Está en la página 1de 163

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Arquitectura

NUEVO MUSEO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


<<PARQUE DE CIENCIAS>> EN EL NUEVO
PARQUE METROPOLITANO DE LA CIUDAD DE
IQUITOS

PROYECTO PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE


ARQUITECTO

Autor:
Miguel Angel Huaroto De la Cruz (0000-0001-9966-4517)

Asesor de Tesis:
MSc. Arq. Lester Mejía Lucar

Lima, 18 de Junio de 2018


A mis padres y a Angel
Resumen

Este documento de tesis consiste la presentación de una propuesta de diseño a nivel de


proyecto de arquitectura de un nuevo museo de ciencia y tecnología ubicado en el nuevo
parque de escala metropolitana de la ciudad de Iquitos que está planteado en el plan de
desarrollo urbano de la ciudad. El modelo de este museo de ciencia y tecnología es el de
“Parque de Ciencias” y que consiste en tratar de reflejar la imagen del museo como la de un
museo-parque o un parque en sí mismo

Asimismo, contiene la propuesta a nivel de escala urbana del plan maestro del parque
metropolitano donde será implantado finalmente el museo. Ya que una de las características
urbanas de los últimos años que se dan en los museos de ciencia es ubicarlos en parques, y
parques-temáticos y que permitan producir una experiencia de descubrimiento en el exterior
e interior.

Palabras clave: Parque, Parque temático, museo, museo de ciencias, museología, proyecto
urbano, Ciencia y tecnología.
Abstract

This thesis document is the presentation of a design proposal at the architectural project level
of a new Science and Technology Museum located in the new Metropolitan Scale Park of
the city of Iquitos that is stated in the urban development plan of the city. The model of this
Museum of Science and Technology is that of "Science Park" and that is to try to reflect the
image of the museum like that of a museum-park or a park itself

Besides, it contains the proposal at the urban scale of the Master Plan of the Metropolitan
Park where the museum will be finally implanted. Since one of the main urban characteristics
of the last years that are given in the science museums is to place them in parks, and theme
parks which allow to produce an experience of discovery from the outside and the inside.

Key words: Park, theme park, museum, Science Museum, museology, urban project,
Science and technology.
Tabla de contenidos

Resumen ................................................................................................................................. 6
Abstract................................................................................................................................... 7
Key words: Park, theme park, museum, Science Museum, museology, urban project, Science
and technology........................................................................................................................ 7
Tabla de contenidos ................................................................................................................ 9
Índice de Imágenes y Tablas ................................................................................................ 13
Introducción .......................................................................................................................... 16
Capitulo 1 . Presentación del Tema de Tesis ........................................................................ 19
1.1 Problemática ......................................................................................................... 22
1.1.1 Problemas Coyunturales ................................................................................... 22
1.1.2 Problemática Principal...................................................................................... 24
1.2 Objetivos............................................................................................................... 24
1.3 Alcances y limitaciones ........................................................................................ 25
Capitulo 2 Marco Teórico .................................................................................................... 26
2.1 Marco Histórico .................................................................................................... 26
2.1.1 La evolución de los museos de Ciencias .......................................................... 26
2.1.1.1 Otros modelos ............................................................................................... 29
2.2 Marco Referencial ................................................................................................ 33
2.2.1 Museología y Museografía ............................................................................... 33
2.2.2 Museografía ...................................................................................................... 33
2.2.3 Museología ....................................................................................................... 33
2.2.3.1 Museología Tradicional, Nueva Museología y Museología Crítica ......... 34
2.2.4 Plan Museológico ............................................................................................. 35
2.2.5 Normas y Reglamentos..................................................................................... 37
Capitulo 3 . Marco conceptual .............................................................................................. 39
3.1 Tipología - ¿Qué es? ............................................................................................. 39
3.2 Variables Arquitectónicas .................................................................................... 39
3.2.1 El Proyecto Urbano de Parque Temático ......................................................... 39
3.2.2 Parques de Ciencia ........................................................................................... 41
Capitulo 4 Proyectos Referenciales ...................................................................................... 45
4.1 ¿Por qué se escogió cada proyecto? ..................................................................... 45
4.2 Láminas de análisis y crítica................................................................................. 54
4.3 Conclusiones......................................................................................................... 73
Capitulo 5 El lugar................................................................................................................ 82
5.1 Como se escoge el emplazamiento de un Museo ................................................. 82
5.2 Paisaje e historia de la Trama Urbana .................................................................. 85
5.3 Aspectos del lugar . .............................................................................................. 89
5.4 Expediente Urbano ............................................................................................... 91
5.4.1 Relación del Terreno con la ciudad .................................................................. 91
5.4.2 Análisis de Flujos ............................................................................................. 93
5.4.3 Zonificación ...................................................................................................... 95
5.4.4 Proyectos Urbanos ............................................................................................ 97
5.5 Cuadro Resumen del análisis ................................................................................ 99
Capitulo 6 Plan Museologico ............................................................................................. 103
6.1 Desarrollo de etapas del Plan Museológico........................................................ 103
6.1.1 Concepto e identidad del Museo .................................................................... 103
6.1.2 Programa Institucional.................................................................................... 106
6.1.2.1 Área Privada sin colecciones .................................................................. 108
6.1.2.2 Área Privada con colecciones ................................................................. 112
6.1.2.3 Área Pública sin colecciones .................................................................. 113
6.1.3 Programa de difusión ...................................................................................... 114
6.1.3.1 Análisis de visitantes a los museos de los proyectos referenciales. ....... 115
6.1.3.2 Proyección población temporal del museo. ............................................ 119
6.1.3.3 Cuadro resumen de usuarios temporales. ............................................... 120
6.1.4 Programa arquitectónico ................................................................................. 121
6.1.4.1 Área Pública sin colecciones .................................................................. 122
6.1.4.2 Área Privada con colecciones ................................................................. 128
6.1.4.3 Área Privada sin colecciones .................................................................. 130
6.1.4.4 Área Pública con colecciones ................................................................. 132
6.1.5 Cuadro Resumen de Programa de Áreas ........................................................ 135
Capitulo 7 Conclusiones Finales y criterios de diseño ....................................................... 139
Capitulo 8 La propuesta ...................................................................................................... 143
8.1 Plan Maestro ....................................................................................................... 143
8.1.1 Etapas de análisis de la propuesta .................................................................. 143
8.1.2 Mapeo del terreno del parque ......................................................................... 144
8.1.3 Planteamiento ................................................................................................. 145
8.2 Propuesta arquitectónica ..................................................................................... 147
8.2.1 Intenciones ...................................................................................................... 148
8.2.2 Estrategias....................................................................................................... 150
8.2.3 Primeras Aproximaciones .............................................................................. 151
8.2.4 Planos finales .................................................................................................. 153
8.2.5 Imágenes ......................................................................................................... 155
Bibliografía ......................................................................................................................... 158
Índice de Imágenes y Tablas

Imagen 1 Línea de tiempo de Museos y centros de ciencia y Tecnología (Elaboración propia)


...................................................................................................................................... 32
Imagen 2 Fases del Plan Museológico Tradicional. Fuente : (MCE, 2007) ........................ 37
Imagen 3 Vista de Contexto de Proyecto Parque Explora................................................... 46
Imagen 4 Vista de terraza abierta del segundo nivel del Parque Explora ........................... 47
Imagen 5 Mapa de distribución de Parque Brasil en Santiago de Chile ............................. 48
Imagen 6 Vista de Hall de Exhibiciones con espacio trasversal que distribuye a todas las
áreas del museo............................................................................................................. 49
Imagen 7 Vista del Museo y contexto ................................................................................. 50
Imagen 8Vista del Hall del BioMuseo ................................................................................ 51
Imagen 9Vista de espacio Horizontal de Hall de Exhibiciones........................................... 52
Imagen 10 Vista de las plazas interactivas del Museo ........................................................ 53
Imagen 11 Principales categorías de lugares de museos Fuente : Revista Museum. Vol
XXVI. 1974 .................................................................................................................. 83
Imagen 12 Diagrama de ideas para análisis de objetivos en el planteamiento de la ubicación
de un museo. Fuente : Revista Museum. Vol XXVI. 1974 .......................................... 84
Imagen 13 Relación de Iquitos como ciudad puerto de la amazonia .................................. 85
Imagen 14 Movimiento del rio en el territorio durante el año (Fuente : CIAC, 2007) ....... 86
Imagen 15 Esquema de crecimiento de la población y del crecimiento de la ciudad ......... 87
Imagen 16 La ciudad de Iquitos contiene en su seno a tres tipos de ciudades. (Fuente : CIAC,
2007) ............................................................................................................................. 88
Imagen 17 Análisis de relación del terreno con la ciudad (Fuente: Elaboracion propia) .... 92
Imagen 18 Lámina de análisis de Flujos de tres zonas alrededor del terreno (Fuente:
Elaboración propia) ...................................................................................................... 94
Imagen 19 Comparación entre plano de uso de suelos actual y plano de zonificación de PDU
(Fuente: Elaboración propia ) ....................................................................................... 96
Imagen 20 Cuadro de Normatividad a emplear en el proyecto ........................................... 97
Imagen 21 Lamina de equipamientos urbanos de PDU (Fuente : PDU, 2010) ................... 98
Imagen 22 Lámina de equipamientos urbanos en el Parque Metropolitano (Fuente :
Elaboracion propia ) ..................................................................................................... 99
Imagen 23 Propuesta de Identidad del Museo. Fuente : Elaboración propia .................... 106
Imagen 24 Organigrama de funciones de MIM y Parque Explora. ................................... 108
Imagen 25 Organigrama de funciones de Área privada sin colecciones ........................... 112
Imagen 26 Organigrama de funciones de Área privada con colecciones ......................... 113
Imagen 27 Organigrama de funciones de Área publica sin colecciones .......................... 114
Imagen 28 Cuadro de análisis de visitantes a Proyectos Referenciales (Fuente : Elaboración
propia)......................................................................................................................... 117
Imagen 29 Calculo de porcentaje promedio de visitantes adultos y niños (Fuente: propia)
.................................................................................................................................... 119
Imagen 30 El terreno del parque contiene de forma natural elementos naturales y artificiales
que conforman el origen de la propuesta del plan maestro. ....................................... 144
Imagen 31 Lámina final de Estrategias de diseño de la propuesta .................................... 151
Imagen 32 Planta esquemática de la forma de la propuesta .............................................. 152
Imagen 33 Corte esquemático donde se aprecia las intenciones iniciales de emplear el agua
y las pendientes de los techos ..................................................................................... 152
Imagen 34 Primera maqueta de la forma de la propuesta.................................................. 152
Imagen 35 Plano de primer nivel indicando los ingresos al proyecto ............................... 153
Imagen 36 Plano de zonificación final de la propuesta del primer nivel ......................... 153
Imagen 37 Plano de zonificación final de la propuesta del segundo nivel ........................ 154
Imagen 38 Corte a través de los estanques de manatíes .................................................... 154
Imagen 39 Corte a través de los estanques naturales......................................................... 154
Imagen 40 Elevación final de la propuesta ........................................................................ 154
Imagen 41 Vista de los estanques naturales a través del paseo paisajístico ..................... 155
Imagen 42 Vista del Hall de Ingreso a través de la plaza .................................................. 155
Imagen 43 Vista hacia el auditorio desde terraza del Hall de exhibiciones ...................... 156
Imagen 44 Vista del recorrido techado hacia el mundo del universo ................................ 156
Imagen 45 Vista final del proyecto desde el ingreso por el camino paisajístico. .............. 157
Introducción

El desarrollo de esta propuesta de Tesis esta subdividido en 8 capítulos. En el primer capítulo


se desarrolla la presentación del tema donde se presentan las problemáticas, objetivos,
alcances y limitaciones de la tesis.

En el segundo capítulo se desarrollan los conceptos del marco teórico, donde se desarrollan
los conceptos del marco histórico y marco referencial. Este capítulo contiene la línea de
tiempo desde 1900 hasta la actualidad de los modelos de museos de ciencia y tecnología que
existen y se llega a concluir que los últimos modelos actuales son el Parque de Ciencias y el
museo de cuarta generación o parque temático. También se desarrollan los conceptos, que
pertenecen al marco referencial, de Museología y Museografía, que según el ICOFOM es la
ciencia aplicada del museo, así como otras nuevas corrientes dentro de la Museología, como
la nueva museología y la museología crítica. Finalmente, se desarrollan las normas y
reglamentos que se van a utilizar para realizar el análisis de los programas del plan
museológico.

En el tercer capítulo donde se encuentra el marco conceptual, se desarrollan los conceptos y


variables arquitectónicas de los proyectos urbanos de parques temáticos y Parque de
Ciencias, ambos consecuencia del análisis en la línea de tiempo de los Museos de ciencia y
Tecnología.

En el cuarto capítulo se presenta el análisis de los Proyectos Referenciales que contienen


estas variables arquitectónicas y que presentan tres cuadros finales de conclusiones.

En el quinto capítulo desarrolla el análisis del lugar donde se va a implantar la propuesta,


siendo esté la ciudad de Maynas en el departamento de Loreto. Este capítulo contiene los
análisis de Paisaje, Aspectos del lugar, Análisis Urbano y Expediente Urbano
El sexto capítulo desarrolla la herramienta que utilizan los museólogos para la organización
y el planeamiento del Museo que consiste en el Plan Museológico. En este capítulo se
desarrollaran los programas para el planeamiento de un nuevo proyecto de Museo. Estos son:
el concepto del Museo o Identidad del Museo, el Programa Institucional, el Programa de
difusión, el Programa arquitectónico y el Programa de colecciones.

El séptimo capítulo presenta el listado de las conclusiones finales según cada capítulo. De
este modo, se presentan las ideas más importantes a tomar en cuenta a la hora de diseñar la
propuesta.

Finalmente, el octavo capítulo es un resumen del proceso de diseño de la propuesta. Desde


las intenciones iniciales, pasando por los primeros bosquejos hasta las últimas imágenes
producidas del proyecto.

17
18
Capitulo 1 . Presentación del Tema de Tesis

 ¿Qué?

Un Museo de Ciencia y Tecnología es una tipología de Museo cuyo principal objetivo es


despertar el interés en el aprendizaje científico. Esta función está definida según Wagensberg
como : << ser un espacio dedicado de proveer estímulos a cualquier ciudadano en favor del
conocimiento científico, el método científico y la opinión científica que es conseguida
mediante el uso de realidad -fenómenos y objetos reales- en conversación con los
visitantes.>> (Wagensberg, 2006)

Por lo tanto, el programa que estos puedan proponer busca, mediante las exhibiciones
interactivas o en ambientes inmersivos como acuarios y planetarios, la concienciación del
público en temas de carácter científico relevantes como la conservación, el cambio climático,
entre otros.

 ¿Por qué?

En el video de presentación de ECSITE para la conferencia Rio+20 Margit Fischer, confirma


la importancia actual que tiene un museo de ciencia: << Los museos de ciencias son lugares
únicos, lugares seguros para ser curiosos, hacer preguntas y usar el razonamiento científico
para entender conceptos difíciles. Estos son lugares donde no se confunde opinión con
hechos.>> (Science centres and museums, 2012)

Además, el Colciencias menciona que una de las bases para el desarrollo es el aprendizaje de
conocimientos relacionados a la innovación y la tecnología que sirvan después para generar

19
un impacto en la sociedad (Colciencias , 2010). Este proceso, conocido como la
"Apropiación social del conocimiento " consiste en la participación de los ciudadanos en la
producción y divulgación de su propio conocimiento. Aquí es donde los Museos de Ciencia
y Tecnología se identifican como lugares que facilitan este aprendizaje porque si bien no son
centros de innovación científica son lugares donde existe una búsqueda de comunicar,
aprender y relacionarse con el público en temas relacionados al conocimiento.(Aguirre,
2013)

Como referencia del cambio que puede producir la educación y la cultura en un entorno
vulnerable, con carencias de equipamiento cultural y seguridad existe el caso de Medellín,
en el cual se efectuó una política pública llamada Urbanismo social (Echeverri & Orsini,
2010) donde mediante estrategias de implementación de Proyectos Urbanos en áreas
estratégicas en zonas marginales de la ciudad consiguieron revitalizar y conectar estas áreas
con otras partes de la ciudad , tal como es el caso del Proyecto del Museo Interactivo de
Ciencias "Parque Explora ". (Ver L1 de Proyectos Referenciales)

 ¿Dónde?

Según datos del INEI(INEI, 2007) en Iquitos viven alrededor de 900'000 personas, siendo
esta la sexta ciudad más poblada del país y la ciudad más importante de la Amazonía Peruana.

Sin embargo, a pesar de la cantidad de población el equipamiento cultural urbano relacionado


a Museos es muy escaso. En la actualidad, solo existen dos museos pertenecientes al
Ministerio Nacional de Cultura (MC, 2010): El Museo Nacional Amazónico y el Museo
Herbario Amazonense .

20
Por otro lado, la problemática urbana en Iquitos está relacionada no solo a la falta de
equipamiento cultural sino a la falta de área verde por habitante (1.70 m por habitante) y de
espacios públicos en el interior de la trama urbana. (PDU Iquitos, 2010)

Sin embargo, en el plan urbano de Iquitos existen planes para recuperar áreas verdes
espontáneas sin uso de la ciudad como caños, riberas de los ríos y áreas transformables como
fuertes policiales.

Por lo tanto, mi propuesta se emplaza en uno de estos planes que plantea convertir un fuerte
policial que ocupa un área de 20 ha en un parque de escala metropolitana ya que en la
actualidad genera una barrera artificial (Lynch & Revol, 2000) entre dos zonas de la trama
urbana de Iquitos. (Ver. Fig. 1)

Ya que en esta área y otras áreas verdes existen propuestas de equipamiento cultural. (PDU
Iquitos, 2010). La propuesta busca, implantándose en este territorio responder a esta situación
basándose en las características propias del contexto urbano y cultural.

 ¿Cómo?

La región de Loreto es la quinta en el país en producción científica en los últimos diez años
según el Concytec, con 233 proyectos de investigación después de Piura (246) , La Libertad
(418), Arequipa (460) y Lima (8000)(Concytec, 2014). Esto es debido a que en Loreto existe
una comunidad científica que pertenece a centros de investigación científica permanentes:
IIAP, UNAP(CIRMA) ,INIA ,IMET , IVITA-UNMSM ), 5 universidades, así como diversas
ONG's nacionales e internacionales vinculadas a la conservación (CREA, IBC, CIMA, WWF
)(Dourojeanni, 2013)que son necesarias para que este Museo esté relacionado a una base
Institucional local, tal como se menciona en el perfil para el Museo Nacional de Ciencia y
Tecnología. (Marticorena, 2011)

21
Por otro lado, durante la entrevista con el Dr. Benjamín Marticorena se menciona que uno de
los objetivos del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología que esta propuesto en Lima
(Marticorena, 2014) es la de poseer sedes en forma de Museos Regionales. Los cuáles, deben
estar arraigados en la cultura local y proponer exhibiciones enfocadas en su entorno.

Finalmente, en Loreto a pesar del avance científico que se produce dentro de los Centros de
Investigación existe un radio de abandono de estudios escolares muy elevado, 43 % en
estudios primarios y 48 % en estudios secundarios, lo cual es un indicador de la importancia
que tiene un proyectos como este en entornos de este tipo.(Dourojeanni, 2013).

1.1 Problemática

1.1.1 Problemas Coyunturales

En un informe de gestión del IIAP (2009) se menciona que la amazonia está en un proceso
de sabanizacion debido al proceso extractivista al que está expuesto durante las últimas
décadas.
Según el informe , es importante re-orientar el manejo del entorno natural mediante la
difusión, concientización y la búsqueda de un modelo que valorice la biodiversidad del
ecosistema amazónico y no solo los recursos que puedan extraerse de él.

Como mencione en la introducción, una de las bases para el desarrollo de una sociedad es la
innovación en ciencia y tecnología (2010, p.2).

Dentro de este perfil, existen instituciones en Iquitos que están involucradas en la


investigación científica para la búsqueda del desarrollo tecnológico de la región. Sin

22
embargo, aunque existen intentos de difusión de estos, la gran mayoría de investigaciones o
desarrollo tecnológico no es difundida. (Dourojeanni, 2013)

Otro problema coyuntural en la región, es la falta de desarrollo a nivel educativo asociado a


la falta de equipamiento urbano cultural y falta de área verde recreativa al interior de la trama
urbana de la ciudad (PDU Iquitos, 2010)

23
1.1.2 Problemática Principal

¿Cómo diseñar un Museo Regional de Ciencia y Tecnología con características de un


Proyecto Urbano de Parque Temático con enfoque en el diseño de espacios del modelo del
Parque de Ciencias?

 Problemas Específicos

¿Cómo diseñar un Museo de Ciencia y Tecnología con características de un Proyecto Urbano


de Parque Temático?

¿Cómo diseñar un Museo de Ciencia y Tecnología con enfoque en el diseño de espacios


modelo de Parque de Ciencias?

1.2 Objetivos
Objetivos principales

Diseñar un Museo Regional de Ciencia y Tecnología con características de un Proyecto


Urbano de Parque Temático con enfoque en el diseño de espacios del modelo del Parque de
Ciencias

Objetivos Secundarios

24
Diseñar un Museo de Ciencia y Tecnología con características de un Proyecto Urbano de
Parque Temático.

Diseñar un Museo de Ciencia y Tecnología con enfoque en el diseño de espacios del modelo
de Parque de Ciencias.

1.3 Alcances y limitaciones


Esta propuesta abarca el diseño a nivel de proyecto de arquitectura de un nuevo museo de
ciencia y tecnología.

Asimismo, contiene la propuesta de plan maestro del parque metropolitano donde será
implantado finalmente el museo.

25
Capitulo 2 Marco Teórico

2.1 Marco Histórico

2.1.1 La evolución de los museos de Ciencias


La clasificación de los Museos de Ciencias a lo largo del tiempo ha sido definida por las
funciones y objetivos (Friedman, 2010); métodos de exposición (Beyer, 2003) y conceptos
arquitectónicos que presentan en su interior (Naredi-Rainer, 2004). Sin embargo, dentro de
esta clasificación se pueden encontrar diferentes modelos arquitectónicos y estrategias
urbanas para relacionarse con el entorno que iremos identificando según cada caso. Por lo
tanto, esta clasificación que ha sido dividida por generaciones según Friedman es la siguiente:

 Primera generación

Dentro de esta generación podríamos encontrar a los primeros museos de ciencias tales como
los Museos nacionales de historia natural de París y Londres en 1793 y en 1812 que fueron
los primeros museos científicos enfocados en una función educativa privada, de
investigación, colección y conservación de los objetos del museo. Por otra parte, el primer
museo de Historia de la Ciencia y Tecnología fue el Museè Nationelle d’arts et metiers de
París en 1799 cuya descripción era la siguiente: <<Un depositario público de máquinas,
modelos, herramientas, dibujos, descripciones y libros de todas las artes y
negocios>>(Hudson, 1987, p. 88)

Su método de exhibición estuvo basado en la exhibición de objetos y pertenecen al estudio


de la museología del objeto donde el individuo tiene una actuación pasiva ya que el objeto
en exhibición esta fuera de su alcance. (2003, p. 4)

26
Este edificio así como muchos otros de esta generación no eran considerados de gran
importancia y su creación fue realizada en adaptaciones a edificios en desuso. Tal como es
el caso de este Museo que fue instalado en una abadía medieval de Saint-Martin-des-Champs
(Ver Imagen 1A del Cuadro 1) Sin embargo, la iluminación en este edificio no era la
adecuada para el nuevo tipo de uso que se le otorgaba (1987, p. 90)

 Segunda generación

Esta generación intercambia la función educativa privada por el objetivo de educación


pública aunque mantiene las otras tres funciones de la anterior generación. Esta generación
que aparece a inicios del Siglo XX con la aparición del Deutches Museum en 1906 y el Museo
de Ciencia e Industria de Chicago en 1933 impulsado por el físico Victor Danilov está
caracterizada por haberse influenciado por las primeras ferias Internacionales de París en
1855 y Londres de 1840 donde eran exhibidos los avances tecnológicos de la época.

Desde el punto de vista museológico estos museos están caracterizados la museología del
Objeto-individuo.(2003, p. 4) Es decir el objeto es el objetivo de la exhibición aunque existe
un nivel de interacción con el individuo ,tal como se describe al museo de Ciencia y
Tecnología de Chicago : <<Lo que ciertamente hizo desde el inicio fue hacer a los visitantes
parte del espectáculo mediante la participación Hands-on, que consiste en otorgar muchas
oportunidades de accionar y poner en movimiento las exhibiciones >>[…] (1987, p. 104)

En los dos principales museos de esta generación se observa un cambio en la tendencia del
diseño de los espacios de exhibición. En primer lugar, el Deutches Museum todavía mantiene
la planta del Museo histórico (2004, p. 22)por salas al haber sido producto de una

27
acomodación del antiguo museo nacional de Bavaria.(Hudson, 1987) Por otra parte, el Museo
de Ciencia e Industria de Chicago es un museo de planta nueva con espacios de exhibición
mucho más amplios sin divisiones lo cual permitía flexibilidad y adaptabilidad en la
presentación. Sin embargo, el edificio todavía mantenía una imagen exterior que pertenecía
al museo Histórico y sin cualidades urbanas. (Ver Imagen 3 del Cuadro 1)

 Tercera generación

Esta generación se diferencia de las dos anteriores en que ya no posee ninguna de las otras
funciones pero mantiene como objetivo y única función la educación pública. La primera
aparición de este tipo de Museos fue dada por el Paláis de la Découverte en 1937 en París,
impulsado por el premio nobel de Física James Perrin, que al no poseer colecciones que
conservar incluso retiro en su título la palabra “museo”. Aunque el modelo necesito tiempo
para desarrollarse y no fue hasta 1969 con la aparición del Exploratorium de San Francisco,
impulsado por el interés del físico y educador Frank Oppenheimer, que este tipo de Museo
adquiere difusión debido al carácter interactivo de las colecciones y la reproductividad de
estas en otros museos.

Dentro del punto de vista museológico estos museos pertenecen al estudio de la museología
de la Idea (2003, p. 5)donde se pierde la importancia del objeto a exhibir y se presta mayor
interés a la presentación de una idea y como está pueda ser asimilada mediante la interacción
del individuo con el objeto.

Las características arquitectónicas que poseían los primeros ejemplos de estos museos fueron
variadas.(Hudson, 1987) Por ejemplo, el Paláis de la Découverte fue un construido en un
edificio nuevo pero las características arquitectónicas del espacio eran las de un museo
histórico, en cambio el Exploratorium fue una reconversión de un antiguo edificio conocido
28
como el Palacio de bellas artes de San Francisco pero el espacio de exhibición era
completamente libre. (Ver imágenes 5a y 5b del Cuadro 1)

En la actualidad, el modelo de los museos de Tercera Generación sigue vigente y


desarrollándose. Uno de los ejemplos actuales que se destaca por la adaptabilidad del espacio
de exhibición es el centro de ciencias Phaeno de Wolfsburg (Ver Imagen 6a del cuadro 1).
Diseñado por Zaha Hadid, quién obtuvo el premio Pritzker por este edificio , el espacio de
exhibición principal así como el edificio parte del concepto de un paisaje (Phaeno, 2010)
que consiste en un espacio con desniveles y ondulaciones completamente recurrible al igual
que un paisaje natural donde se encuentran las exhibiciones .(Ver Fig.6b del Cuadro 1 )

2.1.1.1 Otros modelos

 El museo de Ciencias de cuarta generación

El primer modelo que apareció que se diferencia del modelo original del Museo de Tercera
Generación es el Museo de cuarta Generación o Parque Temático (Ten Ros, 1999) ya que si
bien estos museos mantienen las características de los espacios de exhibición de los museos
de Tercera Generación se diferencian de estos en que forman parte de un conjunto de
equipamientos culturales que recrean ciudades de la ciencia tales como el Centro EPCOT de
1982 en Estados Unidos y la Cité des Sciences et l’Industrie en 1986 en el parque de la Villete
en París.

Con respecto al aspecto urbano de la Cité des Sciences et l’Industrie diseñado por Adrien
Fainsilber del parque de la Villete se puede mencionar que este proyecto formó parte de una
estrategia de reconversión y rehabilitación urbana (Galilée, 2000)de una zona en la periferia

29
de París que antes era un antiguo mercado y matadero de ganado ya que estos edificios así
como otros edificios patrimoniales como la Maison de la Villete fueron reutilizados para
albergar espacios de exhibición .

Por otra parte, al edificio forma parte de un parque temático diseñado por Bertnard Tschumi
cuyo resultado proporcionó al edificio la capacidad de formar parte de un circuito que
permitía a los visitantes interactuar con los recorridos y jardines del conjunto, que generaba
la sensación de estar en una ciudad de las ciencias. (Ver Fig.8a de la Imagen 1)

 El parque de Ciencias

El segundo modelo que podemos encontrar en la actualidad es el conocido como Parque de


Ciencias que ha aparecido en los años 90 a partir de la construcción del Parque de Ciencias
de Granada. Según el director del Museo Ernesto Páramo, una de las características
principales de un museo es la ser un espacio de encuentro social ya que la razón por la cual
las personas asisten a un museo no es solo a aprender sino a interactuar con otras en un
espacio público. Tal como menciona en una conferencia del II Simposio de Museología
científica: << […] ir a un museo es una experiencia fundamentalmente social. El concepto
de parque viene asociado a un espacio de disfrute y expansión, un lugar que compensa el
déficit de relación con el medio natural propio de grandes y medianas ciudades. >> (Ernesto
Páramo - II Simposi Museologia Científica (CosmoCaixa), 2011, pt. min. 19)

La principal característica de este modelo de museo es que la arquitectura del edificio no


refleja la imagen de un museo cerrado al exterior sino la de un edificio permeable
(Gausa,2001) con espacios al exterior públicos y exhibiciones al aire libre que reflejan la idea
de estar dentro de un parque. (Ver Fig. 2)

30
Un ejemplo importante de este modelo es el Parque Explora de Medellín diseñado por
Alejandro Echeverri y que presenta espacios abiertos al exterior dentro del Museo y posee
áreas públicas con exhibiciones al aire libre. Además, este Museo posee las características de
un Proyecto Urbano ya que articula un barrio en una zona deteriorada de la ciudad de
Medellín con otras partes de la ciudad. (Ver Lamina 1A de Proyectos Referenciales)

En la Imagen 1 se puede apreciar las diferentes épocas de aparición de los Museos de Ciencia
y las generaciones a las cuáles pertenecen.

31
Imagen 1 Línea de tiempo de Museos y centros de ciencia y Tecnología (Elaboración propia)

32
2.2 Marco Referencial

2.2.1 Museología y Museografía


La definición de museología y museografía ha sufrido varios cambios desde que fue
creado el ICOFOM en 1977(Desvallées, 2011) Etimológicamente la museología se
refiere al “estudio del museo" mientras que la museografía se refiere a la "práctica del
museo", sin embargo estas definiciones no son las únicas que se han practicado en
diferentes épocas y contextos geográficos.

2.2.2 Museografía

La definición actual de museografía se refiere a esta como a: <<La figura práctica o


aplicada de la museología, es decir el conjunto de técnicas desarrolladas para llevar a cabo
las funciones museales y las que conciernen al acondicionamiento, la conservación, la
restauración, la seguridad y la exposición del museo. >>(2011, p. 55)

Sin embargo, existe un uso común de referirse a la museografía como las técnicas de la
exposición del programa museográfico contenido dentro del Plan Museológico que se
refiere a relación de contenidos e imperativos de la exposición (2011, p. 56) que limita
la visión de esté al referirse solo a este aspecto de las funciones de exposición del museo
y no al marco general que engloba las funciones del museógrafo.

2.2.3 Museología

La definición actualmente utilizada por la mayoría de los museólogos y ratificada en el


diccionario de museología del ICOFOM se refiere a la museología como a la :<<Ciencia
aplicada del museo, que estudia su historia y su rol en la sociedad; las formas específica
de investigación y de conservación física, de presentación, de animación y de difusión;
de organización y de funcionamiento; de arquitectura nueva o musealizada; los sitios
recibidos o elegidos; la tipología; la deontología. >>. (Rivière, 1981)

33
Sin embargo, esta no es la única definición que existe de museología ya que durante los
años 80 surgió una tendencia en Europa del Este que enmarcaba a la museología en un
campo de investigación más amplio considerándola una :<<Ciencia social independiente
surgida de disciplinas científicas documentales y contribuye a la comprensión del hombre
en la sociedad >> (Stránsky,1980 )

La última definición de museología considera a la museología en el rango de los estudios


filosóficos de lo museal y que le otorga las funciones de: metateoría de la ciencia
documental intuitiva y ética reguladora de las instituciones encargadas de la ciencia
documental concreta. (Deloche, 2001)

2.2.3.1 Museología Tradicional, Nueva Museología y Museología Crítica

Dentro del campo de estudio de la Museología han existido dos corrientes en el interior,
la primera es la Museología Tradicional que se enfoca en los estudios que se dan al interior
del museo y la segunda es la Nueva Museología que considera el campo de aplicación va
más allá del interior del museo y trata de vincularse con el entorno socio-cultural de esté.
Sin embargo, en la actualidad existe una corriente más llamada Museología Crítica cuyo
objeto de estudio son los procesos que se realizan al interior del museo en relación con su
público en el sentido más amplio. (Shelton, 2011)

De esta forma, mientras la Museología Tradicional mantiene las funciones del museo
dentro de los postulados del ICOFOM, la Nueva Museología considera que :<< Debe
propenderse a la constitución de museos integrados, en los cuales sus temas, sus
colecciones y exhibiciones estén interrelacionadas entre sí y con el medio ambiente del
hombre, tanto el natural como el social.>>(DeCarli, 2006) Esto quiere decir, que a las

34
funciones del museo tradicional debe incorporarse una cuarta función que sirva como
interrelación entre estas y el entorno donde se ubica.

Por otra parte, la corriente de la museología crítica tiene como objetivo la vinculación del
visitante mediante el dialogo entre el museo y la comunidad, entendiendo como
patrimonio al igual que la nueva museología a todo el espectro social, cultural y
económico. (Navarro & Tsagaraki, 2011) (Ver Fig.3)

Es importante mencionar que si bien la Nueva Museología y la Museología Crítica no son


aplicable en todos los contextos y dentro de todas las tipologías de museo existen intentos
desde algunos museos tradicionales que tratan de tomar en cuenta esta nueva
aproximación.

Por ejemplo, en el Parque de Ciencias de Granada existe un espacio llamado el desván


del museo (Páramo, 2011, min. 19) que es un espacio donde los niños pueden proponer
sugerencias a los encargados del Museo así como apropiarse de esté .(Ver Fig.4)

2.2.4 Plan Museológico

El modelo del plan museológico que se empleará para organizar las funciones del Museo
es el propuesto por el Ministerio de Cultura de España (Chinchilla, 2005)que parte de la
museología tradicional. Sin embargo, este plan museológico podría enfocarse desde la
perspectiva de la museología crítica o desde la nueva museología ya que ambos modelos
no plantean cambios con respecto a la estructura original sino que incorporan criterios de
evaluación desde la museología. (2011, p. 2)

35
La definición del Plan Museológico está dada como: << […] Una herramienta básica e
imprescindible para la definición, ordenación, relación con los responsables
administrativos y políticos y para la definición de los proyectos del Museo. >>. (2005, p.
11)

Este plan se realiza en dos fases:

-Fase 1 (Análisis y evaluación)

Esta fase se aplica más para el caso de Museos ya existentes que ya que presenta un
profundo análisis que permita realizar un diagnóstico en todas sus áreas funcionales,
recursos y servicios, con el fin de describir la realidad del museo. Sin embargo, para casos
como el nuestro en los que no existe un Museo construido se analizan las condiciones
existentes como el terreno y el patrimonio.

-Fase 2 (Programas)

Esta fase comprende todas las líneas de acción del museo en base a los objetivos trazados
durante la primera fase del Plan Museológico donde a cada elemento analizado le
corresponde un Programa.

Para explicar este plan se presenta el esquema presentado en el Manual

36
Imagen 2 Fases del Plan Museológico Tradicional. Fuente : (MCE, 2007)

2.2.5 Normas y Reglamentos

Con respecto a las normativas para museos se van a utilizar las siguientes fuentes:

-NORMATIVAS TÉCNICAS PARA MUSEOS de la Dirección Nacional de Museos de


Venezuela que es un conjunto de normas acerca de la administración y perfil del museo,
manejo de colecciones, museografía e infraestructura del edificio .

37
-MANUAL PRÁCTICO PARA LA GESTIÓN DE UN MUSEO de Patrick Boylan del
ICOM que es un conjunto de sugerencias y recomendaciones acerca de la gestión del
museo, acondicionamiento de colecciones, museografía y programa del museo. .

Al respecto de las normativas de arquitectura y construcción se van a utilizar las


siguientes fuentes:

-NORMA 90 del REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES que son las


normas de Construcción referidas al aforo en establecimientos comunitarios como
Museos y Bibliotecas en el Perú.

38
Capitulo 3 . Marco conceptual

3.1 Tipología - ¿Qué es?


Museo proviene de la palabra latina mouseion que quiere decir etimológicamente << el
lugar de las musas>>.

La tipología arquitectónica del museo ha ido variando desde la aparición del museo
tradicional que era un << depositario público de máquinas, modelos, herramientas,
dibujos, descripciones y libros de todas las artes y negocios >>. (Descripción del Museo
de Artes y Oficios de París en 1799) .

La definición que usaremos en esta propuesta es la definición del museo moderno que
otorga Wagensberg a los museos de ciencia y tecnología en la actualidad que ya hemos
mencionado en la presentación del tema .

3.2 Variables Arquitectónicas

3.2.1 El Proyecto Urbano de Parque Temático

Un proyecto urbano fue definido por Manuel de Solá-Morales (1987, p. 31) como un
proyecto que no es arquitectura ni plan urbano , sino un proyecto arquitectónico que
mediante la lectura de la geografía urbana, de los trazados urbanos y sus sugerencias
proponer elementos que puedan conformar la forma de la ciudad . Un proyecto que esté
basado en la complejidad urbana existente y no en una ordenación urbana simplificada.

Además, existen autores (Portas, 1998) que coinciden con la definición de Proyecto
Urbano de Manuel de Solá-Morales pero que además presentan una clasificación por
programas , estos son :

39
-Espacios colectivos como complemento o extensión de infraestructuras, equipamientos
y medio ambiente.

-Articulaciones como objeto de transformación de las redes, sistemas modales e


interconexiones

-Las actividades como objeto de revitalización o nueva localización

-La centralidad como objeto de recentralización o formación de sistemas policéntricos


para superar, por ejemplo, una condición más periférica.

-El parque temático como recinto de revitalización e innovación funcional o de


valorización de corredores o áreas naturales.

Dentro de esta clasificación, el programa del parque temático que ha sido formulado por
Portas coincide con casos de Proyectos Urbanos que se han dado en la tipología de los
Museos de Ciencia y Tecnología, tal como es el caso de la revitalización mediante la
reconversión y rehabilitación urbana (2000, p. 10) del parque de la Villete donde se ubica
la Cité des Sciences et l’Industrie diseñado por Adrien Fainsilber .

Ariella Masboungi (Borja, 2003)define al proyecto urbano como las estrategias de


desarrollo urbano así como el proyecto arquitectónico propiamente dicho. Además,
identifica que un proyecto urbano puede adoptar la forma de un proyecto de gran escala,
programas de espacio público, nuevos barrios o áreas centrales y rehabilitación de zonas
degeneradas de la ciudad.

Por lo tanto, tomando en cuenta el concepto inicial formulado por Solá-Morales (1987),
la clasificación de Portas (1998) y el correlato de Masboungi (2003) se identifica al
Proyecto Urbano de Parque Temático como una variable que vincula el entorno urbano
con el edificio mediante estrategias urbanas como la revitalización y la reconversión de
un área natural o área degenerada de la ciudad. Existen diversos ejemplos de museos de

40
Ciencia y Tecnología que poseen estas cualidades tales como el Parque Explora, el Museo
Interactivo Mirador y el BioMuseo (Ver L1, L4 y L8 de Proyectos Referenciales)

 Sub-variables arquitectónicas en un proyecto urbano

-Espectro territorial, proyectos cuyo efecto van o están perfilados más allá del área de
actuación de proyecto.

-Vocación urbana, proyectos cuya propuesta es planteada con una vocación urbana que
es independiente de la tipología del edificio.

-Escala Intermedia, proyectos donde ambas escalas, urbana y arquitectónica, se


entrelazan en un campo de trabajo intermedio.

-Carácter complejo e independiente de su contenido, proyectos que proponen una mezcla


de usos, usuarios y al mismo tiempo plantean respuestas a situaciones urbanas complejas
como nodos e hitos.

-Componente de uso público en el programa, proyectos que posean usos públicos


colectivos en el programa como plazas y paseos

3.2.2 Parques de Ciencia


Las características arquitectónicas del Parque de Ciencias parten de la idea de que un
museo es espacio de encuentro social ya que la razón por la cual las personas asisten a un
museo no es solo a aprender sino a interactuar con otras en un espacio público.

41
Sin embargo, los espacios de exhibición del parque de ciencias siguen siendo los de un
museo de ciencias de tercera generación que pertenecen al campo de estudio de la
museología de la Idea .(Beyer, Emilia, 2003)

Según la autora de esta clasificación : <<Para la tercera generación podemos analizar al


museo como un espacio que promueve la participación activa del visitante, mediante la
desacralización del objeto y las colecciones…[]No se prescinde completamente del
objeto, pero se le contextualiza de tal modo que esté al servicio de la idea o del concepto
que se busca transmitir>> (2003, p. 5)Los Museos de ciencias de tercera generación
buscan mediante la interactividad despertar el interés del visitante por el objetivo de la
exhibición que no es en este caso presentar objetos sino contenido científico o ideas.

Paul von Naredi-Raider(2004) califica como museos de “espacio abierto” a aquellos


museos que poseen espacios de exhibición de uso flexible y variable. Este menciona que
en este tipo de espacios la forma como el visitante circula es crucial ya que sus recorridos
no están determinados y se debe prestar atención a cómo se presenta la exhibición para
que esta funcione bien en estos espacios.

Por otra parte, Juan Miguel Hernández León (Hernández León, 2012)identifica una
tendencia en los museos actuales que se diferencia del modelo clásico o historiográfico
que consiste en uno basado en la idea de la experiencia de los recorridos y de la relación
con el objeto. Ya que según Hernández, este modelo de museo es mucho más adaptable
para los arquitectos ya que nos permite organizar el espacio en base a condiciones
espaciales como conexiones, relaciones al interior de los espacios y desplazamientos.

A partir de los análisis desde la museología de Páramo (2011) y Beyer (2007) así como
desde el campo arquitectónico de Naredi-Raider (2004) y Hernández (2012) se puede
mencionar que los Parques de Ciencia que son a su vez Museos de Ciencias de Tercera
Generación cuyos espacios de exhibición son espacios “abiertos” a la circulación e

42
interacción del visitante y, al mismo tiempo, espacios que permiten una relación espacial
al interior y exterior del Museo que intentan reflejar de la idea de encontrarse en un
parque.

Las características espaciales de estos espacios de los Parques de Ciencias actuales se


pueden observar en museos conocidos como el Parque Explora, el Museo Interactivo
Mirador, el museo CosmoCaixa entre otros (Ver L3, L6 y L12 de Proyectos
Referenciales)

 Sub-variables arquitectónicas

-Empleo de exhibiciones de planta libre donde el usuario es libre de circular en el espacio


para fomentar su interacción con las exhibiciones.

-Espacios intermedios entre el exterior abierto e interior del edificio.

43
44
Capitulo 4 Proyectos Referenciales

4.1 ¿Por qué se escogió cada proyecto?


A continuación se explicarán las motivaciones y razones por las que se optó por cada
proyecto referencial.

45
Parque Explora

El Parque Explora es un museo de ciencia y tecnología que pertenece al PUI (Proyecto


Urbano Integral) de la zona Nor-oriental de Medellín. Un proyecto urbano integral es un
instrumento de planificación e intervención física de una zona deteriorada de la ciudad.
(CITA) En este caso, el museo formó parte de la revitalización de la zona a partir de la
inserción de esté junto a la recuperación de un conjunto de equipamientos públicos, ya
vinculados a la ciudad debido a la presencia de una estación de la línea de metro.

Imagen 3 Vista de Contexto de Proyecto Parque Explora

Por otro lado, a nivel sema-arquitectónico la propuesta contiene en su planteamiento una


plaza “interactiva” , nombre otorgado debido a la presencia de exhibiciones interactivas
en esta que permite un nivel de permeabilidad con el entorno urbano y aunado al edificio
del museo logra conformar el espacio público del parque

46
Imagen 4 Vista de terraza abierta del segundo nivel del Parque Explora

Debido a esto, se consideró al Parque Explora como proyecto referencial por considerarse
dentro del modelo reciente de museo de ciencia y tecnología “Parque de Ciencias” ya que
no solo pretende ser un edificio de museo sino un parque en sí mismo que permite la
interacción al aire libre y al interior de las exhibiciones. Además, este proyecto forma
parte de un Proyecto Urbano de revitalización y que articula toda un área deteriorada con
la ciudad.

47
Museo Mirador

El proyecto del museo interactivo Mirador “MIM” fue parte del proyecto de renovación
urbana del parque Brasil ubicado en la periferia de la ciudad de Santiago en el distrito de
Punta Arenas.

El terreno del parque donde está situado es de 80 ha y contiene en el planteamiento


general, además del Museo, un acuario, un área de restaurantes y mediateca, un edificio
emplazado en un talud del terreno llamado “Talud del tiempo” y áreas administrativas.

Imagen 5 Mapa de distribución de Parque Brasil en Santiago de Chile

El planteamiento del museo a nivel de museología científica es el de un museo de Tercera


generación , que consiste en que cada persona es libre de escoger el recorrer el museo y
las exhibiciones, de esta forma se motiva el aprendizaje “por descubrimiento” .

Una de las características del planteamiento museologico que aparecen representadas en


el programa arquitectónico es el espacio llamado “Hall de exhibiciones” (Ver Imagen 5)
que es un espacio adicional transversal del museo que reparte al visitante entre los

48
espacios de exhibición principales. Este espacio, además, contiene exhibiciones
interactivas pequeñas en el que cualquier visitante puede interactuar antes de ingresar a
las exhibiciones.

Finalmente, las razones principales por las que se escogió este museo fueron que esté
formó parte de un proyecto urbano que busca revitalizar una zona alejada del centro de la
ciudad y al ser este un museo de Tercera generación nos permite tomar en cuenta espacios
museográficos actualizados para el planteamiento del programa arquitectónico.

Imagen 6 Vista de Hall de Exhibiciones con espacio trasversal que distribuye a todas las
áreas del museo

49
BioMuseo

El proyecto del BioMuseo está ubicado en la calzada de Amador, en la ciudad de Panamá.


En su entorno no existen edificaciones importantes, sino el mismo canal de panamá lo
cual permite que el permite que el edificio sea apreciado por los buques que atraviesan
diariamente el canal.

Imagen 7 Vista del Museo y contexto

Entonces, el edificio, al que se decidió, llamársele también Puente de Vida (Coates,


BioMuseo) está emplazado en un parque que contiene un jardín botánico y su exhibición
interior nos cuenta la historia de la formación del istmo de Panamá y de cómo este ha
afectó en la formación de la tierra hace millones de años.

El edificio cuenta con 8 salas de exhibición según cada capítulo que narra esta historia,
así como un auditorio y un espacio típico llamado Hall de Ingreso (Ver Imagen 7). Este

50
espacio permite la interconexión espacial entre el interior del museo y exterior del parque
lo cual nos da la sensación de continuar en este.

Imagen 8Vista del Hall del BioMuseo

Por lo tanto, la principal razón por la escogió este museo como proyecto referencial fue
que posee entre sus características espaciales la variable arquitectónica de un “parque de
ciencias” cuyo objetivo principal es difuminar los límites del edificio y asemejarlo a un
parque en la ciudad. Además de ser un museo ciencias de tercera generación en un entorno
geográfico y medio-ambiental muy similar al del proyecto.

51
Museo CosmoCaixa

El proyecto del Museo Cosmocaixa se encuentra ubicado en un barrio periférico de la


ciudad de Barcelona al pie del monte Tibidabo que posee características de centro
universitario. Por lo tanto, el nuevo museo de ciencias está emplazado debajo de una
explanada que funciona como espacio público articulador del entorno universitario. (Ver
Imagen)

EL edificio, de más de 55’000 m2 de área construida posee un planetario, un espacio que


simula el ecosistema de un bosque inundado, auditorio, salas de conferencias y debates,
y el espacio principal de exhibición llamado “Hall de exhibiciones” que consiste en una
planta libre que permite la conexión visual horizontal al interior de todo el espacio .

Imagen 9Vista de espacio Horizontal de Hall de Exhibiciones

Entonces, una de las características importantes de este museo a nivel museológico es que
está planteado como un <<museo por conversación>> (Wagensberg. 2007) donde los
visitantes, el grupo científico y el grupo de diseño dialogan a través del espacio de
exhibiciones que permite esta fluidez en el recorrido, facilitando la interacción y el
intercambio de ideas entre los grupos involucrados.

Finalmente, se escogió al museo Cosmocaixa por sus características espaciales interiores


que son característicos de un museo de ciencias de Tercera generación, del cual la variable
del Parque de Ciencias forma parte y que nos servirá como referente en la elaboración del
programa arquitectónico.

52
Museo Exploratorio de Ciencias

El proyecto del museo Exploratorio de Ciencias de Unicamp parte de un concurso


internacional público que buscaba otorgar una nueva imagen al campus universitario de
la universidad estatal de Campinas. La ubicación de este se encuentra en la cima de una
colina que puede observarse desde todo el campus.

El proyecto del museo busca ser un reflejo de los últimos avances científicos que se han
realizado en la universidad y que.

Además, el proyecto del museo está contenido dentro de un parque temático con plazas
interactivas y miradores que observan el campus de la ciudad.

Imagen 10 Vista de las plazas interactivas del Museo

53
4.2 Láminas de análisis y crítica

54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
\
70
71
72
4.3 Conclusiones

73
Conclusiones del análisis de ubicación

Entre las conclusiones presentadas en la anterior lámina se ha desarrollado las que


considero más importantes y que permitirán abordar la propuesta en los sub-capítulos del
Programa Arquitectónico y el lugar.

Implantación: En tres de los casos de estudio se implantaron en áreas de la ciudad que


necesitaban una revitalización urbana sea esta mediante la inserción de un parque y/o
equipamiento público cultural. Esta condición nos permite proponer una propuesta que
pueda formar parte de un proyecto urbano de escala intermedia como se planteó en las
variables arquitectónicas.

Accesibilidad: En 4 de los casos los edificios poseían accesos relacionados a vías


principales de la ciudad y dos de ellos estaban asociados a medios de transporte masivo
como es el caso del Metro de Medellín y de Santiago.

Diseño de Perfil Urbano: En los 5 casos los proyectos intentan relacionarse con su entorno
mediante una plaza abierta o vinculándose al espacio público del entorno, por lo que en
la propuesta se considerará el uso del diseño del espacio público como una condición que
nos permita vincular el proyecto al entorno urbano.

Contexto: En los cinco casos los proyectos presentan características culturales similares,
ya que en todos se buscan crear museos que estén vinculados a espacios públicos y a otros
equipamientos culturales además de que estos mismos sean representativos de la cultura
e interés en el desarrollo científico local.

Paisaje : El paisaje en cuatro de los proyectos es natural o relacionado a parques públicos.


Por lo tanto, el entorno adecuado del proyecto es un entorno con cualidades paisajísticas,

74
y/o naturales. Aunque esta no debería ser una condición imperativa si es que no se diesen
los medios adecuados para proponerse un museo en un lugar de este tipo.

75
76
Conclusiones del análisis Funcional:

Entre las conclusiones presentadas en la anterior lámina se ha desarrollado las que


considero más importantes y que permitirán abordar la propuesta en los sub-capítulos del
Programa Arquitectónico y el lugar.

Zonificación y Flujos : Todas las propuestas poseen una mezcla de usos públicos,
privados y semipúblicos .

Por lo tanto, la propuesta debe tender a poseer la mayor cantidad de mezcla de este tipo,
por ejemplo un 50% área Pública, 35% Semi-Publica y 15 % Privada. Además, esta esta
zonificación nos permitirá diferenciar los flujos de circulación más importantes como son
el público y el privado.

Relaciones Interfuncionales: Todas las propuestas se articulan mediante sus espacios


principales, sean estos Halls, Halls de distribución, Hall más plaza de Ingreso o Foyer
principal de ingreso. Estos espacios además, permiten la circulación de diversos flujos y
son, por lo tanto, importantes en el funcionamiento interno del museo.

Espacios típicos principales: En tres de las propuestas los espacios típicos principales son
espacios semi-abiertos al exterior como es la terraza abierta del Parque Explora. Mientras
que en las dos últimas los espacios típicos son espacios interiores que se vinculan con el
exterior como el Hall de Exhibiciones del museo CosmoCaixa que observa el bosque
Inundado.

Por lo tanto, la característica principal de los espacios típicos es que estos sean espacios
intermedios entre exterior e interior.

Programa y Áreas: En la mayoría de las propuestas el programa de los espacios de


exhibición es el mayor, seguida por el área de servicios y administración. La razón
principal de esto es que estos son los espacios que albergarán al público y son los más
representativos de cada museo. Por lo tanto, se dará énfasis en el análisis de estos espacios
.

77
78
Conclusiones del análisis formal:

Entre las conclusiones presentadas en la anterior lámina se ha desarrollado las que


considero más importantes y que permitirán abordar la propuesta en los sub-capítulos del
Programa Arquitectónico y el lugar.

Espacialidad: Las características espaciales predominantes de cada museo están


vinculadas a la relación de altura media del edificio con plazas o áreas libres exteriores.

Superficies : En todos los casos se hace empleo de materiales convencionales como el


metal y el concreto. Sin embargo, este uso del material responde a criterios de diseño
claramente marcados en el análisis conceptual. Es importante tomar esto en cuenta para
que el material refleje las intenciones iniciales del proyecto, además de poseer relación
con el entorno inmediato.

Cómo se explica? : En tres de las propuestas el diseño del edificio parte de la idea de la
exploración de las personas adentro del museo como intención principal a desarrollar.

La principal razón por lo que se tomó esto en cuenta es que estas concepciones tienen que
ver con la idea del hábitat en un museo de ciencias que tiene que ver con el
“descubrimiento” como es el caso del MIM. Otro caso es el del museo Exploratorio que
busca crear “un museo que observa y que es observado”

Por lo tanto, se tomará en cuenta la intencionalidad inicial de estos museos a la hora a


proponer las intenciones de la propuesta que tendrían que ver con el descubrir y/o la
experimentación.

Conceptualización: En todos los proyectos el concepto arquitectónico va de la mano de


intenciones arquitectónicas, como en el caso del “Objeto a descubrir” del MIM o de la
relación de las partes del árbol con los niveles del edificio como es el caso del Parque

79
Explora. Estás, por lo tanto, no responden solamente a las condicionantes externas o
solamente al funcionamiento del interior del museo .

Por lo tanto, se tomará esto en cuenta para que la propuesta no sea solo reflejo de las
soluciones, funcionales y de acondicionamiento del edificio.

80
81
Capitulo 5 El lugar

5.1 Como se escoge el emplazamiento de un Museo


En el pasado, la ubicación de los museos estaba sujetada a la decisión de una persona
importante, quién decidía cual sería el lugar ideal para la ubicación de este. Normalmente,
se escogían los lugares más llamativos de la ciudad. Hemos seleccionado dos tipos de
condicionantes que influirían en la decisión para escoger el terreno.

-Condicionantes de un museo en un Área Urbana

En la actualidad, a la hora de decidir la ubicación del terreno de un museo (Lehmbruck,


1974 ) se debe tomar en cuenta que para que el Museo pueda ser exitoso esté debe :

A) Estar cerca o en una amenidad como un parque, centro cultural, paseo urbano, etc.

B) Por el posicionamiento en el terreno para el funcionamiento idóneo de las funciones


externas e internas.

82
Imagen 11 Principales categorías de lugares de museos Fuente : Revista Museum. Vol
XXVI. 1974

-Condicionantes basadas en los objetivos del museo y del planeamiento Urbano de la


ciudad.

Otras condicionantes a tomar en cuenta a la hora de escoger el terreno de un museo son


este cumple con los objetivos internos del planteamiento conceptual del museo. Es decir,
si cumpliría con los objetivos de la imagen de este, el planteamiento museológico que se
quiere proponer y que este pueda asegurar el impacto que tendría en la región.

83
Por otro lado, también se debe tomar en cuenta si este cumple con los objetivos trazados
en el plan de desarrollo urbano de la región que plantea zonificaciones con usos
específicos para que el desarrollo de la ciudad está acorde a estos planes.

Imagen 12 Diagrama de ideas para análisis de objetivos en el planteamiento de la


ubicación de un museo. Fuente : Revista Museum. Vol XXVI. 1974

84
5.2 Paisaje e historia de la Trama Urbana
-Análisis Territorial

La ciudad de Iquitos, según el arquitecto y urbanista Sandro Munari (CIAC, 2007), es el


último puerto en el amazonas ya que es el vínculo principal a otras ciudades y poblados
que se encuentra en el damero amazónico...

Debido a esta razón, al estar el rio Nanay y el rio en constante relación con el movimiento
diario de la ciudad, esta misma se “mueve” durante el año según el estadio y altura del
nivel del rio. (Ver Imagen 1 y 2 )

Imagen 13 Relación de Iquitos como ciudad puerto de la amazonia

85
Imagen 14 Movimiento del rio en el territorio durante el año (Fuente : CIAC, 2007)

86
-Análisis Demográfico

La ciudad de Iquitos es una ciudad de crecimiento acelerado ya que en 50 años ha pasado


de ser una ciudad de 50’000 habitantes a 1 millón de habitantes que será la proyección al
2020.

Imagen 15 Esquema de crecimiento de la población y del crecimiento de la ciudad

-Análisis Final

-El análisis demuestra que la ciudad de Iquitos a construido tres tipos de ciudad debido a
su interacción con el rio.

Estas son:

-La ciudad construida, que es la ciudad planificada y consolidada.

-La ciudad flotante, que es el construye informalmente en la ribera del rio.

87
-La ciudad extendida, que es la periferia que sigue el recorrido de la única carretera que
conecta Iquitos con otros poblados.

El terreno que hemos escogido para el proyecto se encuentra en el límite de la zona urbana
consolidada y la nueva periferia urbana, es decir como vínculo entre la ciudad nueva
extendida y la ciudad construida.

Imagen 16 La ciudad de Iquitos contiene en su seno a tres tipos de ciudades. (Fuente :


CIAC, 2007)

88
5.3 Aspectos del lugar .
-Ubicación -General

El terreno está ubicado en el límite de los distritos de San Juan Bautista e Iquitos. Como
se mencionó en la introducción, actualmente se encuentra ocupado por un cuartel del
ejército pero este terreno cambiará de zonificación en el año 2020 y se convertirá en el
nuevo parque metropolitano de la ciudad.

--Entorno y Accesos —

El terreno se relaciona con la ciudad porque se encuentra cerca de dos vías principales, la
Avenida Abelardo Quiñones que después pasara a convertirse en la carretera Iquitos-
Nauta y una vía arterial asfaltada que conecta el terreno con el centro de la ciudad.

89
--Relación entre plan de desarrollo urbano y el terreno .

En el Plan de Desarrollo Urbano de Iquitos el terreno del parque se encuentra en el “Eje


de Expansión” (Cita) Norte-sur que sigue la dirección de la carretera. De este modo, el
planteamiento de la propuesta del parque está relacionada al desarrollo urbano de la
ciudad.

90
5.4 Expediente Urbano

5.4.1 Relación del Terreno con la ciudad


Actualmente, en el terreno existen vías de conexión asfaltas y sin asfaltar. Lo cual hace
notar la poca relación que tiene el cuartel con la ciudad.

Además, en el perímetro del terreno del cuartel existen “zonas” donde cuando desaparece
la delimitación del cuartel, la ciudad comienza a ocupar el vacío. Sin embargo, en la
mayoría de casos, la relación con la ciudad es nula y el muro delimitador consigue generar
zonas <<muertas>>. (Ver Imagen 16)

De este modo, concluimos que en el borde del terreno se dan situaciones urbanas
relacionadas a la aparición y desaparición del límite del cuartel.

91
Imagen 17 Análisis de relación del terreno con la ciudad (Fuente: Elaboracion propia)

92
5.4.2 Análisis de Flujos
Durante la estadía en la ciudad de Iquitos se realizó una medición del flujo vehicular,
peatonal y de moto taxis que existían en el terreno .

De este análisis se pudo concluir que ya que alrededor del terreno todavía existen calles
sin ser asfaltadas (Zona C) , estas no poseen mucho flujo vehicular, lo cual podría cambiar
con la inserción del nuevo parque metropolitano.

Por otro lado, ya que existen una mayor cantidad de flujo motorizado por motocicletas se
dará prioridad a esta en el planteamiento del proyecto.

93
Imagen 18 Lámina de análisis de Flujos de tres zonas alrededor del terreno (Fuente: Elaboración propia)

94
5.4.3 Zonificación
El plano actual de usos de suelo indica que el terreno se encuentra en una villa militar de
zonificación de zona militar, debido a esto los lotes aledaños no poseen comercio cercano
ni otro equipamiento ya que el uso cercano a un cuartel es restringido.

Por otro lado, la imagen del lugar cambia cuando lo comparamos el plano de zonificación
del nuevo plan maestro ya que este, además de estar interconectado con dos nuevas vías
arteriales a la ciudad posee alrededor zonificación de vivienda de alta y media densidad.

Además, el uso de museo es compatible con restricciones con la nueva zonificación de


habilitación recreacional (ZHR) que poseería el parque . (Ver Imagen)

95
Imagen 19 Comparación entre plano de uso de suelos actual y plano de zonificación de PDU (Fuente: Elaboración propia )

96
-Normatividad

Dentro de la normatividad a emplearse en la propuesta se encuentra el reglamento de


consideraciones generales sobre habilitaciones urbanas que considera un 30% de
recreación publica para Habilitaciones urbanas mayores de 10 Ha. Por lo tanto, existe una
necesidad de plantear equipamientos urbanos dentro del parque. (Ver cuadro siguiente)

Imagen 20 Cuadro de Normatividad a emplear en el proyecto

5.4.4 Proyectos Urbanos


Dentro de la propuesta de desarrollo urbano de la ciudad se ha considerado nuevos
equipamientos urbanos en zonas deterioradas de la ciudad y que no poseen un uso
adecuado

97
Imagen 21 Lamina de equipamientos urbanos de PDU (Fuente : PDU, 2010)

Y dentro de la propuesta del Parque de Escala Metropolitana se han considerados 3


nuevos equipamientos que son el nuevo museo nacional amazónico, un complejo
deportivo de alta competencia y nueva área de equipamiento cultural.

Además, dentro de los proyectos urbanos que interactúan con la aparición del nuevo
parque metropolitano esta la conversión de la carretera Iquitos Nauta a una vía semi-
expresa, una nueva vía colectora y dos nuevas vías arteriales que cruzarían el terreno del
parque. (Ver Imagen)
98
Imagen 22 Lámina de equipamientos urbanos en el Parque Metropolitano (Fuente :
Elaboracion propia )

5.5 Cuadro Resumen del análisis

Después de haber analizado los diferentes puntos acerca del lugar se ha elaborado una
lámina de conclusiones según las conclusiones parciales realizadas en cada sub-capitulo.

 Aspectos del lugar :

-El terreno posee potencial de nodo urbano debido a su ubicación estratégica en el eje de
desarrollo urbano de la ciudad.

99
 Relación del terreno con la ciudad :

-El terreno actualmente posee una mala relación con la ciudad, y tal como se menciona
en el Plan de Desarrollo Urbano, el terreno del cuartel ha construido un <<vacío urbano>>
dentro de la ciudad.

 Análisis de flujos:

-Debido a la mayor afluencia y circulación de motocicletas se tomará en cuenta a estas en


el diseño del espacio público del proyecto.

 Zonificación:

El uso educativo del museo posee mejor compatibilidad con el parque metropolitano que
el anterior uso actual que era de uso restringido .

 Proyectos urbanos :

Debido a la presencia de equipamientos urbanos importantes y nuevas vías colectoras de


acceso se ha considerado que se debe realizar un análisis y elaborar una propuesta de Plan
Maestro para el parque antes de ubicar el proyecto del museo dentro del terreo del parque.

100
101
102
Capitulo 6 Plan Museologico

6.1 Desarrollo de etapas del Plan Museológico

Para el desarrollo de la organización del Plan Museológico se ha empleado la metodología


de la Planificación estratégica de los museos utilizada por Chinchilla Gómez (2007). (Ver
Imagen 2 Etapas de la Organización del Museo)

6.1.1 Concepto e identidad del Museo


Según Dexter Lord (2007), en todo museo debe existir una Declaración Básica que debe
contener tres ejes principales: la misión, visión y mandato. Esta sección se encuentra en
la primera etapa del desarrollo de la propuesta del museo.

103
-Declaración básica del Museo

La declaración básica es un vehículo para expresar porqué existen los museos y cuáles
son los objetivos que buscan alcanzar en la sociedad. Según Lord, estos deberían poseer
en su contenido los siguientes elementos:

Misión. Establece cuál es el propósito o razón de ser y busca responder a la pregunta ¿Por
qué existimos?

Visión. Establece el impacto que este desea tener, se decir ¿en qué creemos?

Mandato. Establece la potencialidad que el museo acepta en términos de responsabilidad


para las diversas disciplinas que alcanza y el público al que estaría enfocándose.

. En este sentido, el mandato busca responder a las preguntas ¿qué hacemos? Y ¿para
quién lo hacemos?

104
-Planteamiento Conceptual

Se ha empleado como referente la misión y visión del Museo Interactivo Parque Explora
ya que este se encuentra en la situación geográfica y cultural más parecida al de la
propuesta. (Ver Imagen)

En esta propuesta se puede apreciar cómo el Parque Explora define en su misión el


público al que se dirige junto a sus objetivos principales, entre los cuáles esta la
apropiación de la cultura científica. En la visión, en cambio, se puede entender cómo se
proyecta la imagen de museo como un ente dinamizador de la cultura del país y de la
apropiación del conocimiento científico.

105
Propuesta de identidad del museo

Imagen 23 Propuesta de Identidad del Museo. Fuente : Elaboración propia

6.1.2 Programa Institucional


El programa institucional presenta el organigrama de funciones al interior del Museo .Este
debe contener una definición de la estructura organizativa de la institución, con indicación
de áreas de trabajo y sus correspondientes funciones y responsabilidades generales.
(Chinchilla, 2007)

106
Se ha tomado como referencia el organigrama de Funciones de los Museos Interactivos
Parque Explora y Mirador. (Ver Imagen 24)

107
Imagen 24 Organigrama de funciones de MIM y Parque Explora.

6.1.2.1 Área Privada sin colecciones


Administration

• Dirección:

Encargado de representar formalmente y jurídicamente la institución. Responsable de las


políticas rectoras de la institución, administrativa y presupuestos, coordinar los programas

108
culturales, recursos humanos y servicios del museo. La dirección establece las normas
contraculturales, laborales y convenios interinstitucionales y otros.

• Área administrativa

Personal encargado de planificar y supervisar los actos administrativos de cada área del
museo de los niños, esta función la ejecuta estableciendo un presupuesto anual para el
desarrollo de las actividades planificadas, recomienda normas de control financiero

Investigación

Es el responsable directo del estudio e interpretación científica del patrimonio, tangible e


intangible del museo. Recomienda la incorporación, autenticación u intervención de las
colecciones o equipos de la museografía. El termino curaduría es usualmente empleado
para hacer referencia a la fusión descrita.

• . Personal de museológica:

Responsable de comunicar los contenidos de las investigaciones y coordinar las acciones


entre las colecciones y exposiciones. Debe de conocer los sistemas de investigación,
conservación, educación, organización y sus relaciones con el medio físico según el tipo
y naturaleza del museo.

• Personal de Registro e Inventario:

Controla, registra y realiza el inventario, tanto documental como fotográfico de las


exhibiciones. Se ocupa de los trámites de seguro, prestamos, depósitos, custodia y control
de salida y entrada de objetos de la sede del museo.

109
Difusión

• Área de desarrollo de contenidos

Área de la museológica que formula y ejecuta la política educativa de la institución.


Interpreta las exposiciones para el público a través de paneles didácticos, guías de estudio,
audiovisuales, etc. Supervisa y organiza las visitas guiadas del museo y estable las pautas
para las guías docentes. Debe conocer técnicas de enseñanza. Propone actividades o
eventos que complementen las exposiciones.

• Personal directo con las exhibiciones del museo:

Dirigido a todos aquellos empleados que tienen la función de tener un contacto directo
con el usuario externo, es decir, el personal encargado de representar al museo ante sus
visitantes.

• Guías especializados de las diferentes áreas del museo

Actores y animadores de las distintas presentaciones de las salas temporales, ya sean,


obras de teatro, juegos dirigidos, cuentos, etc.

Operaciones

Responsable de todas las actividades relacionadas con el mantenimiento, limpieza y


resguardo de la sede del museo. Inspecciona los trabajos de instalaciones y operativos de
los equipos del museo.

110
• Personal de mantenimiento:

El personal de mantenimiento normalmente está compuesto por Jefe del personal de


limpieza (supervisor y coordinador), los empleados que se encargan de la limpieza, los
Jardineros del jardín botánico y el personal encargado de la cocina (cocineros, cajeros,
etc.)

• Personal de seguridad:

Responsable de la seguridad y bienestar del museo y de sus visitantes, entre ellos tenemos
al jefe de seguridad y al equipo de vigilancia interno y externo.

111
Imagen 25 Organigrama de funciones de Área privada sin colecciones

6.1.2.2 Área Privada con colecciones


. Área de Desarrollo de Experiencias.

112
Responsable del concepto, diseño y montaje de las exposiciones utilizando métodos y
técnicas adecuadas a los propósitos del museo y de todas sus áreas de trabajo. .Entre el
personal que trabajaría en esta área podemos mencionar a guionistas, responsables de
manejo de estudio de público, diseñadores industriales y de museografía.

Imagen 26 Organigrama de funciones de Área privada con colecciones

6.1.2.3 Área Pública sin colecciones


. Centro de Conservación

Es el personal encargado del cuidado, mantenimiento, alimentación y manejo de los


animales que son conservados in situ.

113
. Servicios al visitante.

Es el personal encargado de la recepción del visitante , los empleados encargadas del


manejo de la tienda del museo y de la cafetería.

Imagen 27 Organigrama de funciones de Área publica sin colecciones

6.1.3 Programa de difusión


El programa de difusión es el encargado de hacer el análisis del tipo de público al que
está orientado el museo. En especial si el contenido de las exhibiciones están orientado
hacia este.

Además, el programa de difusión abarca la proyección de a la oferta existente y, por lo


tanto, sirve para orientar la y adaptación del museo a esta. (Chinchilla, 2007)

114
6.1.3.1 Análisis de visitantes a los museos de los proyectos referenciales.

Según Rivibre (1974), dentro de los usuarios temporales podemos distinguir al usuario
real que es el usuario local y el usuario potencial que son los turistas que podrían ir al
Museo

El análisis de la cantidad de usuarios temporales reales lo hacemos al analizar los estudios


de visitantes de otros museos

115
De esta forma, obtenemos una proporción entre la cantidad de habitantes de la ciudad y
la cantidad de visitantes para así obtener un porcentaje promedio de demanda actual en
estos museos haciendo la distinción entre visitantes adultos y grupos escolares . En este
caso, se ha analizado los estudios de visitantes de tres museos : los Museos Interactivos
Parque Explora, CosmoCaixa y Mirado

116
Imagen 28 Cuadro de análisis de visitantes a Proyectos Referenciales (Fuente : Elaboración propia)

117
Revisando los cuadros se puede observar que la relación entre el número anual de
visitantes y la población de cada ciudad varía entre 1% (Parque Explora), 12 % en el
Cosmocaixa de Barcelona y 5 % en el museo Mirador. Por lo tanto, el promedio de
visitantes de visitantes de público escolar será de 6%.

En el caso del público adulto la relación entre el número anual de visitantes y la población
de cada ciudad varía entre 3% (Parque Explora), 37 % en el Cosmocaixa de Barcelona y
3 % en el museo Mirador. Por lo tanto, el promedio de visitantes de visitantes de público
escolar será de 15%.

A partir de este análisis se concluyó que existe un porcentaje de visitantes adultos del 15
% y visitantes escolares del 6%.

118
Imagen 29 Calculo de porcentaje promedio de visitantes adultos y niños (Fuente: propia)

6.1.3.2 Proyección población temporal del museo.

El tipo de visitantes potenciales se caracteriza por los turistas de otras ciudades o países.

En el cuadro anterior, se observa el registro de turistas que llegaron a Loreto durante el


año 2013 que es el 1 % de la cantidad de turistas que ingresan anualmente al País, ya que
en el 2020 existirá un ingreso de turistas de diez millones .

119
Para la estimación del público temporal total se obtiene la proyección al 2020, fecha en
la que podría construirse el Museo para así poder estimar el aforo que este debería poseer.

Según el cuadro anterior se puede estimar que la población en Iquitos al 2020 será la
siguiente :

Población actual + 770000 (2010-2020) = 891,732.00 + 770000 = 1 661 732

6.1.3.3 Cuadro resumen de usuarios temporales.

Según Rivibre el horario de funcionamiento de un museo de este tipo debería ser de 6


días a la semana en 3 turnos, por lo tanto el aforo del museo para el público temporal y
permanente será de 91 personas por turno.

Por último, se estimó una relación de frecuencia de retorno de visita de 1,2 (Wagensberg,
2007) -que es la cantidad objetiva de pública que regresa de nuevo al museo- obteniendo
una cantidad final de 110 visitantes

120
6.1.4 Programa arquitectónico

El programa arquitectónico es una herramienta fundamental para coordinar las


intenciones de los agentes interesados (Usuarios, investigadores, administradores, etc.)
en el desarrollo de la propuesta del proyecto.

Este debe contener esencialmente los siguientes puntos :

-Relación de espacios

-Usos y funciones de cada espacio

-Equipamientos necesarios

-Aproximación de áreas

Para la organización del análisis de las áreas del Museo se ha empleado el método que
emplea la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura de España
(MCE, 2013) organizando las áreas entre áreas públicas o privadas que contengan o no
colecciones o bienes culturales.

Así, se presenta el flujograma del área, actividades de usuarios y unidades funcionales


por cada área por separado. Así como referencias a diagramas de áreas basados en las
referencias del proyectos referenciales.

121
6.1.4.1 Área Pública sin colecciones

Es el área destinada a las actividades complementarias a la visita a la exhibición. Esta


área contiene los paquetes funcionales del área de recepción pública, el centro de
conservación, las áreas de educación y las áreas de servicios al visitante.

Para el desarrollo de las sub-áreas de esta área se ha consultado diferentes manuales, entre
los cuáles resaltan:

La Programación del Museo (MCE, 2013), La NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-


135-SEMARNAT -2004 Para la regulación de la captura, manejo, transporte y exhibición
de Mamíferos marinos en cautiverio, él VA Designó Guido de la unidad médica
veterinaria y el manual “Sopase for Learning (Cabe Educación, 2012).

122
123
124
125
126
127
6.1.4.2 Área Privada con colecciones

Es el área destinada a las actividades de preparación de la exhibición. Esta área contiene


los paquetes funcionales del área de desarrollo de experiencias y el área de depósitos.

Para el desarrollo de las sub-áreas de esta área se ha consultado diferentes manuales y


visitado las instalaciones del Museo Interactivo Parque de la Imaginación.

128
129
6.1.4.3 Área Privada sin colecciones

Es el área destinada a las actividades de administración y servicios internos del museo.


Esta área contiene los paquetes funcionales del área de Oficinas administrativas, área de
mantenimiento y el área de seguridad.

Para ver el desarrollo de cada área revisar las láminas de Análisis del programa
Arquitectónico del Plan Museológico.

130
131
6.1.4.4 Área Pública con colecciones

Es la parte del programa donde se desarrollan las exhibiciones y contiene el guión


museográfico del Museo que está basado en el guion temático realizado en base al análisis
del tipo de investigaciones que se realizan en Iquitos así como el perfil del Museo
Nacional de Ciencia y Tecnología que se va a construir en Lima.

Para la selección de las propuestas museográficas se ha revisado el Manual de


Museografía Interactiva (Santacana y Martin, 2010) y el libro Cosmocaixa: Hacia una
Museologia total (Wagensberg ,2007), que identifican los tipos de Interacción que existen
en las propuestas de exhibiciones científicas.

Además, se realizó una entrevista persona con el propio ex-director del Concytec Martin
Marticorena.

132
133
134
6.1.5 Cuadro Resumen de Programa de Áreas

135
136
137
138
Capitulo 7 Conclusiones Finales y criterios de
diseño

En este capítulo se presentarán las conclusiones cuyas ideas principales nos parece que
puede traducirse en intenciones de diseño más fehaciente y que podemos abordar en la
propuesta arquitectónica.

Proyectos Referenciales.

Análisis de Ubicación.

 Diseño de Perfil Urbano: En los 5 casos los proyectos intentan relacionarse con su
entorno mediante una plaza abierta o vinculándose al espacio público del entorno, por
lo que en la propuesta se considerará el uso del diseño del espacio público y, en
especial, al diseño de una plaza interactiva abierta como una condición importante
que nos permita vincular el proyecto al entorno urbano.

 Accesibilidad: En 4 de los casos los edificios poseían accesos relacionados a vías


principales de la ciudad y dos de ellos estaban asociados a medios de transporte
masivo como es el caso del Metro de Medellín y de Santiago. Por lo tanto, en la
propuesta del plan maestro se podría proponer un sistema de transporte semi-público
interno para que permita la circulación rápida a lo largo de todo el parque como es el
caso del Metro de Medellín y de Santiago. Por lo tanto, en la propuesta del plan
maestro se podría proponer un sistema de transporte semi-público interno para que
permita la circulación rápida a lo largo de todo el parque.

Análisis de Función.

 Relaciones Interfuncionales: Todas las propuestas se articulan mediante sus espacios


principales, sean estos Halls, Halls de Distribución, Hall más plaza de Ingreso o Foyer
principal de ingreso. Estos espacios además, permiten la circulación de diversos flujos
y son, por lo tanto, importantes en el funcionamiento interno del museo y nos
permitirán proponerlos como elementos de conexión importantes.

139
-Análisis formal.

 ¿Cómo se explica? : En tres de las propuestas el diseño del edificio parte de la idea de
la exploración de las personas adentro del museo como intención principal a
desarrollar.

La principal razón por lo que se toma esto en cuenta es que estas concepciones tienen
que ver con la idea del hábitat en un museo de ciencias que tienen que ver con el
“descubrimiento” como es el caso del MIM. Otro caso interesante es el del museo
Exploratorio que busca crear “un museo que observa y que es observado”

Por lo tanto, se tomará en cuenta la intencionalidad inicial de estos museos a la hora


a proponer las intenciones de la propuesta que tendrían que ver con el descubrir y/o
la experimentación.

 Conceptualización: En todos los proyectos el concepto arquitectónico va de la mano


de intenciones arquitectónicas, como en el caso del “Objeto a descubrir” del MIM o
de la relación de las partes del árbol con los niveles del edificio como es el caso del
Parque Explora.

Estas intenciones arquitectónicas, por lo tanto, no responden solamente a las


condicionantes externas o solamente al funcionamiento del interior del museo sino
que resultado de la propia intuición y valor persona que le otorga cada arquitecto.

140
El lugar:

 Proyectos urbanos :

Debido a la presencia de equipamientos urbanos importantes y nuevas vías colectoras


de acceso se ha considerado que se debe realizar un análisis y elaborar una propuesta
de Plan Maestro que incluya entre sus variables todas las condicionantes funcionales
debido a estos usos distintos para el parque antes de ubicar el proyecto del museo
dentro del terreo del parque.

 Análisis de flujos :

Durante la estadía en la ciudad de Iquitos se realizó una medición del flujo vehicular,
peatonal y de mototaxis que existían en el terreno.

Ya que existe una mayor cantidad de flujo motorizado por motocicletas se dará
prioridad a esta en el planteamiento de los estacionamientos del proyecto, dándole
prioridad sobre los automóviles.

141
142
Capitulo 8 La propuesta

Este capítulo contiene el desarrollo de las aproximaciones a la propuesta arquitectónica.

Desde el planteamiento del plan maestro, las primeras intenciones conceptuales del
diseño del proyecto hasta las últimas imágenes producidas del proyecto.

8.1 Plan Maestro

8.1.1 Etapas de análisis de la propuesta

La propuesta del plan maestro se realizó en diferentes etapas del desarrollo de la propuesta
arquitectónica y con la ayuda de una especialista en diseño urbano se llegó a plantear la
propuesta final.

La primera etapa consistió en el mapeo de los elementos existentes naturales y artificiales

Después de esto, se realizó un proceso de “layering” donde se mezcló la información


obtenida dando como resultado ciertos “nodos” de actividades y usos que nos sirvieron
como punto de partida para desarrollar la propuesta.

Finalmente, se agregaron los elementos externos que influenciaban el planteamiento del


plan maestro tales como las dos nuevas vías arteriales que cruzaban el terreno.

143
8.1.2 Mapeo del terreno del parque

Imagen 30 El terreno del parque contiene de forma natural elementos naturales y


artificiales que conforman el origen de la propuesta del plan maestro.

144
8.1.3 Planteamiento
.

145
146
8.2 Propuesta arquitectónica
Esta parte del documento está orientada a dar una explicación breve del proceso de diseño
de la propuesta.

Según Norberg-Schulz (Norberg Schulz, 2007) a la hora de plantear una propuesta


arquitectónica siempre hay que tener presente cuáles son las intenciones detrás de cada
decisión. Para así , de este modo, definir si estas son adecuadas al proyecto y al
planteamiento conceptual .

En este sentido, la propuesta parte de un conjunto de intenciones formales que se


convertirán después en las directrices de la propuesta. Después, se mostrarán los primeros
esquema del proyecto a ,finalmente, pasar a describir el proyecto y mostrar las imágenes
finales de este.

147
8.2.1 Intenciones
Las intenciones principales de la propuesta parten del interés en el que la identidad del
museo de ciencia y tecnología como un :

<<Espacio para comprender los fenómenos naturales así como la relación del hombre con
su medio>>

Y que esta identidad pueda llegar a formar las intenciones formales del museo que
estarían planteadas a partir del empleo de estos fenómenos naturales determinantes en la
Amazonía como estrategias de diseño que permitan orientar la forma del proyecto.

148
149
8.2.2 Estrategias
Las estrategias que se emplearían entonces sería el control físico de la temperatura
mediante el uso de una rosa de los vientos que nos permitiría orientar los volúmenes.

Asimismo, el control físico del agua de las lluvias que en Iquitos es constante durante
todo el año nos permitiría jerarquizar los volúmenes según las alturas obligatorias para
contrarrestar las lluvias.

Por otro lado, se plantea la intención de diseñar un proyecto que posea la imagen de un
parque de ciencias, es decir el de un espacio abierto y plural.

150
Por este motivo, la intención de separar los volúmenes nos permite esta sensación de
apertura del edificio al entorno.

Imagen 31 Lámina final de Estrategias de diseño de la propuesta

8.2.3 Primeras Aproximaciones

 Bocetos y maqueta :

151
Imagen 32 Planta esquemática de la forma de la propuesta

Imagen 33 Corte esquemático donde se aprecia las intenciones iniciales de emplear el


agua y las pendientes de los techos

Imagen 34 Primera maqueta de la forma de la propuesta

152
8.2.4 Planos finales

Imagen 35 Plano de primer nivel indicando los ingresos al proyecto

Imagen 36 Plano de zonificación final de la propuesta del primer nivel

153
Imagen 37 Plano de zonificación final de la propuesta del segundo nivel

Imagen 38 Corte a través de los estanques de manatíes

Imagen 39 Corte a través de los estanques naturales

Imagen 40 Elevación final de la propuesta

154
8.2.5 Imágenes

Imagen 41 Vista de los estanques naturales a través del paseo paisajístico

Imagen 42 Vista del Hall de Ingreso a través de la plaza

155
Imagen 43 Vista hacia el auditorio desde terraza del Hall de exhibiciones

Imagen 44 Vista del recorrido techado hacia el mundo del universo


156
Imagen 45 Vista final del proyecto desde el ingreso por el camino paisajístico.

157
Bibliografía

Aguirre, Claudia. (2013a). El museo y la escuela:


Conexiones, integraciones, complementos El Museo y la
escuela. In El Museo y la escuela, conversaciones de
complemento (Parque Explora.). Medellín.
Aguirre, Claudia. (2013b). Los Museos de Ciencias como
espacios para la apropiación del conocimiento: Del homo
collector al homo connector. In Apropiación Social del
Conocimiento: el papel de la comunicación (Vol. 1).
Colombia Medellín: Universidad de Antioquia. Retrieved
from
http://issuu.com/mauriciocastanograjales/docs/memorias_
diplomado_virtual
Beyer, Emilia. (2003). Título: Ciencia y cultura: paradojas
de un objeto al interior de un museo deficiencias Área
temática: Museos y centros deficiencia y tecnología Autora.
Retrieved from
http://admin.redpop.org/redpopweb/adjuntos/maemiliabey
er.doc
Borja, J. (2003). El Proyecto Urbano. In La ciudad
conquistada. Madrid: Alianza.

158
Chinchilla Gómez, M. (2005). Criterios para la elaboracion
del plan museologico. Madrid: Ministerio de Cultura 2005.
COLCIENCIAS Grupo Apropiación Social. (2010).
Estratégia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación del Conocimiento. Retrieved
from http://186.113.12.136/handle/11146/231
Concytec. (2014). Directorio Nacional de Recursos
Humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica. Retrieved February 14, 2014, from
http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/Buscar
ProyInvestigacion.do
DeCarli, G. (2006). Un museo sostenible. ILAM, 58.
Retrieved from
http://www.unesco.lacult.org/docc/2004_Un_Museo_Sost
enible_ILAM.pdf
Desvallées, A., Mairesse, F., & Bergeron, Y. (Eds.). (2011).
Dictionnaire encyclopédique de muséologie. Paris: Armand
Colin.
Dourojeanni, M. J. (2013). Loreto sostenible al 2021.
Echeverri, A., & Orsini, F. M. (2010). Informalidad y
urbanismo social en Medellín. Retrieved from
http://upcommons.upc.edu/handle/2099/11900

159
Ernesto Páramo - II Simposi Museologia Científica
(CosmoCaixa). (2011). Retrieved from
http://www.youtube.com/watch?v=Hu9Oa7_01Gs&featur
e=youtube_gdata_player
Friedman, A. J. (2010). The evolution of the science
museum. Phys. Today Physics Today, 63(10), 45.
Galilée. (2000). La Cité des sciences et de l’industrie.
CNDP.
Gausa, Manuel. (2001). Diccionario Metápolis arquitectura
avanzada. (M. Instituto Metápolis de Arquitectura
Avanzado, Ed.). Barcelona: Actar.
Hernández León, J. M. (2012). El museo: su gestión y su
arquitectura. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Hudson, K. (1987). Museums of influence. Cambridge
[Cambridgeshire]  ; New York: Cambridge University
Press.
IIAP. (2009). Innovación para el desarrollo sostenible.
INEI. (2007). INEI - Perfil Sociodemográfico del Perú:
Anexo Estadístico. Retrieved August 26, 2013, from
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib08
38/libro05/index.htm

160
Lynch, K., & Revol, E. L. (2000). La imagen de la ciudad.
Barcelona: G. Gili.
Marticorena, Benjamin. (2011). Hacia un Museo Nacional
de Ciencia y Tecnología para el Perú́ . [Lima]: OEI.
Marticorena, Benjamin. (2014, February 24). Entrevista al
Dr. Benjamin Marticorena.
MC. (2010). Guia de Museos del Perú. Retrieved August
26, 2013, from
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/ta
blaarchivos/05/guiamuseos191212.pdf
Naredi-Rainer, P. von, & Hilger. (2004). Museum
Buildings. A design Manual. Basel; Boston: Birkhäuser,
Verlag für Architektur.
Navarro, Ó., & Tsagaraki, C. (2011). Museos en la crisis:
una visión desde la museología crítica. Revista Museos. Es,
MCU, 05–06.
PDU Iquitos, Corporacion Andina de Fomento, & Centro
Interuniversitario ABITA. (2010). Plan de Desarrollo
Urbano Sostenible de Iquitos 2011-2021. Iquitos, Lima.
Phaeno. (2010). Retrieved from
http://vimeo.com/14569815

161
Portas, N. (1998). Perspectivas Urbanas / Urban
Perspectives. El surgimiento del proyecto urbano.
Retrieved May 6, 2014, from
http://upcommons.upc.edu/revistes/html/2099/555/art03-
2.htm
Science centres and museums: Public partners in Rio+20.
(2012). Retrieved from
http://www.youtube.com/watch?v=NOPGqY6oplw&featu
re=youtube_gdata_player
Shelton, A. A. (2011). De la antropología a la museología
crítica y viceversa. NÚMERO 4/DICIEM, 28.
Solá-Morales i Rubió, M. de. (1987). La tradición Moderna.
DEARQ: Revista de Arquitectura de La Universidad de Los
Andes, (1), 30–41.
Ten Ros, A. E. (1999). LOS MUSEOS CIENTÍFICO-
TECNOLÓGICOS. Un ensayo de clasificación por
generaciones. Retrieved April 8, 2014, from
http://www.uv.es/~ten/p64.html
Wagensberg, J. (2006). Hacia una Museologia Total a
través de la conversación entre público, museólogos,
arquitectos y constructores. In Cosmocaixa: el museo total

162
por conversación entre arquitectos y museólogos. [Madrid]:
SACYR.

163

También podría gustarte