Está en la página 1de 26
Per Wik Oe UNIVERSIDAD ANDINA SIMON! BOLIVAR) Historia de America Andina Volumen 3 EL SISTEMA COLONIAL TARDIO | { HISTORIA DE AMERICA ANDINA. VOL. 3: EL SISTEMA COLONIAL TARDIO. Margarita Garrido, Editora Diseito y diagramacién Isabel Naranjo Vega Esteban Pacheco Viteri Cubierta Isabel Naranjo Vega Supervisién editorial , Jaime Pefia Novoa y Estuardo Vallejo Aguirre Coordinacién de edicion Nidia Gomez fe Motivo del logotipo de la coleccién: , ‘agmento del retablo El hombre innumerable del maestro Boanerges Mideros, Paraninfo de la Universidad Andina Simén Bolivar, Sede Ecuador oo Motivo de la portada de este volumen: , Divina pastora”, pintura anéninia del 8. XVIIL Museo de Arte Colonial, Quito Derechos reservados conforme a la Le © UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR, Sede Ecuador _ ___ ©LIBRESA Primera edici6n: octubre 2001 ISBN qutsctiPci6n N.12726 del 12 de marzo de 1999 Beegmen 9978-80-661-x, de coleccién 9978-80-510-9 Depésito legal N.1309 del'12.de maroo de ios 2.000 ejemplares LIBRESA. 2 Murgeon 364, entre Jorge J Ulk FO. Box: 17-01-356. E-mail: heen loa Teléfonoe (693-2)2a03n t ibtesaGinteractivenet.ec 1. Fax: (593-2)502992 Quito-Ecuador : Este libro se imprimié en los t ste libro falleres di Santiage stoi Ecuador FB.T. Cia. Lida,” Teléfonos: (593.2)528499 Sonanel 2)528450 souanuel Larrea y Versales Quito, octubre del 2001. X. Acomodacion, resistencia y sublevacion indigena FERNANDO CAJIAS DE LA VEGA CONTENIDO X ACOMODACIO MODACION . INDIGENA ON, RESISTENCIA Y SUBLEVACION Te LOS ESCENAR ‘ARIOS * ELTRIBUTO S DE EXPLOTACION AL INDIO. * AMITA DE PoTOsi o OTOSi 5 aaa MERCANTIL ESCENARIOS DE EXPLOTACION N, RESISTEN( LISMO ne Y SUBLEVACION BORBONICAS Y LA VISITA F DACIO} . EL NACIONAL GEN ERAL DE LOS INDIOS: LOS CATARUS Y *O3tN 7. CONSECUEN LOS ESCENARIOS DE EXPLOTACION AL INDIO Nitin care los eolonizalares espaholes y las culturas Benin cmante siglo XVI, se presenté de diversas maneras andina, am a y mestizaje. En el siglo XVIIL, en la region sur de la Audenn d aes culturas, como la de los chiriguanos en el Bin ee Charcas, no se dieran guerras violentas por aymaras y ise ee de territorios. Las culturas andinas, como los estaba cong ee He huas, estaban plenamente sometidas, su territorio foimas na nee 0 por los espanoles, por lo tanto su resistencia, en s mMiscoact sy violentas, fue diferente a la de una guerra perma la que libraron los araucanos 0 los chiriguanos. explotacin de la regién estaba sometido a dos formas de candi Camano de obra obligada para las principales actividades tee ae kite obrajes y servicios a la Iglesia) y estaba obligado a to, primicias ee de su excedente al tado ya la Iglesia (tribu- as y diezmos). Esta situaci6n existia en cast todas las provin- lo XVI, pero en el siglo XVIII la situaci6n 1750 cuando se institucionaliz6 otro Sias de la regio e S de la region desde el sigh cs, eave, sobre todo a partir de 'ma de exaccién: el reparto mercantil. El ttibuto mpranas formas de some- conquistadores y pués de imientor- iy fue una de las mas te de a Ce explotacién a lo: indios, por parte de los con defining one espaftola, Su institucionalizacién surgio de orona a a condicién juridica de los indios como vasallos libres de la a de Castilla y, como tales, debian pagar tributo. desde el punto de vista juris el punto de vista econdmico una ico, era uN econo, Por tanto, el tributo, rene otimiento de vasallaje; desde Pagada a la Real Corona, cada semestre. fines El tributo fue organizado y regularizado por el Virrey Toledo a cats del siglo XVI. Se fijaron tasas por individuo y por comunidad me las peculiaridades de cada comunidad, se dividié a la poblacion Btn su relacién con el tributo. Los que pagaban el tributo eran los 0 i : Mbres entre 18 y 50 afios y se los llamaba tribulario’ Los menores de €ran denominados "pré a los mayores de 50, asi q mos” a tributar y © / : y MO a los enfermos, se Jos denominaba reservados. No pagaban 318 * HISTORIA DE AMERICA ANDINA tributo los nobles y caciques, | beneficiéndose con un de ellos. Los que pagaban luego los forasteros sin terra, la escala estaban los urus, En el sigl Peto no por ello d més adelante, fue sc res la mayoria de éstos eran los cobras 5 » varios Porcentaje, base del poder econdmico de eae a ierta, més tributo eran los originarios an “ de los yanaconas y, finalmente, en lo tiltin . . solidada, © XVIII el tributo era una institucién consol pe re s ej de ser fuente de abusos y, por ello, como Origen de resistencias y sublevaciones. La mita de Potosi i - toria social colo- | La mita es @] “pisodio mas dramatico de la historia social nial. La mita exi ; s, en la 6poct ha. Bue’ aunque con caracteristicas diferentes, en * , en | gicamente la palabra mita, en eee cold a "turno". Precisamente la primera caracteris S ue es Sr turnos; la segunda caracteristica es 4 7 que se reconoce un jornal. ecil, Ese jo ( } itayo, es der” para la no JotAl Solo servia para Subsistencia del mitayo, ey, Manutencign den co” itmediata de la fuse ae trabajo. El costo 0° in familia quedebs (1° 9}840r durante Periodos de no empleo ce a z cargo de igenas. A la '? mitayo gastabe ns 08 que omnidades indigenas. naba, Se apro ntos de Paiiol ente de ajo de ciey Piaba de gran parte del exced! pro” Scio de la comunidades en beneficio de io un baj tosi fueron explotadas Po in, be Peto, cual oer onload oe tit” IS i ! =. Sionalizara el trabajo fog ate Vey Tle 30. Que se necesit } al similar Po" Subritlos, ge estaba ‘otosi: Poy, i Potco, Omasuyos, Paucarcoly Asillo, Canag Y Canchig , 3. —_ a 13 como mano de obra forzad so8ieton 16 provincias de lima Pacaies a ‘anta, Paria, Carangas, Sica Sica, vad y sito, Cabana y Cavanilla, Azant del valle: Cochabambe Te ttlsPicanches, ademas de dos provine!# esas roving} 22 Y Tarija, arte de & Provincias partic #8: No es casual que la mayor parte ¢ je ‘iparan | fe sn general: mormente en la sublevacion gener on S| JACION INDIGENA * 319 ACOMODACION, RESISTENCIA Y SUBLEVACION il ios inarios, o sea Una séptima parte de los indios tributaries axgiinsias se hombres entre 18 y 50 afios, debia asistir a la E debia cumplir con el trabajo cada aa enOe anitayos legadas:anat De acuerdo a la legislacién indiana, EE aa Mente se dividian, a la vez, en tres turnos, comput Setanta de trabajo y dos de descanso. El horario de be i Ee aa al &8 empezaba una hora y media después 4 le ae ee °cas0. Pero ni el horario, ni los turnos se ¢ ae re rnineros cant. Porque, desde mediados del siglo XVII, los peel Si al paca cane iaron el criterio de los turnos por el de ne ae ners y auizendlas, Pensar la disminucion de mitayos, originada p S¢duplicaron las horas y los turnos. Potosi, que Otro gran problema era el viaje a Ce clas Y largo, era costoso, especialmente para las ps Por ejemplo desde Chacuite se Lele vel icumpimint ae ts < Los abusos originados por la mil 12 Xvith, si en el sig s varon durante el siglo XVIIL Si en el Sige 9 NT Stic un pfs proc au oer ln 2 cept el debate tue mas profundo Is la del fiscal de la Audiencia s incluyen las de altos fancloraries a Vetoes poses ictoriano de Villalba, y las de I ente Carte. 5 ml sl ree a pes la rentabili- nbargo, ante la imposibilidad de otro medio pare ogra esata. dela plata potosina, la mita se conservs ademas de penoso as alejadas, eservar la mita, a ita: El preser . sajes contra la mita: la situaci6n ink e 6 muchos pasajes randes lastimas... la Arzans ey eee araclelbs grandes li a quiienes sirven nO 01 ‘aa los indios, e los amos a mos! See ee ne avorporae ses lo hacen... estemos en tienen obligacion de darles de comer y de ari ie indtios, si no como si fuer jienen obligacién ere a projimos a estos cierto que no se mira ee apieeian! an de otra especie los maltratan ¥ desp' da sobre la supresion de la mita, ui ; jes d una vez se Si bien en varios pasaj de jestades, bas majesta al final concluye que en "servicio de aml “xtinga la mita”. te es re de Lizains Orsiia y Vela, Bartolomé de, Hist ee. Rh ire, rons Hanke y Gunnar Mendoza, 3 tomer a0, yen mo "85s, 1965, Referencias en Tomo dicién de Imperial de Potosi, ed ms oe ce ikland, Brown Universi 520 * HISTORIA DE AMERICA ANDINA ° las "fatales con- Por su parte, Cafiete abunda en detalles sobre bes ak "ine SE Secuencias que han procedido de los abusos de la mits ii en el eeni® elisimas continuas muertes que recibian los indios de 7 bs turnos nO de Potosi”. Reconoce que, en su época, se trabajaba cate nol “leguaje” en tres, como establecfa la ley; que los mitayos no reel Se ana excesiva (Pago por legua del camino a Potosi); que oa jangue explotacién en e] trabajo nocturno, pese a un duro trabaj ; ie la Ocupa toda la noche mina, cargado del costal llen, dose con ese peso por los su Por excesiva tarea, de sue cinco pallas o en otras tar Banar estos infelices ape Bastarlos en chicha el do, od al infeliz mitayo, entrando y a cdl 10 de cuatro o mas arrobas de meta tro reales telos... sin ganar mas salario que seniregen en tte que, por 125 botas de metal bees vienen a intas noches que trabajan en la en alee para Nas 20 reales, que cuando mas les a mingo. Pese a todo ell de 1a mita "pende la su la felicidad que lo, Caiiete, ibsistencia de este Reino! laplata en sangre y Cipales causas para | a diferencia de Arzans, concluye Me de las minas de Potosi, y de cons Vi rrey La mita convirtié, parafraseindo™s prin sudor de indios, por ello fue una i “STevueltas locales y la sublevacin general: Elreparto mercantil EL reparto me Teantil ha sid Golte y Atfredo 4 a ‘© especialmente estudiado Laie reno Cebrién; fue una de las causas funda xv! indio no 2 8 Sublevaciones de indios on el siglo 7 ‘dos de ake Indio No era un consumidor de los productos tra vincip Roe ¥ cl reparto de efectos tenia, Precisamente, como P | mer” ae de cocci forzosamente a toda la poblacién nativa et e 9 ful iirget tales 1. ere 1 ya existia anteriormente, P 5 onsistt €n la distribuci gen ™*2do por Real Cédula de junio de 1751. « jor, 4 raid, Ada a log indios, Por parte del corres a Los adas de Euro emo de productos de Amér jstia civil) 2 fisica, politicd a, 4 Caio 159, cast ©, Guia histérica, ia Beog provincia de ® Potosi. / R ENCIA Y ACOMODACION, RE TENC intitiles, en las canti- Si ‘itiles o intitiles, en anil indios estaban obligados a recibirlas, sean sities int Indios estaba ados realize dades y precios fijados por el corregidor. Seprealizeba cola cinco anos, ; Cin beneficiarios del reparto fueron Se os beneficiarios ueron los g sim : eres one stizos y criollos de de Lima, la Corona Espanola, I Pree fueron las comunidades indigenas, pero tamb arto se a ituir el sistema del rep. a firma Golte, para institu sist ale ee al como afirma Golte, seri mea, lo ine combi con sintereses de Ta burguesia come ee e rona, iS : la indstis eines que requeria la expansi¢ . ; | corregidor, i el reparto era e! ie ieza fundamental del sistema del apes Te a pieza funda epas xvi eneargado be repartir y de cobrar. A ee Be ceneeiior ie dees a jonaliza el reparto, el ca io. El corregidor que, Cuando se institucionaliza el rep sia gcdor ou un ia ‘ cién publien ara convertirse en un negocio. corre lor le acuer ic s le i debia proteger a los in ios: Be conv precede a gg tertido y made odiado. El tee le ‘Otador mas ter ingioalenentes £0N ingresos extraordinarios y, principal Salatios a los corregidores. sda €i sever El reparto ‘cainbid gran medida al sbjema col rem itaciones de scter de for- i taciones d ig ee no Fompiendo con las limita Hal grencado ny “ a ni no He peabita. ot trangpuile: _ se repartia, la exlorsicny 5 'Pimiento no Saad de mercancfas que se ete (pectalmena 2 an _ rl nina S ” 2, la aE omnes en el grupo domina ite (ES ene ofa contra is elites provincales)y sobre todo, el sinnmery Teel corregiclor y tian, originaron que ¢l rechazo cae ; mal ese cometian, Bs én 7 r Vir en a Fuente rincipal de una agitacion social permanente cause ae) ma ae Tas que no poc ‘a de hechos Muerte del corregidor. colonial tempra- ictimas ipales victim e1 las principé = Los indi de las comunidades fueron las principales VEEN 0s indios de las ; estizos, criollos y hasta 105 ee del sistema, pero Ca vee abjek te rials, Hisense a habitaban ons a etados los excedentes, Por € venta de sus pro- Sete nt ee psn compa exec Uctos, ‘Eh “definitive, el reparto creo sbeliones campesinas y Recesariamente desembocaria en las Prote, tas sociales. st ° “Contra el sistema del ep aanayor par "0 grandes abusos: la inutilida a incipalmente cu: - rincipal ua ee arte de las mercancias; 5 IGENA * 321 SUBLEVACION INDIGENA * 32 322 * HISTORIA DE AMERICA ANDINA io exagerado, la 22 cantidad excesiva de cada mercaderia, el sobreprecio exagerad extorsin y violencia con que se repartia y cobraba. mbio del sis- El reparto pretendio ser el eje central para el ca pices tema econémico colonial, pero, debido a los conflictos soc “ ‘abolido a Beneraron, este cambio no pudo consolidarse y el reparto fu de oc e el cargo consecuencia de la sublevacién de 1780-1 782, lo mismo que el corregidor? Otros escenarios de explotacién ‘os de . scenarios Durante e] Siglo XVII existieron otros esce ne fue el de piPlotacion ast como de conflicto, Uno de los mas importantes fu ‘mano los obrajes, tres centros a de obra indigena actual territorio an con © produccién textil que funcionab: os del brajes ” muy mal retribuida, especialmente en los o! Peruano. s we os obraj Como sefiala Scarlett OPhelan, en forma similar a 10 Se present, H en las faron conflictos laborales, especialmente por salarios, ‘aciendas, por Semplo en las Plantaciones azucareras.' «on, los yan Flos fotmaron parte activa de la sublevacién, mpe0s Y Conas, indios sin tierra Ge trabajaban en las haciendas de eu! SHollos con una baja Femuneracién, aicto co” Ta expansion de las haciendas entré también en conti “omunidades onginatias por problemas de limites. or ios a la Iglesia t Ss curas, quienes sabuste? ambién fueron fuente de ab *0n#S que Pesaban sobeg ho “ de pe formaban parte del ctimulo Mbros de los indios. itulo, apitu descrito en el anterior CAP! g ec «os, Es obvio, 1 an iques £" !°s pueblos originarios. Es ‘aciqu a de &xplotacién, ing be de los ¢, ‘gtema, ning’ inario podia estar qo” We eran beneficiarios del sistem Y mbars”’ : ar de acuerde £0n tales pensiones. Sin & amid ser Sitsen, Renan, se acone z 105 y re es > la e Y Lima, instvar, cetera, Tupac Amaru y tas contradiccione’s de |. "teBidor de inch 1. Oe Estudios ‘aliredo> Js05 rans, la economy, . alo Fery "Scarlet, Un ee nade nto de stud 05 Rurales ne 1980. Moreno Cebrian, A Siglo XVII (Los repatos | “oo Oviedo del C.5.1.C., 1 7 Bolivia, 1 anticoloniales. Peni ¥ 7 “sas, 198 rales Andinos Bartolomé de las C4 Sse TEENA: BLEVACION INDIGEN: ODACION, RESISTENCIA Y SUBLEVAC ACOMO , RES ra mani- iferentes formas pai i Como sucede en la actualidad, ee ae ~gcireumstanclas. vs Fs : i les, 7 = in las comunidades, ' lbs eee cna de vigencia de la mayor parte Sher Después de dos siglos de vig mn acomodamiento y un Pensiones, necesariamente se produjo u il; por ello, cualquier exceso ; ‘ ra muy frégil; el reparto mer- formi: ero de una manera eecena cl ren ae fap - sta, mas atin cuando entro en Scasionaba la protesta, ma a i e de dos formas: cantil. . incipalmente de Las protestas se realizaron princip: a de los pueblos andinos, cll Ba wet actu pin de pete ans via legal y la via v' a. L de los aymaras, a ce oe ee ak los archivos specialmey e los quechuas y . istenven lo! za aa os ent, tlzand l a eepe finkcatas por las sinndimero sl ll itos en demanda de sus de jena, indulaa gan numero de plei ria de las revueltas vie le indice Iesréeurscs Comunidade: ayoria de las és de agota a benidades. La i ia se dieron después ‘ ecto a las autori sul Fevacion de 178¢ * grade de credibilida SEE ea egal 5 estra un gra - piriey) au a) ere : ee Esto ues Estado espafol (rey, V Na ecarrallo’ de oes fate ies do paulatinamente con & elernial legal y violenta al a an apache contrasta con la resis entos. Esa credibilida ean existia u i ‘i el siglo XVILL, exist “Srregidor, I segunda mitad del siglo XVI, existing ejemplo, en la jo indios 7 an Por ejemplo al tributo, sobre todo es para la tenencia de su ‘ jacion a rantia para fie Smedacits del tributo era una garant sobre todo a los abusos F ‘a, ya que el pag mbién existia resisten FF ea ellenanitoleilal tasa. “ra. Sin embargo, ta ente estaba relaciona sr de indios tributarios ierttidos, El mas pee segtin el pimene ncias que la comu- ae fied ons wisi surgian muertes 0 al acomodamiento, la nideg ts revisit y ‘ia a cubrir. Por ello, renno de los objetivos de la ni e vei igada a "ae Bn On s aber bral a a i cigena Se Cv on ee eltas anteriores. . abolici« ibuto in arias s raatiin ‘ n del tri fue el origen de va idito sobre la situa “levacion general y Jan, en un estudio or cado mas de cien rebe- ett O'Phelan, identificado mas t ica mere O vate de 1780, ha I eye Gamera duracién, si Politica Previa al esta a ‘das asi seguin su breve @ o planificaetén’ Sea calificadas as aneide anificacis a lones 9 revueltas, cali les, por su espontani ode las mismas es sn “Ual fuera su Hpologia.| ‘ stado de conmocion dos del perfodo colo e i6 e del esta jor organizados en ™ostracién patent antamientos mejor © Bas Virreinato del Pert ni tee y que tos fever regién surandina d “I tuvieron lugar en la via en O'Phelan Godoy Scarlett, op-cit 524+ HISTORIA DE AMERICA ANDINA Las revueltas 0 rebeliones tuvieron diferentes caracteristicas- O?Phelan las clasifica de acuerdo a su objetivo predominante. ria fueron de carécter antifiscal: contra el tributo, pero, sobre ‘odo, contra el reparto. Conmociones violentas, en la mayor parte de los casos, conclufan con la muerte del corregidor. . Las revisitas, que se tealizaban periédicamente, fueron el orl Totestas. Es importante destacar el profundo oo tizos, sobre todo, en lo que O'Phelan llama la prime’? coyuntura rebelde; descontento originado entre 1730 y 1750 por '@ Smo colonial de incluir a los mestizos en las ee Onsiguiente resentimiento ante la prohibicién de pode {on 8 Universidad de Lima o de ingresar a las Ordenes Fe ‘tones militares, i En la Audiencia de q interesante, En 173 Cochabamba cont los mestizos, Ent la que Vélez de C, tarse contra los e Scarlett La may jarmente uelta em sa hareas, la reaccién fue particul 9, el mestizo Alejo Calatayod dirigié una revuelt 790 ne tentativa de incluir en la tasa de tributario 7 739, aborts una rebelion mas preparada en Oruroy 6 yan- Srdoba se prociamé nieto del Inca y dispuesto a lev Spaoles, De caracteristi cteristicas simi hl a imil. Provincia vecina a Lima, en X satorce espafioles. La rel Surruchaga. F] : suftian "pe yee Manifiesto iri, fares fue la rebelién de Huarocn Ja que murieron el corregidor, su ter! 7 belién fue dirigida por el cholo Mig' i de la tebeliGn se refiere a los abusos 4 la provity visita ba una agitacién social contra Ia nen B ” 'a8 rebeliones més violentas se diero" egorio Llanquepacha Y oa Be a rai ge spect, “quienes habian matade * © palos y pice ° 8e habia formado un tumult “SY Piedras dieron muerte a los Llanquep@o™ aco nal de Bolivia, Sublevacién ¢ cond? i6n de i Indios, Tomo il, Expediente 4° A ys SION INDIGENA * ACOMODACION, RESISTENCIA Y SUBLEVACION INDIGE Esta rebelidn demuestra el descontento reciente apes tributo, el abuso de los caciques, la entrega anual de 57 mfayosy el can bio de cura y, ademas, la rivalidad entre parealidades. 7d ones Tebeldes correspondian a la parcialidad Anansaya y los caciq e saya. Fr os presos 40 indios a la Audiencia de de U e1 0 indio: el ueron llevados pres¢ enc Chareas; unos murieron en prision, otros, Einalmen ea libertad por la invasién de Tomas Catari en septiem ns de 78D. acontecimientos revelan un estrecho contacto coiled ies a Chayanta y los de Condo Condo. Asi, el proces le ey ions ‘erminaba para dar paso a la sublevaci6n general d tot OPhelan sefala que también se Bienes cai alse Contra los derechos parroquiales abusivos de al guns curas o por Problemas de tenencia de la tierra. Por otro lado, fue si recuse "ebeliones de la masa indigena contra los caciques, sobre — &tos eran impuestos por el corregidor Los centros de producsién, Como los obrajes y las minas, fueron otros ee Le oe 8 definitiva, muchas razones levaron a Tos indios a rebelase! Poy Sin duda, los mas graves problemas fueron alae P Mercantil y los consiguientes oe oe i rere Se neral fueron, Si bien las revueltas locales y la subleva eneral fueron £omo ya sefalamos, contra el tributo, la mita y oe Benen de P nm Siones, el combate contra el reparto fue mucho ms Vigoros0. a {ue la Corona, a pesar de su victoria militar contra an artidas, sin duda, las mas tiles eran las De las mercaderias repartidas, s as mas tiles eran is Mulas, pero el sobreprecio y la excesiva eee ade = ee pee AUejas. Lo mismo pasaba con los tejidos de lena elabor aces ee ies de Peri y Chareas, con los famosos patios de Quito; ane wiuctos de la regién, se afadian los productos wales de Europe ie vor parte cara e imitil. Entre los reat os testa inc sta el del caudillo Miguel Bastidas, © la protesta indigena e Deeg: co asta situacion a comandante de la represion, Josep Reseg: artir por fuerza, contra len a dos reales, las Cambray, jo de rey vuHan tenido la desenvoltura y arrojo de: wpa ‘ Su voluntad y razén, vg las bayetas y cuchillos ave Valen ST daban a peso... y a esta semejanza, los pol ge OPhelan Scarlett, op.cit 2 326 HISTORIA DE AMERICA ANDINA, turales, . én, que no sirven a los na dedales,afileres, espejitos y sortijas de latén, que no s Are ee gatlla que mucho menos los terciopelos...con otros efecios ce veda jamas visten los indios Tomas Catari, e] lider de Chayanta, afinaba: santos Dichos corre, erido y © gidores han Tepartido cuanto han quer estado arte que hemos estado on usables entre los indios, de suerte diario, misales ¥ cerrado cuanto estos ladrones.. nos repartan_brevie casullas para decir tnisa, y botones para ser doctores. via violent@ La Paz, ae acion © ria a el reparto se manifest6 por iB ie Sica Sica, provincia vecina de ain indios mataron al teniente de corregidor en 1770, como cult mead 1 rebelion claramente 'dentificada contra el reparto de dante, !@ © mismo sucedié al aio Siguiente en otra provincia colinda Pacajes. En Josiig Ides 5 rebel de Machaca, Pueblo de esta tiltima, los ™ataron al corregidor, a resister” ‘ na" ables ia pacion YS. descontento ge canaliz6 a través de u ts “a pactfca, optancto interminable fc ees omangg 0 egal de Tangs © popicore Ese ©, Por jem ne idades contra el reparto de los co eEarangas contin fgg, la via “scogida por varios pueblos de eempre ie fracaso, Ig gee? de! corregidor Arizaga . Esta via legal fu in las Tec ©: lo que explica la Violencia creciente que adquiriero Como por la via legal. En ™aciones, audi Situacién oun til En la’ no fte exclusiva de Pertiy Charcas se vivi n Parecidg, O° ha demostracio Segundo Morenoe ara te ida, a, Tay; . nanu! ntre esag rebeliong 8ravada por Ja decadencia de la m ‘S destacan a rea 730 en, Pomal s; la int : comunales: "ir fe m2 Pata defender las tierras comu Y mita de oot ONtra la vi ora numer san He de Riobamba como protesta a la" jade, i a ibutosi Ueefonso Gon la de San are ? Suel en 1766 contra los obrajes an Felipe en tps ®5PUCs excita Por los maltratos en los obra raw : mei CFFEBImiento de Otavalo en 1 7 abucil! or derado como el inicio de nuevas CO y sig? es 05 repart Corregidor de in “WIN, Boleslag, 5 0120s a en dios y la economia peruan Madrid, 1977, p, 197. Buenos Aires, 1973. Mercanctas) 14, el Rebelde, A SION INDIGENA + TENCIA Y SUBLEVACION INDIGEN. ACOMODACION, RESIS s de la erti y Charcas antes E heliones, 8] igual que Jaside ae ven levantamientos stas rel mn s " ut i ‘ oF oe |, tuvieron cardcter local, | territorio de la sublevacion general, n dos”. La alianza ene il = occ ¥ temporalment limos’ ciques facilits, como e A ai i eI Quito entre conquistadores y el eptiblica de indios y, I j aaa ‘ nes estudiadas, la disolucién de seniqies oun lideraz- Bs a epost en la zona una alianza de c2 Por tanto, imp / 5 Gass 5 vaciones en ‘i pene an os fundamentales de las a de caracter fiscal y 0S motivos i" econémica yd : siciones ec = hacienda ye f én contra las impos en las hacie a abusos e jetivos politi- 5 Ks) vos polit 50S e1 ajes. - 5 arse objetiv — = a pete no por ello dejaron de aes una alianza con in embargo, caso de Riobamba on en el caso ial. La repre is largo alcance, como e an colonial i de Boat terminar con la explotacion ejercié influencia al fetodee oe Pen eee populares también ¢j acién del Inca en fiestas . ; ; smo llegéia ij en el sur andino. ant s rebeldes no lleg’ . igual que en el si eomtea 168 igi ent rebeld Se Oe eldad dare gerd tainbién fueron condenae Seats: ‘ad del Perti, pero ta = waraoublic a Tebeldes y sus cee corte expuestos para arate también fue iy titud de la Iglesia frente a la tebe te a la Iglesia. Fue vista lente, j ti e la actitud de los rebeldes fren' . oniales, pero también coy 7 tee ie ‘i al servicio de los intereses col = también fue mas Mo una instancia al 'p6 en la represién, pe fomo un refugio. ficaciGny - desis rl e la pacificacion. @ rebeldes umanitaria a la hora de lap veperensinnes ef algunos eS aes En todo caso, sa én general comandada ad i blevacién g idades de la Au ro lad de Quito, la sublevas s comunidades ro coe vo care repercusin en las com! ataris no tuvo ma _— i las provi cla ito." Le isti si todas . de Quito." cién de explotacién exstia en casi to ereral ne dio Cis dele ce desde el Be iiclns provincias? Para explicario oa S de la region desde el s inadas provincias? Pai fal. Es etermina' Pp émica y social. a fines del sie XVIILy en deter i6n econémica J al ast see ee ni etnatfon de explotacior ‘oliticas y culturales: el nS analizar los cuenta, ademés, causas Pp‘ uechuéalyaymarag/ la lecesa lar en ay ig tre _ Ce gi- surginne oa una élite politica rebelde as protesta contra corregi- Aifisién Mlecligion del recionalisno inca, renacimiento de la cul pusi6n ideoldgica ciques abusivos, el rena ‘res, malos curas y ca indigena Se 5 indigenas en % Yanez, Segundo, Sublevaciones in loreno Yanez, . Niversidad Catélica, 1978. la cru- ambiva- ito, fa Audiencia de Quito, Qu 528 * HISTORIA DE AMERICA ANDINA El clima de agitaci , le 6 i sistema colonial. La agitacion se vio favorecido por la crisis de todo el XVIIL une eee andina vivi6, en la segunda mitad del siglo Ecotec ie El Virreinato del Perti sintié su caso, Lima F circuit i : sar Ser asientos mineros seandatig Pais y Orure paN Ala crisi 7 a crisis econémica, se sumaron | locales, la = aa Por el rech 2 iente toma d sublevaci6 'a de concien mM general na pais ce Sublevaciones tuvieron como blanc ial, sino sus representantes locales. Muchas 4¢ NO ya se yi as de ya se vio, fueron contra corregidores, cura Y as crisis social y politica, azo constante a las autoridades cia de lo american. Antes de !@ 0, no tanto Las rebelione: tran que la sai ® due se dieron a lo largo del siglo XVIII, demues” Producto de un reo &¢ Tupac Amaru no fue un hecho aislado, $i"? ma. Este, a mediagee Pe de maduracién del descontento indiBe anos, la década del 70, se agudizaria y se vinewlatt ” Pot la politica de las reformas borbanicas ¥ 4° idea 4° in Ja Testaurar el Ta t tos Atahu empranas estuvo presente !@ want un 5 sal © es el caso de la rebelién de Juan alllpa I | que empezg a shunts.» Pez6 en 1742 y duré cerca de diez a8 © situacig especi i6n era inc Pecialmente £ta insostenible Para |. jes indige™ Bet n socia ara es urales oa ~ teolo8" ideolos jas comunidad ello, la agitac Permane erti nte y fy y de Char £85 tevueltag =e : cas. Por Recesaria Ja © cambios Sortegicor iNuas las revueltas violentas. Pero, P Vi ae ‘ le un pay etan objetivos mas estruct UN lideraz, mAs alld doy los Cobrog,3 on © integraray aparicig ion d ra asa 80 aglutin n una 8} ador, co! les, objetivo concreto de dar MU" Pata evita, jose Alberto imiento p, ef 'acional -. de Flot Inca del siglo xvi, en la Amotoa’a nla Antologia de A ACOMODACION, RESISTENCIA os crecieron y se consolidaron ‘acién, Existieron varios Ifderes familias: los amarus, huegs «FS liderazgo y esos objetiv go de un largo proceso de legitim: glutinadores, pero destacaron especialmente dos “Wzquefios y quechuas y, los cataris, caciques aymaras : De las dos familias, la de los amarus adquirié mayor preemi- Rencia por su descendencia directa de los Incas. Tal como afirma John Gove, Pata que los movimientos sociales tengan une mayor adheren- iy extensidn territorial era fundamental la existencia de conductores Politicos reconocidos, con credibilidad y respetabilidad suficiente para lograr convocatorias mas alld de sus comunidades y oponerse 2 las *utoridades del sistema. Pe Dada la estructura estamentari Ee Podian surgir de la base, del mismo seno del pueblo tri uitario. nian que surgir de la nobleza indligena, del interior de aquellas familias Que el Estado espaol respet6 para utilizarlas como intermediarios Para el cobro de tributos y para el envio de mitayos Esos caciqiies FO 0 No pagaban tributo, sino que se beneficiaban de un porcentaje Pe £08 cobros, eran hacendados, artieros y, por ello, tenian poder qerOmico. También tenian poder politico y prestigio social en sus Munidades, a mas de educacion. ; Por esas ravones, muchos caciques se mantuvieron, aun Plena guerra de la Independencia, fieles a la Corona. Pero otros se vol- Son contra el sistema, se identi 1 las protestas de su pueblo Ye convirtieron en los dirigentes que la agitacién social requeria, Tanto José Gabriel Condorcanqu? como Tomas Catari tardaron altos en conseguir la legitimacién. El primero inicio ut largo Pre 9° egal para conseguir que se le reconose”™ como descendiente d % Incas, Valedncel schala que José Gabriel Condorcanqui, antes levacién general, fue un perpetuo litigante, en defensa de sus indios an imidad acique descendiente @ el reconocimiento de su legitimidad como cactq sce Tomas ¢ bién un largo juicio que lo a de la colonia, esos dirigentes Yatios eso |, los Inca : 76 tami $ Incas."* Tomas Catari protagomizo © Ir equ avs a Buenos Aires, hasta que se lo reconocio como cacique de hayanta ntes. cimientos tuvo efectos difere I de todos los sublevados. Si 0 polémicas, es el que peién de El piggy EL aleance de ambos recono “ titulo de Inca logro la adherencia genera” "en el termino de nacionalismo inca ha originad a Mejor expres el sentimiento, el convencimiento y Ia perce es Valearcel, Carlos Daniel, Tupac Amaru, Lima, 1977- AY SUBLEVACION INDIGENA * 529 350" HISTORIA DE AMERICA ANDIN muchos de g i come fans Sublevados, que consideraron la restauracién del Incaie recto tment para cumpir sus abjetivos econdmicos y socales-E inca permitié afadir, pr sos objetivos, es it, precisamente, a esos objetvor Programa politico, , . Elnacionalismo inca es un pro; Peto es también, como afirm, Puede afiadir que es también Por ejemy ‘| lo, el sincreti Bote cadets Ardecthe luista, pero ismo religioso existié desde ieee Ia heen et siglo XVIII cuando adquiere mayor a tolerancia de varios , La identi arios sectores de la Iglesia. | a identidad cultural de aymaras y quechuas, pes¢ 4 dos sig} de sometim; : 'miento, se manteni: nt 2 tenia a va pesos qcomtumbres, los rituales, | ios mantentan na ~ Ad, pese a las indudables 3 Caciques letrados jon del grama politico de restauracion ‘A a Rowe, una tradicién cultura’. un renacimiento cultural, «tog de Jos inicios presem™ Incario, ello se Jos los simbolos mantenian una gran P° influencias de la cultura dominante- ¥ aficionados a esas expresion rlistas capaces de reflejar el nuevo gust ‘on el renacimiento del arte indigena entremé Topeo. La Pintura y arquitectura barrocas mes} tronales fueron | conver” curas ezcla- tizas t0- -esurginl! i los campos para ese resurgi! ‘ait ent cultural permitié una autoafirmacl’” io, |a politica Dorbénica &specialmente de sus dirigentes. Contrariat oe Ee a Planteaba eliminar esas expresiones consider noa s . adecuadas al racionalismo de los pT . Estas ° Estas expresiones, vi a sublev’ N peligrosas , vinculadas a la § @importancia de ta el Tenacimiento Beneral ge Tefleja en ja mai ni AS famili, Sentencia conte 2S mary ntra Tupac A 1s emer lego se aciony . Lis” ona’ nobleza indigena rebelde, del MAN cin revolcion cultural como motores de la Fe ferio” Sang pos! era como fueron perseguidos PO, La z nada: Y catari fueron asesinadas 0 deste" 105 que 4 [°° °5 €N la rebelign vont SUPtime los titulos de ead 10 ¥ el caracter hereditario de los dem" as de Vestidos j Prohibe la "re $e a 08 indios para memoria de $ € Prohiben Y quitan las trompetaS o claring en 5 : - 'S funciones";® en cuatro afios tod ‘ado Dor Rowe it ACOMODACION, RE: hablar el castellano perfectamente; el barroco mestizo fue drastica- Mente reemplazado por el neoclasico afrancesado. , a Varias de esas medidas no se pudieron cumplir, pero con tribuyeron esencialmente a que en la fundacién de las nuevas repli €4s no sean protagonistas dirigentes indigenas con autoridad stiicen bs Para defender los derechos y la cultura de su pueblo, como To fuero loa amarus y los cataris. 4. LAS REFORMAS BORBONICAS Y LA VISITA ad reformista empez6 a actuar desde las ento de la reforma fue la stuvo encargado de la 7 Aunque la mentalid. Primeras décadas del siglo XVIII, el gran mom €Poca de Carlos III y, en especial, cuando “retaria de Indias José de Galvez (1776-1787). ean Las reformas, que trajeron Ia reordenacién profundl °° 7 Telaciones administrativas, militares y mercantiles entre Soa 8S colonias; el reajuste de las instituciones, las reformas (en Metcantiles y la ereccidn de nuevas entidades politico-administrativas, aBravay «ctiva situacién politica de la region. ‘“varon la ya iva situaciOn Pp y . . la ya conflict das que produjo un gran malestar fue Una de las primeras medi ee 'a exputsign de los jesuitas en 1767. El mayor efecto se produ les Misiones de Mojas y Chiquitos, donde muchos originarios, en Wt Protesta, abandonaron los pueblos y volvieron al mon rh &S ciudades, no pocos seguidores de Ja Compania manent esagrado. Ese malestar no dejé de estar presente CON Ta Ondo secundaria, pero real, en la sublevacion general ce TN Pero fueron, sin duda, las medidas administra TE ion l3s que causaron mayor itritacién. El “objetivo fundamental && Ty ™a fue el fortalecimiento econdmico Y militar del impet e ee, "Rcionalizacién de su sistema administrativo, que seria QeOTES TT 77 él mas ivo, porque "la ef ae inistrados; “olonial Tee ae eda como ventajosa por sus aon ace fanto en Hispanoamérica como en Brasil lo era atin menos P' SE 7 al sevilla, 1975, " Navarro ¢ Tule, Hispano América en el siglo XVIM, Universidad de Se favarro Garcia, Luis, Hispano AM DP. 161 ja de las SISTENCIA Y SUBLEVACION INDIGENA * 531 352 HISTORIA DE AMERICA ANDINA esfuerzo aj 33 BS ecaudacion 'parecia combinado con otro por aumentar la rec cal".” los ingresos fis- Uno de los puntos neurdlgicos para aumentar Fy onpu esto de ie el de los impuestos al comercio. El aumento d sino fueron las 38 la erecci6n de Aduanas y la Visita general al reino, as de la reforma que gener: “#80s, desembocaron en violenci Las Aduanas no solo a 'acendados, mineros, artesanos cluctores indigenas y attieros ta Tesistencia contra alcabal; hos n muc ‘aron mayor rechazo y que, ©! . jantes, = 5 nercian fectaron a los grandes oor ritess pro- mestizos, pequeiios comerciantes: PY mbién se oponian al ne “yunque en 6 S jades, @ las esta medida se concentré en las sees nas de I implicados algunos comerciantes indig Provincias, la ilidades contra | En la ciudad de La Paz se produjeron hostilidades cont™ Aduana en 1777 y esta fue en 1780. El blanco principal de la Eee anes cro jauanero Bernardo Galloy log guardas de la Aduana. Los “gon los y mestizos se Manifestaron con pasquines, pero los prota Encipales fueron los indie “trajinantes", que traian y .s “CIOS agricolas y ropa de |, tierra, js Fardlos El aumento de lag alcabalas, la nueva revi sates Para los aduaneros, el Pago de depésitos para todos los pro sd nunc? ralian de la ciudad” Ia aplicacion de impuestos a prodtuetos a rr ” Produjeron otros tantos amotinamien Oe oblige © GAduana. Elmae Brave fue el del 12 de marzo de 1780, 4 Ios nue’ la ciudad a Suspender, en nombre del Rey el reclame izalon’®_ Propias autoridades virreinales, ante advan re todas nant disminuyeron la aleabsia y suprimieron ta is in 2 tra” aS, estas Medidas fan el avance dio contra La Paz al an no detendri re] in ‘ AO sigui . iderados po Mante Julian Kpiaga™ ente, precisamente li En 177. jon de I a la pa stalaba e instal” uaa en 2: MChOS similares se Produjeron cuando s¢ 10 wel Motiv bam ipa. La p “tuo motivada sobre tog 1780, en Arequip: gral Jas a los 8 do por la imposicion de alcabala 50. —— 4750-18! fa dene ericos le EM AtChivo Gene ara 3, Madi, ar Editorial, 1985 ys pro le "Aduana de La pa wins lo » sobre ‘bien C25 594, existe un expediente on opel @Mbien sobre el tema en O'Phelan, $ca CION INDIGENA * 3 ENCIA Y SUBLEVACION INDIGEN, ACOMODACION, RES i izos e indios iantes mestizo: i ba de comerci tizos ¢ indlios requipa, una tur idor: también saq no eee y la casa del Corregidor: to miién saquearon cchazo slay nuorn elesblas que se empecaron a cobrr dasa a ‘+ La Visita General del Imperio, levada a abo envel Per por José A; tonio de Areche y en Nueva ae pe fon bea pallies Gite de Pifieres, estaba plenamente inde one — ef na tel : ‘ rovocaron ur imordial para fiscal. Sus medidas no solo p: i nron factor ptin a seal a virreinales, sino que fueron f ctor primordial pa i ias a jades Pe ead a de la sublevacién de ae a a °1 eva Granada . ae 'a de los comuneros de! Socorro, en Nueva ee aeinmeies Esta tiltima fue también originada por atts de’ tabaco, el de] Visitador como las restriccioni a la ee ei ipariaverte, il lect S| e armada seiegs ral q oj esto de ai pasate Festa nto del viejo impuesto de ine rs mea eel y de cargas fiscales a peticed Me ae algodon, cereal levados, cuya lucha fue mucho Deneve parietie algodén. ados, ate Lag ius se cesar ‘ollo en el Pert, lograron temporalme arr ‘4 Sus objetivos, i ahein i 7. ’ generales ya ind problemas ge sen Muy definidos; se originé por los Feo Goer hieton ii S pero: Y por circunstancias locales, p ‘| ru en el seguia Tupac Ama tados Por “los progresos y ventajas que conseguia Tup: Perg'.» antifiscales 1 éxito yo tampoco el Areche, abanderado de la reforma, no ae aa reche, abandera Seems ner i stos mercio, que el reparto fo “SPerado. Los impuestos al co " Se ie supa or ' i aut|posativordeseo inar una de las fa 21 saron Su posi lese arta elimniné es interno, eclip éjico que quien tenia como iar don anteriores, por . Kes fa parado e Sa a " css gue is rebelones habia Pecans responsables de que Sas que mas ‘delle : es, fuera uno oy deaprepel 848 otras politicas coyunturales, ! Il. Asi, su des - &stallar Pn belién mis grande del siglo XVI vrecipitar e868. 8Ean tonada “i ise ree Soy. i inaneis, de aplicarlas, ‘ado celo fisca St era alas, as : borbénicas y ofivadara “cimientos. Las reformas cericiel dele 1 2 na causa e Ye mnposias au ente fueron una ae cones chi ‘on eon mo fueron Jaifinion, Vicia eformas Borbanlca eva general, aie as arial ee adenar el estallido. Las ' articularon Para desencade Eteeiaicolorilal : citaddos por Pusieron en evidencia la cr 1108 testimonios, citados P* 1 a otros Plata, simi ca de Salvador F n contemporinea ¢ Win, op.cit., p. 128. 334+ HISTORIA DE AMERICA ANDINA PGs ha ee hay que olvidar que la coyuntura inter- tia el peso de los canine impactaba en Iberoamérica donde se se" monarquias. Por ej see externos en los que estaban envueltas sus aes sjemp o, cuando, en junio de 1779, Espaa entr® en realistas inant tciheee gravitd en el accionar lento de las tropas cientes testimoniog eecba gon emetal. Aunque no se tienen sufi- apoy6, por lo Probatorios, no se puede dudar que Inglaterra menos indirectamente, la sublevaci6n. 5. LA SUBLEVACIC ON GENE E 5: LOS CATARUS Y Los AMARGS DE INDIOS: La sublevacis grandes focos de mb de indios tuvo, en su primera fase : Chayanta y Tinta. dos UneACION. Sarco Ls lan, ta ies bo Bran rab = ne de las Casas, 19992? Tos Ant catati: 1995, g les: De Tupac Amaru Tupac ACOMODACION, RESISTENCIA Y SUBLEVACION INDIGENA * La rebelién de Chayanta, menos conocida que la de Tinta, tuvo un largo proceso de gestacién. El cacique legitimo de la provincia, ubi- cada al norte de Potosi, Tomas Catari, inicié en 1777 una interminable querella contra el cacique impostor, el mestizo Blas Bernal. El cobro fraudulento y excesivo de los tributos, pero sobre todo la impostura de funciones, levaron a Tomés Catari y a la familia Acho a movilizarse Para recuperar sus prerrogativas. = is ee 9, Toma Kan ido de: Scarlett ©" Phelan, La gran rebetion de los Andes: De Tapac Amaru a Tupac Caari Ca2°0 ~Entro Bartolomé de las Casas, 1995, p. 11 Lamina 41, Zona sur del virreinato peruano a fines del siglo XVIII. 26 con un sinnumero de dificultades y de ante los oficiales reales. Estos pero el flamante -ciones de los fun- dilaci La querella trope: ; ciones. Empez6 en Potosi Teconocieron como justas las peticiones de Catari, Corregidor Joaquin Alés se negé a acatar las instruc La 336 * HISTORIA DE AN ICA ANDINA Clonarios de Potosi. Después de un afio de intitiles insistencias, Ce Catari decidié su famosa marcha a Buenos Aires. En diciembre oe después de un largo peregrinaje, consiguid qué el vey ordenara la investigacion del caso y algunas promesas que Catari Por realidades, como la rebaja del tribute, i ndened tal En febrero de 1779, la Audiencia, siguiendo las érdenes. los Virrey, reinicié nuevamente el Proceso, pero Alés se nega aS antecedentes y el proceso se dilaté, Catari, sin abandonar las fo ib legales, inicié entonces la resistencia pasiva. Comenzé a actuar com’ pgte: Benerando un conflicto mucho vo, con el cacique mestiZ0 > el corregidor. Catari fue detenido, pero un amotinamiento indig logré su libertad en mayo de 1779, ente, Alos pocos mese 5 €s, mientras el proceso continuaba ten encion “vamente en junio de 1779. Esta vez la de tinud asta abril de 1780. Desde la carcel, fedado @ Real Audiencia, Mientras era traslada los indigenas lograron liberarlo. © afio, el persistente cacique seguia insis a zo, SU Sse ala Audiencia de La Plata. Sin embarg dios jn. Los in ‘© con una nueva orden de detencién. do a a ‘on! reclamaron por Ja libertad de sus dirigentes de Chayanta y © as Condo y comenzaro; au * 5 r las dades espanolan ma ser Perseguidos y aprehendidos por as has ” a parecido indispensable P Vuestta atte preset (escribe ef corregicior Als) la sabia penetrac' corte (La Plata, tan de que con los indios sublevados que se ha re oport” aS y que invert oe Vuestta Altona Providencias que juzgar? "que ge scatmiento, a toda cota Provincia, pues recon”) 34, €stos se habian unido con el mencionag oa su lanquipaer® @ PPvincias de Paria gue mataron anos Yay dulpacha y sino se ataja con tiempo el mal me te e : ecinas oda tttt legaba hasta las provincias veeinas ie avin no habia brotes de violencia, hase 74 de - EI dia de San Bartolomé, &) 744 a tradicigh sy OO la sal ee Ja $2 de Soncentracién indigena por ‘Icional Tupac Ar amanciP 1957.9 36q° ITY y fos origones dle fa ef = SUBLEVACION INDIGENA ACOMODACION, RESISTENCIA Y SUBLEVACION . aiiado por un de los mitayos, fue aprovechado por el See eee ae Considerable cuerpo de milicias, para cobrar los ex jada la feria, us6‘la El cacique Tomas Acho, a dos dias de mnie fel a Scasion para reclamar la libertad de Catar ee ee Sorregidor habia hecho semanas antes, Por Je ae Sastas Ach) lb Tamiento indigena. La respuesta del corregidor diferenidia dear due desencadené la violencia contenida. Pese a la be, quieren Mento, la victoria se inclind a favor de los comu 7 inejor emia lograron apresar al corregidor. Con ello, Eonlaben'ey Rea et Pata conseguir la libertad de su caudillo Se Sony ionert Polémico cura Merlos, se logré el intereambio:de elion continud yel Pese al cambio del corregidor Alds, la febeli de Inacrebaleles liderazgo de Catari fue en aumento, Un segundo éxi 0 ie pe Ete el sitio a la ciudad de La Plata, a consecuencia Sioneros de Condo Condo fueron liberados. a las provincias Las érdenes de Tomas Catari se propagaron la provincia de citcunvecinas, Exceptuando los asienioe miners, 18 p hayanta estaba ya totalmente dominada por jos echando un viaje del Un minero-azoguero de Aullagas, oS ae E1 15 de enero, Cacique, lo tomo prisionero en diciembre de fa trépicamente al ser amino a la ciudad de La Plata, Tomas Catari te we veelia no se hizo erejado a un precipicio por sus captores. o ‘Aivatee murieron a SSperar; el corregidor Acufia como el azoguer Kasevde la sublevaciGn Manos de los rebeldes. Empezaba asi le segunda f Se la prime de Chayanta, con caracteristicas mucho mas vio ee aaa El otro gran centro de rebelion fue la Nae Inca Tupac Amaru 174 al Cusco. Su lider, José Gabriel shee conte auaiait coud “nig feconocide por todos los rebelde riba un proceso de lucha Smbién en su gestacién, como ya se dijo, ode 1780, se inicio el “galista, hasta que, el 4 de novembre. ds indigena més impor- €nfrentamiento directo y, con ello, la sublevaci61 tante de la historia colonial, | 7 regidor Ar el Inca, luego de celebrar el dia del os Aig pecan 88, lo secuestrs y lo trasladé a Tungasuca. f me yesar de la 4 de Chayanta, 2 Ppt * Fxisten pocos estudios en profundidad de la sublevac I de Bolivia, Una en el Archivo Nacional a. Una Abundante documentacién presente sobre todo en el hve Nacional Bol, ria- fue ilvia Arze, ndmaisee ce !Mvestigacién preliminar es la claborada See Ry Mayor cle San Andi dalena Cajias, del Departamento de Historia de la {a Paz, Bolivia 358 * HISTORIA DE AMERICA ANDINA. ; y dinero, asi obligado a mandar érdenes con el fin de conseguir armas x ene fos como de convocar a los habitantes de la provincia. No s0l0 quechuas, sino también criollos y mestizos recibieron eee del Inca, vestido de terciopelo negro. Todos presenciaron la Seen era Corregidor, acusado de revoltoso, y todos creyeron que la Sos corre: Por orden del Rey y que esa comisién abarcaba a todos los dores, culpables de la explotacién de indios y criollos aza is : rincias a la ¢ Desde el dia siguiente, march sobre otras provinci widor de corregidores. Fracasé en su intento de 3 e apresar al famoso corm de Quispicanchi, "o de la Femando Cabrera, pero, de vuelta al centte & rebelién, Tungasuea, envio cartas a los caciques de las otras PF rregidot ordenandoles, en nombre del Rey, que extingan el cargo de CO Y los repartos. > Rey, el Mientras varios curas de Tungasuca le daban trato aon Inca, Moscoso y otros curas se adherian a la guerra contra amente: Suerra que se organizé en Cusco, tanto militar como ecl ss eort a En lo primero, se organizé una Junta de Guerra 7 or pe parto- Lima; en lo otro, curas que combatan desde sus obispo r » Se ordend a los quias a la rebelién, La primera expedicin mi so. Los rebeldes consiguieron la 18 de noviembre. La quiso evitar | Turié el 99 ctiollos, oun fa litar contra Tupac Amaru fe rae 5 importante victoria de eee aru batalla fue sangrienta y, aunque Tupar aicio™ ® muerte de criollos que formaban parte de la exP ilares Por ciento de la misma, sin distincién de penins™ segs: S¢ 5 politicas: el Cusco, entonces, pol i , Se Optd por acciones M: marl: ae Supresion de los repartos yin cxcomunion de Tupac jo de Ton ee fVO su efecto en evitar mas adhesiones, sobre ": Su odio comin al europe? E SN INDIGENA * 341 ACOMODACION, RESISTENCIA Y SUBLEVACION INDIGENA . soride de. Los rebeldes indigenas de Oruro se eailtelizait oe ae dar muerte a su cacique Chungara, reconocieron la bias D otmustibostee Santos Mamani. Durante todo el mes de marzo, criol os _mestizns se enfrentaron a sus antiguos aliados en las cercanias derrotarlos definitivamente el 2 de abril. 3 Reman y-1ma Los criollos sentenciaron a muerte a Fare 7 nc Catari decena de cabecillas; se adhirieron a la represion contra Tup Pero la Corona no olvidé la afrenta del 10 de febrero. ee Bin Ios meses de febrero y marzo de 17 Tmenteen el SU jeron levantamientos indigenas en otros frentes, especial oe en dela Audiencia de Charcas. En Chayanta, una lees ee loo tos sucedié a la muerte de Tomas Catari, los que cu ne ‘Tomas, se ubicé de la ciudad de La Plata. Damaso Catari, hermano Se OT los, €n los cerros de la Punilla el 14 de febrero. Al anda SS sais Ea Teclamé que se ejecute lo que Tomas Catari habia Buenos Aires. 5 de la ciudad, coman- EL 20 de febrero, las tropas defensoras de Pie tats, los las por Ignacio Flores, lograron derrotar a los ee facron vencidos. Suatro dias, intentaron un nuevo ataque, pero tam tomé algunas hacien- La rtirada no fe eines) pero el fecmiento ce das y consiguid en el camino adhesiones; " er abecillas _ rl > eee y recompensa para la entrega de Ie ytidados Aebilits la lealtad rebelde y, asi, indios de Macha y 4 a las autori- aicionaron y entregaron a E Por el cura de este pueblo, lo trai af ee eal 4 Ss jer addes de la uaienera, junto 2 su mujer Y ees de abe ae PanreneNcolas, que habia srs jecatios el 27 Vacion de Pitantora, corri igual suerte. Ambos fue! Si activamente. abril y el 7 de mayo, eee ental de Chayanta, surgieton otros © la derrota del frente | seona'la focos shales el sur de la Audiencia. En nese Bs provincias Sublevacion geneeal varias poblacones importan tante fue la del cen- le Chic hon gene “Lipez y Atacama. La mas mee iavi, yen la que ipez _ ‘alavi, to mines achat iderada por os hermanos Calavi yeh Oke intervinieron directamente emisarios de Tupa y ‘Atari, dad, la sublevacion mestiza-india de a fue | pero que fue ignificativ . Igualmente significat Gades con la de Ouro, Upiza, que tuvo algunas simi en Oruro y La sublevacién tupacamarista en Oru! édita. jias, Fernando, villa, 1987. Tesis inédit En base al estudio de Cajfas, Ferman dy rewucka crf, Sel, las Provincias aledaizas: sublevacion 342 * HISTORIA DE AMERICA ANDINA rapidamente sofocada. Luego, se sublevé el pueblo de oma oe estos levantamientos, que estuvieron ligados a problemas de exp eapled. de minas, fueron violentos y produjeron la muerte de varios a ae Por los bandos difundidos en nombre de "nuestro sehor Inca u a Amaru y "de su teniente Damaso Catari", puede comprobarse la P ae ; 4 a de la funda ligazén entre amarus y cataris que existia a esta altur sublevacién, > marzo, uN las provincias de la Audiencia de Charcas: Atacama. El 12 de mar: fia de En los mismos dfas, se sublevé la capital de la mas surefa se lel corregidor y bajo la consigna Cee en to las leyes que Tupac Amaru habia pies ata- EI corregidor Castaiio huy6 y los rebe ancidos ‘a situacién durante el mes de marzo, oes a ado una nueva era de justicia. La rebellion én va a fines de marzo, con la legada del . i ariri y la relacién con los caciq Zo 8 efi0s Damaso, incitaron a los atacamenon 2 ios veci Chiu favor de los indios, en abril, la accién militar de | fe ‘ el cura d acciones de hecho del cura la provincia ica, Is jon en Atl hubo levantamientos también tee508 de Tapaca, mas influidas por los su no ‘N'suma, CI chabambine Pueblos del sun ic hayanta ¥ Oruro, pueblos del valle cochal en los meses q, situacién, da por as autora 80° 0005 rebeldes mec completamente 4 les peninsul Enel pes p ares y criollas, més importante fore rebate mes de marzo, surgidenitorne on n idera dine eferimoe a eer ® 4€ 1781. Antes de entrar a consid an! 05 a | ; itanea directamente por a aa SMe sucedia en el foco del norte, capt a Aos bri abril, salvo pequerios brow. a Pazel rlo, & de . -o realist enviado desde oO, legs at Cusco el grueso del ejército FA a. G85 de tas proving Pot &l virrey, Unido con los otros refuer705 HE. tra Tinta “SY las tropas de Cusco, prepararon la ofensiv® ACOMODACION, RES 5 con- Elita marzoysellenon Jag tropas dle represin lal Cus6o, ct formadas por peninsulares, criollos, mestizos ¢ tndlios Hees 2 erimer "a cuyo principal jefe auxiliar era el cacique A ee enfrentamiento se dio el 19 de marzo. La victoria ienientes:del Thea, Muriendo en combate varios de los principales eee pbtendendo.siie- Las diferentes columnas de la reacci6n ; ‘atesken, esperando torias Parciales, ya que las tropas del Inca solo hostig: 4na mejor oportunidad para el a scie sasuca, se produjo la Finalmente, el 28 de marzo, cerca de Tung: A coal “uenta batalla final. La superioridad del memsmneno ue Pane terminante para la victoria realista. Tupac Amaru log de sus, colaboradores fueron mandados a la nore a ida CHayaniay el Al igual de lo sucedido con los cau Tigres estes Sftecimiento de perdén y de recompensa provocs le sti colaborador, lo l Inca. El mestizo Francisco Santa Cruz, Oe Ee atine Tandae {m6 preso el 6 de abril. Mientras tanto, oto) a slatinamente fueron ‘2 capturé a Micaela Bastidas y a sus dos hijos. dente Aicos “ayendo otros jefes rebeldes, entre ellos la famosa cai El vi Posteriormente, se inicié un proceso s “Gé los nombres de sus Ateche insistio varias veces en que Tupac amar mas cémplices que Fomplices, a lo que el Inca respondié: "Aqui erer Hberarlo”. " Y°: 4G por oprimir al pueblo y yo por fimo jefe de la rebelidn fue Después de penosas torturas, el maxi ‘escuartizado el 18 de mayo de 1781. imo hermano de José Gabriel, Diego Cristébal Tupac Amaru, primo "Srcontrolaival igual que SSumis el mando del frente rebelde, al que ae Azangaro, lo que 2 las provincias aledaiias al lago Titicaca: Lamp: Janae Catan Permitié una relacién estrecha con el liderayer de Tupac Amaru, Julian Apaza, a diferencia de Tomds Catal y de Tupac Aa Ay 78 Curaca, Era un indio del comtn, oo eal fue sacristan y por AYo Ayo, y comerciante de coca. Al parecer, eek Riva, cuftado de los Ro tiempo trabajé en el ingenio de Isidro oy compafera y también Sdriguez de Oruro, situado en Patacamnaya. Su Sisa, era natural de Principal cabecilla de la sublevaci6n, SEO eee mayor presen- Sracato y también india del comin. Para adqui jefes méximos de la Sia en ta masa rebelde y como pre de Tupac como los de Gabriel, y Cublevacién, Apaza adopts el nombre ae Pos y en nombre de Dios. Atari, como Tomas. Actuaba en nombre itador ISTENCIA Y SUBLEVACION INDIGENA * 343 4° HISTORIA DE AMERICA ANDINA £82 Yinculacion a la nobleza indigena y su actitud mesidnica com yeron a consolidar su natural carisma _ ure. Paceiio ya se encontraba en tensién desde princi Featongs gomandante de La Paz, Sebastian Segurola, construy6 a marzo cuando Tos Ret ante la inminente rebelién. Pero fue recien T Papas es ‘echos se precipitaron. Las provincias vecinas oa comanar iS Omasuyos y especialmente Sica Sica, se subleva as por Julién Apaza, Segurola no se animé a reprimit e548 ios de afto. rti- sublevaciones ; Viacha y Laja Ee inghttd® organizar dos sangrientas expediciones & mil @. En Viacha, segtin la propia version de los diarios de 1° itares realistas, se p ~ trarse el pueblo aband Esto, en lugar marzo se inicié el ce asaron a cuchillo 300 indios y en Laja, al © lonado, se incendiaron todas jas casas- de de escarmentar, enardecié los animos y el 13 © ini "co a la ciudad de La Paz. El primer cerce dure as males ee eaees: criollos y mestizos se P' En cambio, los tres barrios de indios: Sa Santa B: arbara y Sai ri “on A an Sebasti oar ayer bajo poder rebelde rest que estaban en los extramuros, cay' Los reb 5, eldes se poses; . antes Pero sus princi Posesionaron de todos los cerros circundan™ : ipales ce sree en Pa Paha. Se caleula que tee tteecin los tenfan en ELAROY os -000 indios mantuvieron el cerco ¥ 4 sitiados sum: aban aproxi Durante Ioe pmadamente 20,000 habitantes. uchas ! e 108 109 di acciones militares Por gS el primer cerco, se produjeron ™™ na Veintena de oporty cnt ry 4% los sitiados intentaron romper? °F sas, Sihificaron matanon, ee PEP fracasaron. Varias de estes sales realistas se vin 98 de cer fees onte ey Vieron obligados “ee de indios; pero finalme i 8 fracasos ye roceder, inculpaban mutans Militares dividi . ieron a criollos y euro} uf cialment ‘amente de Jas iden eae Facto emg) CetTOLAS. Este malestar Se ‘ollo Tandeo Digg €! Comandante peninsular. Segu"? Ro llegar ies .8aron, z de Medi a él vacién genes MOS ante e] sine: Sin embargo, las desaven eral. ¢l objetivo comtin de acabar con | Por ot Pese a gy 7 lado, tay - gads Pugnable ge Pls intense 08 liadores logearon tomar !4 cine je lo rallas @ diferencia de armament © ign? » | accién ; . jar” eg. 1s 8 tebeld, 10s titos de tog infiltrada del criollo MY oyé 8tatOn nj siqui eS no Pudie, ‘0S pedre ir epengon s 2 se peos We. ia €5 refle el jencia® guble” ros, ocasionaron 5. tomar la ciudad y los si?" cant arrios cercanos a San Pedr?» ACOMODACION, RESISTENCIA Y SUBLEVACION INDI Barbara, Estaban los unos muy cerca de los otros y, por ello, el enfrentamiento verbal fue tan duro como el armado. El grito de "kara" Tesonaba continuamente con los tambores de guerra. Las tinicas treguas fueron las fiestas religiosas, mas festejadas €n el lado rebelde, como la Semana Santa, la Cruz de Mayo y el Corpus. En la primera, Tupac Catari se hizo lavar los pies por doce indios Pobres a imitacién biblica. EI lider indigena y la "virreina" Bartolina Sisa bajaron de El Alto en varias oportunidades, haciéndose ver por los sitiados. E1 31 de ™arzo, por ejemplo, bajé Tupac Catari con "mucha pompa, en medio de clarines, repiques, genuflexiones y aplausos". Unas veces se lo vio Vestido a la usanza de los Incas, con un sol en el pecho, otras a la usan- 2a espafiola. El 21 de mayo, en una de las ausencias de Catari a las Provincias, aparecié Bartolina ocasionando un sangriento combate. Pese a los esfuerzos, los habitantes de La Paz no lograron prenderla y Perdieron 50 “espaitoles flor y nata de la ciudad". Los indios también 'vieron muchas bajas. Durante el sitio, Tupac Catari no descuidé el apoyo a las Provincias aledafas. Su area de influencia llegé hasta Caracollo (a 40 m de Oruro) y hasta Puno. A pocos dias de iniciar el cerco de La Paz, Yom6 Juli y Chucuito e inici6 el cerco a Puno. fe La relacién de los amarus y los cataris, quechuas y ¢ cn atin mas cuando Pedro Obaya de Azangaro, conocido tam haa el Rey Chiquito, se unié a fines de abril a los sitiadores. Su pres- 7 ey Significé un incremento de audacia y de ingenio en las filas Sbeldes. Pero, al poco tiempo, fue tomado prisionero. En la carcel, el ’y Chiquito no descansé por su causa: se dedicé a fraguar intrigas Para indisponer a criollos con peninsulares, consiguiendo las mas de as veces su: cometido. Finalmente, el 4 de agosto, se lo ahorcé para Slemplar castigo" com, Varias veces se inten remandante Segurola se negé t eldes: entrega de los cuatro corregidores p' a ciudad y de los hacendados y aduaneros; entreg C80, derrumbe de trincheras y que se reconozca 8 Tup ey, aymaras, se bién ntaron entablar conversaciones, pero el a aceptar las condiciones de paz de los rovinciales refugiados en a de las armas de ac Amaru como en ambos lados, con la desventaja, Las bajas fueron cuantiosas a del sargento Castefe- Para los sitiados, del hambre y la peste. El diario ‘2 narra: 346 + HISTORIA DE AMERI ANDINA Ya se empieza a sentir el doloroso estrago que hacia el hambre ent los nuestros, murieron muchos cada dia, y buscando otros su alimento &P los pellejos, suelas, petacas y estiércol por carecer de otros alimentos as! de cames de mulas, perros y gatos de que se servian los més de la plebe. Mientras tanto, en el foco del norte, Diego Cristébal consolida- ba el pleno dominio rebelde en el altiplano; tenia su cuartel general €” Azangaro. El 23 de mayo, el ejercito realista que legé a Puno lest evacuar a todos los habitantes de la ciudad, aunque no pudo veneer 4 los sitiadores, que se hicieron duefios de Ia p ad del sors Peri, controlando el lago sagrado. A principios de i‘ s 3 mayo la rebelién también prendio er de i a Pp aru, soartetala, Frontera del altiplano con la selva. Andrés Tupac AT Ge Julie ine del Inca y su amante, Gregoria Apeza, que era herm™® ulidn, iniciaron el cerco a Sorat, ae [as tropas realistas se dividieron en dos. La del Virveinato Lima no logra einato ines da oer Pasar de Puno y tuvo que volver, muy disminu* a, tada principalment al Cusco. La del Virreinato de Buenos Aires, reclu’, Flores, loprd fin ne comandante de la ciudad de La Plata, Igna ‘ ee agente romper el cerco a La Paz el 30 de junio- oI i = onte sublevacign: foe eS 82 Un criollo. quiteno; posteriorment fue juzgad ido CO” los criollos. de Onur De epechoso de estar comprometid® Cg aso por esa ciudad, se TE Ve 0n los Rodriguez, quienes le dieron los i i Paz. Su actuacién fue t! pales, que prefirieron subo fa sublevacion general. » 10s ciudad no significé una derrota a2 ‘aron batalla y se replegaron tactica”™ ar de ee la ciudad hasta el 5 de agosto. APO jen be €N canje por Barry Prisionero al presbitero Rojas, °° oq la OPA de aurilio; muchoe oun: A poco, la indisciplina cund!? | og i Flores taron y as dados ba re , reclutados en Cochabam de Pronto retorn, =~ VIO Obligado . S apamomes4 Partida daba meee a Obaya ma dejar la ciudad bajo P su mera ‘erto y a Bartolina prisione™ a principal ciud n los valles ale ‘uchos so], Ala recy oo laba | et fue nwevamentee” de los rebeldes. se ist © cerco |. UN mes de victorias de éstos: °” det ala ciudad 0 jo PO de La Paz y Sorata caia bal ACOMODACION, RE! rebelde. Allli, la estrategia de una inundaci6n terminé finalmente con tres meses de resistencia; todos los peninsulares fueron muertos y criollos y mestizos fueron perdonados. Luego de esa victoria, Andrés y Gregoria se trasladaron a La Paz a coadyuvar en el cerco, que duro hasta el 17 de octubre de ese mismo ano, dia en que llegé el segundo auxilio, al mando del Coronel Josep Reseguin. En la sublevacion, Andrés Tupac Amaru y Miguel Bastidas, convencidos en la linea mas americanista del Inca, influyeron para que se buscara la alianza con los Criollos. Estos recibieron varias cartas de los rebeldes, Hamadndolos @ Plegarse al movimiento que “les competia tanto a ellos como a los indios", pero no recibieron respuesta favorable. La lucha fue, principal Mente, un enfrentamiento del campo contra la ciudad. En el cerco, los amarus se ubicaron en la parte oeste (el Alto), los cataris en el este (Pampahasi). Los dos meses y dias que éste dur €stuvieron lenos de enfrentamientos militares. El intento mas serio que Protagonizaron los rebeldes pata tomar la ciudad se dio el 12 de Sctubre, cuando procuraron inundarla a Ja manera de Sorata, El inten ‘0 fracaso pero causé innumerables dafios y panico en Ios sitiados. Tupac Catari procuré liberar a Bartolina y entrevistarse on la. Continuamente le enviaba pajes suyos; con uno de ellos, "le man Una talega de coca y otra de tostados". Pero ya no pudieron verse en liber- tad, ) ell i enemi sitiados. Las La falta de viveres era el peor enemigo de los ta ee Mujeres se arriesgaban a salir fuera de las murallas a compratlos en 10s Mercaditos indigenas que se instalaron en los extramuros; por eso” © Mayoria d ajeres. a de las cautivas eran myj ; Finalmente, Reseguin leg a mediados de octubre, al mead € 7.000 hombres y con suficientes alimentos para aliviar a los sitia i §l segundo ejército venia decidido a terminar con la gublevacion. Ds ™Mmediato se iniciaron las persecuciones bajo la consigna de ‘ex! a Minio de los mas contumaces y el otorgamiento Hel Pe BH Le demas". Esto uiltim tia sucedido en los otros focos rebeldes, 4s". Esto ultimo, como habia su 10) eae epercutig inmediatamente en el Animo del ejército rebelde, sobre tocioy lespués de sucesivas derrotas militares. a ; s de sucesivas der . 7 E127 de octubre, la represi6n mato a mas de ie inane per tentes en la Localidad de Achocalla y lo que quedaba del ever Se replegé a Pehas, Ademés de Tupac Catari, se encontt a guel @stidas, cufiado del Inca. Reseguin [1 vo conversaciones con & TENCIA Y SUBLEVACION INDIGENA + 547 348° HISTORIA DE AMERICA ANDINA sobre el indul . final. Los Pdien ye peso pero, finalmente, la traicién precipité el garon a Reseguin, ‘inchaya capturaron a Tupac Catari y lo entre: Despué: . descuartinade S&F torturado y ridiculizado, Tupac atari munis cayeron prisioneros Moen (ae reas el 13 de noviembre También ria Apaza. La fraicin’ al Bastidas, que se acogié al indulto y Gres virrey rebelde afirmo fue: o que el Algunos focos reb s reb pero las mas fueron recuy ultimo gran j jefe, s fasiaess enero de 1789,” °° Tindi6 en Sicuant, aceptando el indulto el al de los aymaras repite que lo tltim Volveré hecho millones”. eldes se mantuvieron en algunas prov! peradas por los realistas. Diego Cristobal al | 26 de incias, Alguno; S caudillo: y conspirando. El § menores continuaron hostigand? J caso mas j Apolobamba, quien ons interesante es el de Pascual Cuqui, indio de de Apolo, Tumnpasa, Stee de Diego Cristobal, agité a los PU Vacion a los indios de 1a nase Reyes y amenazé con sumar ala $2 agitacion en la regin sai isiones de Moxos, Baures y Chiguite® a Wi e 82, pero no pasé de le sat Cel norte dur desde enero a 9° = a. Los pr ‘Ocesos a los li j s y Gregori lideres rebeldes continuaron, Barto ible- Jina Si a Apaza fi é ‘a Tue sc 7 TDA, en claro naan ahorcadas el 5 de septiembre de 1782- Dies? Pales colaboradones (umnPlimiento del convenio de paz, y sus PHIM a de 1783, Los nie descuartizados en la plaza del Cusco © Ya ado 3 Espa afi Sobrevivientes de la familia real inca fer escey —' ines de “ = ial casi Beg mts en inner 88. EI hijo de Tupac Catari, treint 0 gener: accidente. : a ena de los mi al no comprendi6 a los criollos de Oru? una ie del 28 S Tepresentativo: f los criollos de ; la 7 S Be * ion er0S 8eneral. Fueron on? Se 1784 ueron tomados prision’’ — on vac que duré yen OMAucidos a Buse e% xterminada la sublevae’ ellos murign © 2805. La pri Buenos Aires y alli se inici ei Ta en el rision ri Nos po ella, co, igurosa motivé que Oe el Quiroz, aa abuse con los dos hermanos Rodale, Espaii Ogado Mor, °S Y los tre ; | sagen" a a fines ig lexia y el vica 'S sobrevivientes —e! °° dos a = lo. “ante Sat!® Menendez fueron enV on sata onal iniciarse el nuevo siglo 2 19K aria Eugenia, Histor) me atari " ‘908: Dt ia de la rebelién de Tupac 4 cerco F00 a la ciudad de La Paz, La Paz! 42, reeditado en 1981 *erando, el cerca do 1 ACOMODACION, RES Ee amelr inocentes. De todos los protagonistas de la sublevacién, solo se sabe que el cura Menéndez pudo vivir la guerra de la Indepen- lencia. LA REPRESION A LA REBELION TUPAMARISTA La historiografia peruana ha coincidido en sefalar la dureza en la represién de la rebelidn tupamarista. No intento defender lo con- trario, Sefalo que al nivel local los actores de sucesos de aries poste= riores no fueron distintos de los que intervinieron en la gran rebelién. Fuera porque lograron navegar por las aguas turbias de esos anos, beneficiarios del indulto general, reconocidos sus derechos arios o, al contrario, porque defendieron derechos y preemi- Rencias sociales que eran literalmente cercenadas. Fsos actores, Banadores o vencidos, siguieron controlando el poder local o luchan- do por él 0 contra é nid el Tole Tole. Tributo indigena y movimien- Tomado de: Nuria Sala iVila, Y sé TER José Maria tos sociales en ef virreinato del Perti, 1784-1814, Huamanga, Arguedas, 1996, p. 261. 6. LOS OBJETIVOS DE LA SUBLEVACION GENERAL Las principales fuentes para el estudio de los objetivos de los s ; s Sublevados J de stt programa son sus hechos, sus acciones ¥ proclamas Y las declaraciones de los prisioneros. Esta tiltima fuente es la menos as autoridades. Son también fuente fia ee fable por ta presién que ejercian | abién fac ™Mportante las propias versiones de las autoridades coloniales civiles, omo los diarios de testigos de la época. los mismos ni en el tiempo ni en el vacién se expandia, se reprimia y no ‘ectores americanos, sus objetivos se ‘or otra parte, no todos Tos sus fines primordiales eses inmediatos se contentaban nominador comtin y aglutinador Militares y religiosas, asic esnags,, LOS Sbietives ne fueron a acio. A medida que la sublev fie la alianza de los otros s« mbee se ampliaban y radicalizaban. P levados tenian la misma conciencia de Muchos los confundian con sus inter ©on ellos, Pese a esas diferencias, el de STENCIA Y SUBLEVACION INDIGENA * 549 350+ é 50 * HISTORIA DE AMERICA ANDINA de la sublevaci6 levacion era ac ; acabar con la situacio . sees ¥ Social que sufrian los indigenas, sitesetin.dleveplotenigniecantiie Objetivos econémicos ue nos roba la mi ‘Cortar el mal gobierno de tanto ai miel d 8 le Nuestros panales"* se propag6 por todo eso, el programa fatafsricamente el sentido de la revol- i s fidamental de la sublevacién fue el 4& as Pensiones y cargas que surtian los subi La gran mayoria ae sobre todo, el reparto. i levacién general tenian co, las sublevaciones locales previas @ !@ mercantil. Muchas co como exclusiva finalidad suprimir el repar Ciones; otras, Ig etidades utilizaron la via legal pata SY En la cate Fesistencia violenta ‘a legal p ‘acié Ls fue un objetivo central neat de 1780-1782, la abolicién del repr ae al explicar las razbnes es revolucionarios. El propio THP& a i et eae ae ; Se Tepartimientogi"a. * Tebelion, afirmé una y of ver lud 1" a qe el reparto m i a to de clin; pero oa co mercantil fue el principal Pu” een no fue el tinico objetive tublevacién se expandia, la lucha cont? es, oblige” ue los indi 7 Aue los indios andinos estaban sometide® enerali clones y Beneralizo a suprim; Btavamey ‘uprim| ‘i 7 Por el Rae wvaMenes a los que jor foe Benero de pension loo Tevolucién Por la Iglesi en sia. Dai s gadores, duane ata, Tesumg mase Catari, lider principal oe ntel mia asf ne A © Su prisién: asi esta posicién ante sus tasasr Cc on la llegada de Tp ac A, e les Gabelas, 5, » Tepartos, * diez Maru, esperaban redimirse de acartean sir estas conan nS ¥ Primi 1 Contribuciongs. PuMiCias y vivir sin los cuidados 1" * Tupa Pac Amaru a los Criollos. 1, : und de ella s fue e Ta Por een e nCOntra Mgasuca, 2 ; Siem len los 21 _ ” Citado aoe la cana ale Polsilos de arent de 1781. Existen varias COP!"",01 cana, Buenoe A £2 rebelién ge? Hl Cusco ublevado de Corque. A.G1 Charea Aes, 19? de Tipae ance We 3 de enero ce 1781 ian ae ‘ma : 4 y los origenes de la emancipact A ACOMODACION, RESISTENCIA Y SUIBLEVACION INDIGI Tebeldes de los documentos que mejor resume el programa de los Behibre at a nforme de Diego Cristobal Tupac Amaru, escrito en tabla de ‘oi previo al engafoso Tratado de Paz En ese Informe Pisa los abusos de los corregidores, de los aduaneros, los que "han Bene xen muchos excesos y atropellamientos, sin exceptuar a las mas 7 wjeres que hacian medias, nia los que vendian viveres dela obrajes Net consideracién...", de los hacendados, de los duenios de , de los propios curacas y de los curas. Gitte aces en su informe, como condicién para la paz, "que se aise. los corregidores y sus repartos”, También pidié la abolicién de aturales en la mita de Potosi, a beneficio Y lucto de los azogueros, y el ningtin premio que reportan son dolorosos y lamentables, Los infelices indios, dejando de cultivar sus chacras, para el Datural sustento, el de sus hijos y mujeres, se encaminan a tan remota dis- tancia, sin que se les paguen los ienguajes; y legados al destino, comitnes) Con aquellas pesadas labores, desveldndose y aniquildndose en ellas... sucedi- endo lo mismo con los destinados al trabajo de Huancavelica. Los padecimientos de los 1% o al tributo, anunciaba que los americanos iberarse de la pesada carga de se dieron posiciones uni- estab, En cambio, en cuant ‘ban dispuestos a pagarlo, "con tal de li 95 ote: . Corregidores”.* Respecto al tributo, no 0 nes uni mes; en algunos pueblos tomados por las fuerzas tupacamaristas, se ‘el tributo. El propio bando SUprimig A HPrimi6 todo género de pensiones, menos S Coronacién de Tupac Amaru mantiene los tributos. En Oruro, en Ambio, parte del conflicto entre criollos e indigenas fue que algunos ese los guarde hasta rey IK Tebeldes pedian la devolucién de los tributos 0 a1 leg gada de Tupac Amaru. sug OAM, supresion dels ba blevacién, Varios sectores, més radic bién que tierras y minas pasen a propiedad de! La apropiacion de tierras, como objetivo °°) Vi La apropiacién de tierras, > een Ados, se dio sobre todo en aquellas regiones donde las tierras ai : abian exten- {Unidad colindaban con haciendas a poco a poco, hab an exter ‘0 sus dominios y en las que, para ‘cumplir con todas las re arg : i ‘Han su fuerza de trabajo. Tal el case lig, 2. Baciones, los campesinos vend ado ale Por Lewin, op.cit. 1973: P 1 Heras, Lorenzo, op.cit obligaciones fuel principal objetivo de Hes o mas necesitados, plantearon jas comunidades tral de los suble- I 352+ E HISTORIA DE AMERICA, ANDINA Respe acs lo hace Jan Sraminegs SPiraciones de tierra, hay que distinguir, como los comunatios” Loe yn [28 aspiraciones de los yanaconas y las de tro ea pone eo Yanaconas no tenia terra, por lo tanto st ob era aumentaran Ea anise ya posefan tierras Io que queria" Porquélosyacn aes Oruro, la diferencia es evidente. ES? ¥ tompieron mucho mas ré 's fueron mas radicales que los comunarios $ rapidamente con los criollos, porque, precis®” mente, las tie Tras que trabaj; Porcin, en manos ie aeaiaban y ambicionaban estaban, en #2" PE” Conas de Slots rae ls: Los ttimos en rendirse fueron de los criollos, 2 de propiedad de Jacinto Rodriguez, l ls Dama so Catari , : ‘ari, el . un fin primordiat on (ot Ae Chayanta, afirmé en su confesie® ¥ de los frutos qs ene 108 indios fuesen "hechos duefios de sus Producen, con tranquilidad y sosiego".” earioS revolucionar® regidot ban logra ir sus ai un Blanco oie econdmicos, lo ; itico i : 5) ae inmediato: acabar con el com “8 autoridades indigenas que colabor@ iS e parte, ‘on | ‘0s encargados de cobrar el rel faciones locales anteriores y en 1 suble- El oe uno era acabar con 108 CO es. El propio José afi mn: "Mi di José Gabriel Tupac Amaru 2 ese ssshag Se! ‘© es que este genero de jefes 5° su Muchos 4% alla de 4 Correpid, lores ii a uel 5 “ it. También muri 2® POF los sublevados > oma, : ¥ Chungar: ron varios caciques afines al sis indigenac on *dores indigenae n orwte- Nicolis Catari dest 5 leales ala Corona y los sustituy" ale causa de los rebeldes. Esto en la primera parte de la sub los di . dichos, agirmad? y otroe lo ; fueron mj s hechos demuestran 10 ituy? a 5 con re - rometi que el Objetive ponte con | jevad jita LIBLEVACION INDIGENA ACOMODACION, RESISTENCIA YS fue el d le instalar un gobierno local adecuado a los i EoMonaie g los intereses de las Sie} Sin embargo, los sublevados de 1780-1782 no se limitaron, Ss Paci sueedilg en las rebeliones locales anteriores, a eliminar a a: maximo representante del mal gobierno. Su meta politica se : plié paulatinamente, con diferencias de grado, hacia un profundo nti-europeismo. infer Una de las mejores expresiones del odio al europeo es el di mms, ya citado de Diego Cristébal Tupac Amaru, que al respecto eas aut mismo entran los chapetones, que a titulo de tales han practi- has usuras y engafios en este reino, con grave perjuicio de los naturales y criollos espaioles, a quienes trataban con grande vituperio y ae La prueba de sus engafios es evidente, porque viniendo muchos la Europa, se encajan y acomodan en los navios, sin més patrimonio de sus : : US sandalias, su baculo y alforjas, escasamente proveidas de algunas a ley . legumbres, sin mas ropaje que una camisa 0 dos... se desembarcan iendigar favores y dentro de un aio, dos o tres, cuando mas ya son ca} y comienzan a pretender corregimientos, para come- dalosos en las Indias ter los absurdos que se llevan referidos.* ales jefes de la José Gabriel Tupac Amaru y todos los princip acabar con los alts buscaron aliarse con los criollos y mestizos para Politrer f El Inca hizo todos los esfuerzos para lograr esa alianza, esa catarig ¢ ue seguida también por los otros principales jefes amarus y Ben ee mplo, Damaso Catari declaré durante el ‘Ogatorio que: sn. Por eje st Rey Tupac Amaru se habia dignado escribir y despachar edictos al Comiin de las provincias ofreciéndoles su amparo, y el de tratarles con Mucha suavidad, haciendo un cuerpo entre indios y espaioles criollos, Acabando a los europeos, a quienes encargaba degollasen. ian Apaza,Tupac Catari, entre sus Inclusive, el mas. radical, Juli La Paz, planted: “que se ’Xigenci xigencias para levantar el cerco a la ciudad de S dejase salir a los europeos para sus tierras’ wo por Lewin, 1973, p. 138. ido por Szeminsky, op.cit. Idem, i “HISTORIA DE AMERICA ANDINA Per i i wnesa 2 le scitud de lideres intermedios y de gran parte de la iferente. En vi ee jas, aun ou contra del mandato de los ide a a sublevados no hacian disti mente asusté inclusive defensiva Pero, por otro lado, I arias provincias radicaliz ideres, en sus ataques a poblaciones, | Nci6n entre europeo y criollo, lo que obvia~ a los criollos proclives a ia causa y los puso 2 2 ja causa de la sublevacién no tuvo sine P0cos colabo} e tizos. En Ona. ie ran tanto de simpatizantes, entre criollos y M&S indias que ingresaron a | Os se adhirieron directamente y las tP3° canos, pero la alianen 4 a ciudad distinguian entre europeos y Amer Posterior, entre criollos le Oruro duro Ppocos dias y el enfrentamien'? Con los ejércitos del rey, 1 indios, fue tan duro como el enfrentamient® ley. Las tropas de represidn reclutadas en todas 2° ciudades 7 Y provincias se lle . ues leales y hasta de cure © Uen@¥on de criollos, mestizos, de cacid Por esos Motivos, a ‘ le los dirigent ricanism° d camente ento de! La Pat 65 de la sub geese? 10s buenos deseos de americar contra el corregidor y | acion, ésta, de tener consignas basi campo contra la ciudad er Pe Pass a ser un enfrentami lad. Esto se ye claramente en el foco de u erudito estudio Maria Eugenia del Valle 286 de reformista a revolucionario, d¢ ‘a 10 Stamentos y naciones americanas cont sino Y el M 7" ned, © alizacién, que no fue homogene™ as . el otra! obj one Proceso de radic Palabras, un wiht PASS a ser uy entos que prueban el supuest “Hr ta ’beldes, otros prueban los contra! 08 de ¥en treinta afios después, en los inie e : la guerra de ie Presenté tamb; . de Independencia existio y ' MS tebeldes y mau ye on ientizacién homogenea, UCT can chos de sus seguidores plantearon e en? TO, la res . 74 Test, “ Plantead U#ectamente, jg non Se! Ineatio, y, por Io tanto, aunt ora 1, MA 7 ta Ing e] a. + icé i MAS que como yn qe rendencia, pero este cambio FAC1T. iba J Inca 10° ; n fi Pensiones las 7, Como un medio, porque ¢! “S que estaban sometidos. ACOMODACION, RESISTENCIA Y SUIBLEVACION INDIGENA * 35 El bando de coronacién de Tupac Amaru, encontrado en sus bolsillos, ademas de denunciar el trato "como a bestias a los naturales del Reino" y de criticar la tirania de los corregidores, se queja de "que los Reyes de Castilla me han tenido usurpada la Corona’, Por tanto, el, Como "Inca, Rey del Perti, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y conti- Nentes de los Mares del Sud, duque de la Superlativa, Senor de los Cesares y Amazonas, con dominio en el Gran Paititi" ordenaba que no Se pague ni obedezca a los ministros europeos usurpadores y que en todas las ciudades se haga la jura a su Real Corona.* Es dificil determinar si este Bando form6 parte de las ideas del Nacionalismo inca desde el principio, o fue producto de la evolucion de los acontecimientos, si José Gabriel pretendia ser un rey dependiente de otro rey, pero sin ministros europeos; 10 cierto, es que muchas Provincias rebeldes se motivaron con el convencimiento de que Tupac maru era el nuevo Rey Inca y que estaba gobernando desde el Cusco. Inclusive Tupac Catari se considers su virrey, lo que prueba que la testauracion del Incario no significaba eliminar instituciones coloniales. fe trataba de instalar nuevamente el gobierno del Inca, pero adecuado las circunstancias e instituciones contemporaneas. Objetivos culturales El renacer de la expresién cultural de aymaras y quechuas tuvo en la sublevacién general. Los diri- i6n americanista: muchos ricana contra lo Jara conciencia Sbvia repercusién ¢ influencia 8entes, como ya se ha visto, tuvieron una v cumentos hablan de lo americano y de la alianza ame! qaePeo, pero eso no quita que tuvieran también una cl © la identidad india. dura Por ejemplo, en el usc nte la sublevacién. En vari peo Se los obligé a vestirse como indios. En Orut le en que todos, hombres y mujeres debian ir ves “pac Catari impuso costumbres y el idioma nativo. Un fact, de identidad fundamental es la religion; lo sucedido durante la sublevacién en cuanto a este tema refleja el grado de avanict el sincretismo religioso. El catolicismo era ya parte de la identidad tso de sus simbolos y de sus vestidos lugares se respetaron a los criollos, turo se organizé un des- tidos de indios. Ver nota 28. 5 356° HISTORIA DE AMERICA ANDINA. indigena; el propi 7 €! propio ban al sacerdocio, Papindales < le Tupac Amaru mandaba “el todo respet sete et diezmo y Ia primicia’. José Gabriel, com? ligion tee fenfa ninguna intencién de ataca"# na repreSentans »” pero en los hechos, varios g'uP0® ‘alos curas, es de la iglesia, especialmente a 105 nuestra sagrada r tadicales atacaro que lamaban m; ‘RTA PASTORAL Mr Re Nor bo " ie Di LOSAGRAVIOS, BES ACTONESS Y-MOLESTIAS: SPE FANLEENLOSINDIOS DEL REVISODELTERY a DEDICADO t ‘A LOS SENORES DE EL ®t ¥y Supremo Confejo . y Camat ~ de-Indis — mpi Lie PoRCLEROCURADOR,Y DBUTADOGEME es ni , El diri We, si la gy oeME ayacy / pee CStblevacion wasn? Pablo Challeo manifests en PUOLES vi Plantes 2, Ya no habria ni curas, ni corresie ory, 16: Xi, ‘ as, by bién los Basen los aduanignn Para levantar el cerco 4 on ATOCOS, que heey Oiialles reales, hacendados ‘pai? abian de recibirlo en la ciudad aru a] N20, op cit, ° Tdllos, de 23 op.cit, de diciembre de 1780. LIBLEVACION INDIGENA * 5! ACOMODACION, RESISTENCIA Y los come existian entre los rebeldes dos posiciones respecto a rebelicn, , : an re los curas existian también dos posiciones respecto a la sacetdotes ese a las instrucciones de los dirigentes de respetar a los lado, vari vere de ellos fueron muertos y perseguidos. En el otro tos i = sacerdotes engrosaron inclusive los ejércitos de represiOn y Tes gue eoretaron su simpatia por los rebeldes. Existieron, asimismo, del ceri Opteron: una actitud ambigua, especialmente representantes EAeene ‘criollo. En todo caso, a la hora de la pacificacién, los sacer~ onan 'garon un papel preponderante para lograr la firma de las Genie toned y el perdén a la masa. El obispe Moscoso, de Cusco, por Euyae, >, logro convencer a Diego Cristobal para la firma de la paz, ‘4s condiciones luego no se cumplirian. sino Sectores radicales de los rebeldes no solo atacaron a los curas, ingyen a las imagenes religiosas. En Oruro, cuando criollos e acaba pero varios de los rebeldes sefalaron, entre sus objetivos, imma con la imagen de “la bruja de la Virgen del Rosario’, ya que esta . en tenia una cofradia en la que participaban criollos prominentes. lo caso, estos brotes anticlericales ¢ iconoclastas no significaron que los rebeldes pretendieran la salida de la iglesia 0 el abandono de la © catélica, fndan Despucs de dos sig} “damente arraigada; prueb los ¥ medio, la religién catélica estaba pro- » de ello es la forma cémo algunos de los a bentes indigenas la utilizaron para fortalecer su dirigencia y su pro- for Ma. El mesianismo, particularmente el de Tupac Catari, fue un fac- po: Muy importante para afirmar su liderazgo- Todo lo que hacian era T mandato divino, porque Dios los habia destinado para dirigir a su Pueblo hacia la liberacidn. En algunos casos, se fue mas all A ™aru como delegado de Dios, sino como En la plaza ® Livitaca, por ejemplo, los indios e indias lo saludaron diciendo: "Tt = Nuestro Dios y Sefior y te pedimos no haya sacerdotes que i abortunen”, A Jo que el responds: "No puede ser asi porque nadie les nderd en el momento de la muerte". Como bien anota Szeminsky, ste ejemplo muestra claramente las diferentes concepciones de los Sublevados. du Como sucede en Ia actuali currante el siglo XVIII, campo propicio P. ™unidades y transgredir lo cotidiano. 4, pues no se vio a Tupac ‘4 Dios mismo. En la plaza Patronales fueron, lad de las el dad, las Fiestas i ara reforzar la identid Las Fiestas eran, por tanto, 358 HISTORIA DE AMERICA ANDINA escenario id . O50, luego de na a TePtesentacisn del Inca en las mascaradasy Pot ese tipo de repa Sublevaciones, las autoridades coloniales prohibieron ae Seemesentaciones, aun en la mas lejana Audiencia de Quito jue veaiage Fea oe Por persona al vn : en las fiestas 0 funciones de indios no se Jest recuerdo de la sentiliced emtacion del Inca, como inductiva del . = Hl fot, . n evitarse".» ad y otros gravisimos inconvenientes que deber Los objetivos de la sublevacign general tuvieron variantes e” &! -0S principales objetivos fueron de HP? dos; pero adtemie se eye con 88 Pensiones a las que estaban somet lerno comunitario prey @ntearon objetivos politicos: instaurat UM Bor instaurar el gobierno elf acabar con los corregidores y los europe? hegemonia indigens (oie £8 Otras palabras, la Independencis ©! autoafirmar sus inflate $e plantearon objetivos culturales los y acabar con los simbolos de la opresion- “iG ONSECUENCIAs Y ULTIMOS DIAS COLONIALES ncipales tives gta del reparto mercantil. Como ya se Vir ee ina meta de la sublevacién general, $i? | “ores. Como ha probado Jiirgen Golter Or Een 64 revueltas locales todas ligadas ona ‘“parto. Estas revueltas violentas y O° "1, Produjeron preg jades 6" ‘Obre sus = no di a Visitador Arch los que mas a la de 7 : : cota militar y la muerte de sus pti 'S consigui tes obj la eliminacion enero UNO de sus principales OP) stitucion q S legales lebate 5 Uupacién en las autorid *Spectos positivos y negativos: _, fue e! Li atgumento a favor de su eliminacion vist? i so logré imponer sus puntos °° 9 oo cidn ge a + I - de diciey general", jmid 2 ee s ne 1780, el Virrey del Peri, Jauregul: supe ‘Uublevacig, ‘artimientos, E; + aie a dete! i Pero, lueg, Esta medida no sirvid pat ont? J'e80 de las derrotas militares, fue un aru" ial para Para lograr las “apitulaciones, Segundo, o P.-Cit., py, 366, ebeliones, i 980. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 198° ACOMODACION, RESISTENCIA Y SUBLEVACION INDIGENA + ; Esta supresién tuvo efectos, tanto en la economia de las comu- Nidades campesinas como en la de la burguesia comercial. Para los Primeros, fue un retorno a la economia de subsistencia, anterior a 1750, incluido el pago de tributo y el servicio de la mita, una situacién mas aliviada que evitaba que buscaran mas ingresos trabajando fuera de sus Pueblos, La eliminacién de los repartimientos tuvo también una conse- Cuencia econémica general: a decir de Golte, el fracaso de un proyecto burgués de introducir a la gran masa de la poblacidn indigena en el Mercado. Se retorné, por lo tanto, al sistema econémico colonial que 'enia mucho mas de feudal que de capitalista. Las comunidades con- §nuaron pobres, aunque menos presionadas. 7 Las consecuencias politicas y culturales de la derrota militar de 'a sublevacién tuvieron repercusiones a mas largo plazo. Los rebeldes “onsiguieron la eliminacion del cargo del corregidor, pero esto no sig- Nificé la instauracién de un nuevo sistema de gobierno acorde con sus Mtereses. Los intendentes y los subdelegados, pese a las buenas inten- pectiva, no cambiaron su tancialmente el a hanes de la ordenanza res : Tato de las autoridades coloniales a las comunidades. Prueba de ello es Que, despuds de la sublevacién general, continuaron las protestas, € Nclusive, revueltas violentas como Ia de los indios de Guaitarilla - ‘Uquerres (1800), en contra de los abusos de las autoridades coloniales Scales. La consecuencia politica mas profunda fue la clinic, por Mucho tiempo, de los liderazgos aglutinadores. No se volvid a dar, ni £0 los tiltimos dias coloniales, ni en los republicanos, un caudillo zon Sangre y rango de Inca. Pese a que no logré la alianza con todos fos s i: y v1 asta \adie ha {2cidues, ni menos con criollos, mestizos y negros, hat hoy nadia 7 Lbtado aglutinar tantas comunidades y unir a aymaras y quechuas u » ‘i " Proyecto politico comin. | en Ni en la guerra de la Independencia, a _ *Ptiblicas andinas, se presentaron caudillos indigen2 ama, = ‘arus y los cataris © matte gnaba Tupac A La identidad americana, tal como 1 cepententiy 6 xrama posterior Y pet no formé parte del program: a Nrge bien, la huella de la Pese a algunas declaraciones excepefonales. MES Tn, en la ia deié alos & i s : olencia dejé temores y recelos entre cr! 1D veEemar que el predo- ‘tualidad, muchos historiadores coinciden ja fundacién de las s de la talla de los bl 360 * HISTORIA DE AMERICA ANDINA siding a . . _. a los ultim minio realista en el territorio peruano y boliviano hasta I ri dene de 2 guerta de la Independencia se debio, sobre todo, a eal elas criollos de abrir con su revutelta, une nuren cc lecacion in wales También el arte y la mentalidad de los tiltimos dias ad acto cambio a efecto de la sublevacidn. $i bien el aera fre eee en Europa por el racionalismo, Is iustracién y el neoclisica, em Barte del mundo ese cambio no se di exclusivamente por 1a Belo Bacion de las nuevas ideas, sing tambien porque el barroco, nel Avil abré las puertas a expresione is icas de los pueblos orig cargadas de simbolog Considerados peligrosos al verti = convert Por ello, se prefiris tomar una serie de medidas para presencia al Inca en un objeto de estudios arqueolégicos y no en una F viva.

También podría gustarte