Está en la página 1de 37

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Y ESTADISTICA
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE INGENIERIA ECONOMICA

CURSO:
GEOGRAFIA ECONOMICA
INVESTIGACIÓN:

BORRADOR DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA REGIÓN MOQUEGUA HACIA EL 2030

PROFESOR:
SOLORZANO

AUTORES:
ABANTO VILLEGAS ANITA MILEIDI
CASAS ARGOTE JORGE DAVID
MALLQUI CAJALEON JAVIER
TUCTO REYES RENATO
VELASQUEZ OLASO VISTOR

AÑO:
2018

1
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................... 3
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ........................................................................................... 4
1.1 BREVE PRESENTACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................................... 4
1.1.1 UBICACIÓN. ........................................................................................................................ 4
1.1.2 DIVISIÓN POLÍTICA ............................................................................................................. 4
1.1.3 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL .............................................................................. 5
1.1.4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ................................................................ 6
1.1.5 PBI DE LA REGIÓN............................................................................................................... 7
1.1.6 PBI PERCÁPITA .................................................................................................................... 8
1.1.7 PRODUCTIVIDAD .............................................................................................................. 10
CAPITULO II: ........................................................................................................................... 14
NIVEL DE CALIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA: ..............................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III: PROPUESTAS...................................................................................................... 18
3.1 CAPITAL COGNITIVO: ............................................................................................................... 18
INDICE DE DESARROLLO HUMANO ........................................................................................... 18
3.2 CAPITAL DEL TALENTO: ........................................................................................................... 23
3.3 CAPITAL SIMBÓLICO ................................................................................................................ 25
3.4 CAPITAL INSTITUCIONAL ......................................................................................................... 26
3.5 CAPITAL ECONÓMICO ............................................................................................................. 28
3.6 CAPITAL CULTURAL ................................................................................................................. 31
3.7 CAPITAL HUMANO .................................................................................................................. 34
3.8 CAPITAL PSICOSOCIAL ............................................................................................................. 35
3.9 CAPITAL CÍVICO: ...................................................................................................................... 36
3.10 CAPITAL SOCIAL: .................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFIA O REFERENCIAS ................................................................................................ 37

2
INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo vamos a realizar un borrador de un plan estratégico para la región


Moquegua aplicable de aquí hasta el 2030, con la intención de poner en práctica lo
aprendido en el curso de geografía económica y además poder desarrollar habilidades para
proponer el cambio en una región a través de los capitales que son articulados por el capital
sinérgico.

El planteamiento para el 2030 es poder liderar el ranking de competitividad nacional,


aunque Moquegua se encuentra entre los primeros puestos del Rankin de competitividad
a nivel nacional por calidad, salud e infraestructura y un PBI alto respecto al 2014, sin
embargo, se muestra una total dependencia de las materias primas, para lo cual estamos
invirtiendo en este borrador por la diversificación de las actividades económicas en esta
región que muestra una alta calidad y potencial humano

Este borrador del plan estratégico se propone, a partir de la investigación acerca de los recursos
naturales, económicos, y financieros de la Región Moquegua, encontrando las brechas de valor
que se puede explotar como oportunidades de mejora y conseguir, en el largo plazo, su
sostenibilidad y prosperidad.

3
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 BREVE PRESENTACIÓN DEL TERRITORIO

1.1.1 Ubicación.
MOQUEGUA
Esta región que se encuentra al sur del Perú a 1410 msnm, cuenta con una superficie de
17574.82km^2, según algunas investigaciones esta región siempre estuvo ligada al altiplano
del lago Titicaca. Y se caracteriza por tener un hermoso y fértil valle costero.

1.1.2 División política


La región está dividida en tres provincias: Mariscal Nieto, General Sánchez cerro e Ilo
Conforma parte de la vertiente del pacifico, Contiene dos zonas muy diferencias, la sierra
70.2%y la costa 29.8%, siendo las actividades predominantes la agricultura, la ganadería y
la minería.
Tiene un clima variado llegando a medir su temperatura en febrero 30º C y de 14ºC en
agosto.

4
1.1.3 Tasa de crecimiento poblacional
Analizando estos datos sacados de los censos podemos ver que la población de Moquegua es
moderada no es muy alta, pero centrándonos en el crecimiento porcentual respecto al Perú en los
últimos años (cuadro 2) la tendencia está disminuyendo, también tenemos que considerar que la
población total de Moquegua solo representa 0.62% de la población total del país.

Población censada de la región de Moquegua

AÑO POBLACIÓN Moquegua


1940 34 152
200 000
1961 51 614

1972 74 470 100 000

1981 101 610 0 Moquegua


1940 1961 1972 1981 1993 2007 a/
1993 128 747

2007 a/ 161 533

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del INEI.

5
Según estos datos la población proyectada para los próximos años es decreciente, por proyección
para el 2021 la población del distrito disminuirá en 3.13% y por tanto la densidad poblacional
también

1.1.4 Población económicamente activa (PEA)

En la región Moquegua presenta una tasa de desempleo juvenil sigue siendo alta. Un
reciente estudio realizado por el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) revela
que 12.95 % de jóvenes, entre 17 a 29 años de edad está desempleado y el 87.05% ocupado.
La Población Económicamente Activa (PEA) juvenil es de 26 mil 467. De ese total, 3 mil 426
no tienen trabajo y 23 mil 041 están dentro de la PEA ocupada.
Pero de estos últimos, el 27.29 % está en el grupo de subempleados. Esto quiere decir que
tienen trabajo temporal o son jóvenes que hacen prácticas.
Para el analista del OSEL, Ever Nina Condori, si en el sector privado o público (empresas, así
como municipios, direcciones o gobierno regional) no se generan oportunidades, la cifra de
desocupados aumentará el próximo año.

6
Un 72.71 % está considerado con empleo adecuado y tiene una remuneración de acuerdo
al mercado que oscila entre oscila entre S/.800 a S/.1 700 en entidades estatales, mientras
en el sector privado va de S/. 900 a S/.1 200 mensuales.
Según el documento, la mayoría de los ocupados (52 %) se desempeña en el rubro servicios,
20 % en la actividad extractiva, 15 % en el comercio y 13 % en la industria.
La directora regional de Trabajo, Gloria Valdivia, considera que será vital que las futuras
autoridades asuman políticas de generación de oportunidades para este sector de la
población.
El reporte precisa que un 34.6% se ocupa en el sector privado, 32.6% son independientes
(entre comerciantes, microempresarios, profesionales y otros), y el 10.1% labora en
actividades familiares.

1.1.5 PBI de la región


Podemos notar que a lo largo de los años el porcentaje del PBI de Moquegua respeto al país ha sido
baja y ha ido disminuyendo.

En el cuadro 3 notamos que de las actividades económicas que conforman el PBI, la manufactura
representa el mayor porcentaje de este, con 13.2516% en el 2016, en segundo lugar se encuentra
la extracción de petróleo, gas y minerales y en tercero el comercio. Cabe resaltar que esta relación
es muy parecida para los años anteriores. Dando a entender que pese a que la mayor población de
la pea se encuentra en el sector de agricultura no necesariamente esto significa que se verá esto
reflejado en el PBI

7
EL PBI de la población de Moquegua

FUENTE: elaboración propia a partir de la base de datos del INEI

1.1.6 PBI Percápita

Según las estadísticas del 2013 Moquegua brilló por su permanencia como el departamento
con el mayor PBI per cápita. Por otro lado, los departamentos de Madre de Dios, Moquegua
y Apurímac crecieron por las actividades mineras, manufactura y construcción,
respectivamente.
Cabe resaltar que, la entidad estadística refirió que Moquegua es el departamento con
mayor PBI per cápita, el cual asciende a S/. 51,293.

8
9
1.1.7 Productividad
El nivel de productividad se representa como el PBI/PEA.

1.2 INFRAESTRUCTURA
1.2.1 Infraestructura educativa
La Región Moquegua cuenta actualmente con 639 instituciones educativas donde laboran 3,4 mil
docentes y en las cuales están matriculados 40,7 mil alumnos11. Estos recursos e infraestructura
corresponden a las modalidades de educación inicial, primaria y secundaria de la Educación Básica
Regular (EBR) de gestión pública y privada. La mayor concentración de recursos se da en la gestión
pública; así 81,2 por ciento de la matrícula, 76,7 por ciento de los docentes y 84 por ciento de las
instituciones educativas pertenecen al sector público y se localizan principalmente en el área
urbana.

Respecto a la educación superior, existen 10 institutos superiores tecnológicos (2 privados y 8


públicos) y 4 universidades (1 pública y 3 privadas). Entre los institutos tecnológicos, el que más
población tiene es el IST José Carlos Mariátegui, con más del 40 por ciento de cobertura de la
población estudiantil. La universidad pública es la Universidad Nacional de Moquegua y las
privadas son las universidades José Carlos Mariátegui, César Vallejo y Alas Peruanas.

10
En el nivel primaria

En 2013, la tasa neta de asistencia a primaria de la población de 6 a 11 años de edad de la región es


de 95,6 por ciento, mayor al promedio nacional y a las regiones de Lima y Arequipa. Con el indicador
más restrictivo (pero con información al 2012) se observa que la asistencia escolar a primaria fue de
71,8 por ciento; es decir, aproximadamente 7 de cada 10 niños asiste al grado de educación primaria
que le corresponde de acuerdo a su edad. Existiría un grupo de alumnos que si bien asiste a primaria,
no lo hace en el grado que le corresponde a su edad, lo que se considera como atraso escolar.

11
Por otra parte, la asistencia a secundaria siguió una tendencia creciente, de tal manera que el nivel
de 2013 es mayor a lo registrado para el promedio nacional. De acuerdo a este indicador, el 92,9
por ciento de la población de 12 a 16 años asiste a algún año de educación secundaria. Considerando
el indicador restrictivo, este valor fue de 50,9 por ciento en 2012, bastante por debajo del indicador
que mide la asistencia neta.

12
1.2.2 Infraestructura vial - conectividad
1.2.3 Infraestructura de salud

13
CAPITULO II:

NIVEL DE CALIFICACIÓN DEL FACTOR TRABAJO

ANALFABETISMO

A nivel promedio la tasa de analfabetismo en el departamento de Moquegua es de 4.8%

14
ANALFABETISMO SEGÚN NIVELES:

En una escala global tanto de área urbana, rural, pobre y no pobre

NIVEL PRIMARIA

Existe una brecha en este nivel de 0.5% entre los años 2011 y 2010

NIVEL SECUNDARIA

La brecha que se da es de 0.3% entre el 2010 y el 2011

NIVEL SUPERIOR UNIVERSITARIA

Existe una brecha en este otro nivel de 0.2% del año 2011 con respecto al año anterior

NIVEL TECNICA

En el año 2010 se observa que el porcentaje de analfabetismo es de 18.8% y en el año 2011 es de


17% existiendo así una disminución importante y alentadora respecto a los anteriores niveles.

Prueba Pisa para la región de Moquegua:

15
El director gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Miguel Palomino, afirmó que si
Moquegua fuera un país, empataría con Chile en el liderazgo educativo a nivel
latinoamericano.
Explicó que si bien en el Perú no se tiene una prueba PISA por regiones, sí tenemos una
prueba de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) para las regiones y haciendo la
comparación de los resultados se obtiene que Moquegua ocuparía el primer lugar en la
región.
Por quinto año consecutivo, Moquegua ocupó el primer lugar en las pruebas de
comprensión lectora y razonamiento matemático, según la EECE 2013 realizada por el
Ministerio de Educación ( Minedu).
En la Región Moquegua se alza con logros importantes que merecen ser destacados, pero también
con indicadores que deben ser mejorados. En esta sección se analizarán indicadores de oferta,
educación de la población e indicadores ligados a los programas presupuestales. Desde el 2007, el
país puso en práctica la estrategia Presupuesto por Resultados (PpR). El PpR es un instrumento de
la gerencia pública que estructura el ciclo presupuestal en función a resultados esperados (MEF). El
PpR considera en la actualidad 67 programas presupuestales y en las áreas de educación y salud
destacan tres programas:

 Programa logros en el aprendizaje al finalizar el tercer ciclo(2DO grado de primaria) de la


educación básica regular (educación).

PROGRAMA ESTRATEGICO EN EDUCACION

Otro indicador es el nivel de educación alcanzado por la población de 15 años y más de edad. En el
2013, 38 por ciento de esta población tenía educación secundaria y 33,7 por ciento, superior. En
este último nivel, 16,4 por ciento alcanzó el nivel superior no universitario, 15,5 por ciento, superior
universitario y 1,8 por ciento, post-grado.

16
En el país, los locales escolares públicos presentan mucha heterogeneidad e inequidad. Respecto a
la dotación de servicios básicos, la Región Moquegua logró mejoras pasando de 60,8 por ciento de
locales que cuentan con los tres servicios básicos por red pública (agua, desagüe y electricidad) en
2009 a 72,6 por ciento en 2012, un crecimiento de 11,8 puntos porcentuales.

17
CAPITULO III: PROPUESTAS

Objetivo general:

Construir una sociedad en base al desarrollo de los capitales intangibles en especial el


capital cognitivo y el capital del talento.

Objetivos específicos:

3.1 CAPITAL COGNITIVO:


El capital cognitivo incluye conocimiento y si el conocimiento se midiera respecto al grado
académico, entonces tendríamos algunas falencias en esta región.
el nivel de educación alcanzado por la población de 25 años y más de edad. En el 2010, 38 por ciento
de esta población tenía educación secundaria y 33,7 por ciento, superior. En este último nivel, 16,4
por ciento alcanzó el nivel superior no universitario, 15,5 por ciento, superior universitario y 1,8 por
ciento, post-grado.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO


Según estos datos del CUADRO la región tiene un IDH de 0.6532, sus habitantes tienen una vida
en promedio de 75 años que no es tan baja con respecto a la media, de la población total del país.

18
19
Objetivo general

Buscamos al 2030 desarrollar este capital en la región dotándola de conocimiento científico y


técnico.

Objetivos específicos:

EDUCACION:

Objetivo específico 1: Crear una universidad de elite en la región, que tenga convenios con las
mejores universidades del Perú y del mundo.

Objetivo específico 4: Implementar una carrera en la especialidad de gestión del conocimiento,


para poder potenciar el conocimiento de la región y a su vez otra en gestión empresarial ya
que en la región existe empresas solo con el conocimiento empírico

20
Objetivo específico 2: crear un instituto de investigación de alto nivel, cuya meta a largo plazo
sea Lograr que el número de investigadores aumente en 25 por cada 100 habitantes y que forme
investigadores profesionales más no profesionales que investiguen.

Especializado en las áreas de biología, genética, etc.

Objetivo específico 6: lograr que los profesionales egresados de las universidades aumenten
en un 80% y que estos estén capacitados para investigar en sus áreas correspondientes.

Objetivo específico 5: Obtener docentes de calidad, con alto grado académico (el área que se
desarrolla) y también un doctorado en pedagogía.

Objetivo específico 2: Lograr que el 100% de los jóvenes terminen como mínimo la secundaria.

Objetivo específico 1: Tener el 100% de la población de Moquegua alfabetizada y que más del
95% tenga conocimiento de cultura general sobre la región y el país como mínimo.

Objetivo específico 10: Buscamos al 2030 que todas las instituciones escolares deben
implementar dos idiomas más en su plan de estudios: el quechua y el inglés con la meta
de Ser la primera región bilingüe e investigadora en el Perú con el estudio de ingles pero
sin olvidar sus orígenes a través del quechua.

en su plan de estudios el quechua e ingles


Objetivo específico 3: Lograr que más del 60% de la población universitaria termine su carrera.

Objetivo específico 11: Nuestro plan busca lograr que la asistencia escolar en los colegios
públicos de la región de Moquegua sea el 100% tanto en el nivel primario como en el
secundario, para lo cual se aplicará factores motivantes.

en su plan de estudios el quechua e ingles

21
SERVICIOS

Objetivo específico 8: En los primeros 5 años se creara un instituto tecnológico especializado


que en su plan de estudios este incluido el quechua e inglés y que formen a los jóvenes en los
sectores que la región tiene mayor ventaja respecto a la actividad económica como: el sector
agropecuario, agro industria, manufactura, pesca, etc.

Objetivo específico 9: crear un instituto especializado en la planificación estratégica cuyo


objetivo sea formar especialistas en planeación estratégica para el desarrollo y planeación
estratégica de organizaciones

Objetivo específico 9: Aumentar el número de programadores y especialistas en informática ya


la región no cuenta con estos.

Objetivo específico 7: Para el 2030 aumentaremos técnicos en ingeniería, producción, pesca,


agroindustria

FACTORES MOTIVANTES

 Brindar becas de maestría en pedagogía para que los profesionales se capaciten y


puedan brindar una enseñanza de calidad.

 Gestionar un empleo justo y bien remunerado con condiciones de seguridad laboral,


clima propicio de trabajo en todas las plazas públicas.

22
3.2 CAPITAL DEL TALENTO:
Objetivo general:
Desarrollar e identificar el talento de cada niño de la región desde que están en primaria.
Objetivos específicos

- Objetivo específico 1: Gestionar que en los centros de educación básica (educación


inicial y primaria) se enseñe a los estudiantes todas las materias (incluir las artes,
ciencias, deporte y otras) y no limitarlos al estudio de solo algunos, con ello se
conseguirá que el talento que posee cada individuo sea desarrollado
eficientemente.

en su
- plan de estudios
Objetivo el quechua
específico 2: Creareun
ingles
sistema de aportes e implementación de ideas de mejora
que involucre tanto a docente y alumnos respecto a la calidad, técnicas y metodología
de enseñanza.

- Objetivo específico 3: Adoptar una mentalidad de talento a nivel regional, significa


que se deben conocer las competencias personales y profesionales de todos los
integrantes, esto tiene que estar a cargo de las autoridades tanto locales,
provinciales y regionales ya que ellos representan a los líderes de la región. Además
se deberían incluir metas de desarrollo de habilidades

 Objetivo específico 4: Crear un instituto del talento en estos primeros 5 años


en su plan de estudiosespecializado en reclutamiento y selección de talentos.
el quechua e ingles

 Objetivo específico 5: Captar a los mejores talentos de la región y brindarles una


beca integral para
en sucostear
plan desus estudios.
estudios Con une monitoreo
el quechua ingles respectico de su
ranking académico.

 Objetivo específico 6: Hacer convenios para que los mejores talentos de la


región puedan seguir estudios más especializados en el extranjero, tanto
pregrado como posgrado.

 Objetivo específico 7: Dirigir a nuestros talentos técnicos a grandes empresas


extranjeras para que se capaciten

23
 Objetivo específico 8: ponerse en contacto con profesionales de la región que residen
en el extranjero y que estén ocupando cargos en grande empresas públicas o privadas,
para que puedan aportar con sus conocimientos en la región, capacitando a los
jóvenes brindaron charlas o conferencias.

FACTORES MOTIVANTES

 Implementar Educación digital a través de laptops, pizarras interactivas para todo


nivel educativo con internet libre al alcance de todas las instituciones con programas
que faciliten y complementen el aprendizaje de los estudiantes, teniendo así
educación digital a la vanguardia de los países desarrollados.

 Generar mayor motivación y rendimiento en el desarrollo del talento en los


estudiantes, mediante la compra de herramientas de investigación como un
telescopio, microscopio, equipos electrónicos como robots, androides, drones.

 Gestionar visitas guiadas y conferencias de peruanos en particular de la región


Moquegua que se desempeñan como profesionales exitosos en instituciones y
organismos que desarrollan conocimiento científico como la NASA u otros, que
permitan que los estudiantes puedan aprender de personas que eran como ellos y
como han logrado el desarrollo individual a través del conocimiento científico.

 Gestionar la realización de foros de investigación científica en los cuales los invitados


principales sean personajes ilustres en el mundo académico y que contribuyeron con
su conocimiento a la solución de problemas en especial del ámbito académico como lo
son los premios nobel. Esta propuesta permitirá que los asistentes reflexionen y
realicen con mayor énfasis las actividades académicas.

24
3.3 CAPITAL SIMBÓLICO
Objetivo general

Este objetivo busca lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para
desarrollarse. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria son esenciales
para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

Objetivos específicos

- Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan acceso a una educación
integral que les permita lograr el desarrollo pleno de sus capacidades.
- Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad.
- Seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes, las madres
gestantes y también en el sector rural.
- Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad.
- Promover un crecimiento urbano planificado y ordenado, así como la construcción de
viviendas en condiciones adecuadas a las características del entorno.

Calculo de las exigencias futuras, para el 2030

 Sector educación
 Eliminar las barreras de acceso a la educación para la población en situación de
discapacidad por medio de escuelas inclusivas.
 Proveer de infraestructura, equipamiento (incluyendo TIC), conectividad y recursos
educativos (incluyendo los deportivos y artísticos) a todos los niveles y formas
educativas.
 Implementar modelos de gestión de la calidad en las instituciones educativas de todos
los niveles y formas.
 Fortalecer los centros de formación artística y literaria por medio de un equipamiento
adecuado y el acceso a especializaciones, buscando apoyar de manera efectiva al
talento comprobado.
 Implementar una reingeniería en el sistema de gestión educativa descentralizada que
garantice la eficacia y la transparencia.
 Sector salud
 Ampliar la participación ciudadana en la prevención y la promoción de la salud con
articulación entre el Estado y la sociedad civil.
 Mejorar los programas de prestaciones en salud para los adultos mayores.

25
 Definir prioridades sanitarias a nivel regional y asegurar el financiamiento necesario
para una intervención oportuna.
 Ampliar el acceso de las mujeres a los partos institucionales con adecuación cultural.
 Seguridad alimentaria
 Educar a la población para mejorar los hábitos alimenticios.
 Difundir prácticas saludables que busquen evitar las enfermedades diarreicas
infecciosas, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades prevalentes en cada
región.
 Focalizar los programas sociales y evitar la filtración en su ejecución.
 Servicios básicos
 Realizar estudios que permitan el desarrollo de las energías renovables (hidráulica,
solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y biomasa) y la actualización de los diseños para
los sistemas eléctricos rurales.
 servicios básicos, a fin de mejorar su gestión y ampliar el acceso.
 Fortalecer las capacidades de los prestadores públicos de servicios básicos y la
participación de la población organizada para mejorar su desempeño.
 Sector vivienda
 Formalizar los predios dedicados a vivienda (formalización de la propiedad).
 Aumentar la disponibilidad de suelo urbano para la implementación de programas
habitacionales, conforme a lo determinado en los procesos de zonificación ecológica
económica.

3.4 CAPITAL INSTITUCIONAL


Objetivo general

Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre
sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo,
garantizando la seguridad nacional.

Objetivos específicos

- Agilidad y transparencia de la administración pública en todos sus niveles, al servicio de los


derechos de las personas en general y de los emprendedores e inversionistas en particular,
con revaloración de los servidores y funcionarios públicos.
- Mejorar la eficacia de la gestión del Gobierno Regional, de los Gobiernos Locales, e
instituciones públicas, con la finalidad de optimizar la calidad de los servicios para impulsar
el desarrollo regional.
- Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratización
política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional para el desarrollo del
país, a fin de asegurar su confianza en las instituciones públicas y la gobernabilidad en los
distintos niveles de gobierno
- Fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional, la integración y la cooperación
fronteriza, subregional, regional y hemisférica, así como la asistencia y protección a los
peruanos en el exterior

26
- Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional orientado a la protección
de nuestro territorio y para prevenir y/o enfrentar cualquier amenaza, preocupación y
desafío que ponga en peligro la seguridad nacional.

Calculo de las exigencias futuras, para el 2030


 Eficacia de la gestión de los distinto niveles de gobierno
 Identificar las prioridades y necesidades en la asignación de los recursos públicos,
mejorando la eficiencia y la calidad de la inversión pública y de gasto social.
 Potenciar las oficinas de planeamiento y presupuesto implementando la gestión por
resultados y articulando las políticas nacionales entre los diferentes niveles de gobierno
mediante la armonización de la normativa necesaria.
 Fomentar la práctica de la ética en la función pública, promoviendo valores como la
honestidad, la veracidad, la transparencia, la rendición de cuentas, el respeto a la ley ,
la subsidiariedad y la solidaridad
 Delimitar las funciones y competencias y establecer los mecanismos de coordinación y
articulación entre las entidades de la administración pública para el funcionamiento
democrático, transparente e integrado del Estado a nivel regional y local, orientado a la
atención de las demandas de la población.
 Aplicar tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para optimizar los
procedimientos administrativos, e integrar los diferentes sistemas y canales de
información y comunicación, en beneficio de los ciudadanos.
 Instaurar mecanismos para potenciar las capacidades de los recursos humanos de la
administración pública, la simplificación de procedimientos, la coordinación y
articulación de intervenciones y la atención al ciudadano, en el marco del cumplimiento
de los principios de ética y rendición de cuentas.
 Participación ciudadana
 Desarrollar competencias en la ciudadanía para su participación en la actuación del
Estado, la formulación de las políticas públicas y la vigilancia del logro de resultados.
 Desarrollar y ampliar los mecanismos de participación ciudadana y consulta pública en
las decisiones de los tres niveles de gobierno mediante la mejora de los procesos y
mecanismos de planificación participativa y concertada, el presupuesto participativo, la
transparencia y el acceso a la información.
 Promover la asociación y colaboración de los sectores público y privado en la
implementación y evaluación de las políticas públicas.
 Incrementar la eficacia de los mecanismos de control interno en la administración
pública para enfrentar la corrupción.
 Establecer incentivos y sanciones para reducir la corrupción de los funcionarios
públicos, así como la denuncia de los privados que induzcan a la corrupción.
 Fortalecer los mecanismos de gestión de conflictos y de diálogo entre el Estado y la
sociedad civil.

27
3.5 CAPITAL ECONÓMICO

28
29
30
Ofertas Financieras:
La oferta financiera de la Región Moquegua, está conformada por cinco segmentos:
 Empresas financieras, compuesta por la banca formal.
 Cajas Municipales, se cuenta con la presencia de cajas municipales (Arequipa, Tacna,
Sullana).
 EDPYMES, en la región solo hay una, Nuestra gente.
 El Banco de la Nación cuyas colocaciones están restringidas a empleados públicos, que en
Moquegua conforman una proporción importante de la PEA empleada.
 Las Ofertas financieras de ONGs con pequeños fondos:
 Pro Mujer.
 Caritas.
 FONDESURCO.
 En mucho menor escala CEOP Ilo.

Objetivos:

 Formular y evaluar el Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones Regionales.


 Promover un entorno de innovación tecnológica e impulsar alianzas y acuerdos entre los
sectores público y privado, en materia de inversión privada.
 Promover el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y
organizaciones sociales.
 Promover el crecimiento de eslabonamientos productivos.
 Facilitar el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y
corredores económicos.
 Facilitar la ampliación de mercados, orientada a la exportación de productos competitivos
regionales.
 Formular y evaluar el Programa de Competitividad Regional. h. Promover la modernización
de la pequeña y mediana empresa regional articuladas con las tareas de educación, empleo
y a la actualización e innovación tecnológica.
 Conducir las políticas y estrategias de promoción de inversión privada en el ámbito regional
y evaluar sus resultados.
 Ejecutar las acciones para administrar un banco de información sobre fuentes y entidades
financieras en coordinación con instituciones públicas y/o privadas.
 Participar en la promoción e implementación y administración de parques industriales en el
ámbito regional.

3.6 CAPITAL CULTURAL

La región estuvo asimilada por la Cultura Pucará; en el Horizonte Medio, por la Cultura Tiahuanaco.
Después dominaron los reinos aymaras. Con los años, toda la región quedó bajo el dominio del
Imperio incaico. Alrededor de 1540, más o menos, llegaron los primeros españoles en busca de
tierras para establecerse. Uno de los trece de la isla del Gallo, Juan de la Torre, capitaneó la
dominación entre las montañas de Huaynaputina y Tixan. Con la fundación de la ciudad de
Moquegua (1541) y se ubicó a su primeras familias españolas, también se creó, al mismo tiempo, la
Caleta de Ilo ( Hoy puerto de Ilo ) allí en 1713, que sufrió el arribo de muchas embarcaciones piratas
incluyendo a Francis Drake ; se establecieron varios molinos para elaborar el trigo de la región.

31
Moquegua se distinguió en la lucha por la independencia y por este motivo se le dio el título de
ciudad (9 de enero de 1823). Un pró- cer moqueguano, el mariscal Domingo Nieto, peleó con
valentía en las batallas de Junín y Ayacucho. Posterior a la Independencia del Perú, la división
administrativa del país se conservó al de la colonia con mínimos cambios, es así como Moquegua
pasó de formar uno de los Repartimientos de la Intendencia de Arequipa a ser una de las siete
Provincias del Departamento de Arequipa, situación que se conservó hasta la década de 1830, en
que a causa de las disputas internas del Perú y del intervencionismo boliviano de Santa Cruz en la
política del Perú y de la formación de la Confederación Perú-Boliviana, los pueblos de Moquegua,
Locumba, Tacna y Arica se pronuncian a favor de integrarse a las provincias alto peruanas. Sin
embargo, se dispone que se cree un nuevo Departamento en el Perú del Sur, el llamado
Departamento Litoral con las entonces provincias arequipeñas de Arica y Tarapacá. Una vez disuelta
la confederación, se disuelve este nuevo departamento, al que posteriormente se reorganiza
agregándole la Provincia de Moquegua, pasando a denominarse Departamento de Moquegua.

Cerámica cucará

PLATOS TÍPICOS
En Moquegua se come bien, y es que sus ciudadanos tienen fama de tener buen paladar para la
degustación culinaria, la repostería y la cata de vinos, piscos, licores y macerados. Con
inquebrantable tradición se conserva casi intacto el arte de la degustación y preparación, con
recetas autóctonas que han pasado de generación a generación, algunas de ellas con más de
trescientos años. Moquegua es la única región del Perú que a lo largo de toda su historia ha centrado
su creatividad en dos actividades gastronómicas: la elaboración de vinos, piscos, macerados y licores
y la producción de dulces. La excelencia de este arte en Moquegua se debe a la calidad de sus
productos y ubicación privilegiada, permitiéndole extraer del rico suelo los insumos frescos y de
primera calidad.

32
El departamento es cuna en el arte culinario dándonos las más diversas alternativas en gastronomía
como son:
• Chicharrón de Chancho
• Patasca moqueguana o caldo de mondongo
• Picante de cuy
• Chupe de camarones
• Sopa de camarones con leche, huevos y oré- gano
• Cebiche de jurel o mixto
• Parihuela
• Chapín de pejesapo
• Chupe de Camarones

Objetivos:
 La Dirección Desconcentrada de Cultura de Moquegua es responsable de ejecutar las
acciones de conservación del patrimonio material e inmaterial de la región; se encarga de
realizar las supervisiones de campo, reuniones concientización con los gobiernos regionales,
municipalidades, y otras actividades designadas por la Alta Dirección.
 Presentación de la propuesta ‘Ejecución de acciones preventivas ante la vulnerabilidad del
Patrimonio Cultural por Comicios Electorales’ al Ministerio de Cultura, a través de la
Dirección de Cultura de Moquegua.
 El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Cultura de Moquegua, exigir la
intervención de la Municipalidad Provincial, tras cualquier daño producido a infraestructura
o escultura, considerada Patrimonio Monumental de la Región.
 Identificar y codificar los bienes patrimoniales adquiridos, de acuerdo a su naturaleza,
asignándoles el respectivo valor monetario.
 Mantener en custodia el archivo de los documentos fuentes que sustentan el ingreso, baja
y transferencia de los bienes, con la finalidad de elaborar los correspondientes estados que
servirán como elementos de información simplificada del patrimonio de la entidad.
 Valorizar mediante tasación, los bienes patrimoniales que carecen de la respectiva
documentación sustentatoria de su valor, así como aquellos que van a ser dados de baja,
subastados, donados o transferidos.
 Actualizar el valor de tasación de los bienes muebles que forman parte del patrimonio
mobiliario de la entidad, para los trámites de disposición de los mismos y de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
 Integrar la comisión de Inventario y coordinar la elaboración del inventario físico del
patrimonio mobiliario de la entidad, para proporcionar la información requerida por los
distintos organismos del estado.

33
3.7 CAPITAL HUMANO
Objetivo general

Se busca lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que
implica tener acceso a servicios básicos de calidad. El acceso universal a servicios de calidad y la
seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de
oportunidades para todos.

Objetivos específicos

 Aumento de la capacidad de producción.


 Poder implementar especializaciones.
 Adquisición de tecnología.
 Proporcionar las condiciones del entorno adecuadas para que los sectores productivos
estratégicos.
 Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible.
 Incremento de los empleos adecuados para la modernización inclusiva.
 Dotar a la región de una infraestructura productiva que contribuya a elevar sus niveles de
competitividad.
 Promover la inversión privada y/o público – privada para dotar al aparato productivo.
 Garantizar que todos los ciudadanos de la Región Moquegua tengan acceso a una educación
integral que les permita lograr el desarrollo pleno de sus capacidades.
 Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad.

Calculo de las exigencias futuras

1. Sector educación

34
 Implementar una reingeniería en el sistema de gestión educativa descentralizada.
 Mejorar las competencias y el desempeño docente en el aula.
 Fortalecer los centros de formación artística y literaria por medio de un
equipamiento adecuado y el acceso a especializaciones, buscando apoyar de
manera efectiva al talento comprobado.
2. Sector salud
 Garantizar el financiamiento para el desarrollo de las actividades del aseguramiento
universal en salud.
 Dotar a los establecimientos de salud de la infraestructura y el equipamiento
necesarios.
 Dotar de personal a los establecimientos de salud de acuerdo a sus necesidades y
capacidad resolutiva, en una lógica de red.
3. Sector economía
 Mejorar la Competitividad Económica de las cadenas productivas estratégicas en la
Región Moquegua.

3.8 CAPITAL PSICOSOCIAL


Objetivo general

Se busca lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que
implica tener acceso a servicios básicos de calidad. El acceso universal a servicios de calidad y la
seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de
oportunidades para todos.

Objetivos específicos

 Tener confianza (auto eficacia) en sí mismo para emprender y dedicar el esfuerzo necesario
para lograr el éxito en tareas desafiantes.
 Hacer atribuciones positivas (optimismo) sobre tener éxito ahora y en el futuro.
 Ser perseverante en el cumplimiento de metas, y, cuando sea necesario, reorientar las
trayectorias de las mismas.
 Cuando se está abrumado por los problemas y la adversidad, ser capaz de aguantar y
recuperarse (resiliencia) para alcanzar el éxito.
 Fortalecer la participación ciudadana organizada.
 Promover el cambio de las actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la violencia
familiar y consolidando el núcleo básico familiar, fortaleciendo la cohesión social, la cultura
de paz, la solidaridad y la vigencia de los valores éticos y morales.
 Prevenir y manejar los conflictos sociales priorizando los mecanismos de diálogo y
negociación, asegurando el respeto de la ley y la autoridad del Estado.

Calculo de las exigencias futuras

35
1. Sector educación
 Educar a la población para mejorar los hábitos alimenticios.
 Fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica en áreas
prioritarias.0
2. Sector salud
 Descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de
salud y la seguridad social, priorizando a la población en situación de pobreza y
vulnerabilidad y adoptando un enfoque de interculturalidad.
 Ampliar la participación ciudadana en la prevención y la promoción de la salud con
articulación entre el Estado y la sociedad civil.
 Fomentar el enfoque preventivo y controlar las enfermedades transmisibles,
crónico degenerativas, mentales y de drogadicción.
3. Sector economía
 Prevenir y manejar los conflictos sociales priorizando los mecanismos de diálogo y
negociación, asegurando el respeto de la ley y la autoridad del Estado.
 Promover el uso de las tecnologías de información como forma de reducir costos,
ampliar mercados y mejorar la competitividad.

3.9 Capital cívico:


Objetivo general:
La organización tanto política como social, esto requiere que se tomen medidas para
encontrar un alineamiento tanto en los sectores públicos y privados buscando un bienestar
con inversiones e decisiones políticas acertadas que colaboren con la focalización de la
sociedad en un bien mutuo. Una de las principales soluciones se forja en el compromiso que
se tenga de las autoridades del Ministerio en conjunto con los Gobiernos locales y Regional.
Objetivos particulares:
Mejoras en las decisiones políticas y administrativas a la hora de implementar proyectos de
bienestar social las cuales no están reguladas y bien organizadas tales como; el sector salud,
el sector educación, etc.. Para los cuales son necesarias reformas institucionales que
permitan una mejor respuesta y que se acomode a las exigencias de los sectores públicos.
* Fortalecer, en las distintas áreas geográficas del departamento, la configuración de una
identidad productiva definida mediante el desarrollo de actividades basadas en sus
potencialidades y ventajas comparativas, y su complementación con otras áreas
*Promover las concesiones y otras modalidades que faciliten la iniciativa privada en
inversiones para ampliar la infraestructura vial nacional y departamental, priorizando la vía
longitudinal de la sierra y las transversales a la costa, la sierra y la selva.
*Promover el aumento de la inversión privada en infraestructura para la generación de
electricidad, priorizando la de origen hidráulico y otras fuentes renovables.

36
* Facilitar la inversión privada en infraestructura destinada a explotar zonas de potencial
turístico que aún no han sido desarrolladas o incorporadas.

3.10 Capital social:


Una pieza clave en la restructuración tanto política como social son los programas sociales
que ayudan a proteger e capital humano, estos programas dan facilidades al individuo para
que pueda obtener una mejor calidad de salud, educación, alimentación, etc. A todo esto,
debe de ver una mejor gestión que debe arreglarse a largo plazo ya que muchas de estos
beneficios no llegan a los individuos adecuados, que en este caso el gobierno regional de
Moquegua debe tener en cuenta.
Tanto como los programas sociales son entes que brindan apoyo a la sociedad, también
tenemos a la Policía Nacional del Perú que es el encargado de brindar la seguridad de los
ciudadanos, el encargado de hacer cumplir las normas y leyes mediante severos castigos,
tiene bastante participación en la sociedad y trabaja con confianza con las personas.

BIBLIOGRAFIA O REFERENCIAS

1. “Planeamiento Estratégico de la Región Moquegua” Manuel Balmaceda Francisco,


Merino Domínguez, Jorge Rodríguez Rodríguez, Vivian Rojas, Surco, febrero 2017
- “file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/MANRIQUE_MERINO_PLANEAMIENTO_
MOQUEGUA.pdf”

2. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO: MOQUEGUA HACIA EL 2021 AJUSTADO AL


PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL PLAN BICENTENARIO: EL PERU HACIA EL
2021
- http://www.regionmoquegua.gob.pe/web13/file/files-ott/P-D-R-
C%20Moquegua%20Hacia%20el%202021%20-
%20Ajustado%20al%20Plan%20Bicentenario.pdf
-
3. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO 2013-2021 Versión Final < Arequipa 2013
- file:///D:/User/Documents/Downloads/129.pdf
-
-

37

También podría gustarte