proteger a la familia ¿qué institución estaría a cargo de ha-
cerla cumplir?

_______________________________________________________
_______________________________________________________

La familia es el primer grupo donde asumimos roles y


responsabilidades. Es nuestra base para acciones futuras.

Otro ámbito donde te desenvuelves es el CEBA.


Allí, estás representado por el Consejo de
Participación Estudiantil “COPAE”.

4
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente situación:
Compañeros
Compañeros del COPAE,
del COPAE, voy a
voy a presentar
lapresentar
Rendición la
deRendición
Cuenta sobrede elCuenta
agasajo
sobre el agasajo por el
por el día de la madre. día
de la madre.

44 ¿Qué opinas de la situación presentada?


44 ¿Qué sucedería si no se hiciera la Rendición de Cuenta?
44 Si tú fueras presidente del COPAE ¿harías lo mismo? Comenta.

La Rendición de Cuenta es una de las acciones


importantes en una organización, gracias a ella las personas
que aportan algún dinero se informan cómo y en qué se invierte.

La falta de rendición de cuentas conduce a problemas


como la corrupción, el autoritarismo y hasta la violencia.

el siguiente texto:

¿Qué es la Corrupción?
Es un acto ilegal, ocurre cuando una persona abusa
de su autoridad o poder para obtener algún beneficio
o apropiarse de un bien. Intervienen dos partes: una
que puede ofrecer algo valioso o importante, y otra
que está dispuesta a pagar o dar un servicio. Ejemplo:
44 Una persona que cobra a otra pese a que el servicio
es gratuito.
44 Una persona que cobra a otra por darle un empleo.
La corrupción puede darse en instituciones públicas y privadas, involucra
a la sociedad, ocasionando un grave daño al desarrollo del nuestro país.
Debemos fomentar una cultura anticorrupción, desde la infancia, en el
hogar y en la escuela, en nuestro caso en el CEBA.
Texto adaptado de blog.pucp.edu.pe/blog/corrupción

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué otros ejemplos de corrupción conoces?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿De qué manera podemos evitar que las personas cometan actos de
corrupción?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

3. ¿Qué consejo darías a las personas que piensan que la corrupción es


un camino para conseguir algo?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

44 Completa el siguiente cuadro:

Nº SITUACIÓN DE CORRUPCIÓN SOLUCIÓN QUE LE DARÍAS

Si conoces de algún caso de corrupción, es mejor


denunciarlo. Es necesario que acabemos con este
problema social.

indaguen qué instituciones en nuestro país se encargan de


sancionar la corrupción. Elabora un informe al respecto.

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Cuando el líder de alguna de las organizaciones


(familia, CEBA o centro laboral) no valora a sus
integrantes y se cree superior a ellos, se convierte
en una persona autoritaria.

las siguientes situaciónes:

Usted hace lo que le


por el día de la madre.
indico, para eso le
la Rendición de Cuenta sobre el agasajo

pago.
Compañeros del COPAE, voy a presentar

Yo soy
Usted hacetulo
que le indico,
padre… ¡Harás
para eso le
lo que
pago.digo!

ratnesComo
erp a yov ,EPresidente
APOC led soreñapmoC
del COPAE, tomaré la
ojasaga le erbos atneuC ed nóicidneR al
decisión. No necesito
.erdam al ed aíd le rop
consultarles.

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinas de las situaciones presentadas?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Has experimentado, visto o escuchado algún caso de autoritarismo?


Comenta.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

El autoritarismo es la actitud de quien


ejerce con exceso su autoridad.

dos recomendaciones que le darías a personas que están


siendo víctimas del abuso del poder

44 ____________________________________________________
____________________________________________________
44 ____________________________________________________
____________________________________________________

organízate con tus compañeros para escenificar algunos


casos de autoritarismo.

Otro de los problemas que se presentan, al interior de


la familia, CEBA y comunidad, es la violencia y puede
darse de distintas maneras.

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

el siguiente ensayo:

La Violencia: un problema que debemos enfrentar

A diario encontramos en los medios de comunicación, noticias sobre


violencia. En algunos casos se da en las calles: peleas entre pandillas,
barras bravas, etc.; en otros en los hogares: niños y mujeres golpeadas,
ancianos maltratados, etc.
La violencia es el uso de la fuerza física,
psicológica o sexual, que utiliza un agresor
para maltratar a su víctima. En algunos
casos, la persona maltratada es manipulada
y obligada a hacer cosas contra de su
voluntad.
La violencia puede darse: entre las parejas,
entre hermanos, de padres a hijos o de hijos
a padres, etc.
Dentro de los tipos de violencia tenemos:
44 Violencia física: que se caracteriza por golpes, patadas, etc.;
causando daños en el cuerpo de la víctima.
44 Violencia psicológica: se caracteriza por los insultos, humillaciones,
ridiculizaciones, etc. Este tipo de violencia se puede considerar como
la más grave, ya que la física puede verse y ser atendida. Según el
testimonio de una víctima “la violencia psicológica te deja cicatrices
en la mente y en el corazón imposibles de borrar”…ya que muchas
veces, las persona deben vivir con el trauma durante toda su vida.
44 Violencia sexual: caracterizada por el abuso sexual.

La violencia tiene un efecto traumático en las personas, ya que en al-


gunos casos, la agresión viene de la persona de la cual se espera pro-
tección; esto hace que muchas veces la víctima llegue a justificar a su
agresor.

Nuestro rol como ciudadanos es convivir fomentando una cultura de


paz, basada en el respeto y la solidaridad. Esto nos dará como resultado
una sociedad más justa.

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es tu opinión sobre la violencia?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Qué debería hacer una persona víctima de violencia psicológica?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. L
a frase: “la violencia psicológica te deja cicatrices en la mente y en e
corazón imposibles de borrar”… ¿Qué nos quiere decir?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

dos situaciones de violencia que hayas visto o escuchado:

44 _______________________________________________________
_______________________________________________________
44 _______________________________________________________
_______________________________________________________

una frase que invite a reflexionar sobre la violencia contra


la mujer:

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Para presentar el tema de violencia hemos


elaborado un ensayo. Vamos a conocer las
características, clases y estructura de este texto.

la siguiente información:

EL ENSAYO
Es un escrito en el cual un autor (persona) desarrolla sus ideas;
analiza datos, hechos e información y expresa un punto de vista y
reflexión personal.
El ensayo, en algunas ocasiones, sirve para analizar aspectos y
problemas de la sociedad, y ofrecer una reflexión de los mismos.
Características:
44 Su temática es variada: se suele abordar temas humanísticos,
históricos, etc.
44 Puede ser breve (una página) o extenso, depende del tema
elegido.

Clases:
44 Expositivo: se elabora para exponer ideas sobre un tema.
44 Crítico: describe o analiza un hecho, emitiendo un juicio crítico.
44 Argumentativo: su propósito es emitir y defender los argumen-
tos en base a un tema seleccionado.
44 Poético: expresa la sensibilidad del autor, utilizando un lengua-
je literario.

Estructura:
Por lo general, debemos tener en cuenta la siguiente estructura:
zz Introducción: brevemente se explica el tema que se va a
desarrollar.
zz Desarrollo: se incluye las ideas del autor, previo análisis de la
información recopilada.
zz Conclusión: se expresa el aporte final del autor.

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Recuerda que para escribir un ensayo, no


sólo se requieren ideas, también se debe recopilar
lecturas que nos permitan tener diferentes puntos
de vista sobre el tema elegido.

44 Elije uno de los siguientes temas y elabora un ensayo:


zz Corrupción en tu comunidad.
zz Violencia contra los niños y adolescentes.

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

En algunos casos, el autoritarismo origina violencia


física, ocasionando fracturas, quemaduras y hasta paro
cardiaco en las personas.

Por ello es necesario conocer los primeros auxilios


que se deben aplicar frente a estas situaciones.

la siguiente información:

PRIMEROS AUXILIOS

Son medidas urgentes que se aplican a víctimas de accidentes


o enfermedades repentinas, hasta disponer de atención médica
especializada. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el
dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar que su estado se
agrave.
1. En caso de shock
Sus signos son: desmayo y
desvanecimiento, sudoración fría y
palidez.
Para regular la circulación cerebral se elevan los miembros
inferiores (piernas) o se sitúa la cabeza a un nivel más bajo que el
corazón. Inmediatamente, se aflojan sus vestimentas y se busca
ayuda médica. Es necesario evitar que la víctima se enfrié.
2. En caso de quemaduras
Se produce por exposición a la llama del fuego, a metales
calientes, a radiación, sustancias químicas o a la electricidad.
Los primeros auxilios en caso de quemaduras
son: prevenir el shock, la contaminación de las
zonas lesionadas (cubrirlas con una venda
gruesa) y el dolor. No se deben utilizar
vendas húmedas, pomadas o ungüentos.
Se debe trasladar inmediatamente a la victima
a un centro de salud.

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

3. En caso de envenenamiento
Las sustancias venenosas como: herbicidas,
insecticidas, raticidas, desinfectantes domésticos
y los medicamentos en dosis altas; ingeridos
por accidentes o con fines suicidas, producen
nauseas, vómitos y calambres abdominales que
muchas veces conllevan a la muerte.
Para atender a una persona envenenada es primordial:
44 Identificar la sustancia ingerida, preguntando a la víctima o
buscando indicios como, por ejemplo: envases sucios, manchas
u olores.
44 Dar de beber a la víctima leche o agua en abundancia, ello
ayudará a diluir la sustancia venenosa y retrasará el proceso de
absorción por los órganos vitales.
Si la sustancia ingerida es ácido o kerosene, es recomendable
provocar que la víctima vomite para que elimine la mayor cantidad
posible de la sustancia. Para provocar el vomito, se le da de beber
una mezcla de agua y varias cucharadas de bicarbonato de sodio o
magnesio (medio vaso), o introduciendo los dedos a la boca hasta
estimular el vómito. Inmediatamente trasladar a la victima a una posta
de salud cercana.
4. En caso de asfixia
El aire no puede ingresar a los pulmones y el oxígeno no llega a la
sangre, por lo tanto no puede circular. Para evitar el daño cerebral,
se debe brindar a la víctima algún tipo de respiración artificial, boca a
boca, para ello:
44 R etirar cualquier cuerpo extraño que se encuentre alrededor.
44 Inclinar hacia atrás la cabeza de la víctima. Para que no cambie
de posición es necesario colocar una almo-
hada u otro objeto.
44 Sostener con una mano la barbilla mientras
que con la otra se empuja hacia atrás la
frente.
44 Soplar el aire a presión en la boca de la
víctima, tapando los orificios nasales. Esto
debe repetirse 12 veces por minuto en un
adulto y 20 veces por minuto en un niño.

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

5. En caso de hemorragia
La presencia abundante de sangre sobre
una superficie corporal es un claro signo
de hemorragia. Si se rompe una arteria
principal, el paciente puede morir desangrado
en un minuto.

En casos de hemorragia leve, el mejor


método es la aplicación de presión sobre la
herida (con vendas apretadas) y la elevación
del miembro afectado.
6. En caso de paro cardiaco
El paro cardiaco se produce cuando el corazón deja de latir re-
pentinamente. Para dar primeros auxi-
lios en este caso es necesario:
44 Situar a la victima sobre una super-
ficie firme.
44 Colocar las dos manos sobre el es-
ternón del paciente y presionar por
un segundo, ello comprime el cora-
zón y fuerza a la sangre a salir por
las arterias. Este procedimiento es llamado también “golpe
cardiaco”.

1. ¿ Se sienten preparados para aplicar Primeros Auxilios? ¿por qué?


2. ¿Cómo podrían organizarse para afrontar situaciones en las que
tuvieran que aplicar Primeros Auxilios?
3. Elaboren un tríptico explicando los Primeros Auxilios.
4. Representen (tipo teatro) situaciones en las que se apliquen Primeros
Auxilios

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Sabias que los Centros Emergencias Mujer (CEM),


son servicios públicos especializados y gratuitos de
atención integral y multidisciplinaria para víctimas
de violencia familiar y sexual.

Sí. En ellos se brinda información legal,


orientación social, defensa judicial y apoyo
psicológico a nivel nacional.

la siguiente situación:

CASOS ATENDIDOS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN


LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER – REGIÓN AYCUCHO
Enero – Julio 2010
CEM E F M A M J J
Cangallo 30 26 39 39 35 29 33
Huamanga 61 47 35 53 55 38 39
Huancasancos 15 11 5 8 5 11 5
Huanta 8 23 20 28 25 24 20
La mar 15 21 28 28 15 36 19
Lucanas 20 12 26 28 22 24 36
Parinacochas 23 22 27 22 36 26 26
Paucar del Sara Sara 12 25 31 20 16 13 13
Sucre 7 10 10 4 11 12 25
Vilcas Huaman 11 18 11 20 20 24 11
Fuente: Centros Emergencia Mujer a nivel nacional, Ministerio de Salud

La información anterior es muy importante.


Para poder analizarla te invitamos a realizar
las siguientes actividades:

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 Completa los totales en cada uno de los Centros Emergencia Mujer


Región Ayacucho:

CASOS ATENDIDOS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN


LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER – REGIÓN AYCUCHO
Enero – Julio 2010
CEM E F M A M J J
Cangallo 30 26 39 39 35 29 33
Huamanga 61 47 35 53 55 38 39
Huancasancos 15 11 5 8 5 11 5
Huanta 8 23 20 28 25 24 20
La mar 15 21 28 28 15 36 19
Lucanas 20 12 26 28 22 24 36
Parinacochas 23 22 27 22 36 26 26
Paucar del Sara
12 25 31 20 16 13 13
Sara
Sucre 7 10 10 4 11 12 25
Vilcas Huaman 11 18 11 20 20 24 11

Fuente: Centros Emergencia Mujer a nivel nacional, Ministerio de Salud

44 Completa de acuerdo a la información de la tabla presentada:

a. El CEM que ha atendido el mayor número de casos es:


_______________________________________________________
b. El CEM que ha atendido el menor número de casos es:
_______________________________________________________
c. El total de casos atendidos en los CEM de la Región Ayacucho es:
_______________________________________________________

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

d. La suma del CEM que ha atendido el mayor número de casos con el


que ha atendido el menor número de casos es:
_______________________________________________________

e. El Promedio de casos atendidos en los CEM de la región Ayacucho es:


_______________________________________________________

44 Representa a través de un gráfico de barras la información anterior

CASOS ATENDIDOS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN


LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER – REGIÓN AYACUCHO
Enero – Julio 2010

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

44 O
rdena los Centros Emergencia Mujer – Región Ayacucho, de
acuerdo al número de casos atendidos (de mayor a menor).

CASOS ATENDIDOS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN


LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER – REGIÓN AYCUCHO
Enero – Julio 2010
CEM TOTAL

TOTAL

Es necesario tener conocimiento de los problemas


sociales que afectan a nuestra comunidad y así
tomar conciencia de las acciones que debemos
realizar para evitarlos.

44 Realiza las siguientes actividades:

a) Ingresa a la página web del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social:


http://www.mimdes.gob.pe/

b) Busca los casos atendidos por violencia familiar y sexual en los Centros
Emergencia Mujer de tu región.

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 15

1. Lo aprendido me sirve para:

2. Superé las dificultades presentadas durante mi aprendizaje


realizando las siguientes acciones:

3. Los temas que me gustarían seguir aprendiendo son:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

CIENCIA PARA LA VIDA

la siguiente situación:
16
La regaré ¡Oh! la planta de
todos los días sábila está muriendo…
para que ¿Por qué?
crezca.

Se puso a pensar…

Puede ser porque la maceta es


muy pequeña. O quizá porque la Cambiaré la maceta por
he regado con mucha agua una más grande.

La planta de sábila sigue muriendo!, ¡La planta de sábila ha revivido!


entonces la maceta no era la causa. Le contaré lo ocurrido a mi profesor
La regaré con menos agua.

1
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Te felicito, has verificado Profesor, la planta de


tus hipótesis sábila estaba muriendo por
experimentando el exceso de agua

las siguientes preguntas:

a. ¿ Por qué otras razones una planta deja de vivir.?


______________________________________________________
______________________________________________________

b. ¿
A qué se refería el profesor de Claudia cuando le dijo “te felicito, has
verificado tus hipótesis experimentando”?
______________________________________________________
______________________________________________________
c. ¿Qué es para ti experimentar?
______________________________________________________
______________________________________________________

El “Método Científico” es el proceso por el cual


buscamos explicación a los sucesos o problemas
que nos rodean. Primero los observamos, luego
formulamos hipótesis, las contrastamos
y establecemos conclusiones.

Si lanzo una piedra y una hoja de papel


desde la misma altura ¿caerán al mismo tiempo?,
¿por qué?

2
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

la siguiente información:

EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico consta de los siguientes pasos:

Observar Formular Experimentar


hipótesis
Mirar y recopilar Contrastar o
información Formular una o verificar las
sobre un suceso más conjeturas hipótesis para
(explicaciones) comprobar su
al suceso validez.
observado.

Analizar Formular Comunicar


resultados conclusiones resultados

Interpretar cada Generalizar la Informar lo


resultado validez o no de los investigado,
obtenido. resultados. sustentando los
resultados de la
experiencia y las
conclusiones

3
En base a la experiencia de Claudia relaciona los hechos sucedidos
con los pasos del “Método Científico”

1. Observación
P Se dio cuenta que la planta de Sábila: _____________________________________
R
O
C 2. Formulación de dos hipótesis
E La primera: _________________________________________________________
S La segunda: _________________________________________________________
O
S 3. Experimentación (contrastación)

4
Decidió: ____________________________________________________________
D ____________________________________________________________________
E
4. Análisis de resultados
L
Se dio cuenta que: ___________________________________________________
A
___________________________________________________________________
C

ÁREAS PROTEGIDAS
I 5. Formulación de conclusiones
E Afirmó que: __________________________________________________________
N ____________________________________________________________________
C
I 6. Comunicación de los resultados
A Comentó a su profesor que:____________________________________________
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Cuando hablamos de experimentar nos referimos a


las “acciones” que realizamos para “conocer más”
sobre un problema o fenómeno.

Gracias a la experimentación llegamos


al conocimiento.

cinco experimentos y los conocimientos que adquiriste:

Experimento Conocimiento

Mezclar sal con agua y agitar La sal se disuelve con el agua.

Sabías que:

a. E
s más fácil flotar en el agua del mar que en el agua de los ríos y
piscinas. ¿Por qué crees que es así?
b. Los metales se oxidan más rápido cuando están sumergidos en el
agua ¿Por qué sucede ello?

5
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Ahora vamos a observar los pasos del


Método Científico desarrollando un experimento.

Experimento: ¿FLOTA O SE HUNDE?


Materiales

»» 3 recipientes grandes
»» 1 cuchara
»» 3 huevos
»» agua potable
»» sal de mesa

1. Observación
En el recipiente A, un huevo se encuentra al fondo. En el reci-
piente B un huevo se encuentra flotando en la parte superior y
en el recipiente C un huevo se encuentra flotando en el centro.
Planteamos el problema:

¿Por qué flotan los huevos de los recipientes B y C?

RECIPIENTE RECIPIENTE RECIPIENTE


A B C
2. Formulación de hipótesis
»» Hipótesis A: los huevos que están en los recipientes A, B y
C flotan de manera diferente porque sus pesos son
»» diferentes.
»» Hipótesis B: los huevos que están en los recipientes B y C
flotan porque el agua contiene alguna sustancia diferente a
la del recipiente A.

6
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

3. Experimentación
Para comprobar que las hipótesis formuladas son verdaderas
o falsas, realizamos los siguientes experimentos:

»» Primero: colocamos en dos


recipientes con agua potable
dos huevos con diferentes
pesos. Observamos que
ambos se hunden.

»» Segundo: en un recipiente colocamos agua potable y en el


otro recipiente agua mezclada con una cucharada de sal (10
gr.), en seguida colocamos un huevo en cada uno de ellos.
Observamos que en el primer recipiente el huevo se hunde
en cambio en el segundo recipiente el huevo flota

»» Tercero: en el recipiente A colocamos agua potable, en el


recipiente B agua mezclada con dos cucharadas de sal (20
gr) y en el recipiente C agua mezclada con una cucharada
de sal (10 gr). Seguidamente colocamos un huevo en cada
recipiente

RECIPIENTE RECIPIENTE RECIPIENTE


A B C

»» Observamos que en el recipiente A el huevo se hunde, en


el recipiente B el huevo flota hasta la parte superior y en el
recipiente C el huevo flota hasta la mitad del recipiente.

7
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Durante la experimentación es necesario registrar


en un cuaderno (escribiendo y/o dibujando) las
acciones realizadas y sus respectivos resultados.
Ello nos permitirá formular conclusiones.

Para este caso, la representación gráfica puede ser la siguiente:

RECIPIENTE A RECIPIENTE B RECIPIENTE C


Agua potable Agua potable Agua potable
mezclada con 2 mezclada con 1
cucharadas de sal cucharadas de sal
4. Análisis de los resultados
Para analizar los resultados es necesario formularnos algunas
preguntas:
»» ¿Qué nos indican los datos registrados en nuestro cuaderno?
»» ¿Cómo se relacionan lo datos registrados con nuestras
hipótesis?
5. Conclusiones
De acuerdo a las preguntas formuladas durante el análisis
de los resultados, llegamos a las siguientes conclusiones:
»» En el recipiente C el huevo flota hasta el centro porque el
agua ha sido mezclada con una cucharada de sal.
»» En el recipiente B el huevo flota hasta la parte superior del
vaso porque el agua ha sido mezclada con dos cucharadas
de sal (el doble de lo que tiene el vaso C).
»» La densidad (espesor) del agua aumenta cuando ésta es
mezclada con sal.
»» A mayor densidad del agua el huevo es empujado más
arriba, ello le permite flotar.
»» La hipótesis A no se cumple ya que el peso de los huevos no
interviene en que estos puedan o no flotar en el el agua
»» Vemos que se cumple la hipótesis B: los huevos de los
recipientes B y C flotan porque el agua ha sido mezclada con
sal.

8
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

6. Comunicación de resultados
En este paso se busca la mejor estrategia para comunicar los
resultados y/o conclusiones. Puedes hacerlo a través de:
»» La exposición y demostración de cada uno de los pasos
del método científico.
»» Un tríptico, donde expliques detalladamente cada paso del
método científico.
»» Un organizador visual, donde puedas explicar esquemáti-
camente cada paso del método científico.
»» Un informe, mediante el cual puedas redactar a detalle cada
paso del método científico.

Ahora les toca a ustedes…

Realicen el experimento que a continuación comentan Claudia y


sus amigos. Utilicen los seis pasos del Método Científico y elijan
una de las estrategias indicadas para comunicar los resultados.

¿Qué sucederá si en un vaso con agua


agregamos una cuchara de aceite comestible?

Creo que el aceite flota sobre el agua porque es


más liviano, o sea, su densidad es menor.

¿Qué pasará con el agua y el aceite si agregamos


una cucharada de detergente y los mezclamos?

9
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

a hipótesis
so 1 pero La mayoría de los experimentos se relacionan
r lo tanto,
con la matemática ya que se realizan mediciones,
se utilizan operaciones básicas y se hace uso de la
cuaderno comunicación matemática.
icero
S/.3,00 Para resolver un problema matemático también
podemos emplear los pasos del Método Científico.
Veamos un ejemplo:

Observa:

S/. 12,00 S/. 15,00

Materiales:
»» Un cuaderno
»» Dos lapiceros
1. Observación

En el caso 1, el costo de un cuaderno más


el costo de un lapicero es igual a S/.12,00.

En el caso 2, el costo de un cuaderno


más el costo de dos lapiceros es igual
a S/.15,00.

Problema: ¿Cuánto cuesta cada uno de los materiales indicados?

10
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

2. Hipótesis
Tenemos dos hipótesis
Primera hipótesis
Ambos artículos cuestan igual, el cuaderno
S/.6,00 y el lapicero S/.6,00

Segunda hipótesis
El costo de ambos artículos es diferente. Vemos
que la diferencia entre el caso 1 y el caso 2 es
de S/.3,00 y corresponde a un lapicero; entonces
el lapicero cuesta S/.3,00 y el cuaderno S/.9,00

3. Experimentación
Primera hipótesis: ambos artículos cuestan igual, es decir
S/.6,00
Caso 1 Caso 2

S/.6,00 + S/.6,00 = S/.12,00 S/.6,00 + S/.6,00 + S/.6,00 = S/.18,00

Comprobamos que la hipótesis se cumple para el Caso 1 pero


no para el Caso 2. Por lo tanto, es falsa.
Segunda hipótesis: el cuaderno cuesta S/9,00 y el lapicero
S/.3,00
Caso 1 Caso 2

S/.9,00 + S/.3,00 = S/.12,00 S/.9,00 + S/.3,00 + S/.3,00 = S/.15,00

Comprobamos que la hipótesis se cumple para el Caso 1 y


para el Caso 2. Por lo tanto, es verdadera.

11
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

4. Análisis de resultados
Caso 1 Caso 2

La diferencia
de ambos
precios es
S/. 3,00

S/. 12,00 S/. 15,00

La diferencia en artículos es un lapicero,


entonces, S/.3,00 será el costo del lapicero.

Si el lapicero cuesta S/.3,00, entonces,


el cuaderno cuesta S/.9,00

5. Conclusiones
a) El costo de un cuaderno es S/.9,00
b) El costo de un lapicero es S/.3,00
c) Se cumple la segunda hipótesis.
6. Comunicación de resultados

S/ 6,00 El costo del cuaderno


es de S/.6,00 y del
lapicero es S/.3,00
S/ 3,00

Ahora te toca a ti…


a. Grafica dos combinaciones diferentes de cuadernos y lapiceros que
se pueden comprar con S/.30,00

12
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

b. ¿Calcula la cantidad de dinero que se necesita para comprar una


docena de cada producto?

Veamos otros ejemplos: ¿Cuánto ahorraré


si aprovecho las siguientes ofertas?

OFERTA DEL MES


2 kg. de cortes de tela y 2 kg. de madejas de lana
por S/. 150,00

Peso de cada corte de Peso de cada madeja


tela: 250 gramos de lana: 125 gramos

Calcula y
a. ¿Cuántos cortes de tela pesan dos kilogramos?........................
b. ¿Cuántas madejas de lana pesan dos kilogramos?....................
c. El precio sin oferta de cada corte de tela es S/.12,00 y de cada madeja
de lana S/.5,00 ¿Cuánto dinero se ahorra si aprovechando la oferta se
compra 2 kg de cortes de tela y 2 Kg de madejas de lana.

Respuesta: ………………………………………………………..

13
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

¡Qué
¡Qué bien, el
bien, el
yogur
yogur está de
está de
oferta!
oferta!
S/6,00
Un litro
S/1,00
150 mililitros C/U

Cecilia compra semanalmente 3 litros de yogur ¿Cuál de las dos


ofertas le sería más conveniente?

Respuesta: …………………………………..

Recuerda que:

Los líquidos se miden en litros, por ejemplo la leche, el yogur, la


gaseosa, etc. Para medirlos se emplea el “litro”, se representa con
la letra “l”
Un litro es igual a 10 decilitros, igual a 100 centilitros e igual a
1000 mililitros:
1 l = 10 dl = 100 cl = 1000 ml

Para que tengas una idea de estas medidas observa los siguientes
gráficos:
1 taza contiene 250 ml
20 gotas de agua hacen 1 cucharada contiene 15 ml
un mililitro. No llegan a 1 cucharadita contiene 5 ml
llenar una cucharita
ezhah s as
l g
A u
lg n
unaa vvez re?,
¿A ¿
saann greg?,
o nda
o ndadoo s
d ntot?o?
¿c¿cuuáán
Al usar una jeringa para aplicar 60

una medicina o vacuna se miden


50

40

esta en mililitros. En el dibujo se 30

aprecia una jeringa de 60 ml y


5
20
4
3
10

otra de 5 ml.
2
1

14
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Si llenamos los tres envases habrá un litro en


cada uno de ellos. Hemos visto que el litro se
puede expresar en mililitros, decilitros y
centilitros, veamos ello gráficamente:

Si llenamoscada
Si llenamos cada
envase solohasta
envase solo hasta
donde indicalalaflecha
donde indica flecha
tendríamos que:
tendríamos que:
100 ml = 10 cl = 1 dc

100 ml = 10 cl = 1 dc

1 litro = 1 000 ml 1 litro = 100 cl 1 litro = 10 dl

Juan y su hijo fueron mordidos por un perro desconocido. El médico


les ha indicado la vacuna contra la rabia en la siguiente dosis:
44 Para el niño: una dosis diaria de 0.5 ml por 14 días.
44 Para Juan: una dosis diaria de 1.0 ml por 14 días.

A. ¿Cuántos miligramos en total 16 _______


recibirá el niño?...................... 14 _______
MILILITROS

B. ¿Cuántos miligramos en total 12 _______


recibirá el padre? …....……… 10 _______

C. Grafica 0,5 ml; 1,0 ml y los re- 8 _______


sultados de las preguntas A y 6 _______
B. Toma como referencia el 4 _______
siguiente gráfico:
2 _______

15
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

“Los alimentos, sin importar cuáles sean, se transforman en


glucosa (azúcares), proteínas, o grasas. Una vez que entran en la corriente
sanguínea, es necesario que exista un balance entre ellos, para
satisfacer las necesidades de energía del cuerpo y para que las
células, los tejidos y los órganos funcionen adecuadamente”.
Por ejemplo, los niveles normales de glucosa deben estar entre 65 y 125
miligramos por decilitro de sangre.

Grafica 1 decilitro (dl):


PISCO SOUR
Ingredientes: Una copa de pisco
3 cl. de Pisco peruano. sour tiene una
2 cl. de Zumo de limón. capacidad de 12 cl
1 cl. de jarabe de goma o azúcar
1/2 de clara de huevo
2 gotas de amargo de angostura

Se prepara en coctelera, en la cual hay que batir con fuerza para conseguir
una espuma consistente. Se sirve decorando con gotas de amargo de
angostura.

Grafica: 3cl y 12cl:

En algunas preparaciones de cocteles se utiliza la onza: “Una onza


equivalente aproximadamente a 30 ml”

16
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Si con un litro de leche puedo llenar 5 vasos iguales:


1. ¿Cuántos decilitros de leche contiene cada vaso?
2. ¿Cuántos centilitros de leche contiene cada vaso?
3. ¿Cuántos mililitros de leche contiene cada vaso?

Respuesta 1:

Respuesta 2:

Respuesta 3:

No solo se miden los líquidos. Algunos artículos


son medidos por su peso. Veamos como:

Recuerda que:

1 kilogramo (kg) = 10 hectogramo (hg) = 100 decagramo (dag) = 1 000 gramos (g)

Veamos algunos ejemplos:

44 Si cada bolsa de harina pesa 100 gramos. Entonces 10 bolsas harán


un kilo.

44 Si compramos 100 gramos de harina podemos decir que ese peso es


equivalente a 10 decagramos o un hectogramo. Este tipo de medida no
es de uso común, se utiliza para pesar productos químicos, medicinas,
metales, etc.

17
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Para atender rápido a sus clientes Antonio ha preparado bolsas de


arroz conteniendo 1 kg., ½ kg. y ¼ kg. Una de las clientas le pide 1
¾ kg. Ella podrá recibir cualquiera de las siguientes combinaciones:
a. 3
bolsas: una de 1 kg, otra de 1/2 kg y la última de ¼ kg.
b. 7 bolsas: cada una de ¼ kg
¿Qué otras combinaciones de bolsas podrá recibir?:

Si un cliente pide 2 kg ¿qué combinaciones de bolsas le puede


entregar a Antonio?

Por un kilo de huevo me dan 16 del mismo tamaño y peso, ¿Cuántos


gramos pesará cada huevo? Expresa tu resultado también en deca-
gramos y hectogramos.

Cada huevo pesará:


______ gramos.
______ decagramos.
______ hectogramo.

18
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Para medir las longitudes empleamos el metro.


El resultado se expresa en metros y centímetros.
Recordemos que: 1 metro = 100 centímetros

Veamos algunos ejemplos:

44 Para confeccionar un abrigo y un pantalón, un sastre me ha pedido 3


metros y medio. Esto es, 3 metros más 50 centímetros.
44 El alto de la pared mide 2 metros más 20 centímetros.

¿Qué otros ejemplos puedes dar?

El perímetro de un cuadrado es 220 cm ¿Cuánto medirá cada uno


de sus lados?
a) 50 cm
b) 45 cm
c) 55 cm
d) 60 cm

Una tabla se corta en dos partes, la parte más corta mide 5 cm y la


otra es el doble de larga. ¿Cuál era la longitud inicial de la tabla?
a) 15 cm
b) 20 cm
c) 25 cm
d) 10 cm

19
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

Autoevaluación – Fascículo 16

1. Lo aprendido me sirve para:

2. Superé las dificultades presentadas durante mi aprendizaje


realizando las siguientes acciones:

3. Los temas que me gustarían seguir aprendiendo son:

4. Para seguir aprendiendo me propongo:

44 Recomendaciones del docente:


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

20
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA


I IV
La democracia y el sistema interamericano Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática
Artículo 1 Artículo 17
Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso
de promoverla y defenderla. político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir
La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el
pueblos de las Américas. fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.
Artículo 2 Artículo 18
El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el
y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del
Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento
participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legali- previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de
dad conforme al respectivo orden constitucional. hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo
Artículo 3 Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso
Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad
los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio democrática y su fortalecimiento.
con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, Artículo 19
justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en
del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad
independencia de los poderes públicos. de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional
Artículo 4 que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye,
Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en
las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de
la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de
de prensa. trabajo y demás órganos de la Organización.
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad Artículo 20
civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden
sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia. constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado
Artículo 5 Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo
El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las
la democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los decisiones que estime conveniente.
altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibra- El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las
do y transparente de financiación de sus actividades. gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la
normalización de la institucionalidad democrática.
Artículo 6 Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario
un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime
y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de partici- apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organiza-
pación fortalece la democracia. ción, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática.
Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los
II buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática.
La democracia y los derechos humanos Artículo 21
Artículo 7 Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones,
La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamen- constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro
tales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la
consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su
interamericanos e internacionales de derechoshumanos. derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los
Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato. El Estado Miembro
Artículo 8 que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento
Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de
han sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interame- derechos humanos.
ricano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedi- Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus
mientos establecidos en el mismo. gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado
Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano Miembro afectado.
de protección de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Artículo 22
Hemisferio. Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro
Artículo 9 o el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de
La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de la suspensión.
género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de
y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y acuerdo con la Carta de la OEA.
el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al V
fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana. La democracia y las misiones de observación electoral
Artículo 23
Artículo 10 Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar
La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y efi- procesos electorales libres y justos.
caz de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA
tal como están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y
Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su procesos electorales, incluido el envío de misiones preliminares para ese propósito.
Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones básicas afines de la
OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de las condiciones laborales y la Artículo 24
calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio. Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado
Miembro interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario
III General celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión
de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro
Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia
Artículo 11 cooperación con la misión de observación electoral.
La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios
mutuamente. y normas de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de
estas misiones, para lo cual se las dotará de los recursos necesarios.
Artículo 12 Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capa-
La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores cidad técnica apropiada.
que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miem- Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Perma-
bros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias nente, a través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades.
para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de Artículo 25
la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones eco- Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a
nómicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la
del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios realización de elecciones libres y justas.
macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la cohesión social y la democracia. La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin
Artículo 13 de contribuir a crear o mejorar dichas condiciones.
La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son VI
consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la Promoción de la cultura democrática
consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio.
Artículo 26
Artículo 14 La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los
Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio,
y ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el me-
para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las joramiento económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas
medidas oportunas para promover estos objetivos. y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de
organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos.
Artículo 15
El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio Artículo 27
ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estra- Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena ges-
tegias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y conven- tión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de
ciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones. las organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de
programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de
Artículo 16 asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia
La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el de- social.
sarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendi-
miento entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de Artículo 28
calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructu-
de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías. ras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción
y ejercicio de la cultura democrática.
Tercer grado - Ciclo Intermedio - EBA

También podría gustarte