Está en la página 1de 63

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
SAN JUAN DE LOS MORROS- EDO- GUÁRICO
DECANATO ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE DERECHO
CÁTEDRA DESARROLLO ENDÓGENO
5TO AÑO SECCION 12 TURNO FINES DE SEMANA

Abg. Enny Bellorin Integrantes:


Echenagucia Judith C.I 6.057.330
Herrera Néstor C.I 19.027.664
Leira Miguel C.I 15.020.828
Rodríguez Alexis C.I 11.116.304
Rodríguez José Antonio C.I 19.985.678
Rodríguez Mariana C.I 18.640.757
Rodríguez Yoseneida C.I 18.043.947
Rojas Elvira C.I 10.344.410

San Juan de los Morros, Marzo 2018

1
INDICE

pp.
INTRODUCCIÓN……........................................................................................... 1
MODELOS DE DESARROLLO GLOBAL
EL LIBERALISMO 4
Liberalismo en la Actualidad………….....………………………………. 12
Caracteres Principales del Liberalismo………………............................... 12
Los Preceptos Fundamentales del Liberalismo……………..……………. 13
EL CAPITALISMO 14
Que es el Capitalismo…........…………………………………………….. 17
Detonantes del Capitalismo………………………………………………. 17
Formas Dominantes del Capitalismos…………...……………………….. 18
Capitalismo Comercial……….……………………………………….. 18
Capitalismo Industrial………………………………………………… 18
Capitalismo Financiero………….……………………………………. 18
Capitalismo Mercantil………….…………………………………….. 19
Capitalismo Libre de Mercado…………………………..…………… 19
La Economía Social de Mercado………………………..……………. 19
El Capitalismo de Estado…………………………..………………… 20
El Capitalismo Corporativo……………………...……………………. 20
La Economía Mixta………………………………………..………….. 20
Venezuela y el Capitalismo…………………………...……………… 20
EL NEOLIBERALISMO 23
Neoliberalismo como Ideología……………...……………………………… 25
Neoliberalismo como Propuesta Económica……………………………….... 25
Características del Neoliberalismo Económico……………………………… 26
Definición de Neoliberalismo…………....…….……………………………. 27
Características del Neoliberalismo……………….…………………………. 27
Principios y Postulados Básicos del Neoliberalismo………………………... 27
El SOCIALISMO 28

2
Origen del Socialismo……….…………...……………………………… 28
Marx y Engels………………………………...………………………….. 30
Bases del Socialismo………………………………..…………………… 30
Causa del Socialismo………………………….......................................... 31
Aparición del Socialismo……………………........................................... 31
Socialismo Utópico…………………………………………………………. 32
Socialismo Científico……………………………………………………….. 33
Socialismo del Siglo XXI………………………………………………........ 35
EL COMUNISMO 39
El Régimen Nicolae Ceausescu…………………………………………… 40
Diferencias entre el Comunismo y el Socialismo…………………………… 40
DESARROLLO ENDÓGENO 41
Definición……………………………………………………………….. 41
Antecedentes Históricos……………………………………………......... 43
Características, Objetivos y Propósitos…………..……………………… 47
Raíces Históricas del Desarrollo Endógeno……………………………... 48
Basamento Legal………………………………………………………… 49

DESARROLLO EXÓGENO
Definición……………………….…………………………………….. 53
Características, Objetivos y Propósitos………………………………….. 54
Análisis Comparativo entre el Desarrollo Endógeno y Exógeno……….. 54
CONCLUSIONES…………………………………….………………………….. 57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA………..………..………………………… 60

3
INTRODUCCIÓN

Keynes y Marx demostraron en sus diseños científicos, que la sociedad no consume el


valor de todo el producto que crea. No lo puede consumir, bien porque responde a una
tendencia natural, un límite biológico, o cualquier otra causa similar, o porque existe un
excedente económico no retribuido a la sociedad, que es apropiado en forma particular por
sectores minoritarios de esa sociedad. Los diagnósticos acerca del desequilibrio, en Keynes
y Marx no son iguales pero se parecen: En Marx, opera como una denuncia el hecho de que
el sistema capitalista avanza inevitablemente hacia la reproducción ampliada del capital, lo
cual en fin de cuentas no es sino una reexpresión de viejas leyes de la economía; mientras
Keynes se circunscribe a determinar cómo este avance es una solución de equilibrio, aunque
nunca aparece concebido explícitamente en sus trabajos como equilibrio de largo plazo. En
Marx, por su parte, las soluciones, como sabemos, no son de equilibrio, sino de
transformación del sistema capitalista. El análisis de este fenómeno económico que por ser
esencial y general no deja de ser una singularidad, nos lleva necesariamente a entender que
el excedente económico no retribuido a los trabajadores tiene una doble connotación, es decir,
se trata de una falta de reinserción, en el desarrollo material, de elementos físicos e
intelectuales, tanto como vemos originalmente presente en la producción social la inversión
de energías físicas e intelectuales.

En América Latina las políticas económicas posteriores a la crisis de 1929 se basaron en


la imposibilidad de confiar en la expansión de las exportaciones de productos primarios como
eran las materias primas.

Los grupos dirigentes de Latinoamérica decidieron optar por el denominado “desarrollo


hacia adentro” que era también nombrado como “sustitución de importaciones” este consistía
en que el estado apoyaba el desarrollo industrial y económico así desarrollando mercados
internos.

Ante el fracaso del Estado de bienestar las grandes potencias pusieron en práctica una
nueva política económica: el neoliberalismo, se ha propuesto como el modelo más adecuado

4
para encarar la crisis del sistema capitalista y tuvo origen en los países avanzados cuyos
principales promotores son las élites del gran capital financiero y monopólico transnacional,
el neoliberalismo constituye un modelo de los países altamente desarrollados que obligan a
los países débiles mal llamados emergentes o en desarrollo a poner en prácticas políticas que
atentan contra riquezas, sus recursos dando como resultado en desempleo y el
empobrecimiento acelerado de la población . El modelo neoliberal procura que la economía
y la política se liberen de los obstáculos como la posibilidad de los sindicatos que intervienen
a favor de un aumento de salarios y prestaciones, reducir el mínimo posible de la
participación del estado en la economía, y descansar los instrumentos de política monetaria.

El capitalismo representó en su momento, un grado de desarrollo en la historia de la


humanidad, frente al modo de producción feudal; la burguesía, su sujeto histórico, participó
en la lucha de clases desde principios del siglo XIII, venciendo a su enemigo, los señores
feudales a finales del siglo XVIII. Durante toda esa larga etapa de lucha, la burguesía fue la
clase más revolucionaria hasta que logró la victoria definitiva, y construyó su modo de
producción capitalista; entonces se convirtió en la clase más reaccionaria frente a su enemiga,
la clase obrera, a quien mantiene en las condiciones más miserables de explotación.
En Venezuela la Historia privada capitalista se la ha jugado, una vez más: aprovechándose
de los errores teóricos e ideológicos del Proceso de Cambios para enfrentar al capitalismo,
en el intento de edificar la transición socialista ha lanzado algunas mentiras fulminantes
dirigidas a la sociedad venezolana, y a la opinión pública mundial.

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título


Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social,
hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en
términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o
nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que
pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se
distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas,

5
cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas,
socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc
En otro orden de ideas estamos convirtiendo la democracia en una realidad para todos,
buscando la transformación estructural del país. Para el logro de este propósito necesitamos
eliminar las relaciones de dominación que privilegia a un sector minoritario sobre las
mayorías empobrecidas. Queremos ampliar y profundizar la democracia económica,
enfatizar la cultura del trabajo y la producción; eliminar progresivamente nuestra
dependencia del ingreso petrolero. Se quiere diversificar la economía no petrolera y estimular
la producción local, con la participación autogestionaria de todos los venezolanos,
propiciando diversas formas de propiedad y de relaciones de producción y consumo urbano-
rural.

El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país para lograr
Nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región debe ser
capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo
y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del medio ambiente.

El objetivo de esta investigación es comprender la diversidad conceptual de los Modelos


de Desarrollo Global: Liberalismo, Capitalismo, Neoliberalismo, Socialismo y Comunismo
así como la el Modelo de Desarrollo Endógeno y Exógeno, asiendo así un recorrido por toda
la historia que conlleva a las diversas teorías de cada uno de estos modelos que ha formado
parte de nuestra nación y que han sido de gran importancia para nuestro crecimiento
económico, social y cultural.

6
EL LIBERALISMO

Surgimiento del liberalismo (historia). JOHN LOCKE

John Locke es considerado como el "padre del liberalismo" por sus importantes
aportaciones a la filosofía liberal. Locke coherentemente describió algunos de los principios
elementales del movimiento liberal naciente, como el derecho a la propiedad privada y el
consentimiento de los gobernados.

John Locke, fue un médico y filósofo inglés cuyas palabras más tarde inspiró revoluciones.
Locke debatía sobre controversias políticas con algunos de los intelectuales más famosos de
la época, pero su mayor rival fue Thomas Hobbes. El liberalismo se origina en una disputa
entre Hobbes y Locke analizaron la política de la época y no estuvieron de acuerdo en varias
cuestiones sustanciales, a pesar de que sus argumentos, en lo posterior, inspiraron las teorías
del contrato social que resumía la relación entre las personas y sus gobiernos. Sus simpatías
políticas y afiliaciones sin duda inspiraron sus ideas. Hobbes apoyó la monarquía y Locke
respaldaba al Parlamento. Hobbes era un partidario de la autoridad centralizada y dictatorial.
Locke prefería a la legislatura porque se sentía que el Parlamento encarnaba la voluntad del
pueblo. Locke desarrolló una noción política relativamente radical que le valió el
sobrenombre de la paternidad liberal, argumentando que el gobierno requiere el
consentimiento de los gobernados.

Locke tenía otros oponentes intelectuales, además de Hobbes. En el primer tratado, Locke
dirigió sus armas en primer lugar a uno de los decanos ingleses del siglo XVII de la filosofía
conservadora: Robert Filmer. La obra Patriarcha de Filmer (1680) abogó por el Derecho
divino de los reyes, apelando a la enseñanza bíblica, afirmando que el poder otorgado a Adán
por Dios dio a los sucesores de Adán en la línea masculina de descendencia de un derecho
de dominio sobre todos los otros seres humanos y criaturas en el mundo. Sin embargo, Locke
estaba en desacuerdo muy a fondo y obsesivamente con Filmer, tanto que el "Primer Tratado"
es casi una refutación frase por frase del Patriarcha. Reforzando su respeto por el consenso,

7
Locke argumentaba que "la sociedad conyugal se compone por un pacto voluntario entre
hombres y mujeres". Locke sostenía que la concesión de dominio en el Génesis no era el de
los hombres sobre las mujeres, como Filmer creía, sino de los seres humanos sobre los
animales. Locke no era ciertamente un feminista para los estándares modernos, pero logra
convertirse en el primer pensador liberal importante en la historia de una igualmente
importante tarea en el camino de hacer el mundo más plural: la integración de la mujer en la
teoría social.

La historia del liberalismo continuó después de Locke. El filósofo francés René Descartes
cuestionó en el siglo XVII si hubiera creencia alguna que uno podría sostener a priori.
Concluyó que la propia existencia "pienso, luego existo" y la existencia de una deidad
sobrenatural fueron tales dos creencias.

Las colonias estadounidenses habían sido leales súbditos británicos durante décadas, pero
las tensiones entre ambas partes se exacerbaron en la Guerra de los Siete Años, que duró
entre 1756 y 1763. La guerra vació las arcas públicas británicas y forzó a la monarquía a
exprimir más y más recursos de sus recalcitrantes colonias. Las colonias resintieron estos
impuestos sin representación y decidieron, después de una miríada de discusiones internas y
peticiones al gobierno británico, que declararían la independencia y encararían las
consecuencias. La Declaración de Independencia, escrita por Thomas Jefferson, se hizo eco
convincentemente de John Locke: Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas
verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de
ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad. Los enfrentamientos militares en la Guerra de Independencias de los Estados
Unidos empezaron en 1775 y acabaron en 1781, cuando el ejército franco-estadounidense
combinado con la flota francesa embotelló miles de tropas británicas en la Batalla de
Yorktown. La Revolución estadounidense acabó en 1783 con el Tratado de París, en el cual
los británicos reconocían la independencia de las colonias en América.

8
La Revolución Francesa empezó en 1789 con la convocación de los Estados Generales en
mayo. El primer año de la Revolución fue testigo de cómo los miembros del Tercer Estado
proclamaron el Juramento del Juego de Pelota en junio, la Toma de la Bastilla en julio, la
aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en agosto, y la
épica marcha sobre Versalles, que forzó a la corte real a volver a París en octubre. Los años
siguientes estuvieron dominados por tensiones entre varios asamblearios liberales y
conservadores monárquicos intentando frustrar las principales reformas. Se proclamó la
república en septiembre de 1792 y el rey Luis XVI fue ejecutado al año siguiente. Eventos
externos también tuvieron un papel dominante en el desarrollo de la Revolución. Las Guerras
Napoleónicas empezaron en 1792 y dieron lugar a una serie de espectaculares victorias
francesas: la conquista de la península Italiana, los Países Bajos, y la mayor parte de los
territorios al oeste del Rin logros que fueron eludidos por los anteriores gobiernos franceses
durante siglos. Internamente, los sentimientos populares radicalizaron la Revolución,
culminando en el brutal Reinado del Terror entre 1793 y 1794. Después de la caída de
Robespierre y de los jacobinos, el Directorio asumió el control del estado en 1795 y mantuvo
el poder hasta 1799, cuando fue sustituido por el Consulado bajo Napoleón Bonaparte.

Napoleón gobernó como Primer Cónsul durante unos cinco años, centralizando el poder
y racionalizando la burocracia en el camino. Las Guerras Napoleónicas, que enfrentaron a
los herederos de un estado revolucionario en contra de las viejas monarquías de Europa,
empezaron en 1805 y se prolongaron durante una década. Junto con sus botas y fusiles
Charleville, los soldados franceses llevaron al resto del continente europeo, la liquidación del
sistema feudal, la liberalización de las leyes de propiedad, el final de los derechos señoriales,
la abolición de los gremios, la legalización del divorcio, la desintegración de guetos judíos,
el colapso de la Inquisición, la destrucción permanente del Sacro Imperio Romano, la
eliminación de los tribunales de la iglesia y la autoridad religiosa, el establecimiento del
sistema métrico decimal, y la igualdad ante la ley para todos los hombres. Napoleón escribió
que "los pueblos de Alemania, de Francia, Italia y España, desean ideas de igualdad y
liberales". Algunos historiadores sugieren que pudo haber sido la primera persona en utilizar

9
la palabra "liberal" en un sentido político. También gobernó a través de un método que un
historiador describió como "dictadura civil", que "atrajo su legitimidad de la consulta directa
con el pueblo, en la forma de un plebiscito". Sin embargo, Napoleón no estaba siempre a la
altura de los ideales liberales que defendía. Su logro más duradero, el Código Civil, fue "un
objeto de emulación en todo el mundo" pero también perpetuó una mayor discriminación
contra las mujeres bajo la bandera del "orden natural".

Las persistentes ambiciones francesas en combinación con un largo conflicto contra Gran
Bretaña, el fracaso del sistema continental, y la catástrofe en Rusia condujo a la caída del
Primer Imperio en 1815, en los campos de Waterloo, donde la Guardia Imperial hizo su
última parada en el marco del ritmo de la Marsellesa, que fue prohibida en la Restauración
borbónica. Klemens von Metternich, el canciller de Austria, construyó las bases de las
décadas conservadores que se prolongaron hasta mediados del siglo XIX. Este periodo sin
precedentes de caos y revolución, sin embargo, había introducido en el mundo un nuevo
movimiento e ideología que no tardarían en recorrer el globo.

Por otro lado los críticos izquierdistas del liberalismo suelen presentarlo como una
doctrina esencialmente conservadora: ideología de la burguesía para conservar sus
privilegios, mero formalismo que esclaviza a las masas, artefacto para dominar la periferia
mundial. En verdad, no es coincidencia que los partidos conservadores hayan abrazado, al
menos parcialmente, elementos de la causa liberal durante los últimos dos siglos. Por lo
demás, quienes defienden el legado de las revoluciones liberales son naturalmente
conservadores. Los críticos de derecha, en cambio, presentan al liberalismo como una
amenaza revolucionaria que destruyó las viejas comunidades orgánicas, el antiguo régimen
y la religión.

Los antiguos y medievales veían el problema político-moral a la luz de la más alta virtud
del hombre: la vida filosófica. El mejor régimen, en consecuencia, sería aquel que más se
acerque a ella. No obstante, la ciudad tal y como existe es la caverna compuesta por
ciudadanos incapaces de alcanzar un grado aceptable de perfección filosófica. Los filósofos,
por lo demás, tampoco están bien dispuestos a gobernar. Hay un abismo que solo puede ser

10
atravesado por medio de la suerte. El mejor régimen es altamente improbable. Por otra parte,
para los filósofos pre-modernos el bien común era esencialmente político y naturalmente sólo
se podía alcanzar dentro de la esfera política. La justicia y la amistad, verbigracia, son parte
del bien que debe perseguirse políticamente, es decir, en el espacio público de la polis. En
otras palabras, la política es el espacio donde se realiza el bien más alto del hombre.

El siglo XVIII fue por excelencia el siglo del pensamiento liberal. Las ideas de Locke
fueron desarrolladas por muchos autores, sobre todo por John Trenchard y Thomas Gordon,
quienes escribieron una serie de artículos periodísticos publicados bajo el pseudónimo Cato,
por referencia a «Catón el joven», el defensor de la república de Roma contra las pretensiones
imperialistas de Julio César. Estos artículos, que denunciaban las violaciones del gobierno
contra los derechos de los ingleses, empezaron a conocerse con el nombre de «las cartas de
Cato». (Los nombres evocadores de la república de Roma eran populares entre los escritores
del siglo XVIII. Nótese, por ejemplo, que los Papeles Federalistas fueron rubricados con la
palabra Publius). En Francia, los fisiócratas desarrollaron la moderna ciencia de la economía.
El nombre de estos pensadores tiene raíces griegas: physis, que significa naturaleza, y kratos,
que significa regla. Así, los fisiócratas defendían la ley de la naturaleza, y lo que querían
decir era que la sociedad y la creación de riqueza se regían por leyes naturales, similares a
las leyes de la física. Sostenían que el comercio libre, sin el freno de los monopolios, sin las
restricciones gremiales y sin los elevados impuestos, constituía la mejor forma de aumentar
la oferta de bienes, y que la ausencia de trabas coercitivas produciría abundancia y armonía.
Fue en este período cuando se escuchó el famoso grito liberal de multitudes: laissez faire.
Cuenta la leyenda que Luis XV preguntó a un grupo de mercaderes: «¿Cómo puedo
ayudaros?» Y ellos respondieron: «Laissez-nous faire, laissez-nous passer, le monde va de
lui-même» (dejadnos hacer, dejadnos pasar, el mundo se mueve solo).

El uso de liberalismo proviene de la obra del médico y filósofo inglés John Locke (1632-
1704), primero en la historia en desarrollar una filosofía propiamente liberal, consagrando la
propiedad privada como un derecho y el consentimiento de los gobernados como un principio

11
fundamental. A esa primera doctrina se la conoce como “liberalismo clásico”, para
distinguirla de las corrientes que vinieron después.

En su aspecto predominantemente filosófico, el liberalismo es una posición intelectual


que basa exclusivamente en la fuerza de la razón la posibilidad de interpretar los fenómenos,
con autonomía de todo principio que se considere absoluto o superior. Particularmente por
este aspecto desvincular al individuo de toda instancia sobrenatural ha sido motivo de
condenaciones pontificias.

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa


privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social,
económica y cultural. Asimismo se identifica como una actitud que propugna la libertad y la
tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío, en suma, las
libertades civiles y económicas y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado, al
conservadurismo, los sistemas autoritarios, dictatoriales y totalitarios. Constituye la corriente
en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho como la democracia representativa y la
división de poderes.

El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía


medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el
protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos.
Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y
divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y
omnímoda.

El liberalismo político comienza con la lucha de la burguesía contra el poder absolutista


de la nobleza, esta lucha se dio en el período de transición que va del feudalismo a la primera
etapa del capitalismo burgués. El liberalismo es una ideología política que, desde un
principio, abogó por la igualdad formal frente al poder jerárquico y hereditario. Su bandera

12
de lucha fue la de la igualdad de oportunidades para todos, de tal suerte que las riquezas se
incrementasen con base en la libre circulación de capital.

Gracias al liberalismo, la sociedad civil ya no estaría más regulada por el statu quo sino
por contratos que facilitaran las libre circulación de mercancías y de propiedades, pues
fundamentaba su acción en la posibilidad de construir una sociedad libre en donde la sociedad
fuera el resultado de la construcción de individuos libres que se relacionaran entre sí por sus
propias capacidades y por lo que habían adquirido con dichas capacidades; estas relaciones
sociales deberían estar guiadas por el intercambio entre propietarios y la política seria el
mejor medio para mantener la protección a la propiedad y mantener el orden en las relaciones
de cambio.

Es así como en el siglo XVI se acaba con la autoridad eclesiástica en lo que a la protección
y control de la economía se refiere, haciendo que el Estado reemplazase a la Iglesia como
vigilante del bienestar económico de la sociedad.

El liberalismo es una ideología que se establece de acuerdo con el supuesto del derecho
natural en el cual los hombres nacen libres e iguales y deben permanecer a lo largo de su vida
de esta manera. La igualdad se entiende de manera formal; es decir, ante el Estado, todos los
hombres son iguales, así esto no quiera decir que como personas individuales lo sean; la
igualdad se establece ante la ley y ayuda a facilitar el desarrollo de la personalidad y de la
propiedad, lo que hace que el Estado tenga limites en su capacidad de intervención de dichas
libertades.

El liberalismo político expresó claramente, en todas las constituciones que se proclamaron


en su nombre durante los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, que todo lo que no está
expresamente prohibido esta tácitamente permitido; es por esto que, en la mayoría de los
países en los cuales el liberalismo político está vigente, hay un poder ejecutivo, legislativo y
judicial pues tienen que existir controles que impidan que la anarquía o el despotismo
imperen al interior de un Estado.

13
La teoría propuesta por el Liberalismo, o el Liberalismo Institucional, se basa en la
tradición de cooperación entre países para generar orden en el ámbito internacional. Según
esta teoría, la larga tradición de tratados, acuerdos, y otras reglas establecidas por distintos
países, han servido y continúan sirviendo como mecanismos de regulación, y son el producto
de un interés mutuo por generar orden. Esta teoría argumenta que esta tradición de normas
es la base sobre la que se pueden establecer instituciones internacionales cuya autoridad es
suficiente para obligar a ciertos estados a acatar la ley.

El Liberalismo fue de importancia central en las épocas de post-guerra. En efecto, la


mayoría de las instituciones establecidas durante las décadas de los veinte, y luego en los
cuarentas y cincuentas reflejan las convicciones de esta teoría. Es así como nació la primero
la Sociedad de Naciones en 1919, y luego la Organización de las Naciones Unidas en 1945,
entre otras. Sin embargo, las muchas otras organizaciones internacionales existentes reflejan
el impacto de esta teoría. Organizaciones de carácter económico, social, humanitario, y
político entre otras, son prueba del impacto que esta teoría continúa teniendo. El elemento
de cooperación es central en el argumento del Liberalismo. Según esta teoría, el sistema
internacional recompensa los actores que cooperan entre sí mismos. Esta convicción se basa
en el modelo que prescribe el liberalismo económico. Según este, por medio del comercio
entre naciones, las distintas naciones se benefician mutuamente. Esta creencia va en contra
de lo que sugiere el Realismo, el cual argumenta que el sistema internacional es
inherentemente injusto, pues las ganancias de un actor provienen de las pérdidas del otro.
Otra manera de entender la importancia de la cooperación para el liberalismo es ilustrada por
una simple analogía propuesta por Rousseau: cuatro cazadores cazando por si mismos solo
pueden cazar presas pequeñas, tales como conejos. En contraste, si cooperan y unen sus
esfuerzos, juntos pueden cazar presas mucho más grandes, tales como búfalos. En el sistema
internacional ocurre lo mismo: entre más países se unan, más factible será alcanzar las metas
propuestas por la comunidad internacional.

14
El liberalismo en la Actualidad

En ocasiones, se acusa al pensamiento liberal de rigidez y dogmatismo, pero conviene


recordar que el liberalismo es simplemente un marco estructural básico para las sociedades
en las que los individuos libres pueden convivir en paz y armonía mientras persiguen lo que
Jefferson denominó «la propia búsqueda de su ocupación y de su perfeccionamiento». La
sociedad enmarcada en una estructura liberal es la más dinámica e innovadora de la historia
de la humanidad, y así lo demuestran los avances sin precedentes que han tenido lugar desde
la revolución liberal de finales del siglo XVIII en la ciencia, la tecnología y en los niveles de
vida. En una sociedad liberal, la caridad es una costumbre generalizada derivada de la
benevolencia personal, no de la coerción del Estado.

El liberalismo constituye además un marco creativo y dinámico para la actividad


intelectual. Hoy en día, son las ideas estatistas las que dan la impresión de haber perdido la
fuerza y la actualidad, a la vez que se observa una explosión de ideas liberales en campos
como la economía, el derecho, la historia, la filosofía, la psicología, el feminismo, el
desarrollo económico, los derechos civiles, la enseñanza, el medio ambiente, la sociología,
la bioética, la política exterior, la tecnología y la era de la información, entre otros. El
liberalismo ha creado un terreno adecuado para el desarrollo intelectual y la solución de
problemas, pero aún debemos perfeccionar nuestra comprensión de la dinámica de las
sociedades libres y de las que no lo son.

En la actualidad, continuamos presenciando la evolución intelectual de las ideas liberales.


El impacto más fuerte de esas ideas es producto de la creciente red de publicaciones y grupos
de investigación de inspiración liberal, del renacer de la tradicional hostilidad americana
hacia el gobierno centralizado y, lo que es más importante, de la continua cadena de promesas
incumplidas por parte de los gobiernos grandes.

15
Caracteres principales del liberalismo

1. Individualismo. Opone a la concepción comunitaria cristiana medieval el culto de la


personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la Reforma protestante
con su famoso "libre examen" que luego será la "libertad de conciencia".
2. Autonomismo moral. Se relativiza la ética y se subjetivista el juicio moral. En el
fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor
absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad.
3. La bondad natural del hombre. Antropológicamente, el liberalismo postulará con
Rousseau la teoría del "buen salvaje" y extrapolará el mal de la sociedad.
4. El racionalismo laicista. La verdadera fuente de luz y progreso será la razón y no la
fe.
5. El utopismo o la creencia en el nuevo paraíso terrenal. La idea de un estadio feliz se
traslada del comienzo de la humanidad al futuro. Pero esto exige un nuevo
mesianismo. Y ese mesianismo tienen un motor: La Libertad. Cuando el hombre sea
libre he instruido podrá construir "el paraíso de aquende". Es el "despotismo
ilustrado" del liberalismo. Así se expresa su utopismo agresivo, típico de las
ideologías modernas.
6. El contractualismo social. Lo social no es una realidad natural en el hombre. Se
origina en un contrato.
7. El democratísimo. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de
la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse el poder
político. Pero la sociedad no -hoy por hoy- no puede existir son gobierno, y por lo
tanto sin poder o soberanía política.

Los preceptos fundamentales del liberalismo:

 Los seres humanos son entes racionales. Y como tal poseen derechos inalienables y
la capacidad de elegir por sí mismos. Esto se traduce en el derecho de llevar la vida

16
privada tal y como lo prefieran, amparados en los tres “derechos naturales” de Locke:
vida, libertad y propiedad privada.
 Los gobernados deben consentir el mando. Es decir, los ciudadanos tienen el derecho
a decidir cómo son gobernados sin que ello influya en sus asuntos privados, y la
autoridad política no será sino el consenso mayoritario al respecto.
 El estado de derecho. Garantiza la igualdad ante la ley tanto de gobernantes como
gobernados, de manera que nadie pueda usar el poder para violentar las reglas del
juego político.

Asimismo Generalmente se considera el liberalismo en base a dos aspectos separados:

 Social: El liberalismo social aplica a la vida política de los individuos, poniéndole


coto a los poderes del Estado en su eventual intromisión en la vida privada de las
personas, desde la no regulación del matrimonio hasta la liberalización de la
educación. Existen diversas corrientes con puntos de vista respecto a cada tema.
 Económico: El liberalismo económico tiene que ver en cambio con el desarrollo
material de los individuos, el cual corresponde a la iniciativa privada y libre, con la
menor cantidad de intromisiones estatales posibles, como impuestos, regulaciones,
etc.

EL CAPITALISMO

La crisis del feudalismo (sistema anterior) dio paso al nuevo sistema capitalista. Sus
características empiezan a ser visibles para los historiadores en la Baja Edad Media, en el
momento en que la vida económica migra transitoriamente del campo a la ciudad.

La manufactura y el comercio comenzaron a ser mucho más rentables y lucrativos que el


trabajo de la tierra. Lo que dio lugar a un aumento inusitado de la renta por parte de las
familias feudales a los campesinos. En toda Europa se produjeron revueltas campesinas
protestando por la abrupta subida de impuestos.

17
La catástrofe demográfica que supuso la peste bubónica significó una de las hambrunas
más grandes de la historia. La gente sentía que el feudalismo no daría respuesta a las
demandas económicas y sociales de la población, es allí cuando se inicia la transición de un
sistema a otro.

En toda Europa se fueron instalando burgos (urbanismos nuevos). En ellos, las personas
comenzaron incipientemente a especializarse en la mano de obra de pieles, madera y metales
principalmente. Es decir, a agregarle valor a las cosas y comercializarlas o intercambiarlas.

Mientras los habitantes de los burgos (burgueses) tomaban poder y acumulaban capital,
los feudos sufrían embates meteorológicos, malas cosechas y pestes que los fueron
debilitando.

El capitalismo es un sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI y concebido


principalmente al menos de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la
consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas respectivamente
políticas, culturales y sociales, debido a lo cual las definiciones no se excluyen mutuamente
por necesidad.

En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra "capitalismo" a


la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital
permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la
acumulación de capital es el eje central de la vida económica, y tanto el interés como la renta
del capital predominan económicamente como trabajo acumulado por encima del trabajo a
destajo.

Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la civilización, el
capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo
al feudalismo. Entonces, el trabajo era una obligación, derivada de vínculos de servidumbre
señorial, de la propiedad de esclavos o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su

18
comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en
vez de por servidumbre o esclavitud.

Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las pequeñas
ciudades comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática. El camino hacia el
capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la
Reforma, movimientos que facilitaron la aparición de los modernos estados nacionales.

Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el comercio, sobre
todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado, desde el siglo XV y hasta el
siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada
mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el
Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo.

Dos acontecimientos propiciaron la fundación del capitalismo moderno, en la segunda


mitad del siglo XVIII: la presentación en Francia de los fisiócratas y la publicación de las
ideas de Adam Smith. Ambas corrientes apostaban por un orden económico alejado de la
intervención del Estado, un argumento que favoreció el inicio de la Revolución industrial, la
cual logró su mayor apogeo en el siglo XIX.

Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron a que
surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en desarrollar una teoría
coherente en contra fue Karl Marx, quien atacaba la propiedad privada de los medios de
producción. No obstante, el capitalismo siguió prosperando para convertirse en el principal
sistema socioeconómico mundial de la época.

El economista más influyente de la historia reciente del capitalismo fue John Maynard
Keynes, en la que se explica que un gobierno puede utilizar su poder para paliar, e incluso
eliminar, los ciclos de expansión y depresión económica vinculados al capitalismo.

19
Que es el capitalismo

Es un sistema de organización económica caracterizado porque los medios de producción


pertenecen a la propiedad privada y por el uso del trabajo asalariado. El capitalismo es un
sistema de organización económica descentralizado, en el que el principio del máximo
beneficio o lucro es el norte y guía de todas las decisiones económicas, se utilizan los precios
como señal informativa y el mercado como mecanismo general de coordinación.

Detonantes del Capitalismos

Las transformaciones que ayudaron a dar paso a este nuevo sistema surgieron entre los
siglos XV y XVI, las más importantes se dieron en ambientes rurales, que aunque la
población empezaba a emigrar a ciudades, las personas de pueblo seguían oprimidas. Estos
fueron los principales cambios:

 Progresivamente fue declinando la servidumbre feudal.


 Pequeño crecimiento de las rentas agrarias por el aumento de las manufacturas y el
comercio.
 Las revueltas campesinas, sobre todo, en el Sacro Imperio Romano Germánico (actual
Alemania), serían provocadas por los tributos feudales, sequías, plagas y años de
hambre que pasaban los campesinos.
 La pequeña nobleza emigra a las ciudades.
 Hubo un manifiesto en las ciudades el deseo recíproco de unir en matrimonio a las
familias burguesas y de la nobleza. Esta nueva clase social buscará el lucro a través
de las actividades comerciales.
 Uniendo todo lo anterior, empieza a salir a la luz el papel de los banqueros. Ya que
los pilares del sistema capitalista fueron tanto los banqueros como la burguesía: lucro,
control de los medios de producción, expansión comercial y acumulación de riquezas.

20
Formas Dominantes del Capitalismo

A lo largo de sus seis siglos el capitalismo se ha transformado, ha pasado por distintas


etapas que se examinaran a continuación.

Capitalismo Comercial

Tuvo lugar entre los siglos XVI y XVIII. No hay que confundirlo con el comercio simple
de mercancías porque los mercaderes y el intercambio existen desde el inicio de la
civilización. El capitalismo comercial apareció por primera vez en Inglaterra con el comercio
de puertos. La acumulación de riquezas generada a través del comercio introdujo
gradualmente la estructura de la sociedad de mercado y fue complejizando cada vez más las
transacciones.

Capitalismo Industrial

La segunda fase del capitalismo comienza con la Revolución Industrial en la segunda


mitad del siglo XVIII. Supuso una decisiva transformación económica, social y tecnológica
que aumentó exponencialmente la acumulación de capitales y consolidó al capitalismo.
Los historiadores y sociólogos sostienen que por vez primera la población experimentó un
aumento sostenido en el nivel de vida. A partir de ese momento se avanzó a esquemas de
maquinarias en sustitución de la tracción animal y el trabajo manual.

Capitalismo Financiero

El capitalismo monopolista surge en el siglo XX y perdura hasta nuestros días. El rápido


incremento y multiplicación del capital provocó igualmente el desarrollo de la banca y
entidades financieras.
Los banqueros y dueños de bolsas descubrieron que una de la formas de producir dinero
es teniendo dinero. Anteriormente, la forma de producir dinero era bajo el esquema D-M-D
(Dinero-Mercancía-Dinero) ahora pasó a ser D+D: D (Dinero + Dinero: Dinero)

21
El capitalismo contemporáneo integra estas tres etapas en función de la acumulación de
capitales. Autores como Vladimir Lenin sostienen que la última fase del capitalismo no es la
financiera, sino la fase imperialista como forma de dominación económica de naciones
industriales a naciones atrasadas.

El capitalismo Mercantil

Nace como una forma de capitalismo nacionalista en el siglo XVI. Su principal


característica es que unía los intereses del Estado con los industriales. Es decir se valía del
uso del aparato estatal para impulsar las empresas nacionales dentro y fuera del territorio.

Para el mercantilismo, la riqueza se incrementa a través de lo que denominaron la “balanza


comercial positiva”, en la cual si las exportaciones superan a las importaciones se estaría
dando lugar a la acumulación originaria de capital.

El Capitalismo de Libre Mercado

Es un tipo de Capitalismo consiste en un sistema libre de precios, en el que se permite la


oferta y la demanda para llegar a su punto de equilibrio sin que intervenga el gobierno. Las
empresas son de propiedad privada, y el papel del Estado es limitado a la protección de los
derechos de propiedad.

La Economía Social de Mercado

Es un sistema, en teoría, de libre mercado, en el cual se mantiene la intervención del


gobierno a la hora de fijar unos precios mínimos, pero el Estado proporciona una protección
social a través de la Seguridad Social, las prestaciones por desempleo y el reconocimiento de
los derechos laborales a través de las leyes nacionales de negociación colectiva. El mercado
social está basado en la propiedad privada de las empresas.

22
El Capitalismo de Estado

Este sistema se compone que al Estado le pertenecen los medios de producción y también
los controla. Lo que se debate entre los defensores del capitalismo privado frente al Estado
se centra en torno a cuestiones de eficacia de gestión, la eficiencia productiva y que sea más
justa la distribución de la riqueza creada.

El Capitalismo Corporativo

Es un mercado libre o mixto caracterizado por el predominio de las corporaciones


jerárquicas y burocráticas, que están legalmente obligadas a obtener sus beneficios.
Capitalismo monopolista de Estado se refiere a una forma de capitalismo corporativo, en el
que se usa al Estado para beneficiar, proteger de la competencia y promover los intereses de
las empresas dominantes o establecidas.

La Economía Mixta

Es una gran economía de mercado consistida en que existe tanto la propiedad pública y
como la propiedad privada en los medios de producción. La mayoría de las economías
capitalistas actuales se definen como “economías mixtas”, aunque el equilibrio entre los
sectores público y privado pueden variar y muchas veces, de notable forma.

En la continuación de esta introducción al Capitalismo hablaremos principalmente de


cuáles han sido las críticas más importantes al Capitalismo, qué países son actualmente
Capitalistas y sus diferencias con otros sistemas de organización económica.

Venezuela y el Capitalismo.

Frente a la actual crisis en Venezuela, la derecha venezolana no deja de levantar el mito


de que antes o mucho antes que Hugo Chávez sea elegido presidente, Venezuela era una
“potencia” económica con un elevado nivel de vida. Lo cierto es que cuando se descubre, a
principios del siglo XX, que Venezuela tenía enormes reservas de petróleo, toda su economía

23
fue adaptada para la extracción transnacional de este importante recurso energético. Esto
supuso no solo la parálisis de la industria sino también de la agricultura, lo que convirtió al
país en importador de alimentos que podría haber cosechado en sus propias tierras.

El espejismo del desarrollo económico medido por el famoso “PBI per cápita” o ingreso
promedio por habitante ocultaba la pobreza de las clases oprimidas por el capital petrolero
bajo una economía profundamente dependiente de los precios internacionales de un único
recurso natural. Ni en Japón o los EEUU, el PBI per cápita significa riqueza para todos,
porque allí también la sociedad está dividida en clases que consumen de forma desigual la
riqueza producida anualmente. Sin embargo, el PBI per cápita sí se aproxima, regularmente,
al nivel de productividad del trabajo alcanzado por una nación y en esta medida, es un
indicador de su desarrollo económico. La particularidad de Venezuela y de otros enclaves
petroleros, es que esta elevada productividad del trabajo no tenía tanto que ver con el
desarrollo tecnológico o la formación técnica de sus trabajadores, sino con la fertilidad
natural de sus pozos petroleros, conocida desde tiempos prehispánicos.

Sin embargo, esta fertilidad se va perdiendo con el tiempo haciendo más lenta y trabajosa
la extracción del petróleo: desde fines de los 70 Venezuela presenta una disminución
constante de sus niveles de productividad del trabajo, en sentido contrario a la de mayoría de
países. Junto con esto la pobreza de las clases trabajadoras aumenta. Las reformas
superficiales de Hugo Chávez no podían revertir esta situación y Venezuela siguió siendo un
país petrolero en decadencia bajo su mandato. Sin embargo, el alza histórica del precio del
petróleo (2004-2013) ocultó esta situación, hasta que los precios cayeron y la nación desnudó
su atraso histórico y condición de semicolonia exportadora de materias primas. El plan
económico de la derecha venezolana redactado en Washington no cambiará tampoco esta
situación ya que la causa de esta crisis no es “ideológica” como afirma The Economist; es
estructural. Bajo el capitalismo, de Chávez o Capriles, Venezuela jamás superará su atraso
económico.

24
Venezuela solo es el eslabón más débil de la cadena de naciones latinoamericanas
hundidas por la reciente crisis mundial del capitalismo iniciada a mediados del 2007. Su
equivalente en Europa es Grecia y ahora Ucrania aplastada bajo la bota del fascismo. La
revolución de los pueblos árabes es el resultado directo de la bancarrota de sus economías.
En América Latina países como Brasil o Argentina tienen su producción paralizada y la lucha
de clases se está agudizando. La Haití invadida por la ONU supera en hambre y enfermedad
a varios países africanos. A la Bolivia de Evo y el Perú de PPK solo los sostiene los precios
coyunturales del gas y del cobre.

Es cierto que Venezuela está padeciendo hiperinflación, pero mayor fue la que sufrió Perú
en los ochentas y aún hoy los precios están por los cielos para millones de familias en extrema
pobreza. Este mar de miseria fue el que produjo la oleada revolucionaria de las masas
latinoamericanas, sobre la que se montó el chavismo para contenerla y desarmarla, esta
miseria ya existía antes de Chávez, siguió existiendo bajo su mandato y ahora solo se ha
extendido y profundizado. La crisis de Venezuela no es la excepción, es la regla para la
mayoría de países sometidos a la irracionalidad del actual sistema económico mundial.

En Venezuela, y bajo la revolución bolivariana, el nivel del gasto social no tiene


precedentes. Mediante las misiones se reorienta el gasto y la inversión hacia la salud, la
educación, el trabajo, la infraestructura y el desarrollo industrial, buscando generar una nueva
cultura de pequeños empresarios integrados en redes cooperativas y no cooperativas bajo un
concepto de desarrollo endógeno que satisfaga las necesidades de la comunidad y desde la
comunidad hacia el país y hacia el mundo, eliminando paulatinamente la dependencia.

Nuestra constitución recoge la visión, principios y valores bolivarianos, nuestra historia


de revoluciones libertadoras, la visión de nuestros indígenas, la de nuestros académicos,
nuestros estudiantes, el pueblo, los empresarios y nuestros líderes comunitarios, entre otros
sectores, todos ellos consultados y recogidos en la carta magna. Mientras tanto, el mundo
entero sufre la agonía del capitalismo y también del socialismo. En ambos sistemas, y en esto
subyace su talón de Aquiles, lo económico está por encima de lo político y la política ha sido

25
tergiversada en su concepción antigua de servicio al colectivo, convirtiéndola en un
mecanismo para manejar a la gente, sin verdadero respeto a ideales, leyes y derechos.

EL NEOLIBERALISMO

Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos
liberales europeos en la década de 1930 que trataban de encontrar un «tercer camino» o un
«camino entre medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo
clásico y la planificación económica. El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del
deseo de evitar nuevos fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento
económico vivido en los primeros de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al
liberalismo clásico. En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a estar en contra de
la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo una economía de mercado tutelada por
un Estado fuerte, modelo que llegó a ser conocido como la economía social de mercado. Sin
embargo, el neoliberalismo con las variantes por las que en la actualidad se le reconoce tiene
su origen en la llamada sociedad Mont Pélerin formada en Suiza a fines de la década de los
40. En ella se reunían algunos de sus principales pensadores, entre los que destaca Friedrich
Hayek. Su objetivo fundamental era «reducir la intervención estatal en el control de la
economía» tanto de corte socialista como capitalista keynesiana, «frenar el poder económico
y político del sindicalismo», y reemplazar el imaginario colaborativo y de comunidad por
uno individualista y de competencia.

El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, éste,


es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta
cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría Keynesiana,
que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han angustiado al mundo en las
últimas décadas.

26
Entre sus principales exponentes tenemos:
 En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y
Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean
Francois Revel.
 En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y Jefri Sachs.
 En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis Pazos.

En América Latina el neoliberalismo Es una práctica reaccionaria, un pensamiento


conservador y un modelo de acumulación basado en agresiones a los trabajadores, en un
marco de mayor internacionalización del capital. Hubo una etapa inicial del ajuste y otra fase
posterior de privatizaciones durante las dictaduras y las transiciones posteriores. La
aplicación del esquema neoclásico acentuó los desequilibrios financieros, cambiarios y
productivos tradicionales y repitió los socorros estatales a los capitalistas a costa del erario
público.

A diferencia de otras regiones, el neoliberalismo latinoamericano quedó afectado por el


impacto de las sublevaciones populares. Mantiene el programa derechista, pero redujo su
triunfalismo, atenuó sus ambiciones y acepta cierta intervención estatal. Puede ser visto como
etapa del capitalismo, estrategia de libre-comercio, política económica o gobierno derechista.
Para definir si se encuentra a la ofensiva o en repliegue hay que distinguir esas cuatro
acepciones. El librecambismo postula una imaginaria inserción natural en el mercado
mundial y reproduce el subdesarrollo que genera la exportación primaria. Las brechas
internacionales de productividad desmienten las fantasías de convergencia entre economías
avanzadas y periféricas.

El neoliberalismo hereda viejas teorías de inferioridad de los nativos, atraso cultural


hispanoamericano y supremacía de Occidente. Retoma los mitos positivistas de la
modernización basados en la copia del capitalismo avanzado. Despotrica contra la injerencia
estatal, ocultando los beneficios que obtienen los capitalistas y no explica la continuidad de

27
esa intervención al cabo de tantos gobiernos pro-mercado. Es absurda su presentación de la
informalidad laboral como una resurrección de la competencia empresaria. Como creencia,
programa o cosmovisión el neoliberalismo es la principal ideología actual de las clases
dominantes. No ha sido internalizada por los oprimidos.

El Neoliberalismo como Ideología

El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es
proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante, por ejemplo, la
ciencia. Es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace las
veces de la política, la filosofía y la teología, y siempre como evidencia apodíctica y sagrada.
Y así, disentir razonablemente de una hipótesis científica, pasa a ser un sacrilegio y una
rebelión; y el que se atreve a tanto no merece el honor de una respuesta científica sino la
marginación condescendiente o brutal: ha perdido la contemporaneidad y no tiene sentido
dirigirle la palabra.

Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que
está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse no
significa la convalidación de sus postulados; sólo atestigua la contundencia de los medios
(tanto políticos como económicos). "Se ha demostrado que los organismos de decisión
política o administrativa no obedecen al tipo de comportamiento altruista que postuló, con
cierta ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX".

El Neoliberalismo como Propuesta Económica

El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos
de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista,
afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores
condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.

Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia


y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la

28
intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la
defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre
competencia".

La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la


economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan.
Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo
aplicando una serie de medidas de política económica.

La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo
del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre
competencia.

Características del Neoliberalismo Económico

Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:

 Defienden un mercado altamente competitivo.


 Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la
libre competencia.
 Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
 Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
 Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
 Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la
relación oferta/demanda.
 Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
 Se oponen al gasto público burocrático.
 Defienden el libre comercio internacional.
 Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores
de producción.

29
Definición de Neoliberalismo

Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas


capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera
cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único
sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de
comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento económico y
desarrollo social de un país. Surgió en la década de 1970 a través de la escuela monetaria de
Milton Friedman como una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en 1973,
causada por el excesivo aumento de los precios del petróleo.

Características del Neoliberalismo.

 La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un país.


 La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.
 Política de privatización de empresas estatales.
 Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización.
 La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.
 Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.
 La operación de las actividades económicas son notoriamente más simplificadas, ya
que se resume la burocracia del estado en el proceso.
 Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.
 Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo económico
del círculo inversor.
 Contra el control de los precios de los productos y servicios por parte del Estado, es
decir, la ley de la oferta y la demanda es suficiente para regular los precios.
 La base económica debe estar formado por empresas privadas.
 Fundamentado totalmente en el capitalismo.

30
 Los que aplican el neoliberalismo afirman que este sistema es capaz de proporcionar
el desarrollo económico y social de un país. Aseguran que convierte a la economía en
fuerte, resistente, por lo que es capaz de mantener niveles óptimos de inflación.

Principios y Postulados Básicos del Neoliberalismo

 La competencia individual como factor esencial para el funcionamiento óptimo de la


economía.
 El éxito económico como la norma ética fundamental de la actividad económica.
 El mercado como único regulador y árbitro del proceso económico.
 Supresión de la intervención de agentes no económicos, dentro de la actividad y
procesos económicos.
 Reducción del papel del Estado en la economía y del proteccionismo. El estado tiene
como función esencial favorecer el libre funcionamiento del mercado.
 Eliminación de las regulaciones que obstaculizan la libre acción de los agentes
económicos, para una más eficiente utilización de los diferentes insumos requeridos
por la actividad productiva.
 El manejo de los fluidos monetarios como única forma de regulación de la economía
por parte del Estado y de estímulo al crecimiento económico, dentro del marco
establecido por el mercado internacional.

EL SOCIALISMO

Origen del Socialismo

Tradicionalmente, el socialismo es una doctrina que exige la sustitución de la propiedad


privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo
modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.

Los antecedentes del socialismo son tan antiguos como la propia Historia de la
Humanidad, pero el término “socialismo” fue acuñado a principios del siglo XIX. De hecho,

31
en las aportaciones de los socialistas utópicos y, sobre todo, en los escritos de Karl Marx
(1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) se hallan los antecedentes más inmediatos del
socialismo moderno.

En la actualidad, el socialismo se identifica con posturas ideológicas que aceptan el libre


mercado en lo económico, aunque con una significativa intervención del Estado para corregir
diferencias sociales.

Con los socialistas utópicos o pre-marxistas aparecieron las primeras críticas radicales al
capitalismo, principalmente dirigidas a las bases de un sistema que consideraban causante de
la miseria en que se hallaban sumidas grandes masas de la población. Estos llamamientos por
parte de los primeros socialistas tenían procedencias y orientaciones bien distintas; sin
embargo, había en todos ellos una idea central común: hacer desaparecer los motivos que
determinaban que unos hombres explotaran a otros.

Robert Owen (1771-1858) fue la figura más destacada del primer socialismo inglés, quien
propugnaba la creación de ciudades de tipo cooperativo; por su parte, los socialistas
ricardianos esbozaron las teorías de la explotación y la plusvalía, argumentando que el
sistema de salarios privaba al trabajador de una parte del producto de su labor.

Asimismo, el socialismo francés tuvo una gran influencia durante todo el siglo XIX. Henri
de Saint-Simón (1760-1825) trató de instaurar una nueva ética social que regulara las
relaciones entre ricos y pobres. De forma paralela, Charles Fourier (1772-1837) se propuso
reorganizar la sociedad de tal modo que llegara a la armonía por medio de la formación de
asociaciones cooperativas; y, finalmente, Joseph Proudhon (1809-1865) fue el primer
reformador social que se dio a sí mismo el nombre de anarquista: fue defensor de la teoría
del valor-trabajo y expuso una reforma del sistema monetario que acabara con la escasez de
crédito.

32
Marx y Engels

Tanto para Marx como para Engels, el socialismo es un estadio intermedio entre el
capitalismo y el comunismo, un tipo de formación que sucederá al capitalismo, del mismo
modo que éste sucedió al feudalismo. Según la interpretación marxista, el capitalismo será
derrotado y el socialismo surgirá como consecuencia de la lucha de clases y las consiguientes
revoluciones proletarias que las contradicciones internas del propio sistema capitalista
generan.

Es más, para ambos autores, el fin del socialismo es satisfacer las necesidades materiales
y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros, atendiendo al desarrollo de
manera planificada de la economía nacional e incrementando la productividad del trabajo
social.

Bajo esta perspectiva, la economía socialista se apoya en la propiedad estatal, que


pertenece al pueblo a través del Estado, y en la propiedad cooperativa, que define la que
corresponde a un conjunto de grupos, a una colectividad. Es decir, la primera comprende las
empresas del Estado relacionadas con la industria, el transporte, las comunicaciones, la
agricultura y el comercio; mientras, el sector cooperativo se compone de las formaciones de
consumo.

Bases del Socialismo

Los puntos básicos del Socialismo, son los siguientes:

1) Transformación de la propiedad privada capitalista, es decir, de los medios de


producción (capitales, fábricas, tierras, maquinaria, materias primas, etc), en
propiedad colectiva, incorporada a la comunidad obrera.
2) Reparto equitativo tanto del trabajo como de sus frutos, entre los obreros, es decir,
entre la clase trabajadora.

33
3) Planificación del trabajo con criterio eminentemente científico y tecnológico y, a su
vez, humano.
4) Establecimiento de un gobierno dirigido por la clase proletaria.

Causas del Socialismo

Las principales causas que originaron la aparición de las ideas socialistas fueron:
a) El maquinismo que, a la vez que esclavizó al obrero en el trabajo, provocó también
su desocupación.
b) La explotación inhumana de la clase obrera en las más variadas formas (salarios
ínfimos, excesivas horas de trabajo, condiciones poco favorables de labor, etc.
c) El estado de completo abandono en que se hallaban los trabajadores o proletarios, sin
un presente ni un mañana asegurados.
d) La extremada insensibilidad de los capitalistas o patronos, quienes actuaron llevados
solamente por una insaciable sed de exagerado lucro.

Según los socialistas la causa de la miseria es que la riqueza está mal repartida entre los
hombres: unos tienen demasiado, otros no tiene bastante, otros más, ni lo necesario para
subsistir; la sociedad está mal organizada, el Estado debe rehacerla a fin de disminuir la
desigualdad. En consecuencia, se necesita una revolución social.

Aparición de las Ideas Socialistas

La creación de grandes fábricas ha originado la gran industria o sea el industrialismo, el


cual ha reunido en grandes centros a los obreros, dando origen a una clase social, el
proletariado (obreros). Esta condición ha tenido como resultado graves inconvenientes
difíciles de remediar. Por una parte, el obrero se ve reducido al salario diario o semanal
convenido con el patrón, salario que consume en las necesidades diarias, sin que jamás pueda
contar con un excedente que le permita atender a otras necesidades inevitables que
eventualmente se presentan. El Capitalismo (empresarios, industriales), por otra parte, ha
establecido un abismo entre ambos: con dificultad se convence de sus obligaciones, y de lo

34
que le convendría hacer para mejorar las condiciones respectivas, porque el antagonismo
creado impide ver la solución; y de ahí se origina la serie de conflictos que constantemente
afligen a la sociedad, y que constituyen un peligro para la paz y tranquilidad pública.
Economistas y filósofos estudiaron esta realidad que afecta a la sociedad. Así surgió, pues,
el Socialismo.

Socialismo Utópico

El Socialismo Utópico surgió ante la situación desesperada que se encontraba la clase


trabajadora o proletaria durante el periodo de la Revolución Industrial, los pensadores de la
época buscaron un modelo económico diferente, un sistema más justo donde no hubiese tanta
desigualdad social. Ellos llamados Socialistas Utópicos - creían que la producción capitalista
que tuvo inicio con la propiedad privada y la explotación de los trabajadores, no tenía como
distribuir la riqueza producida. Con este enfoque de la economía propusieron cambios
profundos. Fue dado el nombre de Socialismo Utópico a la teoría de los principales
pensadores del sistema económico socialista. Ellos desarrollaron sus ideas sugiriendo
cambios radicales, dando énfasis a una sociedad más justa, fraterna y con igualdad social,
aunque teóricamente ellos no supieron cómo llegar a su objetivo de una forma asequible, mas
dejaron un análisis critico de toda la evolución de la economía capitalista

Los Socialistas Utópicos: Socialistas, porque sus ideas, por cuanto criticaban las injusticas
y las condiciones de explotación en la sociedad capitalista del siglo XIX, trazaron posiciones
económicas y políticas que apuntaban al fin de la explotación del hombre por el hombre.
Utópicos, en el sentido que vislumbraban un orden social ideal, no realizable en las
condiciones concretas en que Vivian.

Los socialistas utópicos formaron un grupo de pensadores heterogéneo. Sin embargo


tuvieron en común una serie rasgos, en gran medida influidos por las ideas de Rousseau.

35
 La importancia de la naturaleza estaba muy presente en sus ideales, aunque ello no
fue obstáculo para que fuesen favorables a la industrialización y el maquinismo.
 Dedicaron sus esfuerzos a la creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el
ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.
 Sus metas habrían de alcanzarse mediante la simple voluntad de los hombres, es decir,
pacíficamente, de ahí que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a acciones
como la huelga.
 Pusieron al descubierto y denunciaron los perniciosos efectos del capitalismo, pero
no investigaron sobre sus causas profundas.
 Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes, en
los que primaron la solidaridad, la filantropía el amor fraternal.

Socialismo Científico

Las teóricas sociales de Robert Owen, Saint-Simon, Charles Fourier, Louis Blanc y
Pierre-Joseph Proudhon son consideradas dentro del Socialismo Utopico ya que las mismas,
aunque no compartieran las mismas ideologías, habían surgido como contestación a un
mismo contexto socio-económico: La Revolución Industrial, el dominio de la burguesía y el
surgimiento del movimiento obrero, acontecimientos que se manifiestan inicialmente en
Inglaterra a fines del siglo XVIII y que se expande por el continente europeo durante el siglo
XIX.

Socialismo Científico (Marxismo)

El Socialismo Científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich
Engels, el cual fue llamado socialismo marxista. Esta ideología rompió con los socialistas
Utópicos, porque no representaban en la práctica como combatir el capitalismo, pero
reconocieron la importancia del análisis crítico de la realidad política y económica del
capitalismo durante la Revolución Industrial. Consagrado como el verdadero Socialismo,
aspira la transformación radical de la sociedad, basado no en aspiraciones románticas

36
y quiméricas, sino, fundamentalmente, en leyes precisas que rigen el desarrollo
histórico de la humanidad. Es decir, que al largo predominio del Capitalismo en la
vida de los pueblos, se afirma, le sucederá necesaria e inevitablemente la hegemonía
de la clase trabajadora, de la clase obrera, de la clase proletaria. Se llama socialismo
científico al que fundó Carlos Marx hacia 1848, no sobre la base de la generosidad
individual y de la caridad, sino partiendo de cierta ley interna del desarrollo histórico,
según la cual corresponde al proletariado el papel protagónico (actor principal) en la
próxima etapa de la historia occidental, tras el período burgués (Capitalista).

El Socialismo Científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo del


revolucionario aleman Karl Marx (llamado en español Carlos Marx) y Friedrich Engels (en
español Federico engels) del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo
XIX, que por no incluir premisas teóricas - científicas son calificadas.

Conjunto de doctrinas de reforma social surgidas en el siglo XIX, dirigidas a mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores, que tienen en común la creencia de que una sociedad
basada en la propiedad privada a gran escala es injusta; la convicción de que es posible fundar
una sociedad más equitativa que contribuya al progreso moral y material de la humanidad; la
idea de que es necesaria una transformación revolucionaria de la sociedad (aun cuando los
medios propuestos difieren entre una revolución violenta y una reforma gradual). El término
incluye varias doctrinas y movimientos diferenciados, como el anarquismo, el comunismo,
la socialdemocracia.

Aun cuando el término socialismo (y socialista) apareció en italiano en el siglo XVIII en


relación con la teoría del contrato social de Rousseau, su uso en sentido moderno se fue
definiendo desde la década de 1820, cuando fue utilizado por los seguidores de R. Owen y
posteriormente por otros reformadores sociales.

37
Socialismo tenía un significado contrapuesto a individualismo, y, junto a otros términos
como mutualismo, comunismo, comunitarismo, cooperativismo, etc., designaba una gran
variedad de doctrinas, proyectos y movimientos, representados principalmente por C.H. de
Saint Simon, E. Cabet, C. Fourier, P. J. Proudhon, L. Blanc y Owen, que compartían la
denuncia de las relaciones de propiedad existentes y de las condiciones de los trabajadores
en el proceso de producción industrial, la propuesta de modelos alternativos de sociedades
fundamentadas sobre bases comunitarias, minuciosamente descritos (y en ocasiones llevados
a la práctica), y la promoción de formas de asociación basadas en la cooperación.

Socialismo del Siglo XXI

El Socialismo del Siglo XXI tiene una historia evolutiva de doscientos años
(bicentenario), en la cual se pueden distinguir cuatro fases de desarrollo. Su fase fundacional
se remonta a los tres países industriales más avanzados de Europa, Gran Bretaña, Francia y
Alemania, después de la Revolución Francesa. El concepto fue inventado o introducido en
1834 en Francia por el tipógrafo revolucionario Pierre Leroux, en su ensayo De
l´individualisme et du socialismo (Individualismo y Socialismo).

A veces, esa fase fundacional o estado de infancia de la naciente oposición socialista es


llamado socialismo utópico o temprano. Pero, es inoportuno hablar del socialismo utópico,
porque ese periodo formativo aportó una enorme riqueza de experiencias de la lucha de clases
y de teoremas de transformación social al proyecto anticapitalista emergente que, en
retrospectiva, no tenían nada de utópico. De hecho, muchas de las contribuciones de
Rousseau, Babeuf, Cabet, St. Simon, Fourier, Blanqui, Bakunin, Weitling y Owen se
volvieron parte del paradigma del Socialismo Científico, elaborado por Marx y Engels, y/o
siguen vigentes para la lucha de clases de hoy.

Con la obra de Marx y Engels el socialismo de la época moderna entró en su fase de


madurez. Los dos genios unificaron las aportaciones individuales y nacionales en un
sofisticado modelo científico de las leyes de desarrollo de la sociedad humana, basado en el
paradigma de espacio-tiempo-movimiento (time-space-motion) de la ciencia moderna; en

38
una revolución epistemológica comparable a la de Newton. Este segundo estadio evolutivo
del socialismo moderno fue bautizado posteriormente “materialismo dialéctico histórico”. Su
percepción pública se vio fuertemente influenciada por el célebre ensayo de Lenin, “Tres
fuentes el marxismo” (1913), donde Lenin decodifica el “genoma” del nuevo paradigma, no
sin un cierto toque reduccionista impuesto por las circunstancias objetivas.

Siete décadas después, la Revolución Rusa sometió el paradigma del materialismo


dialéctico histórico abruptamente a su prueba de validez empírica. La prueba se realizó bajo
una contradicción fundamental: fue conducida por el más brillante revolucionario y
científico marxista de su tiempo, V.I. Lenin, pero bajo condiciones objetivas terriblemente
adversas. Lenin abrió las puertas de la historia al Socialismo Práctico, posteriormente
bautizado como “socialismo realmente existente” o del Siglo XX. Rousseau, Babeuf,
Proudhon reencarnaron en el modelo, con su condenación de la propiedad privada sobre los
medios de producción; St. Simon con su internacionalismo; Blanqui con su dictadura del
proletariado y, por supuesto, Marx y Engels con su síntesis de emancipación anticapitalista
de la especie.

De esta manera, la tercera fase de la evolución del socialismo comenzó en un


“experimento de campo”, donde muchas de sus condiciones objetivas no pudieron ser
determinadas por el sujeto bicéfalo de la revolución, Vladimir Ulianov (Lenin) y el PCUS.
Bajo esas condiciones, el socialismo moderno evolucionó con una fisionomía particular:
propiedad estatal y pública de los medios de producción; economía no-crematística,
centralmente planificada, basada en precios administrativos y precios del mercado mundial,
no en el valor y el principio de equivalencia; y dictadura del proletariado, que bajo la
desnaturalización stalinista se redujo a la dictadura del Partido, sin democracia participativa.

Cuando el experimento del Socialismo del Siglo XX colapsó, bajo el peso asfixiante del
stalinismo, comenzó la cuarta fase de evolución del socialismo moderno: el Socialismo del
Siglo XXI (S21). Su fisionomía es muy diferente a la del Socialismo Práctico, tanto en su
base económica que opera sobre la economía de equivalencias democráticamente planeada,

39
como en la superestructura, con democracia participativa en las cuatro relaciones humanas
fundamentales. Ciertos teoremas de la fase evolutiva fundacional, como los certificados de
trabajo de Owen y Weitling; y de Marx-Engels, como la irrenunciable prevalencia de la
autodeterminación democrática de los ciudadanos frente a los grandes aparatos de poder
(Iglesia, Partidos, Estado), reaparecen con nueva fuerza, y la necesaria “expropiación de los
expropiadores” se conceptualiza en forma diferente a los fracasados sistemas de estatización
del Socialismo del Siglo XX.

El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a
través de Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión mundial desde que fue
mencionado en un discurso por el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero
de 2005, desde el V Foro Social Mundial. Los países que defienden estas ideas son Cuba,
Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez señaló que para llegar a este socialismo
habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chávez
expresó “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el
socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en
la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” en un discurso a
mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez
“debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe
construir cada día”.

En una emisión de Aló Presidente en 2003, Hugo Chávez también presentó la propuesta
de Giulio Santosuosso para el Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en un paradigma liberal,
en el cual el autor opina que en el mundo está en curso una extensa realineación ideológica,
consecuencia del cambio de paradigma en curso en la economía; el viejo modelo ha muerto,
pero todavía no han aparecido los nuevos criterios que permitirán la realineación conceptual.

Para contribuir a la búsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economía


política, porque en su opinión algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por confusiones

40
conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos últimos años,
identificó al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identificó al
socialismo con el estatismo. Su tesis es que el camino más expedito para alcanzar la sociedad
más justa a la que todos anhelamos, se consigue con una alianza entre el socialismo y el
liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al estatismo y el liberalismo
haya dejado a un lado al capitalismo.

Este modelo, innovador, inédito, de vocación social y centrado filosófica, teórica y


prácticamente en el desarrollo espiritual y material del ser humano lo denominamos
socialismo del siglo XXI; nuestro socialismo alineado a nuestra circunstancias y enmarcado
en el contexto histórico mundial.

Esta Revolución, la última del siglo pasado y la primera de este siglo, es referencia
obligada en el mundo entero, como la rebelión necesaria y la alternativa ante el capitalismo
mundial. Cuestionó y además derrotó en pocos años con resultantes reconocidas por
organismos internacionales la infeliz tesis del fin de la historia.

Así nos observa el mundo; como vanguardia de fuerzas de cambio, como ejemplo, como
motor en la modificación en la geopolítica mundial que garantice o pueda influir en alguna
medida en la paz mundial.

Procuramos en estas reflexiones medir la inmensa responsabilidad de quienes detentan el


poder del estado en sus diferentes ámbitos.

El estado venezolano, hoy amenazado por fuerzas externas e internas, con una campaña
mediática inclemente y una guerra económica y psicológica entronizada en toda su estructura
tiene que aunar esfuerzos en su defensa.

El plan de la patria nos indica como premisa fundamental la preservación del poder para
hacer posible el desarrollo de los cinco objetivos históricos hacia nuestro socialismo. Son
natural diversas visiones en cuanto a la economía, políticas sociales u otras actividades en
voceros revolucionarios o socialistas. Igual como lo decía Chávez en el año 2.010 en su

41
discurso de las tres erres al cuadrado;" la autocrítica es materia obligada aun siendo
descarnada". La corrupción, el burocratismo, la ineficiencia y la poca vocación socialista se
deben enfrentar sin ambages, con fuerza, reconociendo en estos vicios a grandes enemigos
de la revolución. Diversas visiones en cuanto al tema económico son válidas, pero la fuerza
real del Chavismo consecuente con su posición debe cerrar filas en defensa del plan de la
patria. Todo está escrito, el rol principal de las masas populares es hacer cumplir
estrictamente el proyecto revolucionario y socialista. Abre brecha, como trinchera laboral,
hace un llamado a todas las instituciones públicas a apegarse al cumplimiento del plan de la
patria y armonizarnos con el pensamiento del comandante Hugo Chávez. "Esta revolución
cada día tiene que ser más ella, más verdadera, más auténtica, no se puede hacer una
revolución sin verdaderos revolucionarios y revolucionarias.

EL COMUNISMO

El comunismo es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin


clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que
la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase
trabajadora.

En su fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la propiedad


privada de los medios de producción, no existe la explotación. Por lo tanto, la organización
estatal no sería necesaria.

Las bases del comunismo fueron desarrolladas por Karl Marx y Friedrich Engels a finales
del siglo XIX en libros como “El capital”. En el siglo XX, el revolucionario ruso y líder
bolchevique Vladimir Lenin se propuso llevar a la práctica dichas teorías, a partir de su propia
interpretación.

El comunismo ha recibido críticas desde distintos sectores. Hay quienes consideran que
la sociedad sin clases es imposible (siempre algún grupo ostentará poder; en el caso del
comunismo, serían los burócratas). Por otra parte, muchos creen que el capitalismo y su afán
de ganancia es el único sistema que promueve el desarrollo económico.

42
El régimen de Nicolae Ceausescu

A lo largo de la historia han existido diversos gobiernos comunistas; sin duda uno de los
que se ha destacado negativamente por sus políticas genocidas y programas
anticonstitucionales fue el régimen de Nicolae Ceausescu, quien gobernó Rumanía entre los
años 1945 y 1989 y fue derrocado violentamente por la revolución popular; cabe mencionar
que Rumanía fue el único país de Europa Oriental que consiguió deshacerse de su líder a
través de la fuerza.

Unas décadas más tarde el comunismo de Ceausescu fue catalogado de ilegítimo y


criminal; pese a lo obvio que puede resultar esta declaración, fue Rumanía el primer ex
miembro del bloque del comunismo que dio este paso y lo hizo después de una intensa
investigación realizada por el historiador Vladimir Tismineanu en la que se analizaron los
crímenes y los abusos de la dictadura.

Durante el mandato de Nicolae Ceausescu las clases más desfavorecidas fueron los
pobres, quienes condenados al hambre, al frío, a la falta de recursos sanitarios y de educación
sufrieron una devastadora aniquilación; además, se implementaron políticas de exterminio a
todos los que se opusieran al régimen, torturándolos y asesinándolos indiscriminadamente.

La aceptación de los crímenes por parte del actual gobierno rumano no es, como muchos
han creído, una postura anti-rumana, sino el deseo de limpiar el pasado, de condenar a los
que se han comportado de forma inconstitucional a fin de caminar limpios hacia una
democracia más real. Cabe mencionar que no hace mucho este país ha sido aceptado para
formar parte de la Unión Europea.

Diferencias entre Comunismo y Socialismo

Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos, debe tenerse en cuenta que comunismo
y socialismo no son lo mismo.

Mientras que el comunismo propone medidas radicales para la expropiación de la


propiedad individual para ser explotada por el Estado y sus consecuencias son reales; el

43
socialismo es una doctrina, no propone medidas efectivas de cambio sino un plan de
economía económico que se basa en la posesión democrática y el control administrativo
colectivo de los sistemas de producción, junto al control de las estructuras políticas por parte
los ciudadanos.

Ambas ideologías se basan en una serie de escritos y estudios desarrollados a lo largo de


la historia por diversos pensadores; de este modo, el comunismo se apoya en las ideas
propuestas por Carl Marx y Friedrich Engels mientras que el socialismo lo hace en las
plasmadas por Henri de Saint-Simon y Carlos Fourier (aunque éstos también tenían ideas
marxistas).

Cabe mencionar que pese a que muchos aseguran que el socialismo es la fase previa al
comunismo, algunas corrientes políticas las separan rotundamente colocando al socialismo
en un límite más cercano a la democracia y al comunismo, cerca de los regímenes autoritarios
e inconstitucionales.

DESARROLLO ENDÓGENO

2.2- Definición

El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconómico


en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en
la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. El Desarrollo
Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad,
la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado.
Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el
nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país,
hacia el mundo.

El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada


ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia
individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar. Al

44
contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad de vida y esto pasa
por asumir compromisos, porque la transformación del sistema necesita de una visión y una
acción integral. El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país
para lograr nuevos mecanismos de distribución de los beneficios económicos. Cada región
debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen
el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservación del medio
ambiente

El Desarrollo Endógeno Socialista es un modelo socioeconómico en el que las


comunidades desarrollan sus propias propuestas, se fundamenta en la diversificación de la
producción de bienes y servicios ya que es visto como un sistema productivo para lograr
mecanismos de distribución de los beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo,
educación, salud, bienestar, entre otros.

En este sentido, y como está plasmado en nuestra Carta Magna, los ciudadanos y
ciudadanas, tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, es decir, que
la participación es fundamental para la transformación del destino de Venezuela, la
construcción de una sociedad más justa, y sobre todo mejorar la calidad de vida de todo el
pueblo, en especial a aquellos que han sido olvidados y desasistidos.

Evidentemente, el desarrollo endógeno lo que busca es la participación y la integración


de las comunidades, para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza.

Con este modelo de desarrollo los ciudadanos y ciudadanas utilizan sus potencialidades y
recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos y
todas.

Implica un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento de nuestra


cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y cooperativas de
producción.

45
2.2- Antecedentes Históricos

El desarrollo endógeno empieza a tomar cuerpo mucho antes de la contrarrevolución


neoliberal de los años 80, a partir de las críticas al modelo de desarrollo regional `del centro
hacia abajo´, hegemónico a nivel global entre los años 60 y 70, período de auge y ocaso del
régimen fordista-keynesiano de acumulación de capital, y de las ideas de los `polos de
crecimiento industrial´ que asociados con el capital multinacional, tendrán un efecto
dinamizador en la economía de los países empobrecidos del mundo.

Según este modelo de polos capitalistas, el desarrollo tendría su origen en algunos pocos
sectores dinámicos de actividades industriales y agrupaciones geográficas´, desde los cuales
se extendería al resto de los sectores y áreas geográficas, hacia abajo y horizontalmente, sin
generar efectos de fugas y efectos de dominación. En otras palabras, el desarrollo económico
y social de los países subdesarrollados dependería de su capacidad para seguir el modelo del
sistema capitalista mundial e integrarse cada vez más a su mercado, a través de la asimilación
de condiciones de competitividad.

El desarrollismo estaría enfocado en "políticas de desarrollo hacia adentro", en forma de


enclaves geográficos, inducidas por multinacionales quienes mimetizaban los modelos
capitalistas de producción en el contexto de la periferia de los países subdesarrollados. Sin
embargo; "en la segunda de la década de los 70, en la llamada `Tercera Italia´, una crítica al
desarrollismo convencional dio pie a los primeros planteamientos del `regionalismo
endógeno´, como fórmulas para acoplar a los procesos de restructuración económica y
reconversión industrial a nuevos territorios organizados bajo criterios de desarrollo local y
descentralización política, muy en boga durante los años 80 y 90. Estos tuvieron un profundo
anclaje en algunas experiencias concretas en el Sur de Europa, y fueron ampliamente
publicitadas como paradigma alterno de desarrollo local exitoso. Los teóricos de este `nuevo
regionalismo´ europeo, entre los que cabe mencionar a autores como Bagnasco, Becattini,
Brusco, Garofoli y Fúa, se ubican entre los primeros en hablar sobre `desarrollo endógeno,
que resumen en una premisa: `Desarrollo endógeno es…la capacidad de innovar a nivel

46
local´". Esa visión de desarrollo regional o local con que el capitalismo pretendió
hegemonizar la América Latina estuvo sustentado en la restructuración del aparato
productivo, lo que es lo mismo, el traslado de patrones de producción industriales obsoletos
en el centro de los países capitalistas desarrollados a los países subdesarrollados capitalistas
simulando un desarrollo hacia adentro de tales economías. El objetivo del regionalismo
endógeno, "bajo la máscara de la competitividad global y la búsqueda de `fertilidad
localizacional´ se convirtió en forma de `aggiornamento funcional al proceso de
restructuración capitalista, además de un ajuste político-institucional descentralizador
congruente con el proyecto neoconservador de desmontaje del Estado Social Europeo.

El Desarrollo Endógeno no puede reducirse a la simple antinomia ente estrategias de


sustitución de importaciones/estrategias orientadas a la exportación, ya que lo fundamental
es comprender como las estrategias económicas son aplicadas por bloque sociales
hegemónicos que expresan en ellas los intereses, objetivos y metas que domina la sociedad
en cada momento. Según la coyuntura…lo fundamental reside en una articulación mayor y
más orgánica entre el crecimiento de bienes de producción y el crecimiento de la producción
de bienes de consumo popular masivo".

Ya antes, frente a las visiones tecnocráticas del desarrollo endógeno, Ahmed Ben Saleh
exministro de Desarrollo tunecino de la década de los 60, formuló en su país Túnez una
propuesta "desarrollo endógeno socialista y democrático", que implicaría una transformación
de la estructura de la tenencia de tierra, y de los sectores industriales y de servicios, así como
del poder político. Todo esto sumado a medidas concretas dirigidas a satisfacer las
necesidades materiales y no materiales: empleo, hábitat, salud, educación y libertades
democráticas.

Afirmaba Ahmed Ben Saleh: "el desarrollo debe ser nacional, debe fundarse en la
independencia nacional y por ello implica el rechazo de la satelización y del vasallaje a los
intereses extranjeros y la ruptura de las relaciones de dependencia y la descolonización
estructural. Debe ser impulsado desde el interior del país y no desde el extranjero…el

47
desarrollo debe ser realizado por las capacidades, los esfuerzos, los recursos y los medios
nacionales y no por el capitalismo extranjero" De igual modo argumentaba Ahmed Ben
Saleh: "....el desarrollo se halla estrechamente ligado al problema de conjunto del poder, de
su distribución y su ejercicio. La reforma de las estructuras del poder económico, tanto como
el político…el desarrollo implica la movilización de las masas populares y debe ser el
resultado de la misma. El desarrollo no se hace sin las masas, sino con y por las masas. Todos
los productores deben estar íntimamente implicados en el proceso de su desarrollo, que debe
satisfacer sus aspiraciones y realizarse sobre la base de sus elecciones y de sus decisiones"

Dentro de esta misma línea del desarrollo endógeno, Jhon Friedmann y Clyde Weaver en
su libro Territorio y Función, de 1979, plantearon una propuesta alternativa al paradigma
económico funcional (del capitalismo desigual de desarrollo) para hablar de desarrollo
agropolitano. Señala Jaua M. Elías que pese a no enunciar explícitamente el concepto de
desarrollo endógeno, defendían la idea de un desarrollo basado en criterios territoriales-
integrales, bajo el argumento que el objetivo era adecuar la función al territorito eco-humano
y no deshumanizar el territorio en nombre de la funcionalidad y política (Ibídem.).

Por su parte a principios de la década de los 80, del siglo XX, Walter Stöhr propuso el
"desarrollo desde abajo y desde la periferia", inscrita también desde el patrimonio intelectual
del desarrollo endógeno territorial, el autor descarta la idea de imitar el desarrollo de otras
comunidades más desarrolladas a escala local, regional o nacional, asimismo rechaza la idea
afirmando de que "las comunidades pobres deben producir más bienes para la demanda de
los ricos…y volver a su propios factores (principalmente mano de obra y recursos naturales)
para percibir a cambio transferencia de capital, tecnología y habilidades organizativas
(asistencia para el desarrollo) de parte de los países más desarrollados" (ibídem).

En consiguiente; el desarrollo "desde abajo desde la periferia" de Stöhr y Todtling exigiría


un grado de cerrazón espacial selectivo que limitara aquellas transferencia desde y hacia
regiones o países, conducente a la reducción de la potencialidad de un crecimiento basado en
los esfuerzos y los recursos propios. La estrategia tendría como objetivo principal el

48
desarrollo pleno tanto de los recursos naturales como de las habilidades humanas de una
determinada región, para atender en primer lugar las necesidades más elementales de la
población, comenzando por las comunidades locales. Esto como condición para el logro de
los objetivos de desarrollo de más largo alcance.

Advierte contra la hegemonía del desarrollo del capitalismo global, W. Stöhr: "la
imposición de un concepto y una medida uniforme de desarrollo o no puede sino relegar a
ciertos grupos a lo que actualmente se llama `subdesarrollo´, alejándolo progresivamente de
los patrones prefijados e imponiéndoles cada vez más con más fuerza el papel de desposeídos,
una vez que estos grupos económicamente desposeídos comienzan a una interacción más
intensa con los más desarrollados, en las mismas condiciones fijadas por estos últimos, se
ven forzados a ir adoptando las mismas normas sociales, culturales, políticas e institucionales
para poder competir con ellos en términos económicos, por cuanto la mayor parte de las
interacciones de gran escala se regulan por medio de la economía…la alternativa sería que
los grupos y áreas de menor desarrollo económico otorgaran clara prioridad a sus propios
pautas sociales, determinadas por ellos mismos, y que les subordinaran las interacciones
externas, tanto económica como de otro carácter".

Actualmente; la globalización neoliberal articula prácticas para posesionarse de nuevos


territorios a escala planetaria, apoyándose en la gestión de gobiernos capitalistas ligados a
intereses foráneos pretenden desnacionalizar a dichos países del "tercer mundo" a nombre de
una promesa de "crecimiento endógeno" apalancado por filiales transnacionales y testaferros
que le sirven de mampara. Sin embargo pese a ese esquema de "crecimiento endógeno"
tutelado desde el centro y arriba no elimina las contradicciones del desarrollo desigual,
quedando pendientes conflictos y aspiraciones que exigen superación del capitalismo
dependiente y neocolonial

49
2.3- CARACTERÍSTICAS, OBJETIVO Y PROPÓSITOS

Características

1. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias


propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde
adentro de la comunidad misma.
2. Busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad en
un espacio determinado.
3. El desarrollo se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y
servicios, vinculados a las diversas cadenas productivas.
4. Visto como un sistema productivo del país para lograr mecanismos de distribución
de los beneficios económicos.
5. Se evidencia en el acceso de ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, para que
sea posible todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones
comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política.
6. Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros recursos.
7. Ubica territorialmente el esfuerzo del Estado en la promoción, fortalecimiento y
consolidación de los Núcleos de Desarrollo Endógeno, integrando armónicamente los
aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales de la vida colectiva.
8. Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante
nuevas formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales.
9. Estimula la democratización de la riqueza nacional.
10. Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de cada pueblo.
11. Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas.
12. Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en los valores de
cooperación y solidaridad.

Objetivos
1. Organizar comunidades.

50
2. Erradicar la pobreza
3. Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas
demográficamente desconcentradas.
4. Propicia la desconcentración de la población en el territorio nacional.
5. Impulsar una sociedad proactiva y productiva.
6. Restituye el sentido de ciudadanía participativa y protagónica en las comunidades.

Propósito

 Democracia participativa.
 Soberanía alimentaria.
 Organización popular.
 Cooperativismo.
 Desconcentración territorial.
 Trabajo no dependiente.
 Redistribución de la tierra.
 Cultura local.
 Ambiente sano y productivo.
 Equidad de género.

2.4.- RAÍCES TEÓRICAS DEL DESARROLLO ENDÓGENO

Dentro de los diversos conjuntos teóricos agrupados dentro de la categoría conceptual


que hoy conocemos como Desarrollo Local, y que han actuado como sustentación teórica del
mismo, deberían citarse dos grandes entramados teóricos, por una parte las contribuciones
provenientes del denominado Desarrollo Comunitario y por otra las aportaciones más
recientes en el tiempo, de los enfoques teóricos englobados dentro del Desarrollo Endógeno
Territorial.

El Desarrollo Endógeno posee muchas dimensiones, siendo las más relevantes:

51
 Económica, Política, Tecnológica, Social, Organizacional, Ética, Cultural.

 Teorías del crecimiento local y teorías conexas

Hacia los finales del siglo XX, en Europa y luego en otras partes del mundo, comenzó a
apostarse por un modelo de desarrollo alternativo al neoliberal dominante en condiciones de
un proceso globalizador apenas incipiente, y que ya es una realidad reconocida. Autores
como F. Albuquerque, G. Garofoli, J. Arocena, A. Vázquez Barquero, J. L. Coraggio, R.
Cotorruelo han divulgado esta teoría, que ha encontrado seguidores en Cuba y otras regiones
tercermundistas. En tal situación, se comenzó a hablar de desarrollo endógeno y de desarrollo

2.5.-BASAMENTOS LEGALES

La política de Desarrollo Endógeno Socialista se basa en el proceso de cambios que está


viviendo el país desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la
participación de las mayorías en el destino de la nación, la democratización de los recursos
petroleros, la construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las condiciones
de vida de poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas.

Al respecto, el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


señala: "Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos…la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo…"

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su


soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la
revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo
abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter
vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter

52
financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas
por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de
participación previstos en este artículo.

Artículo 11: La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e


insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las
comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el
suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que
en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos
derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se encuentren.

Artículo 15: Política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos
preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la identidad nacional y
diversidad.

Título III De los Derechos Humanos y Garantías y de los deberes. Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 21: Igualdad ante la ley sin discriminación, garantizando las condiciones jurídicas
y administrativas para que la igualdad sea real y efectiva.

Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias.

Artículo 87: El Estado garantiza el derecho al trabajo a los fines de que toda persona pueda
obtener una ocupación productiva, para una existencia digna y decorosa.

Artículo 88: El Estado garantizara la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio


del derecho al trabajo.

Artículo 91: Todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente que le permita cubrir sus
necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales.

Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos.

53
Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. La educación está orientada a desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades.

Capítulo VII De los Derechos Económicos.

Artículo 112: todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de
su preferencia. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza.

Artículo 113: No se permitirán monopolios, se declaran contrarios a los principios


fundamentales de esta constitución.

Artículo 115: Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce,
disfrute y disposición de sus bienes.

Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores para desarrollar asociaciones de


carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorros, mutuales y otras
formas asociativas. El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar
la economía popular y alternativa.

Capítulo VIII De los Derechos de los pueblos indígenas.

Artículo 123: Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias practicas económicas; sus
actividades productivas tradicionales, a participar en la economía nacional y a definir sus
prioridades.

Capítulo IX De los Derechos Ambientales.

Artículo 128: El Estado desarrollara una política de ordenación del territorio atendiendo las
realidades ecológicas, culturales, económicas de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable.

54
Título VI Del Sistema Socioeconómico. Capítulo I. Del Régimen Socio Económico y de la
Función del Estado en la Economía.

Artículo 299: El régimen socioeconómico se fundamenta en los principios de justicia social,


democracia, libre competencia, protección del ambiente y productividad, a fin de garantizar
el crecimiento económico y la justa distribución de los recursos.

Artículo 300: Se crearan las condiciones para la creación de entidades funcionalmente


descentralizadas, para la realización de actividades sociales o empresariales.

Artículo 305: Se promoverá la agricultura sustentable para el desarrollo económico y la


soberanía alimentaria.

Artículo 306: Se promoverán condiciones para el desarrollo rural integral, para garantizar a
la población campesina su incorporación al desarrollo nacional.

Artículo 307: El régimen latifundista es contrario al interés social.

Artículo 308: El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las


cooperativas, las cajas de ahorros, empresas familiares y micro empresas.

Artículo 309: La artesanía e industrias populares típicas gozarán de protección especial del
Estado.

Artículo 310: El turismo es una actividad económica de interés nacional prioritaria para el
país.

Título VII De la Seguridad de la Nación. Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 322: La seguridad de la Nación y sus ciudadanos es competencia esencial y


responsabilidad del Estado.

Capítulo II De los Principios de Seguridad de la Nación

Artículo 326: La seguridad de la Nación se fundamenta en los principios de independencia,


democracia, igualdad, justicia, libertad, solidaridad y conservación del ambiente

55
DESARROLLO EXÓGENO

Definición

Es el desarrollo que aporta un país extranjero a otro país, instalando sus industrias,
empresas, comercios y fábricas, generando trabajo a mano de obra especializada y no
especializada. Estos tipos de negocios se manejan con capital extranjero y son empresas e
industrias privadas, por ejemplo las fábricas de automóviles, las compañías de extracción
petroleras, etc. Actualmente en el mundo, se está observando que el ámbito comercial está
siendo invadido por los chinos, abriendo supermercados, quincallerías, y distintos tipos de
negocios.- En resumen el desarrollo exógeno es el progreso que tienen las industrias
extranjeras en países dependientes de su ciencia, tecnología y materias primas.

El desarrollo exógeno no necesariamente tiene que ver con el comercio exterior, pues
en el desarrollo endógeno si se potencializa un mercado interno por ventaja comparativa se
puede pasar muy rápidamente a exportar e internacionalizar esa fortaleza.

El desarrollo exógeno se puede presentar como el resultado de una sombre de desarrollo


de un territorio ajeno a los nacionales, es decir si somos productores de petróleo y otro país
aumenta su producción de automóviles o de industria cauchera evidentemente tendremos un
aumento de nuestras exportaciones.

Por su parte el Modelo Desarrollo Exógeno está referido a orientar todos los recursos
de la nación o el territorio al mercado externo (otras regiones o países), teniendo Desarrollo
económico a través del superávit en la balanza comercial del país. El modelo de desarrollo
exógeno se preocupa más por las inversiones extranjeras, innovación de tecnología, entre
otros.

56
3.2- CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PROPÓSITOS
Características:

 En términos considerablemente generales las teorías de desarrollo exógeno son


reduccionistas.
 En los modelos exógenos se soporta que el mercado mundial domina el mercado
local. Las economías más débiles crecerán en la medida que se desarrollen las
economías más fuertes.
 El desarrollo exógeno se entiende como un proceso práctico, donde se sigue un
modelo científico previo para una construcción social “racional”
 Los modelos exógenos sostienen que la planificación del desarrollo se ejecuta desde
un “ámbito central”, el Estado. El Estado juega un papel minimalista (solo provee lo
que el mercado no puede), entendiendo que su constante intervención entorpece el
mercado.
 En los modelos exógenos, la complejidad del desarrollo se reduce a analizar “los
comportamientos de las variables económicas”

Objetivos y Propósitos del Desarrollo exógeno: el modelo exógeno de crecimiento


o modelo de crecimiento neoclásico, es un modelo macroeconómico creado para explicar el
crecimiento económico y las variables que inciden en este en el largo plazo.

En el desarrollo Exógeno La economía depende del ámbito internacional. El


desarrollo del país está sujeto a los fallos políticos internacionales.

57
3.3.- ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL DESARROLLO ENDÓGENO Y EL
EXÓGENO.
Desarrollo Exógeno Desarrollo Endógeno
Características Reduccionistas Expansivas e integrales
Generales
Dominio del mercado Potencia capacidades internas para
mundial, la economía crece fortalecer la economía de adentro
a la sombra de economías hacia afuera
más desarrolladas
Tipo de proceso Proceso funcional Proceso territorial
¿Cómo se llega al Sigue un diseño intelectual
Capital social (confianza,
desarrollo? previo que lo hace racional
compromiso cívico, valores y ética
social)
Papel del Estado Administración central y Estado interactúa con actores
minimalista públicos y privados en su entorno

Análisis del desarrollo Analiza el comportamiento Analiza las dimensiones


de variables económicas económica, institucional, moral,
cultural, social, política y
tecnológica
¿Cómo se mide el Indicadores económicos: Indicador social IDH (compuesto
desarrollo? PIB, PIB per cápita, de diversas variables): esperanza
Ingreso per cápita, balanza de vida al nacer, tasa de
comercial alfabetización de adultos,
promedio de año de
escolarización, PIB per cápita

 En términos extremadamente generales las teorías de desarrollo exógeno son


reduccionistas y las teorías endógenas son expansivas.
 En los modelos exógenos se sostiene que el mercado mundial domina el mercado
local. Las economías más débiles crecerán en la medida que se desarrollen las
economías más fuertes. El modelo endógeno busca potenciar las capacidades internas

58
de un país para fortalecer su economía para llevarla al ámbito regional y mundial, es
decir el derrame económico es de adentro hacia afuera.
 El desarrollo exógeno se entiende como un proceso funcional, donde se sigue un
modelo intelectual previo para una construcción social “racional” mientras que el
desarrollo endógeno es producto de un proceso territorial donde el capital social
(confianza, compromiso cívico, valora y ética social) es un recurso crucial para las
relaciones sociales e institucionales que llevan al desarrollo.
 Los modelos exógenos sostienen que la planificación del desarrollo se ejecuta desde
un “ámbito central”, el Estado. El Estado juega un papel minimalista (solo provee lo
que el mercado no puede), entendiendo que su constante intervención entorpece el
mercado. Los modelos endógenos se centran en la sociedad, se entiende que hay
actores públicos y privados que junto al Estado interactúan en su entorno. El capital
social fomenta el desarrollo y buen funcionamiento del mercado y las instituciones.
 En los modelos exógenos, la complejidad del desarrollo se reduce a analizar “los
comportamientos de las variables económicas” mientras que los modelos endógenos
tienen marcos de análisis más amplios y realistas porque se concentran en los factores
que originan el crecimiento. Analiza las dimensiones económica, institucional, moral,
cultural, social, política y tecnológica del desarrollo.
 Los modelos de desarrollo exógeno utilizan variables económicas para medir su
desarrollo, por ejemplo; PIB, PIB per cápita, ingreso per cápita, balanza comercial
etc. Respecto al desarrollo endógeno el PNUD (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo) planteó el IDH (Índice de Desarrollo Humano) como indicador
compuesto que incluye tres dimensiones: longevidad, nivel de conocimiento y nivel
de vida aceptable y sus respectivas variables que permite medir el nivel de Desarrollo
Humano de los países.

59
CONCLUSIONES

El liberalismo está inspirado en parte en la organización de un Estado de derecho con


poderes limitados que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad,
justicia y obras públicas y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la
democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales,
especialmente en las de Occidente.

El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad económica,


abogando por la reducción de las regulaciones económicas públicas y la no intervención del
Estado en la economía. Este aspecto del liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes
liberales del siglo XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de la economía de
mercado y el ascenso progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX, la
mayor parte de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la comúnmente
conocida como derecha política.

Debe tenerse en cuenta que el liberalismo es diverso y existen diferentes corrientes dentro
de los movimientos políticos que se autocalifican como "liberales".

Un capitalismo de Estado es un sistema en el cual el Estado no deja a las llamadas "fuerzas


del mercado" definir libremente la oferta y la demanda, sino que, tomando en cuenta el
impacto social del mercado capitalista en tanto generador de empleo y condiciones de vida
humanas, interviene en él, ya sea mediante compras del Estado a pymes, intervención
financiera con la anuencia del Banco Central para estimular la producción nacional, créditos,
estímulo al consumo privado y público, todo a los fines de hacer crecer, por la vía del
intervencionismo de Estado (como dirían los liberales hayekianos) el Producto Nacional
Bruto (la producción en el país, por las fuerzas productivas nacionales

El sistema neoliberalista favorece a los grandes: multinacionales, fondos monetarios,


banco mundial y excluye a la mayor parte del mundo, siendo un modelo que genera mayor
pobreza y desigualdades, no puede ser considerado favorable. La existencia y el uso de los

60
instrumentos económicos deben estar al servicio de todos, y no solo de algunos. La
desigualdad socioeconómica tradicional se acrecienta al oponerse a la intervención
redistributiva del Estado. Con esto se profundizan los efectos que genera la injusticia en la
redistribución del ingreso y la riqueza, la pobreza, el escaso capital social y la exclusión o
desigualdad en las relaciones de intercambio.

La búsqueda del equilibrio de las fuerzas del mercado, donde la comunidad se torna
irrelevante y el bien común es inútil es lo más importante. El estado sigue siendo
intervencionista, más no conductor del proceso económico ya que interviene regulando el
mercado, vía pactos sociales y recuperando su espacio estrictamente político. Una sociedad
no puede desprotegerse a razón de argumentos estrictamente monetarios o económicos,
pareciera que el paradigma reinante se olvida de toda lógica humana en sentido de justicia,
equidad social y pobreza, para apostarle únicamente a la competitividad y eficiencia
productiva

El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece


vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en
función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio,
y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución
o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una
sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era
originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del
marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los
métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

El término socialismo utópico fue acuñado en 1839 por Louis Blanqui, aunque alcanzó
notoriedad tras el empleo que de él hicieron Marx y Engels en su "Manifiesto Comunista".
Éstos consideraban que los pensadores utópicos, aunque bienintencionados, pecaban de
idealismo e ingenuidad. Para impedir ser confundidos con ellos, etiquetaron su propia teoría
con el calificativo de "científico".

61
El Socialismo Científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich
Engels, el cual fue llamado socialismo marxista. Esta ideología rompió con los socialistas
Utópicos, porque no representaban en la práctica como combatir el capitalismo, pero
reconocieron la importancia del análisis crítico de la realidad política y económica del
capitalismo durante la Revolución Industrial.

Este modelo, innovador, inédito, de vocación social y centrado filosófica, teórica y


prácticamente en el desarrollo espiritual y material del ser humano lo denominamos
socialismo del siglo XXI; nuestro socialismo alineado a nuestra circunstancias y enmarcado
en el contexto histórico mundial.

El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el


neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores
comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.

A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para
que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se
reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y
social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos
participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología
y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente común la infraestructura del
Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y tierras
inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos.

Los modelos de desarrollo exógeno utilizan variables económicas para medir su


desarrollo, por ejemplo; PIB, PIB per cápita, ingreso per cápita, balanza comercial etc.
Respecto al desarrollo endógeno el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo) planteó el IDH (Índice de Desarrollo Humano) como indicador compuesto que
incluye tres dimensiones: longevidad, nivel de conocimiento y nivel de vida aceptable y sus
respectivas variables que permite medir el nivel de Desarrollo Humano de los países.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 con enmienda del 2009

Desarrollo endógeno Desde adentro, desde Venezuela Profunda. Publicación del


Ministerio de Comunicación e Información Directorio.Ministro de Comunicación e
Información: Andrés Izarra, Viceministro de Estrategia Comunicacional Yuri Pimentel,
Viceministro de Gestión Comunicacional William Castillo, Coordinación General Senira
Salazar, Director de Arte José Luis Díaz Jiménez.

Arelis Vivas y María Candelaria Rodríguez. Desarrollo endógeno Opción para el rearme
humanizado del sistema productivo latinoamericano, 2009, Caracas Venezuela

Fernández, G. Morales, R. González, Y.(2015) Diferencias Fundamentales entre el


Desarrollo Endógeno y Exógeno, Valle de la Pascua, Venezuela.

Herrera, Remy. “El renacimiento neoliberal de la economía del desarrollo”,


Globalización, dependencia y crisis económica, FIM, Málaga, 2010.

Jaua, E. Milano (2005). Nuevo modelo socio-productivo y desarrollo endógeno, editorial


del Ministerio de Economía Popular, Venezuela.

María, J. (2005). “El consenso de Washington” Paradigma Económico del Capitalismo.


(Documento en línea). Disponible: http://www.fespinal.com/espinal/realitat/pap/pap46.htm#n2.

Nidia, M. y Colina, M.(2009), Desarrollo Endógeno y Exógeno, Caracas, Venezuela.

Ramírez, O. NEOLIBERALISMO. Publicado en Internet en: www.monografias.com.

Rivero, A. ¿QUE ES EL NEOLIBERALISMO? www.neoliberalismo.com

63

También podría gustarte