Está en la página 1de 9

Área de ingeniería

Laboratorio de Transferencia de Calor

INM-313

Conducción Radial: Dependencia con la


potencia de calentamiento y del flujo de
refrigeración
Autor: Fernando González
Matrícula: 11-0364 (ID: 1045151)

Sección: 70
Profesor: Juan Ernesto Castellanos

En esta práctica se estudia la transferencia de calor por conducció radial, se observó el


comportamiento de los datos de acuerdo a la variación de la potencia de entrada y del caudal
de refrigeración.
2014/06/20
2

RESUMEN
Este reporte habla sobre la realización de la práctica de conducción radial. Para la realización
de esta práctica se utilizó el equipo TXC-CR de EDIBON. El objetivo de esta práctica es
demostrar que la distribución de calor se realiza de forma radial y observar cómo se afecta la
distribución de temperatura al variar la potencia de entrada y el caudal del flujo de refrigeración.
Se calculó la velocidad de transferencia de calor de manera teórica y se comparó con el valor
dado en el experimento.
3

TABLA DE CONTENIDO

1 Introducción .........................................................................................................................4
2 Objetivos..............................................................................................................................4
2.1 Objetivo General ...........................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................4
3 Fórmulas de Trabajo ............................................................................................................4
4 Equipamiento .......................................................................................................................5
5 Datos ...................................................................................................................................5
5.1 Parte A: Dependencia con la potencia de calentamiento ..............................................5
5.2 Parte B: Dependencia con el flujo de refrigeración........................................................5
6 Resultados ...........................................................................................................................6
6.1 Parte A: Dependencia con la potencia de calentamiento ..............................................6
6.2 Parte B: Dependencia con el flujo de refrigeración ........................................................6
6.3 Cálculos ........................................................................................................................7
7 Discusión de Resultados......................................................................................................8
8 Conclusiones .......................................................................................................................9
9 Bibliografía ...........................................................................................................................9
4

1 INTRODUCCIÓN
Este reporte corresponde a la práctica de transferencia de calor por conducción radial. Este tipo
de conducción ocurre en la práctica en superficies cilíndricas como los tubos de agua, donde el
calor se transfiere mayormente normal a la superficie en dirección del radio, generalmente las
pérdidas de calor en sentido axial son depreciables. Esta práctica pretende simular la
conducción que ocurre en estos casos, para ello se utilizará el equipo de EDIBON TXC-CR el
cual consta de un disco de metal de longitud pequeña rodeado por aislante, en el cual se
estudiará la dependencia de la distribución de temperaturas con la potencia de calentamiento y
con el flujo de refrigeración.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


 Estudiar la conducción de calor radial observando su dependencia de la potencia de
entrada y del caudal de refrigeración.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Demostrar que la distribución de calor tiene lugar en la superficie plana.
 Analizar la distribución de calor para diferentes potencias de entrada.
 Analizar la distribución de calor para diferentes caudales de refrigeración.

3 FÓRMULAS DE TRABAJO
Para calcular el flujo de calor en una superficie que se transmite de forma radial se utiliza la
siguiente ecuación:

2𝜋𝑘𝑙(𝑇𝑖 − 𝑇𝑗 )
𝑄= 𝑟𝑗
ln (𝑟 )
𝑖

Donde:

 𝑘 es la conductividad térmica del material.


 𝑙 es la longitud del cilindro, en este caso es de 3 mm.
 𝑇𝑗 y 𝑇𝑖 son las temperaturas en el punto j e i respectivamente.
 𝑟𝑗 y 𝑟𝑖 son los radios en donde se encuentran 𝑇𝑗 y 𝑇𝑖 ubicados.
5

4 EQUIPAMIENTO
 Sistema de adquisición y control SCADA.
 Equipo TXC-CR

5 DATOS

5.1 PARTE A: DEPENDENCIA CON LA POTENCIA DE CALENTAMIENTO

𝑄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 (𝑊) 𝑻𝟏 (℃) 𝑻𝟐 (℃) 𝑻𝟑 (℃) 𝑻𝟒 (℃) 𝑻𝟓 (℃) 𝑻𝟔 (℃)


12.36 32.27 29.09 27.52 26.00 25.23 25.19
20.56 35.60 31.13 29.20 27.00 26.22 25.70
28.18 41.17 34.44 31.94 28.71 27.81 26.49
38.62 47.38 38.07 34.86 30.68 29.51 27.35
Radio(mm) 13 21 29 37 45 53
Tabla 1. Datos del experimento A.

5.2 PARTE B: DEPENDENCIA CON EL FLUJO DE REFRIGERACIÓN

𝑆𝐶 − 1 𝑄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 (𝑊) 𝑻𝟏 (℃) 𝑻𝟐 (℃) 𝑻𝟑 (℃) 𝑻𝟒 (℃) 𝑻𝟓 (℃) 𝑻𝟔 (℃)


(l/min)
1.05 12.49 34.91 31.84 30.16 28.97 27.92 27.61
0.71 15.56 35.02 32.16 30.44 29.43 28.42 28.18
0.41 15.65 35.85 33.03 31.26 30.33 29.24 29.00
0.31 14.28 35.40 32.54 30.83 29.84 28.80 28.55
Radio(mm) 13.00 21.00 29.00 37.00 45.00 53.00
Tabla 2. Datos del experimento B.
6

6 RESULTADOS

6.1 PARTE A: DEPENDENCIA CON LA POTENCIA DE CALENTAMIENTO

 Gráfico logarítmico-lineal de la temperatura (lineal) en función del radio (logarítmico)

T vs Log r
50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
T (°C)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
10.00 100.00
r (mm)

12.36 W 20.56 W 28.18 W 28.62 W

Gráfico 1. Gráfico de la temperatura en contra del radio (en escala logarítmica) del experimento A

 Flujo de calor calculado en base a los datos


𝑸𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 (𝑾) 𝑸𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓𝟏 (%) 𝑸𝟏𝟐 (𝑾) 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓𝟐 (%)
(W)
12.36 11.71 5.19 13.75 11.29
20.56 15.87 22.80 19.32 6.05
28.18 22.69 19.50 29.10 3.25
38.62 30.19 21.84 40.29 4.31
Tabla 3. Flujos de calor para el experimento A

6.2 PARTE B: DEPENDENCIA CON EL FLUJO DE REFRIGERACIÓN

 Gráfico logarítmico-lineal de la temperatura (lineal) en función del radio (logarítmico)


7

T vs Log r
37.00

35.00

33.00
T (°C)
31.00

29.00

27.00

25.00
10.00 100.00
r (mm)

1.05 l/min 0.71 l/min 0.41 l/min 0.31 l//min

Gráfico 2. Gráfico de la temperatura en contra del radio (en escala logarítmica) del experimento B

 Flujo de calor calculado en base a los datos

𝒍 𝑸𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 (𝑾) 𝑸𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓𝟏 (%) 𝑸𝟏𝟐 (𝑾) 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓𝟐 (%)


𝑺𝑪 − 𝟏 ( )
𝒎𝒊𝒏 (W)
1.05 12.49 11.31 9.46 13.25 6.07
0.71 15.56 10.68 31.34 12.38 20.45
0.41 15.65 10.62 32.12 12.21 21.98
0.31 14.28 10.65 25.46 12.36 13.45
Tabla 4. Flujos de calor para el experimento B

6.3 CÁLCULOS

Con base a las mediciones de temperatura se debe calcular el flujo de calor radial, teniendo en
cuenta que la longitud de la placa es de 3 𝑚𝑚 y la conductividad térmica del material se asume
que es 𝑘 = 110 𝑊/𝑚℃ (conductividad térmica del latón).
Despreciando las transferencias de calor por radiación, convección y conducción a lo largo del
eje de la circunferencia, el flujo de calor se calcula tomando la temperatura entre dos
termopares. Para los termopares ST1 y ST2:
2𝜋𝑘𝑙 (𝑇1 − 𝑇2 ) 2𝜋(110)(0.003)(32.27 − 29.09)
𝑄12 = 𝑟 = = 13.75 𝑊
ln ( 2 ) 21
𝑟1 ln ( )
13
8

Se realiza el mismo cálculo para cada par de temperaturas y luego se busca el valor promedio
de los valores de 𝑄 calculados con el procedimiento anterior. Luego se buscan el porcentaje de
error tomando como valor real el valor de la potencia disipada por la resistencia:
|𝑄𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 − 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 | (12.36 − 11.71)
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = . 100% = . 100% = 5.19 %
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 12.36
|𝑄12 − 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 | (13.75 − 12.36)
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟2 = . 100% = . 100% = 11.29 %
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 12.36
Todo lo anterior se realiza de igual manera en los datos obtenidos al variar la potencia en el
experimento A y el caudal en el experimento B.

7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el experimento A los valores del flujo de calor radial en base a los datos de temperatura
tomada tuvieron errores porcentuales entre 5.19 % y 22.80%, observando que el valor
calculado del flujo de calor tomando como referencia dos termopares no resultó constante (o
muy parecidos entre sí) para cada par de puntos, el valor de 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 es el promedio de estos
valores. Para calcular el promedio se descartaron los valores del flujo de calor calculado entre
los termopares 2-6, 3-5, 3-6, 4-5, 4-6 y 5-6 ya que resultaron en valores muy distantes del flujo
de calor ideal y de la tendencia de los demás valores de Q. De forma general se puede decir
que mientras más cercanos a la fuente de calor estén los termopares, más cercano al valor real
será el valor de Q. Esta afirmación en puede observar en los valores de 𝑄12 que resultaron en
errores porcentuales de menor magnitud en comparación a los valores de Q promedio, entre
3.25 % y 11.29% para el experimento A y entre 6.07 % y 21.98 % para el experimento B. La
causa más probable de este error es un funcionamiento incorrecto de los termopares, los
cuales no proporcionaron un valor adecuado. Esta discrepancia se puede observar en el grafico
lineal-logarítmico de la temperatura en función del radio, el cual debe ser una línea recta cuya
ecuación sea de la forma:
𝑇 = 𝑚 ln 𝑟 + 𝑎
Cuya pendiente sea:
𝑄
𝑚=
2𝜋𝑘𝑙
Sin embargo en los gráficos resultantes de los experimentos se ve que a medida que aumenta
el radio, la curva se ajusta menos a una línea recta.
En el experimento B se observa el mismo tipo de error para los valores del flujo de calor,
exceptuando que en este caso se varía el caudal de refrigeración en vez de la potencia d
entrada. No se puedo observar un efecto significante en los resultados con la variación de
caudal, el valor del flujo de calor calculado estuvo muy parecido entre todos los casos y la
variación de la potencia de entrada se debe más a que el equipo tenía que reinicializarse para
cada variación de caudal, ya que había problemas con la lectura de su valor, que a la variación
de caudal en sí.
9

8 CONCLUSIONES

En esta práctica se pudo visualizar el comportamiento de la conducción de calor de manera


radial. Los valores obtenidos en la práctica no estuvieron muy cercanos al ideal debido a
errores de lectura de los termopares. Se pudo observar que a medida que aumentaba la
potencia de entrada los valores de las temperaturas aumentaban como era de esperarse pero
la distribución de temperaturas no se ajustó al modelo ideal de línea recta en el gráfico
logarítmico-lineal. En el caso de variación de caudal no se observaron cambios significativos en
la distribución de temperaturas ni en la transferencia de calor. La función del caudal de
refrigeración es mantener el gradiente de temperatura constante, en la práctica hubo problemas
con la lectura del caudal y el valor de este no superaba los 1 l/min, lo que quizás pueda explicar
también el error en los valores de la temperatura, quizás el caudal no era lo suficiente para que
el gradiente de temperatura fuera constante.
Para futuros experimentos se recomienda mejorar la medida y variación del caudal así como
también la lectura de los termopares. Los valores de la temperatura se alejaban un poco del
modelo ideal y por lo tanto hubo diferencias en el valor del flujo de calor que se calculó para
diferentes tramos del cilindro. También, para mayor precisión de los cálculos, se recomienda
buscar el valor exacto de la conductividad térmica del disco, ya que el valor utilizado fue
asumido como si estuviese hecha de latón ya que no se especifica el material ni la
conductividad en el manual del equipo.

9 BIBLIOGRAFÍA

Cengel, Y., 2007. Transferencia de calor y masa. México DF: McGraw-Hill.


EDIBON, 2013. TXC/CR manual de prácticas. s.l.:s.n.

También podría gustarte