Está en la página 1de 12

REVISTA ESPANOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD

Vol. III, n. 7
enero-marzo 1974
pp. 93-103

IINTRBDUCCIQN AL ANAblSBS
DE
SISTEMAS EMPRESARIALES

Antonio SAINZ FUERTES


Profesor d e Organización d e Empresas
Universidad Autónoma d e Madrid

SUMARIO

O. Introducción.-l.Areas del conocimiento y actuaciones en la empresa.-


2. La teoría de sistemas en el análisis funcional.-3. Elementos de des-
cripción de sistemas empresariales: 3.1, Descripción general de los diagra-
mas de flujo mediante módulos. 3.2. Los grafos de flujos y s u dualidad
con los diagramas mediante módulos.-4. Conclusiones.
Sainz Fuertes: Introducción al análisis de sistemas empresariales 93
Son, por lo tanto, empresas dirigidas al
mercado, y las decisiones tomadas son de
Mediante la observación de las opera- tipo táctico.
ciones y cambios que puede sufrir la em- Cuando la actividad de la competencia
presa, ésta puede llegar a ser contempla- y demanda influyen entre otros factores,
da desde múltiples ópticas. Puede ser ob- la dirección se ve obligada o al menos
servada la empresa a través de un prisma siente la necesidad de adoptar ciertas cla-
sociológico, moral, económico, físico, etc. ses de estrategias. El tipo de decisiones
Sin embargo, hay un punto de vista que que toma se basan en previsiones actua-
en los últimos años ha merecido la aten- les y futuras del mercado. Son estas em-
ción (a nuestro entender justificada) de presas las que utilizan en su fijación de
empresarios y teóricos. Nos referimos al politicas y objetivos decisiones estratégi-
anhlisis que considera a la empresa en su cas, además de las decisiones usuales, en
aspecto de sistema ~decisional,así como los tipos de empresas mencionadas ante-
todos aquellos que se encuentran estre- riormente.
chamente conexionados con él. La dirección y los responsables a todos
Bajo esta óptica podemos globalmente los niveles se encuentran con determina-
ver cuál ha sido la evolución de la em- das necesidades. Según los tipos de em-
presa referente a las políticas seguidas presas que hemos establecido, estas ne-
para alcanzar sus fines económicos. cesidades estarán en función de los ob-
Sin duda, en esta evolución han inter- jetivos. Los «esfuerzos» de la dirección
venido como principales factores la com- irán dirigidos en esencia a alcanzar esos
petencia y la situación de mercado. objetivos.
En un mercado con fuerte demanda,
en el que la competencia juega, sin duda,
un papel pequeño, la preocupación de la 1. AREAS DE CONOCIMIENTO Y AC-
dirección es conseguir satisfacer las ne- TUACIONES EN LA EMPRESA
cesidades de su mercado por medio de un
aumento de la producción. Todas las ac- Se acaba de mencionar la palabra es-
tividades y decisiones tienen como objeti- fuerzo, pues bien, cualquier esfuerzo hu-
vo fundamental atender a ese aumento. mano con unos fines y objetivos marca-
Por lo general, no se preocupan ni se va- dos surge inicialmente como un arte. Así,
lora la realización de ningún estudio so- podemos decir que en el pasado la direc-
bre los deseos de los consumidores, la ción de empresas surgió como arte y fue
calidad del producto, etc., y aun Ilevándo- evolucionando medianfe la experiencia,
se a cabo algún estudio de los anterior- pero con el transcurso del tiempo deja de
mente dichos, no se les considera signifi- crecer a causa de su desorganizado esta-
cativos en toda su dimensión, es decir, se do de conocimientos. Tal y como nos in-
opta por la posición de marginar el mer- dica FORRESTER (l), la dirección se en-
cado. Son estas empresas las que engen- cuentra en una etapa de transición entre
dran un sistema de decisiones principal- el arte (basada sólo en la experiencia)
mente operativas y forman en esencia el y la profesión, fundada .en una estruc-
grupo llamado de producción. tura subyacente de los principios de la
Por otro lado, por el deseo de aumentar ciencia.
la gama de p:oductos, a la vez que la Ciencia, porque concurriendo en un
producción, lleva al empresario a conce- momento determinado la necesidad y las
bir un nuevo tipo de empresa en el que bases necesarias para que se desarrollara
el factor de la demanda juega su papel como tal, con el fin de: explicar, orga-
primordial.
En este tipo de empresas el estudio y (1) J. FORRESTER : Dinámica industrial, Edi-
valoración del mercado forman la parte torial «El Ateneo)), Buenos Aires, Introducció_n
m&s importante del sistema decisional. (1972), págs. 2-4.
94 Revista Española de Financiación y ContabZEtdd~d
nizar y examinar, de forma que, recopi- tivos de ella. Pero si los analizamos desde
lando y examinando la experiencia, se una óptica adecuada, se podrá observar
consiga una forma concisa y utilizable. que todas las experiencias empresa-iales
Sin embargo, presenciamos cómo las tratan con los mismos factores: materia-
experiencias gerenciales de hoy no son les, financieros y humanos. Además, las
aprovechadas por otros gerentes en toda áreas del conocimiento dentro de la m-
la dimensión que sin duda tienen. ¿Cuál ma empresa se encontraban en una si-
es la causa?: el pensar que cada empresa tuación de aislamiento casi total, %aly
se enfrenta a problemas que son priva- como indicamos a continuación:
0 1

Producción ..................... ---B

Financiación .................. --+

Organización .................. ---%-

Comercial ..................... ---B

FIG. 1. Areas del conocimiento e n la empresa y actuaciones aisladas.

Mientras que la realidad es que forma un todo unificado, interrelacionado y com-


plejo (2).

FIG. 2. La realidad e n la empresa: u n todo unificado e interrelacionado.


El reconocer la empresa como un todo (3), y que lo define como sigue:
BOUY
formado por elementos interrelacionados «Un sistema es un conjunto de de-
nos conduce al concepto de sistema. mentos ligados por un conjunto de reh-
ciones, de forma que toda modific~8m
de un elemento implica una modifica-
2. LA TEORIA DE SISlTl3MAS EN EL ción de otros elementos del conjunto.%
ANALISIS FUNCIONAL Añadiremos que este conjunto de e18mexk-
tos interdependientes existen en un enn-
De todas las definiciones que hay so- torno, y que la interdependencia entre I
l
s
bre un sistema, a nuestro entender, la variables de un sistema es una carnete-
más conceptual es aquella que da M. AL- ristica esencial del mismo.
(2) BRUNOLUSATO : Introduction critique aux (3) M . ALBOUY : La Regulation ecomm&ze
des Organisations, tomo 1, cap. 1, págs. 3-4, Edi- dans L'entreprises, tomo 1, Editorial Punoa Ez-
torial Dunod, París, 1972. rís, cap; 1, págs. 1-5, 1972.
Sainz Fuertes: I~zt~oducciótzal análisis de sistefnas empresariales 95
Esta forma de estudiar los fenómenos Pero incluso cuando no es fácil distinguir
dividiéndolos en todos organizados, siste- un sistema de su entorno ayuda mucho
mas y entornos, ha sido y continuará trazar unos límites imaginarios y luego
siendo útil en ciencias tan distintas como examinar las relaciones existentes entre
la física y la biología. A veces es fácil él y los elementos que esthn fuera de es-
identificar los sistemas, sus «límites» o tos límites, esto es, el entorno, t a l y como
«fronteras» están claros, tienen «piel». indicamos en la figura 3.

-
8
Limites del
Sistewa

{ 0 + Relaciones entre el sistema (S) y su entorno (E).


{ K , P, H ) -,Elementos del sistema.
= K' '
{"ij} para j = K, P, H + Relaciones entre los elementos del sistema.

Puede observarse que la figura 3 no es conjuntos de las complejas relaciones


más que una representación muy simpli- existentes en un sistema. Así, por ejem-
ficada del concepto y definición de sis- plo, las relaciones existentes entre las
tema (4). plantas, el suelo, el aire, la luz del sol y
El comportamiento humano en la em- la respiración animal, es uno de los pri-
presa puede ser estudiado como sistema; meros sistemas complejos que han sido
el enfoque opuesto seria considerar dicho estudiados íntegramente, sin separar ar-
comportamiento como compuesto de pa- tificialmente las partes del todo. Sin em-
res de elementos relacionados entre sí y bargo, aun cuando puede avanzarse mu-
aislados de los demás. Los experimentos cho en la comprensión de un sistema a
in vacuo y las deducciones basadas en la través del conocimiento de l a relación
premisa, «permaneciendo constante todo existente entre pares de elementos aisla-
lo demás», han proporcionado -especial- dos artificialmente, para quienes traten
mente en física- gran parte del conoci- con un sistema en su totalidad -tal es el
miento que actualmente poseemos sobre caso del directivo- es necesario un estu-
la realidad. A medida que la descripción dio íntegro del sistema como tal (esta
y clasificación de los fenómenos han per- idea se desarrollará en otro trabajo). Es
mitido generalizaciones cada vez más muy humano desear que los problemas
amplias sobre la naturaleza de sus rela- sean simples y buscar relaciones sencillas
ciones, se h a hecho posible un estudio de de causa-efecto. La idea de sistema, si se
usa consistentemente, ayuda a no caer
(4) G . J. K L: An
~ Aproach to General Sys- en esta simplicidad.
tems Tlteory, Van Nostrand Reinhold Co., 1969,
capitulo 5. A medida que avancemos en el uso de
Revista Española de Financiación y Contabilidad
la idea de sistemas, iremos especificando mentos de ambos sistemas. Unicamente
la naturaleza de los elementos y de las si toda su familia trabaja con él, podría
relaciones que lo constituyen, para luego pensarse que la familia y el grupo de tra-
traer a primer término ciertas series de bajo están dentro del mismo sistema.
elementos que están relacionadas signi- En este caso podemos concebir que exis-
ficativamente dentro de él, tales como la un subsistema familia dentro del sistema
forma en que h a sido proyectada la tarea, más externo del grupo de trabajo. Los
la organización social y la producción. subsi8temas, aunque están relacionados
Sin embargo, antes de llegar a tales de- interdependientemente con sistemas más
cisiones, necesitamos saber algo más so- externos, de los cuales forman parte, po-
bre las características comunes a los sis- seen una unidad sistemática propia en
temas en general, ya sean éstos de ca- virtud de la cual existe una mayor inter-
rácter mecánico, químico, biológico o so- dependencia entre sus elementos que en-
ciológico. tre éstos y los del sistema más amplio. En
No se puede pensar en una unidad de todos los casos nos encontraremos cons-
partes interrelacionadas sin pensar en los tantemente con relaciones entre subsiste-
limites de esta unidad. En cierto modo, mas y entre éstos y los conjuntos más
los limites son trazados arbitrariamente amplios.
a efectos de análisis. Un átomo, una mo- Si se produce un cambio en un ele-
lécula, una célula, un organismo, un ser mento de un sistema, por ejemplo, en el
humano, una organización de seres hu- número de directivos de una empresa o
manos, un estado, el universo, suponen en el de células blancas de un cuerpo
otros tantos Iímites significativos para humano, podemos esperar que el resto de
los especialistas correspondientes. Sin los elementos de la empresa o del cuerpo
embargo, la determinación de los límites resulten afectados por ello. Aquellos a
de un sistema no puede ser dejada ínte- quienes no afecta no se encuentran den-
gramente al antojo del investigador, ya tro de los límties del sistema que hemos
que los límites caen en puntos de sepa- escogido para ser estudiado.
ración naturales. Los límites caen alre- El concepto de sistema es, pues, una
dedor de aquellos elementos que no pre- idea útil sobre lo que sucede en el mundo
sentan cambios observables cuando otro real, pero no es este mundo real. Al ser
elemento con el que están relacionados un concepto, está sujeto a nuestras ma-
cambia. nipulaciones, en cuanto que podemos es-
Teóricamente, una concepción sistemá- tablecer nuestros límites a un nivel mi-
tica del mundo se reduce a la siguiente croscópico o macroscópico.
Proposición: Todo está en ~ellación@e -h.- Si el sistema tiene Iímites ha de tener,
t'e~dlependenciacon todo lo demzás. En el por definición, un entolrrzo fuera de di-
terreno práctico, el grado de interdepen- chos límites. Por ejemplo, en física, que
dencia varía de tal modo que es posible se ha caracterizado por el aislamiento ar-
establecer una jerarquía de sistemas se- tificial y el estudio de pares de elementos,
gún el grado de interdependencia exis- el entorno ha sido excluido, es decir, el
tente entre sus elementos. Un sistema es sistema ha sido ceirrado, las variables han
un conjunto de elementos interdepen- sido examinadas bajo condiciones suma-
dientes cuya red de relaciones es más mentes controladas. Como hemos dicho,
«tupida» que la que liga a sus elementos la naturaleza de las empresas na per-
con los que están fuera del conjunto. Por mite un control semejante. Xín embargo,
ejemplo, un hombre puede ser miembro lo que podemos hacer es «cerrar» el sis-
de varios sistemas: en grupo de trabajo, tema analíticamente, es decir, mantener
su familia, sus amigos, etc. Pero su fami- constante, con vistas al estudio, las fuer-
lia y su grupo de trabajo son sistemas se- zas del entorno que inciden en el siste-
parados, y a que él es el único elemento ma. El cuerpo humano puede ser estu-
en relación de interdependencia con ele- diado de esta forma como una unidad,
Sainz Fueutcs: Introducción al análisis de sistemas empresariales 97
controlando (es decir, manteniendo cons- partes o componentes. Los sistemas pue-
tante) los entornos físicos y psicológicos den presentarse en un estado de equili-
de un sujeto. Al estudiar las empresas brio «estable», en el que las relaciones
podemos tomar nota de las fuerzas del entre los elementos después del cambio
entorno que aparecen relevantes en un son las mismas que antes del mismo. Un
momento dado; en un momento poste- cuerpo sano y que funciona plenamente
rior, podemos registrar el nuevo conjun- acepta comida, daños, esfuerzos, etc., de
to de condiciones del entorno y ver cuál tal modo que las condiciones en que se
h a sido el efecto que el cambio del en- encuentra el cuerpo después del cambio
torno ha tenido sobre las propiedades y son aproximadamente las mismas que
las relaciones existentes entre los ele- presentaba con anterioridad al mismo. Al
mentos del sistema. De este modo, lo que recién llegado a un grupo de trabajo se
hacemos es cerrar el sistema en cada uno le enseñan las reglas vigentes y luego se
de los puntos de observación y estudio. le recompensa o penaliza a fin de man-
En medio de ellos «abrimos» brevemente tener intactas las relaciones anteriores.
el sistema para «permitir» que se intro- Aunque ni siquiera en el organismo hu-
duzca el cambio. mano se alcanza de modo ideal, los sis-
Para nosotros, un sistema cevatlo es temas tienden hacia la estabilidad, hacia
aquel cuyas relaciones con el entorno he- una vuelta a su estado primitivo.
mos «congelado»con vistas a facilitar el Los sistemas pueden e s t k también en
análisis. En la realidad no existe ningún un estado de ~e~quilibrio«dinámicow, en
sistema que esté cerrado en este sentido. cuyo caso se apartan de modo acumula-
Ningún sistema puede liberarse de su en- tivo de sus relaciones anteriores. En este
torno. Sin embargo, en un sistema dis- caso, aunque el equilibrio entre los ele-
tinto, algunos sistemas reales muestran mentos no es el mismo de antes, sigue
ciertas características que les hacen pa- existiendo uno que es nuevo para cada
recer como si estuvieran cerrados. En etapa acumulativa del desarrollo. De esta
'este caso, lo que queremos decir es que forma el cuerpo humano crece, los órga-
los procesos internos del sistema se han nos maduran, los procesos mentales se
convertido en una fuerza que influye agudizan, las glándulas se hacen más o
de tal forma sobre el comportamiento menos activas, etc. Del mismo modo, la
del mismo que los sucesos externos ejer- empresa incorpora nuevos procesos, má-
cen relativamente poca influencia sobre quinas, instalaciones, etc., y estos cam-
aquél. Un ejemplo de un sistema de este bios y las respuestas a los mismos atien-
'tipo puede ser un órgano canceroso que den siempre hacia un equilibrio viable
escape al control del tratamiento. Otro entre los elementos antiguos y los nuevos.
ejemplo lo puede constituir un grupo de Sin embargo, podemos observar siste-
trabajo tan frustrado por las coacciones mas en desequilibrio, esto es, sistemas
que se le imponen que se encierra en si cuyos elementos están descompensados.
mismo para conseguir casi todas las sa- Con frecuencia, a lo largo del tiempo, y
tisfacciones (y, como un órgano cancero- entre una etapa y otra de equilibrio, el
so, la mayor parte de las veces se des- sistema se presenta torpe y vacilante co-
truye a sí mismo). La evolución endoge- mo un adolescente cuyos pies han cre-
nerada en el sistema h a sido superior y cido más que sus piernas.
de mayor importancia que la evolución Sin embargo, aun en estos casos se ob-
exogenerada. serva la tendencia h,alcia el equilibrio. La
Las ideas de crecimiento y superviven- Única excepción se presenta cuando tiene
cia o de decadencia y destrucción que lugar un cambio de tal magnitud (por
acaban de ser enunciadas nos llevan a ejemplo, una quemadura que abarque
una característica primordial de los sis- todo el cuerpo o un desarrollo repentino
temas. Estos parecen mostrar tendencia de la competencia que destruye las rela-
a un cierto tipo de elquiUbrio entre sus ciones de una empresa con su mercado)
98 Revista Española de Fifiancian'ón y Contabilidad
que se produce un desequilibrio tan inso- satisfacciones sean bajos es registrado
portable que sobrepasa la esfera de ac- por los miembros de la institución y se
ción de los procesos internos de control efectúan cambios para reestructurar las
del sistema. Lo más corriente es que el relaciones, de forma que los resultados
sistema se desintegre cuando se enfrenta obtenidos sean más «favorables».
repentinamente con un cambio' de este Tan pronto como empezamos a conce-
tipo. bir los sistemas dotados de propiedades
Aunque todos los sistemas, incluso los tales como el equilibrio y la homeóstasis
mecánicos, muestran una tendencia al nos hemos de enfrentar con el problema
equilibrio, los sistemas orgánicos -espe- de los fines que pueden atribuirse a este
cialmente las formas animales más eleva- comportamiento. Esto, sin embargo, en-
das-, son muy efectivos en lo que se cierra ciertas dificultades, ya que si apli-
refiere a mantener un equilibrio estable, camos una jerarquía de valores a nues-
y de ellos se dice que tienden a una si- tro análisis empresarial, sacaremos con
tuación de hoinz~eóstasb (5). Por medio mucha frecuencia, de nuestras observa-
de esta palabra se quiere decir que po- ciones, la conclusión de que lo que está
seen mecanismos regulatorios complejos sucediendo es «malo»y debe ser detenido.
que actúan para mantener un equilibrio Un proceso mental de esta clase impide
interno. Todavía no está claro si los sis- el análisis, ya que no da acceso al es-
temas sociales, como, por ejemplo, las quema mental o punto de vista en el
organizaciones empresariales, poseen me- que se basa la calificación de «malo».
canismos reguladores que se parecen a Este esquema mental debe ser anali-
los citados, aunque sólo sea de forma zado a fin de comprender lo que está
aproximada. Lo más probable es que la sucediendo entre el observador y lo que
respuesta sea negativa. este está observando.
Sin embargo, habiéndose observado que Sin este conocimiento queda bloquea-
poseen capacidad para formar nuevos do el diagnóstico y sólo cabe el trata-
«miembros» y para desprenderse de los miento de síntomas aislados.
viejos, se hace atrayente el concepto de El siguiente ejemplo ayudará a acla-
homeóstasis para dar sentido al funcio- rar esta idea. Se ha hablado de las des-
namiento de la organización. trucciones ocasionadas por el empleo de
Un componente decisivo para mante- insecticidas. Por 10 general, el asunto se
ner una situación de homeóstasis es el presenta en los términos siguientes. Un
mecanismo de «realimentación», por el grupo de propietarios se queja de que
cual el sistema, en el curso del cambio, sufre una invasión de mosquitos. Los
tiene en cuenta las consecuencias de su insecticidas disponibles proporcionan a
propio comportamiento. Los servomeca- sus quejas una solución técnica directa,
nismos, los sistemas de pilotos automá- que consiste en rociar con ellos el terre-
ticos y la dirección por inercia son bue- no pantanoso cercano. En seguida los
nas muestras mecánicas del sistema de encargados de cuidar de la conservación
realimentación. El cuerpo humano tiene de los pájaros y del suelo presentan sus
un sistema de realimentación en las fa- quejas. Debido a los insecticidas se han
cultades perceptivas, el cerebro y el sis- contaminado las fuentes de alimenta-
tema nervioso. Conducir un coche o en- ción, se han destruido los pájaros y peces
sartar una aguja implican ciclos cons- y, consiguientemente, se han producido
tantes de prueba, error, realimentación en Ias zonas pantanosas formaciones de
y ajuste. Del mismo modo, en las insti- plantas y algas que han destruido gran
tuciones sociales, el hecho de que en una parte de la utilidad del pantano como
determinada etapa los beneficios o las zona de almacenamiento de agua. La va-
(5) STAFFORD BEER : Cibernética y administraL
loración realizada al calificar a los mos-
ción, Editorial C . E. C . S. A., cuarta impresión, quitos de «malos» h a conducido así a un
1972, cap. 3, págs. 43-48. experimento (que h a sido calificado de
!
l
Sainz Fuertes: Introdzicción al andlítisis de sistemas enzpresariales 99
solución), cuyos resultados eran entera- hechos. Al hacer esto nos introducimos
mente previsibles. Se disponía de todo en la situación que queremos analizar y
el conocimiento necesario para predecir nuestro comportamiento como observa-
los resultados. La utilización de este co- dores pasa a ser un nuevo elemento de
nocimiento era bloqueada por una serie esa situación que produce un impacto
de factores interdependientes: la intro- en todo el sistema. Habremos actuado
I misión de un punto de vista puramente tanto si nos damos cuenta de esto como
personal en el proceso de reunir y ana- si no. Hubiera sido mejor haber tenido
lizar los hechos, el pensar en términos en cuenta este hecho al concebir nues-
de relaciones simples de causa-efecto y tra estrategia para la recogida y análisis
el deseo de actuar con arreglo a una evi- de los datos. A la inversa, cuando vamos
dencia únicamente sintomática. a actuar en el sentido usual de la pala-
El problema de las valoraciones apre- bra, es decir, cuando estamos convenci-
suradas no es fácil de tratar. Si nuestros dos de que sabemos lo suficiente acerca
diagnósticos no han de quedar en pura de la situación como para intentar al
teoría, hace falta un sistema de valores menos efectuar un cambio en ella, cual-
que oriente la acción. Si una empresa quier cosa que decidamos hacer creará,
ha de crecer, alguien ha de adoptar una sin duda alguna, alteración en las rela-
posición con respecto a la dirección en la ciones del sistema, y entonces dispondre-
que él, personalmente, auiere que crezca. mos de nuevos datos que nos ayudarán
Esto supone que no se puede hacer caso en nuestro análisis. En este caso, lo mejor
1
omiso de la implicación personal. En que podemos hacer es tomar nota de los
contraste con esto, el diagnóstico de la nuevos datos y hacer uso de ellos. Ellos
empresa y su entorno, que es esencial constituyen nuestra «realimentación». De
para reducir la amplitud de la gama de esta forma, la investigación y el análisis
alternativas dentro de la cual se efectúa implican una cierta acción, y la acción
la decisión personal, debe quedar desli- implica una cierta investigación y aná-
gado de una valoración que limite lo lisis.
«bueno y lo malo». De esta forma, la fun- Existe un enfoque analítico íntima-
cibn directiva comprende tanta el ana- mente ligado con la idea de sistema que
lisis del sistema como la aplicación de un puede ayudarnos a mantener la objeti-
esquema de valores: el propio del que vidad del diagnóstico. Como es una he-
realiza el análisis. Con otras palabras, lo rramienta, su efectividad depende, como
que acabamos de ver supone que el des- es lógico, del que la plantea. Esta herra-
empeño del papel de directivo exige la mienta es el «análisis funcional)), el cual
adopción de diferentes actitudes psicoló- es una idea simple, pero que al ser usada
gicas y mentales, según el momento. En tiene una cierta sutileza. El análisis fun-
un determinado momento deberá estar cional ha sido usado en fisiología, en la
abierto a todos los hechos y libre de la que se han planteado cuestiones como
inclinación que puede tener a que le las siguientes: «¿Qué función desempeña
gusten ciertas cosas y no otras. En otro el aparato digestivo en relación con el
momento deberá escoger entre todas las funcionamiento de los pulmones? Un ele-
direcciones posibles la que puede ser más mento es función de otro si la magnitud
provechosa. del primero varía cuando se produce
Al llegar a este punto conviene hacer un cambio en la magnitud del otro. El
una advertencia sobre las relaciones que empleo de la palabra «función» no im-
existen entre análisis y acción, a fin de plica nada respecto a la dirección de la
no incurrir en una dicotomía -ya gas- casualidad ni a la «deseabilidad» de los
tada por el tiempo- entre estas dos ac- resultados. Desde luego, en un sistema
tividades, que han obstaculizado la eficaz dado que todos los elementos son inter-
labor de la dirección. Antes de que po- dependientes el estado de cada uno de
damos analizar tenemos que reunir: los ellos es función del de todos los demás.
200 Revista Española, de Financiación y Contabilidad
Cuando analizamos los sistemas pode- A'los elementos que forman parte del
mos empezar a ver que el aumento en sistema los representamos por módulos
l a magnitud de una variable, por ejem- o bloques, indicándonos que en ellos se
plo, la especialización del puesto de tra- realizan ciertas operaciones. Los elemen-
bajo, puede ser funcional (producir un tos pueden ser componentes físicos, de-
efecto positivo) para la cantidad de uni- partamentos, grupos de máquinas o mó-
dades producidas, pero ser disfuncional dulos definidos en función de los objetivos
(producir un efecto negativo) para la marcados por aquel que hace el análisis.
satisfacción del individuo que realiza el Las relaciones entre estos módulos, des-
trabajo (por ejemplo, a-causa de la ma- critas mediante flechas o arcos, serán
yor monotonía). El análisis funcioin,ail, precisamente las que nos representarán
aunque no evita la evaluación (ya que las variables del sistema, siendo unas
ésta, en su sentido básico, es intrínseca los hpiuts o entradas y otras las outputs
al diagnóstico) si no se toman las pre- o salidas de los distintos módulos que
cauciones necesarias, puede desviar la forman la descripción general de los cii-
atención hacia los múltiples efectos que ferentes flujos, según también las dis-
las propiedades de un elemento del sis- tintas relaciones entre los elementos del
tema producen sobre las de los demás. sistema. Estos flujos pueden representar-
nos relaciones físicas, relaciones de in-
formación o relaciones de decisión, dando
3. ELEMENTOS DE DESCRIPCION DE lugar a los diferentes tipos de flujo, res-
LOS SISTEMAS EMFRESARIALES pectivamente.
Este método de representar un sistema
En el apartado anterior terminamos tiene tres operaciones que pueden ser
hablando de conceptos de análisis, valo- consideradas como básicas, ya que me-
ración de variables, etc., pero nada co- diante la composicidn y combinación de
mentamos de c6mo se realiza la descrip- cada una de ellas se puede llegar a una
ción del sistema y qué formas hay. aproximación de la descripción estructu-
, Sin pretender hacer un estudio deta- ral de un sistema complejo.
llado de cada uno de los métodos más uti- Como indica VANCOURT HARE(6),estas
lizados, pues nos saldríamos de los lími- operaciones son :
tes del presente trabajo, queremos apun-
t a r las relaciones y diferencias esenciales
que existen entre dos de las formas más «- operaciones de conversión o simple
usadas en el análisis de sistemas en ge- transformación,
neral y, por lo tanto, en los sistemas
empresariales. Nos referimos a los dia-
- operación lógica o aplicación de
una regla de decisión,
$ramas de flujo mediante módulos y los
grafos de flujo, metodos ambos que pue- - operación de corrección o repre-
den llevar a veces a cierto confusionis- sentación de una fase de observa-
ano, debido sin duda a ciertas formas ción.»
similares que pueden apreciarse en el
momento de su representación. La representación gráfica de estas ope-
raciones puede observarse en la figura
siguiente (7).
3.1. DwcripciOn gieineral cfe los diagra-
mas {da flujo mediante módulos
(6) VAN COURTHARE, Jr. : LJA?2alg~0
Des S ~ S -
Basándonos en la definición y concep- temes, outil moderne de Gestion, Editorial Du-
to de sistema, los diagramas de flujo me- not, París, 1972, cap. 2, págs. 27-39; cap. 3. pár
diante módulos nos permiten aproximar- ginas 65-66.
(7) G . J . XLIR: 01).cit., cap. 4. En este ca-
nos a una descripción estructural del sis- pítulo se encontrará, todo lo referente a simba-
tema. lismo y tipos de conexiones.
Sainz Fzlertes: Iíztroducción al análisis de sistemas enzpresariales
..,

Operación de conversión Operació?~lógica 1

Opera,eión de correoción
FIG.4

Después de esta breve descripción de tracto de cuenta de un cierto período de;


las operaciones elementales que forman tiempo a nuestro Banco ignoramos si los
parte de los diagramas de flujo mediante resultados han sido elaborados a mano,
módulos estamos, a mi entender, en con- con máquinas contables o por medio de
diciones de introducir el concepto de ca- un ordenador de la tercera generacibn.
ja negra (8). Para comprender este con- Pero lo que si conocemos muy bien, sin
cepto es necesario definirlo en términos duda, son los resultados obtenidos. Nos-
de funcionamiento. otros juzgaremos el comportamiento del
Tomemos una operación de tipo de módulo solamente en función de las re-
conversión como ejemplo de transforma- laciones entre fnputs y oz~tputs.Siempre
ción. Cuando no nos interese conocer con que estemos en presencia de una trans-
profundidad de detalle cómo este módulo formación de este tipo diremos que el
realiza la transformación, o no tenemos módulo opera como una «caja negra».
capacidad para poder llegar a conocerla, Pensando que elementalmente hemos
diremos que nos encontramos en presen- descrito los elementos esenciales que
cia de lo que se h a querido definir como forman parte de un diagrama de flujo
«caja negra», siempre que podamos ob- mediante módulos y sin querer profun-
servar y conocer los ovutputs para unos dizar en la composición de las distintas
determinados inputs. operaciones que tienen lugar en un siste-
Hay múltiples ejemplos que nos pue- ma empresarial, pasaremos al siguiente
den aclarar la idea anteriormente ex- apartado a estudiar, al mismo nivel, el
puesta. Una persona que va a un restau- método de descripción de sistemas em-
rante y pide un cierto plato, sin duda que, presariales medianee graf os de flujo.
pasado un cierto tiempo, puede compro-
bar con todos los sentidos los efectos que
h a tenido su petición. Ahora bien, esta 3.2. Los grajos do flujos y SU dualidad
persona ignora si su plato ha sido coci- con 10s dtagramas meldiante mó-
nado con cocina de carbón, con cocina dulos
eléctrica o con cualquier otro tipo de
aparato. La composición de los grafos de flujos
De igual modo, cuando pedimos el ex- ya dijimos que era similar al del método
anterior; es decir, nos encontramos de
(8) G. J. -IR: Op. cit., cap. 7. Para u n a ma- igual forma, partiendo de la definición
yor extensión sobre l a problemática de la caja
negra, el lector encontrará e n este capítulo toda de sistema, con unos elementos que la
una descripción detallada sobre ella. forman y unas relaciones que los unen.
102 Revista Española de Financiación y Contabilidad
Sin embargo, las diferencias. entre los la flecha nos indica el sentido de la
dos métodos provienen de su descripción. transformación, a la vez que nos dice
EI método de grafo de flujos sitúa a cuáles son los inputs y outputs depen-
las variables dentro de un circulo o nudo, dientes de cada fransformación. En la fi-
a las transformaciones las describe me- gura 5 véase esquemáticamente la idea
diante flechas o arcos. La dirección de del metodo (9), (10).
GRAFO DE FLUJOS SIR/IPLIF'ICADO

( x, Y, z } -,variables

{ A, E ) +Elementos o
Transforma-
ciones

Los grafos de flujos son muy útiles los diagramas de flujo mediante módulos
cuando se quiere hacer la descripción como si empleamos los grafos de flujo.
de un sistema que lleva consigo opera- Lo que en el primer método son los ele-
ciones lineales, así como aquellos siste- mentos o módulos, en el segundo son las
mas que utilizan análisis probabilístico, variables o nudos, y donde se describen
I'equiriendo ciertos detalles en su des- variables en el primero, son elementos o
cripción. transformaciones en el otro. Es decir, se
A nuestro entender, este método tiene cambian módulos por flechas y flechas
grandes posibilidades cuando se realiza por círculos o nudos.
un análisis de sistemas y/o subsistemas
empresariales mediante transformaciones
fácilmente cuantificables. 4. CONCLUSIONES
Aunque no vamos a describir cómo se
realizan las operaciones de reducción en Se podrá comprender la gran utilidad
los grafos de flujo aplicando las Ilama- que tiene el conocimiento detallado de
das reglas de reducción. Siendo las prin- los dos métodos, ya que si se toman las
cipales las de composición de dos trans- debidas precauciones (condición impres-
formaciones en serie, dos transformacio- cindible ésta), se podrá trabajar en el
nes
'
en paralelo y la de expansión. análisis utilizando a la vez en la descrip-
Como conclusiones de la descripción de ciún estructural los dos métodos, según
los dos métodos señalaremos algo que los nos enfrentemos con transformaciones y
relaciona dentro de la misma infraestruc- relaciones más o menos abstractas o
tura en el análisis de sistemas empre- cuantif icables.
sariales. Nos referimos a la dualidad Como el lector habrá podido compro-
existente entre las dos formas de apro- bar, sólo hemos pretendido dar una vi-
ximación e n la descripción estructural.
En efecto, la dualidad existe, los mismos (9) VAN COURTHAR,Jr.: Op. cit., cap. 3, pár
elementos y las mismas relaciones figu- ginas 65-66.
ran o pueden figurar, tanto si utilizamos (10) G. J. =IR: Op. cit., cap. 4.
Sninz Fuertes: Iiztvoducción al análisis de sistemas empresarinles 103
sión muy sintetizada de los elementos Por esta razón, cuando nos encontre-
fundamentales del análisis de sistemas mos con la necesidad de realizar un tra-
empresariales. Su campo de aplicación bajo de análisis empresarial deberíamos
a la empresa es grande, pudiendo llegar tener presente lo que nos dice MELE-
desde un e~nfolqueergonómico, es decir, SE (11): «LOSsistemas de gestión tienen
las aptitudes de los hombres para rea- interés y valor para la empresa única-
lizar ciertas tareas, pasando por un en- mente cuando favorecen la expansión,
foque psicológ4c0, comportamiento de un el crecimiento del beneficio, facilitan la
hombre en el trabajo, hasta un enfoque evolución y, finalmente, abren nuevas
psicosociológico, el comportamiento de posibilidades de promoción de los hom-
los grupos. bres.»
Ahora bien, como ya señalamos en el (11) JACQUESMELESE : La Gestión par les Sys-
presente trabajo, es difícil diferenciar temes, Ed. Hommes e t Technniques, 1968, pági-
lo que es malo de lo que no lo es. na 186.

También podría gustarte