Elena Oliveras define el alcance del término "metáfora" desde distintas perspectivas
teóricas. Luego, describe las diferencias entre metáfora, símbolo y alegoría para pasar a las
principales variantes metafóricas en el campo de las artes plásticas. A continuación, se considera
la posibilidad del pensamiento metafórico de acceder a la verdad. Por último, se presentan
algunas de las más notables imágenes metafóricas que, desde siempre, han nutrido y servido
de expresión al pensamiento filosófico.
Sostiene Oliveras como hipótesis que así como la metáfora ha servido de modelo del
trabajo poético, la metáfora visual sirve, a su vez, de modelo perceptivo visual del
trabajo metafórico en general. Consideramos que los estudios sobre la metáfora plástica o
visual no han tenido aún el desarrollo que merecen.
Este trabajo mereció, entre otros reconocimientos, el Premio al Ensayo del Fondo Nacional de las
Artes (1993), el Premio al Libro del Año de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (1994) y
la Mención especial en el Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes,
otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación (1995). Uno de sus anteriores trabajos es
Estética. La cuestión del arte.