Está en la página 1de 131
Gi Boijel? GAVA tr,ing.C.0,BoiJe afGennas 1924 em (abteve) . POR | Pronsia Poop de Ubiditeap PARTE PRIMERA TEORICO- PRACTICA. SECCION UNICA. CAPITULO I. Tdea que se debe formar de la guiterra. 4. -La guitarra es instrumento que afm no esta bien conocido.; Quien liria que 4e todos Ios que seu tal vez, es el mas & propésity para causar ilusion con Ia semejanza de los efectos de una orquesta en mini Inconcebibls parsce esto & primera vista; sin embargo, la experiencia uo deja duda de cllo, Gracias $ la Felix idea le fijarla, es fKeil ahora estudiar este instrumento, examinando su naturaleza para encontrar afectos singu- lares. L.lena de medios para representar las ideas miésicas, In guitarra es & propésity para la inprovisacion, 0 como suele ecirse, para tocar de capricho, La mejor prueba que tengo de semejante asercion es, que sin em argo de mi adelantada edad y de tener una constitucion fisica débil, he logrado enuiciar los indicados efectos, y si se me permite anadiré, que he conseguido alhagar mi amor propio hasta el punto de quedar satisfech» del modo de ejecutar Jo que hago en este instrumento. Macho hay que esperar de él en manos de javenes robus tos, dotados de delicada sensibilidad y de usta imaginacion fecunda. El defecto que tiene, si tal puede amarse el que voy 4 indicar, es, que en razon de la longitud de las cuerdas, y del modo con que se pv/sau los so- nidos, no parecen tan fuertes como los del piano y del harpa;sin. embargo, lo son mas de lo que se cree si se sabe producirlos. Unas manos debiles, pero bien amaestradas, podrén sacar tal partido de las cuerdas, que los efectos sean honitos y agradables; mas unas manos robustas y bien amaestradas, pueden Hlegar 4 admirar, sorprender y entusi smar por la novedad y energia de los efectos. 2. Para que Ia guitarra produzea sonidos brillantes, no solo es indispensable que vibren las cuerdas, sino que tambien ella ha de entrar en vibracion. Todo to que se oponga 4 esto, causaré perjuicio 4 1a conilicion in- dicada, y cabalmente es lo que ha sucedido en los modos usados hasta ahora para sujetar la jarra al to- carla, pues era uecesario darle un apoyo en el musto ¢ en Ia silla,y otro en el enerpo y brazo del torador, impidiendo de esta suerte las vibraciones correspondientes de las partes de la caja, y empleando en sujetar el instrumento una fuerza que debe quedar enferwmente destinada 4 los dedos de ambas manos para sus de~ bidos efectos 3. Ocho anos atrés tuve la primera idea de fijar la guitarra, y al intento hice varios ensayas. De poro t po desta parte he perfeecionado el mecanismo que inventé, y del que no he cesado de servirme, porque ale- mas de ser sencillo, comodo y de forma graciosa, da & la guitarra, sea nal fuere su construccion y figura, to~ dos los grados de inclinacion que puede desear el tocator para colocarla & su gusto: se entiende que hablo de la Pripoda § Miguina de Aguado (Nease Va Yimina 2%, figara (2) (4) € Estas recomendables circunstancias, y el buen servicio que este mecanismo presta tanto al instrumento como al que le toca, me dan esperanzas de que Uegaré 4 generalizarse su uso; que ereceré la aficion & la gui- farra tan luego como se advierta que con este auxilio puede ser tocada con la mayor perfeccion, ate jiendo 4 que la voluntad se ve exactainente obedecida,y que el alia, en contacto inmediato con el cuerpo sonoro, es {4 en el caso de expresar Ios sentimientos mas delicados He toride por comveniente mudora nombre de esis mging,yabandonae la denonnacion primers gre fy pase Mamindals sevion yor hy dete prs, eualgriers de Ins dow snares rxprese srw, 44906. 2 5. Sin penjuicin dr tas ventajas enunciadas con el uso de Ia tripode, los principios que estableceré para insteuecion de ambos manos son igualmente aplicables al aprendizage de la gu era colocada de enalquiera de las maneras que hasta ahora han estado en use CAPITULO II. Cardeter de la guitarra. 6 Tostrumento propio para improvisar es aqucl que ofrece 4 la imag acion muchos medios de expres ideas de diferente cardeter. La guitarra es uno de ellos, por la variedad que hay en la calidad y cantidad del sonido de sus cuerdas, » por las combinaciones que se pueden hacer d» ellos, ademas dé las gracias par~ ticulares del instramento, Daré las razoaes en que fundo esta opinion 7. A) Cada cuerda de la guitarra tiene un crdeter diferente en razon de su geqeso, Taquese la prev (§ 18) pisida ($40) on ol traste 48 ($46) tquese nego In segerv pisada en 6! trastes despues Uquese La lernera pisada en 402 trastes y por dltimo ta ezarte pisada en el traste 45:01 sonido producido en estos cuatro para ges es el mismo respecto de Ir eseala del insteumento, pero cada uno de ellos es de diversa calidad, debida al diferente grueso de la cuerda y al material de que esté formada, 8.2" Un mismo sonido admite inti ilad de modificacioues en ta eazfilon deste el permrrinin hasta el for. Usima sezuy ta furvza que emplea la mano derecha al palerrle ($40) six moverse ella de wn sitio, cua operaciou se reproduce con tanta variedad, com» veces puede cambiar de sitio esta mano & distancia de te C$ 44) hasta Ia tarvaja ( §: 14) espacio, eada cuerda ofvece variedad en Ia ea/idad del so 4 seis tiaeas en In porcion de cuerda que hay desde el pu: 9, 3t Bo este misn 0, segua el modo con qu (Veanse los § 56 y 37) Pulsando uns misma euerda con el pelgar y despues con uno de los otros dedos, se advierte una notable difo— lad es mayor si se toca con los dedos de Ja many devecha Ix partven,y esta rencia en la calidad de los sonidos. 40. 42 La reunion de los sonidos Ae Ins cuerdas de triga con Ios bordones da lugar & una multitad de com. hrinaciones de un efecto particnlar (15! Se pueden sastenen, profangur vapagar los sonidos cuando se quiera, con Io cual se representa Ih ar — monis exact é inteligible 19. Gon tales medios se puede dar 4 Ia misien una vordadera expresion, pintindola con el coloride que 8° qui CAPITULO II. Denominacion de algunas partes de la guitarra. 45. Las partes mas notables de la guitarra & primera vista son: una ez/r hueca, que en una de sus caras tiene un agujero, y un sarge solide pegado & dicha caja (Lamina 2} figuras 2% y 3°) 44, Bn la caja hemos de noter: £2 In tape sex In tabla del agujero Mamado boca 6 tarryja (1); 2 el pronto 6 piven de madera donde estin atadas Ios everdss; 3° los aoe que cireurseriben Ia parte lateral de la caja, formando en su direccion tres curvaturas, dos convexas y una concava, #! el swe/o, 6 sea la tabla opnesta 4 la tapa mae gviterse Bence, tienen sate jer omitdas come sé oe on ln Figura St de In Umine 22,pero generale ex clear 5. A5uu, 45. En el mango tenemos que observar: {2 la cafes que forma un angulo con el resto del mango, y tiene seis agujerns, 2° las eéwezjas 6 piezas de madera colocadas en los agujeros de la cabeza; 3! el smdsttl, resto del mango desde la cabeza & I caja, plano por delante y convexo por detrés; 4° Ia cejwe/a 6 piececita de ma- dora, en la cual se advierten seis n escas, por donde pasan las euerdas, tomando alli -un punto de apors 16, Desde In cxjuela 4 Ia boca hay una serie de diez y sirte & mas espacios, di ‘didos unos de otros por o- tras. tantas jezas Vineales y paralelas de metal, 6 de otra materia dura, que se Maman dersiones de los trastes. Cada mo de dichos espacios tiene el nombre de fraste,denominindose prvmervel inmediato & Ja cejuela,svser Wo A que sigue, y ast sucesivamente hasta el ltimo. (4) 47. Bsta série de tastes, cuya dimension y Iongitud va disminayendo proporcionalménte desde Ja cejuela has- ta la boca, se Hama dapason,y la chapa de madera en que estin calocadas las divisiones sofrepunto, 18. Desde el puente & las clavijas, apoyando en las muescas de la cejuela, se estienden seis currdas, deno ~ das préivn, segunda, terverncuartaguinta y seta principiands & contar por el lado derecho segun se mira la guitarra de frente: la evante, grinta y sexta se aman tambien Gorvones. 49. Gada una de las cuerdas forma un dries y por eso se llama guilarra de seis, de siete 3. de cinco drone segun el mimera de las que tiene, Se dice que la guitarra esté sever//a cuando hay una sula enerda en cata Svden, que sin duda es lo preferible, y lo que esté en uso, mas sien cada drden hubiese dos cuerdas, aunque la prima sea sencilla, se dice entonces que la guitarra esti dodle. CAPITULO Iv. De ta tripode 6 méguina de Aguado. 20. Doseripeien. Bota twipode consiste en un mecanismo destinade 6 sostencr fija Ta guitarra para tocarla com desembarazo, y de manera que se aumente cuasto sex posible 1a cantidad “de sus voces, Se compone de dos par- les principales (véase Ja lémina 2%,figura {1 j, una supertontoda ella de metal, y otra saferionque sirve te basa 4 la primera,y que por tener tres pies dié margen & adoptar el nombre griego que Ia puse al principio. La parte éxferior se compone de una columnita de madera sostenida por tres 5, que pueden doblarse (2) La par~ te superior 6 motdtica del mecanismo entra por sa espigon 6 raiz 4 fijarse en un taladro profundo que hay en Ia cara superior de la columnita: 4 es un boton con tornillo que sirve para que el mecanismo metilico se mantenga fijo 4 la altura que se le haya puesto; 2 es un piton,el cual entra en el taladro que tienen east todas Jas. guit vas por su parte inferior, donde se surle colocar regularmente un botoncillo de madera 6 mar fil; € es otro piton que entra en otro taladro proporcionado, que se hace en la raic & Iimese pie del mango, al lado izquierdo de como esté colocada la gi ra, el eual ha de estar hecho siguiendo Ia direccion del piton, y de manera que el brazo largo del mecanismo no toque i la guitarra por detrds ni por arriba; Jes un tor- nillo que aprieta el mecanismo Inego que se ha dado 4 la guitarra (ya colocada en 1) Ia inclinacion que se quiere hacia el everpos Z es otro tornillo para asegurar el mecanismo luego que se ha dado al mango la ele~ vacion deseatas /¥ o son unos tornillitos que sirven para alargar el mecanismo de modo que venga bien & toda clase de guitarras; Ves tambien otro tornillo que empuja el brazo largo del mecanismo para aproximar el pi- ton supertor al taladro;. ses la abrazadera parte donde entra el aro inferior de la guitarra; Aes una ro- dajits de metal adapiada de tal manera que los tres bracitos de que consta puedan caer precizamente sobre los tres pies ai tos para que no se cierren. ease diominae wna (88 garte de tery de ls cueeda ibe se dahon dem mice Ne aoe cerrado six tren ps, Pa = ts00 UA. Ventajas yoo vesultan del uso de ta tripode, Desde luego se dejan conocer las siguientes: {* La guitarra es 16 tan aislada como parece posible, pues solo se sostiene apoyando en los dos pitones que entran en las dos ‘inieas partes adfidas que hay en el instrumento, de To que resulta que toda & puede entrar en vibracion sin inconvenientes (1) 2 BL que’ loca puede hacer uso completo de sus facultades fisicas con ambas manos, para que la guitarra dé toda la cantidad de sonido que tenga, resultando de aqui e7 foros casos un aumento con siderable en Ia eantidad de sus voces respecto de las que produce colocada de otra manera, Ahora nada se opone 4 que et aficionado se valga franéamente de los recursos que la naturaleza del instrumento ofrece, guia do por su gusto é inteligencia, 3? La postura del guitarrista eé natural y airosa,y para las sefioras muy con veniente y elegante. Tal ver uo hay instrumento en que mas se luzea el personal de una seiiora, Es tambien conveniente, porque hay sugetos que no se de 4 este instrumento, temerosos de datiarse del pecho,y con la 1a se desvanece este temor 42 A los ojos del espectador se puede hacer que parezcan ‘faciles las mayores Aificaltades (2) 5t EL que haya aprendito la guitarra tocando en la tripote, si alguna v-r la toca sin ella, ad~ vierte la ventaja de colocar bien sus manos, segun han aprendido en Ia maquina. Bs incierto que habiéndose ha hituado 4 tocarla en Ia tripode no se acierte 4 tocarla en otra postura: Ia verdad es que en este caso se echan de menos las ventajas que se obtienen con el uso de Ia méquina. 6 El cantante que se acompana con la gui- farra conserva la actitud de cuerpo conveniente para la emision de la vor, 71 Los arménicos (leccion 43) se gjeeutan con facilidad y salen mas claros. 8! Se puede hacer uso cdmodamente de los trastes que estin sobre Ja tapa fuera del mango. (5) CAPITULO V. Condiciones para tocar bien la guitarra. 22. El guitarrista sé ha de proponer IMegar 4 hacerse dueiio -del cuerpo somoro, 6 sean las cuerdas, y se hal- lard en este caso cuando so verifiquen las condiciones siguientes: {2 En la mano derecha buen moto de pulsar Jas euerdas § 40,) fuerza en la pulsacion, reasumida en las puntas de los dedos, y apoyada sodemente en la muiteca sin que intervenga sensiblemente el braro en ella, y ademas seguridad suficiente para que los dedos de esta mano no pierdan golpe, aunque ésta mude continua-, mente de sitio 2! Swavidad en el braro éxguterde y soltera en el juego de los dedos de esta mano, acostumbrin - dola & que en los movimientos que hace desde la caja 4 la cejuela obre parwlelamente al mango,y sus de- dos lo hagan con entera independencia unos de otros sin apretar las cuerdas mas de lo conveniente, (4) a lebre Sor, nego que perfecconé este mt wits su asojen trminos que decia con Frecuencia que tenis a0 40 hubicrs inventade (2) Me parece sumamente dif los pasages de mayor pildad in el susie de te mi edn de mente sobre las euerdas que lee ofiecen siempre us mismo plan, welds de (5) as vex conocides tas ventean que ofrece In fijacin de yen especial Ia de hacer que Int ouerdas dew ol sonido de que, sm capacrs. des Is la manera de veificerle que ex le que for oe parte ceencial de este métede, enences 40 a stencion oo HL jor mode de fabricar ol inttamente s. 520, 5 25. Despues de estar bien enseiiadas Jas manos segun las reglas que se establecerdn para su uso, la perfeccion con siste en que ambas manos obren con entera independencia una de otra, cada una en su sentido, como si perteneciesen 4 dos voluntades distintas, y que haya tal equilibrio en el juego simultinen de ambas, sea cual fuere Ia intensidad del sonido y la prontitud y dificultad de lo que ejecuten, que en medio de todo esto se advierta que la guitarra nose menea, antes bien parezca que esti fuertementé sujeta CAPITULO VI. Condiciones que se requieren en una buenagnitarra. 24. Ke una equivecacion creer que un guitarrista se purde fucir en una mala ni en una mediana guitarra: evant mejor sea esta, tanfo mas se luciré aquel. Em el dia se exige mucho de este instrumento, y por Io mis mo conviene que sea bueno. 25. Ademés de estar Ja guitarra bien construida y exactamente Casdonne dehe ser armoniona esta ex que daren mucho las vibraciones de lag cuerdas pesos, Ha de (ener su dinpason ésualy quiero decir, que tos sonidos de las cuerdas pisadas en toda su extension correspoudan en volimen al de los bordones. He he- cho muchos ensayos para modificar la forma y Ia construccion interior del instrumento, y ciertamente no than sido inatiles. Yo paseo una que reune los requisites que creo ebe tener una buena guitarra, 26. En cuanto « Ia anchura de Ins aros, pienso que para que la capacidad de la guitarra en esta parte sea tan favorable 4 Ios sonidos graves como 4 los agudos, los avos por Ia parte de la curvatura mayor de~ ben tener poco mas de tres pulgadas, y proporeionalmente por Ja parte superior hicia el mango. 27 El puente que me parece mas ventajoso es el que consta de una parte posterior y otra anterior, di~ vididas por wna ranura longitudinal y profunds: en Ia parte primera se atan las cuerdas, y en Ia segunda 6 anterior se apoyan. Este puente, que creo yo haber inrentado en Madrid en el aio 4824, es el que se ha adop- tado en las guitarras buenas; es preferible 4 los que hay con botoncillos colocados en agujeros que traspa~ san la fapa; aquellos aumentan Ia solidez de su base por la parte que esti pegada 4 la tapa, y es mucho mas itil esia mejora, porque asi el puente soporta mejor el enorme peso del tiro que hacen las seis. cuer= das templadas al tono del templador (1), que no es menos de 80 4 90 libras. 28. Tambien se ha de tener presente el dngulo que forma Ja cuerda atada al paente sobre la cejuela que hay en 41, pues ea mi concepto es de suma importancia para In sonoridad del instrumento, Si este dngulo es demasiado obtuso, la cuerda, apoyindose aébilmente sobre dicha eejuela, no da libres sus vibraciones, y en este caso el sonido deja de ser claro, y sdemis las vibraciones do Ia cuerda no producen grande efecto sobre la tapas 29. Bs conveniente que Ia prima y la sexta entren mucho en el sobrepunto, para que en ningun caso el 10 obstante, se ha de evitar el extrema opuesto, esto es, que el dngulo sea muy cerrado. Gedo que las se pueda sacarlas fuera del mango, lo cual produce mal efecto. 30. Tambien es bueno que las clavijas sean de tornillo, Ademés de la mayor facilidad con que se les da vuelta, tienen Ja ventaja de que con solo el ausilio de la mano izquierda se puede templar una cuerda que se haya desafinado en medio de ta ejecucion de una pieza,en Iugar de que en semejante caso se necesita forma, emplear ambas manos para fijar una clavija de la ot (4) Irstrumenta de aera en fives de horqulla, que purste em vibrasion profnce el Te de ta anquesta, S50, CAPITULO VII. Condiciones relati ws al tocador y al lugar donde se toca. BA. Setio comvemtonte para toear. Adewis oe una huens guilarra,es necesario que el sitio donde se toca sea arménico, La longitud d+ las euerdas, su poca tension y el modo con gue se pulsan,hacen este instrumento delicado, 1 no se puede perder Io mas minimo de sus voces. Por esta razon ereo que munca se vcrrw en un teatro, por grande que sea la habilidad del guitarrista (1). Una sala cuadrilonga, medianamente grande, no baja ni tampoco demasiado alta de techo, y poco amueblada, puede convenir mejor. El guitarrista hard bien en colocarse de ma- nera que haya alguna distancia de. él & los primeros oyentes, para tener alrededor suyo una atmésfera despejada. 32. EL guitarrista debe ser dueiio de las euerdas. Despues de tocar en una buena guitarra y en sitio con ~ veniente, el Iucimiento del guitarriste depende de que sea duetio de grwdizar la aplicacion de su fuerza. Para ex te caso debe tener escogida una guitarra cuyas cuerdas sean de un grueso proporcionado entre si (2), y que es 0 (3) ‘Las guilarras templadas al tono del Zerplador suclen ofeecer buena pulsacion. Tambien es necesario que las ener té templada de manera que la tension de elles sea en razon de la fuerza que él puede emplear & su gi des no estén muy separadas del plano que deseribe el sobrepunto, en cuyo caso se dice que la guitarra es drm, porcue los dedos de Ia izquierda tienen que hacer mucha fuerza para pisarlas. BI mérito del fabricante consiste fen hacer que las cuerdas estén tan poco separadas de las primeras divisiones de Jos trastes, que parezea que casi tocan & la primera de ellas sin que errdren; quiero decir, que el sonido ha de ser claro. 33. Postura rle ta guitarra cuando se estidia. Bn este caso es bueno que el mango de la guitarra esté caido hécia Ia horizontal tanto como sea compatible con la posibilidad de ejecutar. Entonces hay precision de volver a mano izquierda hacia el cuerpo de Ia guitarra,sus dedos vienen < colocarse naluralmente paralelos & las divisiones de los trastes, y se vuelve este brazo de manera que su codo toque al cuerpo. Es muy stil estu- diar de esta manera, porque la mano izquierda obra despues con mas facilidad 4 medida que se va levantando el mango hasta Ia inclinacion que el tocador observe que Ie conviene, que regularmente es de 20 4 23 grados. 34. Conviene tener des gnitarras, Durante la época en que se estudia conviene ejercitarse en una gui farra enya pulsacion ofrezea mas resistencia 4 los dedos que aquella en que se ha de tocar para lucirse. En este caso se ha de tener bien tanteada Ia pulsacion del instrumento que se toca, para graduar Ia fuerza conveniente, y tambien para que las manos tengan bien conocidas Jas distancias que han de correr. 35. Pulsacton con las yemas y las nis. a mano derecha puede pr/ear las euerdas con las yemas de los dedos so/amente, 5 primero con elas y despues con la parte de una que sobresale de la superficie de la yema. Estas dos pulsaciones requieren distintos modos de emplear los dedos de esta mano. Sin uitas hay que encorvarlos para coger & agarrar las cuerdas: con ufias se ponen mevos encorvados con el objeto de que la cuerda se destie por la uta. Yo siempre habia usado de ellas en todos los dedos de que me sirvo para pulsar;pero luego que of & amigo Sors me decidé & no usarla en el dedo er/gar, y estoy muy contento de haberlo hecho, porque la pul - n de Ia yema de este dedo cuanda no pulsa parafefamente & la cuerda (vease la figura 5, mina 22), pro duce sonidos enérgicos y gratos, que es Jo que conviene la parte del 4ajo que regularmente se ejecuta en (8) Peea tucese os indipenshie que se og con elicidud fasts Is sas minim de Ix decades que se cect (2) Us experiencia me easin que ol grasa de In pris dsbe ser om pose mavor de le que pedis omeras, Pars qr ete ta partes demand, te septs poeds see om pscn tae delgsls de le que curren (8) on cote raton rede dar regla fio aceren del grime abtolute que dehon ener tds Int cuore sine del que debe haber entre etl 8. te, Jos bordones: en los demis dedos Jas conservo. Como es punto, del mayor interés, espero que & lo menos por mi larga précticn se me permitirs dar mi dictimen con franqueza. 36. Tentajas do tocar con las yemas y ites on la mano derecha, Cousideropreferible tocar com sivas para sx car de las enerdas de Ia guitarra un sonido que no se asemeje al de ni n otro instrumento. A mi entendery guitarra tiene un cardcter particular: es dice, axmoniosm, mel ncilira: algunas veces Mega a ser magestuosa, aunque no admite Ja grandiosidad del arpa ni del pia no; pero en cambio ofrece gracias muy delicadas, y sus so~ mes y combinaciones, que la hacen parecer un instrumento sésterdneo , prestindose muy bien al canto y 4 Ia expresion. 37. Para producir mejor estos efectos preficro tocar con uilas porque, usadas, el sonido que resulta es /e71— pie, metilica ¥ duleo; pero es necesario entender que no con ellas solas se pulsan las cuerdas, porque no hay dada que entonces ef sonido serfa poco agradable. Se toca premerwmrente la currda con la yema por Ia prrte a ella quo cae hivia el dedo pulgar, teviendo el dedo algo tendido (no encorvado como cuando se toca con la ye~ ma), y en seguida se dea/ésa la euerda por Ia ulla, Estas uiias no deben ser de calidad muy duras: se han de cor tar de manera que formen una figura ora/, y han de sobresalir poco de la superficie de la yema,pues siendo muy largas se entorpece Ia agilidad, porque tarda mucho tiempo la cuerda en salir de la wha, y tambien hay el incon veniente de ofrecer menos segvrridad en la pulsacion, Con ellas se cjecutan las volatas muy de priesa y con. mucha claridad, Hay que hacer ayui una excepcion importante, Los que tienen dem: iado largos los dedos no de ~ hen tocar con uiias, porque con ellas se alarga la palanca que dehe obrar sobre las cuerdas en cada dedo, y por consigiente se debilita la fuerza de la potencia. 3B. Algunos apoyan el dedo metiique de In mano derecha sobre Ja tapa con el fin de dar seguridad 4 la mano en su pulsacion, Este medio ha podido ser conveniente para ciertas personas, mientras la guitarra no ha estado fi ja,mas ahora que lo ests en Ia miquina no considero necesario este apoyo, porque los dedos de esta mano fi en el que Tes presta el antebrazo y Ia mutieca. Asi se eviton ademas dos inconvenientes, & saber el peso de la fuer za que hace dicho dedo sobre la tapa, verdadero impedimento para que ella vibre, y la exposicion de mancharla con el roce de Ia yema, Otra ventaja tiene esta posicion, yes que la mano esté mas airosa y dispuesta & todos los movimientos. que se quieran hacer. 39. Preferencta del nso del dedo medio al anutarde la meno derecha.Parasacar de las cuerdas todo el tono que pueden dar, prefiero en general el uso del dedo med de la mano derecha al anlar; por ser mas fuerte aquel que éste, Conviene que los dedos que pulsan sean vigorosos, pa que con Ia préctica adquieran esergta y sreav ind al mismo tiempo, presténdose & todas las modificaciones y graduaciones que convenga hacer del sonido. CAPITULO VIII. nificado de algunas voces y abreviaturas; modo dé templar la guitarra, y medio de escoger las cuerdas. 40, Se Mama priser; ta accion de los dedos de la mano inquierda apretando las cuerdas contra el sobrepunto Pulsar, es a accion de los dedos de la meno derecha para hacer sonar las cuerdas. Hedeo, es el drden & arreglo de los dedos de ambas manos: se aplica con mas especialidad & Ja mano, izquier da (1) Sihiry es el movimiento de la mano izquierda héci el puente. Zz/ar; es el movimiento inverso al anterior, Was alto, es hacia el puente. Mas ba/o, hécia la cejuela. Hécén actolante, hicin el puente. Ihicia atrds, hicia Ja cejuela. Todas estas seis expresiones son relativas 4 los sonidos y no & la posicion de la guitarra. (1) Aunque no ex cavteins In patabes nden correspondiente ta Fraovea sieer; me he vise en Is precision de adeptarla con el fia de ent incungui porn intiese el juegr remade en el svvimienta de lox eo mbas menos s. 4500 WM. Dértvion anteriores la que esti hseia In tarrajas dévtstcen poster vor, ta que ests hécia la cejucla. 42. M.D. Mano devecha. MLZ Mano inquierda: 2, pulgar: indice: m. medio: tr twaste: comp. compas: 43. Para que el diseipalo pueda estudiar, es necesario que Ia guitarra esté cempladr. Explicaré’ uno de tus modos que hay para ello. Se pone una cuerda en cierto grado de tension, para que sirviendo su sonido de termine comparative se tem — plen las demés por ella, A este fin adopto Ia sexta ($18), la cualyatads & Ia clavija, se aflojera de manera que no dé ningun sonido, y luego se ind subiondo 2my edespacdo asta que suene con claridad, pero de suerte que 1a elavija (de madera) hag rd el sonido que corresponde & In grivta al aire, In cual se ha de poner un{sona eon ella. Desde In gitite , despues dé templada, se procede sucesivamente & templar Jas demés cuerdas con arreglo & la tabla siguiente: dado poco mas de media vuelta. En tal disposicion, esta cuerda pisada en ! traste da p Ta cuerda 62 pisada en 52 traste da el sonido que corresponde i la 5* Bonn? a — “ Td ia - 7 a al aire Pann BY BE tet 2 Brennen BY BP taste ~ cevwesnene Brita. 44,-Pava aprelar tes clavijas do las guiterras que no tienen mecanisimo en esta parte, se suhe Ia mano dere — cha hasta Ia erjuela, y alli sirve de apoyo & Ia izquierda, Por medio det mecsnismo de taton que se adapta & ca. a clavija se les da welta muy ficilmente con la mano izquierda sola. Bo este caso la cabera de Ia guitarra tie - ne la figura que se ve en las dos de Ja imina, 45. Templads ya la guitarra, conviene hacer otra operacion para ver si estd Sno afrivade. En este aso se rocede jor octavas, Primeramente se pisa la euerda ferverw en 2! traste,y por este sonido se afina el de la gieinta al sive (su 8: baja); Inego se pisa la grrénta en 2° traste, y por este sonido se afina el de la segunda al aire (su 8¢ alta) fen 22 traste dard el sonido de In yrviw al aire (su 8% alla) La sexi se afina con el sonido de ta cuarta en 2° isando Ia aegermd en Bi traste daré el sonido de la exarte al aive (su 8 baja) ésta pisada taste. 46. Para templar Ia guitarra a un tono regular es bueno usar del templador ( § 27), que tocado Higersente, Contra wn euerpo qué no sea blando, se pone en vibracion produciendo un sonido claro, con el cual se pone unt — sona Ia everda gitinfe al aire 47, BA aficionado, antes de poner una cuerda de Zap en la guitarra, desearia saber si serx buena & no. conocerlo hay Ia observacion siguiente que ofrece bastante seguridad. Se toma con los dedos pulgar ¢ indice de ambas manos una porcion de cuerda de aquella longitud que ha de tener puesta en la guilarray se la mira al frasinz teni¢ndola bastante irante, y entonces sin aflajarla, el dede med de Is dorecha, la toca y pone en vibra ion. Si mientras esd vibrando se advierte drfaznidad en toto Yo sncho que cogen sus vibraciones, regularmente € buena; pero si aparecen algunos r/o en medio que turben dicha diafanidad, positivamente es mas 6 menos mala. En este caso se va cogiendo otro tanto do la euerd> sobrant»,y de enando en cuando se ta pone en bracion 1 wodu indiew’o pars repetiv dicha prueba, 48, Puesta en'la guitarra se la piss en et {2! traste, para yer si da afinade Ia octava alte, Si la da un poco deja se quita 5 se la vuelve & poner al revés,esto es, cambiando los cabos,y asi suele dar afinada dicha oc tava, Si desde el’ princizio la da mas a/fr de lo que debe, regularmente no se la puede aprovechar aunque se sucks, Antes de atar las cuerdas de tripa al puente se les ha de limpiar el aceite con que suelen estar untalas para comservarlas, y al efecto se pasan varias veces por entre una badana é un trapo fino. a) PARTE SEGUNDA PRACTICA. SECCION I’. ____LECCIONES. CAPITULO I. LECCION F! _ Moto de amar la tripode: colocacion de la guitarra y del tocador, 49, EI diseiputo toma la porcion inferior de la tripode ($20) con la mano izquierda, y poniendo hécia arrib los tres_pies, Ios abre cuanto puedan dar de si; mucve Inego Ia rodaja de metal hasta que cada brazo de ella ven= ga & caer encima de cada pie, para sujetarlos ¢ impedir que se doblen. Entonces vuelve Ios tres pies hacia aba {jo y los coloca en el suelos afloja el tornillo £ (que ha de quedar & In parte erecha y exterior) ¢ introduce en a (§ 20), cuidando de que ol brazo largo caiga & su inquierda; le Ievanta sobre su eje, y procura que esté en la misma diver = fl taladro dp Ia columna In raiz ¢ espigon de la porcion superior ¢ metélica de In maqu ction gue uno de los pros de la porcion tntoriar (1) y en segnida aprieta el tornillo 4 con To cual quede asegu- vada Ta union de las dos porciones de la méq 50. En este estado afloja los tornillos 4 /; 9, ¥ tambien el tornillo 7, para dejar algo eaido el brazo lar go por su propio peso, y estando todo en disposicion de recibir la guitarra, coloca la méquina 4 corta distan - cia del lado derecho de Ia silla donde se haya de sentar, dejando entre ambas cosas el espacio suficiente para entrar y salir sin tropiezo. Sd. Despues se levanta para sacar la guitarra d» su caja (donde ha de estar siempre guardada) y lo hace del modo siguiente: introduce por Ia tarraja y entre las cuerdas dos dedos dé Ia mano derecha,dirigiendo sus puntas hécia el méstil con el fin de levantar Ia guitarra, y siies necesario pone su izquierda sobre el mango para ir saezndola 4 pulso y muy despacio. Se necesita enidado en esta operscion para que no palezca el man— go 6 In caja de la guitarra: Ia colocacion de aquel es muy delicada, porque esti espuesto perder su correspon ~ diente disposicion & la menor fuerza que se haga con él 52, Cogiendo la guitarra con Ia mano izquierda por Ia vaiz del mango, la lleva & ponerla en la maquina, y despues de sentarse, tienta con el dedo medio de la mano derecha el talsro que tiene la guitarra en sn parte inferior, en el enal introduce el giton B el brazo corto de Is méqui 4. Latego que hayn entrado, mira por de = ante si el aro inferior ce la guitarra encaja bien en la abrazacera S; y una vex adaptado, coge 1a guitarra con Ja derecha por Ia parte anterior de Ia raiz del mango, suelta la izquierda para tomar con ella el exlremo su P ‘or del hraro largo, y deja caer poco 4 poco la guitarra hasta introducir el piton de este brazo mela. ro que hay en el mango. Si dicho piton no coincide exactamente con el referido taladro, se Ie hace venir al lugar correspondiente dando vueltas al tornillito 0 hasta que el piton entre bien, y despves se aprieta aquél Cuando ya esté asegurada la guitarra en los dos pitones falta ajustar In abrazadera.S para que el instrumento quede sujeto por delante, lo que se consigue pasando el brazo derecho por encima de Ia guitarra hasta tocar con la mano el extremo anterior de la abrazadera, y con la izguierda se moeve el tornillo ¢ hasta conseguir que la guitarra quede del todo asegurada por Ia referida piesa. 55. Se deja entender, que si el piton del brezo largo no pudiera coincidir con el taladro de la raiz del man — go por ser ficio det toni \de 6 chico el tamaio de la guitarra, habria que alargar 6 acortar el susodicho braze & bene — o: si por ial razon fuere necesario hacer una operacion andloga en el brazo corto, se con seguiria con ios correspondientes movimientos del tornillito (1) Bats cisouoctacin os eommente importante, porque ne hahiende ecineidencis en Je divesion dal brssn larg ¢ bs de ano de foe pins ef pene del Se eo esd. range de a guitars ria came ines x t5wu, w 54. Afianzada la guitarra det modo que acabo de decir, el diseipulo tiene que aproximsrsela juntamente con la méquina, Para esto, y gezeradmente para todos los casos en que haya de acvedrsela ¢ apartarla de sis cogers ‘con los dedos pulgar ¢ indice de la mano izquierda el extremo superior del brazo largo y la punta de la vai del mango, asegurdndolos con firmeza uno contra otro, y cogiendo con la derecha la raiz de la porcion metdli- a por cerea de la columna, levantaré la tripode con la guitarra, y la colocard de manera que la maquina toqu 4 Ia parte exterior de su muslo derecho, y el mango de la guitarra esté mas inclinado y préximo al cuerpo qu Ia caja del instrumento. 55. Si conviene que la guitarra esté mas alta, afloja con la mano derecha el tornillo 4, y sentado como es. sté,pone Ia misma mano sobre 1a parte superior de la columna, mientras que con Ia izquierda eoge Ia vaiz del mecanismo metalico entre los dedos indice y medio, y & pulso 1a sube enanto sea necesario, apretando en segui- da el referide tornillo. BB. EL mango de Ia guitarra ha do tener Ia inclinacion de unos 25 grados poso mas J menos, que es como se ve en la lamina f° con corta diferencia; y para ponerle en esta situacion, el diseipulo sujeta Ia guitarra con la mano izquierda del modo dicho en el § 54, afloja el tornille Z, y le mueve por Ia corredera hasta el punto conveniente, en cuyo estado le aprieta. 87. La guitarra ha de estar colocada de manera que su tapa,lejos de caer perpendicularmente al suelo, se in cline un poco hacia el pecho por la parte superior. Para ejecutar este movimiento, despues de coger la guitarra con la izquierda por Ia raiz del mango (§ 43,) afloja el tornillo D con la derecha, agarra con esta misma ma_ no la caja por Jo ancho del aro en su curvatura n \yory_ superior el instrumento hécia atrés cuanto sea menester, apretando en fin el tornille B con toda seguridad, Et Y uniendo la accion de ambas manos, inclina . La inclinacion de que he hablade en el parrafo precedente ha de ser tan poca, que el discipulo, sentado naturalmente, no pueda ver las cuerdas, pues desde el principio debe acostumbrarse & wcertarlas al tienta con wna y otra mano, ya que asi lo ha de hacer por precision en adelante cuando haya de ocupar su vista en la Tetura de la misica. Ast se logra tambien que el cuerpo se mantenga derecho, sin tocar d Ia caja de Ia gui tarra con el pecho. 59. La postura del tocador ha de ser natural; su cuerpo ha de estar derecho, sin inclinarle hécia adelante co- ‘mo para asomar 1a cabeza, ni 20708 hécia el lado izquierdo, como generalmente Io hacén los principiantes, sien do asi que en caso de alguna inclinacion convendria mas que fuese hécia el Indo derecho, para dar de esta suer— te mayor fuerza y apoyo al brazo de este Jado. La altura del asiento ha de ser proporcionada para que el pe — cho quede descubierto, y al intento conviene valerse de un taburete con rosea como los que se usan para tocar el piano. Sentado de esta manera, saca naturalmente las piernas sin poner una sobre otra. Las sefioras quedan muy airosas si apoyan el pie izquierdo en una banqueta. 60. Sin embargo, cada uno debe escoger Ia postura que mas le convenga para presentarse agradablemente 4 la vista de los espectadores. Con este motivo voy & manifestar dos observaciones que Ia précticn me ha ensefiado : i La raiz del mango ha de venir 4 caer un poco mas & la izquierda de la Iivea media del cuerpo, pues de esta suerte queda expedita la mano izquierda para obrar en todos los trastes, si fier mas que en la fuerza de su muiieew, § no en el apoyo que pudiera prestarla el cuerpo. 2? La elevacion del mango ha de ser tal, que la mano izquierda pueda recorrer edmodamente el diapason de un cabo & otro, sin cansarse cuando ejecute en Ios primers trastes,y sin dificultad cuando obre en los demés. Este punto admite las miodificaciones de que se hablo en el $33. 64, Atendiendo & la importancis de lo dicho en esta Ieccion relativamente 4 la colocacion de I guitarra,voy 4 reasumir lo expuesto reduciéndolo 4 cinco movimientos, que el discipulo debe fijar bien en su memoria,para ¢~ jeentarlos siempre por el mismo orden: en el prdmero arma la tripade ($49.); en el segunr/s saca Ia guitar ra de la caja ($54.); en el Zervere Ia asegura en los pitones y en Ia abrazadera ($$32 y 83); en el evarta pone cerca de st la guitarra junta con la méquina ($54,) y en el guinto da al instrumento los gridos que quiere de altura é inclinacion, segun les pérrafos 55, 56 y 57. Para cualquiera modifieacion que el discfpulo intente hacer en la postura de la maquina 6 de la guitarrayha de tener muy presente lo prescrito en los pérra = fos. susodiches, y principalmente en el 84. s. $540, u G2. Si se toca In guitarra sin la tripode, se puede colocar su curvature eéncava inferior, bien sea sobre el muslo ezguderdo, bien sea sobre el derecho, despues de haber sentado el pie sobre una banquetilla que no tenga mas de una cuarta de elto. Apoyando Ia guitarra sobre el muslo.izquierdo ofrece mas’ desembarazo pax ra tocar, porque Ia mano derecha, que, segun se diré, es In mas importante, eae cerca del cuerpo, y no su: cede asi cuando le guitarra se apoya sobre el muslo derecho, que entonces se separa dicha mano del cuer- posy por lo mismo debi ‘mas su accion. El primer modo es mas propio para los hombres; ol segundo yara las seioras. En ambos casos se puede arrimar 6 no la guitarra al pecho. En el segundo modo que va indicado, el dedo pulgar de la mano izquierda tie que trabajar mucho para sténder ous tiempo & la correspondencia de accion que debe haber entre él y los dedos que pésan, y & sostener el equilibrio que ha de guardar Ia guitarra, puesta como esti, digdmoslo asi, en balanza. Arrimandola al pecho, 1a accion de aquel dedo pulgar se disminuye, pero sucede que el cuerpo no se puede mantener derecho. LECCION 2° Modo de pulsar con el dedo pulgar de la mano derecka. G53. Supuesto Io dicho en Ia leccion I el diseipulo pone su antebrazo derecho sobre a curvatura ma yorconvexa de la guitarra, hace un esfuerzo para alejar el codo del cuerpo, y sin mover el antebrazo di- rige su mano hécia Ta tarraja, ahuecando bien In muriecas estiende los dedos de manera que formen Vine. as rectas con el antebrazo, evitando que se tuerzan hécia el puente, como suele suceder si la mano esti flo- ja, que es como se ve en la figura 5" de Ia lamina 2° (1) El sitio donde debe pulsar las cuerdas ha de ser como 4 seis dedos de distancia del puente. Aqui es donde debe fijar Ia pulsacion. Colocados asi, pudea (§ 40) primero Ja cuerda sexta, luego la gudita y despues Ia ewarta (§.18), todas con el dedo pulgar. Cada vex que este pulse, ha de doblar su wltima falange de manera que apenas se mueva el resto del dedo.Repe- fivk esta operacion varias vecns, principianda en Ia sexta y cancluyonda on la cwarty, y tambien & Ia in versa, desde la ewarta hasta la sexta, siempre sin menear ta mano. Es de entender que mientras tan- to, no ha de mover a mano de un sitio, ni la ha de mirar. pues uno de los objetos de esta leccion es que el dedo pulgar ative pulsar cada una de las tres cuerdas indicadas. G4. K1 discipulo advertird, que cada vez que el dedo pulgar de la derecha pulsa una cuerda,Ia guiter~ ra hace un movimiento pequelio hécia atrds (2), que es necesario evitar desde el principio. Al efecto pone su mano inquierda como para abrazar el mango de la guitarra por los primeros trastes, y sin arrimar los de~ dos de adelante & las cuerdas, coloca el pulgar hécia Ia mitad de Ia anchura del mango por detrés, dobla- do por su witima falange, y de consiguiente apoyando constantemente contra aquel la punta de la yema, co- no se ye indicado en la figura 8%delalimina 2? En esta actitud cada vez que el pulgar de la derecha po? sa una cuerda, el de Ia izquierds hace al mismo tiempo un corto empuje hicia adelante para contrarestar €1 movimiento causado por dicha pulsacion. Estas dos acciones de ambos dedos han de sor simudtdvens. G5. La educacion del dedo pulgar de la mano derecha es sumanente importante, porque acostumbrado 4 no mover mas que su ultima falange, contribuye por su parte 4 que no se mueva la mano. Lo mismo de- ben, ejecutar despues el indice y medio 4 su vez. En esta cireunstan esto es, en que los dedos que pul- sen Io hagan. si es posible, no moviendo mas que sus ultimas falanges, consiste lograr una pulsacion segura y enérgion.(3) 66. Figurese el diseipulo una mano de madera que encajase en el antebrazo por La muvieca; que en es- ta juntura hubiese un tornillo que Ia dejase sin juego, y que los dedos indice y medio tuviesen gornes so- lamente por sus dos peniiltimas articulaciones, y tan solo por su vltima el pulgar: asi ex como se ha de pro- poner usar de Ty mano derecha. (1). Rn ts figs de Ta Bini ton ddan de Ts mano. dene 1+ enen ta em direcion como lo de Tos figs $y 6 de In Inn 3 Los de Ye deere an tas rarvidod ee le oe en fs, 2) Comorne ele gut tts engy ele mosimienio onlin, pars que Is maso inguierds no se rests debe datere que resnltain de dar mur snjeion ray Te etuacion ae ete haan est may dscuidaday » peer de que dhe ser In primers stecion el uiterity pore alla es Sa que pndee ol send. Tete toque tshe Sur catia lien dicho porgoe se mano dered pulsba ct ener < rr00 Y LEcCcION 3° Modo de pisar con los dedos de la mano izquierda G7. EI diseipulo leeré primeramente con atencion 1a escala eromatica mimero $2, 4 fin de enterarse de Is Localidad de sus sonidos en la guitarra, esto es, las cuerdas en que se ejecutan las notas, y Ia série que pertenece cada una, si es grave, aguda 6 sobreaguda 68.En seguida coloca su brazo derecho como en la leccion 2%,mantiene estirados sus dedos, y estudia Ia eseala_mimero 2%, enterandose de Jas localidedes. de las notas con el aunilio de Ia escala eromitica nie mero 1° y colocando los dedos de su izquierda cerca de la division anterior de cada traste (§ {6 J. (1) Es sumamente importante colocarlos en este punto y no en otro del traste, porque con poca fuerza que ol dedo haga al pisar, Ja cuerd» apoya por necesidad en Ia div jon, y asi resulta el sonido claro (2: por el cun- trario, cuanto mas se desvie el dedo del punto indicado, retrocediendo en el espacio del traste, menos ela~ ro sale el sonido, por mas que el dedo apriete. Tambien cuidard de encorvatlos de manera que Ia iltima falange caiga pespendicularmente sobre la cuerda,d euyo efecto sacard bastante la muiieca, y procurard a- simismo que al pisar,la direccion del dedo sea paralela en lo posible & los divisiones de los trastes,(Véase Ia figura 7 de la Mina 2%) EL pulgar de la derecha pulsaré las notas de los bordones de la manera in- dicada en los §§63 y G4,y el indice las de las cuerdas 69. Para que el discipulo se forme ides exacta del modo de prswr de estos dedos, se ha de figurar que el diapason sobre que estin tendidas las cuerdas es como el teclado de un piano, y que los dedos han de ca- er sobre las euerdas 4 la manera de como caen sobre las teclas de éste. ESCALA CROMATICA. Cuerdas. sexta ort cURL TERCERA sEcUNDA pee. ee ee Trastes, OL ESA OT USF OTL SF OTL SOT ES 4H FST 4S ETS HWM UES IF Vices D7 FF SOL LASL DO REMI RA Sor La St Po Re Mr FA set tt st_po RE MI FA Son Lb syns, Regraves.. Graves. Agudos. Sohreagudes. 1D Sine fate te wae debe con at 4 es dom por one cn es alms #37 4 - EDEL descanse que cen ls crdas pltndve sobre doy puntos durvas que stn Is ej del pucate + 1a vision asterior del tateinflayen 8 se pores al soo, Por sta rtm el den egerdes de Le guitare dee exceder on pares al de lr dens insrineator de euerde gee 0 teuen s, t54, 13. ESCALA. DIATOWICA. No 2. Vores MI FA SOL LA SI BO RE MI FA SOL LA SI DO RE MI FA SOL i i = —- Sw aeee ——~ ends. § BE BI Dw a Don Cuenta) ceey | QUINTA, | QUARTA | TERCERA | prima Trastesn. 0, 15 2 5 0 2 5 0 g Oo BL Woe Le a a on ee sow Bone Oe 0 LECcION %. Ejecncion del semitono y tono con todos los dedos de la izquierda 70. Mientras el discipulo ha estado ejecutandy la leccion 32 ha podido mirarse los dedos de ambas ma- nos, porque el objeto era conocer la Localidad de las notas en todas las cuerdas en Los cuatro primeros tr tes, colocdndolos segun las reglas dadas en dicha leccion; pero desde el principio los ha de acostumbrar a qu atinen 4 pu/sar y pésur Tas cuerdas sin mdrardas,con el fin de que la vista esté nicamente ocupada ex leer con atencion las notas y su valor. 71. Hn la guitarra cada waste es un semitono, de modo que pisando una cuerda en dos trastes consecu- tivos, se forma un seznz¢ovo (letra @ ). El tono se ejecuts poniendo un dedo sobre una cuerda en cual - quier traste y pisondo despues la misma cuerda, no en el traste inmediato, sino en el que sigue,esto es, al tercero (letra b). . 72. Al ejecutar el ejemplo de esta leccion el discipulo se podré mirar los dedos de lo mano izquier - da dos 6 tres veces para enseiiarlos 4 que se coloquen, pero no mas: ellos deben colocarse sin’ mirarlos. y no se debe cesar en este estudio hasta conseguir que lo hagan six titubear y con suavidad, es decir, apretando poco las cuerdas, pues esta serd la prueba de que Io han aprendido bien. Pulsaré todas las cuer~ das con el dedo indice de la derecha. 73. Ahora el discipulo se propondré ejecutar el semitono y tono en cualquier otra cuerda y en otros cua lesquier trastes sin que los dedus titubeen, pisando con sdavidad y sin* mérartos. $i algun sonido no sale claro suele consistir en que el dedo no pisa cerca de la division anterior (§.68), y se enmienda corrién- dole un poco hicia ella sin mirarle. (4) sraroxo stm¥sD0, _ seMTTOXo nAZANPO, ONO SUBIENDO. ONO BAIANDO ~ Ss Dedede rn a ros 8 4 4 toad Fe be pin (4) Dersie eh estudio de las primoras leceioner, «I dseiplo puede colocerse delunte de un espejo para rectificar la postura de ses dedon en be Br de miratlon dicectumente 8. feu, 14 LEcciow 3° La mano isquierda contribuye d proiucir sonidos Uenos y redondon. 74. En la leccion cipulo ha aprendido 4 conocer Is localidad de las notas, y 4 ejecutar el tono y semitono sin mirar sus de- dos. esta mano contribuya por sie parte i producir sonidos Uevos y redondes: 1 pulgar de la mano derecha ha aprendido 4 pelsar, y en las siguientes el dis- in esta leccion aprenders el modo de emplear los dedos de la izquierda sobre las euerdas, para que 75. El objeto final que se-ha de proponer el disefpulo en su estudio ha de ser sacar mucho y buen tono de la guitarra: para ello es necesario que el instrumento se halle dzdoel en medio de la mayor a- gilidad que puedan usar Lax manos cuando ejecutan 1) miisica. Por ests razon debe poner un cnidado especial fen que el dedo pulgar de la mano izquierda corresponda, con el corto empuje que se indied en el (§ 64), 4 cada pulsacion de los dedos de la derecha. Este empuje sirve ademés para acerear las cuerdas 4 lus de- dos que las han de pése: presenténdoles el mango, y evitando asi los movimientos demasiado grandes que el- los tendrian que hacer para encontrarlas y pisarlas si cediese aquel. Por este medio se consigue tambien que Ja fuerza que se emplea en pisarlas se aproveche mejor, porque se halla correspondida al instante por la que hace el pulgar. En le simadtancidad de estas dos acciones, de preston del dedo 6 dedos de adelante y del empuje del de atrés, consiste el conseguir que los sonidos sean Yenos y redondos, civeunstancia sumanente apreciable, y que por lo mismo debe estudiar el discipulo con cuidado en el periodo siguiente, que paler con el dedo indice de Ia derecha, sin mirarse ninguna mano, y corrigiendo la falta de claridad de los soni - dus con alargar los dedos hacia Ia division antevior, Si el disefpulo ha estudiado con cuidado la escala ni - mevo {2 de la leccion 2? se acordaré de Ja localidad de los sonidos, y entonces pondré todo su cunato en fijar bien la vista en el papel para no equivocar la lectura de las notas, seguro de que las mas veces los dedos se colocarin donde deben, y & poco quc repita la leceion lograré tocarla sin equivocarse y con soltura Aqui debe poner en prictiva todas las observaciones que van hechas para colocar bien los dedos y sacar el tono redondo. Parecia matural pisar el sod y el ve de los compases 12 y 7° con el dedo 3? pero es mas comodo y dtl pisarlos con el 42 En al compis 41 se pisa el xe oon el dedo3? Compas A 7 LECCION 6. Contimia t2 priética de la misma doctrina. 76.En la leccion 5? el dedo pulgar de la mano ézguterda no ha tenido que resistir & Ia ver mas que 4 un dedo de los de adelante; ahura en ests tiene que aumentar su resistencia, porque pisan casi siempre dos dedos i un tiempo. 77. El diseipulo, despues de haberse enterado de 1a localidad de las notas, y de que deben sonar dos @ wu Hempa, putxatas con los dedos indice y medio de la derecha, no debe estrafiar que los dedos de su izquierds procedan con pereza 6 dificultad, pero confie que la repeticion de actos los hard obedientes s. 4520, Is 78. Coloca pues sus manos como en laleccion anterior, y empieza 4 estudiar el compas 1° reyitiéndole has. ta que los dedos Je ejecuten con soltura y si mérartos: pasaré nego al 2” y le estudiara del wisn. modo; en seguida une los dos; continiia estudiando uno despues de otro los compases 5! y 4° para unirlus despues, y no pasa 4 estudiar los otros hasta que Ios dedos:ejecutan los cuatro anteriores del mismo modo que el primero. En él compas 4 el s¢ se ejecuta pisando Ia cuerda fercera en 4° traste. (Lease la leccion 16 y Ia ta- bla de los equisonos). Del mismo modo se ejecutan los otros s# de los compases.7, 11, 12 y 15. ‘Téngase presente la correspondencia de accion que debe haber entre los dedos de adelante de Ia iz- quierda y el pulgar de la misma mano (g 64). 79. Luego que ha sonado el re del compés 72se levantaré el dedo 3° que le pisa antes de que suene el ma siguiente. Se ha de Hegar & tocar esta leceion sin que la mano izquierda se mueva de un sitio: 4 este efec- to se mantendrén siempre abiertos los dedos 2m is 4 Compas... 7 LECCION 7° Pulsacion de los dedos pulgar é inilice alternando. 80. Cuando los dedos pulgar é indice de Iv mano derecha pulsan 4 un tiempo dos cuerdas, el indice di- ige su accion hicia la palma de la mano, y el pulger, doblando su iiltima falange, queda despues de haber pulsado sobre el indice, formando los dos como una cruz (figura 6: de la lémina 2"), para lo cual el pulgar putsa la cuerda un poco mas adelante que el indice la suya. Asi se hardn las dos notas sod s¢ (letra a) y despues da do (letra 6), y en seguida las de la letra © aldernando. Pasa despues el discipulo al ejer- cicio letra 4, para practicar el modo de pudsar que ha aprendido, repiti¢ndole hasta que los dedos lo ha- gan bien sin mirarlos 81. A fin de que el diseipulo no se. fastidie del estudio puede aprender el wals siguiente, cuya ejecu ~ cion es a prictica de la doctrina establecida en esta leceion. Ademés de tener presentes las reglas enunciadas, estudiard este wals sin mirar sus dedos. Pisard el f# del compis 32con el 4° dedo sin mover los otros dos de /a do. Sus cuatro dedos deben estar siempre tan abiertos como convenga para que Ia mano no Se mueva en todo el wals. Los dos puntos que hay 4 la izquierda de las dos barras de la primera parte indican que. se repite aquella parte, asi como los otros dos que estin 4 In derecha denotan que se repite la segunda a oboe j EJEMPLO. Compés...1 HAERCICLO A. Compas. 1 2 WALS. ? v .-

También podría gustarte