Está en la página 1de 111

ANALISIS Y CONTROL

DE SISTEMAS ELECTRICOS

GABRIEL ARGUELLO RIOS

55
ANALISIS Y CONTROL DE
. DE POTENCIA
ANALISIS Y CONTROL
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

GABRIEL ARGUELLO RIOS

• INSTITUTO ECUATORIANO DE ELECTRIFICACIÓN (INECEL)


• ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL (EPN)

MARZO 1988
ANALISIS Y CONTROL DE

DE SISTEMAS ELECRICOS

DE POTENCIA

PRESENTACIÓN

Este libro presenta la formulación, desde el punto de vista analítico y práctico, de la metodología para el
análisis y control de sistemas eléctricos de potencia en estado estable.

Los sistemas eléctricos permanecen casi todo el tiempo en condiciones operativas normales o de estado estable
y gran énfasis se despliega actualmente en el desarrollo de técnicas analíticas y en la aplicación de técnicas
de supervisión y de control para minimizar las excursiones de estado normal a estados emergentes que pueden
llevar a condiciones dinámicas, inestables o de colapsos parciales o totales.

Estas técnicas tienen como objetivo el posibilitar que el sistema eléctrico de potencia opere con índices
adecuados de seguridad, calidad y economía durante el suministro del servicio de energía eléctrica.

Este texto enfoca inicialmente la teoría de flujos de potencia, base general de todo análisis de sistemas
eléctricos, y luego los fundamentos teórico-prácticos del control de calidad (voltaje y frecuencia) y el
control de economía (despacho económico); el análisis y control de seguridad que si bien no es tratado
directamente se fundamenta en la toma de acciones preventivas y correctivas resultante del análisis de
contingencias, utilizando el flujo óptimo como herramienta esencial de soporte.
La obra puede utilizarse como material de consulta de ingenieros dedicados al análisis, planificaci6n y
operación de sistemas eléctricos de potencia; asi como texto de complemento en la enseñanza de la ingeniería
de sistemas eléctricos de potencia con fines de especialización.

La obra ha sido dividida en cuatro partes: ~ Modelación del Sistema Eléctrico

- Teoría de Flujos de Potencia

- Control de Potencia Activa y Reactiva

- Control Optimo de Potencia

Se ha añadido un capítulo de problemas sobre todos los ternas tratados, con el objeto de complementar la
parte teórica .

Este trabajo es el resultado de la experiencia profesional acumulada en el Instituto Ecuatoriano de


Electrificación, en la actividad docente en la Escuela Politécnica Nacional, en los cursos de especialización
recibidos, en cursos dictados al sector profesional y en la dirección de trabajos de Tesis de Grado e
investigación en la Escuela Politécnica Nacional, uno de los cuales, Flujo Optimo de Potencias Activa y
Reactiva desarrollado conjuntamente con el Ing. Francisco Vinueza ha sido incluido en este texto.

GABRIEL ARGUELLO RIOS

QUITO - ECUAOOR
1988
ANALISIS Y CONTROL DE

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE

POTENCIA

CONTENIDO

1. MODELACION DEL SISTEMA ELECTRICO


MATRICES DE RED YB, ZB

- INTRODUCCION
- ELEMENTOS DE RED
- SISTEMA DE REFERENCIA NODAL
- PROPIEDADES DE YB Y ZB
- LA BARRA DE REFERENCIA
- EJEMPLO DE FORMACIÓN DE YB, ZB

2. TEORIA DE FLUJOS DE POTENCIA - DETERMINISTICOS Y ESTOCASTICOS

2.1 FORMULACION ANALITICA GENERAL DE FLUJOS DE POTENCIA Y METODOS SOLUCIÓN. DE

- RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- PLANTEAMIENTO DE FLUJO DE POTENCIA
- METODOS Y SOLUCIÓN Y FORMULACIONES ESPECIALES

• METODO DE NEWTON - RAPHSON


• METODO DE NEWTON - RAPHSON DESACOPLADO
• METODO DESACOPLADO RÁPIDO
• FLUJO DE POTENCIA DE SEGUNDO ORDEN
• FLUJOS DE POTENCIA PARA SISTEMAS MAL CONDICIONADOS
• FLUJO DE POTENCIA DE "CORRIENTE DIRECTA"
• FLUJO DE POTENCIA ESTOCÁSTICO - INTRODUCCIÓN
• FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA - INTRODUCCIÓN
2.2 FORMULACIÓN ANÁLITICA DE FLUJOS DE POTENCIA ESTOCÁSTICOS

- RESUMEN

- INTRODUCCIÓN

- FORMULACIÓN LINEAL DEL FLUJO ESTOCÁSTICO

- ANÁLISIS ESTADÍSTICO

- FORMULACIÓN NO LINEAL DEL FLUJO DE POTENCIA ESTOCÁSTICO

- ALGORITMO DE RESOLUCIÓN DEL FLUJO ESTOCÁSTICO

- CONSIDERACIONES ADICIONALES

- CONCLUSIONES

3. CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA

3.1 CONTROL DE POTENCIA REACTIVA y VOLTAJE (Q-V)

- RESUMEN

- TEORIA DE CQMPENSACIÓN DE CARGA

- CONTROL DE VOLTAJE MEDIANTE TRANSFORMADORES

- COMPORTAMIENTO DE LINEAS DE TRANSMISIÓN

- CONTROL DE VOLTAJE DE GENERACIÓN

3.2 CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y FRECUENCIA (P-f)

- INTRODUCCIÓN

- EL CONTROL POTENCIA - FRECUENCIA

- REGULACIÓN NATURAL O PRIMARIA

- REGULACIÓN SUPLEMENTARIA O SECUNDARIA

- ANÁLISIS DE RESPUESTA TRANSITORIA DEL CONTROL p-f

- CONTROL P-f EN ÁREAS MÚLTIPLES


4. CONTROL OPTIMO DE POTENCIA EN SISTEMAS ELECTRICOS 4.1 DESPACHO ECONÓMICO DE
POTENCIA ACTIVA

- INTRODUCCIÓN
- EN DESPACHO ECONÓMICO COMO SUBPROBLEMA DE FLUJOS ÓPTIMOS
- TÉCNICA DE SOLUCIÓN POR MULTILICADORES DE LAGRANGE.
- DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE COSTO DE GENERACIÓN
- DESPACHO ECOCÓMICO SIMPLIFICADO
- DESPACHO ECONÓMICO CONSIDERANDO PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN

4.2 FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIAS ACTIVA Y REACTIVA

- RESUMEN
- INTRODUCCIÓN
- FORMULACIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA EN VARIABLES DE ESTADO
- EL FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA
- MÉTODO DEL GRADIENTE REDUCIDO PARA LA SOLUCIÓN DEL FLUJO ÓPIMO DE
POTENCIA
- ALGORITMO DE SOLUCIÓN
- MODELO CON RESTRICCIONES DE DESIGUALDAD
- MODELO CON RESTRICCIONES FUNCIONALES

5- PROBLEMAS PROPUESTOS
MATRICES DE RED YB, ZB

1. INTRODUCCION
modelación del sistema eléctrico do potencia es la
« esencial para estudiar y analizar su corportamim to
tanto en condiciones normales como en situaciones de *t\
emergencia.

La modelación considera tanto el comportamiento indivi


Aiai de cada elemento que conforma la red como el
i ) } , ) u n ) ¡tilín wiwnr
comportamiento interconectado entre ellos. Esta
modelación de la red se la efectúa a través de las
matrices de red.

La forma de la matriz de red depende del sistema de re Ala ecuación (2 ) se la conoce como la forma N3TIOI -
ferencia utilizado; los sistemas de referencia son no- del elemento.
dal, de lazos, de ramas. En las aplicaciones de siste
mas eléctricos de potencia, el sistema de referencia Las dos formas definen el elemento feneralizadc m la
más comunmente utilizado es el nodal, razón por la red (generadores, transformadores, líneas, carra).
cual se presenta aquí únicamente las matrices de red Las dos formas son completamente equivalentes. Si un
YB.ZB de este sistema de referencia. elemento no tiene ñjentes.epq o lpq se eliminar.. Si
un elemento no tiene impedancia,rpq puede
por otro lado se presenta la formulación de TB y ZBpa elisirirse, siendo éste una fuente ideal de voltaje.
ra estudios o análisis de estado estable o de condiáo
nes balanceadas, es decir a cada elemento trifásico se Un sistema de potencia es una red corpuesta de nchos
lo representa por su equivalente monofásico de de estos elementos que se interconectan entre sí. el
secuen confortamiento del sistema depende del confort siento
cia positiva. * individual de los elementos y de la forma como stán
interconectados. .
2. EiFsrwras DE RED
Si en el sistema de potencia existen m elementes, su
Un elenento corfonente de una red trifásica balanceada confortamiento individual está dado por:
puede representarse por su correspondiente elemento ED
nof&sico de secuencia positiva; en su forma más gene
- ral el elemento se representa por:

V V
!Z
f

*
• ■f ■
777777777777777777777777777T7r

V„ *
“ ra ra ra ra • ■ • -
el sistema de ecuaciones (3) da el confortamiento in-
dividual de cada tato de los elementos, no dando Infor
mación acerca de las conexiones entre ellos, ni xoo
se distribuye i entre ellos. Esta ecuación se tice que
La ecuación (1) es la da comportamiento del elemento
está en el Sistema de Referencia Primitivo.
y se la conoce COFD la forma THEVENIN del elemento-
3. SISTEMA CE REFERENCIA NODAL
definiendo: y, 1 ePQ - ■
El sistema de referencia nodal establece las edicio-
ra *ra *w nes del confortamiento del sistdma de potencia
L» ecuación (1) se transforma en: timando en cuenta el confortamiento individual de
caá uno <fc sus componentes asi cceo la
interconexión enre ellos. El sistmia de referencia
YH-,3B.
v v - 1 nodal es el rór utilizado en análisis de sistemas de
rpq ra ra potencia.
La teoría del siítmü de referencia nodal se la iesa-
i ♦ 1 «y y r re liará en base a un sistema de potencia de atiplo:
ra ra rra w Considérenos la red de la figura siguiente (nusera -
ción y dirección arbitraria).
en este caso el diagrama equivalente
es:
-U*¡o 0
‘ *2 *iS-i()« ' m 0
i7 -¡4-is Por 0 t;mto (4) es equivalente o:
- i !*■ d
> > i-i- i 7 A* I - A\y}v El tdniino A*I
© a G
i i 1 ----- —1
___ £ — seifi:
i— i -« 1
i ___ 1
*
<S>

observándose que - 1 . ♦ 1 , es la corriente n-itain -


ycctada a la barra o nodo 1
.Se puede formar una matriz de conectividad de cada e-
lcnento a los nodos del sistema, de la siguiente for-
ru:
*h

a,, * 1 Sí el elemento i es inciden 3


te y orientado al nodo j “
*:i * • t si el elemento i es inci- 3 de tal manera que A1 l ■ Ij ■ La
dente y orientado desde el
nodo j
a., * 0 si el elemento i no es inc.i 3
dente al nodo j -
ecuacifin (S) se convierte en:

[y] *
Ahora examinemos el producto A É, , siendo «1 vcc tor
i -1 de voltajes nodales medidos con respecto*» ta re-
i -1 ferencia.
1 -1
-1 t
1 -i
1 -1 -1 _ _ _E1 _ -El r n_
1 -1 -1 E2 -E2 *2
-1 E3 -E4 *5
-1 1 ®4_ - -EJ*E4 ■r V4
cia de la matriz A, 3o la caluma del nodo de referai 1 -1
12 3 4 f2-Ej v5

1-1 El-E2 Vfi


1 -1 t -1 E2 -E4 *7
2 -1
3 -1
4 -1 1
5 1 -1
ú 1 -1
7 ... J- t
Reemplazando este valor en (tj se tiene;

A se denomina 1 matriz de incidencia de barras.


. - ^ . £1 comportamiento de cada h ’ A' M A
h
elemento está dado por:

1 * 1 - [y]-v se la conoce cono ecuacifin de camportami:-tD del


sistema de potencia en el sistema nodal.
Consideremos el producto; .
Al(I * I) - A* [y] v Al producto A* fy] A se le denomina matriz Utátancla ,
de barras. cWWíwrT
A* I + A* I
Y* ■ A1 lyj A (8)

Tornean* al tfinaino Por tanto la ecuacifin final es:


Ar I

■ t, . -- —I
A 1 ■ 0 (£ corrientes a culi nodo)
Y son las admitancias de transferencia de Y»
pq B

yt*>6 - >0 0. 0 La ecuación equivalente del sistema nodal es:


>V>'s % " ZB 'B
*>V>'7 - y$ -y7
Y
B-A1 [y] ■
A
o -y* y4*ys -y4 LX. _j. c - uihi nnbi it. vic
|>»

0 -y? -y« y.i+y4 rencia ÜC circuito abierto.


*y?

Yn Y13 YU

Y 12
!
-----
¡ >■

Y 22 Y23 Y24
«M

Y31 Y32 Y33 V34

Y42 Y43 Y44

Puliendo observarse que Yg puede formarse por inspec-


ción, ya que
- sumatoria de admitancias de los
ele M mentos que concurren al nodo p
desde
cualquier barra q.
-el negativo de la admitancia del e-
1 emento que conecta la barra p con
]a q.
si no existe elemento entre la ba-

(10)

(M)

La ecuación (10) es la de ccmportamlento del sistema de


potencia en forma de inpedaneia y a Z» la denomina matriz
lmpcdancia do barras. A las matrices í. y lj se las
conoce.como matrices de red en el sistema de referencia
nodal. ■ _ .
4. PROPIEDADES DE Yg flg ---

- rft, Ztt son matrices cuadradas simétricas de dimensión


n x nBslcndo n el nfrtcro de nodos (excluyendo el de
referencia).
- Yg puede formarse j»r Inspección.
- Y. es una matriz altamente dispersa, es decir tiene mOy
pocos elementos distintos de cero. En si si tisis Je
potencia un níimet» promedio de líneas que salen de
Cada barra es 3 , el nfin-ro ite elementos distintos de
cero es |tucs aproximadamente tu.
■ Si no existe elemento entre por 1«> menos una liarca -
del sistema y la liaría de re fe rene ia, Yg es iü«a
matriz

rra p y la barra q.
Y son las admitancias de pinto motriz de Y-,
pp r "
singular y por tanto Zg no existo u no ostSdefinida
para dicho sistema con dicha horra do reí;«encía.
- Zg no puedo formarse por inspcieiún
- Zg es una nitriz copfilctajnentc liona.
- Y_ puede considerarse que es Una matriz de pt»fc mo
triz y do transferencia de cortoci rvui to. Sondar-
mente oí una matriz de pinito motril y de ttansfo

Y - gP cuando - 0

Y_ * -J- cuando E¡ - 0
1
Mr

VI1! + Sí1* + .........

T . IE
'PP i cuando Ij • 0
P i - l,*f.
1 * P

; -
pq T7 cuando Ij - 0
q i - 1 ,2 .
i i q . .
Este concepto puede utilizarse para formar Yg\í^ me-
diante pruebas en la red tanto de cortocircuito como de
circuito abierto. ‘
S. ALG0R1TM3 DE FORMACION DE Zg

La obtención de Z- mediante inversión de Yg e« íororac


tioable y casi imposible para las magnitudes Ainados que
se tienen en sistemas de potencia. •
Z. puede forrarse por inspección cuandp la redo lis-
ten» de potencia es completamente radial con» ín si
caso siguiente:
<».!*• t a» [ «< I©
7

rrr -rn-rrr -rr .9 » » t TT’* > * 9 T ' * * '


E, (V;2*:
«i q, ■•
E
P ” 0
V i p
t>
11 * VWV*!
Z

í* 'i- 0 V Ez - (*Z*V:4
’q i 4 q

ZZ1* I2*í3*'l

igualmente se puede obtener directamente que:


SI p hubiera sido la barra de referencia
zzs * *s
Cono las redes en sistema de potencia son
sLeiqir*
liadas, se puede formar Z. mediante w algoritmo
de
construcción que es ya eslándard en sistemas de
poten
cia
.
(M
Consideraremos nuevamente, que se esta )
trabajando en
redes completamente balanceadas y que no existe S.l Adición de un Enlace a la Red
acopla entre elementos ya qi* se esta enfocando
miento Tarcial
única el análisis de estado estable de la
mente Como p y q son barra
red. exis
tentes no se nodÍ:*i3
El procedimiento es el la
dimensidn de 2 . preio,
siguiente: sin ecfcargo la dis-
Considerando
UrtLUUCinilUVque ya se ha formadoB Z.
k"”para
- una
— r ciÓn- de corriente rr
ibu
porción
de la red, y a la cwl se le va a añadir un nuevo los
aíemantos es
ele-
mentó, este elemento puede crear ina nueva barra difereite
por lq presencia ¿i.
en caso
yo cu de le denomina RAMA o no crear barras ce
enlayrm>:
nuevas
en este caso al elemento se le denomina antes de introducir el
ENLACE. en
lac
S.l Adición de una Rana a la Red e
Parcial
lióte con el
enlace
El elementa pq
crea
una nueva barra,
la
barra q, por lo $1 tínicamente en la barra k se inyecta una
tan 1,0 por el enlace circulará tma
corante K,
s adeunen
mensión
tara
di ira
en corriente
!
fil*
y un coltsms si
i

Igual efecto so obtiene con el circuito equival


cite
la do
figura
siguiente.

Debido a que el Sistema es completamente radial de


p asi se aplica uno corriente Iv 1,4
q; o o
" i,y «n
cualquier
raí barra k existente del sistema, o sea
k 4 q.

P**e¡*
k Tenióndose ahora tres corrientes inyectadas en
* cono nte Ii red
obvi 1 parcia
l
Sin el enlace el voltaje de cualquier barr*Stfo*tig.
(solo existe)
EP - p
llano Z k

Osn la introducción del


enlace
x 1.0 » d
Inyectando tais corriente en la barra q 1^ * Z' i
1.0

Ahora si obsérvanos la red de la fljpira


• equivalente
<

adonis de (12):
pq pp
ip • -iq
Z
t

E’« • z,mk es ?£.


l,n . .
matriz iinpcdancia de barra formada caí res
poeto a la barra R, í_ es el vector de voltajes no-
■*> • VW W (1S) “R
«f 1 ,2 ...p...q....n dales medidos con respecto ■ R, es decir si el wltaje
de la barra de referencia es IÜ con respecto a Garra,
K
entonces los voltajes nodales 3c las dcnls harre del
I»» lp " ipg “ q ' E*P . ¿
Z’ qX
- -* *• sistema con respecto a tierra son:
pfc pq z*
(16)
Pq pq í ‘ ‘ ^ *

de (15) pan n ■ q y luego o ■ p


í " ZB *B * (21)
z-,k ■ VÍP<2T • V ®R
R
*> ■ Vlp,2w - z«)
% es el vector cuyos elementos son todos igurJes al
luego de (It>)
taje de referencia E^.
ip‘WipíVW‘lp(VW ' V - zpk Otra situacIfln^interesante que puede darse es que si
se conoce Z«(*' formada con respecto a una barra ie re
fe rene i a a f se desea obtener 2 .0 *) de la misna mi
pe ro con respecto a una barra de referencia b, no ss
ip necesario construir nuevamente Z_. los términos dp
l~,*Znr.*Z„n ‘ 2 Z„ Z_(“l pueden encontrarse caen:
pq PP qq pq
z^ ■ Z«W-*«,W * ♦ **W
luego la expresión general para los nuevos términos de i) (22)
’Ü rnirriz Zj, modificados por la presencia del enlace
7. EJ0PLO M FORMACION DE Y# T Zg
T. _ , . ZqX
- Zpk (Z_-Z_._) (17)
1 mk Zmk JZ. * +"3T -TZ ----- ^ mq Obtenerr YB y Z- para el sistema de potencia de la fi-
pq PP qq pq Y, guraiguienteT
s

■ “ 1 ,2 ,.
. O ® pu
X - iX .n pq
z
pq
2' . - Z . *h2 .
mk mk rak .
.n Si al
modif. por el enlace
rt 0-1 J0.102S
_
-j9.7fe

intridticir el enlace, p era la barra de referencia


® 0- 2 jO.1025
1- 2 jl.O
-j9.7fe
-Jl.O -
1- 3 J2 .S -
(Zpr * 0 ) t,r ®
))in//rrtrr//rr/t j0.4 j1.67
Zqk ■ ^ 2- 3
!'mk ' h* ' z ♦ Z j0.6
PQ qq
7.1 Formación de Y,
B

m,k ■ 1 ,2 . 6 . LA BARRA DE (18) Yt1 - /01+y12+yl3 — j9.76-j1.0-j2.5 - -J13.26 Y22

REFERENCIA ■ y02*yl2+y23 — j9.76-j1.0-jt.67- -jlZ.43 Y33

la barra de referencia del sistema es aquella con res- • y13+y23 - -j2.S-j1.67 - rj4.17
pecto a la cual se miden los voltajes y a través de la
cual todas las corrientes inyectadas encuentran camino Y21 - -yT2 - jl.O
de retomo. En casi todas las aplicaciones de anSlisis
de sistemas eléctricos se toma como referencia a tierra
cuyo voltaje por deffaiidÓn «s exactamente cero. Y31 - -y13 * j2.S

Si Y_ estí formada con respecto o "con referencia" a Y32 - -y23 - J1.67


tierra entonces Z. ■ Y ‘ 1 es la matriz irgiedancia de
barras con respecto a tierra. , 13.26 -1.0 -2 .S
Y..-J
En el caso de que no exista al menos la conexión de - 1.0 12.43 -1.67
un elemento entre una barra y tierra, Y. es ina matriz
sin guiar y por tanto Zg no estl definida con - 2 .S -1.67 4.17
respecto a tierra, debido a que 1a irjicdanclu de
punto notTiz de ca da barra con respecto a tierra es
infinita. 7.2 Formación de Zg
En situaciones como la anotada Z- tiene que formrse con
respecto a ina barra del sistemo. Igual problema set le
ne cuando es necesario tratar todas las ramas shunt co- , ®
mo fuentes de corriente. En estos casos es necesario
r1 0-1 es RAMA desdo la r^fe
tonar una barra R del sistema como barra de referencia; TTTWÍ-® renda (ec (14))
la ecuación de equilibrio es:

‘11 -01 Í0 .W2 S
V V’* (19)
j 0.1025
_ P - jO
los tC-rminos de son: 1 * 1* i.—Jí- yprp (20 )
* P ’p
p * R
1-2 es JUMA desdo la ha :22*I23 0.093!l*n.(. ,0.(i'J38
rnt I (ec. 12 y 15) ~pq * *j

P * 1 *1 - 2 0.0938 0.008' 0.0061


k -1
k »«q 0.0087 0.0938 0.0138
Z21-Z12«Z1í+j0.102S
f
0.0087 0.0938 0¿V3
rtmrr ® 2<W " ZPP+I1>q
222 « Z11*t12*jÜ. 1(125*
♦jl.O-jl. 1025

un enlace qu+ no
0.1025 0.1025 in cluye la referencia
fsc.lTJ)
0,1025 1.1025 ^ P ‘ M -3 - ;04
iy mu !>> nn / r trt'rtr/t *
© ©
' ' *‘ yvrir<!*■z->
0-2 es un ENLACE desde 2 -k z,
rí ------ ----- ¿ -A
la referencia (ec.(18))

^ . i"* FH
M - 1,2,3 k
* 1.2,3
el témino *pq*Zp()*Z|lq-2Zpq- * 13+Z11 *Z33-Z=13
n > r n)t / i i » 0.4*0.0918+0.693E-Zi0.0087 -
> / >/)}//
j1.1702

z'irzirr^r 1^1 k-1 2'" p- 1 q-3 .


■ °*102S- g-íniui5!
{Z31 ' Z11J
' " *02 ‘22 <ZH-2lV<,0938-f”^35v00087li
0.1025*1.1 Z,,*
ti " ‘ir. i; 1702—'‘ir‘13
j0,0938

Z
-
22Z12
Z'l 2* Z, 21 ‘ Z 12 ' t02+l12 * °-102S + jft.0876 m-1

k«Z
- 0-™«?(°-102S? ■ jo.0Q87 j0.0149
1.205
nrl k-3 •
—rrmn ------
*■ ÍZirZ13J .... .....
2 13 ■ 31 z13 *--------T7T7C2 ------- J0.0s96
[1.1025)
■1.102S
1.205
m-2 k-2
(Z3Z'Z1ZJ (Z21‘Z23> .....
- Z*22”Z22 -------- T7T7B2 ------- *_ j0.0876.
JO.0938
0.0938 0.0087 *
■ (z* ' zi3)
Z 23 * Z*32 ‘ Z23* ~^TTT7U2 ^Z21""23^ " J0 - 04 - 9
0.0087 . 0.0938

m-3 k-3
© íZ33-Z13JCZ3r235)
2-3 es una 12 y -- ——- - jO.2927
1 13) 7*
L
«7 1.1702
33 ‘33 O Q
i M
i23-j0.6 Finalment
p - 2 q - 2
*-© e:
/ 0.0876 0.0149 0.0586
Zqk ‘ Zpk k-1,2 kA|

Z31 -ZZ1 * jO,0087 Z32


0.0149 0.0876 0.0139

' Z 22 * j0-0338
0 .0 S86 0.0439 0.2927

puede probarse que Z^ *


BIBLIOGRAFÍA

1. Matriz Methods in Electric Power System Análisis and

Design - G.T Heydt - Notas de clase EE532 Purdue University.

2. Computer Methods in Power System Análisis - GW STAGG y

A.H El - ABIAD .MCGRAW - HILL BOOK 1968.

3. Digital Calculation of three -Short Cir-

cuits by Matrix Method, Trans.AIEE, VOL 79, pp1277 - 1281

4. Digital Calculation of line to ground Short Circuits by Matrix Method, Trans

AIEE, VOL 79,PP323-332,1960.

5. Solution of Large Networks by Matrix Methods

H.E. Brown John Wiley, N,Y., 1975.

6. ComputerTechniques in Power System Analysis - M.

A. PAI Tata Mc Graw - Hill, New Delhi, 1979.


2. TEORIA DE FLUJOS DE POTENCIA

DETERMINISTÍC30S
ESTOCASTICOS

visto que los t«tal nos de H jr L son:

Tí-T * 'P'q (CPq Sinípq - Bpq Cosdpq)

*****
Sirtfpq * Cvijpft)

(S) - t cor (S) *e (*I>

COV (fi) H la aseria de covarianaa de las va


riables de estado (V, i)
FORMULACION ANALITICA GENERAL DE FLUJOS DE
POTENCIA Y METODOS DE SOLUCION
El planteamiento y solución del problema es
deteriai- níftíco debido ■ que las variables
independientes p aon fijas o considerad*! exactas
en el problema y en asta fama la solución factible
es fínica gara x y cumplen exactamente las
ecuaciones % (*» u, p) * fi.

Cuando se tiene incertiduf^bre sobre el valor de


las variables p (cargas activa y reactiva), es
obvio que a x no se las puede tomar como exactas ya
qua en ellas se refleja la incertíduobre de p;
entonces pare tener une idea mis aproximada de la
solución se recurre a resolver muchos flujos
deterainfse icos para diferentes valores de p
alrededor del ni* probable y ésta constituye la
manera natural como todos los analistas resuelven
loa problemas de flujo He potencia que por su
natural era ca probabilístico.
Para evitar la solución de muchos flujos determinía-
tícos para una condición en la que existe
incertidutn- bre sobre valores de p, es posible
tratar las variables del problema de_flujns» como
variables aleatorias, y la solución x no es fínica
ti flujo de potencia «a la denominación que se áé * sino que tiene un rango probable de variación
la EoluriSn de estado estacionario de un sistema de alrededor de un valor esperado o oís probable y ésta
poliuria bajo ciertas condiciones preestablecidas constituye la formulación probabilístíca o
de generación, carga y topología de red, La entocística del problema de flujos de potencia.
solución (obtenida con programas digitales),
consiste en conocer los niveles de voltaje de todas Por otra parte, no siempre es condición suficiente
resolver un problema de flujos, sea determinlstico o
las barras del sistema, tonto n m f'nitud como
ea- toeístico, en la forma que ha sido establecida,
íngulo, el flujo de po- icncin por tctlorí los
sino que por requerimientos adicionales de
elementos de la red y las perdidas,
seguridad, calidad y economía en un sistema de
Ül finjo de p>i i-riria es extensamente utilizado en potencia, se requiere encontrar una solución óptima.
plan e a m i e n t o d e e x p a n s i ó n , p l a n e a m i e n t o o p e r a t i v o y La solución óptima consiste en determinar los valores
etl ( o i i i T o l i l e i i i . ’ i u p o r e a l d e s i s t e m a s e l é c t r i c o s de las variables de control ü y las de estado * que
d t p o tencia. minimicen una función objetivo f(x, u, p) (jue sl
mismo tiempo satisfaga laa ecuaciones de flujo g (x,
La solución x He las ecuaciones del flujo de
u, p) * 3 y que ademé*, todas laa variablea tanto de
potencia (g (x, u, p) •» 6 ) se la considera
control como de estado, estén dentro de límite*
aceptable, cuando las variables Je estado x
operativo* nórmate*. Esta formulación constituya el
(voltajes en magnitud y ín- fu)r) y Jas variables
flujo óptimo de potencia y le •oluciSn consiste en
dependientes ti (x) (flujos de pcuncia por los
resolver un problema de optiml- raciÓn para el cual
elementos) catín dentro dt rangos normales; de no
también existen diversas tícni- ca», como el del
obtenerse esta condición, deben efectuarse ajustes
gradiente, programación lineal, etc. Problemas
de las variables dt control ú (potencias a
típicos de optimilación son el denominado despacho
voltajes de generación, posición de taps, etc)
económico y *1 de mininisaciÓn de pérdidas da
hasta encontrar la solución deseada para las
transmisión.
condiciones preestablecidas de carga y topología
p, denominadas variables independientes» En este artículo se presenta e) planteamiento analí-
Lo anterior constituye la formulación bfiici, tico, la técnica de solución y 1 * aplicación de estas
común o iunvcncioif.il del flujo de potencia y diferentes formulaciones que puede tener el flujo de
diversos métodos te utilizan para resolver el potencia.
conjunto de ecuaciones no lineales ¿ (xf u, p) * 5; PLANTEAMIENTO DEL FLUJO DE POTENCIA
métodos que son iterativos (se van acercando
paulatinamente a la solución) teles rumo los Para el anilláis de flujo de potencia ae asuma una
red trifásica balanceada, de tal forma que «e lo re-
denominados de Causs-Seide1, Newton-Raphson, d<
presente por su diagrama de secuencia positiva con
^acoplados, rlc. Lutos métodos difieren uifó de otro
parSmetros serie lineales y concentrados y, ramas en
_ -pOr la técnica algorítmica de resolver ecuaciones,
der ívar iÓn.
pero IH solución x en cualquier caso es la misma para
ruanlver el mismo problema. En la actualidad los mé-
todos de Kcvlon en sus versiones; completo y desaco-
plado, se han constituido en loa métodos «standard de
solución de las ecuaciones de flujo de potencia.
Existí n versiones especiales, derivadas da los
métodos de Ncvton, como el flujo de segundo orden y
el flujo d# potencia liessiano, que tienea
aplicaciones también especiales.

Es ecuación de equilibrio del sistema ae la plantea


utiliisndo el sistemA de referencia nodal
fB -[YB]EB (I)
En la que: IB - [YT] ÉB.
IB “ corrientes netas inyectad^! a las be*
rrei ‘ De 1. ecuaciín de equilibrio, le corriente Inyectada
- iMtri* adnit.nirií de barra* en cualquier barre p *«:
El ■ voltnjfg de barra medidos con respecto XP " { {2)
• la referencia
donde los términos de la natris admitancia de barra
La ecuación (1) es un sistema de ecuaciones lineales, sons
del Cual fácilmente se podría determinar las varia bles
de estado tB para ciertas corrientes netas inyectadas ifpp - !p yn
a ls red IB. Ypq . - ypq
Pero en la situación real de un sistema de potencia, ypq aon la* admitancias de los elemento* entra las
no KÜ conocen la* corrientes inyectadas a cada una da barras p y q
las barras, sino las potencias en varias de ellas y no
en todos, debido o que no se conocen las perdidas d* la y por definición:
red.
Sp - Pp+jQp - Ep,lp* - Ep I Ypq.Eq # (3)
Es por ello que el planeamiento analítico del flujo de
potencia requiere de cuatro variables en cada barra p si: Ypq ■ ^pq+jBpq
del sistema, las cuales son:
pp potene ia activa nata inyectada ■ Eq - Vq Cos Óq + jVq Sin 6 q
entonces la* ecuaciones de potencia para la barra p
potencia reactiva
inyectada
neta
aoni
°p
vp aagnitud de voltaje
Pp • J Vp Vq (Gpq Cos ópq + Bpq Sin ípq) (4)
8 Óngulc de voltaje ■
P
Sí-lam-ntc dos de estas variables pueden definirá* o Qp * | Vp Vq (Gpq Sin Ópq - Bpq Cos fipq) (3)
conocerse * priori, el problema del flujo de potencia
es el de encontrar las dos restantes paré cada barra,
siendo ópq » óp - 4q
l>c esta forma, haciendo correspondencia con el
sista- Las expresiones (4) y (5) se donorainso forma polar
n.s físico, c?. posible catalogar a las barril en los d# la* acoseion^s de potencie, debido a que el volta-
siguientes I ipoa o clases; je se expresa en coordenadas polares.

- Iflrr* de carga o de voltaje no controlado P, Q. Es Si el voltaje ge expresara en coordenadas rectangula-


aquella barra en que se puede definir o especificar res
la potencia inyectada P + j<¡ . En el sistema físico
fsin corresponde a uh centPo de carga tal como mía Eq » eq + jfq
ciudad, mui subestación que alimenta una industria, entonces las ecuaciones de potencia se transformsn
etc, y en las que la demanda del consumo es en:
pi í'tlc.ciblc. Además, se asuM que P y Q no son
afretados por variaciones pequeñas Bel vültaje, que * PP “ j(*reqGpq - rpfqBpq + ípfqCpq + fpeqBpq) , <*>
s lo normal en condiciones de estado estable. Las
incógnitas de esta barra son Vp y fip. Qp - t(fpeqGpq - fpfqBpq - epfqCpq - epeqBpq) (7)
- Barra de generación o de voltaje controlado P, V.
Es aquella barra en que se ruede definir o
especificar Jn potencia activa neta inyectada Fp y la* cuales *e denominan forma rectangular délas ecua-
el voltaje Vp que se puede mantener en esa barra
mediante inyección P soporte de potencia reactiva. ciones de potencia.
Estas barras son aquellas en que existe generación
y en las cuales Pp se pu»de fijar a cierto valor Por lo tanto, el sistema de ecuaciones a resolver pa-
mediante el regulador de velocidad ejecutando ra la solución del flujo de potencia, existiendo r
control sobre la potencia aec£- tii<a de la turbina barras en al sistema de las cuales existen ■ barras
y, Vk mediante el regulador da voltaje ejecutando de carga* 1 oscilante y n-n-I barras de generación est
control sobre la corríante da excitación* Pero
taubión puede ser un* barra en la que se pueda Fp - Pp (V, J) p -
controlar la potencia reactiva para a*m- tenrr el
voltaje Vp, tal como aquellas en que existan HK
toros sincrónico* o compensadores en general. Las Qp - Qp (V. í) p - <•)
incógnitas do esta barra son Qp y 6 p,
■1 estln na fon. polar (ecuación*. (*> y (S>> y «i

- Hirr.i oscilante V, ó. Esta as una barra que hay titla an fonu rectangular
que seleccionar en el «líteme y en la que se Pp - Pp (5,1) p -
especifica ti voltaje en magnitud y ángulo Vp, óp,
Esta es un* barra única* y su nvccsidad aparece Qp * Qp (5.7) p •
porque las perdí- das no pueden ronocerse de Vp - ep*+ fp^ p - a 41,... o
antemano y por tanto la potencia activa no puede
especificarse en todas las barras. Es común tonar
una de las barras de generación del cisterna como Loa alaterna. de cc use iones ( 8 ) o (9) que aon
oscilante. Los incógnita* de esta barra son Pp y titpti- slonee de la forma (i), (5) o (6 ) y (T) aon
Qp. aiatc- •ii de ecuaciones no lineal» y
requieran da tlwi'ii itcr.it ivas de
Estos son loa tres ripea de barra que so definen an solución tal» como laa denominadas de
el fjujn de potencio; alendo además la potencia neta*
1 * diferencia entre la potencia de generación y la
de carga que rxíttta en dicha barra.
Con i“itn» considerar June*, v«ino> como se transforma
el riüirma de fruir Jones de equilibrio de la red
SUS», o Ki-vton»Raphton, .
U «olnciGn de ote sistema de ecuaciones es
lasolucitfn da) flujo de potencia, yai que se
determinan las variables do astado de la red hi*
con lo cual es pusiblc luego calcular (¿disiente
lo* flujos do
dfcbs fnl« red, l;i generaciónid» potencia por loa

Spucrac jun reactiva en las oarr- o, «st, conectado éntre una ba-
Eq
Hpq>

el flujo de potencia rr« p y q ««. __


elementos, las per- -- i - 1 Hpq-
n*
J yq® Jpq- ;<V|i
yp® 3óq - ^ - Pp - CppVp* (17)
la potencia ¿enerada por lo 3QP
barco oscilante OOt 4r 3ÍP
Si ■ El.ll " ti Wlq Lpq 3Vq
+ Ep ypo ] (10)

Eq CU)
la potencia reactiva ¿enerada en la* barrea do ten-
sión
Qp - Im (Ep. l(l) ■= Im (Ep jj Ypq

E$) la potencia activa de pérdidas


controlada 03)

(1*)
PL » £ Pp
P
Acp +
l.i potencia reactiva de pérdidas es el amatorio do \¥?': Afp
ic-das la» fuentes de potencia reactiva (generadores,
linca-,, condensadores) menos el sumatorío de la
potencia i t activa de la carga.

METODOS DE SOLUCION DEL FLUJO DE POTENCIA


A continuación se presentan varios mítodos de solu-
ción del sistema de ecuaciones del flujo do potencia,
UM
todos ellos basados en el método do Hevten, quo como
se lia señalado .mies ea el estándar en la solución
de pretil r ¡-.as de flujo.

1. METODO IiK M mOV-RArHSO?l (?1-R)


El método de Hcwton-Rephson transforma el
sietema ro lineal dbecuaciones en un conjunto
de ^ecuaciones lineales y mediante un proceso
iterativo oe llega a la solución del problema
no lineal.
La 1 incal i ración de las eeuacionaa s« basa
en la expansión de laa funciones no lineales p"2,...m
en series dr Taylor alrededor del punto de 3*P
solución. 3
3Pp. AVq
p*l,...s
Así, el sistema no lineal de
ecuaciones en forma polar (Id) p-nr+1, • ..Q
se transforma en:

APp " £ 3P_p. Aóq + £ 3Pp. P'atl,...» (20)


q Jíq q ?Vq

AQp • £ _&5E- Aóq + I ®9E* P ■ l»..*”


’ Mq 9V, •
03) (71 )
lo que puesto en forma matricial den laa bien
conocidas ecuaciones de Flujo por el método H-
tt.
Lo división de fl/p/Vq no afecta numéricamente el
Á sirve
algoritmo, pero H pora
i * simplificar algunos
ÍQ 'J |> A V
términos del jacobiano
— (tnalrla formada por H, N, J,
V
L). 1

Los tírr.ii.os de la matriz jocoblano de la diagonal


principal son: ^

ttpp - ■ - Qp - ®PP Vp1 P “ 2,...n

-a-'-P- .Vp - Pp + (16)


1 Si hay entibio de tipo de barra volver a d, caso j. Probar convergencia ¿ferie (o también AP, 6 Q«é)
contrario continuar a j. CppV
k. Si no hay convergencia volver a d, caso contrario
p2 2 En es la solución del flujo de potencia,
Lpp- . Vp " Qp ~ Bpp Vp P*2»*

y loo elemento# fuera de lo diagonal principal!


- --- |C£. - VpVq (CpqSinÓpq-BpqCosípq)
9oq
Vq - VpVq -(CpqCoeépq+BpqSinSpq)
3Vq
VpVq (CpqCo*/Spq+BpqSin5pq)

.Vq - VpVq (GpqSinípq-BpqCosSpq)


métese qua en esto» términos, Hpq - Lpq y que Kpq - -
jpq. Loa aublftdic** p,q varita para Hpq (p>q m2w
...n), »pq (p-2,...n, q - 2,...m) Jpq (p-2 ,...m,q -2,
...n), Lpq (p.q ■ 2,...■); en todos los caeoa p í q.
En cambio,.Vi el sistema no lineal de ecuaciones eatl
expresado eo coordenadas rectangulares, la linealita-
ci6 n de ecuaciones en serias de Taylor da:

Ap
p ■ 5 “S •6eq + 5 Sp Afq
AQP - 5 -?K * Acq

♦ $ IS'* Afq
AVp2
y las ecuaciones a resolver
toman la forma:
AP D T Se

¿Q - U W ff

ív2 K F
. .

an este caso, los términos del jacobiano de la


diagonal principal de las matrices D, T, U, «, K,
F son:

DPP - - ap + Gppep + Bppfp p“2,*..n


3*P ■
tpp - - bp - Bppep + Gppfp , p-2,...n

—Í2E • _hp - Bppep + Cppfp

Upp - -j3P- - ap - Cppep - Bppfp KPP _ " 2cp

2fp
Fpp “ ‘

en la* que:
ep - £ (eqCpq - fqBpq) bp • | (íqCpq + eqBpq)

los término* fuera de la diagonal principal (p 4 4)


aon:

Dpq ■ -JÍE— « Gpqcp + Bpqfp Tpq -

■ Cpqfp - Bpqep

Upq • > Cpqfp - Bpqep

Wpq • |^“ - -Cpqep - Bpqfp


Técnicas eipednlfi de programación del método H-R
0
Le solución eficiente del líeteme de ecuecloaee ¿fe ■
0 (22) [j] ¿fe (paso f del algoritmo) es vital ao al éxito del
método N-R. Si se utllixaraa técnicas de inver* ión
3lq convencionales para encontrar [jJ ~ 4 y un al—
Kpq
macenamicnto en dos dimensiones, entoncas da tequiaren
almacenar alrededor de 2 nJ términos y un núsaro de
Kpq
operaciones proporcional a n^, lo cual aa prohibitivo
uStflíL* que l>pq - - Vpq y que Tpq ■ Üpq (17) n
sino imposible oare sistemas de potencia, en lof que
fácilmente varía entra 100 a 1000 barras.
Algoritmo de solución del método N-R
Pera en sistemas de potencia, la matria admitancia de
Se tía ei tablee i do anteriormente que el flujo de berras YB es sitamente dispersa (muy pocos elementos
potencia no es sino un conjunto de ecuaciones no diferentes de cero)y por tanto, siendo los términos «*«
lineales y que aplicando el método de H-R se las O*] función de los términos de YB, el jacobisno as una
linealixa aeu- micnto valores inicíales. En general metrir si lamente dispersa o porosa.
hemos visto que estes ecuaciones lineales tienen lo
Esta característica especial hace que se hayan desa-
forma t
rrollado ingeniosas técnicas de slmacenamisnto ds J y
técnicas de solución directa de la ecuación ¿fe -[J3 ¿E
AS - [j] ¿fe (no se encuentra fj}-*) mediante fectorizaclón o des-
composición gaussiena de {jJ,utilizando técnicas de
dadas sea por las ecuaciones (15) o (19) ordenamiento de ecuaciones para este fin. (Para mayores
detalles de estas técnicas especiales de programación
K] algoritmo o paso* de solución mediante un programa ver la referencia [l]). .
digital es:
Sólo el deaarrollo de estas técnicas especiales de
s. Leer todos los ditos de entrada (topología de red, progremacíón hicieron préctico y eficiente el método de
impcdancia de elementos, potencias y voltajes es- N-R.
pecificados segGn el tipo de barro)
Características del siétodo de H-R
h. rormar la matriz admitancia de barra YB Con las técnicas de programación que explotan la dis-
persión del jacobiano y con el proceso ordenado de
r- Asumir valores iniciales para todos los voltajes factorizsciÓn, el método de N-R (y sus diferentas va-
¡^(0 )(V,6 o e,I) riantes que se exponen mis adelante) es el oí 9 rlpido y
eficiente que cueiquíer otro método que se he analizado
d. Calcular las diferencias ¿S (AP ■ P especificado- P en la actual idad para resolver el flujo de potencia de
calculado, A<) “ <) especificado - (J calculado). sistemas eléctricos. El número de iteraciones es
Los válenos de r y Q calculados se los determina me prácticamente independiente del sistema, debido S sus
diauto las ecuaciones (4) y (5) o ( 6 ) y (?) según se características cuadráticas de convergencia. La mayoría
utilice la forma polar o rectangular respee- l i v - de sistemas se resuelven de 2 a 5 iteraccio— nes, el
itnciil * * tiempo por iteración crece linealmente con el número de
barras, por tanto el tiempo total de solución varía con
e. Evaluar los términos del jacobiano H, N, J, L con n.
las ecuaciones (16) y (17) para la forma polar o
D, T, 1), W, K, F con las ecuaciones (20) y (22) pa-
ra la fnim.i rectangular,

f. Efectuar la operación ¿fe - [j] -1 ¿S

g. Calcular los nuevos voltajes El método expuesto s* lo puede extender fíe límente para
obtener les versiones desacopladas, de la* cuales el
F7B - EB + método desacoplado rápido es el mis eficiente'y mis
(0) ¿fe
utilizado en la actualidad. Por otra parte el mi— todo
h. Calcular la potencia reactiva de las barras de ge- de N-R ea le base para la formulación de flujos
neración y determinar sí viola límites, en caso de estocísticos y flujos óptimos.
que esto ocurra cambiarla a barra de carga haciendo
Q - Qtim; en este caso la barra de generación no 2. METODO DE NEMTON-RAPIISOM DESACOPLADO
puede mantener el voltaje especificado. En la Una característica inherente de un sisteme eléctrico de
siguiente iteración hay que probar si puede mantener potencié de generación-transmisión, operando en estado
voltaje con el valor de Vp calculado y volverla a establo es le fuerte dependencia que existe entre la
barrí PV. i. potencia activa y los ángulos de los voltajes dé barra y
entra la potencie reactiva y la magnitud de voltajes de
barra, en cambio es muy débil la dependencia entre P y V
entre Q y ó. Esto se conoce eos» el principio de
"desocoplamicnto” y en este principio se basa el método
de H-R desacoplado que si^>lifi.ca el jacobiano. Tomando
la forma polar del método, la ecuación (15) se
transforma en :
l. Calcular el flujo de potencia por lo* elementos, la
potencia generada por la barra oscilante, la potencia
reactiva de las barras de tensión controlada y Jas
pérdidas del sistema, <2J>
o. Imprimir resultados.
Orepn tac ion al mente, rl método de N-R en coordenadas El principio de drsacoplamiento sr ¿muestra materní'
polares tiene ventajas sobre el método de H-R en coorde- ticamente ya que:
nadas rectangulares.
Npq Vq. 3Tp/ 3Vq _ _ Cpq
Hpq 3Pp/9fiq Bpq
JM , >QP t agq ------ ^ _5ES- , Sintipq << y por tanto fipq-eO '
Lpq Vq 3Qp7 9Vq Bpq Costipq
(2 *)
, Sólo para el Jacobiano, se consideran que la magnitud
<n Sistema* de transmisión upq « de voltajes es 1,0 p.u.
»pq y Mitin jipe cito» términos se es por esta
desprecian. COn astas simplificaciones los ttinsinos del jacobiano
quedan como:
' B* esta forma las ecuaciones a
resolver son más sie- ' pie* son más si»- Hpp • - Bpp p - 2 ,...n
- 00 Sé
Bpq - - Bpq
AV p,q-2 ,...n {2H p - 2 ,...m
fil - M V Lpp - - Bpp
(25)

1
^1 ¿Igorltaft 4m aoluc&v» «*
«1 «ÍIM qu* p«í *1 «€to- do de Lpq - Bpq p,q — 2 ,,•..m
N-R p*ro cor» U« sirapliflcicionci hecha»
«n «1 j,icobíano» »*í mi*mo *e utilizan y el sistema de ecuaciones como)
y (27)
idínticti técnica»
i de prof&rainaciéa. Los
! ■ && a [l'J jt (orden n-1 ) IÜ)
Las ventajas de este método sobre el método completo de
* [Bn] ÍV (orden m)
N-R son; menor almacenamiento, tiempo por iteta- ejfi!
menor; pero en cambio sus características de con— términos del lado izquierdo de la ecuación (18) son
verf,aneja son casi lineales, lo que hace que se re- donde las matrices [B'J y [B"3 aon las componentes de la
quieran oís iteraciones y a la ve* el tiempo de proce- parte imaginaria de TB.
sarúi-nto generalmente es superior, por lo este
r>'n'(io no tiene en la actualidad aplicacltin La variante mí* icitfltc ei no considerar como 1*0 l
practica; si i (mlvirgo dio ln base teórica necesaria para Vp* o al producto Vp.Vq, sino 1.0 a Vp y 1.0 a Vq, y
el de- ¡1 i« del método desacoplado rápido que a conti- las ecuaciones (27) se transforman en:
rni.se i£ín so «xponc.
1. I*.r I <ijro tl-R DESACOPLADO RAPIDO - [BO sé
V
Kstu método, como su nctnbre lo indica, parte del méto-
do desal opiado y con simplificaciones adicionales se ¿Q -
l.ni:o t’el jacobiano una matria con términos constantes, — - IB'0 ív ' (28)
or tanto sus términos no requieren ser evaluados fiPp/Vp y úQp/vp- Este sistena de ecuaciones es el
v 1 Al tener un jacobiano constante, es- «standard del método desacoplado rápido. I.as ecuaciones
rn i .i ¡ t cr r t ir fie** una sola ve* y no en se resuelven alternativamente para actualizar los valores
ación * cada i leí métodos anteriores; que de de V y ti.
lt i "i i' paso es tliunlt* si ■ o . ,unie el
mayor tiempo de procesa— mi, uto y de El algoritmo de snlucitin con ligeras variantes es igual
"
allí Mi nombre de "rápido". al del método de H—R, salvo que en este caso el jacobiano
iteración *i t
es constante.
i;,,- 1 método es extraordinariamente eficiente y rápido y
es en la actualidad el método "obligado" en la .elución Características del método desacoplado rápido
de problemas de flujos de potencia en siste- io : de La convergencia del método es geométrica y generalmente
potencia y sobre todo en análisis de operacitin converge de 3 a 7 iteraciones, pero el tiempo que toma en
tu t. í t mpa * e«) * ejecutar una iteración es alrededor da 7 veces menor que
i;] modelo matemático parte del método desacoplado, es el tiempo que toma el método N-R en una Iteración, Los
requerimientos de almarenamicnto son alrededor de un 60X
decir: de los del método N-R. Estas características lo han hecho
Sé un método eficiente para ■olucitin de flujos de potencia,
AP H 0 estudios de optimiie- citin, análisis de contingencias y
Sv prácticamente insustituible en aplicaciones de tiempo
üj
0 L v real.

llenos visto que los Sin embargo sata método en algunos casos no asegura
convergencia, casos que en cambio el método N-R converge;
esto generalmente ocurre cuando en la red hay elementos
términos de H y L son! lípp - - “ -
cuya relacitin R/x no es baja, pero mediante un artificio
que consiste en incorporar una barra ficticia en estos
Qp - ÓPP Vp*
elementos se logra disponer de relación muy baja de R/xt y
en eatos casos se obtiene : convergencia.
Itpq - - VpVq (Cpq Sinfipq - Bpq Costipq) El artificio se expliea en la siguiente figura:

J.pp • Vp. —• Qp - Bpp Vp2


i — — i
P V
R/x no es baja
l.pq =. Vq. - VpVq (Cpq Sintipq - Bpq Costipq)
equivalente a ri? j.
y qi»: uno de los mayores problemas del método de N-R n
It >> 1
del desacoplado es que estos términos deben evaluarse
y la matri* jacobiano "invertirse”, coda iteracitin.
lis siguicntrs nimplificaciones adicionales, reducen
cm>rn.',mrnte el mínimo de operaciones, al hacer el Ja-
cob: ano constante:

. K1 término V|i2Upp es mucho mayor que Qp, ya que


Vp^Dpp es equivalente a una potencia reactiva de '
coi't oci retí ln.
I +■ AfpAeqBpq) _
4. FLUJO PE PÜTKNCIA UE SECUNDO jggij
el nuevo App » Pespoc - P (c,T) - P (&viTf) en ve* de
L'n método que es un refinamiento d* 1 método de Peflp - P (e,7) que se obtiene del método N -R t y
K~R y con características de convergencia muy
similares al método des acop L-idu rápido,
flt> constituye la Cínica diferencia*. (41)
constituye el flujo de p o te-neis de segundo orden, Esta método, en algunas veces, da rasaltados *n
el cual utiliza la expansión completa de «cries de ais- temas de potencia que no han convergido con
Taylor de las ecuaciones de flujo de potencia en loa métodos anteriores»
ves de ser truncadas basta las primeras derivadas
como ocurre on el método de H-R* 5. FLUJOS DE POTENCIA PARA SISTEMAS MAL CQNPICIORADOS

El poder tener la expansión completa de las El conjunto de ecuaciones que definen el problema
ecuaciones en series de Taylor, es posible da flujo de potencia tiene soluciones núltiplea y
Ónienmonte si las ecuaciones de flujo se las aolaman te una corresponde ai modo físico de
expresa en coordenadas operación del sis. tema de potencia* Es por ello
rectangulares, existiendo fínicamente hasta las raro encontrar ttf* de una solución en la cercanía
según das derivadas; en cambio en coordenadas de los valores da voltaje iniciales estimados de
polares la (1.0 + jO.O) y por tanto una ao^ lución que
serie es infinita* converge, nonv.almente se ls acepta como correcta,
Sin embargo, casos especiales de redea H mal
El método se basa en el siguiente principio; consi - condicionadas 1 * o* sistemas que operan cerca de sus
deremos que se tiene una función cuadrática y(x), límites de estabilidad pueden tener dos o más
la cual expandida en series de Taylor «sí soluciones que matemáticomenta convergen, por
ejemplo utilizando dos programas o algoritmos
y(í)- y(í)0 + í -g, ‘ A*P + -f £ $ ^dU***11
diferentes. En atol casos el análisis del usuario y
en basa a su experiencia pue de llevarlo a obtener
que es equivalente a:
la solución correcta, por ejemplo chequeando
y (5)* y <Í)Q + ¿i + A*1 H diferencias angulares y caídas de tensión de cada
(29) elemento.
donde 7«s el vector gradiente y H la matriz Existen otras casos en qu« ningfitt método de flujo
Hessisna d«* la función y(x). da potencie converge, y no pueden obtenerse
resultados. Estas redes o sistemas debido a su
Fn el icctndo de N-H cada función se expresa como
estructura y punto de operación, presentan
y(x> y(x) + Ax y como existen n funciones entonces
se obtiene ¿y -[j] Ax* donde la matriz jacobiano es problemas de "mal condicionamiento" y matemát
forma da por los vectores gradientes de coda función. feamente ls convergencia se hace o»ct_ latoris o
divergente*
l.a inaLriz H es una matriz de dimensión n x n y
pera n funciones esta tendría una dimensión de n x n Para estos casos, se propone un método (ver
* lo - cual es imposible de procesar, "referencia j) que basado en el flujo de potencia de
segundo orden y sn la utilización de un
Síti embargo se puede probar fácilmente (ver "multiplicador óptimo" se corrigen los valores ¿x a
referencia [3]) que valores que aseguren la convergencia* Así como en
los casos anteriores, ésta extensión puede
(30) (31) fácilmente introducirse en programas existentes de
flujos de potencia por los métodos de N -R.
I r¿xt H ¿x -y (áx)
El modelo es el siguiente. De la ecuación (32) se
tie ne que;
Entonces (2?) se convierte ení
¿y (x)- y(Ax) - [j}Ax * 0
y (x) - y(x) o + íit + y <¿x) y para
Con el fin de ajustar le longitud de corrección
un sistema de n ecuaciones (31) es; del vector £c se lo multiplica por un escalar u t
de tal forma que la ecuación anterior se convierte
y (x). y (x) o + [J] £x + y <¿x) e> en; íy(x)- y(u¿x) -[j] uÁx - 0 lo cual ae
demuéstrase (33)
decirí igual ií
¿y(W- u y<£*)-» - 0 ,
(34)
óy (x) - y <¿x) - [j] óx
la única variante con el método de K-R es ls Siendo necesario encontrar en cada iteración al
inclusión del tfrnino adicional y(flx), el cual valor de U« Para lo cual se crea una función
fácilmente puede evaluarse dentro del proceso objetivo a ser minimizada. Ói por simplicidad se
iterativo. Si p] se hace constante como el establece que Ay (x) - a , - y (Ax) - c, - [j] ¿x
desacoplado rápido, el método es muy eficiente y se - B, entónese (34) e*! -
acerca^mía rápido a la solución de bido a le -- 2-
i + ub + u c ■ 0
corrección y (Ax). (35)
la función objetivo a aer minimizada es;
A cualquier programa existente tanto de K-R como el
desacoplado (en coordenadas rectangulares) es
F - J (ai + ubi + u*ci) J
sencillo incluir la modificación de ls ecuación
(32). Lastimera iteración es igual al método de N -R Siendo ai, bi, ci los termino» de lo» vectores á,
ya que y(Ax)■ 0. Luego de la primera iteración en la C, C.
que se calcula Ax y los nuevos v.itorci de x, se
puede calcular y (JE) y y (Ax) y así sucesivamente El mínimo se obtiene cuandc3F/3u * 0, lo cual
cada iteración hasta obtener conv<Tgcncle* da una ecuación cúbica del tipo (.36)

Así por ejemplo, si en tina iteración V se ha calcu- go + glu + g2u + g3u — 0


lado /Te y Af y por tanto los nuevos c y 7.
donde:
Pp (c,T) * J(cput|Cjiq-epfqBpq + fpfqCpq + fpeqBpq) *o - J a ib i Rl - l (bi2

Pp (íe, ¿f> - T (Acj.AcqCpq - Acp'JqBpq + AfpAfqCpq +


,2 > b l c l *3-2

C32)
resolviendo l< ecuación cúbica se obtiene «1 va loe \ y le potencia de la barra mellante eat
da u, la cual puede rsaolverso un.ilíticamente por mo- |
dio. de la fórmula de Cardón.
Fl * - g Pp p 4 I
La variante algorítmica que hay que Introducir
eos reapecto al adiendo K-R eat
7 , FLUJO Pt POTENCIA

tSTOCASTICO
a. Calcular Ax (mí todo de S-
En las anteriora* formulación#* que ton determinfeti-
Cti, lot valorea de inyecctone* F y Q, que too valorea
b.
c.
Calcular a, E. c
I)
Calcular gO, R». SÍ. R) pronosticado*, ae especifican como valorea fijo* y por
d. Calcular u tanto lot resultado* ae ajustan exactamente a cato*
valorea. Es prSctlca común el analiaar muchos caaoa de
a.
f.
Ajustar óx
X “ x + SK.
- u fix flujo* de potencia para tomar en cuenta erro re* que
pueden darse en la predicción da F y Q, resuT tado de lo
Continuar proceso iterativo al no hay convergencia. cual se obtienen posibles rangos da variación de la*
fe í. FLUJO DE POTESCIA DE "CORRIENTE DIRECTA - DCH variables de estado luego de un largo pro ceso de
snllitil, el cuel ademSs debe ser metftdico y organlitdo.
f Una aproximación ampliamente UtilIrada para reaolvar :
el flujo de potencia, es el denominado flujo de "co SI flujo de potshscle estocóstico, procesa la incertl-
rriente directa", nal llamado aȒ, puta en realidad ea dumbre de loa vilorta pronosticado* dando como resultado
un flujo de corriente alterna, Cate mftodo convierte loa valoras esperados mía probable* de laa «aria blaa da
laa eeuacionea no linealca del flujo de poten cía en estado así como sus rangos da variación alrededor de eu
ecuacionca linéale». La conversión ae baaa en el hecho valor esperado «n base a límites de confíenla. Loa valores
de que no íntereaa conocer con precisión la magnitud espetados coinciden con le solución determinística del
de voltaje* da barra del ala tema y por ende el flujo problema. Fot tanto el Flujo da potencie ettócÓstlco parte
da potencia reactiva por la red, por tanto establece de una solución convencional de flujo* con un
que laa magnitudes en toda* laa barrea ’-l alaterna poatproeesamiento que consiste en calcular las variaciones
ton 1.0 p.u. de las variable* alrededor de tu solución esperada en bate
* la incertidumbre de loa datos de entrada. Un tolo cato
Al uiiliaar atte flujo de potencia, ** pretenda cono- de flujo ettocÓstlco, adecuadamente formulado, equivalí a
re! t!i manera aproximada la distribución de potencia muchos cato* de flujos de potencie determlntatícoa.
activa por la red ain llagar a detallas da precisión;
ea por ello que es ampliamente utiliiado en planifi- La formulación del problema (ver el detalle analítico en
cación de expansión del sistema de transmisión, y la referencia [5] ) ea:
poder militar rSpidam-nte muchas alternativa! de
tran£ ferencia de potencia, luego de lo cuel ae puede La* ecuación** da flujo de potencia asumiendo error en
retinar los resultad'-", r^n el flujo de potencia cada una de las variables de entrada tont
completo.
y - ? (x) * C
El iiótodo parte Cuícamente de la ecuación de alendo X el vector de estado verdedero y e loa erro- tea
potencial Actives n1 1 í': iriv'Tt.idas en laa barrea asociado* a cada valor observado mis probable de
(ecuación (4))
r> sea:
y» .
£1 valor esperado de x * 8 coincide exactamente con le
Pp * j VpVq (c.p'tCusópq + BpqSinópq) p-2,...o solución dtttrminístiea, ea decir x ea 1 * solución que a*
obtiene con loa mótodoa antea descritos usando como
haciendo Vp • Vq ■ 1.0 p.u y Cpq= 0, antonca* ' Pp - E valorea fijo* a los nSi probable* de y (P,Q).

Bpq Sinópq II pottproceaamiento adicional que *4 requiere ea el


calcular loa siguientes valores estadísticos
SinÓpq «».(4p -óq) radian**
cov (i) • (J*V *J) ^ y cov (2 ) • K cov (8 ) K*
donde! Pp • ^ Bpq (Óp -Óq) p “ í,..,n (38)
donde!
que constituye un conjunto lineal da ecuaciones en el
que laa incógnita* son loa Sngulos da voltaje da laa cov (8 ) oa la matria de covariante de lee variables
barra* dal alaterna, de estado (V, Ó)

£1 alaterna da ecuaciones (38) ** idéntico a: J al Jacobiano del sistema de potencia evalua-


doattlpunto da solución (Última iteración)
fp * - J Bpqóq p - 2,...n
v V matria de ver tanas de lot datoa de entrada
le que expresado matricialmente eat (*■ conocida y ae debe definlT previamente).
eov (I) ea la matria de covariante da laa va-
; f - - [a] ? O») riables dependientes (flujos de potencia por
donde fc] ea la matriz formada por la parte imaginaria laa líneas)
da ÍB, Como para toda barra, txcupto la oscilante (ó • K •* el jacoblano de laa variables
0), te especifica P, el alaterna lineal da cruaclo dea dependientes con respecto a la* variable*
MI

fácilmente te resuelve para de estado.


Una vea encontrado 3 a* calcula el flujo de potencia De laa mntrtec* cov (8 ) y cov (t) ae requieren loa
activa per loa rUmi-nto* «odiante! términos de la diagonal principal solamente,lo cual para
tn - — < « P -*q) (*0> ciertos Intervalo* tlv confinnan, da laa variación*! de
Ift* variable* de retado y rivpvndlente* alrededor del
donde xpq a* la ti-.irtancla del el emento entra la valor medio 8 y !.
barra p y q, cono en esta red la potencia do pérdidas
ea erro, entonce*) (37)
ÍPp - 0
Algoritmo de solución del finio de potencia utafi»- mr«l
!CiwvM«ntt( el flujo eatoclstico, puede obtenerse íf- Sn consecuencia, el flujo Óptíaat de potencia aa ua
cilmente de un flujo de potencie que utilice el neto- do problema de optimización cuyo planteamiento aatsaltico es
de N-R, loa pesoa de solución ion: el siguiente:
Denominando cometa la* variables de estado que son Ty4 «a
*• Resolver el flujo de potencia detenainlatlco utl- 11
loa barras de carga y ó en las barras da generación, como
tando el método de H-R, pota loa valorea de P y Q nía
II a laa wriables de control qie aonP y V aa barras de
probables. El resultado del flujo ion loa valores
generación, posición de tapa y -como p a las variables
tila probables para voltajes en magnitud y Ingulo (S)
independí ente a o fijas que son P y Q en las barras da
y para loa flujor de potencia por las líneaa (í), * carga y Ó en la oscilante.
b* Con el jacobiano 1 evaluado ts el punto de solución Se defina una función objetivo h(x.u) a etininiaar, au
fi, calcular: l*to a la condición de_que_ae cumplan las ecuaciones del
flujo da potencia ¿(ü.ü.p)- ó. Las incógnitas del
cov (S) - CJCV-1 J) -1 problema son u y x, o sea:

cov. (í) es una oiatrii llena, J es dispersa. V ea min h (x, ü)


generalmente diagonal, por tanto para efectuar ea ta sujeto a: ' g(x, ü, p) - o
operación también sa utílisan técnicas diree-~ tas de
solución por factorizaclón. ^*r* resolver este problema, una da <4J)
las tlcnicaa tona tituye la tlcníca
c. Establecer el jacobiano 1 y evaluarlo en al punto de de Lagrange, que convierta al pro- bleoa restringido an
-

solución 5, luego un problema no restringido, formando una función


denominada Lagraoiano que tlana la siguiente formal
cov (S) - Kcov (ft) g*
L (x,ü,p)- h (x, 3) + Te. g (5, 5, p)
Ins término* de K se obtienen evaluando las deri vadas (44
parciales de Ppq y Qpq con respecto a óp, óq, Vp y )
Vq. los valorea Xi coronen tea del vector X se denominen
multiplicadores de Lagrange. De (44) las condicionas
d. Obtener lqs término* de la diagonal principal da necasarlas para el mínimo son:
cov (i) y cov (S) 31 „ 3b i m1 -
ir - Sx~ +|
5 * - diag. {cov (8 )) ' (45)

Oí- diag, [cov (¿))

e. Calcular el rango de variación de las variablas


JL
30
_
jb...
+1
ir +¡
r ~ó—ir i-5 (46)

de estado 8 y las dependientes £ para un intervalo


de confianza, por ejemplo para 99 X de confianza.
x - 9 í 2.S?0x 3L
Tr" i f*, Ü, , p) - 8 (47)
* - 2 i 2,57ox '

En esta caso los resultados corad puedan verse no es un r ai i -


solo valor sino un rango en el cual con 99 X de I I va al jacobiano transpuaste del
posibilidad va a estar la solución verdadera considerando alaterna de potencia {el que se utiliza en el flujo de
la matria potencia convencional), la matritr 3 ¡ 1 tt
la incertidiuabre que exista en loa datos da entrada.
«i j«_
8 . F1UJ0 OPTIMO DE POTENCIA coblano transpuesto de las ecuacíoneÍ BdeJ flujo con
respacto a las variables de control. Loa ttnainos 3CV3x,
Como hemos visto, en un estudio de flujos da potencia, sa 3L/3Ü, 9 h/3 x, íh/3ú, son loa gradientes de las funcionas
especifica la potencia activa en todas las barras de escalares L y h.
generación excepto la oscilante, sa especifican voltajes
de generación, posición de tapa, etc. Para un valor de En forma mis cosipacta las ecuaciones anteriores pueden
demanda tanto activa como reactiva, existen infinito expresarse como:
número de solucionas de flujos de potencia, de acuerdo a
cómo aa especifiquen las variables de control (potencias VLX - Vhx + £j]e X - 9 ■ (tg)
de generación, voltajes de generación, tapa, etc).
^Lu Thu + [jüJ í - 3 (49 )
El flujo óptimo, es un Flujo de potencia en al cual aa
seleccionan cuales son los mejoras valoras da las ^*A “ £ (x, ü, p) - 5 (jo)
variables de control con al objato da minimiaar alguna Algoritmo de solución del flujo Óptiatt •
función por ejemplo costos da operación, o plrdidas,
Utilizando el mitodo de N-R completo, los pasos para
obteniendo al mismo tiempo una aoluclón adacuada para las
resolver el flujo Óptimo son:
variables de astado y variables dependientes.
a. Aaumir las variable* da control ú (al igual que n
Cuando loa costos operativos se mlnloíaan el flujo óptimo baca an un estudio de flujo de potencia convenció
se lo denomina despacho económico o despacito Óptimo do nal).
potencia activa. Cuando se minimizan las pérdidas de
transmisión el flujo óptimo es un flujo óptlami do b. Encontrar la aoluclón x por medio del método N-l,
potencia reactiva. Cuando se minimiza primero loa costos calcular J, Ju en el punto de solución y evaluar h (x,
u) (?lix y Thu.
operativos y luego las plrdidas se convierte en el flujo
óptle» en ge c. Resolver la ecuación (48) para T, o sea:
X - - (j'í*. ?h*
LA íCüítrl^n (40) ir cumple ni^toprc pan cualquier
A P E N D I C E
r solución de flujo ia potencia, no necesariamente uiain - u - umax

Í
óptima, no 0:¡í la ecuación (49) que sólo se - < - < -
cumple para el óptimo; cono los valores definidos xmin - x -
xmax
para u 00 son Óptimos, entonces la ecuación (49) no REFERENCIAS
es ce ; ro, sino que tiene un valor o desviación
?h, [l] Power Flow solution by Newton’• Kcthod, W.F. Tlr-
nay, C.F.. Hart, IEEE PAS-86 No. 11 Nov. 1967
, d. Calcular la desviación Cli pag. 1449-1460,
■■ i
j 7h - ?hu + [Ju]1 X p] Fast Decoupled toad Flow. 8. Stott, 0.Alase,
IEEE PAS-93 May/June 1974 pag. B39-869.
•1 gradiente ?h mide la sensitividad de la tención i
objetivo con respecto a cambios en u satisfaciendo [3] A Fast load Flou Metbod Rctaining Monlfncarlty,
i] Jst ecuaciones do flujo de potencia. El gradiente S.Ivatnoto Y.Tamura, IEEE PAS-97 Scpt/Oct.
H 9bu por si mismo, no da ninguna mayor información . 1978, pag. 1586-1399.
debido a que no considera la restricción de las
tcuacioncs de flujo, [4] A Load Flow Calculation Method for Ill-Conditio-
í k. Si Vh es lo suficientemente pequeño, •• ha alcanas oed Power Systems. S. Iwamoto, T, Tamurs, IEEE
do el mínimo y por tanto ü y x son loa valores % FAS-100 Abril/1981 pag. 1736-1743.
timos .
[5] Flujo de Potencia Estoclstico, C. Arguello, Jor
f. Caso contrario, ajustar los valores de control nadas Ingeniería Eléctrica, EPN. Mayo 1963 pag.
co- moi 31-38. .
u - u „ , + Au
nuevo anterior
[6^ Flujo Optimo de Potencie. P. Vinucsa y C. Argue-
siendo ¿ü ■ - c íh (311 llo, Jornada* Ingeniería ElÓctvica, EPN. Junio
g, retornar al paso b. 1983.

los pasos a hasta e son directos y sin mayores pro- [7] Optinal Power Flow Solutions. H.Doimel, W. Tínney
fcl'Tas '-omputscionales. la parte crítica del IEEE PAS-87, Oct. 1968 pag. 1866-1876.
algoritmo < s el paso f. La ecuación (31) es una di
Jas muchas fórmulas de corrección que pueden [8] Rsview of Load Flow Calculation Methods, 8.Stott
determinarse y el Óxito de la convergencia del Proc IEEE, VOL 62 pag. 916-929, julio 1974.
flujo óptimo depende del valor c que se escoja.
[9] Optimal Power Dispatch. A Comprehensiva Survey.
H. Happ IEEE PAS-96, Hay/June 1977 pag. 841-852.
se toman valores muy pequeños, generalmente se
obtiene convergencia pero requiera de muchas [l(f]Flujo de Potencia Estoclstico. R.Guijarro. Tesis
iteraciones y el proceso es excesivamente largo; de grado EPN Agosto 1984,
si se toman valores cuy grandes ocurren
oscilaciones alrededor del nTu-mo. I’iin mejor [l í] Estudios de Flujos de Carga. E. Marmol. Tesis
solución que se ha investigado en la refei encía de grado EPN julio 1983.
[ó] es el ir ajustando cicada itrraciÓn.
[iÍ] Nuevos mf todos de flujo de potencia y su splict-
Aspectos adicionales del flujo óptimo ción a sistemas mal condicionados N,Duque. Tesis
El problema planteado anteriormente estl enfocado de grado EPN Agosto 1984,
sólo a que se cumplan las ecuaciones del flujo de
poten cía como restricciones, pero la solución ü y [l^ Flujo Optimo da Potencia. F.Vinuesa, Tesis de
x pueda-’ estar fuera de límites, ratón por la cual grado EPN 1985.
es necesario incluir ademós cono restricciones del
problema que;

Por ültimo, a veces algunos elementos pueden tener


res trlcciones de transferencia de potencia, y estas
res” fricciones denominadas funcionales porque
dependen da u y x, tambión hay que incluirlas.

El problema de optimitación se complica un tanto por


el manejo de estas restricciones.Ver referencia^ [ó]
y

Aquí se ha presentado una tóenles de solución del flu


jo óptimo, muchas se han investigado y se siguen in-
~* vestígando debido a que todavía no se ha
encontrado U0 algoritmo eficiente, rípido y confiable
del flujo

Si oscilante T: teniión controlada C: carga


A contimidciSn ae presenta un ejemplo (tonudo de la ref, |íl|) en el que se presentan resultado)
utilizando loa distintos métodos de solución de flujo de potencia.
Ejemplo de flujo de corriente directa y flujo escoclstico ver referencia |Sj •

Ejemplos de flujo éptimo, ver referencia | 6 |

Diagrama «nlfilar.

N&nero de la barra flotante 1 Base Datos de Lineas t Transformadores


100 UVA LINEA RESISTENCIA REACTANCIA
P Q X . I

Datos de Tapa 1-6 12.3 51.6


Barra P Barra Q TAP en P 1-4 8.0 37.0
6 5 0.97561 4-6 9.7 40.7
6-3 0.0 . 30.0
4 3 0.90909 2-3 2.82 64.0

2-3 7.23 103.0


4-3 13.3
0.0
Dato» de Condensadores

Barra No. Suaceptancia (MVAR)


4 2.9326 Datos de Earras

Barra Barra Voltaie Generación Carca


3.3898 (F7ITT7 (Ifc') (MU) (MVAR)
1 Tipo No.
(MVAR)
3.5088 t 1 1.03
6 T I.I 30.0
2
C < 3 35.0 13.0
Limites de Generación de las Barras PV c 4 0.0 0.0
Barra No. MVAR mas. MVAR nln. c 3 30.0 18.0

25.0 . 0.0 c 6 50.0 5.0


2
VOLTAJES V ANGULOS DE BARRA
NtTOIlO .MI 0P|
N-
0) 8-81 SO) 8-81 — H0)
* G-S H'R(FP) RI ror - “4I
~v~ ir T ir l»l e1 1*1 ' 8" 1*1 0
BJUtRAI ir

1 1.0500 0.00 1,0500 0.00 1.05000.00 1.0500 0.00 1.0500 0.00 1.0500 0.00
• 3.36 1.1000 • 3.36 1,1000 •1.36
l 1.1000 • 3.16 1.1000 • 3.36 1.1000 • 3.37 1.1000
3 1.0005 ‘12.79 1.0003 •12.79 1.0003 •12.78 1,0006 •12.79 1.0006 -12.79 1.0005 •12.79
0.0296 -9.84 0.9294 • 9.84 0.9295 -9.84 0.9296 ■9.84 0.9297 • 9.04 0.9296 • 9.84
5 0.919] -12.34 0.9180 •12.3» 0.9191 •12.34 0.9193 ■12.34 0.9193 *12.34 0.9193 -12.X
0.9191 •12.24 0.9187 ■12.24 0.9190 ■12.24 0.9191 •12.24 Úñ -11I.24 0.9191 -12.24
6

■ ,.. - • ■ A u. 1 ■

;■

G-S - Causs-Seidel ■

U { FP) - H completo en coordenadas polarei ,<-R(DP) - N-R desacoplado rápido N~R(CR) - N-R completo en

coordenadas rectangulares N-R(SO) - N-R Segundo orden *


N-R(HO) - N-R con el multiplicador Sptimo
FORMULACION ANALITICA DE FLUJOS DE POTENCIA
ESTOCASTICOS

RESLMEH

El flujo de potencia es la solución de estado esta- de incógnitas, que es el caso cuando se establecen los
cionario de un sistema de potencia bajo ciertas con- datos para un estudio de flujo convencional ya que no
diciones preestablecidas de generación, carga y to- se conoce de antemano cual es el flujo de potencia por
pología de red; proporcionando los niveles de tensión determinadas lincas o la generación de la barra
de todas jas barras del sistema, tanto en magnitud . oscilante, etc., esto hace imposible la detección y
como ángulo, el flujo do potencia por todos los ele- ‘ peor la identificación de posibles errores en las
montos de la red y sus pérdidas. - variables de entrada; en cambio _•* posible tomar en
cuenta la existencia de errores en las variables de
La solución se ajusta exactamente a las condiciones entrada y conocer Su efecto en las variable» de
preestablecidas de generación y carga, cor» estos salida, lo cual es ya muy inportante, y este es el
valores son obtenitfos en base a predicciones,resulta objetivo del flujo estocástico o probabilístico. En
que la solución es buena en tanto en cuanto los datos aplicaciones en tiempo real para operación de sistemas
sean buenos. Como evidentemente sicnqpre hay in- eléctricos de potencia a través de un centro de
ccrtidumbre en la predicción, es obvio que la solución control; es posible medir, adends de las variables de
contiene incertidumbre y no puede tomarse como entrada para un flujo de potencia, los flujos por
exacta. líneas, voltajes de barra, etc. con lo cual es posible
conformar un sistema de ecuaciones sobredeterminado,
En el presente artículo, se presenta la formulación
es decir, más ecuaciones fm) que incógnitas (n) y por
del flujo de potencia tomando en cuenta la incerti-
tanto con m-n grados de libertad, en este caso no sólo
dumbre en la predicción, resultado de lo cual las
que es posible encontrar la mejor estimación de las
variables del problema son variables aleatorias, de
variables de estado, sino detectar e identificar
las cuales no sólo se obtiene sus valores esperados
errores de medición, este proceso se conoce como
sino una medida de su dispersión alrededor del valor
e sperado. estimación de estado, del cual el flujo de potencia
estocSstico es un caso muy particular.(6 1, í 7 ) •
El mítodo está basado en la teoría de estimación por
mínimos cuadrados con cero grades Je libertad,siendo El flujo de potencia estocSstico ha sido entonces,
por tanto imposible el filtrar errores de formulado en base a la teoría de estimación { 1 },
predicción. mediante la cual se demuestra que para cero grados ^
Se presentan resultados para un ejemplo sencillo. de libertad, la solución más probable o esperada coin
cide con la solución determinlstica.pero además CS
tanbién posible analizar la estadística de las varia-
INTRODUCCION bles de salida en base a la estadística de las varia-
El flujo de potencia ha sido y lo sigue siendo, la bles de entrada y determinar entonces un rango proba-
herramienta fundamental para planeamiento, diserto y ble de resultados asignando límites de confianza de-
operación de sistemas eléctricos de potencia. La seados. .*
formulación del problema es determinlstica, por tanto 1. FORMULACION LINEAL DEL FLUJO DE POTENCIA ESTOCAS
los resultados se ajustan exactamente a los datos de
entrada. Es práctica común el analizar muelles casos
- JICO
de flujos de potencia para tomar en cuenta errores que El flujo de potencia es un problema no lineal, el cual
pueden darse en la predicción de carga y generación, puede lineal izarse mediante la expansión en series de
resultado de lo cual se obtienen posibles rangos de Taylor de las ecuaciones de flujo, la solución se
variación de las variables de estado luego de un largo obtiene mediarte un proceso iterativo de solución de
proceso de análisis, el cual además debe ser metódico ecuaciones lineales. ( 5).
y organizado. Uno de estos mótodos organizados de
análisis lo constituye la simulación de Monte Cario. Por esta ratón analizaremos primero una formulación
lineal del flujo de potencia estocástico y luego el no
El flujo de potencia estocSstico, procesa la incer-
lineal que se transforma en im conjunto de problemas
tídimbro de los valores pronosticados dando cor» re-
lineales.
sultado los valores esperados más probables de las
variables de estado así como sus rangos de variación La formal ación está basada en los principios estadía
alrededor de su valor esperado en base a limites de ticos de estiimción por mínimos cuadrados. Considé-
confianza. Los valores esperados para cero giados de renos el caso que el flujo de potencia puede descri-
libertad coinciden con la solución determinlstica birse matemáticamente como un sistema de ecuaciones
lineales de la forma:
y » Áx (1)

donde:
debiendo calcularse además las \ariacldncs de las va- A es una matriz de coeficientes constantes
riables alrededor de su solución esperada en base a la
inccrtidiMbrc de los datos de entrada. Un sólo caso de "y es el vector de valores observados o pronos-
flujo cstoeástlco, adecuadamente formulado, equivale a ticados
machos cosos de flujos de (otcncia deter* minlsticos, jt es el vector de variables de estado
,
Cero grados de libertad significa que con las varia--
bles de entrada o datos se puede ton fu mar un iistc-
mi de ecuaciones cuyo níiaero cu incide con el n'm.ro
La ecuación (1) es la formulación dcterminística de este caso particular,de cero grados de libertad, se
flujos en la que se nsrme que los valores observados concluye que J(x) ■ o.
¿on precisos y si A es una matriz cuadrada entonces^ x
se ajusta exactamente a y. Si consideramos que y 2. ANALISIS ESTADISTICO
contiene un vector 7 de ruido o error entonces (1) se
transforma en: A continuación se efectuará un rigurosa análisis esta
dístico tanto de las observaciones como de la estima-
Y - X7 ♦ 7 (2)
ción de x con el fin de obtener conclusiones sobre la
formulación estocástica de flujos t 2 }. Se partirá de
El objetivo es encontrar el mejor estimativo de x dado las ecuaciones generales de estimación dadas por las
el vector y. Para encontrar el mejor estimativo de x ecuaciones (2) a (3) y luego se particularizará para
es conveniente primero asumir que el valor esperado de cero grados de libertad.
los errores sea cero, o sea:
2.1 VALOR ESPERADO Y VARIANZA CE x
E (7} - o (3) A *
Esta ecuación implica que los errores están aleato- Designando al valo; esperado de x cano E{xl,tenemos
riamente distribuidos alrededor de cero, pero es obvio que de (2) y (8), x puede expresarse como:
que los errores pueden tener un valor medio o esperado
de cero así existan errores muy grandes positivos o x- (AW^AV1 (Axn) x- (A V‘ Ar (A V‘ Ajx
t 1 1 t 1
negativos en las observaciones y. Por lo tanto, siendo
las observaciones de diferente calidad o precisión, la A 1 1A 1 x
+( V A)‘ V 7 x» +( V "' )’ V 7
A A 1A 1
matriz de covarianza de los errores c da la indicación
de la dispersión de los errores alrededor del valor
medio, y está definido jwr:
V
. v - E(7. 71} (4)
EixJ- E(x *(AV1A)'1AV1 7)
la teoría j)e estimación establece que el mejor esti-
mativo de x de la ecuación (2) con las consideraciones
dadas por las ecuaciones (3) y (4) se obtiene al como[AtV’,A) * A^ * es una matriz constante M
minimizar la sumatoria de los cuadrados de los errores
ponderados por sus varianzas, o sea:
E t xl- Etx ♦ l£l - Eíx) * ME17J
min .1(7) - í* V'1 7 -(y-AxjV^-Ax) (5)
De la ecuación (3) se partió que el valor esperado de
J (x) se dono;; ína función de error y es un valor es- los errores es cero y que además de la ec (2) resulta
calar, con lo que (S) puede transformarse en: que x es el valor verdadero, entonces;

Etx) - Etx ) - x (10)


J(x)- ylV 1 y-íx AV1 7+íVv'1 Ax (6)
A
Por tanto el valor esperado de x es el vector de estado
J(xjse minimita cuando WÍ*Í_0f derivan(!o [6) con x verdadero que es precisamente lo que tratamos de
» X estimar. Cuando se enripie esta condición se dice que
el estimador es sin desviación ("unbiased").
con respecto a x se obtiene que:
La varianza de las variables de estado es el valor
3Jfx) . -2 AV1 y + 2AV1 Ax -o í x esperado de las desviaciones cuadráticas de los va-
. lores estimados con respecto a sus valores medios,
dando como resultado una matriz denominada matriz de
donde: AV1 ÁX - AV1 y (7) covarianza de x.
A

designando como x a la mejor estimación que minimiza cov, (x) - Et(x-x) (x-x)1)
los errores tz ' .
X -(AV^)1 AV1 y {*) De las relaciones anteriores se tiene que

Cono un flujo de potencia se formula en base a que con x - x ♦ Me


las observaciones y se conforma un sistema de
ecuaciones con igual nfmero do incógnitas x es decir por tanto cov (x)“ E t(x+Mc-xJfx+Mc-x)*)
con cero grados de libertad, resulta que A es una
matriz cuadrada, y jes obvio de (7) y (8) que la mejor cov (x)- E ((M^JÍMí)1) -EtMccSi1)
estimación de x se reduce a: cov (x)- MEl
- .1 ^ Pero de la ec (4)sc tiene que E{ ce*! es la matriz de
x - A y (9) varianza V de los errores de las observaciones y, matriz
que es conocida y reemplazamos el valor
De la ecuación (9) se deduce que se obtiene el mismo M * (A*V *A) * obtenemos finalmente qic:
resultado de la formulación dcterminística dada por
(1); por lo tanto la mejor estimación de 1a formula- cov(x) - (AV'A)*1 (11)
ción cstocóstica coincide con la dcterminística ya que
para cero grados de libertad, las nutrices que
involucran la estadística de los errores de las ob- ^
¿creaciones se eliminan y |ior tanto es im¡«sihlc
filtrar errores. Como veremos adelante, al efectuar el
análisis estadístico de los valores estimados, se
confi robará que los valores calculados de y se
ajustan exactamente a las observaciones, siendo
entonces la diferencia entre flujo cstocástico y
detcrminístico el análisis estadístico posreriqj que
se puede efectuar en las variables de estado x en base
a la estadística de los errores de las observaciones
dadas por la matriz de varianza V conocida. Además, en
La expresión (11) es muy importante en el análisis de
flujo es tocas tico ¡mes da las desviaciones que ten-
drían los resultados de los valores esperados do las
variables de estado ante la inccrtidunbrc de las va-
riables de entrada dada por V. Para cero grados de
libertad la ecuación (11) se mantiene.
2.2 VALOR ESPERADO Y VARIANZA DE y * ■ ■
Si x^es la mejor estimación del sistema de ecuaciones
Para cero grados de Jibertad hemos establecido con la ec (1S) que cov (y) - V por tanto en este caso
particular:

Entonces, el valor esperado de y es:

E ly) ■ E( Ax) * AE{ x > • Ax ahora: E( y }- E{ Ax ♦ t J - AE( x) +E( T)- Ax por tanto: E (y)» El y) - Ax » rt

(13)
y- A*+c , entonces el valor estimado o calculado de
las observaciones será;
Esto significa que para igual nCmcro de ecuaciones
que de incógnitas simplemente y*y como asi lo estar.
blecen las ecuaciones (9) y (12). Por tanto este
análisis de errores para flujo estocóstico no. aporta
nada, demostrando una vez más qv-j os imposible el
filtrado de errores para cero grados de libertad.
Sin embargo la ec (16) es de extraordinaria
importan. cia en estimación de estado {2 ) .
Siendo y( el valor verdadero de las observaciones y x 2.4 VALOR ESPERADO DE LA FUNCION DE ERROR J(x)
el valor verdadero del estado como ya se estableció
antes. Por no ser de interés para flujo de potencia esto-
cSstico no se hará la demostración sobre el valor
De igual manera la matriz de covarianza de los valores esperado de la función de error J(x)°5 y por tanto su
estimados de las observaciones es: valor esperado es cero, simplemente estableceremos
1
que en el caso general de m observaciones y n
cov (y)- E{(y-yt) (y-ít) ) variables de estado:
• E((Ax-Ax) (Ax-Ax)*>
JW- (X - Ax)tV*1(y-Ax)
* E(A(x-í) (Í-J)* ArJ
- AE((x-í) (x-x)1) A1 y que E U(x)} ■ m - n (18)
pero F.l(x-x) (x-x)1) - cov(x)-(AV^A)
por tanto:covj=A^t^,-l^j-l^t (14) lo que significa que el valor esperado de J(x) coin-
cide con el núnero de grados de libertad. La dis-
tribución thi-cuadrado sigue la misma propiedad, por
para cero grados de libertad en la que A es cuadrada tanto la fuición de error evaluada en el punto de
y simétrica (14) se reduce a; solución (S) sigue la distribución chi-cuadrado.
También en estimación de estado la ec (18) es de mu-
cov (y) - V (15) cha importancia.
Lo que significa que para cero grados de liberta^ no
es posible obtener un valor de y mis cercano a yt que Para cero grados de libertad en que m-n, entonces:
el valor.orivinal de la observación y ya que la
E fJ(x)) - o . _ (19)
varianza de y y y es la mi<ma.
1.3 VALOR ESPERADO Y VARIANZA DE LOS ERRORES c lo que significa que la solución deTerminística del
De las ecuaciones y * Ax ♦ c y y*Ax tenemos que el flujo de potencia coincide con la mejor estimación de
valor calculado de los errores es: la estocástica, ya que también J(x) ■ o
Jh — *
« ■ y-y 215 VALORES ESPERADOS T VARIANZA DE LAS VARIABLES DE
EU) “Ety-y) ■ E( y) - E (y)=yt-yt " *t SALIDA DEPENDIENTES Z

lo cual es obvio por cuanto es una de las condiciones Hasta aquí se ha analizado completamente la estadís-
de partida para la formulación del problema, el tica de las variables observadas o de entrada y y la
asunir que el valor medio de los errores de las de las de salida o de estado x que en un flujo de
observaciones es cero y por tanto de los calculados. potencia son los voltajes nodales en magnitud y
ángulo.
La matriz de covarianza de los errores calculados es: JL
-
cov( c) - E((c-7t)(c- í *)*} Las variables de salida dependientes z son todos
aquellos valores que se calculan una vez obtenido el
« E((c-ó) (É-ó)t) ■ EU .1 'i estado JE, el vector de variables de salida depen-
dientes T son entonces los flujos de potencia por las
• E((A(x-x)* t)(A(x-¡)« ?)r J lincas y la potencia reactiva en los generadores. La
lo que se reduce a: barra oscilante requiere una consideración eS]<C-
cial y se la analizará más adelante.

Continuando con el modelo lineal, consideremos que


las variables de salida z son Tuiciones lineales del
estado x y que puede expresarse de la forma:
z - D.x (20)
Si x es la mejor estimación, entonces los valores donde si s-1 entonces el intervalo de confianza es
calculados de z son: de 653, si s-2 951 y si s*3 991. por tanto para
* * z- tener un 99Í de cubrir los valores verdaderos de
D.x las variables de salida, se toma en el flujo
m estocástico que:
el valor esperado de z es: «e » —
* X - x i3o_
E {*) - D.E{ x J - D.x- zt (21) - X

es decir siendo x el valor verdadero, los valores z - ¡t 3c (27)


esperados de z son aquellos obtenidos de la solución - »
dcteiminlstica.
* 3. TOEMULACION NO UNEXL DEL FLUJO DE POTENCIA ES-

La matriz de covarlanza de z es entonces cov (¡) - E I TOCASTIOO


Uha vez establecido el modelo completo de la
(z-zt) (i-^)*} fortnu- loción lineal del flujo estocástico, la
formulación no lineal es yna siayle extensión, ta
- EÍD(x-x) (x-x)1 D*} relación fim- clonal entre y y x es no lineal en
sistemas de potencia, pero como es conocido es
- D.E t(x-x) (x-x)tJDt posible lineali- zar las ecuaciones alrededor del
punto de solución mediante la expansión de las
“ D.cov (x).U* funciones no lineales en series de Tavlor.

cov (zj- D(AV'A)'V (22) Las ecuaciones de flujo de potencia asintiendo


error en cada una de las vaiiables de entrada son:
Para cero grados de libertad, la ec (22) se mantiene
por tanto es posible calcular la dispersión de las y - ?(í)+r
variables de salida dependientes alrededor de su va- (28
lor esperado. )

2.6 INERVALOS DE CONFIANZA . Siendo x el vector de estado verdadero.

En todo el análisis estadístico desarrollado_hasta Efectuando la expansión en series de Taylor alrede-


aquí, se ha establecido que, dado el vector y de ob- dor de xs tenemos que (28) se transforma en:
servaciones y una matriz de varianza V de las obser- y - ?(Xs) ♦ JAx ♦ c
vaciones, las relaciones de interés para flujo de (29
potencia cstoeástieo son: ~

z - D.x
cov. (x) - (AV'A)'^ )
. cov (z) - D(AV A)' D*
donde J es el jacobiano del sistema 9e ecuaciones
Las dos primeras relaciones establecen que la mejor que consta de las derivadas parciales de las varia-
estimación de las variables del flu,j de potencia son bles de entrada con respecto a cada una de las va-
las determinlsticas o sea aquellas obtenidas de un riables de estado y evaluado en x$, por tanto:
flujo convencional, la diferencia radica en las dos
relaciones últimas, con las cuales es posible
encontrar la dispersión de las variables de salida en Ay - y - f(x5) - lAx+f
función de la inccrtidumhre de las variables de (30
entrada. )

Ahora es conveniente establecer las características la ecuación (30) es una ecuación lineal que tiene
de distribución de probabilidad de las variables { 1 la misma forma de la cc(2) con la diferencia quej
} . Las observaciones y pueden tener cualquier no es una matriz constante pero que depende del
función de distribución de probabilidad la cual es punto al cual es evaluada, la mejor estimación de
determinada del conocimiento del problema físico, Af en el caso general es (de la ec (8) ).
podiendo establecerse su^esradlstica dada por V.
Las variables de salida x y z son combinaciones li- AX - (jV'j)'1 jV'ay (31)
neales de y y en base al teorema del limite central
que establece que, siendo las observaciones indepen- Para cero grados de libertad en que el jacobiano es
dientes y pudiondo tener diferentes funciones dc_ una matriz cuadrada, entonces:
distribución, su combinación para encontrar x y z hace
que estas tiendan a ser variables aleatorias que siguen
la distribución normal con valores medios x y í\ y con Ax - j"*Ay (32)
una desviación cstandard ox y respectivamente, donde: que es exactamente la misma solución obtenida por
los mCtodos de Ncwton-Raphson, los valores más cer-
S* - diagí cov(x)) - diagí (AVA)''} (25) canos a la solución se obtienen como:
xs - xs ♦ Ax (33)
- díagfcov (z)) - diagí DfA^V* A)’ Las ec.(32) y(33) se repiten hasta que se satisfaga
un criterio do convergencia, es decir la solución
Entonces siendo x y z los valores esperado^ o solu- dctcrminística del flujo de potencia.
ción dctcrminística de flujo de ¡«tencia, í y i 1 * expresión de interés para flujo estocíistico es ja
en vez de tener im valor único, tendrán un raneo de rotrií de covurianza de x, de la ec (i O- ‘
variación que tome en cuenta la inccrt id tambre de
las variables de entrada en base a un intervalo de covfcx) - (jV'j)' 1 (34)
confianza dado por:
5 - xs s?x, (25) Si ya se ha obtenido convcrgcncig, entonces J es eva-
luado en el punto ilc solución y x, • 3 t os la solución
* - z± Jflj £26) del flujo de potencia, como lo que en realidad intc-
Tcsa es la cov (i) toncaos que de (33) en;la qtte-jL z las variables ¿e estado dependientes
... no son variables, aleatorias, ya que Son .valores- calculadas a partir de x, tales como los flujos
que : se van calculando a partir de valores iniciales por las lincas y las potencias reactivas de
asumidos: , genera- • ción. *
* - » i i
cov(x) - cov (AX) - (JV J)' (JS) JC el jacobiano de las variables i con respecto

De idéntica manera las ecuaciones de las variables de Paso 1.- Flujo de Potencia.-El vector x se determina
salida dependientes son funciones no lineales de las con ui flujo de potencia convencional por el
variables de estado, y cuyos valares calculados método de Ncvton Raphson, donde también se
citaran dados por; calcula z*
1 •* 00 - (36) Paso 2.- Cálculo de cov(x}.-can el jacobiano J eva-
C/m el objeto de conocer la estadística de z y apli- luado en el punto de solución x, calcular:
car la teoría lineal, es necesario line.alizar (36) * t-1 -I
cov (x) - (.TV J)
i'or expansión en series de taylor, asi:

* * i &)♦ K Ax • cov (x) es una matrit llena, J es muy dis-


pers», V es f<meraímente diagonal, mor tanto
■ 'í. ■ ' - JÍ1
t,*r*ci6n w conveniente ¡ ^ utiUMa^.tÓtateas de
donde ¿í - z-? (5s) - K AX (37) descwposición L.U a la matriz J t V J .

Siendo K el jacobiano de las variables de salida Faso 3.- Cálculo de cov (z).-Establecer el jacobiano
dependiente con respecto a las variables de K y evaluarlo en el punto de solución x
estado, .¿oc tiene entonces la misma forma cjué la luego
ecua1 cion_lineal (20). Entonces los valores cov (z) - K cov (x) K*
calculados T
de Az que se pueden obtener a medida que se calcula
Ax es: fiólo los.términos de la diagonal principal
de cov (x) y cov (z) son de interés, ya que
i* - K- ¿x (38) con ellos se conforman los vectores

Aplicando la ecuación (22)


Paso 4.- Intervalos de confianza en x y z.- Finalmen-
cov ( íó- líjV'j)' 1 ! 1 (39) te se calcula el rango de variación de los
J el jacobiano de las ecuaciones de flujo de ■ resultados cono:
potencia compuesta por las derivadas parciales de
P y q con respecto a |E| y é ■

así mismo: 901 est 2.S7o )


s* QOICiOERACIONES ADICIONALES SOBRE EL FLUJO
cov (z) -cov (¿ó-KpV’jj'V (40)
LSTO- CASTIOO
Si el flujo de potencia ha convergido, K y J se
evalúan en el punto de solución y se determina asi S-l CORRELACION ENTRE VARlrtM.F.C
la estadística de las variables de Salida
dependientes.
MjiwaJmente se asune que la matriz de vari atiza V
Par último los resultados dados como un intervalo de los datos de entrada es diagonal, lo que
de confianza del 99j son: significa que todas las observaciones son
—* independientes o no están correlacionadas entre
x - x * 35* si, pero aún asi las variables de estado están
A »,
correlacionadas debido a la conexión de los nodos
o barras mediante la red de transmisión,.ceno
* " i ± 3o( (41) efectivomcnte lo demuestra la matriz cov (x) que
es una matriz llena,
^ AUORmp PE RESOLUCION DEL FLUJO ES1DCAST1C0
itoa formulación más'real es aquella que considera
itoa vez presentada la teoría general necesaria
que ,ca*'8 ® y generación no son en la práctica
para el flujo de potencia ostocástico, el
independientes, ya que cambios en carga serán
algoritmo de solución puede plantearse, para una
acompañado* de .cambios en generación en la misma
topología dada de un sistema de potencia, de la
dirección, esta es una indicación de correlación
siguiente manera:
entre generación y carga. Por ijempto, si una
Siendo: ¡riel vector de datos dé dhtrada para’ W carga está conectada a una barra de generación,
flujo de potencia, P y Q para 'bí WrHnis los cambios en carga serán iSeguidos
de1 carga fundamentalmente por dicha generación esta-
Y P para las de gcncraciÓrf c«f^ íque <st bleciéndose una alta correlación entre las dos.
toan
tiena la magnitud de voltaje |C|. ~
x es el vector de las variables |J;|y i
V las variamos nsunid-is de los errores en
' J los datos do entrada y.
. ** * •
X • xi
m- . *
z » z± 3oj - .

para 991 de confianza (exactamente para


Por otra parte la predicción de la carga total del 2(,c ií°?aT¿os con r?Rcrv* ya '1UC *1 Cambia la no
sistema es generalmente más precisa que la predicción Sición de la barra oscilante, también cambiará la
de las cargas individuales, esta información adicional estadística de estas líneas. Esto es debido a mas se
puede ser muy valiosa y ser considerada como parte de considera independencia en la estadística de las
la información de correlación. Si la carga total del inyecciones y debe considerarse como que se está
sistema Pt igual a la sima de todas las cargas analizando lo peor que puede ocurrir en el sistenn
individuales entonces (3) por ello el establecimiento de una matriz V con co-
rrelnción entre carca y cene ración conduce a resultt
do* mas reales ya que todos los generadores tratan c
C42) conncnsar la incertidumbre en i a carea y no sólo !■
oscilante.
•suniendo independencia en las inyecciones, el valor 6. CONCLUSIONES
esperado de Pt es:
El flujo de potencia estocástico constituye uta herí
mienta alternativa para considerar la incertidisn- bre
B{ Pt> - | E (Peí) (43)
que existe en la predicción de las inyecciones, dando
cono resultado que las variables de estado no tengan
y la varianza: tai valor único como en el flujo de potencia
Var ÍPt) - I Var (Fcií (44) detcminlstíco, sino que se presenten en forma de rangos
alrededor de este valor.

La fo nutación del flujo estocistlco puede flcilment


Es interesante observar el ceso cuando las variantes extenderse para aplicaciones en tiempo real, donde se
tanto de la carga total como de las cargas indivi- puede medir información redundante, con lo que se
duales se especifican independientemente, en dicha logra establecer la mejor estimación de las variable:
circunstancia (44) no se cunple. Si sabemos de oe estado y lo que es más invortante afán, la detec-
antemano que la Var i Pt J debe ser pequeña por ser la ción e identificación de errores de medición.
predicción mis precisa, entonces debe existir corre-
laciones entre cargas tal que al calcular la varían za 1*1 flujo estocÓstico bien formulado equivale a mucho1
de la carga total dtf un valor pequeño como el es- casos de Flujos determinfsticos con lo que se puede
perado. • conseguir notorios ahorros en procesamiento y evaluación
de la información.
Estos aspectos analizados en este numeral hace que V
no necesariamente tratada como matriz diagonal,sino Se reccsriienda el aplicar esta tócnica a los estudios
<lue ** efectúan en el planeamiento y operación de
que en determinadas circunstancias que resultan ser
mas reales es necesario establecer correlaciones entre sistemas eléctricos del país ya que es una simple
carga y generación y entre carga y carga. Para mayor extensión de] flujo convencional por Newton Raphson.
información ver ref { 5 } 1^ técnica de estimación de estado, que no es sino un
5.2 ESTADISTICA DE LA BARRA OSCILANTE flujo de potencia probabillstico redundante será uno de
los programas básicos a irrplementarse en el Centro
Como en el sistema de potencia no se especifica la Nacional de Control de Energía do INECEL.para la
Inyección correspondiente a la barra oscilante, es supervisión y control en tiendo real del Sistema
finalmente necesario conocer su estadística en función Nacional Inerconectado.
de la incertidumbre de todas las inyecciones
especificadas, para dicho efecto es suficiente con- ^°r s* ^ien existen formulaciones altematl-
V*R del flujo estocástíco (8), pues se cuestiona la
siderar que la potencia activa de generación de la
barra oscilante es: apllcabilidad del teorema del limite central, éstas
ultimas son muy complicadas y con resultados que en la
Ps - p Pi i. -> mayoría de los casos pueden no diferir mucho de esta
1 +s (45) forrulación sencilla que requiere un buen juicio de
ingeniería en sus resultados para la toma de decisiones.
donde los Pi son las potencias netas inyectadas a
cada una de las n barras del sistema. Es obvio que APENDICE
de la ec (45) se desprecian las pérdidas del siste-
ma. 1 Se presenta un ejerció sencillo de flujo cstocástico.
Consideremos el siguiente sistema de potencia, al cual
Si todas las inyecciones se consideran independien- 1c resolvemos por el denominado método de corriente
tes entre si, la varianza de Ps es: n directa, con el fin de obtener un sistema lineal de
Var ( PsJ - i Var( Pi) ecuaciones del sistema de potencia (Rcf{4})

De la ecuación (46) se deduce que la varianza de la


barra oscilante es grande, ya que es la suu de todas
las var lanzas de las potencias netas; puesto que ésta
trata de compensar todas las variaciones en las
inyecciones. Este hecho es ingiortnnte y debe notarse
que el efecto es inverso para lo establecido con la
varianza de la carga total que se analizó
antcriomtciitc.
También es 1m|tortanlc resaltar el hcclio de que si la
varianza de Ps es alta, también lo serán las va- “
fianzas de los flujos de )«tencía de las lincas que
conectan a la barra oscilante. Estos resultados
Los datos de la red y * A.x í * B.4 x -4 variables de estado
son: _* _« • *
z ■ D.x Pt*b.i s -Pt variables de esta
do dependientes
BARRAS P LINEA REACTANCIA
1 oscil. 1-2 0.1 Paso 2.-Calculo de la'matriz de cov de las
1-4 0.3 variables de estado (A-B)
2 0.5 * * -1 -1 -1 -Ir
3 -0.5 2-4 0.15 cov (4) - (Bl V B) - B V B 1

4 -0.3 2-3 0.2


4-3 0.2
45 39 33 LO 00
Esta constituye la información normal del flujo cov(4)” 1 39 101 51 10 .5 0 22.í 0
de- terminfstico, para flujo cstocástico debemos 150 33 51 69 0 0 3.
C
establecer los errores probables que se tienen en
las inyecciones P. Estos errores probables son
sus desviaciones estandard, los valores que se
especificaron anteriormente constituyen los
valores esperados de P. 1.8612 3.5789 2.162
3.5789 ' 4.51
Se desea conocer los fangos de variación de los COV (4 ) • 8.1025
voltajes nodales (ángulos en este caso) y los
flujos de potencia por las líneas para un 2.162 4.51 2.76
intervalo de confianza del 991, si los errores de
predicción probables en las inyecciones son:
Las desviaciones estandard de las variables de
estado son:
o2 =21 Eí Pjí - 0.01 o3 - 31 E (Pj)- 0.015
I2 I "x “ diag {cov («))
Oí, =21 E (Pi,) - V=diag{o¡ O] Oí, } 8.1025

fóso
0.0061.Flujo de potencia.- el vector 4 de estado 2.76
lo determinamos en base a un flujo convencional
que en este caso es el flujo denominado de
17553
corriente directa en el que: 1
P = B.6
B es la.parte imaginaria de la matriz admitancia
de barras,4 el vector de ángulos nodalcs_con
respecto a la referencia medidos en radianes y P
el vector de potencias netas inyectadas que se Paso 3. Cálculo de la matriz de cov de las
han especificado. Tomando la barra 1 como variables de estado dependientes ( b*D)
referencia: (4j*o.o)
cov {Pt )- b.cov
(4).b*
13 -3 -4 45 39 33
0 —6 1.8612 3.57»' “TTS
Y'B'IO - 3 6 -3 39 101 SI -10/: 3.5789 8,1025 4.51
0 0
5 cov (Pt)
- 4 -3 9 33 1 69 2.162
5 -S 0 * 4.51 2.76
-20/:
20/3 0
Ó -S " Y~
* .i. *2 -0.0123 -0.704
í- B P
-0.0827 rad* -4.732
í„ -0.0S3 -3.032 -10 0 s 20/3 0
0 0 -5 <r -5
El flujo de potencia por cada una de las lincas
está dado por: 0 - 0 ^2575" 5
ió/:
Pij - 1 (4i-éj)-bijt4i-4j)
xl
. > Pt - b.4
Con lo que se puede conformar el sistema de 1.86 0.72 0.86 0.20 0.71
ecuaciones:
cov(Pt) 0.72 0.31 0.39 0.13 0.29
*
-10 0 0 0.123 0.86 0.39 0.70 0.21 0.54

0 0 -10/3 0.177 0.20 0.13 0.21 0.13 0.11


5 -5 0 0.35
2 0.71 0.29 0.S4 0.11 0.46
20/3 0 -20/3 0.27
1
P43 0 -5 5 0.14B Las desviaciones cstandürd?dc lns variables de
estado dependientes son e -diagt cov (Pt))
Este constituye la solución del flujo de
potencia dctciministico en base a un modelo
lineal, en el que le corresjwndencia de las ¡* ■|l.3fi<j 0.557| 0.837^0.360 [Ó.678] •
variables con la teoría es: ID"*
Ptra un MI Je confianza.el rango de Í7) ftjwcr System Static Estímate»-, F.C.Sdweppe
variación de las variables de estado i y at al, parts I-III IEEE Pas vol 89, jip 120-
las dependencias Pi que toma en cuenta Ja 135, Jan 19*
iiKertidimbrc.de,los datos de entrad* y
siendo los valores de 4 yl’t los valores (8) Probabilistic Load Flow, B.Borkowska, IEEE
cal culados del flujo detcnBinlstico.son: Pas ’ vol 93, 1971 pp 752-7S9
H{ i} E (íí-3 «x E (¡)* 3¿x (9) Notas de clase, R. Rodas, Seminario sobro
Técnicas de Computación para Supervisión y
Control de Sistemas Eléctricos de Potencia,
*í -0.0123 -0.0164 -0.00821 EPN Quito-Ecuador. En 1983.

*1 -0.0827 -0.0912 -0.0742


-0.053 -0.0580 -0.0480 E{Ftí*3S
EÍPt] ElPtJ-SÓj t

ni 0.123 0.0821 0.164


P14 0.177 . 0.1603 0.1937
P23 0.352 0.3269 0.3771

P24 0.271 0.2602 0.2818


P43 0.148 0.1277 0.1683

R>r flltimo, en lo que tiene relación a la


barra oscilante:
E {P,} - Ei P12)* E(p,i) . 0.3

y su varianza es: v
Var (P,)- [ Var (PD-Var^J+VaríP*)* Var (P3)
i-2 . '

Varí P3]- 10'!(10*22.5*3.6) - 0.361x 10'*

Matándose que la varianza de la barra


oscilante es la mayor.

REFERENCIAS
U) St ochas tic load Flo*s, J.F.Capazo,
O.A.Klitin, A.M. Sasson IEF.E Pas-94
March/April 197S pp 299-304.
12) State Estimation foT Power Systcms:Dctection
and Identification of Cross Mensurcmcnt
Errors, J.F.Dopaio, O.A. Klitln, A.M.
Sasson-Proccedings of the 8th IEEE PICA
Confcrence, June, 1973.
(3> An Alternativo Formulation of the
Stochastic Load Flow Method, F.Aboytes,
S.J.Cory-IEEE PICA Confcrence, July, 1975.
(4) Nuevas Formulaciones de Estudios de Flujo
para la Operación de Sistemas do rolencia,
F.Aboytes, D. Romero, Coloquio sobre
Apiicncioncs de Control a los Sistemas
Eléctricos de Potencia, Universidad Autónoma
Metropolitana, México, Nov. 1978.
Í5J Flujo de totcncin, G.Arguc'lo, Seminario
sobre Técnicas de Computación para
Supervisión y Control de Sistemas Eléctricos
de Potencia, Escuela Politécnica Nacional,
Quito-Ecuador,
Enero 1983.
(6) Estimación de Estado en Sistemas de Potencia,
C.Arguello, Seminario EPN, Qiiito-icmdor.
Enero 1983
3. CONTROL DE POTENCIA ACTIVA (P-f > Y REACTIVA (Q-V)

Sf AP es una funciSn paso:


Añ <S K * - 1>

velocidad Inicial de cafda de la frecuencia al

*W- c- -g-> ® ^ e -S-

_a 4f(.). - - jg* <«>


CONTROL DE POTENCIA REACTIVA Y VOLTAJE (Q-\ EN SISTEMAS
ELECTRICOS
RESUMEN

El control de potencie reactive en sistemas electrices de potencie he Vp*» (Vq ♦ AV)*+ ÓV* (1)
crecido en Importancia, por varíes razones:
Vp ■ (Yq + IR Cos$ + IX S1n*)*+(IX Cosó-IR Sin* )*
• La necesidad de mantener magnitudes adecuadas de voltaje en
todas las barras del sistema con el objeto de mantener Tndlces P • Vq . I. Cos ó
de calidad aceptables. Q - Yq . I. Sin ó
- Los requerimientos de una operación mis eficiente debido a
Incrementos de costos de combustible y costos operativos. Para Vp*. (Vq ♦ -£*- ♦ -ffiL )'♦ (H_ . (2
una distribución dada de potencia activa de generación, se Vq Vq 1 Vq Vq J
puede minimizar las perdidas (MW) en la red, mediante la
optimización del flujo de potencia reactiva. Este principio se Comparando (1) y (2)
aplica a través do todo el sistema, desde la simple corrección de
factor de potencia de una carga Inductiva Hasta los ¿v - 9X- (3)
requerimientos de control en distintos puntos del sistema,
requerimientos que se obtienen mediante sofisticados
algoritmos de optimización. av- W-JI (4)
»q
- Los requerimientos cada vez mayores de transferencia de
potencia activa pueden ocasionar problemas de inestabilidad y Donde AV representa la caída de tensión de voltaje :un respecto
de colapso de voltaje. El control de potencia reactiva en estos a la magnitud dt Vp. En cambio ÓV represaba la'calda" de
casos, juega un papel fundamental. La compensación serte, voltaje con respecto al ángulo de Vp.
shunt y sincrónica se aplica en situaciones como esta.
Como un sistema de potenc1a_jzt transmisión en particular
general y en lineas Je
tenemos que
titos aspectos se discuten y analizan en este curso . ,
desde el punto de vista teórico y practico.
Í
Donde podemos obtener dos importantes propiedades «1
flujo de potencia por una linea de transmisión:
La caída de voltaje en magnitud depende furwlament-il- mente
1. TEORIA DE COMPENSACION DE LA CARGA del flujo de potencia reactiva (0).
- La desviación angular entre las dos barras depende
1.1 Principios Básicos fundamentalmente del flujo de potencia activa (P'
La calidad del suministro de energía eléctrica al con sumfdor se En la compensación de carga, existen tres objetivos principales
mide en función de la magnitud de voltaje- y de 1a frecuencia. En
un sistema ideal, el voltaje y frecuencia debería ser constante en - Corrección del factor de potencia - Mejoramiento de la regulación
cada punto de entrega y a factur de potencia unitario, de esta de voltaje *
forma !• cuantlflcaclfin de la c.¡dad del servicio se mediría en - Balance de la carga
téíTiinos de cu i/; cerca se estl de la condición Ideal. Aquí nos La corrección del factor de potencia se requiere para generar la
referiremos únicamente a las estrategias de diseño y control que se potencia reactiva lo mis cerca posible i los requerimientos de la
deben efectuar para mantener condiciones adecuadas de voltaje y carga, antes que suministrarle de puntos remotos; con lo cual se
en este capitulo, en particular, en la carga propiamente dicha. tienen motores desviaciones de voltaje, menores pérdidas y', mayor
Ll compensación de la carga es uno de los aspectos básicos en el capacidad de transferencia de potencia activa.
manejo de potencia reactiva para mejorar la calidad de servicio en La regulación de voltaje por efecto de las varlac’:- nes continuas de
todo el sistema de potencia. El nivel-de. voltaje esti Influenciado la carga, tiene que ver con el c:i- trol que se debe efectuar en el
directamente por el flujo de-potencia reactiva requerido por la sistema de tal fo*ma que siempre la magnitud de voltaje esté
carga dentro de límites aceptables, generalmente + 5X del valor nominal

En ciertos puntos de la red es importante tener u'i carga


balanceada, con el fin de evitar_componente: de secuencia negativa
y cero que pueden causar p—.- blemas de mal funcionamiento en
motores, generador*:.
I.2 Corrección del factor de potenclt

A nivel de la carga O usuario, generalmente se utiliza compensadores


estíticos de potencia reactiva, de tal forma que la carga presente al
sistema dé potencia in factor de potencia cercano a la unidad.
\
Examinemos la teoría básica de corrección de factc* de potencia en la
carga. '
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA Y VOLTAJE (Q-V) EN SISTEMAS
ELECTRICOS
MStWEH

El control de potencia reactiva en sistemas eléctricos de potencia AV . -ff-t QL (3)


ha crecido en Importancia, por varias razones: »q
- La necesidad de mantener magnitudes adecuadas de voltaje en av- «_zJB (4)
todas las barras del sistema con el objeto de mantener índices
Vq
de calidad aceptables.
Donde AV representa la caída de tensión de voltaje :un respecto a
- Los requerimientos de una operación mis eficiente debido a la magnitud de Vp. En cambio 6V representa la"caída" de voltaje
Incrementos de costos de combustible y costos operativos. con respecto al ingulo de Vp.
Para una distribución dada da potencia activa de generación,
se puede minimizar las pérdidas (MU) en la red, mediante la general y en líneas le
optimización del flujo de potencia reactiva. Este principio se tenemos que
aplica a través da todo al sistema, desde la simple corrección
Donde podemos obtener dos importantes propiedades c*l flujo de
de factor de potencia de una carga Inductiva hasta los
potencia por una línea de transmisión:
requerimientos de control en distintos puntos del sistema,
requerimientos que se obtienen mediante sofisticados La caída de voltaje en magnitud depende fur*le»ent-íl- mente
algoritmos de optimización.
- Los requerimientos cada vez mayores de transferencia de
Í del flujo de patencia reactiva (Q).
- La desviación angular entre las dos barras dependí
potencia activa pueden ocasionar problemas de inestabilidad y fundamentalmente del flujo de potencia activa (P;
de colapso de voltaje. El control de potencia reactiva en estos
casos, juega un papel fundamental. La compensación serle, En la compensación de carga, existen tres objetivos principales
shunt y sincrónica se aplica en situaciones como esta.
- Corrección del factor de potencia - Mejoramiento de la
titos aspectos se discuten y analizan en este curso desde el punto Como un sistema de potenciales transmisión en particular$<<X^
de vista teórico y práctico.

1. TEORIA DE COMPENSACION DE LA CARGA


regulación de voltaje ■
- Balance de la carga
1.1 Principios Básicos
La corrección del factor de potencia se requiere para generar la
La calidad del suministro de energía eléctrica al con surtidor se potencia reactiva lo más cerca posible i los requerimientos de la
mide en función de la magnitud de voltaje y de la frecuencia. En carga, antes que suministrarle de puntos remotos; con lo cual se
un sistema ideal, e1 voltaje y frecuencia debería ser constante en tienen menores desviaciones de voltaje, menores pérdidas y
cada punto de entrega y a factur de potencia unitario, de esta mayor capacidad de transferencia de potencia activa.
forma 1l cuantiflcación de la cridad del servicio se mediría en
términos de coi., cerca se estí de la condición ideal. Aquí nos La regulación de voltaje por efecto de las varlac*:- nes continuas
referiremos únicamente a las estrategias de dlsefto y control que de la carga, tiene que ver con el c:i- trol que se debe efectuar en el
se deben efectuar para mantener condiciones adecuadla de voltaje sistema de tal fona que Siempre la magnitud de voltaje esté
y en este capítulo, en particular, en 1a carga propiamente dicha, dentro de límites aceptables, generalmente + 52 del valor nominal
Lt compensación de la carga es uno de los aspectos básicos en el En ciertos puntos de la red es Importante tener u'<i carga
manejo de potencia reactiva para mejorar la calidad de servicio en balanceada, con el fin de evitar*componentes de secuencia
todo el sistema de potencia. El niveLde voltaje está influenciado negativa y cero que pueden causar p~- blemas de mal
directamente por el flujo de potencia reactiva requerido por^a funcionamiento en motores, generadora:.
carga así: ' -------------- --------- -- ------- - - 1.Z Corrección del factor de potencia
A nivel de la carga o usuario, generalmente se utiliza
compensadores estáticos de potencia reactiva, de tal forma que la
carga presente al sistema de potencia ,n factor de potencia
cercano a la unidad.
Examinemos la teoría básica de corrección de factc* de potencia
en la carga. ) '

Vp*- (Vq + 4*)*+ (1)

Vp*“ (Vq + IR Cos$ ♦ IX S1n>)*+(IX Coip-IR SW )*


P - Vq . 1. Cos
é Q * Vq . I. Sin i

Vp*. (Vq + _£!L ♦ _9L )’+ ( n _ . 9!L}* (2


Ks Vq Vq lvq Vq 1
Comparando (1) y (Z)
'.V i
Le- carga oemralmcut*
M Inductiva (corriente l_a corriente que suministra el sistema es
atrasa a voltaje) y ab-
ahora Is ■ 1 + Ic i -
sorbe potencia reactiva
del sistema; por
VR
-i
vx
definición: . R**X* R>+X*

ÍT 8 + 40 -;E*I* (6)

Ademas s1 la carga absorbe P + jQ significa que


tiene
una Impedancla R + jX de
E « V^(R-jX) secuencia positiva. ^
, VR R ♦ X R *X
I-
U+3F
Ir+Jli
R1 ♦ X* La potencia aparente que entrega el sistema
ps:

donde vemos que efectivamente I atrasa a E con un In- Ss - -Y1».- ♦ j (—j ---- Y!_). p+j (Q - Qc) (9)
guio tg'M* Ri+ x* R1 + X1 Xc ;
!r , .
„ v1 R , V*X El factor de potencia corregido qué “ve"él alaterna
(6,; w" ■ sr¡r * W "•l"r* • .
C°‘*" " |»| |5s| 1*** »-*0*
los requerimientos de potencie activa y reactiva
de n carga están dados, por lo tanto, como:
V R tg p¿n.-33E— pW
(A X*
V7X . . . o Q (Cosq es el factor de
ahora t*P« rf-- >p * tgf ■ potencia de 1a carga)
+ X* ■ •
la potencia aparente S tiene. dos competentesp P tgp
la . potencia activa que se convierte en calor,
trabaJp. mecánico, iluminicifin u otras formas de La expresión anterior nos da los requerimientos
energía y la componente reactiva Q que no se del condensador Qc en función del factor de
convierte en energía Útil pero de cuya existencia potencia Cos(j que se desee obtener a nivel de
se requiere/de manera Indispensable para 1a sistema para una carga cuyo factor de potencia es
transferencia y conversidn de potencia activa (í). Cosp.
.
Asf: ti se desea que Cosps -1,0 (carga totalmente
La corriente |I[ que suministra el sistema de compensadaJentonces; tgts - 0.0 Qc * Q
potencia a la carga es mayor que la que requiere
la carga para el consumo de potencia activa Ir y es La figure siguiente Indica los requerimientos de
mayor e- un factor dado por compensación Qc/Q para una carga de distintos fac-
tores de pótamela.
lil,_L
i? <P
'
donde fp -
Cosp o
factor de
potencia de la carga.

en otras palabras fp ■ Cos P es aqueTTa fVacdÓn d*


- potencia aparente que-puede ser convertida en
otra forma de energía. ' :

Las pérdidas por el o los inventadores a la carga


se Incrementan por el factor l/cosp (7). La
capacidad de los mismos debe ser superior de
acuerdo con esto y las pérdidas deben ser pagadas
por el consumidor.
El prfgctplo de corrección del f«*or de
potencia,J« el de -OMpensar la potencia reactiva de
la «gíi J. sea,pipíijltqtrarla loca laten te
conectando an pácetelo a la cend-AÁ compensador
qué tenga reactancia capa-' Citlva [-/Xc),

■ * —— . tg ps ■ q-qc
tgp , , /
de donde: Qc * Q (l - —) (10) '
Uh compensador estítico (capacitores) para P.j (4-QO
corrección de factor de potencia al ser de
suceptancia fija, no realiza una eficiente
corrección, debido a las . fluctuaciones de la carga
de una barra durante las diversas horas del dfa. En
la práctica para mlnlmt- zar este problema se lo
divide en un banco de capacitores, o dividido en
secciones paralelas, cada cual conectable individua
luiente, de tal forma que se pueden ejecutar cambios
discretos o en pasos mis pequeños de compensación de
tal manera de Ir con la forma variante de la carga
en la barra. Como veremos mis adelante, para cargas
de Importancia, 1a compensación puede ejecutarse de
manera continua mediante motores sincrónicos, con
los cuales se puede ajustar de manera continua y
eficiente le potencia reactiva que la carga presente
al sistema.
Como lo hemos señalado, la compensación en la carga, En este caso le regulación es: _________
cambia la distribución de potencia reactiva en el
sistema .mejorando los niveles de tensión, la refl . fnÍ+ P* ♦ (q-Qc)»3,*tW-(q-Qc)¡ir1 0 n3)
cuantl- ftcaclón de lo cual es materia de la
siguiente secdón. ví
la compensación Qc necesaria para hacer la
1.3 RedulatlÓn de Voltaje regulación igual a cero, sari entonces:
La regulación se define como la relación del
cambio de voltaje (cero carga a plena carga) al [V¡+PR+ (q-Qc)X]*+ [PX-(Q-Qc)R]*- V¡ * O
voltaje de plena carga; todas estas variables en
magnitud. SI Qs « Q-Qc CW)

(vi+ PR)* + 2QsX(ví + PR)+QsV+ P*X*+Qs,R,-2PXQsR-l&0

(X*+ R*)Qs*+ 2QsXv| +(VÍ +PR)*+PV- vj -0


Sea X*+ R* - a
2XV* • b '
1,11* .
(V,+ PR) ♦ P X - V,- C

a qs’+ bqs + c ■ o
US)
- Cuando la carga es cero |Ei| » |Ei| '
- Cuando la carga es P+JQ IEi| > |Et| para
la dirección de flujo establecida. Qi "-bWb^-Óac de esta solución se
2a obtiene Qs y por tanto
Si establecemos que Ei * Vi I o , hemos visto ante- Qc*Q-Qs que es la
riormente (3) y (4) que: compensación necesaria para que la regulación sea
cero. Lo importante aquf es Que siempre * existe una
solución para Qc independiente del val ir de
tf-tf ♦ jrt - * j Í3LJ5. potencia activa que se transfiera para mantene' un
Vi v* valor de regulación Igual a cero (?), lo que lleva*
la siguiente conclusión Importante:
Un compensador puramente reactivo puede eliminar las
variaciones de voltaje causados por las variación*:
de potencia activa y reactiva de la carga. Es aielr
si se podría controlar de manera continua la proaic-
ción de potencia reactiva del compensador, éste
piede actuar como un regulador de voltaje Ideal. Se
eifa- tlza el hecho de que se esti controlando 1a
magnltid de voltaje, pero el ángulo de fase (6)
varia seguí la condición de carga (o de P).

PR
Oe las dos secciones anteriores podemos establecer
¿E - Ei - Ei->£i - Ei+4E - Vi+ *^lt +J PX: R
^" que con un compensador de la potencia reactiva de la
V* Vi carga, o se puede controlar a criterio el factor fe
potencia o el voltaje a ciertos valores prefijados,
pero no los dos al mismo tlempo.ya que:
... reíU,«i6„ 1 <(»!♦«» •<!}-■> («-lásF'. ,.0 ( ID SI queremos mantener el voltaje constante de tal
lir- roa que la regulación sea cero, entonces se
Va ‘
dece calcular medíante (15) el valor de Qc que haga
Añadiendo un compensador en paralelo con le
posible ésto, en cambio si se quiere que el factor
carga.es posible que |Ei|*Vi , o sea hacer que la de potencia i^ie presente al sistema la carga
regulación sea cero. ' compensada, sea uní ti'lo, entonces Qs^O y por tanto
la regulaciín no es eco
Entonces, con un compensador no se puede mantener
voltaje constante y factor de potencia unitario al
nismo tiempo, la excepción l esta regla es >.n el
caso {.articular en que P=0 (?) pero esto nu li'.no
interés práctico.
1.3.1 Relaciones aproximadas para regulación de
voltaje
Las expresiones dadas anteriormente para AV y {V,
son dadas a veces de forma alternativa, tenemos la relación aproximada dada por (20) expresa que el
que por un lado: cambio en p.u. en la magnitud de una barra de
AE - AV + J av - + J . cargó, cuando se conecta una carga reactiva Q, es
Igual t la relación de esta carga a la potencia de
cortocircuito de la barra. 'El nuevo voltaje de la
barrí comparada con aquella en vacío es:
Por otro lado, $1 cortocircuitamos la barra 2 de
carga, entonces: V, »1.0 - AV - 1.0^—9- (21)
|Scc[
estas expresiones son válidas para cuando Q<<Sce
lee será la debido a las aproximaciones.
corriente
de cortocircuito EJEMPLO
Ice (16) Supongamos que deseamos controlar el voltaje del
R + jX punto o barra M del sistema de potencia de la figea
siguiente. Supongamos que en cierta condición de
la potencia de corto- carga, e) voltaje de línea de la barra M cae en SKV
circuito será:

con respecto a su valor nominal, se requiere calcu-


lar la potencia reactiva que hay que inyectar a le
Scc * Pee + jQcc = Er. lee* » --- —
R-jx
tumo en cortocircuitos, normalmente se asume que
Vi = 1.0 pu entonces: ’

Scc ■ —^ pu R-
jX 07)

0 lo que es lo mismo:

scc • i-VJÍ-l ■ -A ♦W-Iisc.lf,-*-»-


R + X R+X R + X I
------------------------------------ !L El diagrama en p.u. del área de interés es:
_

=1Scc| | »CC
s i endo[Scc|’
{FTT

R»IScc|(R*+ X 3 )C OS * CC » lfR*+ X 2 ’cosíCC*


|Scc[
_____ (17)
X =|Scc|(R + X*)Sin$cc * fR*+ X*Sin$cc*
5lD_6££
I Scc |

Vft = VB ■ Ve - 1.0 p.u.

R y X son las características de la línea de VM - 1.0 - -5— - 0.962 p.u. '


transmisión; reemplazando estos valores en la ' 132
ecuación para AE tenemos que: ' Oe acuerdo con la ec (21) AV^ = —95—
SrcM

AV - —. ------------1 -- [p Cosícc-HJ Sinícc]


V* Vj ISccl (18)

AÓ . _EL=S8 . . J - [ P Sln^cc-Q Costee] como que en operación normal V?= 1.0 y que R<< X,
Vj VilSccI entonces: Sin íce * 1.0 y por tanto

Por otro lado habíamos establecido

reg

que Vz Cálculo de Scc


y que|Ei|- V2 *AV,
entonces la regulación [P Cosícc+Q Sin^cc]
aproximada es:
re9,_4V_. _rL
v
* V*1Scc1 (19)

SI efectuemos simplificaciones adicionales válidas,


Se debe inyectar una potencia reactiva Qc^ de tal
forma que: .
AV„ * o - " S«H

Por tanto QcH ■ Q14


SccL xIOOO • 37.9 HVAR Siendo a. la relación de transformación del autotrans
132 formador ideal.
Por tanto hay que Inyectar con un condensador 37.9 Si a * 1 entonces Ip*1rq y el circui to equivalente
HVAR (3+) para mantener el voltaje nominal en la es igual al de tap nominal.
barra H.
SI a 1 1 entonces:
2. CONTROL DE VOLTAJE HEDIANTE TRANSFORMADORES
Los transformadores Aambién^pueden controlar de ma- lp „ irq Ep * aEr
nera complementarla el voltaje de las barras a las a ■> Ip'Ep - i*rq Er
que está conectado. A más de su importante fundón de El objetivo es disponer de un modelo general y senci-
transformación, los transformadores pueden ejecutar llo a la vez para considerar el efecto del tap. Este
ajustes pequeños en la magnitud de voltaje de las
barras (también algunos pueden ejecutar ajustes en
el ángulo de voltaje para control del flujo de
potencia activa). Los ajustes en magnitud de voltaje
generalmente van en el rango de + 105 del voltaje
nominal, lo que en muchos casos es suficiente para
mantener una buena regulación en las barras del
transformador y en las más cercanas a él.
Esto se debe a que la mayoría de transformadores
tienen taps con lo cual es posible efectuar cambios
pequeños en la relación de transformación de los
mismos En algunos transformadores sólo es posible Siendo A.B.C los parámetros del transformador que
cambiar el tap cuando están desenergizados, en otros se requieren determinar, para lo cual tenemos que:
manualmente con carga y otros automáticamente bajo
carga; en este ultimo caso existe un mecanismo de (A,8,C son admitancias) .
control que responde a desviaciones de voltaje De la fig. 2.1:
previamente establecidas. La utilización de uno u
otro tipo depende de la localización del Ip- ÍI9. Er.E^
transformador dentro del sistema de potencia.
''a a

irq - (Er - Eq) ypq

IP - lEr - Egljrpg . (|E . Eq)


Vp Vs ypq

lp - (Ep - ¿Eq) ypq (22)


* a
. «IL Vs.VP.-H* - Ns.Y£
Vi Ns Np a su vez: v
Iq * -irq* (Eq-Er) ypq »*(Eq-Ip) ypq
a _
Np
Iq - (aEq - Ep) ypq .
' (Vs+iVs) - Ns.(Np+ANp)
Vp a (23)
2.1 Modelo del transformador para análisis de siste Ahora si queremos representarlo como la fig.2.2 :
mas
Ip - Ep.B + (Ep - Eq) A (24)
Un transformador cuando el tap está en su posición Iq r Eq.C*+ (Eq - Ep) A (25)
nominal (tap 1.0 p.u), la relación de
transformación es la nominal y su circuito Como el valor de los parámetros no cambian para dife-
equivalente está rentes condiciones de operación (Ep,Eq,Ip,Iq),
dado por: hagamos que Ep » 0 Eq *1.0 pu
P t*1.Ú Q i. ypq _
fM— í^-l———Tiro XSSL
. —imams mu -

De(22)y (23) Ip * - iq ■ ypq Iq


p.u a
MODELO De (24) y (25) !p- - A
■ C » A
.1
Por lo tanto:
siendo zpq * Jxpq » Y pq; xpq es la reactancia de
cor tocircuito del transformador en p.u. A -
pq * ypq (1 - 1 )J a
Cuando la posición del tap se encuentra fuera de la yp *J
(26)
posición nominal, su efecto puede tomarse en cuenta q
de la siguiente manera: a
C - Iq - A - ypq -
ypq a
a: De igual forma si Ep • 1.0 p.u. y Eq • 0
1
De (22) lp • y29.
a*
De (24) Ip * B ♦ A .
aututransform.'i'lo
r * . yM - A=yH - yP9 - . l) (27)
fig. 2.1
Ideal
finalmente si designamos como t = I;
entonces:
ypq. A FT
t

(28
)

De esta forma el circuito equivalente, u o


modelo
del transformador con cambio de taps
es: isf ypq.t ypq.t >ypq por tanto la Impedancla entra p
y q
disminuye
.
yl *'ypq.t{t-
l) ypq(l-tj- lo que significa qw> ubicando la posición del.
yi tap en
IP/iV. A*] • ^ '? acc1<5n de control tiende a
el aumentar
voltaje de la barra
q.
una conclusión general poderos decir que el
fig. .«■"ÜÜÍÍ! *?u‘«le"te del transformador con taps
2.3 ubica mí!‘!!!?írJor ? re?ctor la barra que se
!!."kí!
En este modelo el cambiador de taps está en la desea
subir o bajar el voltaje mientras en la otra
ubica o condensador
reactor U
Pbarra
y la barra controlada es la barra f
q. respectivamente.
l
litada o absorbida por
2-2 Análisis del modelo del transformador con taps. - pa*. ir w «Dsoroiaa pe
*2?e dS -api,CU,,r 0 reactor « el equiva
dor, es una función de t
-51 el transformador tiene el tap en la posición a la forma de debido
nomi y*. Esta potencia reactiva
nal (.a ■ 1) t * 1.0, yi
cuadrática y 1 inexistente
crece a medida que t
entonces: I decrece del valor t ■
crece
yl * p o
- t-1 i.n.
y2»Q cíar1fi«r lo anteriormente seilalado, teñe-

nios
que;
y! (t-U.ypq =- K ypq es un condensador
- t(t-l) función
Jti
yp cuadrática
valo .
q
r (ypq es una reactancia
ne inductiva)
g XI (1- función
yp tl lineal
en
cambio: q
la potencia reactiva producida o absorbida por la
es un ra-« .«.“üí-ÍÍSí'f? cu?dl:stic« de t. en cambio la d¡
valor reactor y* es una fundón lineal de
posit t.
. -XL
ypq ypq XL
y el modelo se convierte ypq ypq
en: 1.2 0.31 -0.25
5 0.2 -0.20
0.95 0.0 0.0
1.20 4 -0.15 0.90 5 5
1.1 0.17 -0.10 0.85 0.0 0.10
5 0.11 -0.05 0.80 9 0.1
1.10 0.0 0.75 0.1 5
0
1.0 S 3 0.20
5 0 0.1 0.2
1.0 6 57i/ypq
^^
ypq.t < ypq por tanto la impedancla entre p y q 0.1
au
menta 9
. reelcn
lo que significa que ubicando la posición del tap 1» en
qu« K
unyireactor y
en0re t<1
va
] ? -° 1a acción de control
nulr el voltaje de la barra q,
tiende
a
ya que vemos que en yi un conden-
dismi
_
CH
— - — -1 ■ J » <■ w Liirua I^UC •ado
r
el modelo, un reactor queda conectado a esta
barra.

y i* 1 )j ypq * ki ypq reactor


valo
r
posit
. -
y**vItA_Ü ypq * - k,ypq es un condensador O.l

valo
r
neg
a -
el modelo se convierte 0.2
rCfMtm en le
en: qun vi c«
COnden:;;idu

r yun
ya
rt.iclor -
0.3
®JíU5<
'
es decir la rama y* prácticamente compensa toda la AQpq *Qpq-0pqo- 1(t*-tCosó-l +• Cosí)
carga reactiva, por la rama yt se puede decir que
únicamente circula potencia activa. !o que aproximadamente es:
AQpq. I (t1- t) . | Ct-lJ
Por otro lado :(7)
ÜÜ*-;ií?/ e1acíín v*",os <,ue s1 Queremos transmitir feíl ni
Ppq - Mlt Sfnó ' H í*CtiV*.d? 9 a q 14 P°s1c1^n Qel tap í *?> deb* Sar tal Que *«
"trate- de aumentar el voltaje ce la barra q.
QW- M3t eos 6
formador es:
aplicando valores: ‘
las pérdidas adicionales de potencia reactiva que
Ppq * 1.0 se producen en el transformador son:
p.u Qpq » AQqp io-t)
1.22 p.u AQpq + AQqp a )*
| Spq | =» 1.08 _ a
Como ejemplo'de aplicación, supongamos que un trans-
el transformador se sobrecarga en 585. formador con cambio de taps interconecta dos grandes
Como podernos ver las condiciones de regulación mejo- sistemas, se desea saber la variación de potencia
ran ostensiblemente pero la sobrecarga del transfor- tep«¡VdeToflTidel ü?° 11 Ütro i1stema a) cuand0
mador se mantiene. En la práctica el voltaje de la t pasa de 1.0 a 1.1 y b) cuando t pasa de 1,0 a 0 ° x
barra P también varía ligeramente y los verdadedors - 0.1 r.u MVA3 - 100 c) de 1.1 i 0 9
valores serán también ligeramente diferentes a los
encontrados. (ya que el transformador demanda mayor
potencia reactiva del sistema, aumentando la
corriente por la línea que conecta a la barra p del
transforma dor). .
Como conclusión, la estrategia de control con el no MVAR
tap, debe ser tal, que de acuerdo a las condiciones ■ j ^
P y Q de la carga, se minimice la transferencia de •-!- 0 pu * -100 MVAR
potencia reactiva por la rama yt del equivalente.
* ^Qpq- t^~1^ - 1.1 pérdidas-adíe, en el
2.3.2 Conexión de dos sistemas a través ce un trans- pu
: transformador * 10 MVAR
forma do r~con tajjs. '
AQqp*
Dos sistemas de potencia o dos sectores importantes
de un mismo sistema pueden estar conectados a través
de un transformador.

. «ISdl . ,.0.9 ^ mm

^ " KT ■ ^ P« " 100 WAR


.-*2- * X
I---- -- 1 pérdidas de in MVAR
• p
^ AQpq ■»- 200 MVAífse subexcitan los
generadores del slst. A)
En estos casos la variación de la posición del tap AQqp - 200 MVAR (*e sobrexcitan los generadores
tiene por objeto regular la transferencia de potencia de’ - sist.-
reactiva entre los sistemas Ay g, no teniendo efecto B) '
?1 control de tap en los voltajes de las barras p y q
como en el caso anterior (2.3.1). íí*.”o?”rf“ POte'’C1J, aCHVa PM “ 10 P
Supongamos que de A a B se están transfiriendo Qo
MVAR con t"1, y por necesidades del sistema B se PPI - ~ Sin£- 6- 5,7q- t-1.0
requiere que se transfiera Qo+¿QMVAR, entonces la
posición del tao deberá colocarse en tal forma oue se
obtenoa el etecto deseado.
Como se trata de sistemas grandes, la variación de la
posición del tap no produce variaciones de tensión en Con t - 1,1 ivariaría a 5.2* y con t-0.9 ó- «.3*
las barras p y q o los produce de manera Insignifi-
cante. Sin embargo el efecto es cambiar la distribu- ^bn?H^V7'Sí * SSt? e-iemPl0 sene 11 lo existe
la posibilidad de transferir grandes
ción de potencia reactiva. bloques de potrnda
r!ÜcViV? entre ‘jno * otro sistema, cambiando la
Para el caso antes señalado, la transferencia de po- posi- c.* d*L.íapJ',e transformadores de
tencia reactiva de la barra p a la q está dada por: interconexión. t«te cambio de transferencia
de potencia reactiva es •nuy importante
QPQ “ - vpJÍSLt eos s para mantener un» adecuada coordinación de
Si Vp * Vq*1.0 p.u. y t * 1.0 entonces Qpq-i— (1 -
vo’taje en todo el sistema.
Cosó) * Qo (valor muy bajo, ya que para transfereifti
Por ejemplo,si todas las fuentes de
potencia reactiva del sistema B está»
#s nominales de Ppq A^S a 8®). Si se cambia la posición llegando a sus límites en efert» condición
del tap de carga, los vo’tajes en ciertas porciones
QPQ - - J-COSJ = 1. (t*-tCosA >
de esta red pueden empezar a ' descender
por falta de capacidad d* regulación en
la variación del flujo de potencia reactiva es
osle sistema, e.o estas circunstancias
poed» solicitarse del sistema mayor
transferencia de rotonda r*í“'v" ís* este
tiene capacidad) modificando 1» posición
d»l tap, lo que demandará q»e fuentes de
q»ne-
sríCírner«?óíi?nCÍa rPactÍva dn1 s1stema * incrementen
:2.T.3 Transformadores con cambio de Caps .conectados transformadores se reparten de manera equitativa
í U_E¿ calcio el flujo de poten» activa, en tanto que el
transformador toma casi Ta potencia reactiva de la
Transformadores en paralelo pueden estar en las re- carga/
ndes de subtransmisión-distribución o en la red de
transmisión,y si estos tienen tap, se puede utilizar SI los transformadores tuvieran el tap en la misma
la posición del tap en los transformadores de la posición, entonces se repartirían la misma carga
''Sisma forma que antes se analizó, es decir para re- activa y reactiva (transformadores de igual
íguiar el voltaje o para cambiar la distribución de i Impedancia).
potencia reactiva entre sistemas. >
La desigual distribución de carga aparece debido a
Sin embargo, posibilidades adicionales de control la diferencia de tensión entre los dos
pueden aparecer si la posición de taps en los transformadores, lo que ocasiona una corriente
t transformadores, es diferente. estos casos hay circulatoria cara mantener los niveles de tensión
en las barras/p-y-i^al mismo valor para los dos
i fenómenos interesantes que merecen ser
i analizados. Para explicar esto, utilicemos el transformadores. "
? siguiente ejemplo:
i / ti análisis aproximado y al mismo tiempo
objetivo de este fenómeno es: jo.i

la potencia reactiva circulatoria es:


De los resultados podemos ver que 1os dos.,

Se - j0.25 p.u.
sea P+jQ=0.a+j0.6 p.u.
por tanto la carga de cada transformador en el lado
y que Eq * 1.0 "
de la carga es:
IB - YB EB
S
Ti - Se =0.4+j0.3-j0.25 = 0.4 + J0.05

ST, „ Sl + Sc= O.fl+jO. 3+j0.25= 0.4 +


jO.55 * 2
valores que son prácticamente iguales a los obtenidos
anteriormente.
El propósito ÍS analizar cómo se distribuiría el
Si los dos transformadores tuvieron el tap en
flujo de potencia dentro de 1os transformadores.
la misma posición, digamos t ■ 1 , en este
Para analizar esto, utilicemos la ecuación de caso:
equilibrio nodal de la red '
flp 1 „ fvpp Ypql f Ep 1
Ypp“-j20.0 Ypq=Yqp=j20 Yqq=-j20 Iq=-0,8+j.06
en este
LlqJ |vqp YqqJ L Eq J Ep = ladilla.. Ip.8+j0¿6+j20 ^gO^OLg,! .03+J0.04
caso:
Ypp * -J21.02 Ypq-Vqp=j20.5 Ep- 1.03|2,2*

Yqq=-j20 por otro lado: Iq ■ = Nótese la importancia de este resultado, y cómo en


determinadas circunstancias el tap en
(—Q—8+jO.6 transformadores' puede utilizarse para controlar
Ed 1.0 voltaje. Aquí si bien hemos mantenido Eq=1.0 pu para
]q=YqpEp + YqqEq-+Ep = -^9^93.E<LJ1.005 12.2° / explicar el ejemplo, en la realidad el voltaje que
va a ser aproximadamente constante es Ep. si Vp=1.0,
Vq-1.05 en el primer caso y Vq=l.03 en el segundo
Conocidos Ep y Eq se puede determinar el flujo de caso(igual tap); de tal forma que es posible
potencia por cada transformador así: controlar el voltaje Yq con una estrategia adecuada
de posiclonaraiento del tap entre transformadores
Spqti * Ep*!pqt, * Ep[(Ep-Eq)YpqtiJ* para producir corrientes Circulatorias en uno u otro
sentido, o para aliviar de carqa a un transformador
rPR
u - Ep Ip<ltl * Ep[(Ep-Eg)YPqtj+ EpYp«]# OUP ñor al ouna c i r c u n s tancia se encuentre en
problemas y sea necesario limitar su carga/
donde: 2 , .
Spqti=(Vp ‘ VpVq 01-1.005 Otra aplicación Importante de este concepto .ocurre
cuando dos transformadores en paralelo tienen dife-
- *0.39+j 0.05 , rencias en reactancia, en cuyo caso es posible posi-
Spqti'ívp’-Vpvq 1®£ )jlo,5+Vp .j0.52=0.41+j0.58
cionar el tap en uno de ellos de tal forma que se
extremo oe*jo<. repartan equitativamente la carga (?).
3. COMPORTAMIENTO DE LINEAS DE TRANSMISION
de idéntica forma, el flujo que llega al otro
es: 3.1 Impedancia característica y carga natural
-Sqpt» =0.39 + J0.04 ' Una Ifñfea de transmisión en redes de alto voltaje
de sistemas de potencia está caracterizada por su
impe- dancia serie y su impedancia capacitiva shunt.
En general en lfneas de transmisión de alto voltaje
la relación R/X tiende a cero.
La impedancia característica de una linea que tiene
una reactancia serie XL(íl)y una suceptancla capaci-
tiva shunt Be (VT). es:
-4-Z-
Este valor depende del diserto de la lfnea, pero para como que físicamente estuvieran unidas las barras

Para voltaje Vp-1.0 p.u constante, el voltaje de


la barra q variaré de la siguiente forma: '
lineas aéreas de alta tensión este valor cae en
el rango de ZOO a 400 (1
Esta característica nos indica que el
comportamiento cualitativo de todas las líneas de
transmisión es el mismo, apareciendo únicamente
diferencias cuantitativas en función de longitud,
nivel de voltaje y nivel de potencia de
transmisión.

A su vez e1 ángulo Spq entre los dos extremos de


la línea variará como:
Po

• p y q. Considerando la resistencia, sería


SI una lfnea tiene conectada en su extremo una carga únicamente como un elemento resistivo de baja
resistiva igual al valor de su Impedancia caracte- impedancia que une las barras p y q. (Por
rística, la potencia activa de transferencia es supuesto, hay diferencia angular entre p y q).
Como consecuencia de lo anotado, si se transfiere
una potencia activa superior al SIL I3XL > V'BC
la línea empieza a demandar potencia reactiva del
sistema, y comienza a actuar como reactor, en este
caso:
Vp>Vq
y consecuentemente,si se transfiere una potencia
activa inferior al SIL,la lfnea actúa como
condensador. l’XLsV^Bc y Vp<Vq

19US1 * Vo* Vjo


-Í2 - MU ¿o- —
Zo l sw
donde Vo es el voltaje nominal de la linea. Al valor
Po se le denomina carga natural o SIL, y en estas
circunstancias ocurren dos fenómenos muy importantes.
- La línea de transmisión por la que se transmite una
potencia activa igual a su SIL, no absorbe ni en-
trega potencia reactiva al sistema de potencia.
- El nivel de voltaje en magnitud, en cualquier punto
de la línea es el mismo.
El primer fenómeno significa qu^ toda la potencia
reactiva generada en la capacitancia shunt de la ii-
nea es exactamente absorbida por la inductancia
serie es decir la línea estS totalmente compensando
sus
Como no circula potencia reactiva de la barra p a
la q,Vp=Vq. El sistema de potenciare" a la línea
de transmisión como que no existiera, es decir

í ■
r.
2
-4-Z-
Oe las figuras antes señaladas puede concluirse que;
la operación y control de un sistema de potencia, en
lo que tiene relación a voltaje y manejo de potencié
reactiva como consecuencia de la transferencia de
potencia activa, es mucho más complicado con líneas
largas que con cortas.
Para mantener un compromiso entre niveles de voltav y
requerimientos de potencia reactiva con la trans-,
ferencia de potencia activa por una línea de trans-
misión, se ha establecido una curva recomendada de .
capabilidad (denominada curva de St..Clair)la cual
establece los niveles de transferencia de potencia
activa que se pueden pasar en función de la longitud
de la línea, con lo cual no existe detrimento en ni-
veles de tensión ni estabilidad.

Esta figura indica que la potencia que puede


transmitirse por una lfnea np compensada decrece con
el aumento de longitud de la línea, cuando se
necesite ^ transferir mayor potencia "tt*va que los
valores señalados, entonces se requiere la
compensación serie o shunt que veremos más
^deltante.

2
3.2 Efecto de longitud de la línea,carga (cambian xi y 8C), obteniéndose curvas como las si-
activa,factor <je potencia"sobre el voltaje y guientes (longitudes de 500, 300 y 100 millas).
potencia reactiva" de una linca tic transmisión.
^ ^

En este capitulo precisaremos más los conceptos


antes seflalados, pero nos referiremos al
comportamiento que tiene una linea de transmisión
a diferentes niveles de carga, tomando en cuenta
el efecto del factor de potencia de la carga.
Supongamos la siguiente linea radial con una carga
P+JQ en su extremo, y consideremos además que el
voltaje del sistema es constante a igual 1.0 {o
(voltaje Ep). •

haciendo Vp-1.0 _ *

P- - S1n5 Q' Vq*(*t - _L)+ JÍS5554 *L 1


XL \

Oe este par de ecuaciones podemos determinar Vq


en función de P y Cosf de la carga (P/l«|), La
solución de la ecuación cuadrática para Vq Indica
que este voltaje Varia con la potencia activa y
el factor de potencia de la carga. El resultado
típico de la variación de Vq para una linea de
longitud t se indica en la siguiente figura. '

fachas propiedades fundamentales de transmisión en


corriente alterna resultan evidentes de la figura
anterior. Para cada factor de potencia de la carga
existe una máxima potencia que se puede transferir,
pasada la cual ocurre colapso de voltaje en el lado
receptor. Para cualquier valor de P bajo el máximo,
existen dos posibles soluciones para Vqfrafces de la
ecuación), le operación normal siempre ocurre al
valor superior dentro deTímftes estrechos alrededor
■ de 1.0 p.u. "
El factor de potencia de la carga tiene fuerte
Influencia en el voltaje terminal Vq. A medida que P
aumenta, el voltaje Vq siempre disminuye con factor
de potencia en atraso hasta el unitario. Con
factores de patencia capacitaos(excepto los muy
cercanos ■ la unidad) la tendencia es aumentar Vq a
medida que P aumenta hasta cierto punto, ya que
cargas con factor de potencia capacitivo, generan
VARS hacia la lfnea manteniendo alto et nivel de
tensión.
El efecto de longitud de le lfnea, se puede obtener
calculando Vq para diferentes longitudes de lfnea
Se puede observar de las figuras anteriores que t de margen ‘
lfneas no compensadas de longitudes de hasta ZOO de estábil idad - —— x 100 Pmax .
millas se puede operar dentro dentro de 1 Imites
razonables para bandas estrechas de factor de Este margen debe tomarse de tal forma que el
potencia de la carga, en cambio lineas mis largas sistema pueda soportar de manera adecuada un
es muy difícil de operarlas debido a las grandes conjunto de contingencia; probables (cambios de
variaciones de voltaje que ocurren a diferentes transmisión en la línea, debido a cambios de carga
niveles de carga y de factor de potencia, y en o de generación . en sus extremos, etc.). Un nivel
estos casos algún mecanismo de compensación O de aconsejado de - margen de estabilidad es del orden
control resulta imprescindible, ya que aún si se del 30 al 35Z,lo que significa que el máximo ángulo
las operara a carga natural: Vq es extremadamente entre la generación y la carga debe ser del orden
sensitivo a cualquier variación de P, nótese además de 40 a 45", de los cuales el mayor desplazamiento
que operando una linea de 500 millas a una carga es producido por lfneas muy cargadas.
natural su punto de operación es Inestable.
Al efectuar una investigación de las circunstancias
^3.3 Factores determinantes en la transmisión de PQ- bajo las cuales el sistema es dependiente de uno de
tencia en sistemas eléctricos-líneas de los dos limites (calda de tensión o por
transmisión^ estabilidad), se ha encontrado que el factor mis
limitante para el sistema es el de caída de tensión
Una vez que se ha presentado un aspecto tan en líneas de transmisión de longitudes hasta de ZOO
importante como es aquel que tiene que ver con el millas, en cambio el de estabilidad es el limitante
comportamiento de lineas de transmisión en niveles para longitudes superiores.
de tensión y requerimientos de potencia reactiva,
cuando se estl transfiriendo potencia activa; Esta situación se Indica en la figura siguiente. De
podemos ahora enunciar y clarificar los factores requerirse una mayor transferencia de potencia
que limitan en ciertos casos la transferencia de cuando se alcance uno de los dos límites por una
potencia por líneas de transmisión. línea de transmisión, es imprescindible la
"compensación de ' la línea" sea ésta shunt o
Podemos señalar que para lineas de transmisión, serle. La curva de car- gabllidad recomendada de
podemos establecer que existen tres limitaciones St.Clalr conjuga estos dos límites.
básicas para la transferencia de potencia activa:
- limite térmico
- limite por caída de tensión
- límite de estabilidad de estado estable
El límite térmico es más bien una característica de
diseño antes que un problema operativo. Este límite
está determinado por la selección del conductor y
las condiciones ambientales. Este límite es crítico
únicamente en líneas de bajo voltaje y de.
longitudes de 50 km o menos.
En alto voltaje (138-345 Kv) y más aún en extra
alto voltaje, las características ambientales tales
como efecto corona, hacen que éstas lineas tengan
límites térmicos muy altos, estos límites exceden
en largo a los límites que pueden alcanzarse en la
operación normal de un sistema, que son los otros
dos límites señalados. .
Por tanto cuando se opera un sistema de
transmisión, los únicos límites que hay que tomar
en cuenta son los límites por caída de tensión y el
límite por estabilidad de estado estable. '
Hemos visto que cuando se transmite potencia, y en
4 La Compensación shunt y serle.-
especial por líneas largas, existen severas caídas
de tensión, en operación normal de un sistema Como se seUalÓ antes, para incrementar los limites
eléctrico de Dotencia no es recomendable que la de transferencia de potencia por una línea de
caída de tensión sea superior al 5X, ya que se transmisión >n narMrnlar y rn el sistema en neneral
puede peligrosamente acercar al límite de G; necesario en unos casos la compensación shunt y
transferencia. después del cual hav colaoso de en otros la serie
vnltaie en el sistema o en partes del sistema en ei
que se encuentra la línea de transmisión, lo que Debido a los rápidos descensos de tensión en las
puede desencadenar un proceso continuo de deterioro barras de una línea a medida que se la carga sobre
de toda la red. el SIL, el voltaje puede ser controlado mediante
compensación shunt.
£1 límite de estabilidad de estado estable en una
línea de transmisión que interconecta dos centros Sí añadimos una compensación capacitivaA8c a la
de generación ocurre cuando 5’ 90" (P=*0Lj_ S1nfi) línea, su Impedancia característica cambia a
donde
V, V* *
Pmax * • Sin embargo cuando hablamos de este '■1ÍS
1f-
siendo Be»
ihite hay que considerar todo el sistema y no sólo XL
la
la línea en particular; por supuesto que, en suceptancla &CQ+ÁB
ningún momento hay que acercarse siquiera al propia de C
ángulo de 90" porque se perdería estabilidad entre la 1 Tnea;adeinis
los generadores, debiendo darse un margen adecuado como .tenemos que: 2
de seguridad por este concepto.
Un índice o un buen criterio constituye el margen
de estabilidad, definfdo como:
la nueva potencia natural de la linea es: por tanto para duplicar la potencia natural de trans-
lerenda hay que triplicar con coroensación, la po-
* - - £ - 4F tencia capacitiva que produce la linea sola.
la que comparada con la potencia natural de la linea Con compensación serle:
es evidentemente mayor:
♦ - «i. .
j
XL
donde vemos ■0,5
que la potencia que puede transmitirse por una linea la potencia
de transmisión con compensación shunt y manteniendo reactiva adicional que se Inyecta por la compensación
voltaje constante en sus extremos se ve Incrementada será:
por el factor (1 * óSc ) * de su correspondiente SIL. * i
Bc0 AQC* AXc.P'O./SXLtflo) - 3.0 lo XL

el factor ^ H se denomina grado o nivel como IoIXL*V,Bc* Qco lo corriente de


de compensación shunt. la
Ifnea al SIL
De las relaciones señaladas, vemos que la compensa- entonces &Qc * 3 Qco
ción shunt disminuye la impedancia natural y
aumenta la potencia natural. Por tanto, Igual incremento en la capacidad de po-
tencia de transferencia por calda de tensión se ob-
Las necesidades de compensación según la nueva po- tiene añadiendo la misma capacida; reactiva serie o
tencia natural que se requiere obtener está dada por shunt en lineas de transmisión.
1. ’ siguiente figura.
Pero a la vez, el limite de estabilidad de estado es-
table mejora notoriamente con condensación serle, en
cambio se mantiene prácticamente el mismo con la com-
pensación shunt, ya que:
A-fe. -1
Qco 'pó? X'L*KL con compensación shunt X'LxXL con compensación
Sin# serie

shunt

. 1 serle
p
LIM "xL -AXc '
compensación a] duplicar la potencia natural i
capacitiva 1C*0.75XL¡ el limite de estabilidad .
con compensación ssrie se increment, ■ en
4 veces el limite sin comprensición, en
cambio no hay variación con la compensación
compensación shunt.
inductiva
Esto Involucra que la compensación shunt se utiliza
en los casos en que el limitante is la calda de
En cambio para compensación SERIE,la suceptancia tensión en canillo la compensación serie en
shunt permanece constante, en cambio se disminuye aquellos casos en que la estabilidad es el
la impe- dancla serle; las correspondientes limitante. De esta forma se puede modificar la
relaciones son: curva de St.Clalr a valores deseados.
XI -
Bco Sin embargo no se puede compensar indefinidamente-
una línea, existiendo un limite 'alrededor de 3.0)
. especialmente para compensación Sirle, ya que pue-
i XL ¥ XL den aparecer frecuencias subslncrínlcas (menores
que 60 ciclos) en el sistema, las que dan lugar al
. JL. 1 ~T fenómeno denominado resonancia sucsincrónlca, fenó-
Pn |XL‘ BCO |XL -AXC |l - AXc meno que ocasiona la ruptura del ije entre la excl-
Pno tatrfz y el generador, del o los generadores que
ft*c
estén conectados a la linea de transmisión.
donde: _ - = 1-(PA£) se denomina grado o nivel de
XL Pn
4. CONTROL DE VOLTAJE EN GENERADLES
compensación serie. La potencia natural se ve ahora
Incrementada por el factor[~ 1 La función básica de los generadles es la de pro-
\i AXc ducir MU, el torque electromecánico en el entre-
hierro del generador, constituye el enlace funda-
mental entre la potencia mecánica de la turbina y
Para comparar los dos tipos de compensación, la potencia eléctrica generada.
supongamos que queremos duplicar la potencia
natural. Sin embargo el generador también está en capacidad
de producir o absorberMVAR, ca tal forma de
Con compensación shunt: mantener niveles de tensión deseaos para la
transferencia de potencia activa j para satisfacer
los requerimientos de potencia reactiva de la ca
-2 -pll- =» -K5 * % ' í0 rga.

,*.óQc ■ 3 Qco
£1 diagrama do secuencia positiva elemental y En cambio si mantenemos la corriente de campo
mlsmo
al tiempo suficiente para and Tí sis de
estado «s cons- a medida que varía la carga, evidentemente
tante
va
riara el voltaje terminal Grafizando las
Je una fuente de voltaje detrSs de la
reactancia
sincrónic vt
correspondientes para diferentes factores de
curvas
a. potencia
y considerando que la corriente de excitación
inicial
debe ta qu plena carga se tenga voltaje
ser
mi de l e ter-
para carga de cualquier factor
nal
potencia
1 de
tenemos:

1f constante
Ei es el voltaje interno o.* para
generado t cada curva
i.o can
velocida
d

Lfa inductancia mutua entre generador y campo


1f corriente de campo
®S el voltaje terminal del generador

Como sabemos, la potencia eléctrica que entrega el


oe nerador al sistema es: s ’

SG*-(S*i)- - (Ei.In*} .-(Et-LEa- EJ* ). (PG+jQG)


Los correspondientes diagramas vectoriales para
- los conjuntos de curvas antes indicadas
dos
JXs son:
- CURVA DE VOLTAJE TERMINAL
CONSTANTE

PG+JQG - -(ty* (V! -ViViCosdtIV,


V,S1njtlj
*
s
donde p.u
: MW
QG- VlJÍLcosí - Jtl
p.u
MVAR

El anfTisis mis detallado de estas dos relaciones


sa
lo harí mSs
adelante.
4- T Características de operación de estado
maquinas
estable de sincrónicas

Las características principales de operación de


estado
estable de míquinas sincrónicas, constituyen las
inte-
rreladones entre voltaje terminal, corriente
de
campo, potencia aparente y factor de
potencia. uiip.o.t ua
Consideremos primero, un generador sincrónico
illmen-
tando una carga cuyo factor de potencia es
constante.
La curva que relaciona la corriente de campo 1f 1f va va
para
mantener el voltaje terminal constante a medida continuament
aumentando disminuyendo
continuament
que
la carga va variando (a Igual factor de e e
potenclalse
denomina CURVA - CURVA DE CORRIENTE DE CAMPO CONSTANTE
COMBINADA. |Eg|- k

■*» if - o-o cA.e


Vt va hasta cierto punto.
continuamente P¡ui va
disminuyendo aumentando
«Unamente Una de las curvas mas uti Miadas y comunes de maquinas
Sincrónicas es la curva de CAPABIL 10A0,1a que propor-
ciona la región completa de operación en estado normal,
esta curva relaciona (a potencia activa de generación
con la potencia reactiva que el generador puede generar
O absorber* en esta curva están Intrínsecamente consi-
deradas el voltaje terminal, el voltaje generado,la
corriente de excitación, y tiene la siguiente Matemáticamente encontramos que:
forma

iífi- . Vg ,• Vt cosí; - V* *!"«■ • 0 1


)*OA 3 a JV X il
B* < s g I f
5
Como ¿es un angula que varia hasta unos 30 o 40* en
operación normal* ^Pc e$ un v4ior 4]t0t 1o d| una fuerte
dependencia entre P yfi y ninguna entre P

Por otro lado: * - V9"Vt - Sin é |9fi • Jí£


;
Cosí
do x avg xs
(udifltu
Ni
en este SQG aQ
caso G
«a# «nnrmeíou
Concentrándonos exclusivamente en la producción de
potencia ^tactiva tenemos que:
QG es positivo cuando Vq Cos¿>Vt
Los generadores sincrónicos generalmente tienen
caracterfsticas
como de placa los MVA y Eos* (0,8 a Esto significa que el generador produce potencia
0,95),
La potencia activa esta limitada, dentro de la reic-
ti va* es decir actúa como condensador, la
pro
ducción de MVA, por la capacidad del sistema relación
tenor av
depende de la potencia activa q
motril.
los nominales es posible generarlos en generada
es yade ¿, pero generalmente la
función u
MVA cierta Para factores de potencia de desigualdad
mantiene se
únicamente para valores altos v* o
zona
únicamente
bajos carga
e inductivos, el calentamiento de campo sea
par scbre-
limita
la producción de MVA, ya que el generador debe a excitación.
sobre
excitar el campo para entregar MYAR al sistema. En cambio una maquina su^excitada absorbe
Para
cargas de factor de potencia capacitivo, el potencia de la red, actuando como reactor,
reactiva
genera cuando. Vg Cos6< Vt
dor debe subexcitarse para trabajar como
decrece 1f, se limita la curva de operación en relación que se cumple cuando Vg es pequeña.
esta
reactor.lo En el caso de un motor sincrónico, utilizado
que ocasiona una disminución de Eg a medida para compensar la carga, en cuyo caso
que región por razones de estabilidad ya que denominado compen sador sincrónico ocurre que:
puede lie gar un punto en el cual Eg es tan
bajo que no es posible transferir potencia
activa al sistema,pro duciendose la pérdida de
sincronismo,ya que:

IWá.vO
Con lo culi vemos que muy simple y fácilmente
tencia
la po reactiva de un motor sincrónico
*» M (entregada puede
o
-rin. OMHáp absorbida) controlarle aumentando o
)S^v.n4 disminu-
yendo Vg variando la corriente de
carnpo 1f
RNiMi
Es importante enfatizar, que en el generador
xincró-
nico cambio del nivel de excitación no cambia
. el
valor d® potencia generada, ®stx pennanece
constante
variando nivel de excitación afecta el valor
¿ =- ó. * —9-‘—^ únicamente (ver curva P-6)
e
tg y vt
ang.entre *
s

La curva anterior es la muy conocida curva P-í En cambín una variación de potencia actfva
de mí quinas sincrónicas. causa una variación de í, lo que a su vez
origina también una
4.2 Análisis de potencias activa y reactiva de variación de QG, pero para IDS ángulos de
genera- operación esta var1ac1Ón es mínima y prácticamente
c1ón desacoplada.

Habíamos determinado anteriormente que la Consideremos como ejemplo una máquina sincrónica
potencia ac- de 15 MVA,11.6 KV y xs’0.835 p.u. Supongamos que
Uva y reactiva que el generador entrega al Vt*1.0
sistema de
potencia En cierta condición de carga Vg-1.5 p.u (sobreexcl
es: tado) y PG * 0.25 pu entonces:
PG . -v3 v-v* Sin Ó
Pg. - S1n¿ »>Siní - 0.¿5x0 835,^ ’ 392 6-8

la potencia reactiv» qne genera es:


00 “ VJLYI CosS . vt*
forma en potencia activa generada es función 0.581
de Ó p.u
Ahora, asumamos que abriendo
El torque mecánico de la turbina que luego se la turhin* el generador tom* PG-0.5 p.u., en
trans cuyo caso
Un análisis lógico y físico del problema nos
indica que la potencia activa generada es
función directa de í en tanto que la potencia
reactiva generada es

función directa de Vg y por tanto Todo esto


de 1f dentro de la zona normal de Operación del generador.
nótese que duplicando 1a potencia activa, ng varia
li9eram«nt*.
SI volviendo ais condición Inicial PG*0.25, 1ncre
mentamos en un 20* la corrlent» de excitación, en-
tonces:
Vg - 1.2x1.5 * 1-8 p u.
la potencia activa generada no puede cambiar va-
riando 1f, entonces
0. 25 - 1,8 * 10 S1n« ó - 6.66*
O 835

es decir originó un cambio en el ingu1o¿ , la potencia


reactiva generada es ahora:

QG 3 0.9*4 P-u.

lo cual es un Incremento Importante en estas condi-


ciones.

BIBLIOGRAFIA

1. Electric Power Systems. B.H.Weedy - Edit.John Wi


ley & Sons.

2. Electric Energy Systens Theory - O.Elgerd - Edi-


torial McCrew - Mili.

3. Reactive Power Control in Electric Systems - Edi


tado por T.J.E.Hiller Editorial John Wiley 4
Sons.

4. Elemente of Power System Analysis. U.D.Stevenson.


Edít.HcCraw-Hill.

5. A new look st shunt compensación. E.WKimbark. IEEE


Pss VOL 102, January 1983,. pp 212-218,

6. Operación de Líneas de Transmisión. C.Arroyo, ftí


xico-79 SEP 10-12,1979, MÍ*ico, D.F.
cor™. DE POTENCIA ACTIVA Y FRECUENCIA (P-f) EN SISTEMAS
ELECTRICOS

1. INTRODUCCION que un cambio API produce una desviación da


frecuencia que deba ser corregida a través de un
De los estudios de flujos de potencia de un control en el sistema motril del generador,
sistema, así como de estudios de sensitividad permitiendo mayor entrada de combustible, vapor,
del mismo, se . puede establecer que el sistema agua, etc. dependiendo del tipo de turbina, siendo
presenta las siguientes propiedades:
AP un cambio que signifique para el generador un
- Cambios API en 1as potencias activas de las aumento de la demanda de potencia activa del
barras. sistema y viceversa. El control p-f se lo efectúa
.. afectan esencialmente a los ángulos de fase de a través del llamado REGULADOR DE VELOCIDAD, el
los cual mediante un sensor de la frecuencia,
voltajes nodales y por tanto al flujo de transforma en un aumento o disminución del tor-
potencia activa por las lTneas de transmisión, que mecánico de la turbina, resultado de lo cual
¡aanteniéndose las magnitudes de los voltajes se produce un cambio APG1 en la generación de
nodales prácticamente Inalteradas.' potencia activa.
• Cambios AQ1 en las potencias reactivas de las El control Q-V en cambio, una vez que se mide una
barras, afectan esencialmente a las magnitudes desviación AVI por efecto de un cambio AQ en el
de los voltajes nodales y por tanto al flujo sistema, se produce un control en la excitación
de potencia reactiva por las lineas de del generador que da como resultado un aumento o
transmisión, manteniéndose los Seguios de los disminución en la corriente de campo, según
voltajes nodales prácticamente Inalterados. disminuya o aumente el voltaje de la barra, que a
‘ su vez produce un aumento o disminución AQG1 en el
generador. £1 control Q-V en los generadores se lo
- Cambios en potencia reactiva en una barra en efectúa a travos del llamado REGULADOR DE VOLTAJE,
particular afectan mayormente a la magnitud de por supuesto en el' sistema de potencia existen
voltaje de dicha barra y en menor grado •> las otros elementos de control en el canal Q-V, coi.»
demás. son los transformadores con tap, los condensadores
y reactores asf cono las características de las
Estas propiedades se aplican únicamente cuando líneas de transmisión.
el sistema'de potencia se encuentra en condiciones
estables, es decir estos cambios son pequeños y el En estado estable estos dos canales de control
, sistema se acomoda a un nuevo estado estable. son,' como ya se ha dicho, desacoplados. En estado
diná:" mico, cuando por efecto de una perturbación
El sistema encuentra un nuevo estado estable mayor, - existe acoplamiento entre estos dos
cuando para los cambios API o AQi existe una canales de con-i trol pero en general el control
respuesta de los elementos controlables del Q-V es mucho más rápido que el canal p-f debido a
sistema que fundamentalmente son los generadores la Inercia de las partes mecánicas de los
de la red. El pasar de un estado estable a otro generadores y por tanto el acoplamiento puede
requiere necesariamente de una respuesta de tipo despreciarse.
dinámica.
Aquí estudiaremos toda la problemática relativa al
Los generadores tienen dos canales de control, control potencia-frecuencia (p-f) en sistemas
el canal de control p-f sirve para corregir las eléctricos de potencia, el cual como ya se ha
desviaciones de balance de potencia activa establecido tiene como objetivo mantener el
producida por Tas continuas desviaciones AP1 de balance generación-carga mis pérdidas (MU), por
la demanda del sistema. El canal de control Q-V efecto de las variaciones continuas, rápidas y de
corrige las desviaciones de voltaje de la barra pequeña magnitud de la demanda activa del sistema.
a que está conectado el generador por efecto de En tiempos , más largos es necesario distribuir
las continuas desviaciones AQi de la demanda del adecuadamente ■ esta demanda entre todos los
sistema. Esquemáticamente estos canales de generadores de la red, lo cual se efectúa mediante
control se indican en la figura siguiente. el despacho económico anteriormente estudiado, el
Denominándose control p-f debibo a control de los generadores para despacho económico
sea manual o automático se lo efectúa a través del
mismo canal p-f.
Z. EL CONTROL POTENCIA-FRECUENCIA (p-f)
Con la Introducción anterior se puede establecer
que, el satisfacer la demanda activa con la gene-
ración es un problema de conversión Ue energía,que
involucra variables eléctricas y mecánicas, la di-
ferencia en tiempos de actuación y en tiempos de
respuesta entre Tos dos tipos de variables.origina
variaciones en la velocidad de las máquinas y por
tanto desviaciones de frecuencia.
Ui objetivo básico y primario en operación üe sis-
semas de potencia es el matener el balance entre
generación y el consumo total, la velocidad del
sistema (f) o más específicamente un cambio on
ella es un indicativo rápido de que el balance no
está siendo satisfecho.
Una frecuencia estacionarla, a cualquier valor que
permanezca,indica una igualdad entre la i|i‘ner,ic
(La respuesta APG1 y AQGj dependen de las túii y la carga, una frecuencia que esté
características del generador.) íccler.itui.i .<? significa que la generación es
mas alta que l.t ijrua. generador y sus componentes de reyulación primaria
Una frecuencia Que esté desacelerándose significa o natural y la regulación secundaria.
que la generación es mis baja que la carga, •
Pero existe un problema adicional, no silo es
necesario conseguir que el sistema opere a una
frecuencia estacionarla, sino adlcionalmente que
esta frecuencia sea la nominal o "programada" del
sistema, que en nuestro caso, la nominal sea de 60
ciclos/seg.
Los reguladores de velocidad de los sistemas
motrices de los generadores tienen la millón de
corregir estas desviaciones. En un sistema de
potencia hay una gran cantidad de generadores que
operan en paralelo, algunos son hidráulicos, otros
son térmicos y entre ellos hay diferencias en
capacidad y tipo y todos ellos están equipados con
reguladores de velocidad.
Los reguladores de velocidad tienen diferentes
características de respuesta, ya que pueden tener
diferentes sensitividades, tiempos de respuesta, y
aún pueden estar bloqueados; pero dentro de este
ambiente, cada generador está alerta para cambiar
su salida de potencia activa , cambiando la
entrada de agua o combustible a la parte motriz, El sistema de masas rotativas efectúan el control
en función de los cantíos de velocidad del primarlo o regulación natural en tanto que
sistema. actuando sobré el motor M se efectúa el control
r.üindo se Incrementa la demanda del sistema, secundarlo o regula-., ción suplementaria moviendo
ocurre i-- cierto tiempo en que la demanda es el punto pivote g; un movimiento hada arriba
superior a 1* generación del sistema y la incrementa la potencia de genera-i ción y
frecuencia del sistema empieza a desacelerarse, viceversa.
durante la ocurrencia de éste efecto y de acuerdo 3. REGULACION NATURAL 0 PRIMARIA
con las características de los reguladores, varios
generadores del sistema se verán forzados por sus En base a lo establecido en 2. analizaremos ahora
reguladores para que se incrementa su generación en detalle en qué consiste la regulación natural o
hasta un punto tal que se mantenga el equilibrio prima ria.
gene radón-carga y la frecuencia no decaiga más.
Los reguladores de velocidad responden de tal
La distribución del Incremento de demanda entre
manera que el generador aumente o disminuya su
los generadores, depende de las características de
potencia de generación en función de las
regulación de los diversos generadores y en
variaciones de velocidad según aumente o disminuya
general es de tipo aleatoria y se la denomina
la carga del generador. Par* permitir la operación
REGULACION NATURAL de! sistema.
en paralelo de los generadores en un sistema de
Después de esta distribución de carga de tipo potencia, (operación estable y no oscilatoria) los
aleatoria es necesario efectuar una distribución reguladores de velocidad responden a los cambios
mis coherente entre máquinas preseleccionadas de de carga en el sistema en base a una caracte-
tal forma de mantener el control de la generación rística frecuencia-potencia de generación.
del sistema y no permitir que se sobietarguen Indicada en la figura siguiente:
máquinas, etc., y en tiempos mis largos la
distribución mis adecuada se la efectúa mediante
el despacho económico. Esta distribución requiere
de un control adicional en los reguladores que
puede ser hecho manual O automáticamente y que se
denomina CONTROL SUPLEMENTARIO mediante el cual se
efectúa esta repartición mis coherente del cambio
de demanda entre los generadores y al mismo tiempo
controlar la frecuencia a un valor pre-estable-
ddo.
E1 objetivo del control potencia-frecuencia en
sistemas de potencia es el coordinar 1as relaciones
entre la respuesta natural y la acción
suplementaria de tal forma de obtener la mejor
respuesta del sistema de generación a cambios de
la demanda del sistema manteniendo el equilibrio
generación-carga.
Lo anterior constituye la operación normal de un
SEP. Cuando ocurren variaciones grandes en el
equilibrio como producto de una perturbación
mayor, las desviaciones de frecuencia asi como su
desaceleración o ace- leraclón son grandes, en
estas circunstancias al sistema se encuentra en La característica anterior de regulación,
estado dlnimtco, y si bien los reguladores actúan, teóricamente es una línea recta. Si un generador
en muchas-circunstancias tu acción no es tiene conectada una carga Po y opera a una
suficiente y para mantener o encontrar un nuevo frecuencia de 60 ciclos/seg, y se incrementa una
estado estable,el sistema requiere de otros medios carga AP, el generador absorbe el 1 '■ incremento de
de control muy ripíeos que constituyen los relés carga AP por acción del regulador de velocidad
de protección. pero se estabiliza a una frecuencia inferior fl.
la regulación se define como:(if y tJP en p.u. en
La ftg. siguiente Indica físicamente un diagrama Uses de Ta máqutnj)
simplificado de un regulador de velocidad de un
DONAD® POX F.K.PO.N.

---* - ftBR-
- 5-/-
1990
■ R - _AL_ p.u. (1) Cuando dos o más unidades están operando en paralelo la
AP ' repartición de un Incremento de carga entre las
unidades de generación está determinada por dos hechos:
Un valor Importante de regulación, denominado también las unidades deben operar a la misma frecuencia y
estatismo permanente, se define como la variación de deberán operar de acuerdo con sus carecterls- ticas de
frecuencia en p.u. causada cuando la máquina va de cero regulación. ' i
a plena carga.
La figura siguiente, establece les características ' de
4P * Pn-1.0 p.u. -> R$* * 4F p.u (2) regulación de dos unidades en paralelo. Inicialmente
las máquinas están operando con cargas Pío y P2 0 y $u
S1 ta característica de regulación fuera lineal, en- frecuencia es fo (digamos 60 Hz). Después de un
tonces la relación (1) sería igual a la (2), pero en la Incremento de carga AP, las nuevas condiciones de
práctica no es una recta sino que tiene desvlaclo nes operación son p,, Pt, f
alrededor de la misma, debido a las Irregularlda^ des
que se presentan en la operación de válvulas de entrada
de combustible o agua.
Una máquina con una regulación R$ del 4X-0.04 p.u
significa que si se le aplica una carga del 1001 a 1.0
p.u. de su potencia nominal habiendo estado Inl- el
símente al vacio, la frecuencia final en la que se
estabiliza la máquina despuás de absorber la carga será
de 0.04 p.u. inferior a la de vacio {si fo - 60 ciclos,
ff■ 57.6 c/seg) valores típicos de R* para los
generadores de sistemas de potencia as- Un entre 2 y 61
(0.0Z a 0.06 pu). los valores para P dados por la
ecuación {1) son generalmente supe- ■ ¡ores a Rs (0.05
a 0.25 p.u). Es conveniente o n.5s común expresar en
vez de R, su inverso:
1 . _AP_ (3)
* Af
Este-valor es conocido temblón como energía regulante
la cual puede estar en p.u. en MW/Cicto y también en
KW/0.1 ciclo. El significado de la energía regulante es De la flg. anterior podemos concluir:
la contribución en potencia que da la máquina cuando la
Frecuencia decrece 0.1 ciclos (cuando 1/R está dada en - Las unidades que tienen menos pendiente en su cp-
MW/0.1 ciclo). racterlstlca (menor R) toman más carga.
Ejemplo 1.- Un generador tiene una carga inicial da
- La frecuencia final es Inferior a la Inicial. St
2000 HH y opera a frecuencia nominal de 60 ciclos/ seg,
hubiera estado operando una sola máquina la fre-
calcular el cambio de frecuencia en estado estable
debido a la regulación natural del regulador, si se cuencia final serfa aún más baja para el mismo.
Incrementa una carga de 10 rtí el generador y siendo R- Incremento de carga AP.
O.2 p.u. Calcular la energía regulante en MW/0.1 Kz
(PB- 2000 MW) - La división de la carge AP entre las dos unidades
se base estrictamente en su característica de re-
-i - ->Af- AP.R - x 0.2-0.001 p.u-0.06 Hz gulación, lo cual puede ser no deseable.

Además se puede encontrar una característica equi-


1 . AP , 10HH valente de las dos máquinas, ya que;
R 0.06Hz
La figura siguiente da las respuestas típicas de un " 1 . 1 , AP» 1 . AP
regulador de velocidad ni ■ ** Af
y su acción en la 166.6 m
16.67 m 0.1
potencia de generación, cuando se ha Como además AP =APt+ APZ
incrementado una carga AP. Hz
J __ . APi ♦ APi „ Af/*i+ Af/Rz . 1 x 1
*e* Af Af Ri Ri

Generalizando para n máquinas que operen en paralelo la


regulación equivalente está dada por:

----- -- ---- • ! JL (4)


Req '"i *

3.2 Efecto de la carga en la regulación

En la descripción anterior, hemos considerado que la


carga del sistema es Insensitiva a los cambios de fre-
cuencia del sistema, aunque esto es verdad para ciertos
tipos de carga, no lo es para cargas dinámicas como es
el caso de los motores. La carga en general varfa con
las variaciones de frecuencia en relación directa, es
decir, la carga aumenta con un aumento de frecuencia y
viceversa, lo cual favorece a la regulación de
generación ya que si se aúnenla una carga AP al
generador hemos visto que la frecuencia

3.1 Repartición de carga entre varios generadores


- 52-
Entoncesr si se aplica una carga dP a un generador, Ejemplo 3.- Consideremos el sistema de la flg. si-
dlsmlnuye, al-dísminuir 1* frecuencia la carga total valores típicos para 0 en p.u. son 0.» a 2.0 p.u
disminuye un tanto,haciendo que el verdadero
Incremento de carga sea dP* en vez de dP (dP’<dP) y Ejemplo 2.- Un generador tiene una regulación
la variación de frecuencia df sari menor a df. R«0.2p.i. operando con una carga de 2000 m a 60 Hz.
siendo df la varia- c16n que se obtendría si la Se aplica un Incremento de carga de 10 MW, si la
carga tiene un amortiguamiento de 2.0 p.u, calcular la
carga fuera Insensitiva a 1« frecuencia. Este efecto
frecuencia a la que se estabiliza la máquina luego de
se conoce como amortlguaní ento de la carga.
la respuesta del regulador de velocidad, la ge-
La característica f-p de la carga se índice en neración total, y la disminución de carga por efecto
la flg. siguiente, f de la reducción de frecuencia.
el cambio final de frecuencia por la acción de la
regulación del generador estaría dado por: a) df *ap ' 5.Ó+Í.Ó * }.0007H3pu
2000 *
r
0.042857 Hz fo-
. r df-60-0.042857 59.9¿71Hz

tí PLi < b)dPf df*


R 0.0035715 p.u. - 7.143 MW Pfif • PGO
PL
PL| PL. r
i
La relacidh entre la disminución de carga APLnutfón
y 1 - 2007.143 MW c)dPL - O.df* «2.0x0.0007143-
disminución de frecuencia df que causa la
dlsmlnu^m. *PL se denomina característica de
0.0014286 p.u*2.8572MW AP • APG+APL • 10.0 MW
amortiguamiento de u carga.
„ _ dPi guiente. Asianlr que el sistema está operando a 60
. df*AP.R Hz para abastecer la carga Indicada. Despreciando
el cambio de carqa con la frecuencia, cual será la
Pero debido al efecto de la carga el cambio efectlw» nueva frecuencia st la carga amienta 25 MW.cuaAto
de frecuencia sera *f'. ya que la carga habría^ de esta carga será tomada por cada máquina. Repetir
disminuido un valor dado por: este problema, si la carga varía en It por cada 1?
de cambio en frecuencia. Pi - 50 — -
. ¿PL - O.df'
Capacidad G^ • 100 MW (¡£)—
Entonces, el cambio efectivo de carga será ¿p’ - R-0.05 p.u. en sus propias bases i
p*“ 150
aP. - APL * dP-D.df' Capacidad G2 - 250 MW a) Con la
„ no- tanto la desviación de frecuencia que se carga Independiente de la frecuencia
produce en el generador Incluido el efecto de la Sea Pg - 200 FU fg - 60.0
carga es
las características de regulación en esta MW
df - AP' .R “ (AP - O.df’ )R
R¡¡ - 0.04 p.u en sus propias bases Q— nueva
n base
o lo que es lo mismo: Af1 * dP. sont
Rl - O.Qü x 200 - 0.1 p.u.
1 " 10c
Rj - 0.04 x 200 - 0.032 p.u.
250
ít característica de regulación la regulación equivalente de las dos máquinas es:
combinada entre generación y carga Igual a
(R‘) sería entonces:
RI *¡r
df'-R’.AP -> R' la figura (6)
siguiente explica gráficamente lo Req * 0.02424 p.u. siendo AP* 25 MW- 0.125 p.u.
descrito

10+31.25-41.25
«>
XT

característica di ■>df * Req.dP - 0.00303 p.u. -0.1618Hz


La carga
característic
la nueva frecuencia del sistema es:
a ’j9.6102 HZ
combinada
1a carga que toma cada máquina es:
J . _óP6|_ .>AP6I- $7 • 0-°°303.-0.0303p.u-6.CcM

ir • ‘ir- ”,rc¡ • -ií - 0.09469p.u-Ut‘«l


característica da
r«g. da
gcncraciún
li generación final de cada máquina En base a lo establecido, se puede entonces
es; generalizar a un sistema de potencia que tenga . n
generadores, cada uno con una característica de
PGi* PGifl + APfii ■ 56.06 regulación fti.Rz, ..Rn, si la carga tiene una
MM PGi* PGIO ♦ APG» característica de amortiguamiento 0 y se produce
un incremento de carga APMW:
*168.94 MH Pe “ Peo + óPc
la *
soluclOn
2Z5 W gráfica en unidades reales es
la siguiente:

4.REGULACION SUPLEMENTARIA 0 SECUNDARIA


Hemos visto anteriormente que debido a la
característica de regulación de los generadores,
1¿ resolución de este problema en unidades una vez que se produce un incremento de carga AP;
reates los
seria; generadores, por acción natural o primaria, tan¿n
la carga AP pero la frecuencia se estabiliza en
R, - 0.05 p.u . Al P- af 3H un valor inferior a la nominal. Como es
i p.u.
TnJpiTüT T
Wm
importante mantener el valor de la frecuencia en
AP P-'
el valor nominal o en el valor programado, se
R, * 0.04 p HITHH requiere ejecutar acciones de control adicionales
para volver la frecuencia al valor nominal, esta
_! acción se denomina regulación suplementaria,
_______ 250 -137.SJ* «>
. J_ . M
I
Req R»
+
Ri 3 r.T Hz
incorporada al regulador de velocidad.
Para visualizar la acción de la regulación
Req - 0.0072727 súpleme. . tari a, tomemos 1 ni c talmente como
Hi ejemplo una solé'' máquina que está alimentando
flU al sistema de potencia, entregando una potencia
Po a una frecuencia fofffg. siguiente); ocurre un
incremento de carga y ' este generador toma una
carga AP, por acción-de la regulación natural o
primarla, el regulador abrirá las válvulas de
entrada para Incrementar la energfa mecánica a la
turbina y por tanto la potencia eléctrica del
generador hasta un valor Pi, estabilizándose la
frecuencia en un valor inferior f|. Es decir, por
acción primaría,la

- 0.1775
Ha
la frecuencia final es entonces: 59.8225 Ifc
A f* 0.0029582 «V ~XÍ 0.029582 p.u.-5.9164 MW
’ o.l ■
0.0029582 * 0.09244 p.u.* 16.4887W máquina va del punto (1) a (2), si no se toma
«-*£■ ’o.ssr acción de control adicional, el punto estable de
operación será (2).
el cambio efectivo de carga es
entonces Para retomar la frecuencia al valor original fo,se
requiere de la acción del control suplementario,
¿P1* APGI+APG,* 24.4051 HW la cual puede efectuarse manual o automáticamente.
El efecto que se consigue con al control
ll disminución de carga por efecto de la secundario es desplazar la característica de
disminu- ; ción de frecuencia es; , regulación en forma paralela, como lo índica la
; ¿PL •AP-AP‘- D.Af’* 1.0x0.0029582 p.u.* 0.59164 IU figura, estabilizándose el proceso en el punto
{3), con lo cual el generador f opera a frecuencia
nominal fo y ha tomado el incremento de carga ¿P.
£1 proceso físico de Ir dql punto (2) al punto (3) $1 era necesaria otra distribución debí do acta pacho
es un proceso dinámico de control primarlo y económico por ejemplo, se p-:ede tomar la cai-ga de-
secundarlo, ya que cuando se da una señal de seada al generador 1 y al generauur 2 ejerciendo
control secundarlo, se abren mis las válvulas de acción secundarla en los dos, esta distribución de-
admisión, incrementando la potencia de salida del pende de la cantidad de pulsos de regulación secun-
generador y por ende produciendo un desbalance darla que se dé a cada máquina.
generación-carga, actúa nuevamente la regulación
Lo explicado constltuye.la parte fundamental del con-
primaria para volver a la potencia Inicial pero a
trol potencia-frecuencia en sistemas eléctricos de
energía cinética mayor y asi sucesivamente, esto se
potencia, por un lado la regulación primaria qué per-
rafte que todas las máquinas respondan de acuerdo con
sus características de regulación y por otra parte
que mediante *1 control secundarlo es posible recu-
perar la frecuencia al valor nominal y lo más 1<Hpor-
tante. que mediante este control se puede distribuir
la carga entre los generadores a valores deseados.
La regulación secundaría para control de la frecuen-
cia y para la distribución de carga entre generadores
constituye una función operativa a nivel de sistema
de potencia ya que se requiere una coordinación aoe-
cuada para que el sistema opere en condiciones desea-
das, en tanto que la regulación primaria es una res-
puesta natural y descentralizada. £n la actualidad,
la regulación secundaría está coordinada desde el
Ilustra en la flg.si guíente: centro de control del sistema desde donde se envían
Consideremos ahora que tenemos dos unidades señales • los reguladores de velocidad para corregir
alimentando al sistema, con características de la frecuencia al valor programado y luego la distri-
regulación como las que se Indica en la flg. bución más conveniente de carga entre generadores
siguiente, tas condiciones Iniciales de las dos mediante despacho económico. Esta función se denomina
unidades están definidas por los puntos (1). también control automático de generación (AGC) y
IBIDAD 1 INI DAD 2 puede observarse que se encuentra muy ligada con el
despacho económico. '
En sistemas de potencia pequeños y en los que no se
dispone de un centro de control moderno, es práctica
común delegar el control de la frecuencia a un gene-
rador, en tanto que la distribución económica se la
hace en forma manual cuando de tiempo en tiempo el
operador del centro de control da Instrucciones a los
operadores de las centrales pari que se sitúen con
determinada carga. El generador que controla
frecuencia tiene #1 control automático para recuperar
la frecuencia al valor nominal, actuando cada vez
sobre su control secundario cada vez que se produce
la desviación de frecuencia por efecto de la .
AP -APi + APi desviación de carga y por tanto este generador ab-
sorbe todas las variaciones de carga y el aporte de
‘ Supongamos un incremento de carga AP y que por los demás ocurre únicamente con su regulación pri-
razones de que la unidad 2 esté cerca de su limite marla, razón por la cual en ciertos Intervalos de
máximo o por alguna otra razón de tipo operativo o tiempo es necesario redistribuir la carga entre los
económico, es deseable que únicamente la unidad 1 generadores actuando de manera manual en su control
tome todo el incremento de carga AP. secundario para establecerse en límites de carga
deseados.
Como ya se ha establecido, al aplicar la carga 5. ANALISIS DE LA RESPUESTA TRANSITORIA DEL CONTROL
AP.Ias dos máquinas toman carga API y ¿Píen virtud p-f EN UN SISTEMA DE POTENCIA
de la respuesta primarla y en función de sus
características de regulación, resultado de lo cual En las secciones anteriores se ha analizado la res-
las máquinas estabilizan su operación en el punto puesta de estado estable del proceso de control po-
(2) a una frecuencia reducida ft> y trabajarían en tencia-frecuencia, las ecuaciones que lo gobiernan,
ese punto s1 no se ejerciera control secundarlo. - etc., habiéndose dado especial énfasis a la parte
funcional del control p-f. '■
Como el trabajar a frecuencia reducida no es una
condición deseada de operación, es necesario Aquí se presentará una breve descripción de 1» res-
realizar la acción secundarla para redistribuir la puesta total de regulación con todos los
carga entre los dos generadores y recuperar la componentes asociados en el proceso (generadores,
frecuencia a fo. SI se ejerce acción secundaria turbinas, reguladores .carga) ante la ocurrencia de
únicamente en la unidad 1, esta desplazará en forma un cambio de carga pequeño, es decir para pequeñas
paralela su característica y en virtud de la oscilaciones.
operación a Igual frecuencia, la máquina 2 irl
reduciendo su carga regresando por $L ca- Todos los elementos; unidades de generación,sistemas
racterística original debido a su respuesta motrices, etc., para propósitos del análisis de con-
primaria ya que para ésta máquina existe una trol p-f, son adecuadamente representados por ecua-
disminución de carga por cada paso de regulación ciones diferenciales lineales,las cuales son válidas
secundaria de. la máquina 1, hasta que el punto para pequeñas oscilaciones en operación normal.
final de operación a frecuencia fo es el ponto (3). Hemos establecido que en el control p-f Intervienen
La máquina 1 toma todo el incremento de cargo AP en
los elementos Indicados en la fig.siguiente:
tanto que la 2 regresa a su punto inicial de
operación.
" Si** *" at4* ‘ Ata - tf
Por lo
tonto:
M
3t «Si“ ,+0
<3F "> “ aP" “ *
(8 + °) * ó? •

siendo pAA(Mp ♦ D)la


■lu pA5- APm -AP
desviación P-
de velocidad del valor
inicial uo que en p.u es Igual a Afp.u, por tanto;
si todas las cantidades anteriores están en p.u.
entonces:
(Kp ♦ 0)

En dominio de
frecuencle:
**(*)■ Ata - AP
Hs + Ü (17)
Siendo el diagrama da bloques del
sistema de potencia:

Les generadores pueden ser movidos por turbinas


tlr- nicas o por hidráulicas, la parte^eléctrlca" o
si al sistema de potencia se le aplica una carga AP
sea g-vieraclón y carga se la modela como un todo y
y no se produce un Incremento de potencia mecánica,
se denomina modelo del sistema de potencia (zona
entonces:
1),la zona (?) constituye el sistema motrt2 y la
(3) el sistema de regulación. Después se combinan (*>®f í») -srH- 08)
los mo- délos de cada uno de los
componentes.pudlendo obtenerse el modelo general
para el análisis del control P-1. (*) el signo «nos significa que un aumento de carga
produce disminución de frecuencia.
5.1 Modelación de los sistemas asociados al control
ti S1 AP es una función paso, entonces la respuesta en
dominio de tiempo es:
5.1.1 Modelo del sistema de potencia.- Al producir-
se un cambio de carga en el sistema, existe una 4f( (e" T - 1) . (19)
potencia neta acelerante aplicada a los t)
generadores, los cuales responden de acuerdo a la
conocida relación: la respuesta de estado estable
+ 0 Jf" “ ^a
es:
* 0<)
t * « i lf_ -AP s
•* 0; 0

Donde M es #1 momento de Inercia equivalente de los lo que gráficamente es:


generadores, que en fundón da la constante de Inercia H equivalente en p.u
(velocidad dj/dt en p.u.jes
M - 2 Heq p.u (15) óf(t)

y que a su vez:
Heq - r Hf. |i- (16)
i-1 8
Po+AP
siendo H1 la constante de inercia de cada generador AP
expresado en sus propias bases SI (MVA), Sg la base Po
óel sistema.
0 para oscilaciones pequeftas, es Coicamente el
coeficiente de amortiguamiento de la carga.
Ahora, s1 el sistema de potencia opera en un punto s1 no hubiera amortiguamiento de la carga y sin In-
inicial 5o y aparece una perturbación pequeña dada cremento de potencia mecánica, la frecuencia del
por APa, el sistema adquirirá un nuevo estado 6 ■ 5o sistema decrecería Indefinidamente, la velocidad Ini-
Mí, entonces para cambios pequeños (lÁ)puede cial de variación de frecuencia es - AP/H.
expresarse como:
5.1.2 Modelación del Sistema Motriz
H + D í-4® - AP,
1 En la sección anterior se ha analizado el comporta-
dta dt
miento del sistema de potencia an respuesta a cambios
APa * Pm - Pe ■ (Pmg + APm)-(Peo + APe). de carga, sin tomar en cuente el efecto de la varia-
ción de la potencia mecánica proveniente de la tur-
.'.APa - ¿Pm - APe bina, en esta sección se analiza este efecto que
básicamente ocurre por cambios en la posición de las
¿Pe es el incremento de carga AP que se aplica al válvulas de entrada a la turbina, la que a su vez
sistema ocasionada por la acción Jel sistema de regulación do
¿Pm es el incremento de potencia mecánica al eje del velocidad. La respuesta APm depende del tipo de
generador. turbina, tér.'iica o hidráulica, ya que tiene
funciones de transferencia diferentes.
(24)
■ Turbinas tónnlcas ( v — L a potencia
desarrolla o* por la turbina es proporcional al flujo La respuesta en dominio de tiempo
de vapor.
es: APm (t) ■ (1 - 3e* ifc*1) APv
fta - k.A (hl-ho) (ig)
donde Pm es la potencia de la turbina, hl y ho son
las entalpias del vapor de entrada y salida, las
cuales para pequeños cambios permanecen
constantes,
A es el flujo de vapor. Por tanto la potencia necá-
nlca es proporcional i m. Relacionando la dinámica
asociada a la turbina se puede establecer que, la re-
lación entre un cambio en la posición de las válvulas
de entrada APv que produce ún cambio en la
potencia uecan1ca de la turbina APm, esté dada por:
{TvS ♦ 1) Aftn(s) - APv(s) (20)
AHn(s) . APv(s)
TvS+1
El diagrama de bloques de la turbina a vapor es:
1 -APm (S) Tfc depende de la carga con que se hall* 1a turbina
TvS + 1 en relación d1recta* si lo máquina está con el 50s de
la carga, Tw es aproximadamente la mitad de Tw a
plena carga.
Esta es la representación de una turbina a vapor sin
c'clo de recalentamlento, la respuesta del flujo de
vapor a un cambio de posición de válvulas es muy Existen además otros fenómenos dinámicos que
rápida ya que la constante de tiempo de la turbina a pueden ocurrir en las turbinas hidráulicas, uno de
vapor Tv*0.2 a 0.3 seg. ellos 5” > 1« compresibilidad del agua y la elasticidad
de la tubería de presión, que dan origen a ondas
La función de transferencia de turbinas a vapor con viajeras conocidas como golpe de ariete, gene-
ciclo de recalentamiento es mis elaborada, pero para ralmente de alta frecuencia y no son tomadas en
efectos de este análisis consideraremos únicamente cuenta. Adiciona Intente cuando existe la chimenea
la función de transferencia dada. de equilibrio ocurren oscilaciones entre la chimenea y
■ el reservorlo, estas oscilaciones son lentas y están
La respuesta en dominio de tiempo, para una en el orden de minutos/elelo y pueden, de manera
función paso en la posición de las vSlvulas de general, ser despreciadas en el análisis del control
entrada es:
APhi (t) - APv (1 - e~t/TvJ (21)
Modelación del Regulador de Velocidad
¿P» Cano se había indicado anteriormente,el regulador de
velocidad es el mecanismo de control que, a partir de
las variaciones de frecuencia Af(t), da las señales de
control para cambiar la posición de las vllvu- las de las
turbinas ¿Pv que a su vtx ocasionan un Ana que nace
que finalmente el generador entregue un* potencia AP
igual al cambio de carga, en estado tstiblt.
Esta acción del regulador, acción primarla, relaciona
la desviación de frecuencia Af(t) con el cambio de
posición de las válvulas, .-tediante la siguiente fundón
de transferencia:
- Turbinas hidráulicas.- la Inercia de la columna de
agua que fluye por la tubería de presión da lugar a
un fenómeno Interesante en turbinas hidráulicas. Al APv (*> 1 AÍ(S)
abrirse las válvulas o compuertas de entrada t la ■ (25)
TcS + 1
turbina, «1 efecto inicial es una variación negativa
úe su potencia, pues la presión es utilizada para ace-
lerar la columna de agua. El cambio inicial es opues- Donde TG es la constante de tiempo del regulador
to al cambio final y es de el doble de magnitud que (s0.25 seg),R e1 estatismo.
este último.
El diagrama de bloques del regulador de velocidad
La función de transferencia aproximadamente es:
es: Af
1/R
APUi (s) , (1-Tws) J >-
¿Ms) (22) 1
(Hl^s) T<^+ 1
Tw, tiempo de arranqueagua en la tubería(0.5 a
del 4 SK) La respuesta en dominio de
TW ■ (23)
uL/gH tiempo es: APv (t) . _Af_ ,e-t/TG
u velocidad del agua, L longitud de la tubería, Cói
I aceleración de la gravedad, H altura de la tube-
ría
A((t)

(I
Cl regulador antes descrito es un regulador típico para máquinas 5.2 Análisis de respuesta del control p-f en un sistema ~dc
térmicas; para las turbinas hidráulicas, debido a sus potenciad Respuesta primarli
características muy particulares de respuesta; se requiere
reguladores con una compensación especial de estatismo Una vez establecidos los modelos para los elementos componentes
transitorio, esto es que para variaciones rápidas de frecuencia el del sistema de potencia que Intervienen en el control potencia-
regulador presenta un estatismo alto, en tanto que para variacio- frecuencia, tenemos que el diagrama de bloques del sistema es;
nes lentas y en estado estable el regulador tiene estatismo bajo.

ta función de transferencia de este regulador es:


tr
A Py í S -) i + TrS óf 01 (26) TT
Térmica (cambie ! de
( ,+ TrS x cara)
R A t i
) ■ “ ( TGS+1 í 1 Tíi+T"
KJ Tss+r i TvS+l
donde: R, estatismo permanente (0.03 a 0.15 pu) -J.
" i.u.) -
r, estatismo transítorio(0.3 a 1.2 p . hidráulica -I MS+O Af
Tr, constante de tiempo asociada a la compensación transitoria ----- * l
(O.S a 64 seg) l_ , I
Te, constante de tiempo del regulador (0.3 a 0.6 Ri
s°g)*
1 + TrS 1-TwS
El diagrama de bloques de este regulador es: l+TVSf<
AEG,
SEC«j REG.PRIM.

REGULADOR TURBINA SISTEMA.

ta resouest) Inicial para un cambio Af (función paso Ahora examinemos el comportamiento transitorio del Sistema
Af(s) ■ tí ) la respuesta en dominio de tiempo es: cuando está sujeto a un cambio de carga AP tomando en cuenta
el efecto del sistema de regulación de velocidad (control
primarlo), de la fig.se tiene:
4PV (o)-l1m SAPy(s) « Hm - ' ----- --------- 4Í .
t» O s->« s->- (T6s+1)(1+Trs) SR
Af(s)“t-rf(s)[(TGS+1){TvS+1)R) *}TGS*IÜU £Trt)(l+Tw¿ R2
+ ........... ]-AP(s))
Tr. Af
Af

1
La respuesta en estado estable: (27)
MS + D
APv (-) llm SAPy(s) s * Hm jl*Trs)> .Af _Kf
-fo Af (s) ■ (-Af(s)EH(s)] -AP(s)) G(s) (2B)
s vo (TGS+1 )(1 + £ Trs) **
donde puede observarse que inidalmente la máquina presenta un alto Siendo H(s) la función de transferencia total de los -igu- ladores y
estatismo y por tanto haciendo más Insensible al regulador (más turbinas del sistema de generación, G(s) 1a ‘unción de transferencia del
pequeño ¿Pv) y por tanto el efecto de la Inercia de la columna de agua se sistema de potencia, AP(S) t cambio de carga que se produce en la red y
minimiza, en tanto que en estado estable presenta menor estatismo. A f ( s ) l a Deviación de la frecuencia del sistema.

H(s) puede también expresarse en base a la función ot transferencia


combinada regulador-turbina de cada generador, como: n U1 ..
o (29)
t
H<0 t
1-1
Af
En la que n es el número de generadores, R1 el estat'r» de cada
máquina,que en este caso se lo ha expresado e.ilícitamente. '
|i«> la ce (28) podemos establecer que el diagrama de esta 01 tina relación que es la ya conocida sobre la
ti loques de todo el sistema se reduce a: desviación final de la frecuencia, vemos que depende
Onlcamente de las caracterfstlcas de regulación de
cada uno de los reguladores de velocidad de los gene-
radores del sistema, del amortiguamiento de la carga
y de la magnitud del Incremento de carga. Durante el
periodo transitorio Intervienen todas las demás
constantes del sistema motriz, regulación, generación,
etc. •
para t*o+, Af(s) prlctlcamente está dada por:

A su vez la ec (28) puede expresarse como: (H(s)->0)


Af(s)“ -AP(s).G(s) *-AP(s) ___ L_ (32)
Af (s) [1+ H{s) G(s)>- AP{s) G(s) M$ +0
fif(s) » - AP(s) _G M
(30) <*)
1 + H(s).G(s) con lo SI AP es una funclOn paso:
of(t)» ¿P (e" H * . 1)
Af(o)«0
que el diagrama de bloques total es D
¿>
^ - AP(s) ___ §_LL)______ la velocidad inicial de caída de la
)- — 1 ♦ H(s) G (s) JLt
A .B n — ---------------------- IT®

resolviendo la ecuaclOn diferencial para una funclOn | «(.)■ (33)


¿p y por medio de la transformada Inversa de laplace
se encuentra Af(t) para cualquier instante de tiempo,
como es suficiente considerar que AP es una funclOn llegándose a la conclusión muy Importante que la va-
paso AP(s)” entonces se tiene que: riación de calda Inicial de la frecuencia es directamente
proporcional a la sobrecarga e Inversamente
proporcional a la Inercia del sistema.
Af(s) - - --------- ---------
* 1 ♦ K(s).G(s) Una vez obtenida Af(t), se puede obtener el compor-
tamiento de cada generador Individual, asf:
¿f (t) en dominio de tiempo tiene la forma: Para una máquina térmica:

-a,|sK(WI)(T...|)M]-'”‘l‘l
resolviendo en dominio de tiempo esta expresión pueot
obtenerse APMJU)
para t ■ ■ S-o
A PGl« APiBst-)" ^ y!
AP (34)

que es otra de las expresiones antes obtenidas para


para t-0 condiciones de estado estable.
Af(o)«Hm s Af(s) ■ o Ahora, bajo ti supuesto caso que la respuesta del sil-
teme regulador -turbina, fuera Instantánea, (constan-js
de t1empoM0), la función de transferencia de todo e‘
sistema, es:
para t * •. en estado estable: Af(s)- -AP(s) ----------- £íil -----
if(«)«11m sfif(s) «Hm AP- s C(s) 1/D ' 1 .♦ H (s).G($)
-
♦osvo ^rnr
1+H(S)G(S) AP.
HE fr ir dordt: H{s) • t ¿ • üjjf «(•)■ ¡¡-L-
o sea: Af(-)* " - 1 (31)
AP. 1 + o por tanto:
REQ Af(s)« - AP(s). ! --------- *-AP(s). —í—r
-L- ♦ H(j) NsHH i
G(s)
(*) el signo menos Indica que un aumento de
carga produce disminución de frecuencia. donde para una funclOn paso: ^
Af(t) -(pVj- ) 1
( e—iP"

-i) (35)
el efecto de esta simplificación puede verse en Para fines de anilisls consideremos que las constan-
tes de tiempo son despreciable,o sea H^sJ-l.O, por
la flg. siguiente: tanto:

Uf(t) TTÜrTEm
REQ s
a(„ . ^ -------------------- 5a-;
respuesta
const.tiempo-0 Af{*)« --¿P tp*
D+_L
Hs + 0
J e + l T„s+l T P - R
REQ
{*** * (37)
ir lR=REQ

dAfí
t

respuesta s1 no se desprecian las constantes de Af(s) - -AP(s). M . » ■ - ■ ■ ■ ■


tiempo .
. Tp s* + s[{l+ SL )/TpJ+ }¿¿
R
Tf
Por último, observando la forma de H(s) y el valor
de respuesta final, esta puede expresarse como: SI AP es una función paso, entonces:
1 Hlísi
H(s)- ~REQ—K,ls, ‘E R’ Af(s, - - AP. <0 + ^)/Tpyr^
donde W (s) es la función de transferencia
regulador- turbina que involucra las constantes de
tiempo, por tanto el diagrama de bloques también
puede representarse como:
la respuesta en dominio de tiempo depende de la
r.aturi- leza de los polos del denominador, los
cuales a su ver dependen de la magnitud de la ganancia
Kf.

»*+ sC(l ♦ l^/Tp] ♦ K f R p = (, ♦ 1 ;KP/W >% KfKp


TP ^TP "TT*

. ‘ ■

Af(s) Si la suma de los dos últimos términos es positiva,


Af(s)- -AP(s). G(^r-vF
7-r o sea:
1+H (S).G(S)
REQ MKp > Q * ¡CP/».)
Tp ZTp
5.3 Anllisis de respuesta con control secundario
Kf > —! ------- O + )*■ Kf(.
El control suplementario o secundario, que como ya 4Tp Kp R
se había establecido, retorna la frecuencia a! valor
nominal, y luego mediante este control es posible significa que e'i denominador tiene la forma (s +
redistribuir la carga entre generadores, no es sino o)*+ul, m y u*>o con lo que Af(s) tiene un par de
una selial de Integración que se anade al diagrama polos cor- piejos y conjugados en el plano s, la
de bloques del control primario antes analizado, respuesta para Af(t) es del tipo
así: Af(t) - g(eat Sin wt,ft'at Cosut) (39)

la expresión (38) se la conoce como el valor de ganan-


cfa crítico, y en este caso Af(t) -> o de manera
oscilatoria.

«(*) SI al contrario , KfcKfc, significa que el denominado*


Deep. REG-T URSINA tiene la forma (s +8i)(s +8»), siendo 8iy S* positivo:
control Sistema y reales, con lo que Af(s) tiene un par de polos ríeles
•unfiolo
o u. lupia U’CiMncU del regulador y negativos en el plano s, la respuesta para ¿f(t, es
r tirio
del tipo:
Af(t) ■ 9 (e'9lt,€ ) (40)

Af(s)- (-Af(s) (x + W5)H'(*)-8p(s)J S(s)


de esta figura s« tiene:
Af(s)
-
la cual es una respuesta no oscilatoria y ¿f(t) -»
Af(s) (1 W H‘(s)G(s). .4P(s)G(sj fip(s). o

i ♦ jruMs) + Jíjrisjfiisi Vemos que en cualquier caso, Af(t) tiende a cero


por .« acción de la regulación secundarla, por lo
tanto el control es siempre estable.

Las rafees del polinomio denominador o ecuación


carac-r- rfsttca son los valores característicos o
‘eigenvalue: del sistema de control.
Cuando dos o más sistemas se Interconectan, para ob-
Para fines comparativos al valor de Kf que iguala a Kfc o tener inherentes beneficios de la Interconexión como
valor crítico se lo designa como 1001, las figuras son: operación más económica, reducción de coitos de
siguientes indican la respuesta de frecuencia para capital, aumento en el'nlve! de seguridad de operación,
diferentes valores de Kf, se indica también la acción de etc; sin embargo, las interconexiones tntroducen un
las constantes de tiempo del regulador y problema de control más complejo.
En un sistema interconectado, la frecuencia del sistema
no es el único índice de control para el balance de
potencia activa, sino que por razones contractuales y
de seguridad es necesario controlar el flujo de poten-
cia por las líneas de interconexión al valor progra-
mado.
Los cambios de carga pueden sucederse en cualquier
sistema o "área", todo el sistema de potencia reacciona
con regulación primaria para absorber dicha variación,
la frecuencia se estabiliza en un valor superior a
aquel que se obtendría si el área en la que se produjo
el cambio, estuviera aislada.

AP Después de este proceso, obviamente candían los flujos


por las líneas de interconexión, para volver * su valor
inicial o programado, cada una de las áreas debe
ejercer control suplementario de tal forma de absorber
sus propias variaciones de carga.
La única forma de conocer cual es la variación propia
de cada área es mediante el conocimiento de la
variación del flujo de potencia por las líneas de
interconexión, por efecto de la variación de 1a carga
en una o más áreas.
Para visualizar este problema tomemos dos áreas 1n-
terconectadas por una línea de transmisión.

At- /*Af(t) dt (ciclos) (41)


o
Para aumentar la velocidad de respuesta se debe
awnentar Kf y si esta es KfCl la respuesta es
oscilatoria. En la práctica se utiliza ganancias
suberfticas.
Disponiéndose de un centro de control se efectúa
pGa PGH OÍ generación equivalente de las áreas ** 9 A y B
la coordinación de control de frecuencia con des-
pacho económico, con el objeto de que las unidades PA,PB cargas de las áreas A y 8 DA,08 amortiguamiento
trabajen con niveles de carga adecuados para el equivalente de la carga de
sistema. las áreas A y B
PA.Rfl regulación equivalente del sistema de generación
de las áreas A y B .
P A¡¡ potencia por 1a línea de interconexión (valor
0 programado)
Si se producen incrementos de carga AP* y AP¡¡ en cada
< tt área, la nueva frecuencia de estado estable por efecto
de la regulación primaria se reducirá en un valor Af
APA ♦ óPfl_
1ÜT* ¿+0A+°e
la carga que tomarán los generadores del área A es:

APA ♦ APB

dado por: p
Af “y*— (42)
«3+°H>

6. Control p-f en áreas múltiples.- Análisis estado ¿P


GA* njr-" (43)
estable
Hedíante control secundarlo, se requiere no sólo efectuar Respuestas típicas tienen la forma (sin control su-
el control para que Af sea cero, sino que también se debe plementario): .
actuar en la generación de cada írea de tal forma que ¿PAB Af (O
sea también cero, y volver al valor programado. En otras
palabras se debe efectuar control secundario de tal forma
que los generadores tanto del írea A como los del B
absorban sus propios cambios efectivos de carga, es decir
para el caso del Irea A, tos generadores deben efectuar
control para tomar una carga dada por:

APA - DA -Af -APGA -APA8 ■ ECA(p.u o MU)

esta expresión se denomina "error de control de área*.


Para objeto de fmplementaclón automático de control la
variación del flujo de potencia por la Interconexión viene
dado por:

APAB - TAB (AóA -AÓB) (47)


__, . i
donde TAB es eí coeficiente de sincronización de 1a línea
de interconexión,6A-ÓB, la diferencia angular de sus
extremos; de esta forma el error de control de írea viene
dado por:
ECA - APGA - TAB {AÓA - AÓB) donde APGA ■ .
Af. SI existen varias líneas de In Con control secundarlo tanto Af como APAB tienden a cero,
de manera similar vista para el caso de Jrea simple.
terconexión .entonces:
ECA - Af - t TAJ (AÓA -Aój) (48)
Por filtfmo; el coeficiente de sincronización Je la 1 ínea
es:
la expresión ^ definida antes como energía regulante
PAB * Í**® Sin («A - ¿B) - -MT sin AAB AB
se ll denomina también factor BA de polarización (BIAS), XAS
entonces:
al producirse un cambio de potencia activa normal, se

?
ECAA » BA. Af -ITAj (AóA -Aój) (49) afecta esencialmente los ángulos 4A y .'E en pe-
ueHas magnitudes, lo que produce un cambio en el lujo
de potencia activa de la linca de Interconexión, dado
por:
2.
A PAB* ¿«Afl * -VAVa Cos 4 AB ■ a{AB

S6A8 *Ae Af* R*.(APA + APB) APa ■ 60 MU APB


«0

donde: TAS ■ ^ Cos(6A-4B) (50)


XAB Af-7.89 x 10" -jgj- . 60 Mi - 4.73x10 Hz f »fo

Siendo (4A-fiB)0 los valores nominales para la potencia -Af-60-0.0473 • 59.952 HZ


programada PABo.
3, APGA - ?•«» *
APAB ■ TAB.ASAB “ TAB(AÓA-AÓB)
APSB
" -¡¡r' M3x*i¿-»ííí^r “ 39 42MW
-

Ejemplo 4. El diagrama siguiente, es un diagrama El cambio efectivo de carga en cada área es:
esquemático de dos áreas Interconectadas con una
linea. Las condiciones iniciales de operación son: APA - OftAf - 60 Mrf-30 ►«_ „ 4.73x10'* Hz-58.58 HW

APR - OBAf -0 - 237.5 MW x 4.73Xio-*Hz ■ -11.23 Mi

El cambio efectivo de carga en todo el SEP es:


(APA - DAAf) ♦ (APfl-DBAf) - 47.35MW - APGA +APGB
Por tanto, la nueva generación y carga en cada área
es:
Capacidad de genera- clón(operando)
Generación efectiva Carga PGA - PGAo + APGA - 1000 MW + 7.88MW -1007.88MW PA"
Flujo de A-B Frecuencia fo
Regulación equivalente R 1200 MU 10000 MW PAo+(APA - DAAf)*900 + 58.58 - 958.uS MW PGB * PGB0 +
Coeficiente de amortiguamiento 1000 MW 9400 MW
0 2.0p.u 900 MW 9500 MW APGB’ 9400 + 39.42 - 9439.42 Mi
100MW
60HZ 60HZ P8 - PBo +íópB - DgAf) - 9500 - 11.23 - 9488.77 MW
SI se incrementa una carga de 12* 20*
1.5p.u 4. El nuevo flujo de potencia por la linea de Inter-
60 MW en el área A. Calcular: conexión será:
]p energía regulante efectiva o combinada en . las PGA - PA + PA8 -
condiciones iniciales. .
2. La frecuencia final sin regulación suplementaria. PAB - PGA - PA - 1007.88 - 948.58 141*49.3 MW aPABa
3. La nueva generación y carga en cada área
4. El nuevo flujo de potencia por la linea de Inter- *50-7 HW
conexión. . • ■ __
5. El cambio de generación que debe efectuarse en cada
área (mediante control suplementario) para volver e1
5. El cambio de generación que debe efectuarse en
flujo de potencia por la Interconexión al valor
cada (irea para volver al valor programado en la
linea de Interconexión es:
programado.
EGA* -APA - DA.Af * 58.58 MW
1. RA- 0 . 1 2 p.u x -TISOTU -« * 10 -£r ECAB *ÓP8 - Dfi Af --11.23 MW Con lo que ^a
generación total de cada área debe ser: PGA " PGAQ +
1,Z 10
Rg -0.2 p.u x TMtoMw ■ * EC^ - 1058.58 MW

PGB * PfiB0 + ECAg • 9388.77


_L . _L_+ J-. - íooo MW
nq u ir T TÍ Hz e! flujo por la línea es: v

PAB - PGA - PA "1058.58 MW - 958.58 MW-100MW


_- 2*{900) - 30 M una vez que se corrija 1a frecuencia a 60 Hj entonces
■ 2.0 p.u ■ —1--------- L “ Hz
1* (60) PGA * 1060.0 14*
PGB - 9400.0
(9500L - 237.5 MI 60 Kz
MU PA - 960MW
267.5 PB - 9500 MW
OA MW Hz PAB * 100 MW
la regulación combinada
equivalente es:
De - l.S p.u >1.5
1 ____ . } . «7.89x10 H*
1 . 1000 .. MW
* OtQ Hz * Hz
Deq « OA + OB

R’- MW
BIBLIOGRAFIA'

1* Control of Generatlon and Power Plow oti Inter con


nected aya tema. Hatli.m Cohn, Edít. John Ullcy l Sona.

2. Electric Power Syatena. B.N. Ueedy - Edít. John Wiley


i Sona.

3. Econoaic Control of Interconnected Syatena. I.


Kirchnayer - Edit.John Wiley i Sona.

A. Electric Energy Systeme Theory. O.Elgerd - Edít,


NacCraw Hill.
ÍJ. CONTROL OPTIMO DE POTENCIA EN SISTEMAS ELECTRICOS ¿reí

Punto 6pt uno


existo inere
mental

PG1 PG2 PG3


DESPALMO ECONOMICO

dfi A 3PL _ X 5 i • 1,2,


3KT ÍFCI

con la restricción:
4(Pi> - EPCl - ZPCj - PL - O
en donde
DESPACHO ECONOMICO DE PONENCIA ACTIVA

i. iwnmiccioN ningfm caso la solución es Óptima, a lo más se puede


Una de Jas funciones nás imjiortuntcs en la opera- estar cora de ella,
ción de sistemas do potencia lo constituye el con- £1 estudio de flujos Óptimos permite formular el flujo
trol de generación, que tiene como objetivo el ir de potencia optimizándolo en algón sentido y cumpliendo
ajustando la generación de ]K>triKia activa a medi- un conjiaito do restricciones. En la foimulación de
da que va cambiando la dcmndn del sistema. flujos óptimos, las funciones objetivo generalmente
son:
La demanda del sistema es siempre dinámica y por
tmito los ajustes de generación deben ser contlnos - minimizar costos de generación
ü> ticmjios cortes (seg-min) la demanda tiene cam- - minimizar pérdidas
bios rápidos de |>oqiicíia magnitud; en tiempos más - minimizar comgicnsación de potencia reactiva
largos (min-horal la demanda tiene cambios lentos
de gran magnitud, LOS cambios rápidos producen de- La solución Óptima se obtiene encontrando el valoT de
viaciones de frecuencia y las unidades de genera- las variables de control que minimicen la ftai- ción
ción dependiendo de su tipo y velocidad de resptos- objetivo y al mismo licnpo satisfagan las restricciones
ta, absorben éstos cambios y controlan asi la fre- del problema.
cuencia del sistema; si centinóan operando de esta
forma los generadores, ocurre que en tiempos más Cuando la función objetivo a minimizar constituye los
largos, se habían sucedido una serie de cambios rá- costos de generación de potencia activa con la
pidos en la demanda que en conjunto producen un restricción do mantener el balance de potencia en la
cambio grande en demanda y en estas circunstancias red, el flujo Óptimo recibe el nombre de despacho
vario' generadores pueden haber llegado a su carga económico. .
mS- xii .i, otros pueden tener cargas muy bajas. Si cada genernitor tiene una función de costo, fun-
Como 6s* tu is una situación indeseable ya que afín ción de la potencia activa que genera, entonces se
se pueden sobrecargar >' di spaj ar generadores debe minimizar
produciendo la salida en cascada del sistema, es
necesario que en ciertos intervalos (10-15 nin), la
demanda del sistema se redistribuya en todos los
generadores de tal fonal de evitar él problema E fi (PGi) (1)
mencionado. El problema ahora es con qué criterio
se distribuye la dtinunda entre nulos los i-1
generadores que están operando, el criterio
consiste en distribuir la potencia de tal forma que
todas las unidades traba i en dentro de sus límites Siendo fi(PGS) la función do costo del generador i, n
operativos y que además el rosto total de el número de generadores de la red. .
generación sea mínimo, comu este criterio es válido
Planteado el problema cono (1), el costo mínimo os ce-
y tiene solución analítica se lo aplica en sistemas
ro, es decir no deben generar las máquinas, la razón se
de potencia y se lo conoce como despacho económico.
debe a que no existen restricciones y por tanto es raía
De lo expuesto se deduce que el control de genera- solución trivial. Pero cono se trata de satisfacer la
ción tiene dos asírtelos; el primero denominado demanda, la restricción constituye el balance • de
control de frecuencia, llenado también control potencia activa en ln red, o sea:
potencia-frecuencia, y el segundo el despacho
económico.
n
El primero es un control rápido y el scgunJo un
control lento. El control potencia-frecuencia ge-
z rci - Pe + PL (2)
i-1
neralmente es de tipo automático, el segundo puede
n
ser "manual" o rail uñó t ico. Manual si un Siendo l’Gi la potencia total de generación, Pe la
operador de) sistema de pntencin da instrucciones
de tiempo en tiempo a rada central con la carga que potencio total de carga y PE ln potencia de pérdidas en
del* estar y autoMjtico si desdo un centro de el sistema de transmisión.
contiol se envían señales a cada unidad, en este
Si se soluciona la función objetivo (1) con la restric-
ánimo cuso el control potcncia-frmicnciu lariiiÓu se lo
ción (2) puede obtenerse un solución factible o una so-
cfectáa desde un centro de control. En este
lución que en la práctica es injiosiblc de satisfacer
desarrollo, nos ocuparemos del desnuda) económico.
tal cono que «na central deba generar una |totencid
2. EL UESPAGD LÜWIICO ffílO UN 5imPHOM.)H\ IJE ILUJOS mudio mayor que su capicid id nomina) o una potencia
urmDS menor que la potencia mlnimi recomendada (debido a
problemas en las turbinas), entonces ui conjunto de
EII un estudio de flujos de ¡¡otencia, se restricciones adicionales son:
especifica la potencia activa en Indas las bajías
de generación excepto la oscilante; para un valor PfU min i PGi í Ifli max (3)
de dcmur>Ja existen infinito afuero de
posibilidades de distriliución de potencia activa
en Ins iKirras de generación y por tanto un El problema de despacho económico es el encontrar los
infinito nf>M-io de soluciones de flujos de Ifli que minimicen (1) y a la ve: satisfagan (2) y (3j,
potencia para una sola condición de taiga, ’ji IJJ obteniéndose- d'* esta forma un despacho económico para
práctica el problema de flujos tiene un CIJO ¡unto una condición do rarga l’c, fiara otro punto de ojíeme
de restricciones que redicen el ntáiiviu de ióu se de- 1<- repetir el proceso.
soluciones factibles^ restrirf iones lates CUJKI El dvsp.H-bo ccnníímco ptK’dc tener más i i_s t r itc i
límite:; de potencia reactiva de los generaibrres, nocs, oro por ejciqdn «.** < i;;m-lo se coi ra un linio
Magnitud de voltajes en lian as, cap,n id.nl de de potencia ron los INU, lus rol tajes en banai. estén
ekiiienlos, etc y con el fin tic obtener rara dentro di* rangos ai i-gluhtcs, qui- no se snluci■arj-
solución factible se dislrilxiye Ja tarpu entie Jos uen ojnncntns
gciiei.i.toii's mu cierto:; vriliritv; técnico:; y
COMIÓ*¡eos, l.i M-IIII-.- ién del linio de poter,ria
nh- teniila asi puede dar en la mayoría ik- los
cacos v:i- Inre:; H-prescnl al ívor ile|
cin"jHirt.ri ient o del sistciai de potencia pala t
ieil.l mndición ik' carga, |iertt til
tas (x, X, ñ, i). El máximo o el mínimo de F(¿) se
obtiene al resolver el siguiente sistema de
ecuaciones:

» 0 i ■ 1,.... n
jya

- 0 i - 1 .... •
axi
(*)
k
_«U& aui - 0 1 - 1,....

- 0
i * 1p*t *• k
azi
etc. Estas reslriceiones se incluyen a veces cuan tío El despacho económico es un problema de optimización
se está anal i ramio la expansión de ini sistenn de no lineal por cuanto como se verá adelante, las
potencia, como en operación se tiene uvt red ■ que lia funciones fi (PGiJ son no lineales, además la
sido convenientemente analizada y dispone de varios restricción (2) es no lineal ya que la potencia de
elementos de control, es suficiente resolver el pérdidas 1*1. se expresa como una función cía drárica
problema como lia sitió planteado y con seguridad se de las potencias de generación.
obtiene una solución que satisface restricciones
adicionales, si no,se pueden hacer pequeños ojustes.

, LA TECNICA HE SOLUCION 1*011 MULTIPLICADORES HE liú) - l-(ij 1 * * í(x) - «l [q(ij * Í2\ (2)
LAGUANGE donde ii son mil ipl ¡endures de l-agiangi-
adicionales, in este casu se dis|«mc de n * m ♦ 2k
Una técnica apropiada para resolver este problema de incúgitj^
optimización es el método de lagrange que establece, que
4.
si se desea optimizar (max o tnin) una
función F(X1,X2 ..... Xn) sujeta a m restricciones
de igualdad gl (xl.x? ...... Xn) « 0, g2 (x1,x2,...
xn) » 0,.... gm(x1,x2 ...... xn) - 0, siendo xl, x2,
...,xn las variables del problema a obtener.
Se establece una función aumentada no restringida que
tiene la forma:
h(x1,x2,.., .xn) * F(x1,x2, ---- xn) t X1,g1(x1,x2..
,.xn) í X2.g2 (xl ,:(2,.. .xn) +;.... +Xmgm(x1,x2....
xt>) . .
o lo que es lo mismo:

h (Ü) = F’(x) í X1 g (X) (4)


donde X I , . . X m se denominan multiplicadores de
Lagrange, h{x) la función no restringida, x el vector de
variables a determinarse.

-iííJíl- - o
3xi
Planteado osi el problema, existen n •* m
incógnitas (x y X ). El máximo o el vh (x) .
mínimo de F (x) se obtiene al resolver el Q
siguiente sistema de ade- ■ (tinciones:
SX i

IX: esta
forma se
plantean
m + n

ecuaciones con m*n incógnitas, la resolución se la


efectó.i ¡»or técnicas mirvéricas conocidas para
sistemas de ecuaciones no lineales.

Ahora, para optimizar una función F(x) sujeta a m


restricciones de igualdad g (x) * (I ya las res-
tricciones de desigualdad q (x) > 0 se utiliza igual
técnica, ya que a las restricciones de desigualdad se
forza ¡i que se convicrt.ui en igualdades con variables
adicionales, asi para cualquier
qi (*) i 0.
qi (x) + Z2 * 0 (6)
Z2 es un término jiosilivo que t.crvirá un valor dis-
tinto de cero sólo si se viola la restricción qi (x) >
ü, o sea que si qi (x)< 0, Z tunará un valor tal <[uc se
satisfaga (ó).
De esta forma la función no restringida es:
Esta técnica de tratamiento de restricciones de desigualdad
se han denominado como las condiciones de KISW y nOUR.
ÜF.'ITRMI NACION DI; LAS CURVAS IT: COSTO DE
GENERACION
liemos establecido anteriormente que el objetivo del
despacho económico on sistemas de potencia, es el minimizar
costos de generación. El costo de generación es una fisiclón
do la potencie activa de cada generador que estfi en
operación, es decir cada generador tiene una curva de
costo.
Consideremos que se dispone de un parque generador
puramente térmico, o que mediante algúl proceso las plantas
hidráulicas se las ha transformado en una máquina térmica
equivalente.
Con esta consideración, tenemos <|ue lo* conponen- tes
de costo de generación más importantes son: el costo
por combustible y el costo de personal de operación.
El costo por combustible depende de la potencia que
esté generando la máquina en cambio el costo de'
personal se mantiene prácticamente independiente de la
¡xi teñe i a de generación y por tanto es un costo
constante que se añade al costo variable por
combustible. *
La curva do costo por combustible se la obtiene
rxpcrimcntaliwnte midiendo la cantidad de combustible
por hura que se consume para una jwtcncia fija de
generación, la cantidad de combustible por hora a su
vez puede transformarse en energía calórica por hora,
de acuerdo al rendimiento térmico do coinbustible. la
curva asi obtenida se denomina curva de entrada-sal i
da.
Otra curva importante obtenida a partir de la anterior,
es la que so denomina curva de consumo especifico que
relaciona la eficiencia de la conversión de energía con
la potencia eléctrica de salida.
El gráfico de las dos curvas mencionadas es el si-
guiente:
La relación entre las curvas esta dada |>or: o, lo que e* lo mismo
CE(IKÍ) - (9) C - A.x ♦ é 00

el concepto de la mejor estimación de i * & b cjl es
Es decir, un punto de la curva de consuao especi- minimizar la sima de todos los errores al cuadrado, asi de
fico se la obtiene dividiendo la potencia térmica (11): >
para la potencia eléctrica de generación corres-
pondiente. Para medir los puntos de la curva en- c - £ - A.x
trada-salida se requiere controlar el proceso tfir min J(x) «I cj - c* * c ■ (É-Ax)* (C-Ax) (12)
mico y obtener una operación estabilizada. La curva 1
de consumo específico tiene un valor mínimo a cuyo el min de J(x) se obtiene cuando:
valor de generación (o) es más eficicn* te el
proceso de conversión de la energía. iJJ&L „ o (13)
ix
Para el proceso de optimización o despacho econó-
mico, se requiero una función analítica de la curva derivando en forma matricial la expresión (12) ob tenemos
entrada-salida, típicamente se le aproxima a una que:
función cuadrática y en algunos casos cúbica así:
-9ÍÉL . - -O (14)
CfPG) - aPG2 + bPG ♦ c 8x
c («•)
CE(PG)- aPG ♦ b +

Siendo necesario determinar las constantes a,b,C, para lo Un proceso similar puede utilizarse para deterrti- nar la
cual se requerirá efectuar al menos tres mediciones, sin expresión analítica de la curva de consuno específico,
cmiiargo en la práctica se requieren efectuar más tomando en cuenta que-el punto de máxima eficiencia debe
mediciones para determinar lomSs ajustadamente posible las estaT entre el #5 y el 951 de la potencia máxima del
constantes, debido a que todo proceso de medición generador, tai valor inferior a este significa
involucra errores sea por instrumentación o por - x - (A’AJ'VC (15)
observación. Una técnica eficiente de detciminacifin de
las constantes constituye un filtro matemático de errores
denominado estimación por mininos cuadrados, el cual incongruencia en el sistema . de mediciones.
requiere el planteamiento de un sistema de ecuaciones que Si la* funciones de la curva de entrada-salida sai cúbicas
tenga más ecuaciones que incógnitas con el fin de obtener (mejor aproximación) el procedimiento de ajuste es el mismo
los valores miís cercanos de las variables a los reales. sitio que eh este caso se tendrán cuatro constantes a
Si se desea refinar más el proceso, atái es ]K>siblc determinar.
detectar c identificar tina medición completa; rute Valores típicos de estas curvas para dos müqpinas de
errónea y desecharla para que no afee te a la estimación
diferente capacidad se indican en la siguiente tabla:
(base de la teoría de estimación de estado en sistemas do
potencia). UNI mi) DE 300 MU
UNIIWJ) DE 158 MW
CINERACION
Ctre) CE(PTi) M-
c(re) cr.(re)
Aquí asimilemos como suficiente que se dispone de una t H-kc.il/H
Keal/il Kcol/KW-ll
instrimcntación adecuada pero que se acepta •exista cierto Kcal/KV.'-l!
error asociado. Así, sí vamos a determinar la función 100.0 385.7 2442 728 2427
analítica C(PG) *nre +bPG + C do un generador para lo cual
es necesario determinar a,b y c, siipong;imos hemos
87.5 339.5 2459 618.8 2363
R1.2S 316.7 2473 575.2 2349
efectuado n mediciones o pimíos de la curva entrada-salida, 75.0 297.0 2489 531.5 2359
entonces paTn cada punto medido conocemos C(PG) y re, po- 68.75 273.9 2512 495.1 2395
diendo plantear el siguiente sistema de ecuaciones: 62.5 250.7 2538 458.7 2459
ERROR DE ÍE- , me ION 5U.0 208.3 2630 419.8 2657
Cl (reí J-areí+bPGi+c+Tr
C2(rG2)*are|<bre»*C* Cí C3(PG3)=arei+bPCi*c* ci ILIIMI'IJl : Sugmigamos que se está midiendo un pro
MEDICION No. ceso dudo por ynx^'bx+c, y que el resultado de di- elias
medie i a íes sea:
1
2
3 n Oi(lltiii)*-¡il,Cn*bPQi*c* en
Si se tuviera una medición perfecta hubiera sido Del ominar la fiih ¡fui analít lea del proceso (a,b,C)
suficiente plantear tros ccuaciaics (sin errores) y
resolverlas para las tres incógnitas a,b,c. las
expresiones anteriores |iucden expresarse m.itricin 1 -
mente como:
reí ret i - ■
Cl * 1
a f-
cz re? re, i b
w * ♦ 7
• *1 c. !
Cí re,, re* i ni
i
donde para el mínimo (W/ Jx * 0), la mejor estimación es: .

a b
c
- ------ ----
(Puede existir un intento de suprimir A* en la
expresión (14) o en la (15) esto no se puede yH que- A' no
es una matriz cuadrada y por lo tanto no existe la inversa.
Sólo en el caso de igual nfmcro de ecuaciones que de
incógnitas A es cuadrada.)
conformando el sistema dé ecuaciones: ciones dando mayor peso a los m3s precisos, en es te caso
i igual costo incrementa! (A ). 1:1 despacio
la mejor cconunico,
estimación viene considerando la tensión
duda por: fea-” rcstric de la ce
yi ■ «sf4*1*1*0* ei
* - t ............6 (15». .
tenemos: X - ÍAS»)-1 A* t (16)
y» Á
donde W es una matriz diagonal de ponderad enes, cuyos
elcm'ntos son los inversos de las variamos de los errores
4 1 f 1 r*i Cs asociados n cada medición Indi vi- «mi. Como este aspecto
8.5 4 2 1 kl . ti es ti fuera del alcance de este temo, tínicamente se lo
15.6 9 2 I IC 1 ftg deje plmiteedo» asi como tamMÓn el proceso de tbtecciflm
25.1 tÓ 4 t l J * e idmtlxi- caeiftn de errores de mediclóh pora
56.0 25 5 1 % desecharles y que no afecten a la estimación de
46.4 36 6 1 c
ro parámetros.
J
Este es un procedimiento para detsrminsr las curvas de
Sc£(n (1S) ls mejor cstinación de a,b,c es ti *■*< entrada-salida de las unidades da generación, con el
por:
costo de confcustibhb ss lM:transforma entonces en curvas
de costo éo generación fi.
(A'A)' ^ym S« ¡ESPACIO ECOPOllCD SMHlFIOUD

donde: Ls formulación mis sencilla de despacho económico en


2273 sistemas de potencia es aquella en la que no se considera
441 frí| el sistemé de transmisión, es decir la generación estS
A*A 441
91 2l|
junto e ls caifa. Hn algunos sistemas de potencia de alta
Concentración de carga y con ut sólido aisteam de
91 21 61 transmisión que taiga una longitud relativa pequeña, esta
’ 0.02079 -0.1875 formulación puede ser suficiente. Kn definitiva el no
0.2S considerar el sistema de transmisión en el problema de
(A1*) -1 despeche económico significa el despreciar les pérdidas
-0.1875 1.36964 -1.9S activas de transmisión. .
. 0.25 -1.95 Coisidcrcmos sólo la restricción de igumldad.y se gCn el
método de optimitación de Legrante, la ~ función no
í .089 -.018 -.071 -.071 -. 018 .
768 . 039 .471 .52$ . 211
restringida es:
.3 -.4 -.6 -.3 .S
Coi esta consideración el planteamiento del problema es:
finalmente: n
fon mayor cantidad de mediciones se hubiera obtenido Min t fi(PCi) n - n(inero de generadores ’ i*1
_ tt
h(Pc) - X fi (PGi) - X (íPGl - Pe)

sujeta a: EPCi * Pe i « 1, r,
>•* 0.9906* 2 + 2, 1321x 4 0.65
valores mis cercanos a los verdaderos que son: PQnin < PGi < PQnax
1*1
y *■ x2 + 2x *■ 1 para minimizar, el sistema de ecuaciones a resolver es:
Ule couparación de los valores medidos y calcula* dos de y
frente al valor verdadero es:
X ym ye >v
1 4 3.77 4
2 8.5 8.AB 9
3 15.6 15.96 16
4 25.1 25.03 25 ye
5 36.0 36.07 36 yv
6 48.4 49.1 49
• « a >
0.9906x2+2.1321x*0,65
a • •
* a • • valor verdadero
0 121.0 121
iHÍPQL . o - -8« croo
Nótese como los valores calculados se ajustan a los SPCi 9 PGI
verdaderos, donde n pesar «|ue hay diferencias en el valor
calculado de la constante c con el verdadero, Csto tio es 0
incidente en el proceso, las constantes decisivos son a y b -W- - " f - *
las cuales cstón bastante ajustadas, Si hi ib ¡Cromos Como la fmelón do costo de
dcicmii natío a,b y c con sólo tres medie iones estas (i*)
i*t generador i es in-
estuvieran itSs alejadas de los valores verdaderos. La neón dependiente de la función de costo de cualipilcr otro
por ls cual C es inferior al Verdadero es debido a que las generador, entonces:
me- diciuncs efectuadas nos rstSn dando valores inferiores
n los reales. 3fi _ dfi
SPCÍ dLwi
I.imhtfn es importante anotar i|iic este proceso es v!íIidn
cuando so usa cí mismo instnitrito de medición o i la Tuición dada por (18) se J-1....n 09)
instmucntus tlé igual calidad, si pura cada |XMI1O de la conoce como función de
mcdiciún ni il i:¡rramns titos de di Costo Jlicrcmcntsl de un generador i: —
ferente precisión es necesario (toutl- i.ir las medi- de (17) : dfi ,
TKíí” *
mu - pe

la CKjircs¡fui (m) significa que ojiernndo los generadores


I. . . . 1 1 ¡vita satisfacer 1« c.-irga Pe, el minia* costil de
ojíeme ión o el ür-ip.iclKi cconTwnico se obtiene ciundn
lisio* los genera Jures t ral tajan a
i igual costo incrementa! (A ). 1:1 despacio cconunico, considerando la rcstric
Cr/Íricamente, el despacho económico, por ejemplo ci6n Jo igualdad, so obtiene cuando
todas las
para tres generadores, es:
maquinas trabajajt a igual costo
incrcmcntal por tanto:
df
JltJ
i dfi _ df2 >_
l
dP1 dP2 dPn

por lo tanto el sistema a lineal de ecuaciones


resolver es:

ZalPl ♦ bl b
Punto Optimo l
ípial costo aZP2 - A bZ
inere
mental
2 ¡mili + ZanPn ■ -bn
reí IVZ bri-4
1X13 siendo las incógnitas P1, P2f... Pn y A
ni-STAO»
i:roNcrtico ni sistema anterior expresado matricialmcnte en
la forma A.x
en el que I\;i + K’iZ ■> 1*03 = re para la cual se
frelúa el despacho económico, para una carga ma-
ynr que Pe la recta se desplana hacia arriba. 2a1 0 0.
0 ZaZ 0. 0 -b2
Consideremos un sistema de potencía con
dos unidades de gene rae i ñu, cuyas funciones de 0 2a b3
costo sean: 3 [201

2nn J-1 bn
7 ~r.
Cual es el despacho econCnico para tina carga de
2.0, si 0.3 < 1*1.P2 s 2.4. ✓
este sistema lineal puede ser resuelto por méto
dos directos (descomposición L.U) o métodos ite-
1,1 despacho ccuiuraico rv obtiene cuando: rativos (Gnuss-Scidcl) para encontrar las incóg
nitas 1*1, PZ, .... lii, A, luego de lo cual se pasa
df df A siendo P1+P2 * 2.6* a verificar si no existe violaciones de limites.
1 2 lte existir violaciones, 1» técnica de sul\rentar
dP dl’
l 2 las restricciones de desigualdad violadas es:(Ks
le es un método nSs dilecto y sencillo que el vis
il to en rl inerte ral
l’ 3).
Sustituir la ccuneiGn de costo incrementa! (2»iPi
l
df2 -A ■ bi) por la de] límite violado (Pi P max
dt’ Pi * Pimin) con lo cual (20) se convierte en: i
Z
el sistema de ecuaciones es:
• : 0
P1+3.89 ’ P2+3.51 <»íi' 2a2
J*1 ♦ P2 ♦* ....♦ rn
donde:'Ti “ (.11 A»S
1.49

(ÍJIÍIO no se violan los l i m i t e s es l a solución del 2an -1 -bn


despacho económico.
1 0 Pe
t Mípüin CÍ IINIH AI, m nr-sPAtin SIMTI.IPICAIV) CUANDO LAS
niacuv.'bs DI; GIÍVJO SON t:i IAI >KM I TAS aii’i ^ínivci Sr resuelve (21), y se repite este proceso dado
I*’»" l.i ec.(21), insta que no existan violaciones
A continu icion csiiond rieres i*i modelo gi itera) dos generadores euyas ficiclones de costo estíín da-
para despacho económico s imjiJ i f irado timando tu das por:
cuenta al hii:^:io tiempo los limites de generación *.r efectuar el des|KiciKi económico entre
las máquinas, suponiendo que tenias Jas maquinas tienen
funciones de costo ctiadi-i 11 cas.
O.SPr + S.fi'J PI * 0.
f2 - I1.5P22 + 3.51 1*2 * 0.

Si se va a abastecer una carga de R.0, si ndem.1s;


3 5 P1 < 5 2 $ EPÍ - Pe - O
P 2 S< Para resolver este sistema no lineal de ecuaciones, el
método adecuado os el de Newton-Raphson, mCtodo iterativo
Las filie iones de costo incrcncntal son: que mediante la exclusión en series de Taylor, transforma
el sistema no lineal en uno lineal de la forma:
■ ??ÍL_ - n + 3.89, df2~ * P2 + 3.51 dPl dP2
Planteando el sistema de ecuaciones dndo por *P(k) - £ J 3 (k) ’ **00
(2U): .
1 o -i >1 -3.89 donde:
[j]..,, es eI Jacobiano de (22) en la ite- t*3 raci6n
0 1 -1 P2 e -3.51 (k)
¿Ge ... es el vector de desviaciones délas t 3
i io X, „ 8-° incógnitas P y X
la solución es: P1 m 3.81 Ág ... es el vector de desviaciones de las l*3
P2 *■ funciones g (P)
4.19 A -
7.7
El algoritmo de solución es:
Como P2 5 4 so viola esta restricción por tanto se
linee 1'2 ■= Pimax =4 y se plantea la ec.(21) 1) - Asunir valores iniciales Pi^j, ^(o)
‘l 0 -i" P1 - 3.89
2) - Calcular Ag|(0)« 0 - gi(0)
3) - Evaluar el jacobiano [J] ^
0 1 0 P2 c 4.0 4) - Foimar el siguiente sistema de ecuaciones:
[ági/aPi 0 ............................. 3gi/sxl API 'BV)
1 1 0 X 8.0
_ - L -J - J 0 3R2/3P2 ______ 3g2/ax AP2 «2(0)
para este caso, la solución es:

P1 » 4.0
P2 ■= 4.0
X - 7.89
Como las variables cstSn dentro de los limites, esta 0 Sgn/SPn 3gn/3X APn -P’CO)
constituye el despacho económico,
1 ........................... i o «wf*
2 MODTIJO GENERAL DE DESDAD 10 SIMPLIFICA!*) CUANDO LIS
JUNCIONES ISi COSTO SON CUBICAS aiPi3+biPi¿+ciPi-*dÍ
0) (0)
Di el anterior sistema de.ecuaciones:3gi/3Pi “
En alpuños generadores puede ocurrir que la exprc- ’
sión analítica que mejor satisface las observaciones sea un -3-ii = óaiPi + 2bi y 3gi/3A - -1 ?Pi
polinomio de tercer orden, resultado de lo cual se obtiene 5) -Se resuelve el sistema lineal de ecuaciones
un sistema de ecuaciones no lineales a resolver, así: x 7 anterior . , .
min E (nií’iJ*bipi -teiPi+di) i 6) -Se corrigen los valores a Pi^j'Fi(0)*™**(0)
£ Pi - Pe = 0 i
y \o - x (ü) * * x (o)
“’^in í Pi < Pí irw 7) -Se con tintín con este proceso hasta que se sa
x tisfaga un criterio de convergencia
8) -Se verifica si hay o no violación de límites,
Como hunos visto, el despacho ccon&nieo se obtiene cuando de existir se reemplaza la ecuación de costo
incrementa! del generador que viola límites por la
dl’i ecuación Pi =. Pi,1M, (cano en el caso anterior),y
i * 1 n se repite el firoceso (1) a 8)) hasta que se
cumplan todas las restricciones de desigualdad.

iri - Pe liste modelo de solución es v5lido para funciones de costo


que sean ]>ol i nutn i os mayores o iguales a los de tercer
en este enso las funciones de costo incrementa! tienen orden. ■
la forma:

- 3airi2*2hif’i + ci - X i* 1 .........n 6. DENI’Aan ECONOMICO O JNS JUDIANDO 1AS I’I.I!D1FV\S


dl’i . DE
las cuales constituyen un sistema no lineal de cerne i yu.w.s'i! s ios
unes de la fonna: gi(Pi) - laiPi * 2bi1’i4CÍ-X“0
1,1 desjKicIx) económico en sistemas de )x)tencia con-
g! (PI) ■ 0 siderando las pfrdid.-is de transmisión (PE) se lo
obtiene al resolver: .
r.2 (i’-) - n
i» nin í * fi (lt: i) ir nórx-ro de generadores O *”í
• (22)
barras dt' -u ner ir ifm si
se h m tli-t. n linado cipií-
gil (
1
valcnles
(l'n)
PL Diclia relación funcional no [Hiede derivarse de na ñera
sujeto a: exacta útil icando teoría do redes, debido alas
n nolinealidades entre la potencia do generación, flujos
f PGi - Pe por las lincas y pérdidas. Sin embargo, la potencia de
i"1
pfirdidns puede establecerse con suficiente precisión en
la fuñe i fin avxaentadn tic costo es: n n
fundón de las potencias de generación, en una zona o
h(PG) - E fi(PCi) - X ( E PGi-Pc-PL) i-1 i-1
rango de operación normal, '
las condiciones para el mínimo de Efi(PGi) son: *>.
1 rúHMIIA DE PERDIDAS l)E TRANSFUSION
31)
- 0y Se conoce como fórmula de pérdidas, n 1a expresión:
31T.Í
n n
3h PL - r E PGi Bij PGj
donde dfi . ( i i Í
31
dl’Gi la cual es una expresión (28)
analítica de las pérdidas del
n 3PL sistema en función de las potencias de gene rae i fin.
E PGi - Pe PL '*os parámetros Bij se los conoce con» coeficjentes de
(2« pérdidas, los cusios deben determinarse.

la carga es independiente de las variaciones que puedan- La ecuación (28) que es una expresión cuadrática, se la
darse en los dísiintos generadores (3IV/ 3PGi ~ 0). Pe la conoce toñbién caso fórmula de Ccorge. Se han efectuado
expresión (2á); el sistema ile ecuaciones a resolver tiene aproximaciones adicionales para obtener una fórmula más
la fonna: exacta y es asi ccmo se lo añade a la expresifin
cuadrática un término linca] y una constante, donde con»
1 resultado: n n
dfi PL - Bo + ERirrd+ E r PGiBijPGj (29)
dl’Gi 1 - 3N, i i i
aiqr.i Esta expresión se la llama fórmula de Kron, en virtud de
i=l. que G.Kiun fue Cl que investigó totalmente este problema y
n poder determinar la expresión (29), de la cual (28) es una
t PGi i-1 - Pe - PL (2S) expresión más simple. Las ecuaciones (28) o (29) dan con
suficiente precisión las pérdidas de transmisión si se
determinan adecuadamente los coeficientes de pérdidas B.
donde:
Aquí presentamos dos métodos para calcular los coeficientes
de pérdidas.
— es el costo incrementa! de] generador i
omwiicN nn LOS COEFICIEATES DF. pj.nmrv\s B
jlTi UTILIZANDO Z„
dPGi
3PI- son las pérdidas increméntales de
trans- 3PGi misión debidas al generador i. El método tradicional que se ha venido utilizando para
determinar los coeficientes de pérdidas B tales que,
permitan expresar las pérdidas en función de las
0.1.1
Definiendo cutio factor de penalizacifin del generador Li potencias de generación; es aquel que utiliza la matriz
a la expíesifin: irpedancia de barras del sistema ZH, y además de los
resultados de un flujo de potencia base [tara condiciones
1 __ más o renos representativos del sistema de potencia bajo
estudio. Una ve; determinados los coeficientes B, estos se
- 3PL apfcT los tuna cano constantes para una zona de a¡>cra- ción en
la (pte las polrncins de carga y las de generación estén
Li el despacho económico, alrededor del caso base analizado. Es práctica cotón
(26)
considerando las pérdidas de determinar coeficientes B para demanda mínima, otros para
transmisión se reduce o: demanda media y otros pora máxima.
dfi . Li • X Este método clásico data n partir do la década de 1950,
a¡\;T~ • éqwca en 1a cual se analizó profundamente,
E PGi - Pe - PL Cl problema de dczpaclio cconfiiiicn (víase "Econoiaic
*1 Oporation of Emar Systems", 1..K. Kirchraayer, John Kilcy,
la diferencia con el , 1958). Este método requiere además de algunas
despacito económico (27) aproximaciones y transfonaaciones.
simplifi- cadu es que
en despacio El noticio, de ronera contacta es el siguiente:
simplificado: Li «■ 1 ya que PL * 0 y |wr tanto 319, n
las potencias netas aparentes, inyectadas en cada una de
las barras del sistema, |»r definición son:
La ecuación (27) establece que la operación óptima se
encuentra cuando caja generador opera de tal forma que sus
costos incrcinontitlcs penalizados por su participación >n irl.... k
las pérdidas del sistema, son iguales, d»*le, Sfd - HÜ * jlj¡i es 1;t |Hilencia do grner.ición in-
yectad.) en la barra i, Sel - Pe i * i fe i es la ]v>- t'ncia de
Sin embargo la ecuación (27) no jmede resolverse >■• que no carga en ta barra i y I es <] níineio tnlnl du barran del
se conoce las perdidas del sislcra y co mo además se requiere sisLna. Si •. II - UI OS tudas las
encontrar J)’|. os imprescindible primero, el cstiblcccr
íífia^rclación fi»- cional entic la |Mlcncia de pérdidas y las
variables del prnliíimi, las potencias de genrr -ac i fin.
Sí SGJ - sci
potencias netas inyectadas loncejos: remplazando los valores de la ce. (35) oblcncata*

* Si - J (PG1+jQGl) - (Pci+jQci) P L . l t [ rÍiCos(flÍ-éj)(PiPJ*QlQJ)*

i-1 i-1
1-1 J-1L ViVj
k
- £ (PGi-Pci)+j I (QGi-Qci) i-1 i-1 .
♦ rij Sin «iPj-PiQJ)J
la parte real de esta expresifin, son las pérdidas (36)
definiendo: clj - rij ^
activas de transmisión: Vi VJ
k k
PL - Reí £ Si) - t (PGi-rci) (30) i-1 i-1
dij . Tij («HJ) (37)
pero, también tenemos que la potencia neta inyec- Vi Vj
tada Si, es el producto del voltaje nodal en In Se obtiene:
barra 1 por la corriente nota inyectada conjugada
en dicha barra; o sea:
P, . \ \ •: (PicijPj ♦ Qi'CijQJ- PidijQj ♦
Si - Ei . li* PL 3*1 ♦ QidijPj) expresándola Mtriclalmnite;
k
Por lo tanto: PL - Re (I Ei . li*J PL * P* C C $ - I^D Q ♦Q* D f
(31
) donde C y tí son las matrices femadas por los términos cij y dij
i-1 respectivamente.

la exprésÍ6n (31) en forma matricial es: La expresifin anterior es también igual a:

PL - Re (Ég1 . f/) (32)

donde tíg es el vector de voltajes nodales, e fp


‘ '' ! 5,1 |j-tj [$]
PL l í (M!
el vector de corrientes netos inyectadas a las barras
del sistema. En todo este desarrollo F y Q son las potencias netas
inyectadas a las barras del sistemo, exprc- ^ sintiólas
' ctt funcién de potencias de generación y
’ de carga:
Además, en el sistema de referencia nodal, la cc:m-
cifin de equilibrio de la red es:
¿B ” ZB • ÍB
Kiicvianente, P • ft - fc (39)
en la que Zp esJa la potencia aparente inyectada
matriz liqjcdancia en la
de barras formada
barra
con i es: a la barra de referencia a la cual se
respecto Q - & - &
miden los voltajes EJJ .
Sí • Ei . li* - Pi ♦ j Q1
Si además arreglamos las matrices C y D de tal forma
PL - Re llV* • I*B*) (33)
siendo: Ei - Vi (Cosfii+jSiníJ); íi=lpi+jtqi, de que: *
2estas expresiones
B, e I*B se obtiene
pueden egresarse que:
cuno:
CG (40) ,
ZB-R *Ipl
|X,.R y X son [PiCosíi’Qi
las matricesSinSi]
reales c imaginarias etc 1 c DGG 1 DGC
componentes de ZB, e IB - lp + j lq, por tanto de (33):
(35) donde:CcG I . Ccc DcG 1 ncc
PLlu) - -J-
- Re i(fpfPiSinÉi -QiCos4i3
tR íp ♦ iVR ÍR) Vi
S - [fe1 fc*] fOrc llV-c
Li ecuación♦jíl^XÍp
(34) iludilCn+puede
fq*X fq)) cuso: k k CGC motril C de pinto motril de todas las barres de
expresarse
generación
Pl. - PL-
por tanto: t. £íp^Rlp+fq^Rlq
[tpl.rlj.t|»J « (34) CGc motril C de transferencia entre las barras do
M r 2 (Uiljc - (Te IV)
tql.rij.iqjl
En este punto es deseable eliminar las corrientes (el fccncración y carga 1**
1 jj 1
objetivo esi-expresar PL en fmción de PG). PL -Ccc matriz
[IT-,12
reemplazando
fi C de punto
(J(líd*»:
G'J (39)- ycV.
motriz
tí)ai de
(40) (38) 3 cargaque:
las obtendremos
barras de ♦S (<*)

(43)
Obviamente las matrices C y II son funciones Jrl jiunto n n
1 I l Axi . EÍTsfj *
de operación (V y 6), pero se asimc queden tro de cierto
rango de carga y to|tologTa de red," estos se mantienen
constantes y además de asme que las jxtt encías 2 l-l j-1 matriciaIntente es:
reactivas de generneión varían lineal non te con las
potencias activas de generación en la forma: esta expresión expresada 8 ♦—y-.ÁX4.Hgo.¿X

(X)= g(Xo) ♦ Vgo4,^ 55t (47)

qci «■ QGi0 + gi PGÍ («) donde:


3r
■"■QG - QGo ♦ G 1\3 / 3X1 Vg
5^ ••......
C - diag { gi ) '"'íllfnr

reemplazando (44) en (41) obtendremos: Vgo- ligo -

PL - PB
1 [B] ré + B! 4 re ♦BO 9*3
Vaxn E> 3»g . 3xn3x1

o lo que es lo mismo:
Siendo f(o el gradiente de la función g evaluada en el
PL = I I P;. Bi, P_, ♦ " BiPri +Bo (4S) ptnto-^sc y ligo la matriz Ilessiana de g evaluada en el
1,1
i-t j-1 7 G-> i-i Gj
punto base.
que es la fórmula de pérdidas que deseábamos en-
contrar, donde las matrices: Aplicando este concepto a las pérdidas de transmisión como
función de las potencias activas de generación, tenemos que
[B] - CGG + G4 CGG.G + 2Gt DGC si conocemos o desarrollamos un flujo de potencia base
representativo del sistema pan condiciones de carga dadas,
Bl* * Ñ4+2QGo4 ^CQG.G + UTO] + Ñ4G podemos conocer las pérdidas del sistema rio y el vector
l^'o de las potencias de generación, si se cfectóan
lio - S + QBO1 CGG QGO + Ñ( QGo variaciones en las potencias de generación alrededor de PGo
Para, determinar los coeficientes de tenemos que de (47); las pérdidas del sistema en estas
pérfidas B se requiere del siguiente nuevas condiciones están dadas por: •
algoritmo:
PL (re.) = PLo * VPLo1 • 5PC +-J- ¿S;1. lb.¿PG(4J)
- Un flujo de j>otcncia base (para determinar Vi,
«i). Como el vector ¿P6 - ÍG - PBb, VPLo4 el gradiente y lio el
- Formar ZB del sistema, siendo de interés su par te hessiano de PL. .
rea] R (numerando primero las barras de gene ración).
- Calcular los términos de las matrices C y D (lie Entonces (48) se transforma en:
(3(i) y (37)).
- Calcular el valor de S y de los vectores M y Ñ, con PL (PB) * Plo+VDLo4. (lTC-FGo)^(lV-PGÓ4)]fo. (Pfe-PSo)
potencias de carga del raso base.
- Establecer los valores de CJ(>i y gi para cada "PIo+nfUi,rc-VT:LotPSo* y R^.IIo.PG-líó4.Ho.fi* +
generador (sea en base a pruebas en las máquinas o
mediante estudios de flujos). + y FG^.UO.PGO
. * Calcular los coeficientes de pérdidas mediante
las ecuaciones (46). ordenando y reagrupando términos:
l.1.2 OBTENCION HE LOS CGÜEICIENTKS DE PERDIDAS B
UTILIZANDO EL MEIODO DE SENS1T1VIIHD PL(f*Ü)- y !?.t.lb.lX;+(vRot-ra)t.lk>)ré*
Este método, desde el punto de vista conceptual es
♦(PLo -VPÜl.PGo+y R^.lto.Pfo)
muy simple y a la vez sorprendente debido a la total
coltcrencia <[ue se tiene con el método anterior Definiendo B • y ib
descrito en 6.1.1, el método anterior se lo desarrolla
en base a una fuerte sustentación físi en del ííl4 « CT’Jx^-áFCo^B Bo - Pío-
problema, el que a continuación se ex¡>on-~ drS tiene
una sustentación matemática fínicamente, sin embargo
VETÍO4 .1 ?*)*PÜb1 B.Rb
Jos Jos coinciden totalmente.
Este método so basa en la expansión en soric-s de i ayl y por tanto:
or de una función de varias variables. Supon- gamos que
se tiene una función g (Xi, X2, ...Xn) y que cstíi PL(PT.) - ♦ El4 ft ♦ Ro (so)
evaluada en un punto base Xoj para va Tinciones jiequeñas que es la fórmula de pérdidas, donde puede observarse
alrededor de Ño, g(XJ pui-Je ex pamlírse en sit ies de que la matriz de coeficientes de jiérdidíis B es^la
Taylnr en la siguiente forr ma; matriz llossinna (n x n) de la potencia de pérdida* PL
evaluada en el caso base de flujo de ]totc-ncla o
nutriz de sensibilidad de segundó orden de las
g{X)“ g (5Eo<óX)« g(Xo) ♦ pérdidas, el vector H1 es w vector función del
gradiente y del bessinno de la potencia de pérdidas
Jü_| 1 ■JtXI evaluados en el caso base y el valor lío que inmbiCn
■itXnjo AXn GX1 ♦ 3 :X2+.. dejtendc del gradiente y del bess i ano.
* IT dJ7
Nótese de ln expresión (4D) que todos lo s rocf 1 -
4 --- . A\n) cienics de pérdidas son fuñe i unes del caso base de riuj-
SXn i ih’ |KitriK.ia y esta expresión de resul- Indos my
similares y afin más esa.:tus a los establecidos en la
llameando la serie Itusta la segunda jtolcticin: (salación (Kij ubi en ida [>or el «ó- 1 itiln vi.1isleo.
- - " i I
J'.(X) - r.(Xo)t L* -ÍUU -AXi * AA i = | a., i tu

(43)
1*1 problema ahora, **s cómo determinar el j;rai1 i ente APLl
y ol hessiano do la iiotcncin de | vid i das ci',1 - 1 ' |
]nados en el caso base, luego de lo cual singlo- 1 mente • >PL/apGi
se aplican las relaciones (40) y se obtiene los * ■ APCi A’PGi ArCI.APGJ
coeficientes de perdidas. * ^í*PL/»*rci
APlr
Para determinar VPla y lio, se utiliza nuevamente la ' ¡ *
_»*Pl/STGi3l'G
ecuación (411) que es igual a; j
_ n IIH 1

rL(PG) - PLo+E -jppj- . conocido de conocido incógnitas


APGi* donde:
37PL
fipGi- aTtTiTST^j APGj
J=1
si el número de ecuaciones es mayor que el ufanero de
HI número de incógnitas o valores componentes de Vi’Lo y incógnitas entonces la mejor estimación pañi X (según
lio son;n de VPLo y ♦ n de Uo (debido lo visto en 4) es:

a que el hessiano es tinn matriz simétrica en este caso), X - (AV)'1 J


o sea un total de n(n+3)/2inc6gni tas, siendo n el ndmero
de boiras de generación del sistema.
si A es una matriz cuadrada entonces la anterior
Debemos plantear al menos un Sistema de n(n+3}/2 • expresión se transforma en:
VÍnaciones. Partiendo do un flujo de potencia base para
el cual se conoce PLo y PGo, se puede co- ner una serie
de flujos de potencia con wriacio- nos ¿Pili alrededor J - A'V AFC
del caso base, variaciones que cubran una zona venus que í contiene todos los términos de VPLo y de
representativa de la curva de carga, por tanto para cada tte, determinándose de esta forma el gradiente y el
nuevo finio de carga que se corra se conocerá Ph(ÍAí) y. hessiano de la función de pérdidas evacuadas en el caso
lar, variaciones ¿PGi que lino inporo. base. Una vez determinados vFLo y lio se calculan los
Para propósitos de lint mejor estimar i fin de los tér coeficientes de pérdidas R segQn (49).
minos de] graduóle y el hessiano es conveniente correr Como se podrá apreciar el método es simple y poderoso
una canl idad di* flujos, superior a ll(n*3)/2 para para múltiples aplicaciones, su gran inconveniente es
obienor redundancia, con esto nos podemos plantear el la cantidad alta de flujos de potcn- ciü que lia y que
siguiente sistema dr ecuaciones: (De 1» expresión analizar. Desde el junto de vista de generar funciones
anterior): analíticas es iroiy inviértante y para despacho
económico es conveniente para sistemas de potencia que
tengan un ntsnero peqtlefio de barras de generación (
<10}, para sistemas de jiotrncia más grandes el método
clSsico luco mSs conveniente pero taniiién^ cernió se
Flujo verá más adelante existe tu método con"el cual se puede
n 3P1. 1 calcular directamente los términos 3PLY 3PGi aunque no
1 PLI-PLo ,APG i j
E aPtTf se puede establecer una función analítica para PL,
i = ♦
|o
1 Auxmmo ni; so)LICIÓN DP.L wsp.vaio FUONCMIOO OON- SIDI'RANIW
n n a^Pi I APGj.
i'umnnvs un TRANSID si ON
1 it APCi, ' 3Pi;'i
Se )M establecido con la ce (2S) que el sistema de
T i-1 j-1 bi’cTJ¡H
ecuaciones a resolver, para obtener el despacho
(i.2 económico de un sistema de jiolcnc la,es:

r 3PI.I ¿n;¡
L ¿PtiT|o
Í"1 ‘

♦ ~ ): T. APGi 2- ——
3PGi3PGj dfi 1 . ,
3r<;r ■ i -ynr x
w^r

EPCii - Pe - Pl, - O

n n n
Con» Pl, - L L l*Ci Bij IVj ♦ T. Bi IT.i * Bo i j
r rt-r-ru.* £ g?í¡|0 AP0ir ♦ i

3PL
- 2 >: Bij PRj ♦ ni
♦ X Arei^.-i’tks^l ¿iT.j
L E aPGi j-i
2 . ^ r wi'tiii'liij |o
dfi
y asumiendo funciones do coito cuadráticas “
ID anterior sislcm de ecuaciones purslo en forma :«:it
ricial es'! -2ni INI i + hi
P.ntemees, e] sistcmn de ecuaciones es:
' n
gi » 2;ii Hü ♦ hi - X(1 -Hi-2 í: llij PGj)-0
jsl
I-),.. .11
h
n n•n il2*0.02+10.08 Además,si pan un caso base
asi - pe -1 i r pciBijrcj- rniPCi-Bo -o (Si) de flujo de potencia M obligo.
005+ JO. 02 . tiene uuot t .
El sistema de ecuaciones es no lineal )’ necesariamente P1.1.m2tW-1.40,lK.O732.
se re* pile re iría técnica Iterativa para reMd verlo, Pc*-P3*2.6,V1*1.0,V2*1.02,
ésta ¡moje ser Gauss-Scidcl o Newton-RaphsSi, Aplicando V3-0.98
el nítodo de N-R, al sistena de ecuaciones (51) se
tiene: Efectuar el despacha económico para Pe*2.6, 0SP1.P2 S
2.0

1 Ü 1
fth j(k)
psp | dfií] f ¿P I Asumiendo valores
[j>r ¡ JW.J (k) l M j fc^j*yeIíB!*
- Cálculo de los Coeficientes de PÓrdida*
Para calcular los coeficientes de perdidas, utilízalos
el mótodo de sensitividad para lo Cual se deberán
' k * itcracita correr varios casos de flujos de potencia. Como hay dos
generadores existen cuatro coeficientes de Ho, dos
coeficientes vrLoj de los cuatro tíiminos de lio sólo
donde 2J* - tres requieren ser calculados debido a la simetría de
la matriz Ha, por lo tanto se tienen in total de cinco
" * h(k) in cÓgnitas y al menos cinco flujos de potencia adT
clónales deberán analizarse fuera del caso base; pero
con e3 fin de obtener tata mejor estimación de los
J parámetros del hessiano y del gradiente se efectuarán
«p ■ [;§-] ■ >-SkM - !“*2íiU-!<”1*Elu(»)l tai total de 10 flujos de potencia, los cueles se
establecen en la siguiente tabla (listándose sólo las
i * 1 ... .n variables de interés).

CASO PG1 PG2 PL PC

BASE 1.2732 1.4 0.073Í 2.6


1 1.3206 1.35 0.0706 2.Ó
2 1.3631 1.30 0.0681 2.6
i-1 .n
3 1.4156 1.25 0.06S6 2.6
4 1.4633 1,20 0.0633 2.6
»h n & lí 5599 1.10 0.0599 2.6 .
>
TPCI 1 - 2 I BiJPGj Oí)
-Bi
j-1 6 1.2260 1.45 0.0760 2.6
7 1.1789 1.50 0.0789 2.6
8 1.1318 1.55 0.0818 2.6
9 1.0848 1.60 0.0848 2.6
3h 0 0.9912 1.70 0.0912
JhX ~&T 10 2.6
Jgp es una matriz cuadrada, Jgi es un vector colie na, formando la matriz A con los términos ArG1,APG2,
Jhp es un vector hilera y JhX esplín solo elemento igual AP^+.APJ+JAPGJ APC2 evaluados can respecto al
a cero, además Jiip * - 3 g \ . caso base, con lo que:

Las correcciones deben calcularse entonces cano: ÍPL/IPC1


9PL/JPG2
\ Í*PL/3*PC1
- (AV)*1 A1
SP' -1 '* “ t - SPL
Jgp :J«* (52)
AX jRtx! 0 a’PL/a’iKa
S,PL/3PC13rG2
(M 00 .Ah . 00
M«2 API2 -0.05
AP 22 PLi-Plp
APC1 0.0024? 0,0096 0.0025 APG1APG2 .
los valores más cercanos a la solución cono: -0.00237
'0.0026
- -0.00&1
0. C471 0.02027 0.01
0.0949 •0,0076
i.03614 0,08219 0.0225 0,00941 - 0M9&ÁPb-
0.1424 0.00222R 0.0099
0.02131 *0. “ 1-0.0133
X(k+1) " X(Ít) * W(k) W
0.08 *0.08601 -
0.00889 0.02 0.09
>0.0021
0.0.1549 0.0(1236 - O. 0051
0.092$ 0.00983
R(k+1) 4
(53) mn 0.07952 0.01
P.OMf
’ »V) »tk) -0.0943 *9.02121 - 0.61H
-0.1414 0.0225 0.03?h8 0.018
-0,1884 0.04 •0.0846
-0.282 0.09
hasta que se satisfaga un criterio de convergencia,
luego de lo cual se pasa a determinar si luiy violación
de limites; de existir se iguala el valor de In potencia de donde:
del o los generadores <|uo violan M mitos al valor
limité violndo y considerando este efecto en el sistema
de ecuaciones. 0.295 -0.312 0.00108 0.000103 -0.000763
(A'A) 0.330 -0,0007(13 0.0000005 0.0165 0.000403 -
EJEMPLO : En la siguiente figuré Aé dan las ca 0.0185 0.017S •
racterísticas de lat sistema tío potencia. 0.0195
(slmótrleii) 0.0185 _
-fo. 011)8 -0.0262
A1 M'Ir 0.OÍ7H [JU^Aj'VAFTj- 0.6291
O.MHiS? (1.0889
lt.i1lH>1 0.0889
t)J
-O.OtNIKi .0.1*1 .
donde, el hessiano y el gradiente evaluados en el
caso base son: "1.89 1 0.785 ! - 1. 04 ‘
1
J(0) 0.785 1 1.89 j - o. 98
3’PL 8* l*L FÍ1ÍT 0.1778 0.157 -
Ho“ ’5f tr5iV.2 ♦1.04 ¡1- 0.98 j
5
0
3’PL 3*1*1.
"
»
3PU23PCI FPG2 0.157 0.1778

de donde:
' aPL ' - 0.0262" -APG1(0)- "0.17188"
vHe 3PG1 n ‘
flPG2(0)
- J'1 ^ f0)Z
• -0.09975
J(0)
3PL
XPGI 0.0291 ^(0) 0.04476
>).
Aplicando las ecuaciones (49) los coeficientes de
perdidas son: r los valores más cercanos a la solución son:

B - Y Ito -
0.0S89 0.0785
rc,(i) ' ™(0)+ " 1-zez
0.0785 0.0889
rcz(D ■ rcz(0)+ APG2(0) “ 1*39
1 ■= [-0.4724 -0.41‘:7j
B1 1 ■= ^*0.4724 -0.
x(0) 4 “(0) - 5.0448
Ho = 0.66416 '(1)

- Cálculo deldcspacho Fcon&nico. - Para astsnir en veía segunda iteración obtendremos valores que
los valares iniciales es conveniente primero prácticamente son la solución:
resolver el despacho simplificado, entonces:
PGl * 1.29
PG2 - 1.392
dfl _ df2 ¿ ..dfl ' J.df2 PL - 0.07262
(fi' apH7 " A’dúGf ■’aiíT = P2+3.51 Pe - 2.6 X -
GI f 5. OS
1 'V 4 PG2 ■ z*6 lin este punto las pérdidas increntenf n’.cs de trans-
dunde: X^ = 5.0; PCl^» 1.11; PCZ^0^- 1.49 misión son:

max |c| < 0.01 3PL


-¡jigy * 2 IB1jl'Gj+B1-2Bni,G1+2B12PC.2+B!= -0.0245
los tfuminos del jacohiano son:

aíSr 2 i , ! + 2 B , n í ! Z i B , z : | ^ c ZXBZ1 3PL - 2 EB2jrt;j+B2-2B21PG1+2B22PG2*E> 0.03Ó3

= Za2 + 2B22 X los factores de penfilización:

L1 - 1.0/(1-3PL/3PGl) » 0.9761 1.2 « T\0312

° B1 + 2 E B1jPGj-1=Bl+2Bl1PG1 + 2Bl2J>G2-1 en el punto. Optimo: jjpgj .L1 « . 1.2 - X* 5.OS


dX j»1

“ B2+2 l B2ÍPGÍ-1 = B2+2B21PG1+2B22PG2-1 j=1



6.3 SOLUCION DH WiSPAOD GCCNOIIGO M1P1AV.H CAMUU) DI
, « . 3fi!_ , ^ 3*2 3h_ . „ mino i*- ri-ttmius ixcHc-T.vrAu.s (EpL/d-nn UTILIZANDO HXJJO
alxTT ax aTíir aÍT Tx 0 ISi itm-NCIA MnillANTli M;hT;\-k\PILSON
Hemos establecido anteriormente des procedimientos para
detemiinar tata función analítica de las )sórdidas de
además: gl - 2a1l’C1+b1-X(l-B1-2B11PG1-2B12Pr.2)“U trausnisión en función de la- potencias activas de
generación, esta fórmula está basada en la obtención dr
g2 - 2a2)*G2rb2-X(1-B2-2B21l>G1-2l)22PG2}-0 h « coeficicates de pérdidas B. listos coeficientes una vez
obtenidos, para ciertas condiciones representativas ¿e
PGHiici2-rc-i’(;i2B!i-2i’riiPc:2ni24 -PG2ZB22-Bm;i- la curva de carpa, se los mantiene constantes y
requieren ser actual i lados de tjcmjio en tierno; el
B2rG2-no - o despacho económico del sistema se reduce a la solución
de un sistema no lineal de ecuaciones como se lia visto
en 6.2.
Avaluando estos valores en el punto inicial:
Un método alternativo que no requiere calcular los
coeficientes de pérdidas , es urdiantc la utilización
^'(0)" *B'(0) ’ °'ZIJ de tn método iterativo en el cual está un fluiu de
|>otencia |>or el método de Ncwtmi-R&phsun (N-Kj. Con
r
A(*2(0) -R2(0) -0.09746 la infonnación t|uo existo en el ircohlann tic un
flujo de ¡tótem: ia resuelto es |K>s iMc calcular di-
rectamente las [ténlulis increméntales k* t raitsm i
A,V) - -h(0) ' s i ún (¡•IIVilNíi), .ni'más de les resultados ó-
flujo se m- nfsen las pé tul idas de transmisión
l'l., um esta in-
(55)
fomiclfin se pasa ¡i resolver las ecuaciones Je ' t “5R‘
1FI.‘ “5F
despacho económico, cuyos resultintos nuevamente II 1 N
retoman al finjo tic potencia para las correcciones ir * ___1 ....
correspondientes de SPI./ai’Ci y PL y mic- vemente
la solución de despacho económico, hasta que se Wt
satisfaga un criterio de convergencia. El proceso se
VfT9
J|L “»r
acelera notoriamente si se utiliza el flujo de
|K)toncia desuco|)lado rápido.
El modelo matemático es el siguiente:
üfhu
Riendo la matrizde jacobiano de las cctia-
Las pérdidas activas en un sistema de potencia ciones de flujo ¡>otencía.
]iuodc expresarse cano una fuñe i fin de las poten-
cias activas y reactivas netas inyectadas a las Se ha demostrado que las matrices de acoplamiento N y
barros del sistema J son insignificantes con respecto a las matrt ccs II
PL - PL (P1. PZ...... Pk, Q1, Q2 ..... Qk) y L debido al principio de desacoplamiento ~ atribuido
a la alta rrlnci6n de X/R en los ciernen tos
donde: Pi - Pi (61,62...,4k,VI, V2, _____ Vk) coni|Kinentcs del sistema de transmisión, por tanto:
Qi - Qi (61,62,.. .6k,V1, V2..... Vk)
siendo Vj y 6j la magnitud y fingido de voltaje de m
la barra j del sistema. ”5P
Un cambio incrementa1 de la potencia de perdidas con V.1R-L2 ÍFt (5b)
respecto a tn cambio en el ángulo nodal de cualquier W ~SÍ
barra estfi dado |»r:

Con las salificaciones adicionales que se efectúan en


el jacobiano utilizando el método desacoplado rápido,
(56) se transforma en:
3PL _ ai’L 3P1 , 3PL 3P2 +.
aTi~ * ¿Sí' IFC V-1 v m
* K . TP (57)
*?PI. ark A api. 301 . 3PL 3Q2"....+
ai'k * WT 3Q1 ■asi" "?Q7 • “m
donde V es tna matriz diagonal de magnitud de voltajes
♦ 3PL . 3Qk nodales y K es el jacobiano constante cutos términos
agí ÍÍ5i i-1. son los tfinriinos imaginarios de la matriz admitancia
tb barras YB. De la ecuacifin (57) los términos que
interesan son las pérdidas increméntales de-
igualmente: transmisión de las potencias netas inyectadas
‘(íFL/aP), de las que se utilizan aquellas que tengan
3Pb _ 3PL art +_i 3P2 + generación, aliara los téiminos del Indo izquierdo de
(57) fácilmente pueden obtenerse como:
+ 3PL ?Pk 3I'L . 3Q1 . 3PL Wi •
~SFE * ~3VT agí ' 3Vf “KJT . -yr- *21^ |\'jSin(6i-6J) gijj (58)

♦ 8P1. 3Q1:
donde gij es la conductancia del elemento i). Si el
W * WT
elemento _ij es un transformador, gij es modificada por
cl tap. Con Jos resultados del flujo de mtrncia se
evalúa (58) y luego se determina
Expresando todas estas relaciones en foiría matri-
cial tenemos: •iíjp de la ecuacifin (57). -

ÍPi . . * l;!fü - . . Wk* IPIT Con este resultado se efectúa el despacho económico,
JÍT o 61 ¿Ó 1 i WT áFT resolviendo un sistema lineal de ecuaciones
5ÍT dado ]>or dfi . 1__ . %
i 31’(TT i-aHTaiSí *
3PL 3P1 3Pk 301 36? 3PL
m JSI m 1*1,..n, y EPG - Pe - PL - 0, esta Última ecuación es
jáii lineal ya que se conoce PL del flujo de potencia cono
aí*L )P1 * I • »Qk api los valores de P(I se ajustan se requiere un proceso
m 3Pk '«QI í ¿K ííir . iterativo.
m
a (54) El algoritmo de solncifin es: (Para uta carga total Pe)
ai*
ai’L un . . M*I*QÍ . i 1. Resolver despacho económico simplificado, por tanto
aVT wr' 5vr 3V I X}7 los fxtoies ile pcnaliznción Li son uní tari ns
api (1.0/(1-3lM./m;i), se conoce entonces
al’L api j agk .
se?
re(0J* Li(0)' X(0)
aVF apk DQi
wr IITV? • # svr iig
• / 2, Resolver el flujo de )>otcncia Utilizando el mé
• ; i ; apk ,agi todo desacoplado rápido con los val oíos IV.(k),
ai’i bí’
-.pi avinsit 1 í. Innúmero de iteración 0,1.........
, jvr »- izQ
avlí k

. vnz 1
Itomle inviernos observar que la matriz de derivadas pire 5, Calcular los ténsinos ™- mediante la
2 Estudios
i ales de Flujosjacobinno,
es el conocido Optimos de
en Patencia. F.Abcytea, B.Vidrio,ecuacifin
este caso transpuesto, 145x1 oo, 1979. TT, (V)
H.Tbrres.(5R),
m ¡ 1 izado en e l flujorki potencia ¡ o r el método de ÜPl.
N-l<. En forma carilucia (54) se irnns forma en: ■ 4. Calcular las pérdidas increméntales “r¿4 medíante
d"'(k)

la ecuacifin (57), luego obtened los factores do


penallzación nuevos Li^ •
1PCT Ck)
(55)
5. Suavizar los factores de penal i ración mediante:
¿iík) „ LiOt-U* 0 jLtCk) . ufk-l)

fl < t para evitar oscilación runórica


6. Resolver las ecuaciones lineales de despacho
económico *
gpgj- . Li^j - X(k)

rPGÍ(k) " Pc * PL(k) " 0

7. Verificar convergencia |PGi ^-PGi^'^fe t si se cunpla


se tiene la solución de despacho económico, caso
contrario hacer V- k+1 y volver a 2).

13 4 5 6 7 8
BIBLIOGRAFIA

3 Optima1 Ibwer Dispatch - A Cfcwprehensive Survey. H.tf.Ilapp


IliEL* Trans. on FAS VOL 96, 1977, pp 841- G51.
4 Operación Optima de Sistfarras de Potencia. G.Arguello
IHEUX, Quito, 1977.
5 Eooncnic Operation of Power Systems: L.K.K1 rchnrayer
Editorial John Wiley a Sons. 1958.
6 Optima! load flow - A practical Outlook, A.H.Sasn IEEE
Tutorial Course, 1976.
7 Penalty FU atora form Newtcn's Method. F.L.Al varado TEFE
Trans.VOL PAS-97, 1976.
8 Optlmal Ibwer Flow Solutions. H.W.bcmel and W.F.
Tlrmey naji Trans. PAS, VOL 87, 1968. ■
FLUJO OPTIMO DE POTENCIAS ACTIVA Y REACTIVA

ESUf-EN ■ ' "


1 presente trabajo enfoca la optimización del flujo c
potencia desde tres puntos de vista: flujo Óptimo e
potencia activa (despacho económico); flujo óptima e
potencia reactiva (minimización de pérdidas de
ransmisión); flujo óptimo de potencia en general despacho
económico y minimitación de pérdidas, si- ul téneamente).

i método utilizado es aquel propuesto por Docmel- inney,


el cual necesita de taia formulación del flu- o de
potencia en variables de estado; de la formula-
ión de funciones objetivo, y de la técnica del |ra- iente
reducido para la optimización. El punto Ópti- a de
opcraciórt de un SEP, se consigue cuando las va- iables de
control toman valores tales que permiten
¡e la función objetivo planteada tenga su valor míni- o
mi - cercano a éste.

: presentan resultados obtenidos sobre tres sistemas :


potencia sobre los cuales el esquema fue probado.

■ Introducción [4]

El flujo óptimo de potencia nace con el problema del


despacho económico. Este problema enpezó a ser discutido
a partir de 1920, o quizás antes, cuando se debió
repartir la carga total dé un sistema, entre las
unidades generadoras disponibles. Hacia 1930 se temaron
básicamente dos criterios para resolver el problema:

a) El método de la carga base, en el que la unidad más


eficiente era la primera en tomar carga, y lo hacía a
su máxima capacidad, luego la segunda unidad más
eficiente tomaba carga a su máxima capacidad, y así
sucesivamente hasta satisfacer la demanda.

b) El mejor punto de carga, en el que las unidades


; generadoras temaban carga hasta alcanzar supun-
: to mínimo de calentamiento, empezando con la
i unidad más eficiente, y cargando la rr^nos efi- ¡
cíente al final.
: _ ■
Posteriormente sq_conoció, que el método del costo
incremental era el cpre daba los mejores resultadas
económicos, y a partir de 1931/se tomó conid criterio
que para realizar despacho económico, el costo
incremental debe ser igual; criterio que se usa hasta
hoy. Este modelo, que hoy se conoce como despacho
económico simplificado, era sencillo y ¡láctico, pero no
considera las pérdidas de transmisión.

En la década de los 40, se hicieron intentos por incluir


las pérdidas de transmisión, con lo que se consiguió la
construcción de diagramas aproximados para calcular í. Formulación del flujo de potencia en variables de
dichas pérdidas. Sin encargo se requería de in método que estado.
combine los costos in* ere-mentales de combustible can 2, Formulación de las funciones objetivo
las pérdidas increméntales y con refinamientos de uva
fórmula de pérdidas. 3. Formulación del proceso de optimización

Simulación del flujo de potencia en variables de estado


1
(X, Y) ■
Este modelo tiene la ventaja de que no necesita de la
matriz de coeficientes (B) ni de la fórmula de pérdidas, v
es el motivo del presente trabajo. Pa- rft U Aplicación de
este nodelo se requiere de:
Sea un sistema de potencia formado por M barras d» carga, S
barras de tensión controlada y una harta oscilante.
Llamando N al nlánero total de batras del sistema, se tiene
que N - M ♦ S ♦ 1.

X
En el flujo de potencia convencional, se tiene por
definición, la potencia neta aparente en una barra K es: en las barras «í en

SJJ - EK 1£ - PNETK ♦ jQNET,. ¡ K - 1,2*. .,N (1) o


las barras PV en la

su conjugada: '
barra oscilante

% ■ E j Ix • FNET^ - jQNETj, ; t - 1,2*. .3 1


C2) « (7)1 para
ec (8)J para las barras PQ las barras PV
N
h m ¿1 Y “ E * ;K - 1.2...N (3) g(x,y) •
(8)} para al vector y se lo puede di-

Adicionalmente a esto,
vidir en dos vectores:
\ '>et - VK L?s_ ¡K - (4)

YKÍ - I»BI •ÍTlti - i%to. ;K,i- 1,..,N


Combinando las ecuaciones 2, 3, 4 y S,*y sepa raido en
sus partes real e imaginaria, se llega a: en donde p es un vector constante, y u es el vector de
N
PNETX - l VKV. lY^I eos (0i " 0K*yKi); control y contiene las variables de control. De aquí que
indistintamente se puede referir a esta modelación como en
variables (x,y) ó variables (x,ü,p)* Cabe mencionar que la
K - 1, ... N (6a) canftosición del vector y está incospleta ya que los taps
de transformadores con cambiadores automáticos forman tam-
N . bién parte del vector y,.y más específicamente, del vector
ü, dependiendo del tipo de otpimización que se desee
QNETK - VK vi - IYKÍI sin í0i " eK K = t; ...,N (6b) realizar. La solución del flujo de * potencia será
obtenida cuando ^e. conozca el vector de estado x que
. satisfaga la nulidad del vector g (X,y). El algoritmo de
Llamando a los segundos ’ tí minos de estas ecuaciones PK Kewton-Raphson, para la solución del flujo de potencia, es
(V,G) y Qx (V,G), respectivamente (2), se como sigue:

tiene: 1. Suponer mi vector inicial de estado xo ’


2. Obtener correcciones sucesivas para x, mediante
PK 0,0} * PNETj, ■ O K ■ 1,... ,N (7)
' t . . . . " id-') . ¡00.
QK (vte) - QNCTK - O K - i, .., N (8)
con la ecuación recursiva:
r¡oe son las ecuaciones de incrementos, utilizadas para
la solución del flujo de potencia, será necesario plantear 38 («°°, y)
M ecuaciones de la forma de la ec.
[7), M ecuaciones de la forma de la ecuación (8) y S
* Aiíht,) - - g (í^.y)
(9)

ecuaciones de la forma de la ec. (7), es decir, un sistema
de (2M+S) ecuaciones con (2M+S) incógnitas, para obtener . 3. Probar un criterio de convergencia:
la solución del flujo* suponiendo que la barra 1 es la
oscilante, y que por ‘ lo tanto se conocen V1 y 81. ¡Áx|

Para plantear el flujo de potencia en variables da estado, « Is c*,y)l * e


se definen tres vectores, a saber:
__ ; a*,
X: Vector de estado. Contiene todos los V y 0 des- J

conocidos .
4. SÍ no se satisface el criterio de convergencia;
y: Vector de variables independientes. Contiene to* das las regresar al paso 2; en caso contrario, se tiene la
variables especificadas solución t.

g (X, y ): Vectóf de incrementos. Se forma con las En la ecuación (9) se tiene la matriz [ag/3x]. Esta es
ecuaciones (7) y (8) * la matriz_ jacobiano. El desarrollo _de los vectores
x.y,g"(x,y) y de la matriz [3g/x3], así como sus
demostraciones, .se encuentran ampliamente expuestos en
la referencia pti]

Estos vectores tendrán la siguiente forma: 3. El Flujo Optima de Potencia

Para determinar un punto óptimo de operación de un


ert las barras PQ sistema eléctrico de potencia, ha sido práctica común
realizar primeramente despacho económico y luego
X ninimización de pérdidas. los problemas que trae
en las barras PV consigo este método son la determinación de la matriz
de coeficientes [H] y la inclusión de la fÓrmila de
pérdidas. Esto puede obviarse mediante la utilización
del flujo Óptimo de potencia.
En la operación de sistemas de potencia, el poder 2) No se toma la potencia de la barra oscilante como
realizar despacho económico, minimización de pór- variable de control, ya que se deberá tener en cuenta
didas, o amitos a la vez, convierten al flujo óptimo las pérdidas del sistema.
de potencia en un modelo poderoso y útil para dicha ’e
actividad. Además de poder programar adecuó- dáñente 3.2 Función objetivo y variables de control para flujo
las centrales de, generación, se podrá mantener un óptimo de potencia reactiva-
buen perfil de voltaje a lo largo de toda la red,
mediante las restricciones que se impongan al flujo Puesto que no se conocen con anterioridad las pérdidas del
Óptimo, lo cual permite que el sistema opere en las Sistema, cuando el flujo de potencia (peda resuelto, la
mejores condiciones tócnlcas y económicas para una barra oscilante tendrá que cubrir dichas pórdidas, según la
carga dada. ecuación de equilibrio:
Formulación matemática del flujo Óntimo de noten- rc, - PL ♦ rpc - rrc («)
cía *

En general, cualquier tipo de optimización consiste en En donde: FG. ■ potencia de generación de la barra
buscar el valor óptimo (máximo o mínimo) de til oscilante
función objetivo, siempre y cuando en el Óptimo se PL ■ potencia de pérdidas del sistema IPt -
etnpla con un conjunto de restricciones de igualdad y carga total del sistema IPG - potencia
desigualdad. total de generación, excluyendo a la barra
En el caso del flujo óptimo de potencia, generalmente, oscilante.
la optimización es una minimizacíón. Para que ésta sea
Según esto, minimizar las pérdidas del Sistema,
posible, se necesita de m conjinto de variables de
significa precisamente minimizar la potencia neta de la
control y de la fornulación de funciones objetivo.
barré oscilante, de aquí que: .
Como se dijo antes, a partir_del vector y se obtendrá
el vector de control ü. Este vector, de- f - PNETj - P|(x,y) OS)
j-:rdi''¡v1o del tipo de optimización, estará con-
loiTuin por una combinación de los siguientes pa- ti vector & estar! formado por:
rájnetr.'S controlables:
- Magnitudes de voltaje en las barras PV "aps en - Magnitudes de voltaje en las barras PV
transformadores Potencias activas de generación PG • ■ C Magnitud de voltaje en la barra oscilante
Taps en transformadores
Tara el propósito del presente trabajo, se consideran
tres tipos de optimización, que son: fUijo Óptimo de
potencia activa (desecho económico), flujo óptimo de
3.3 Función, objetivo v variables de control tiara
potencia reactiva (ainimitación de pérdidas), o las
flujo óptimo en general
dos a la vet (flujo Óptimo en general). A continuación
se presentan las funciones objetivo y I J S variables de Para este caso la función objetivo será idéntica a la
control utilizadas en cada caso. función objetivo del despacho económico (ec. 11), La
diferencia radica en el vector de control , que en
3.1 Función objetivo v variables dé control nara flujo
este caso estará conformado por: .
Óptimo de potencia activa
la función objetivo para este caso es el costo tozal f- Magnitudes de voltaje en-las barras PV -
de generación. Para esto se consideran unidades Magnitud de voltaje en la barra oscilante - Taps
térmicas de generación, por cuanto la Función objetivo u
en transformadores - Potencias activas de
pora cada unidad será su función de LVliíADA - SALIDA. generación en las barras PV, no asociadas a
Se considerará que dichás curv a s son cuadráticas, por condensadores sin, crónicos. '
cuanto la función analítica de costo será
representada, en general, por ¡a ecuación; J.4 Ffedelo general de optimización
c (FG) - á + b fc¡ ♦ e rio) Góii la función objetivo y las variables de control
f ' • , para cada uno de los casoS planteadas, el modelo
Pe aquí que la función objetivo será la StM t» todas general será expresado como:
las funciones de costo, para las barras de
generación, de modo que:
r - ajPGj+bjPGj+Cj + I C«iPCi*b1PG1*cl) (11)
min f (x, ü) (14)
:n donde i representa cada una de las barras PV u
..paces de generar potencia activa.
Sujetó « lái restricciones de igualdad impuestas por
:1 vector de control ú eátará formado por las si- él flujo de potencia:
guientes variables:
| (i, ú, p) - 0
f Potencias activas de generación de las barras d$)
PV, no. asociadas a condensadores sincrénicos, Para resolver el problema, se aplica el método clásico
de optimización de los multiplicadores de lagrange,
¿ótese: 1) Las potencias de generación están inte ín| para lo cual se debe obtener la función anillada de
ic ámente relacionadas con el vector y, Lagrange:
ya que:
PNüTj - PGt - Pcj
Ux.ú.p.í) • f(x,ú) ♦ í g(5,C,p) (16)
En donde los >i. elementos del vector >, son l*tá-
mados los multiplicadores de Lagrange. Li función
arpliadd de Lagrange, deberá cunplir la|LSi-
guientes condiciones nccésarlas, en el nTnimo:
Itlxjj.p.tj J .Pc(;.5.piT í -3 (17)
)x 3x I 3x
8L (x.G.p.X) _ 3f(xtü)f Ul(x.u,p)|T ^ _ p üSj 3u3¿ [ 3Ú J ' En el gráfico anterior, si A es una solución factible

3L(£,¿,p,X)_ g(x,ú,p) - O O9)

A '
y
La ecuación (17) contiene [3g/ 3x] , que icono se vio c
antes, es la matriz jacobiano de la última iteración del ftuA
flujo de potencia, razón por la cual' se sugiere [2] que se
use el mótodo formal de New- ton-Raphson para la resolución
del mismo. Esto porque se requiere del conocimiento de todo
el jacobiano, y no solamente de sus partes dominantes.
La ecuación (18) contiene la matriz fág/ííj que se conoce
como el jacobiano reducido. La ecuacióq (19) es igual a la inicial, y si se evalúa el gradiente 9fU/A, en este punto,
ecuación (15) y es una ecuación vectorial que representa al se encontrará la dirección en que más rápidamente crecen
flujo de potencia. ; las funciones. Por lo tanto, si se encuentra otra solución
B, en la dirección del gradiente negativo, esta nueva
solución tendrá un menor valor para la función objetivo y,
, Mótodo del gradiente reducido para la solución del flujo consecuentemente, B estará más cerca de la solución óptima
óptimo de potencia que A. Procediendo de la misma forma, se encontrará el
punto C, y así sucesivamente hasta satisfacer un criterio
En cualquier punto factible, el flujo de potencia puede ser
de convergencia.
resuelto, es decir que la ecuación (19) f UL 'IC- ser
satisfecha. Una vez resuelto el flujo de ( jicncia, con Se llama método del gradiente reducido porque para hacer
ayuda del jacobiano de la última - iteración del flujo, y las correcciones descritas, además de canóiar,’ de signo
con el vector 3f/3x, se puede encontrar el vector X, a al. gradiente, se lo multiplica por una constante c.
partir de la ecuación (17).
5. Algoritmo de solución •
Reemplazando este vector X en la ecuación (18), se
encontrará, en general que 3L/3Ü i* ü, ya que el punto El algoritmo de solución por el método del gradiente
factible de operación, no será necesariamente el óptimo. El reducido es el siguiente [2j: .
vector 3L/3u tiene un significado importante; es el vector a) Asumir un conjunto de variables_de control, para formar
gradiente $fu, el cual es ortogonal a los contornos de el vector de control u.
valores constantes de la función objetivo |2|.
b) Encontrar una solución factible del flujo depo
Los contomos de valores constantes de las funciones tencia, por el método de Newton-Raphson formal. Con
objetivo que se está planteando, son curvas convexas, y en esto se obtendrá la matriz jacobiano en el punto de
el caso, de dos dimensiones, tienen las siguientes formas: solución, en forma factorizada. -
w

lor, así, f3 > f2 > f1. Cada una de estas curvas indica el c) Resolver la ecuación (17) para obtener ¡t
lugar geométrico en donde la función objetivo tiene un
valor constante, así por ejenplo, se tendrá un valor f2 con feilLujÉf (20)
las coordenadas (UjjtU^) 6 con las coordenadas (U.., ^22^* I 3x 1 3x
Partiendo de este concepto, se puede obtener infinidad de
pareá coordenados para obtener un mismo valor de las Insertar el vector Á obtenido, (18) para obtener el gradiente
funciones objetivo, en el caso de dos dimensiones. - -Jí&úuf

Por otro lado, las ecuaciones (17), (18) y 119) son
El gradiente $fu mide la sensitividad de la función
objetivo con respecto a cambios en el vector u, sujeto a
d) las restricciones de igualdad en la ecuación
(19). Nótese que Vfu.
el vector 3f/3Ü,
por sí mismo, no
■Htí (21 )
da información útil puesto que
ignora las restricciones de igualdad [2j.
e) Verificación de convergencia: Si |9fu| es sufi-
cientemente pequeño, el mínimo (óptimo) ha sido
alcanzado, de otra forma ir al paso f. .

ecuaciones no lineales y deben ser resueltas por métodos f) Encontrar un nuevo valor para cada una de las
iterativos. El esquema iterativo más simple es el "mítodo variables de control: .
del descenso más prommeiadd* llamado también método del
ú (nuevo) - 0 (anterior) ♦ tú (22)
gradiente reducido. La idea básica de este método es partir
de una solución factible (un punto en la curva anterior)'/ con: Au - - c Vfu .
hacer que la optimización busque nuevas soluciones en la
y regresar al paso b)
dirección del descenso más pronunciado, es decir, en la
dirección del gradiente negativo. El nuevo punto factible Este algoritmo sugiere el siguiente diagrama de flujo:
encontrado estará mas cercano al ptxito Óptimo. La
interpretación gráfica del rWütodo, en dos dimensiones, es
la siguiente:
las restricciones de la expresión (23) son ■miptt1 ladas de modo que el
algoritmo descrito en 1*,SC5¿ ción 5, no envíe a tas variables de control
ÍMi t allá de sus límites permisibles. Si cualquierlt|| componente del vector
ü, ai corregirse con llega a tener un valor tal que excéda wo dé lufH
limites, entonces u. se colocará en el limité cb* rrespondiente: [ZjA ;

(anterior)*iuj >U|iát,
(anterior)*¿u^<1
Íu¿max, si U| si üj Esto implica que cuando una
\ (2< de las variables de control ha
Uj (nuevo)
“i1
(24)
\foi
i^(anteriór)+du^; de cualquier otfl i forma ’
^
llegado a uno de sus límites, entonce* el movimiento en la dirección del
gradiente néga- tivo puede no efectuarse, sino quf Sé realizará > j É lo
largo de la proyección det gradiente negátlte vo sobre el límite alcanzado.
Gráficátente, tn dos dimensiones, se tiene: ;

Modelo con restricciones de desigualdad


* .-i
En este modelo se incluyen restricciones de desigualdad, sobre Los
los parámetros de control, componentes del vector u. El
restringir dichos parámetros significa reducir el amplio
espacio de posibles soluciones, a un espacio más pequeño, en
donde los parámetros de control tomen valores que están entre movimientos sucesivos en las direcciones de '-i los gradientes negativos se
sus límites máximos y mínimos. Gráficamente, en dos efectfian a partir det< punto A, hasta llegar al punto C. En este purtto»^ el
dimensioi.es, significa: algO.ritmo sin restricciones de desigualdad^en* viaría a tala solución en el
pinto D. Sin embárgt^ al incluir tales, restricciones, se tiene un*ÜH lución
en el punto E. Dicho en otras palabrita : del punto C se llegaría al puiito F
y de aquí; tfe- punto E, en la dirección de la proyección del grjH diente
negativo sobre el límite alcanzado. . 4

Ahora, no iagx>rta que úi parámetro haya alcanzado w límite; su


participación en el gradiente debe ser siempre temada en cuenta, ya que

K
en los Si- ;
lentes ciclos iterativos puede salir del Ifisit*^ cía regiones no
permitidas, o en el otro caso, , volver a regiones donde su valor esté
denttO dél \ rango permitido. [2]

Cuando hay restricciones de desigualdad sobre io*'. parámetros de


Como se observa} se ha reducido el espacio de posibles soluciones,
control, en el mínimo las componen-’ tes del vector gradiente 9 fu deben
En,*t£e-Caso, ¿clámente se ha
cumplir con ^tps siguientes condiciones: ^ * Ó í 11 u^mln 1 üj i u^max
restringido a una variable de control ülj^peto en general se
puede restringir a todos los parámetros de control, y de hecho,
en casos reales; se. procede así.
i. 0; si u,
M.itemáticarnenti#¿ él modeló con restricciones de desigualdad
sobre los párámétroi de control se
plantea como sigue: fjj- 2 0; si ut * utl
h, *
nin - f(¡, ú) i r ^
ü ■ . El teorema de Kuhn-TUcker prueba que las clones (2S) son
necesarias en el mínimo, £üésto * que las funciones involucradas son
convexas.
Sujeto a las restricciones de igualdad 9L t2S)
Í5T imax
¿ (*'» ü. Pl - O
3L
mlft
Y a las restricciones de desigualdad: ü min <ú í ü max (23}
Modelo con restricciones Raciónale» Sj(x^- XjBaxJl; cuando jtj >Xjirax
cuando Xj < Xjinin
AóonSs de las restricciones de desigualdad sobre el
vector de control ü, puede también haber ves- Las funciones de penalizacifin pueden ser representadas
tricciones funcionales de desigualdad: gráficamente del siguiente modo:
s ( Xjmin)1;
j ?r
9 (x, ü)s 0 (26)

Ito caso freárente de este tipo de restricciones son los


limites de las variables dependientes o de estado,
contenentes del vector x.

x min i x s xmax (27) y

Gráficamente, en dos dimensiones, se presentaneo-

Los límites blandos se acercan más a los rígidos cuanto más


alto es el valor de los s.. De aquí que el método sugiere
que se enpiece el proceso de op- timizacifin con valores
bajos de s-, y que se los vaya incrementando a lo largo
del^proceso, si la solucifin excede a un determinado límite
de tolerancia.
El problema de este tipo de restricciones estl en que no La introduceifin de penalizacifin en la furtcjfin objetivo
pueden ser manipuladas de la mism^ forma que las hace que los contornos de ésta se cierren cerca de la
restricciones sobre los parámetros de control. Existen restriccifin funcional
algunos métodos para tomar en cuenta'las restricciones
funcionales de desigualdad, de los cuales los más
ürportantes son:
i

I. Linealizar el problema y usar programacifin lineal.


: 2. Transformar las restricciones funcionales 8
restricciones de desigualdad sobre parámetros ; de
control, cambiando variables x a u, y vice»
■ versa.
: 3. Técnica del sumatorio del gradiente ntíltiple.

. Sin embargo estos tres métodos necesitan de la Tutriz de


sensitividad, o al menos de sus elemen- los dominantes, _para
relacionar cambios en ü pa- . i ra cambios en x.

1 método que plantean Donmel-Tinney es el método 3c


penalizaci6n, que consiste en aumentar a la íuncifin
objetivo, penalizaciones a las restricciones funcionales,
lo cual hace retroceder ía , solucifin a tn punto Cuanto más alto sea el valor de s{, más cercano estará el
suficientemente cercano a la testriccifin. Se escoge este cierre (de los contornos) a la restriccifin fuicional.
método por tres ra- iones;
En el presente trabajo se ha tomado cuno restricciones
1, Las restricciones funcionales tienen rara vez funcionales:
límites rígidos, sino que más bien tienen límites - Las diferencias angulares entre dos barras Ínter
blandos. conectadas, que deberán ser menores a un cierto-* ángulo
. !. Este método añade muy poco al algoritmo, ya crniax especificado.
que las penalizaciones influyen solamente en l. - los
vectores 3f/3x y 3f/8tf. t 3. Esta método da soluciones - Las magnitudes de voltaje de las barras PQ, que deberán
factibles en donde r Httroa métodos, con límites rígidos, estar dentro de.sus límites máximo y mínimo, y que no son
excluirían : soluciones. . controlables.
- Las potencias reactivas de generacifin de las barras PV y
’ara usar el mftodo de penalizacifin se deberá mor
oscilante, que también deberán estar dentro de sus límites
lificar las funciones objetivo de la siguiente
_ tañera: ‘ máximo y mínimo.

(con penalizaciéii)- f(x,ü) + E Mj (28) El presente trabajo se halla desarrollado en detalle en la


referencia [lo), en donde se puede encontrar todos los
detalles de modclacifin expuestos brevemente aquí.
; ^t donde se introduce uta penalizacifin WJ para “ ada una de
las restricciones funcionales. Esas funciones de penalizacifin
tienen la siguien- L c forma:
5/ PROBLEMAS PROPUESTOS

©
<3>

para X > R

para R>X
PROBLEMAS PROPUESTOS

ÍATRIOiS DE RED Yg, Zg

1. En la siguiente red so dan los valores de impe v„ tp.u.)


dancia de los elementos en p.u. Determine Yg
y H- -jIO.D
©I -------------i±l -------------1®
-JS.O

rl ______ 1 ________ n -J5.0


* joa A ® jo-A ■ y las condiciones operativas siguientes:
jo-*
i 1.0 Ít-
o Barra p Tipo Voltaje Angulo Potencias Netas
__ «E__ „XE______ 9E ___
-n \) t f i /? y r / J / f S / f
777 ose.
7 /?y 7/7' l.»1?
i. Pruebe que en el sistena del problema 1, Yg * A^yJA. • -3.6392 -0.5339
J. Para la red de la figura siguiente, ert íi que los valores out.
mdicados son & lsy>edancia en p.u. BKontrar el flujo de potencia por la "red utilizando el método
de Newton-Raphson corpleto y el desacoplado rSpi- do.
0 7. Repita el problema 6 utilizando el método de New ton-
Rbphson en coordenadas rectangulares y el de seguido orden.

1 ®l 8. Utilizando el jacobiano en el punto de
h *•*• h joos I solución del flujo de patencia, determine los nuevos
valores da voltaje en el sistema pura una variación
T7 7Tt > > / t del 151 en los valores de potencia neta en la barra 3.
(Utili ce la matriz de sensibilidad S ” J*’dcl-prrfc.J).
I f t r t t T J / t t t f * * ’ " Encontrar: “
a. Yg y Zg mediante pruebas dé cortocircuito y circuito
abierto. raí
b. Bicontrar Zg por inversión de Yg. jdtzvn 9. Pruebe que utilizando 6£g * Z„.Alg puede bb obtener
uc rui valores similares al del problema 8. (¿F_ es la
c. Formar Y# y Zg por sus algoritmos. idjcs uc variación de voltajes de barra, ZB la matriz irqpe
un na, -
Cg * m truc i JA
4. Probar que para un sistena de potencia que no tiene dancia de barras del *istemayftT_ la variación da corrientes
conexión a través de, por lo Mitos tai ele mentó de inyectadas en la red)..
cierta iiqiedaneia a la wrt* de referencia, Zg no puede 10. SI conecta un capacitor de sueeptancia jo.6 p.u en lh
definirse aunque Yg si lo esté. barra 3, encontrar su nuevo voltaje. (Prob.6).

5. Demuestre que para obtener (motriz i*!5* 11. Probar que en la linca de transmisión de la figura
dancla de barras con respecto a la barra de referencia en siguiente las pérdidas activas y reactivas estén dadas
aproximadamente por:
función de Zg(®3 del mismo - sistema, formada con
respecto a la barra s,se. utiliza la siguiente relación:

di?' ■ ^
pujos ue POTENCIA -
C--. ..
Ó, Dado el siguiente sistena de potencia . * ‘ vrJVW
v vv

— *k|>9 9
12. En el siguiente sistema calcular •'

r ^j¡) • • F.Q Y obtenga conclusiones.

lotV*

que tiene las siguientes características


III. CONTROL PC POTENCIA ACTIVA T REACTIVA a. Qtlcular el flujo do potencia SI2 y SI3, sabiendo además que |*>r el
13. En el sistema del problema 1 se inyecta las clemente 3-D circula uno po- .
corrientes I. ■ l.ot -9tl" e 1¿ ■ 1 • 21 -60 . tencla ctiya magnitud es 0.436 p.u.
р. u.; determinar: .

a. Los -voltajes (V,í) de las barras del sis tema b. Determinar los voltajes
b. La dirección de flujo de potencia activa y reactiva en en magnitud y ángulo de las
cada extremo de los ele - mantos del sistema. barras del sistema.
с. Calcular el flujo de potencia S2S - P23 c. La potencia neta Inyecta
♦ JQ23
d. Verificar si se cuelen las relaciones: da en la barra 1.
17. LoS transformadores
&v • Al • ^ con cambio automático do taps
e. Determinar la reculación de voltaje da la barra 3 bajo carga (LTCj que están en el
si su voltaje de vacío es 1.0 p.u. sistema da transmisión,
f. Determinar cuales son barras netas de generalmente tienen ui cambia dor
con taps sin carga en el lado de
generación y carga.
alta ten sión, en tanto que el LTC está en el lado de baja.» ■
g. Si se conecta un capacitor de reactancia 5.0 p.u
Determine!: el modelo equivalente del transformador para análisis
en la barra 3. cuál es la variación de voltaje en
cada barra y cuál es la magnitud de voltaje final de slstcnns eléctricos.
de las mismas, después de la conexión? 16. Sos barreé (p-q) están interconectadas por - dos transformadores en
14. En el siguiente sistema de potencia: paralelo cuyas remetan cías son X1 • J0.1 y X2 -iO.2 p.u. La corjie^
te de carga en la barra q ea I - 1.6 I. .*.?&. )' su voltaje Bq - 1.01-flf
n.a. Cuál debe ser li posición de los taps t1 y t2 para conseguir li
mínima transferencia de potencia por el transformador 1?.
19. Si n transformadores de igual reactancia se K
cuentrmn en paralelo, encontrar el transformador equivalente si los
Vpq—JIO.Op.u yqB—jo.ip.« transformadores tienen diferentes posiciones de taps, además
encontrar la distribución del flujo de potencia por cada uno de
a. Si la magnitud de voltaje Vp*1.0p.u, indique si ellos.1 "
V es igual, menor o mayor que 1.0 p.u.
20. Tres transformadores de reactancia 0.1 se en - cucntran en paralelo
b. Si se desconecta lá línea pq el vol^ y tienen sus taps en 1.0, 1.1 y 0,9, la carga es 0.8+J0.6 p.u. Encon *
' taje Vp será igual» menqr o mayor trar el aporte por cada transformador a la car ga, asuair Vq - 1.0 •
que 1.0 p.u. '
15. Si ae 21. Repetir el problara anterior utilizando el método aproximado'de
transmite corrientes circulatorias.
potencia . *
activa f tea- 22. Obtener los límites de transferencia (Pmax,Vq tW) en el extremo q de
tiva de uta wa línea de transmi -
barra p a una ‘ sión no conpensada a) Considere 2^ - jXL y Cosí
q a través da carga - 1.0 y b) Cosf 4 1.Ó y Í«W»
una línea de part ambos casos que el voltaje del extremo e- mlsor p ei Ep • 1.0
transmisión UD* '
de impedan
cia xM « R*jX probar que: 23. Dos líneas de transmisión en-paralelo tienen una carga activa
equivalente a su SIL en su ex tremo receptor (ceda una). En cierto
instante ocurta la desconexión de una «lias; aproximada manta
cuántos WAR absorba o entrega la linea testante ael sifttemat i*
& r -3»*'í£ Cuando la desceña - xión es en un extremo, b. CUnndo se
para 1>R desconecte) los dot extremos de la linea. (8^ - 0.09 p.ti. m cada línea
en has» 100 MV'A).
24. Repetir el problema anterior para al caso en que se conecte tais
tercera línea.
para R>X
25. Ihá línea de 136 KV tiene conectada en su ex - treno una carga
lós valores da las derivadas son sus módu los. “ resistiva igual a 1.5 veces al SIL de la línea. Si la magnitud de voltaje
16. La siguiente ted en la que se indlcá los va loras de en este extremo es 1.0 [O* Cuál es el voltaje en el extremo emisor y
el flujo de potencia que sale desde álf Suponga que R. ♦jX.-O.O*
impedancia en p,u,. tiene las si - guíenles condiciones
JO,3 en basa 100 MVÁ y que el aporte total da potencia tOactlvá do
operativas: •
la línea os de 6 MV.1R.

AVI2 - -0,0222 AV13 - 0.0631 4412 - -5,17* 46*13 "-1.6*


Una linca de 138 KV tiene la* siguióte* c* racterístlcas R - O, 32. UH sistema está coqiuesto por tres generad?.
X.-0.3, Be “ 8.88 en base IDO WA. Se concita lo linca en * rea idénticos de 100 M cada uno, en cierta condición operativa abastecen
vacio a una borra de voltaje 1.0 1 0. Üdll c* el voltaje del de igual forma una carga de 188 Mf. El cstatlsiro cqul- - valente del
extreno libre? sistema de generación es 0 01HZ/ MM, la carga tiene.un
amortiguamiento <de 2.0 p.u. tmiforme para toda carga
i. Una máquina sincrónica cuya reactancia X* - 0.9 p.u. opera con concctodaitóbi ta y s limitáneamente se dispara uno de los
un voltaje terainal oa 1.0 p.u y un voltaje de generación de 1.5 generadores y 30 Mf de carga. Cuál es 14 frecuencia final del
pkü. La máquina genera 0.25 p.u. Mu 51 se disminuye un SOi sistema sin regulación stat 1 ementar i a.
la corriente oe exci* taciÓn, cuál es la variación de potencia
activa y reactiva?. 33. Analice si en un sisteme de potencia por 0- fecto de la regulación
primaria y para las mismas condiciones iniciales se pueden dar las
CONTROL POTENCIA- FREOENC1A (p-f) siguientes respuestas de fr0Cl*?rK:^I.Pf" ra un mismo incremento de
7. En un sistema eléctrico que opera MI COI- diclones de estado carga AP (NOTA. Ana litar en qué circunstancias se darían las
estable a frecuencia nominal, se produce un incremento de respuestas 1,2,3 o 4 por efecto de regula - r lfin nrifnáriftl.
carga de 25 7tf. Por acción de la respuesta primarla del
sistema de regulación y por el amortiguamiento de la carga,
las nueva s condiciones de estado 5*

tienen a una frecuencia de S9.822S Hz; ________________


si la carga inicial conectada al sistema se redujo en 0.59164
Mf por efecto de la disminución de la frecuencia,
determinar.

a. La regulación equivalente del sistema


b. La carga total inicial del Sistema (D - 1.0 p.u.)
c. La carga adicional que tona el siste-
ira de generación por efecto del inere mentó de
los 25 Mí.
d. La velocidad inicial de descenso de la frecuencia si la 34. En tn SEP existen n generadores de idéntica capacidad. En un
constante de iner cia equivalente es H*3.0 p»u* en momento determinado ocu - rre im aumento de carga AP, los
base generadores toman las siguientes cargas: AP2 - 2AP1,¿P3-
. de la generación total inicial. . 36P1- ................. APn - nAP1. Determinar el esta
28. Dos sistemas de potencia A y B están ¡bíter- conectados por una tismo de cada máquina, la regulación^equi -. valente. Repetir el
linea de transmisión y tienen características de regulación RA y RB problema cuando se blo quean los reguladores de las máquinas
' HZ/Mti se desprecia el amortiguamiento de la carga en los dos Z,4,o, 8 ...... etc. .
sistemas. Si se produceun incremento de carga de 500 Mí en el 35 En el sistema de la figura siguiente, cuál ’ Srá 1. nueva frecuencia
sistema A ocurre un incremento de 300 Mí por la linea de *1 50 Mf. Por cada it de variación de frecuencia ocurre 1% de variación
interconexión, de B a A. Si en cita* circunstancias, se de carga. Calcu 1» catea aue toma cada .maquina.
desconecta la linea, la desviación final de la frecuencia en el sis-
tena A es de 1HZ. Determinar RA y RB (P^ inicial * 0.0 Mí).

29, Se tiene un sistema con una rMiUmclfin eq4. valeñte Req y i*i Capacidades máximas: Gl-100Mf,C2-100t« 0300 Mí .
coeficiente <” *JPor^1Ru* . miento D. Establecer un procedimiento
Estatismos en basa de cada máquina (pu)
expa • rimental para determinar Req Y D.
Rl-0.04 R2-0.0S R3-0.06
30. Un sistema eléctrico de potencia estj compuesto por tres
unidades de generación con características R1, R2 y R3 y opera en un
memento dado a una frecuencia de 60 HZ. Ocurre tai incremento de
cargi de S0M4 J-*l sistema adquiero un nuevo «atado estable por efecto
de la regulación primarla.enel cual los gencradore* toman una carga de
49.36f«
36. Uóa ver que se hace reg^lreión secun^ria con •! G3 (problema
v de la cual &Pri ■ dPfi* Si la frecuencia ; .final del sisteJS es anterior) la frecuencia
S$?96 HZ, calcular o determinar R1.R2.R3 y D, «Menta que «1 retorna a ¿5 HZ luego
generador 1 toma una carga equivalen te el arnort igvmmiento de la da
carga pan una desviación de frecuencia de 0.4 HZ. meta el 61. Calcular la
de caída de la frecuencia
SI. tfei sistema de potencia tiene wa cargá d« (H1-2.0, H2-2.0,
600 Mf y en el cual laf unidades MI prendes t tetan capacidades de H3-4.0 en su» bases) y la
S0,7S y 100 blescá tai esquema do sccc 1 onamiento de cana frecuencia final
parí'*uúe*tr contingencia siaple de cvalquio ra de estas después da la regulación
Unidades. Asuma lleq “ 3.0 p.u. en base bOO iW. primarla.

57. El sisteaia de potencia


de ls figura siRuifn te, en el
que lo» tres generadores
de 100MH c/u son
idénticos en característlcas.ahaste cen de igual forma una
carga de 180 Mf. El estatismo equivalente de generación de1
sis tenm es 0,02 HZ/Mf _ • - la carga tiene un
■ amortiguamiento de 2.0 pu uniforre para toja carga conectad®# A
Jvirtir do la conoi - cifin inicial!
Súbita y simultíncruncntelS* desconecta la línea 1-2 y 30 Mí de carga. a, CuSl es el despacho económico pata Uta car
CuSl es la frecuencia final de las barras 1,2 y 3 sin regulación

. a.
suplementaria. B
b. Sí se desconecta la línea 2-3, — iBTO H(ENTOair-SAUnA) T“ OOSTD / MBTO
<=H- cuál es la frecuen - cia final de las 1.1
barras 1, 2 y 3 sin regulación suple 1.CARBON 510+7.2Pj+0.00142 P|2
mentarla? “ 2,Dmsa 3IO+7.85P2+O.OOJ94 t*
Ío-t
Vo*l 1.0
IV CONTROL OPTIMO DE 3. BUNKER 78+7.97Ps+0.00482 Pj2
POTENCIA
1.0 ■

ga de 850 MW “
b. Si el precio de carbón se reduce a 0.9 tí MiTO, cual es el
nuevo despacho?
38. Se tienen tres generadores cuyas funciones de costo son: 42. Ui sistema opera en despacho económico con As12.5 8/Mítl. Al
fl - atPt+bl 2 < P1< « a3> a2 > al incrementar la generación de una utidad en 100KM (mientras
las demás se man tienen constantes) ocurre ui incremento de
“ pérdidas de 12 W. Cuál es el costo adicioml por hora si la
f2 * a2P2+b2 0 < P2 < 10 b1> b2 > b3 generación de esta roldad se in crementa en 1 Mí?

fj - a3P3+b3 4 < P3 <15 43. 05mo efectúa el despacho económico en un SEP si las
funciones de costo de las máquinas son roas cuadráticas y
CuSl es el despacho económico para roa carga de 30 MW? otras lineales?(rL-0).
(potencia de pérdidas = 0). -
44. Obtenga los coeficientes de pérdidas B del si
39. En una central existen ■ máquinas térmicas, las cuales tienen guiente sistema de potencia, en el que se indi ca su caso base
funciones de costo de iafor na aiP¿+b.P^+Cj; (todas las de flujos. “
máquinas son dife" Vo LSÜ. M I !>•»<*
rentes). Se desea representar a toda la central por una sola
máquina de función de costo:

F- AP2 * BP ♦ C

demostrar que: i “ ? —— B • A? ^i A i-1 “i 7

i-1

' g2 B
c
" 1A +¿, <ci - )

40. Al efectuar el despacho económico del sistem de la figura


siguiente se encuentra que el costo incremcntal del sistema 45. Si en el problema anterior, jpg- - ♦2y
es A. Determi- rtar PQJ* PQ' PC ^ **1, en este P^to óptimo; • ■
sabiendo que en un caso base, cuando se trans mite una * PGj + 1.S y si 2 < PG^ <So realice un .
potencia P12, las pérdidas del sis-~ team son PL y además,
las funciones de costo incremcntal de cada generador son; despacho económico,:y.luego in flujo óptimo general
(establezca sus condiciones, límites, etc).

ajPG)*bj

a2PG2+b2

41. Se tienen tres unidades de generación

COMBUSTIBLE PMAX MH PMIN M?

1 CARBON 600 150


2 DIESEL 400
100
3 BUNKER ’ 200 SO

También podría gustarte