Está en la página 1de 9

CUARTA PRACTICA DE CAMPO

1. NOMBRE DE LA PRACTICA

LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO A TRAVES DE


POLIGONALES ABIERTAS

2. UBICACIÓN

La realización de la practica por completa se realizo a todo lo largo de la Avenida


Torres que queda ubicada en la zona de Villa Exaltación de la ciudad de El Alto.
Empezando por la Torre # 0 y recorriendo torre a torre hasta llegar a la Torre #5.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

 Medir distancias parciales y distancia total de cinco tramos entre torres.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

 Obtener una mayor experiencia en el uso del Teodolito.


 En esta práctica se realiza el manejo de un instrumento nuevo denominado
MIRA, que no es más que una regla graduada solo en centímetros, de dos
metros de largo.
 Aprender a utilizar el método de la Poligonal Abierta.
 Aprender a dar lectura del valor de la mira Utilizando el taquímetro
 Poder ser capaz de procesar la información obtenida en campo y luego llevarla
al plano quedando representado la distancia entre las 6 torres.

4. INTEGRANTES.

1) Aruquipa Quispe Antonio Vil


2) Barrenoso Martínez Adolfo
3) Burgoa Cruz Hugo Reynaldo
4) Calderón Villanueva Boris Álvaro
5) Fernández Chipana Fidel Yerko
6) Fernández Siñani Douglas Scot
7) Ichuta Mamani Rodrigo
8) Laura Cuaquira Abraham Mario
9) Mamani Marín Isaac
10) Poma Mamani José Luis
11) Quispe Flores Neysa
12) Quispe Gironda Carlos
13) Quispe Pari Oscar Félix
14) Quispe Rosa Claudina Eva

5. MARCO TEORICO

5.1 REALIZACION DE LA POLIGONAL.

Para realizar el cálculo de las distancias en una poligonal abierta debemos


realizar lo siguiente:

Se realiza un reconocimiento de la ruta a seguir hasta identificar el punto al cual


se requiere el cálculo de coordenadas, dependiendo de las características
topográficas de la ruta seleccionada, se establecen los posibles vértices o
estaciones de la poligonal.

Estos vértices pueden ser materializados a medida que se realiza el


levantamiento y en tal forma que facilite el levantamiento y las mediciones
angulares y de distancia.

5.2 LA TAQUIMETRIA.
La Taquimetría es un método de medición rápida de no mucha precisión. Se
utiliza para el levantamiento de detalles donde es difícil el manejo de la cinta
métrica, para proyectos de Ingeniería Civil u otros.

Taquimetría corriente de mira vertical


Es la medición indirecta de distancia con teodolito y mira vertical. Utilizando un
teodolito que contenga dentro de sí retículo, los hilos estatimetricos, se toman
los ángulos verticales de dos puntos con la mira. Con una simple ecuación se
calcula la distancia requerida, su precisión es de 1:750.100

Taquimetría tangencial de mira vertical


Como es el caso de la taquimetría corriente con mira vertical, se utilizan los
mismos instrumentos pero de manera diferente. Lleva el nombre de tangencial
porque, para la determinación de distancias, las formulas utilizan la función
trigonométrica TANGENTE. Este método es un poco más preciso de la
taquimetría corriente. Su precisión es de 1:750 a 1:1500.

Taquimetría de mira Horizontal


Medición indirecta de distancia con teodolito y mira horizontal, o conocida
también como ESTADIA INVAR. En este método solo se puedes medir distancias
horizontales, su precisión es de 1:4000 a 1:50000.

Taquímetros Auto reductores


Estos instrumentos dan la distancia de un punto a otro directamente, utilizando
una constante:

d = ks
k = Constante estatimetrica, la cual multiplicada por el espacio de la medición
de la mira, da como resultado la distancia requerida.
s = Es el espacio entre los puntos interceptados en la mira.

Estos instrumentos han sido diseñados con aditamentos mecánicos y ópticos en


si estructura, que permiten el cálculo de las distancias taquimétricas
horizontales y verticales en forma sencilla, y se deducen las siguientes
formulas:

DH = KM Cos2 α
DH = ½ km sen2 α
DH= km Cos2 α Tan2 α
5.3 TEOREMA DE LOS SENOS.
La Ley de los Senos dice así:
Donde A, B y C (mayúsculas) son los lados del triangulo, y a, b y c (minúsculas)
son los ángulos del triangulo, entonces:

5.4 TEOREMA DE LOS COSENOS.


La Ley de los Cosenos dice así:
Donde A, B y C (mayúsculas) son los lados del triangulo, y a, b y c (minúsculas)
son los ángulos del triangulo, entonces:

5.5 ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN LEVANTAMIENTO.


Reconocimiento del terreno de modo que pueda visualizar sus características para así
poder recoger las mediciones de formas mas expedita.
Elección del instrumental, en esta ocasión ocuparemos las estacas, jalones, flexometro,
el nivel, el teodolito, la mira, el combo, etc. Instrumento que fue escogido según la
necesidad de precisión en la toma de datos que se requiera para este levantamiento.
Confección de un croquis parcial y general del terreno en cuestión de modo de ubicar
los puntos de los detalles del terreno.
Mediciones que puedan ser angulares y de distancias para así ubicar los puntos de mi
terreno.
Ubicarse con el teodolito en estaciones que se pueda visualizar los puntos de ambas
torres a medir
Llevar un registro ordenado de las mediciones y los puntos, esto se hace a través de la
confección de una tabla ángulos y distancias.
Comprobar las mediciones realizadas de modo que después al pasar los datos a un
plano no exista algún error.
Cálculos para determinar ángulos existentes entre la posición de puntos del terreno.
Al fin se puede llevar a representación grafica todos los puntos medidos a través de un
plano.

ERRORES SISTEMATICOS.

Entre los errores sistemáticos importantes que afectan a la medición directa,


citamos a los siguientes:

Mala alineación.
En muchos tramos, es necesario alinear puntos auxiliares intermedios de medición,
consecuentes de tener que medir tramos cuya distancia es mayor que la longitud
neta de la huincha e igualmente para salvar ciertas irregularidades de la
configuración física del terreno.

Pandeo.
El efecto de pandeo se presenta en la medición directa de dos formas:

a) Pandeo Vertical.- Este error se presenta por efecto del peso de la cinta que
impide extenderla en toda su longitud, por lo cual la huincha tiende a presentar
una forma parecida a una parábola que se denomina “catenaria”.
b) Pandeo Horizontal.- Este error es debido a la acción lateral del viento, este hace
“inflar” la huincha debido a la fuerza que ejerce formándose una curva en sentido
de este viento. Este error puede ser reducido si realizamos las medidas a una altura
lo más mínima posible para de esta forma hacer mínima la fuerza que soporte la
huincha por efecto del viento, también debe tenerse en cuenta el no realizar
medidas de longitudes cuando exista un muy fuerte viento.

6. MEMORIA DESCRIPTIVA

Los días miércoles 28 de abril y miércoles 5 de mayo fueron los días en los que se realizo esta
práctica de campo.

Se realizo el levantamiento a través de poligonales abiertas desde las torre “ 0” a la torre “5” de la
zona Villa Exaltación de la ciudad de El Alto, sobre toda la avenida Illimani. Este levantamiento se
comenzó el día 28 de abril a horas 8:30 concluyendo horas 13:30 del mismo modo el miércoles 5
de mayo.

El levantamiento se realizo siguiendo el siguiente procedimiento:

Primeramente situamos el teodolito en medio de las dos primeras torres que en nuestro caso
fueron las torres “0” y “1”, en un lugar donde se nos permita visualizar las dos primeras patas
de las torres.
Con referencia a la primera torre que en nuestro caso llega a ser la torre “0”, tomamos la
primera pata de la torre que se encontraba frente a la torre “1”, alrededor de 1m de distancia
de la torre pusimos nuestro primer jalón, lo cual hicimos lo mismo con la otra torre.
Logrando visualizar con el teodolito el primer jalón de la torre “0” y fijando el ángulo de cero
grados, procedimos a hacer la lectura del primer ángulo en sentido horario hasta el segundo
jalón que se encontraba en la torre “1”, luego cerrando el ángulo, volvimos hasta el primer
jalón de la torre “0” en sentido horario.
Luego realizamos la lectura de las distancias con el teodolito y las reglas estadimetricas, del
teodolito hacia el primer jalón de la torre “0”, luego del teodolito hacia el segundo jalón de la
torre “1”.
Luego nos posesionamos con el teodolito al frente para realizar la medición de los ángulos
pero de las otras patas de las torres; De forma horaria de la torre “1” hacia la torre “0”.
Realizamos el mismo procedimiento para los cinco tramos de las dos redes la de ida y la de
vuelta.

7. MEMORIA DE CALCULO Y CALCULOS MATEMATICOS

Para los cálculos realizados en el gabinete se utilizaron las siguientes ecuaciones


trigonométricas.
Medidas α (Directa) a b d α’ (directa) a’ b’ d
(distancia) (distancia)
0-1 179º46’45’’ 180 94 273,9995 171º05’59’’ 160 100 259.9994
1-2 172º04’35’’ 74 210 283,4771 175º40’00’ 96 190 285,3622
2-3 175º07’01’’ 130 170 299,7325 175º00’01’’ 164 134 297,7192
3-4 167º25’28’’ 90 146 234,6604 170º23’05’’ 92 142 233,2141
4-5 186º46’10’’ 112 152 263,8989 125º59’25’’ 190 112 271,3932

ERRORES

Medidas α (Directa) α (Inversa) E

0-1 179º46’45’’ 359º59’55’’ 00º00’05’’


1-2 172º04’35’’ 359º58’56’’ 00º01’04’’
2-3 175º07’01’’ 359º59’02’’ 00º00’58’’
3-4 167º25’28’’ 359º58’30’’ 00º01’30’’
4-5 186º46’10’’ 359º59’17’’ 00º00’43’’

Medidas α’ (directa) α’ (Inversa) E


0-1 171º05’59’’ 359º58’10’’ 00º01’50’’
1-2 175º40’00’ 359º59’13’’ 00º00’47’’
2-3 175º00’01’’ 359º58’21’’ 00º01’39’’
3-4 170º23’05’’ 359º59’09’’ 00º00’51’’
4-5 125º59’25’’ 359º58’33’’ 00º01’27’’

8. MATERIALES.-

Flexometro.
Es un instrumento que nos permite medir longitudes pero de pequeñas longitudes.
Pudiendo ser en este caso distancias instrumentales, cuya graduación es de hasta un
milímetro las longitudes que permita leer son de 2,5 hasta 5 metros.

Combo.
Se utiliza esta herramienta para realizar hoyos en la superficie con la ayuda de una estaca
para así ubicar puntos.

Plomada.
Esta herramienta es de suma importancia, debido a que nos permite apreciar la
verticalidad de cualquiera de los equipos de trabajo y de esta manera corregirlos.
Por ejemplo se utiliza al colocar las pantallas, sobre las estacas y comprobar que el vástago
de la pantalla se encuentre vertical, otra aplicación es la de comprobar la verticalidad de
nuestra mira vertical.
Teodolito.
Es un instrumento universal
por la gran variedad de usos
que se puede obtener.
También para medir ángulos
horizontales y verticales,
azimuts, desniveles y
distancias, así como
prolongar alineaciones, para
lo cual dispone de ambos
círculos graduados, un
anteojo con hilos reticulares
sirve de alidada o de
instrumento de puntería.

Mira.Es una regla


graduada cada un
centímetro el cual
permite leer distancias
con la ayuda del
taquímetro, la mira son
varias reglas que se
puede unir con tornillos, cada regla tiene una distancia aproximada de dos metros de
largo.

Jalones.
Los jalones se utilizan para suspender verticalmente los puntos del terreno, como para fijar
una adecuada altura de medición. Estos jalones o también llamados balizas están hechos
generalmente de madera, son de sección redonda pintada con colores que se pueda
divisar a larga distancia, tienen una longitud de 1, 2 hasta 3 metros.

9. CONCLUCIONES

Se logro medir la distancia entre todas las torres con el uso de la poligonal abierta.
Logramos manejar de buena forma el teodolito.
Con la ayuda de la mira taquimétrica pudimos medir las distancias entre cada
estación.
Los errores están dentro de la tolerancia establecida

9.1 RECOMENDACIONES

Es importante estacionar correctamente cada uno de los instrumentos utilizados, ya


que un mal estacionamiento implicaría un error en la lectura de la mira vertical y un
cambio de la posición del teodolito después de haberse realizado una medición se
traduciría en un error de horizontalidad, ya que el plano imaginario que es barrido
por el teodolito no sería paralela al terreno.
Aprovechar el tiempo para finalizar el trabajo en el tiempo establecido

10. PLANO Y FOTOGRAFIAS

También podría gustarte