Está en la página 1de 35

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.

01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 1 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE
INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

INFORME ACADÉMICO

“Título”
“DISEÑO DE EDIFICACIONES ESPECIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS EN LA CUIDAD
SAPOSOA”

Autor(es):
RIOFRIO CARDENAS FLAVIO CESAR.
BECERRA PADILLA CELIA ALEXANDRA
TUMBAJULCA YALTA JEAN PIERE
FLORES SATALAYA CRISTIAN DEIVIS
RENATTO GHIANFRANCO RIOS QUINTOS

Asesor:
ROLDAN DEL AGUILA GARCIA

Tarapoto – Perú
2016
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 2 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
INDICE
I.- INTRODUCCION
II.-DESARROLLO
Capítulo 1: DISEÑO DE EDIFICACIONES ESPECIALES
1.1. ¿Qué es diseño? 4
1.2. Origen del diseño 5
1.3. Tipos de diseños 7
1.4. ¿Qué es edificación? 9
1.5. Tipos de edificaciones 9
1.6. ¿Qué es diseño de edificaciones especiales? 9

Capítulo 2: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS


2.1.-Obras civiles 10
2.2.- Clasificación de obras civiles 11
2.3.-Tipos de construcción según su material principal 12

Capitulo3: CUIDAD DE SAPOSOA


3.1.- Reseña Histórica 15
3.2.-Geografia 15
3.3.-Economia 15
3.4.- Turismo 17
3.5.-Cultura 23
III.-CONCLUSIÓN

IV- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, ANEXOS

Diseño de edificaciones especiales Página 2


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 3 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación, informe académico, desarrolla el tema:


Diseño de edificaciones Especiales y los conceptos: diseñar, edificar, obras,
estructuras y construir.

Este tema ya ha sido trabajado por Blanco Blasco, Antonio. Estructuración


y Diseño de Edificaciones en Concreto Armado. 1a Edición - 1990. Colegio
de Ingenieros del Perú.

Con este trabajo se pretende alcanzar el siguiente objetivo de describir los


diseños de edificaciones especiales que existe en un país sub desarrollado
como en el nuestro, y que para diseñar no se necesita saber ciento de
cosas sino imaginar la realidad y dar un cambio a tu entorno.

Diseño de edificaciones especiales Página 3


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 4 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

II. DESARROLLO:

CAP.1: DISEÑO DE EDIFICACIONES ESPECIALES

1.1 ¿QUÉ ES DISEÑO?

Del italiano disegno, la palabra diseño se refiere a


un boceto, bosquejo esquema que se realiza, ya sea mentalmente o en un
soporte material, antes de concretar la producción de algo. El término también
se emplea para referirse a la apariencia de ciertos productos en cuanto a sus
líneas, forma y funcionalidades.

El concepto de diseño suele utilizarse en el contexto de las artes,


la arquitectura, la ingeniería y otras disciplinas. El momento del diseño implica
una representación mental y la posterior plasmación de dicha idea en algún
formato gráfico (visual) para exhibir cómo será la obra que se planea realizar. El
diseño, por lo tanto, puede incluir un dibujo o trazado que anticipe las
características de la obra.
Al diseñar, la persona no sólo tiene en cuenta aspectos estéticos, sino
también cuestiones funcionales y técnicas. Esto exige a los diseñadores
estudios, investigaciones y tareas de modelado que le permitan encontrar la
mejor manera de desarrollar el objeto que pretenden crear.
En este sentido, tampoco podríamos pasar por alto la figura del diseñador,
aquel profesional que desarrolla estas citadas funciones creativas en diversos
ámbitos. No obstante, es cierto que en la mayoría de las ocasiones cuando
hacemos referencia a dicho experto estamos hablando de aquel que trabaja en
el campo de la moda.

Diseño de edificaciones especiales Página 4


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 5 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
1.2 ORIGEN DEL DISEÑO:
En el origen del término se pueden rastrear varios antecedentes que se remontan
hasta el siglo XVI, época en la que la estética manierista hablaba de la libertad creativa
y se cuestionaba la representación en pro de la experimentación personal e individual
(Bayer, 1965).
En este sentido y tomando en cuenta su utilización dentro del contexto de los
tratadistas renacentistas (Vasari, Alberti, Zuccari, Doni o Danti) deriva
etimológicamente de la palabra designatio que en voz latina significa marcar, señalar y
designar, de dessein en francés (designio, intención) y dessin (dibujo). El disegno
italiano, conserva el sentido inicial latino y le agrega el sentido de dibujo.
Alberti ya había definido disegno como "fuerte plano nacido del espíritu, ejecutado en
la líneas y en los ángulos" (Bayer, 1965, p.112); Vasari, lo relaciona con la forma mental
a través de la cual el artista modela su obra con el disegno, mientras que la idea y la
forma se realizan con el dibujo. Zuccari llama disegno a la forma, la idea y la regla, pero
distingue entre diseño interior (concepto formado en la mente del artista) y exterior
(contorno, la medida, la forma, de cualquier cosa).

Ya con los tratados del siglo XVI como el de Francesco Doni (Disegno de 1549) y
principalmente Danti (arti del disegno) que unificaba la pintura, la arquitectura y la
escultura a partir del concepto disegno y quien junto a Miguel Ángel inició la
disociación de las artes para abordar el concepto de Bellas Artes (afianzado luego en el
siglo XVIII), se inicia un primer acercamiento a lo que posteriormente fue el diseño,
pero ya en los albores de la Revolución Industrial. En el contexto del siglo XVIII existía
una confianza generalizada en el poder de la razón, en la ciencia, en los adelantos que
se estaban generando a nivel tecnológico y en los cambios sociales derivados de la
Revolución Industrial. Esta explosión maquinista trajo enormes resultados en todos los
ámbitos sociales y culturales: por una parte el arte se defendía de los ataques de la
industria contra la creatividad del ser único del objeto creado. Por otro, la artesanía,
ante el advenimiento de la producción en masa, se proponía elevar la calidad técnica
tomando del arte elementos para sus confecciones. La arquitectura, por su lado,
portadora de la dualidad de ser funcional y a la vez artística, se adaptaba con más
facilidad a los repentinos cambios que la revolución acarreaba (Mosquera. 1989).

Diseño de edificaciones especiales Página 5


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 6 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

1.3 TIPOS DE DISEÑOS:


1.3.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO:
Se define como diseño arquitectónico a la disciplina que tiene por objeto generar
propuestas e ideas para la creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro
de la arquitectura.
Mediante el diseño arquitectónico se planifica lo que será finalmente el edificio
construido con todos los detalles, imagen de estética, sus sistemas estructurales y
todos los demás sistemas que componen la obra. El diseño arquitectónico debe ser
apropiado, emplear la tecnología en los sistemas estructurales, buscar la eficiencia y la
productividad, permitir la accesibilidad a todos los segmentos sociales.
El diseño arquitectónico tiene como cometido, satisfacer las demandas por espacios
habitables, tanto en lo estético, como en lo tecnológico. Presenta soluciones técnicas,
constructivas, para los proyectos de arquitectura. Entre los elementos a tener en
cuenta para el diseño arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno
físico, la construcción, etc.
En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios
habitables para el ser humano, en lo estético y lo tecnológico. Presenta soluciones
técnicas y constructivas para los proyectos de arquitectura. Algunos de los aspectos
que se tienen en cuenta para el diseño arquitectónico son la creatividad, la
organización, el entorno físico, la funcionalidad, la construcción y viabilidad financiera.
Etapas del diseño arquitectónico:
a) El programa de diseño arquitectónico:
Se trata de una lista que identifica los componentes del sistema y sus
requerimientos particulares.
b) Diseño arquitectónico básico:
Es el proceso donde se traduce a formas útiles todo lo estipulado en el programa
de diseño arquitectónico.

Diseño de edificaciones especiales Página 6


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 7 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
c) Hipótesis de diseño:
Es una aproximación conceptual al objeto que se diseñará, puede ser modificado
posteriormente. Se considera como aspectos relevantes el contexto
arquitectónico, los criterios estructurales, el presupuesto, la función, la forma, y
también puede tomarse la moda.
d) Zonificación:
Es el ordenamiento de los elementos del diseño, que se establecieron previamente en
el programa de diseño, de forma lógica y funcional.
•El proyecto arquitectónico es el fin del proceso de diseño arquitectónico, y es el
conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos, empleados para plasmar
el diseño arquitectónico de una edificación.
1.3.2 Diseño Industrial:
El Diseño Industrial es el arte y la ciencia envueltos en la creación de productos hechos
a máquina, preocupándose tanto de la apariencia estética como de la eficiencia
funcional. Ayuda a satisfacer la creciente demanda y los requerimientos cada día más
específicos y sofisticados de miles de consumidores alrededor del mundo.
El diseñador industrial se convirtió en el artesano de los tiempos modernos y la palabra
diseño adquirió un nuevo significado: «la adaptación de un producto a la producción
en serie». La filosofía de la Bauhaus contribuyó mucho a liberar el objeto producido en
serie de la torpe copia del objeto manual: inspiró productos sencillos y funcionales con
un estilo moderno. En ninguna otra parcela del movimiento artístico se produjo un
interés más sincero por el retorno a lo fundamental. El programa de la escuela
conducía a sus estudiantes a través de exploraciones a mano de las características
esenciales de los materiales que trabajaban, y lo hacía de una manera muy similar a la
investigación de los componentes visuales básicos que se recomienda para la
consecución de la alfabetidad visual.
Son muy numerosas las tendencias que se dan en el diseño industrial para la
producción en serie de muebles, ropas, automóviles, equipo doméstico, herramientas,
etc. La más común es la aproximación puramente funcionalista que sitúa como tema
visual predominante los elementos de la estructura básica, lo cual da lugar a un
aspecto impersonal, a una neutralidad expresiva.

Diseño de edificaciones especiales Página 7


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 8 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
1.3.3 DISEÑO DE ESPACIO: Que es una especialización del Diseño Arquitectónico y se
ocupa de concebir y realizar proyectos de uso / adecuación de los espacios de acuerdo
a necesidades específicas de su utilidad (comercial, habitacional, lúdica, educativa,
laboral, etc.)
1.3.4 DISEÑO GRAFICO: Que consiste en concebir y configurar mensajes visuales
significantes (logotipos y marcas, carteles, revistas, portadas de libros, etc.)
1.3.5 DISEÑO DE MODA: Que consisten en proyectar y realizar prendas y accesorios
para vestir (ropa, zapatos, joyería, etc.)
1.3.6. DISEÑO TEXTIL: Que es una rama derivada de la combinación de algunos
métodos del Diseño Gráfico con algunos otros del Industrial y el de Modas, y consiste
en concebir y configurar telas y patrones para la industria textil (estampados, hilados,
bordados, fibras, etc.)
1.3.7. DISEÑO EDITORIAL: Todo lo que tiene que ver con la creación de productos
impresos, en especial revistas, periódicos y libros.
1.3.8. DISEÑO CORPORATIVO: Todo lo que tiene que ver la creación de logotipos,
marcas e identidad visual de compañías, personas, organizaciones y productos.
1.3.9. DISEÑO DE EXPOSICIONES: Todo lo que tiene que ver con la creación de stands
o de exposición para tiendas, ferias, convenciones, actividades culturales y museos y
galerías (en cuyo caso también se suele referir como "Museografía").
1.3.10. DISEÑO DE ARTE: que se ocupa mucho en la producción escénica, fímica y TV y
tiene que ver con el diseño de escenografías y estilos visuales de producción.
1.3.11. DISEÑO PUBLICITARIO: Todos los objetos de comunicación visual relacionados
con la promoción y difusión de mensajes comerciales.
1.3.12. DISEÑO DIGITAL que se ocupa del desarrollo y creación de imágenes mediante
medios digitales.
1.3.13. DISEÑO FOTOGRÁFICO: También conocido como" foto diseño" y que tiene que
ver con la creación de imágenes mediante medios fílmicos (fotografía y cine, más que
nada).
1.3.14. DISEÑO DE ILUSTRACIÓN: que consiste en aplicar las técnicas y métodos de las
artes plásticas (principalmente pintura) a la creación de imágenes para ilustrar
conceptos específicos en cualquier canal de comunicación (actualmente se usa mucho
en medios impresos e interactivos).

Diseño de edificaciones especiales Página 8


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 9 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

1.3.15. DISEÑO DE EMPAQUE Y EMBALAJE: Que se ocupa de la creación delos


envases, empaques y etiquetas de los productos de consumo, tanto visualmente como
también a nivel del diseño del objeto en sí (la "cajita", la "botella", etc.)
1.4 ¿QUÉ ES EDIFICACIÓN?
Edificación describe a todas aquellas construcciones realizadas artificialmente
por el ser humano con diversos pero específicos propósitos, son obras que
diseña, planifica y ejecuta el ser humano en diferentes espacios, tamaños y
formas, en la mayoría de los casos para habitarlas o usarlas como espacios de
resguardo.

1.4.1 TIPOS DE EDIFICACIÓNES:


 Tipo Rural: tales como establos, granjas, silos, sótanos.
 Tipo Comercial: hoteles, bancos, negocios, restaurantes, mercados.
 Tipo Residencial: edificios de departamentos, casas particulares, asilos,
condominios.
 Tipo Cultural: escuelas, institutos, bibliotecas, museos, teatros, templos.
 Los Gubernamentales: municipalidad, parlamento, estaciones de policía o
bomberos, prisiones, embajadas.
 Los Industriales: fábricas, refinerías, minas.
 Los de Transporte: aeropuertos, estaciones de bus o tren, subterráneos,
puertos.
 Edificaciones Públicas: monumentos, acueductos, hospitales, estadios.

1.5.-¿QUE ES EDIFICACIONES ESPECIALES?

Los edificios especiales son como su nombre indica, construcciones especiales que nos
permitirán aportar algún tipo de ventaja a la ciudad donde los tengamos.

Diseño de edificaciones especiales Página 9


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 10 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

CAP.2: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS


2.1.-OBRAS CIVILES:
Se trata de un producto material o intelectual, protegido por diversas leyes. El
concepto también se utiliza para nombrar al proceso de construcción de un edificio o
de una infraestructura en general.
Civil, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo perteneciente a los ciudadanos o la
ciudad. En el ámbito del derecho, civil es lo que pertenece a las relaciones y los
intereses privados (en oposición a lo público).
La noción de obra civil está vinculada al desarrollo de infraestructuras para la
población. En este caso, el uso del término civil procede de la ingeniería civil, que
recibe dicha denominación para diferenciarse de la ingeniería militar.
La obra civil, por lo tanto, es la aplicación de nociones de la física, la química, la
geología y el cálculo para la creación de construcciones relacionadas con el transporte,
la hidráulica, etc.
Las obras civiles tienden a contribuir a la organización del territorio y al
aprovechamiento que se hace de éste. Las carreteras que posibilitan la circulación de
medios de transporte, las represas que ayudan a gestionar los recursos hídricos,
los puentes que permiten atravesar un río y el alcantarillado son algunos ejemplos de
obras civiles.
En el amplio grupo de las obras civiles, pueden distinguirse trabajos pertenecientes a
la ingeniería geotécnica (que estudia la resistencia entre partículas para garantizar si el
suelo puede soportar una determinada estructura), la ingeniería estructural (estima la
resistencia de los elementos sometidos a cargas), la ingeniería de transporte e
infraestructura vial(especializada en la satisfacción de las necesidades de movilidad) y
la ingeniería hidráulica (vinculada a la ejecución de obras relacionadas con el agua).
La sociedad se beneficia directamente de una obra civil, y ninguna ciudad moderna
puede sostenerse sin esta actuación del ser humano sobre la naturaleza, aunque esto
tampoco quiere decir que sea correcto de nuestra parte modificar nuestro entorno en
lugar de adaptarnos a él, como hacen el resto de las especies del Planeta. Otro nombre

Diseño de edificaciones especiales Página 10


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 11 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
que recibe este concepto es obra pública, muy adecuado dado el carácter de las
iniciativas que representa.
Pero es importante señalar que a lo largo de la historia, la obra civil no siempre ha
existido como parte fundamental de la organización de las sociedades. En el pasado, el
mayor interés de todo Estado se centraba en su estrategia militar, y por esta razón
solían utilizar la mayor

Parte de sus recursos para hacer crecer sus fuerzas armadas. Esto explica la necesidad
de contrastar obra civil y obra militar.
Una vez que la burguesía se alzó con el poder los Estados empezaron a dar importancia
al bien social y, por consiguiente, a usar sus medios económicos para realizar
construcciones que beneficiaran a toda la comunidad. Esto dio pie a diversos
emprendimientos, ya que antes de la obra en sí misma son necesarios una serie de
estudios, tanto a nivel técnico como social, para analizar su potencial impacto y para
asegurarse de que genere un cambio significativo.
Las ciudades en las cuales la obra civil es una prioridad se caracterizan por presentar
una excelente comunicación a través de los medios de transporte, gracias a la
construcción estratégica de túneles y puentes que conecten de manera efectiva los
puntos de interés principales.
Si bien los cambios en la tecnología hacen que cada vez más personas puedan trabajar
desde sus hogares, los viajes urbanos e interurbanos siguen siendo una necesidad para
la mayoría de los habitantes de las grandes ciudades, todos los días. Por lo tanto,
resulta de gran importancia que exista una labor constante para mejorar la
organización de la vía pública, y la obra civil juega un papel fundamental en estas
cuestiones.

2.2 CLASIFICACION DE OBRAS CIVILES


2.2.1 GALPONES
Construcciones no habitacionales de un piso diseñadas para cubrir grandes luces.
Presentan plantas libres con una estructura soportante modular y repetitiva. Los
elementos estructurales son sus apoyos verticales y elementos de transmisión de

Diseño de edificaciones especiales Página 11


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 12 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
cargas horizontales. La estructura de techumbre está calculada para soportar cargas
inferiores a 150 Kg/m2. Presentan cubiertas livianas de un peso igual o menor a 30
kg/m2.

Adicionalmente, pueden tener subterráneos y/o zócalos y/o contener construcciones


interiores o altillos, independientes de la estructura del galpón o formando parte de
ésta.

La superficie de los galpones se determina según lo dispuesto en la Ordenanza General


de Urbanismo y Construcciones, en adelante O.G.U.C.

2.2.2 OBRAS CIVILES


Carpetas de rodado de carreteras, puentes, túneles, pistas de aterrizaje, muelles,
molos, centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, etc. Para su cálculo, se considera el
volumen o superficie de la obra, según corresponda.

2.2.3 OBRAS COMPLEMENTARIAS


Silos, estanques, marquesinas de estaciones de servicio y similares, pavimentos
exteriores y piscinas hechas en obra. Además, se incluyen techumbres que careciendo
de estructura vertical, se apoyan en otras edificaciones (no se consideran los
cobertizos techados y abiertos para estacionamientos de vehículos, los techados de
lavaderos y patios de servicio de construcción liviana respecto de la construcción
principal y de bajo valor comercial).

2.2.4 OTRAS CONSTRUCCIONES


Toda construcción que no corresponda a las definidas en los tres tipos anteriores,
cualesquiera sean sus características. La superficie de las construcciones se determina
según lo dispuesto en la O.G.U.C.

2.2.5 CLASE
Corresponde al material predominante de la estructura vertical de las construcciones.
Se aplican los siguientes códigos y definiciones:

Diseño de edificaciones especiales Página 12


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 13 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

2.3 TIPOS DE CONTRUCIONES SEGÚN SU MATERIAL PRINCIPAL:

2.3.1 TIPOS DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN SUS MATERIALES

Además de estilos, tendencias y otros factores, podemos clasificar a las propiedades


residenciales a partir de su principal material de construcción. Aunque se puede
mezclar materiales, hacer ampliaciones y demás, el material principal de
construcción es que el que se ha utilizado para erigir la mayor parte de la residencia.
Aprendamos sobre algunas de las tendencias modernas y más acogidas para la
construcción de viviendas.

2.3.2 CASAS DE ADOBE

El adobe es uno de los más añosos y versátiles materiales de construcción. Se trata de


una mezcla, relativamente simple, de barro y paja, que conforma ladrillos o bloques
muy resistentes, flexibles y adaptables a diversos suelos, climas y condiciones.

Aunque las casas de adobe suelen ser consideradas como frágiles, lo cierto es que el
verdadero adobe perdura por decenios de años sin perturbaciones. Las viviendas de
adobe son firmes, adecuadas para sitios con movimientos telúricos repetidos, climas
cálidos y fríos por igual, secos y húmedos, soleados y nublados. El adobe conforma
viviendas cálidas, impermeabilizadas, rústicas y acogedoras.

2.3.3CASAS DE LADRILLO

Son las construcciones más convencionales en nuestros tiempos; viviendas


estructuradas a partir de la liga de bloques de barro cocido, sustentadas por columnas
y vigas de metal y cemento, muy resistentes y flexibles, que se adecuan a los
movimientos del terreno. El ladrillo logra residencias cálidas, aisladas a nivel térmico y
de sonidos, aunque requieren de un tratamiento o cobertura para su mantenimiento y
belleza.

Diseño de edificaciones especiales Página 13


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 14 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

2.3.4CASAS DE MADERA, PAJA Y CAÑA

Las casas de madera son más rústicas, cálidas y acogedoras. Aportan una sensación de
intimidad única, y son también muy resistentes al paso del tiempo y a los elementos,
siempre y cuando se utilice madera bien tratada. Pueden quedar expuestas a daños
producto de insectos y del clima, por lo que requieren mantenimientos relativamente
regulares.

Las casas de paja y caña, por su parte, son quizás las construcciones más resistentes al
clima (temperatura y humedad) y a los movimientos del terreno, aunque su necesidad
de coberturas y tratamiento las hace menos usadas para residencias, prefiriéndose
estos materiales para quinchos, búngalos y residencias de descanso, como cabañas.

2.3.5CASAS DE MATERIALES MIXTOS

Estas residencias obtienen su nombre a partir de su estructura, erigida en un material


y “rellena” con otro; por ejemplo: los cimientos y estructuras principales de ladrillo y
las paredes de madera o bloques, tabiques y demás. Puede combinarse una amplia
variedad de elementos en este tipo de viviendas, dependiendo de los requisitos del
sitio de construcción en cuanto a su clima y otros factores. Con esta técnica de
construcción puede lograrse residencias frescas o cálidas, más o menos firmes y
flexibles, y siempre adecuadas a las condiciones y características de la zona.

2.3.6 CASAS BIOENERGÉTICAS


Esta es la última tendencia en la construcción. Son las más adecuadas al clima y a las
condiciones del terreno, para aprovechar los recursos naturales de manera óptima.
Estas construcciones adecuan los diversos materiales, formas y técnicas para
aprovechar el calor en invierno, la brisa y el fresco en verano, y suelen incluir
tecnologías de aprovechamiento de energías solar, eólica y otras como fuentes de
alimentación interna.

Diseño de edificaciones especiales Página 14


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 15 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO 3: CUIDAD DE SAPOSOA


3.1.-RESEÑA HISTORICA

La ciudad de Saposoa, opta el nombre por una leyenda que existe del Saposua, (Sapo Ladrón),
dice que una vez unos cazadores llegaron a la Cocha grande a Cazar animales, después de la
Faena, se pusieron a descansar y uno de ellos se sacó las botas, cuando se despertaron no
encontraron las botas en el lugar; todos muy preocupados se pusieron a buscarlas, a unos
cinco metros aproximadamente, uno de ellos encontró las botas que estaba siendo arrastrado
por un inmenso sapo, al ver esto el cazador exclamo: Saposua, Sapo sua; que en quechua
quiere decir sapo ladrón. Y con el transcurrir del tiempo el pueblo adquirió también ese
nombre.

Hoy en día, tanto el pueblo como el río se llaman Saposoa; este rio abastece con sus aguas,
todo el valle del Huallaga, antiguamente fue llamado Saposua y comúnmente se le conoce con
el nombre del río Sapo, el mismo que tiene sus orígenes en el río Porotongo y que vierten sus
aguas de los dos cerros escarpados de Jebir (Provincia de Rodríguez de Mendoza, Dpto. de
Amazonas).

3.2.-GEOGRAFIA

Saposoa es una ciudad ubicada en el norte del Perú; es la capital de la provincia de Huallaga en
la región de San Martín. Según el censo de 2007, cuenta con una población de 12.951
habitantes.

3.3.-LA ECONOMIA
La economía en Saposoa es agrícola, después del combate a la siembra de hoja de coca
por el estado, se puso como alternativa a la siembra de arroz, cacao y café, actividad
que va dando sus frutos en el lugar, porque es la actividad que mueve la economía,
aparte de otros rubros como complemento, como la ganadería, la avicultura,
piscicultura y también el turismo, etc.

Diseño de edificaciones especiales Página 15


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 16 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1.-PROBLEMAS QUE EXISTE EN LA ECONOMIA:



Hay algunas quejas en el lugar, que es necesario tener en cuenta, como la tala
indiscriminada de los bosques en perjuicio de los mismos agricultores, el
gobierno central a concesionado inmensas zonas de montaña a empresas
transnacionales para explotar la madera, y estas empresas han entrado
arbitrariamente a talar la madera en la propiedad de los agricultores sin ningún
beneficio para ellos y menos remplazar con otro a los árboles o madera talada,
con el argumento que los agricultores son solo propietarios de sus tierras y la
madera es del estado, que terrible contradicción, los agricultores son también
estado y como tal dueños de sus propiedad, que por ley es inviolable, la
reforestación en el lugar debe ser un plan económico apoyados por el gobierno
central, gobierno regional y gobierno municipal.

 Otra queja del lugar es, que los caudales de los ríos se están secando, hay una
preocupación por el tema, efectivamente, durante mi viaje pude observar que
el caudal de río Huallaga está bastante bajo, lo mismo del río sapo, cuando
llueve por la creciente de los ríos sube, pero es temporal, cuando deja de llover
baja a ese nivel de caudal disminuido, se presume que eso se debe a la tala
indiscriminada de los bosques, especialmente en la zona de afluencia de los ríos
y las quebradas que alimentan su caudal, felizmente las autoridades van
tomando algunas medidas para que de alguna manera amenguar este flagelo,
han dado el primer paso, declarar como zona de conservación a los cerros de
las cabeceras de gramalote, intiaco y almendras, debe implementarse ahí una
política de reforestación también, las riveras de los ríos y quebradas deben ser
protegidas, especialmente en sus cabeceras o zonas de afluencia (nacimiento).

Diseño de edificaciones especiales Página 16


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 17 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

3.4.-TURISMO

Viajar a Saposoa, la cuidad de las colinas, es disfrutar de hermosos lugares turísticos y


la más exquisita aventura culinaria que nos permite degustar platos típicos de la
región, apetecidas por todos los que visitan la hermosa ciudad de Saposoa.

En cada lugar que visite será atendido por gente amable y alegre que cautiva a los
visitantes.

El Gran Saposoa, es un complejo arqueológico escondido entre la espesa vegetación de


la selva de la región San Martín en Perú.

El Gran Saposoa habría sido edificado entre los siglos VII y VIII después de Cristo y es la
más antigua conocida hasta ahora de la cultura de la selva de Perú.

El Gran Saposoa es toda una metrópoli de piedras amurallada que existió hace unos
1300 años en la selva de Perú.

La metrópoli conformada por cinco ciudadelas pre-incas, fue hallada durante una
tortuosa expedición de casi un mes.

Según cálculos preliminares, la metrópoli del Gran Saposoa habría albergado a 6000 y
10000 habitantes que vivían generalmente de la agricultura a unos 2800 metros sobre
el nivel del mar.

Es una ciudad de aproximadamente 100 kilómetros cuadrado con varios sitios y


campamentos en piedra labrada y murallas de hasta 10 metros de alto.

Dentro del campamento además se encuentra un antiguo campamento inca, que


demuestra fehacientemente que la cultura Chachapoyas fue conquistada después por
el imperio incaico.

El imperio incaico en su apogeo logró dominar desde el sur de Colombia y Ecuador


hasta el norte de Chile entre los años 1300 y 1500 DC

Diseño de edificaciones especiales Página 17


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 18 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
Otra ciudadela rodeada por la convergencia de tres ríos se ubica encima de una
montaña “Partida” por una gran avenida de hasta 5 metros de ancho y que divide el
conjunto habitacional en dos zonas: El Oeste con el Este.

Las características de las viviendas son redondas y de hasta tres niveles con pequeñas
ventanas.

 Tela de Araña

Se ubica en la quebrada de Shitari, comprensión del distrito de Alto Saposoa, tiene una
especial característica porque las aguas salen por debajo de las rocas que atraviesan 6
m de ancho de la quebrada; las aguas al caer en una altura aproximada de 20 metros,
se expanden dando la forma de una tela de araña y forman burbujas que con los rayos
solares producen el arco iris; lo descubrieron cazadores y pescadores del lugar; abunda
piedra caliza, vegetación y animales silvestres, loros, tucanes, monos y otros. Medios
de acceso

Medios de acceso

Tipo: Terrestre

Medio: Taxi Distancia en k.m.

Desde: Yacusisa- Quebrada Shitari 4km

Tiempo: 15 Mn

Estacionalidad: Todo el año

 Cataratas de Paima

Se presenta en la región natural de la Selva, a una altura de 820 msnm y a 150 ms. el
caserío de Yacusisa, siendo la altura de la catarata de 66 m, conformada por tres saltos
de agua.

El primero de 11 m, el segundo de 15 m, y el tercero de 30 m, en forma ascendente,


con aguas cristalinas que descienden de un cerro elevado por entre rocas y vegetación
propia del lugar. Toda la estructura es roca sólida y piedras grandes sueltas, abunda la

Diseño de edificaciones especiales Página 18


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 19 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
“Amaciza” planta de la familia de las Orquídeas, flor blanca aromática, especies
maderables, medicinales y tóxicas.

Pueblan loros, tucanes, monos, añujes, carachupas, venados y otros animales menores
que circulan el ambiente.

Medios de acceso

Tipo: Terrestre

Medio: Taxi

Distancia en km

Desde: Saposoa – Yacusisa 29 km

Tiempo: 45 Mn

Estacionalidad: Todo el año

Actividades desarrolladas en el atractivo

Observación de flora, toma fotográfica y filmaciones, recolección de especies


aromáticas y ornamentales para maceteros, baño a presión de agua.

 Caídas de agua de Shima

Se presenta en la región natural de la Selva Peruana, a una altura de 1,750 msnm y a


350 msnm del caserío de Shima, con una altura total de 30 m; con tres saltos
ligeramente inclinados de 4m, 9m y 17m en forma ascendente; el agua es cristalina en
verano y de color barroso con las lluvias. El primer salto forma espumas blancas, el
segundo atraviesa una gruta de rocas filtrantes con temperatura fría de 17 °C y el
tercero es un chorro abundante de 2 m. Diámetro y 10 m. De profundidad.

La base es rocosa cubierta de vegetación corta y alta en las márgenes de la quebrada.


La flora es exuberante, con especies nativas, maderables, palmeras y variedades de
orquídeas. La fauna es escasa, pueblan loros, monos, añujes, picuros y aves menores.

Medios de acceso

Tipo: Terrestre

Diseño de edificaciones especiales Página 19


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 20 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
Medio: Taxi Distancia en k.m.

Desde: Saposoa – Bocatoma 9 km

Tiempo: 15 minutos

Estacionalidad: Todo el año

Actividades desarrolladas en el atractivo

Visitas, observación de flora, baños de espuma, toma fotográfica y filmaciones.

 Cueva de Almendras

La caverna tiene una estructura de piedras rectangulares medianas en la entrada, con


una puerta de 1, 80m de alto por 1.50 m de ancho, que nos permite ingresar mediante
graderías de 1m de ancho y 30 cm de alto constituidas de piedra.

El interior tiene forma ovalada con una altura de 11m y 45m de longitud, angular en la
base y oval en el techo, con predominio de arcilla, hay formación de depósitos;
estalactitas y estalagmitas con formas de columnas torneadas, aves y figuras humanas,
hay presencia de agua subterránea que aparece en un corto tramo de 1m; habitando
peces desnudos muy pequeñitos y sin ojos desarrollados.

La caverna se ramifica en 4 túneles que se estrechan en su longitud y no permiten el


acceso; no hay ningún peligro, ni presencia de vegetación y fauna, es totalmente
oscura en el interior y a partir del trasluz.

Medios de acceso

Tipo: Terrestre

Medio: Taxi Distancia en km.

Desde: Saposoa – Almendras 15 km Tiempo: 45 Mn

Estacionalidad: Todo el año, excepto en los meses de enero, febrero y marzo.

Actividades desarrolladas en el atractivo

Visita, observación de flora, recolección de especies forestales medicinales (semillas,


raíces, cortezas) toma fotográfica y filmaciones de paisajes.

Diseño de edificaciones especiales Página 20


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 21 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
 Laberintos de Shima

La puerta principal de entrada es ovalada, con 1.50 m de altura y 3 m de ancho, el


interior alcanza a 7 m de altura por 5 m de ancho, con una longitud de
aproximadamente 150 m recorridos sin luz.

El piso y las paredes están constituidos de material rocoso, sin presencia de depósitos,
ni cursos de agua internos. Existen cinco entradas interiores a los laberintos sin riesgo.
No hay presencia de vegetación ni fauna, pero si hay humedad y barro en el piso.

La visita se facilita con montaraces del lugar, que conocen el área exterior e interior.
Desde la parte alta se divisan lugares paisajísticos muy hermosos

Medios de acceso

Tipo: Terrestre

Medio: Taxi

Desde: Saposoa – bocatoma 9 km

Tiempo: 15 min

Estacionalidad: Todo el año

Actividades desarrolladas en el atractivo

Observación de la flora, escalada en roca, acceso a los laberintos, toma fotográfica y


filmaciones.

 Aguas Termales

Está ubicado en la región natural de la selva, a 272 msnm y a 80 m sobre el pueblo de


Sacanche, a la margen derecha de la quebrada de Sacanche y de la carretera marginal
de la selva, en el tramo Sacanche – Juanjui.

La temperatura del agua es de 40º C, con presencia de aguas fluviales disminuye a 35ºc
y menos.

El agua es limpia y transparente, con ligero olor sulfuroso y leve sabor salino, con
presencia de vapor por las mañanas y por las noches.

Diseño de edificaciones especiales Página 21


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 22 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
En las cercanías existen minas de sal, yeso, zinc y azufre. No hay instalaciones, más que
una tina natural de forma circular con 6 m de diámetro y 60 cm de profundidad.

Medios de acceso

Tipo: Terrestre

Medio: Taxi

Desde: Sacanche – San Marcos 3 km

Tiempo: 5 Min

Actividades desarrolladas en el atractivo: Caminata, visita, observación topográfica,


baños termales, toma fotográfica.

Estacionalidad: Todo el año, preferentemente en los meses de abril a septiembre.

 El Mirador

Se ubica a la margen izquierda del río Huallaga, en la localidad de Tingo de Saposoa.

El acceso se hace a pie y es libre, teniendo como puntos de interés: la naturaleza


rocosa del sitio, el amplio campo visual de paisajes de todo tipo, con temas de
bosques, río, área urbana, cielo, plazas, canoas y balsas, puentes, fundos, etc. no
cuenta con instalaciones.

Medios de acceso

Tipo: Terrestre

Medio: Taxi

Distancia en k.m.

Desde: Plaza – Sitio 0.10 km

Tiempo: 2 min Actividades desarrolladas en el atractivo

Caminata, visita, toma fotográfica y filmaciones, observación de flora.

Diseño de edificaciones especiales Página 22


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 23 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN
3.5.-LO CULTURAL
Saposoa tiene tradición y tiene historia, es una cultura que data desde la época Incaica,
así lo demuestran las Ruinas o Complejo Arqueológico del GRAN SAPOSOA,
conquistado por Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutec, doblegando a los indomables
Chachapoyas.
Por los años 1500, Saposoa fue creado pon Indios Lamistas, atraídos por abundante
casa y pesca se posesionaron del valle que hoy forma la Ciudad de las colinas, en la
época de la conquista, Saposoa fue conquistada y fundada como Ciudad Española el 03
de mayo de l559 con el nombre de Saposcohua, en el coloniaje perteneció a la
provincia de Maynas, la más extensa del Perú, el Departamento de Loreto, San Martín,
Ucayali y parte del Departamento de Huánuco, en el año 1739 pasó a pertenecer al
Virreinato de Nueva Granada, dependiendo de

la Gobernación de Quito – Ecuador, el 15 de julio de 1802 por Real Cedula, la Provincia


de Maynas se reincorporó al Virreinato del Perú, finalmente en la era Republicana la
fundación política de Saposoa se da el 18 de agosto de 1821, por su Alcalde Gregorio
Alvarado.

III.-CONCLUSION
Es muy importante tener en cuenta que un ingeniero civil es quien practica la
lectoescritura, el que se siente capaz de ser un ingeniero y de hacer bien sus labores en
su trabajo, teniendo en cuenta que para diseñar primero se debe realizarse un estudio
de mecánica de suelos para poder hallar la capacidad portante del terreno en el
proyecto a ejecutarse, luego supervisar los materiales que serán útil al trabajo y
supervisar la obra con mucho interés, porque hacer una obra diseñada no se necesita
saber ciento de cosas si no se necesita inspirarse ,concentrarse ,tener buena
imaginación en tu realidad y hacer un cambio a tu entorno .

Diseño de edificaciones especiales Página 23


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 24 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

IV.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Oscar Niemeyer-“libro clásicos de la arquitectura”-(2010) Brasil.
 Antonio Blanco Blasco, “Estructuración y diseño de edificaciones de concreto
armado”, 1997.
 Blanco Blasco, Antonio . Estructuración y Diseño de Edificaciones en Concreto
Armado. 1a Edición - 1990 . Colegio de Ingenieros del Perú.
 Edward L. Wilson. Manual del Usuario del programa de análisis estructural
SAP80. Computers and Structures. INC. University Avenue Berkelev.
California (USA). 1984
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Análisis y Diseño de edificaciones de Albañilería. Ing. Flavio Abanto Castillo.
Editorial San Marcos. 2da Edición, 2003.
 Paricio, Ignacio; 1989 Arquitecturas “high-tech”. Entre la alta costura y la alta
competición. Arquitectura Viva, nº 4, Enero 1989: 11-14. 1997 La construcción
de la arquitectura. La composición. Tercera edición. Institut de Tecnología de la
Construcció de Catalunya. Barcelona, 1997.
 1999b La estructura resistente en la arquitectura actual. (2). Revista del Colegio
Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia, nº 23,
Diciembre 2002: 36-43. Publicado originalmente en la revista Astrágalo, nº 13,
Diciembre 1999

Diseño de edificaciones especiales Página 24


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 25 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

ANEXOS

Diseño de edificaciones especiales Página 25


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 26 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

OBRAS DE
INFRAESTRUCTURAS
ESPECIALES

Diseño de edificaciones especiales Página 26


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 27 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

Museo de Arte Contemporáneo de Niterói

Centro cultural internacional óscar Niemeyer

Diseño de edificaciones especiales Página 27


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 28 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

Teatro
Catedral de Brasilia

Diseño de edificaciones especiales Página 28


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 29 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

CUIDAD DE
LAS
COLINAS

Diseño de edificaciones especiales Página 29


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 30 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

UBICACIÓN DE SAPOSOA EN EL MAPA DE SAN MARTIN

Diseño de edificaciones especiales Página 30


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 31 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

PLAZUELA LOS SAPITOS

PLAZA
DE ARMAS DE SAPOSOA

Diseño de edificaciones especiales Página 31


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 32 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO TECNOLOGIA DE SAPOSOA

Diseño de edificaciones especiales Página 32


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 33 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

COOPERATIVA DE SAPOSOA

PUENTE DE SAPOSOA

Diseño de edificaciones especiales Página 33


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 34 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

TURISMO

CATARATAS DEL SHIMA

Piscina Natural De Shima

EL MIRADOR EN LAS CUIDAD DE LAS COLINAS

Diseño de edificaciones especiales Página 34


GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE Código : PP-G-02.01
LAS Versión : 04
Fecha : 03.03.2014
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE Página : 35 de 77
DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN

Malecón Josué Alvarado Saposoa

Diseño de edificaciones especiales Página 35

También podría gustarte