Está en la página 1de 2

RESEÑA

Elena Oliveras define el alcance del término "metáfora" desde distintas perspectivas
teóricas. Luego, describe las diferencias entre metáfora, símbolo y alegoría para pasar a las
principales variantes metafóricas en el campo de las artes plásticas. A continuación, se considera
la posibilidad del pensamiento metafórico de acceder a la verdad. Por último, se presentan
algunas de las más notables imágenes metafóricas que, desde siempre, han nutrido y servido
de expresión al pensamiento filosófico.

En cada época el pensamiento desarrolla algunos temas dominantes. La metáfora es


hoy, sin duda, uno de ellos. La autora analiza y compara aportes de distintas disciplinas
- desde la filosofía hasta la retórica y el psicoanálisis - que intenta comprender uno de los
mayores poderes de la mente humana, el ver una cosa en otra a partir de relaciones de
semejanza. Un doble objetivo, teórico e instrumental, guía esta investigación
pluridisciplinaria. Por una parte, se estudian los mecanismos semánticos de la
metáfora en general y se fijan los límites con el símbolo y la alegoría, dos recursos del
lenguaje con los cuales ha sido más de una vez confundida. Por otra parte, se realiza un
análisis pormenorizado de distintas variantes metafóricas en las artes plásticas,
extrayéndose clasificaciones capaces de abrir nuevas vías metodológicas en la compresión
del fenómeno artístico. Si bien toda obra de arte es esencialmente metafórica, al presentar
imágenes con cualidades semejantes a las del mundo al que pertenece, modalidades tan
distintas como pueden serlo el arte abstracto, el cubismo, el surrealismo y el realismo exigen un
estudio específico. Los ejemplos presentados corresponden a obras de artistas argentinos y
extranjeros dándose un lugar especial a los trabajos de René Magritte por resultar en más de un
sentido paradigmáticos en cuanto al uso de la metáfora.

Sostiene Oliveras como hipótesis que así como la metáfora ha servido de modelo del
trabajo poético, la metáfora visual sirve, a su vez, de modelo perceptivo visual del
trabajo metafórico en general. Consideramos que los estudios sobre la metáfora plástica o
visual no han tenido aún el desarrollo que merecen.

Escrito en un lenguaje académico, aunque no por eso inaccesible, recurre abundantemente a


ideas y conceptos de filósofos y pensadores contemporáneos y clásicos, El arte es un modo de
redescripción de la realidad, una manera de "hacer mundos". Y esa función esencial se
vuelve evidente en el trabajo de la metáfora. De allí que, lejos de ser un recurso retórico
meramente "decorativo", produce una reorganización del mundo al que estamos acostumbrados,
haciéndolo más claramente reconocible. La metáfora no puede quedar reducida al mundo de la
ficción separada de la realidad. No es un lenguaje menos en serio que el científico pues, al igual
que éste, amplía nuestro conocimiento, dice Oliveras.

Elena Oliveras es profesora en Filosofía (Universidad Nacional del Nordeste) y doctora en


Estética (Universidad de París). Profesora titular de la cátedra Estética en la Facultad de
Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Salvador y adjunta a cargo de la cátedra Estética
en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora y crítica de
arte, es Vicepresidente de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA) y miembro de la
Asociación Internacional de Críticos de Arte. Entre otros libros publicó El arte cinético (1973), La
levedad del límite (2000) y Estética, la cuestión del arte (2005), por el que recibió el premio de
la AACA. Colaboró asimismo en el volumen Estética de la Enciclopedia Iberoamericana de
Filosofía (2003). Recibió el primer premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes (1993), la
mención especial en el Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes de la
Secretaría de Cultura de La Nación (1995) y el Premio Arlequín de la Fundación Pettoruti (1997).
En 2006 fue Diploma al Mérito en la categoría Estética, Teoría e Historia del Arte, de los premios
Konex.

Este trabajo mereció, entre otros reconocimientos, el Premio al Ensayo del Fondo Nacional de las
Artes (1993), el Premio al Libro del Año de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (1994) y
la Mención especial en el Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes,
otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación (1995). Uno de sus anteriores trabajos es
Estética. La cuestión del arte.

También podría gustarte