Está en la página 1de 2

2.

1 El multilingüismo en el continente se relaciona con la presencia de un gran número de


idiomas indígenas u originarios, con la existencia de lenguas criollas y con la presencia de
diversas lenguas extranjeras las cuales son producto de migraciones provenientes de distintos
continentes, es decir que existe conflicto entre el contacto de la lengua castellana con algunas
lenguas amerindias y son casos que se pueden observar en varios países del continente.
Las lenguas amerindias en la región oscilan entre 400 y 450 idiomas, también existe un número
mayor de dialectos o variantes de estos.

Cabe destacar que hay discrepancias en cuanto a la clasificación de lenguas amerindias, ya que
algunas de estas lenguas independientes son mutuamente entendibles así que se pueden
considerar dialectos que pertenecen a una misma clasificación.

2.2 Las lenguas amerindias no se caracterizan por tener mucha población que las hable, por lo
contrario, esta llega a ser en algunos casos reducida, lo cual lleva a muchos idiomas al peligro
de extinción. Esto a consecuencia de que los hablantes ya son en su mayoría gente mayor
entre 40 o 50 años.

Según estudios recientes en América del Sur 33 lenguas se encontrarían en situaciones de


vulnerabilidad o riesgo, ya que el número oscila entre seiscientos a 21 hablantes. Derivado de
esta vulnerabilidad, llegaría a ser la mudanza idiomática, en la que la población indígena habla
una variedad regional del idioma, en lugar de hablar el idioma ancestral.

2.3 Se debe tener en cuenta la condición de plurilingües que poseen muchos indígenas los
cuales conocen varias lenguas autóctonas, además de la lengua hegemónica de la región en la
que viven. El plurilingüismo característico de zonas de frontera lingüística puede hacerse más
complejo con la adición de varios idiomas extranjeros.

A consecuencia del colonialismo y otros factores, el monolingüismo se ha instalado como


modelo ideal de comportamiento lingüístico.

2.4 Retomando lo mencionado con anterioridad se puede decir la subordinación de los


pueblos indígenas producto de la condición colonial, ha afectado seriamente al
funcionamiento idiomático social, es decir la capacidad de adquisición y aprendizaje de
lenguas, también a las representaciones metalingüísticas y las mentalidades de sus hablantes.

2.5 El bilingüismo se ha sido una necesidad del funcionamiento social de comunidades


plurilingües, lo cual lo convierte en un pasaje de un monolingüismo vernáculo o de un
bilingüismo a otro monolingüismo en el idioma hegemónico, lo cual puede afectar la vida de
un sujeto o de dos generaciones en un determinado pueblo.

Los efectos de la creciente democratización contribuyen a una relativa renovación de la


confianza en las lenguas vernáculas lo cual es una apuesta por su supervivencia, es decir que
los pueblos indígenas ven a la escuela como su potencial aliada para la recuperación y
revitalización de sus propias lenguas.

2.6 Este proceso mencionado se vuelve posible ya que la mayoría de las lenguas indígenas han
sido trasladadas a la escritura. Surgen discrepancias como resultado de la influencia del
castellano y el alfabeto en el esfuerzo por representar fielmente el espíritu y las características
de las lenguas amerindias.

2.7 En cuanto a la escritura y su vigencia, se debe tomar en cuenta el carácter ágrafo y oral de
las sociedades indígenas y del hecho de que la escuela siendo la institución por excelencia, se
encarga de introducir la escritura alfabética en estas sociedades, lo cual para muchos indígenas
aprender a escribir implica aprender la lengua hegemónica

También podría gustarte