Está en la página 1de 15

REDACCIÓN, CITACIÓN Y REFERENCIA EN

MANUSCRITOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS

Dra. Marina Iniesta Sepúlveda

miniesta@ucam.edu

Manual de Publicaciones de la
American Psychological Association
Sexta edición

Se trata de una guía para la elaboración


de manuscritos académicos y científicos,
que contiene tanto normas para la
redacción y organización del documento,
como un sistema de citación y referencia
de fuentes bibliográficas. Es el manual a
seguir cuando redactamos trabajos
académicos o científicos en el ámbito de
la psicología.
Manual de Publicaciones de la American Psychological
Association Sexta edición

Puedes encontrar mas información y la repuesta a muchas de tus


preguntas acerca del estilo APA en los siguientes enlaces:

Pagina oficial APA Style: contiene un tutorial resumen con las normas
más esenciales http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics-
tutorial.aspx
Blog oficial APA Style: utilizando el buscador de la página podrás
resolver cualquier duda
http://blog.apastyle.org/apastyle/

Twitter oficial APA Style: información de las publicaciones más


destacadas del blog
https://twitter.com/apa_style

1. CITAR EN EL TEXTO

Se deben citar en el texto de nuestro trabajo, a


aquellos autores cuyas ideas, teorías o hallazgos
aparezcan reflejados en nuestra redacción.

Es importante evitar el plagio diferenciando


adecuadamente entre las propias aportaciones y las
realizadas por otros, que reflejaremos en nuestro
trabajo para darle fundamento teórico.
1. CITAR EN EL TEXTO

Algunas ocasiones donde las citas son imprescindibles


son las siguientes:
• Cuando se definen conceptos, sobre todo si son abstractos
(ej., resilencia, motivación intrínseca, etc.).
• Cuando se aportan datos en cifras (ej., datos estadísticos).
• Cuando se exponen modelos teóricos elaborados por otros
autores.
• Cuando se presentan hallazgos de investigaciones
realizadas por otros.
• Cuando se realizan afirmaciones que han debido ser
comprobadas.

1. CITAR EN EL TEXTO
Son tres las formas en las que se puede citar dentro del texto
cuando se resumen con otras palabras las aportaciones hechas
por otros autores (paráfrasis):
Ejemplo 1: En los últimos años se ha incrementado la atención hacia el trastorno
obsesivo compulsivo (TOC) en la infancia (Rosa-Alcázar, Olivares e Iniesta-
Sepúlveda, 2010).

Ejemplo 2: De acuerdo con el DSM-5, manual de la American Psychiatric


Association (2014), el TOC se caracteriza por obsesiones y compulsiones que
causan malestar significativo a la persona.

Ejemplo 3: En 1997, Canals, Doménech, Carbajo y Blade realizaron un estudio


de la incidencia del TOC en España.

Los dos primeros ejemplos son los más utilizados, reservando el tercero para
hacer énfasis en el año en que se produjo la aportación.
1. CITAR EN EL TEXTO
También se puede citar de forma literal las palabras de otro
autor en el texto de nuestro trabajo de dos formas:
Cita literal de menos de 40 palabras
Se pone el texto entre comillas y se indica la página del
documento de donde se ha extraído.

Ejemplo: Tal como indican Rosa-Alcázar, Iniesta-Sepúlveda y


Rosa-Alcázar (2012) “el componente principal del tratamiento
del TOC infantil y adolescente es la exposición con prevención
de respuesta” (p. 324).

1. CITAR EN EL TEXTO
Cita literal de más de 40 palabras
Se pone el texto en un bloque independiente con sangría,
indicando la página como en el caso anterior.

Ejemplo:
Rosa-Alcázar, Iniesta-Sepúlveda y Rosa-Alcázar (2012) informaron en
su revisión de los tratamientos para el TOC infantil que:

Otra característica importante de los tratamientos es el nivel de


intensidad con el que pueden ser aplicados. En este aspecto, se
distingue entre la terapia semanal, administrada a razón de una
sesión a la semana, alcanzando las 12 sesiones en un periodo de
dos meses y la terapia intensiva, en la cual se reciben entre 4 y 5
sesiones semanales por lo que el tratamiento tiene una duración
menor en el tiempo (p. 324).
1. CITAR EN EL TEXTO
Dependiendo del número de autores del trabajo, las citas
tendrán diferente formato, estos se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Estilos básicos de cita dependiendo del número de autores.


TIPO DE CITA PRIMERA VEZ QUE SE CITA SIGUIENTES CITAS
Un autor Tall (2008) Tall (2008)
Dos autores Opfer y Siegler (2012) Opfer y Siegler (2012)
De tres a cinco Feigenson, Carey y Spelke (2002) Feigenson et al. (2002)
autores
Seis o más Spelke et al. (2011) Spelke et al. (2011)
autores
Agrupación de National Council of Teachers of NCTM (2000)
autores Mathematics (2000)

1. CITAR EN EL TEXTO

Es posible que queramos reflejar en nuestro trabajo una


conclusión de acuerdo a lo que dicen varios estudios en este
caso se utilizará la cita entre paréntesis, poniendo los estudios
en orden alfabético separados por punto y coma.

Ejemplo:

Son numerosos los estudios que han informado de la eficacia de


los tratamientos psicológicos para el TOC en la infancia (ej.,
Barrett et al., 2004; Bolton y Perrin, 2008; Williams et al., 2010).
1. CITAR EN EL TEXTO

Algunos casos especiales:

- Trabajos con los mismos autores en el mismo año, se siguen las


normas descritas y se añade letra en orden alfabético al lado del
año: Siegler et al. (2008a); Siegler et al. (2008b).

- Trabajos de más de seis autores que tienen la misma forma,


porque son en el mismo año y comparten el/los primero/s
autores. En vez de poner el primero y et al., se ponen todos los
autores hasta el que se diferencian, todas las veces que se citen:
Geller, Biederman, Stewart, Mullin, Farrell et al. (2003); Geller,
Biederman, Stewart, Mullin, Martin et al. (2003).

1. CITAR EN EL TEXTO

Algunos casos especiales:

Documento citado en otro documento: cuando hagamos


mención a la información o ideas de un autor que hemos leído
en la publicación de otro autor diferente, debe citarse como en
el siguiente ejemplo.

Ejemplo: De acuerdo con Vygotsky el aprendizaje necesita


herramientas de tipo simbólico (citado en Fuson, 2009).

No se debe abusar de este tipo de cita ya que es conveniente


revisar las fuentes originales para extraer la información.
2. LISTA DE REFERENCIAS

En la lista de referencias bibliográficas aparecen solo


los trabajos que hemos citado en el texto de nuestro
documento; no aparece la bibliografía, que aunque se
haya consultado, no se ha citado.

La finalidad de la lista de referencias es que el lector


pueda encontrar las fuentes y recursos que se citan en
el trabajo, por lo que debe ser precisa y contener toda
la información especificada para cada tipo de fuente.

2. LISTA DE REFERENCIAS
Orden de la lista
• Por orden alfabético según el apellido del primer autor.
• Si dos referencias tienen un solo autor y es el mismo, se ordenan
según el año, poniendo primero el más antiguo.
• Si dos referencias tienen el mismo primer autor, y una de ellas
tiene un solo autor, se pone primero la de un solo autor.
• Si dos referencias tienen varios autores y el primero es el mismo,
se ordenan por el apellido del segundo, si es el mismo también,
por el del tercero y así sucesivamente.
• Si dos referencias tienen varios autores y todos son los mismos
se ordenan por el año.
• Si dos referencias tienen los mismos autores y el mismo año, se
ordenan por el titulo.
2. LISTA DE REFERENCIAS
Tipos de referencias Apellidos e iniciales de los Nunca olvides
autores (nunca nombres). poner el año
Artículo de revista Fíjate que los autores se después de los
separan con comas menos el autores
último que lleva “y”

Storch, E.A., Merlo, L.J., Larson, M.J., Bloss, C.S., Geffken,


G.R., Jacob, M.L., Murphy, T.K. y Goodman, W.K. (2008).
Symptom dimensions and cognitive-behavioural therapy
outcome for pediatric obsessive-compulsive disorder. Acta
Psychiatrica Scandinava, 117(1), 67-75.
Este es el título
El primero es el volumen de Página inicial y del artículo,
El nombre de la
la revista va en cursiva. El final del artículo . nunca va en
revista siempre
segundo es el numero va Nunca poner pp. cursiva , ni entre
va en cursiva
pegado al volumen y entre o pág. delante. comillas.
paréntesis sin cursiva.

2. LISTA DE REFERENCIAS
Tipos de referencias

Libro El título del libro se


pone siempre en
cursiva

Rosa-Alcázar, A. I. y Olivares, J. (2010). Tratamiento


Psicológico del Trastorno Obsesivo Compulsivo en
Niños y Adolescentes. Madrid: Pirámide.

Primero se pone la ciudad,


luego dos puntos y la editorial
2. LISTA DE REFERENCIAS
Autores del libro, llevan las
Tipos de referencias iniciales delante y entre paréntesis
eds. (editores) o coords.
(coordinadores)

Capítulo de libro Autores del Título del


capítulo capítulo

Rosa-Alcázar, A. I., Olivares, P. e Iniesta, M. (2010). El


tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo. En A. I.
Rosa-Alcázar y J. Olivares (eds.), Tratamiento Psicológico
del Trastorno Obsesivo Compulsivo en Niños y Adolescentes
(pp. 175-215). Madrid: Pirámide.
Título del libro
Páginas del capítulo, siempre en cursiva
en este caso si se
pone pp. delante

2. LISTA DE REFERENCIAS
Otros tipos de referencias

Actas de congresos de publicación periódica


Izard, V., Sann, C., Spelke, E. S. y Streri, A. (2009). Newborn infants perceive
abstract numbers. Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America, 106, 10382-10385.

Ponencias o pósters en congresos no publicados formalmente


Harvey, A.L., Planke, B.S. y Wise, S.L. (Abril, 1985). The validity of six
beliefs about factors related to statistical achievement. Comunicación
presentada en el congreso de la American Educational Research
Association, Chicago.
2. LISTA DE REFERENCIAS
Otros tipos de referencias
Información de página web con autor
Lee, C. (2010, Noviembre 18). How to Cite Something You Found
on a Website in APA Style [Blog Post]. Recuperado de
http://blog.apastyle.org/apastyle/2010/11/how-to-cite-
something-you-found-on-a-website-in-apa-style.html

Información de página web sin autor


Medline Plus (2014, Diciembre 20). Depresión: descripción
general. Recuperado de
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003
213.htm

2. LISTA DE REFERENCIAS
Tipos de referencias

Los documentos legales como leyes, órdenes y


decretos solo se citarán en el texto, no se añadirán a la
lista de referencias. Entre paréntesis deberá
consignarse el número y fecha del boletín oficial en
que se hay publicado la disposición.

Ejemplo de cita dentro del texto:


Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE
núm. 106, Jueves 4 mayo 2006).
3. EL PLAGIO

El plagio de la propiedad intelectual se considera un


delito a efectos legales y un suspenso a efectos
académicos tal como queda recogido en la normativa
de la UCAM.

http://www.ucam.edu/sites/default/files/Abr_13/trab
ajos_fin_grado_fin_master.pdf

3. EL PLAGIO

Se considera plagio:

• Presentar como propio un documento elaborado


por otra persona, en parte o en su totalidad.
• Copiar de forma literal fragmentos de información
sin citarlos y referenciarlos adecuadamente.
• Parafrasear (escribir con otras palabras)
fragmentos de información de documentos
elaborados por otros sin citarlos y referenciarlos
adecuadamente.
3. EL PLAGIO
Teniendo en cuenta estas premisas fundamentales, se
debe considerar que:

• La cita literal se usa generalmente para


definiciones de conceptos, frases célebres o en
aquellas ocasiones en las que se quiera resaltar
exactamente lo que dijo un autor. Por lo tanto ésta
debe ser utilizada como un recurso ocasional en
nuestro trabajo; es decir, nuestra redacción no
debe componerse de citas literales una tras otra, ni
éstas deben ser demasiado extensas.

3. EL PLAGIO

• Parafrasear correctamente es expresar con las


propias palabras la información aportada por otros
autores. No consiste en sustituir algunas de las
palabras de la oración por sinónimos o suprimir
otras. Las ideas de otros autores deben quedar
integradas de forma coherente en nuestra propia
redacción.
3. EL PLAGIO

En resumen, evitar el plagio conlleva


elaborar una redacción con estilo propio
donde las ideas de otros autores queden
plasmadas para dar fundamento al tema que
queremos presentar en nuestro trabajo.

4. ESTILO DE LA REDACCIÓN

§ Las ideas deben expresarse de forma clara, precisa


y siguiendo un orden lógico. Para la exposición de
ideas se debe proceder de lo general a lo particular.

§ Es adecuado utilizar en todo momento la forma


impersonal del los verbos.
Ejemplo:

El programa se aplicará en el centro donde se han realizado las


prácticas.

Aplicaré el programa en el centro donde he realizado las prácticas.


4. ESTILO DE LA REDACCIÓN

§ Utilizar la abreviatura etc. en vez de puntos


suspensivos cuando se termina una serie
incompleta.
Ejemplo:

Las actividades que se plantean son estimación de cantidades,


comparación de conjuntos, conteo de objetos, etc.

Las actividades que se plantean son estimación de cantidades,


comparación de conjuntos, conteo de objetos, ….

§ Utilizar cursiva para hacer énfasis, nunca


mayúsculas. También cursiva para los términos en
inglés.

5. ESTILO DE TABLAS Y FIGURAS


En un documento académico las tablas y figuras deben ser
numeradas, nombradas en el texto y llevar un título que describa
brevemente su contenido.

Algunas consideraciones importantes son:

§ Cualquier imagen, gráfico, fotografía, etc., que no sea una


tabla, será nombrado como figura.

§ En las tablas se debe evitar el uso de líneas verticales.

§ Si la tabla o figura esta extraída de otro documento, este debe


ser citado y referenciado.
5. ESTILO DE TABLAS
Y FIGURAS
Ejemplo de figura:

Figura 1. Gráfico forest plot de los tamaños del efecto

5. ESTILO DE TABLAS
Y FIGURAS
Ejemplo de tabla:

Tabla 1. Estudios de las propiedades psicométricas del BICI

Tabla 1. Estudios realizados para analizar propiedades del BICI

También podría gustarte