Está en la página 1de 35

MODELO Y METODOLOGÍA

PARA LA GESTIÓN EN
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL.

COMPROMETERSE
MODELO Y METODOLOGÍA
PARA LA GESTIÓN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Bogotá, abril de 2007

Reservados todos los derechos


© BID-CONFECÁMARAS

Editor: Roberto Solarte Rodríguez

Corrección de estilo: Claudia Susana Rodríguez

IMPRESIÓN:
DIGIPRINT

2
PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
COLOMBIANAS
ATN/ME 8975-C0

GRUPO RETHOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Directores
Guillermo Hoyos-Vásquez
Roberto Solarte Rodríguez

CENTRO COLOMBIANO DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL (CCRE)


Director: Javier Torres

Participaron en la elaboración de este manual


Roberto Solarte Rodríguez, dirección y edición
Algemiro Vergara
Santiago Sierra
Juan Carlos Herrera

CONFECÁMARAS
Eugenio Marulanda Gómez
Presidente
Julio Cesar Silva Bustos
Responsable de la ejecución del Programa
Oneida Flórez Peña
Coordinadora Administrativa del programa
"Incorporación de prácticas de RSE en Pymes colombianas"

3
Contenido

Prologo 5
Introducción 6

Esquema del modelo de gestión de


Responsabilidad social para Pymes 7

La experiencia que soporta el modelo propuesto 8

Los fundamentos del modelo 10

Los contenidos 13

Modelo y metodología para la gestión


En responsabilidad social empresarial 17

Fase I. Requisitos y línea de base 18

Fase II. Planeación 22

Fase III. Implementación 25

Fase IV. Informes y reportes 26

Fase V. Retroalimentación 27

Bibliografía 28

4
Prólogo

La Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio-CONFECAMARAS y las


Cámaras de Comercio de Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín, para
Antioquia, le apuestan sin reserva a la incorporación de prácticas de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como un factor clave en el desarrollo
económico y social del país.

A partir de este objetivo nace el Programa ComprometeRSE “Programa de


Incorporación de prácticas de RSE en PyMES Colombianas” financiado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (Convenio ATN/ME 8975-CO) que busca
promover la competitividad y sostenibilidad de las PyMES colombianas, mediante
la incorporación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial.

El desarrollo del programa involucra varios componentes importantes que suponen


un trabajo de sensibilización; una formación de altísima calidad para los
consultores que acompañarán a las empresas; la implementación de prácticas de
RSE que puedan ser seguidas y evaluadas a partir de indicadores; y, para
terminar, poder implicar a actores relevantes del mercado como lo son los bancos
y las aseguradoras.

Para la implementación del programa hemos desarrollado un conjunto de


documentos en el que este libro se inscribe y, de manera particular, sustenta los
demás desarrollos. El modelo de gestión de responsabilidad social empresarial,
acompañado de la metodología que lo implementa y evalúa, le servirán al
empresario de guía sobre los temas que debe tratar para fortalecer su trabajo en
responsabilidad social.

El presente documento es en un punto obligado de referencia para todos los


interesados en el emprendimiento y manejo integral de la empresa, como eje del
desarrollo económico. Éste es pues un instrumento que ayudará a la creación de
políticas y acciones encaminadas a generar credibilidad y confianza entre los
grupos de interés y la empresa.

Nuestra invitación es para que asuman la Responsabilidad Social Empresarial


como un elemento central en la gestión de la organización. La construcción de un
país incluyente y equitativo debe ser un imperativo colectivo. ComprometeRSE
con prácticas socialmente responsables y aplicarlas al interior de toda
organización productiva es la llave para una competitividad sostenible.

Eugenio Marulanda Gómez


Presidente Confecámaras
Introducción

El Programa ComprometeRSE pone a su disposición este Modelo y metodología


para la gestión en responsabilidad social, producto del proyecto adelantado por
CONFECÁMARAS junto con el BID-FOMIN en Colombia.

Se trata de una presentación sucinta de las experiencias en las cuales se ha


basado el desarrollo del presente modelo y metodología. Igualmente, resume los
principales fundamentos y contenidos de esta propuesta, siempre de modo breve,
sin poner todas las citas que serían necesarias en un texto académico. Sin
embargo, al final del texto se proporciona la bibliografía consultada con el fin de
que el lector pueda hacer cualquier tipo de ampliación.

El objeto de este documento es ofrecer la visión de conjunto de los procesos que


se adelantarán con el apoyo de los otros materiales e instrumentos que ofrece el
Programa tanto a empresarios, como a consultores.

Este modelo cuenta con un soporte electrónico que puede ser instalado en las
empresas, lo que permite integrar los propios desarrollos a los avances del
conjunto del Programa ComprometeRSE. Este soporte tiene los mismos
contenidos del Manual empresarial de auto implementación en Responsabilidad
Social Empresarial.

El modelo y la metodología han sido diseñados gracias al trabajo conjunto de la


Pontificia Universidad Javeriana y el Centro Colombiano de Responsabilidad
Empresarial. La supervisión dentro de los parámetros del Programa
Implementación de Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en Pequeñas
y Medianas Empresas Colombianas, la adelantó Alexandra Ospina, gerente del
programa.

Las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena, Cali, Barranquilla y Medellín


contribuyeron con sus consultores quienes se unieron a las personas
responsables del programa, y unos y otros, en un trabajo conjunto, hicieron
valiosos aportes durante las pruebas piloto que se llevaron a cabo con empresas
de esas ciudades, todo lo cual llevó al ajuste final de este modelo y de esta
metodología.
Esquema del modelo de gestión de responsabilidad social para PyMES

II. Planeación

II. Caracterización de
Prácticas de RSE III. Implementación
Diálogo con los grupos de interés
Definir ámbitos de aplicación
I. Línea de base Plan de mejoramiento

I. Enfoque,
V. Revisar el Marco Regulatorio III. Ejecución de acciones
proceso y Objetivos Aprendizaje organizacional
Lineamientos para Control de indicadores
El mejoramiento continuo
Estratégicos
Nuevas prácticas de RSE

IV. Reportar logros financieros,


sociales y ambientales
Informe de sostenibilidad
V. Retroalimentación
IV. Informes y
Reportes
La experiencia que soporta el modelo propuesto

La responsabilidad social es una opción institucional de la Pontificia Universidad


Javeriana desde el año 1992, cuando definió su actual misión frente al país, la
cual ha servido como marco para los diversos currículos que han incorporado la
formación social y humanística, dando prelación a las prácticas sociales y a
diversos componentes formativos en el campo de la ética y de la responsabilidad
social. La Universidad, como institución de educación superior, responde a la
sociedad mediante variadas formas de investigación, docencia y servicio a la
sociedad.

Desde el año 1996, la Pontificia Universidad Javeriana coopera con el Centro


Colombiano de Filantropía, hoy Centro Colombiano de Responsabilidad
Empresarial (CCRE), para el cual ha desarrollado diversos modelos teóricos y
prácticos de responsabilidad social, y con el cual ha desarrollado procesos de
capacitación tanto con organizaciones públicas como privadas, y ha hecho
consultorías en diversas entidades.

Desde el 2000 en la Universidad se organizó el Grupo interdisciplinario de


investigación RETHOS, actualmente reconocido y escalafonado en Colciencias,
grupo dirigido por Guillermo Hoyos y Roberto Solarte. Este equipo trabaja sobre la
responsabilidad social de las organizaciones, en particular de las Pymes
colombianas. El equipo participa en el proceso de creación de la Guía colombiana
de responsabilidad social, en el comité 180 de ICONTEC; y en la construcción del
estándar ISO 26.000 destinado a ser una Guía Internacional en Responsabilidad
Social para las Organizaciones.

El Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE), viene trabajando


desde 1994 en la investigación, desarrollo y promoción de la Responsabilidad
Social (RSE). Como Misión se ha propuesto promover la construcción de sistemas
de gestión en RSE y ética de las organizaciones que agreguen valor a las
empresas, las fortalezcan institucionalmente y aporten al desarrollo del país.

El CCRE está convencido que debe contribuir, de manera autónoma e


independiente, a generar confianza en los ambientes en los que se realizan los
negocios e impulsar la participación de diferentes grupos de interés en la gestión
socialmente responsable. Para llevar a cabo estos propósitos, forma parte de la
Red Forum Empresa y de la Red Interamericana de Responsabilidad Social, dos
organizaciones de altísimas calidades académicas y profesionales de las
Américas, que aportan a la pertinencia y solidez de sus servicios.

Durante los años que lleva esta relación de cooperación, La Pontificia Universidad
Javeriana y el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial han producido
conocimiento e implementando sistemas de gestión ética y de responsabilidad
social en organizaciones del sector privado, público y de economía mixta, lo que
nos han hecho tenedores de un bagaje intelectual y práctico importante. Esto nos
ha permitido impulsar una visión integral de la RSE que incluye la evaluación de
prácticas organizacionales, el desarrollo de modelos apropiados y estrategias de
implementación de la responsabilidad social, así como el impulso a procesos de
autorregulación y formación ética en las organizaciones.

Para la PUJ y el CCRE, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la forma


de gestionar una organización mediante la interacción dialogal con sus diferentes
grupos de interés, dando respuesta a sus expectativas económicas, sociales y
ambientales, de manera que se contribuya al desarrollo sostenible.

9
Los fundamentos del modelo

En general, se habla de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para decir que


“las empresas tienen responsabilidades que van más allá de la producción de
bienes y servicios en función de maximizar las utilidades de sus accionistas” (en
inglés stockholders). El neologismo inglés stakeholders, que se puede traducir
como “grupos de interés”, expresa que hay otros grupos que tienen intereses y
expectativas sobre su desempeño, ampliando así la comprensión de la
responsabilidad que les atañe.

La RSE es un enfoque que aporta competitividad, sostenibilidad y mejoramiento a


las empresas. Cada vez se encuentran más decisiones gerenciales enfocadas al
desarrollo de modelos de gestión que apoyan la definición de prácticas
socialmente responsables, necesarias para generar confianza en los mercados:
actuar de manera correcta, conocer el impacto de las propias acciones, evidenciar
los propios riesgos, debilidades, oportunidades y fortalezas.

Este enfoque es sensible a la sociedad, pero también se ha constituido en un


modelo estructurador de una forma de gestionar las empresas de cara a la
sostenibilidad. Con la RSE las empresas adoptan estrategias novedosas por las
cuales se crea competitividad en el contexto de erigirse en aportantes activas de
la sostenibilidad de la sociedad y la naturaleza, que son condiciones de posibilidad
del éxito de cualquier negocio. Esto está en consonancia con los aportes sociales
que ha hecho el empresariado colombiano a lo largo de su historia, sólo que hoy
esta sabiduría práctica de las empresas cuenta con la ayuda de modelos de
gestión que hacen más eficiente el aporte de las empresas a la sostenibilidad.

El concepto de ‘responsabilidad social’ es un concepto ético, pues implica las


nociones de los fines mismos de la existencia de una organización y enfatiza su
realidad social, lo que las orienta hacia mejorar la calidad de vida de las personas
en la sociedad.

La palabra “responsabilidad” indica la acción de responder por los resultados de


las propias decisiones y acciones; hay diversas clases de responsabilidades de las
personas y de las organizaciones. La adjetivación “social” indica que se trata de
las decisiones y acciones en cuanto afectan a otros.

Entonces, podemos entender la responsabilidad social1 como la opción


voluntaria de una organización de hacerse cargo de los impactos de sus

1
ISO 26000, definición para el borrador 3, enero 2007. Disponible en www.iso.org/sr
decisiones y actividades en la sociedad y en el ambiente, a través un
comportamiento transparente y ético tal que:
• Sea consistente con el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad.
• Tenga en cuenta las expectativas de sus grupos de interés.
• Se haga dentro del cumplimiento de las leyes aplicables y que sean
consistentes con las normas internacionales de conducta.
• Sea parte integral de la actividad de la empresa.

Muchas organizaciones se encuentran motivadas para mejorar la gestión de su


responsabilidad social por razones como la reputación, el acceso al capital, la
necesidad de fortalecer su competitividad, la mejora en la eficiencia de su
administración, la innovación, la motivación de sus empleados y una adecuada
gestión del riesgo; pero tal vez lo que más fuertemente motiva a las
organizaciones es la comprensión de que la coherencia en la gestión de su
responsabilidad social se ha ido convirtiendo en una licencia social para operar,
que exigen no sólo sus usuarios sino la sociedad en general.

Para entender la ‘responsabilidad social’ es necesario recurrir a la comprensión


de la empresa en cuanto actor social. El actor social es una clase de sujeto
complejo que incluye necesariamente a los/as otros/as en su misma constitución.
Si lo otros son agregados ulteriores a los sujetos, siempre acaban siendo
marginales y poco relevantes para los intereses individuales; entonces hay que
hacer muchos rodeos para responder a la cuestión de la propia responsabilidad
con el destino de los demás. Pero si el actor social no existe, no es, de ningún
modo y en ningún sentido, sin los/as otros/as, es necesario pues un proceso de
toma de conciencia que permita identificar esos vínculos constitutivos que hacen
que este actor social concreto sólo pueda comprenderse en series complejas de
interacciones, que van desde las más directas y fácilmente perceptibles, hasta
aquellas remotas y de las cuales no se suele tener conciencia.

En consecuencia, es necesario ampliar la reflexión sobre la ‘responsabilidad


social’ con una comprensión más amplia que aquellas que buscan reducir la
responsabilidad sólo a una consecuencia de la teoría de los deberes, y a la
creencia según la cual las personas y las organizaciones sólo obran de acuerdo al
criterio de maximización de utilidades. Llevamos ya muchos años de sistema de
mercado para comprender que éste no produce de manera automática el beneficio
colectivo, ya que tenemos la evidencia de la creciente desigualdad y del gravísimo
deterioro del ambiente. Entonces hay que poder reflexionar sobre el poder de las
organizaciones, para afrontar la escala real de sus responsabilidades. Al mismo
tiempo, la reflexión ética no puede reducirse a declaraciones intencionales, sino
que tiene que poder traducirse en modelos que hagan operativos los principios
capaces de orientar las acciones sociales de las organizaciones hacia la
sostenibilidad.

Finalmente, para el desarrollo de un modelo de gestión de la ‘responsabilidad


social’ en una empresa, se requiere del compromiso de las personas, que sólo es

11
posible si cada una descubre, en las construcciones colectivas, una oportunidad
de crecimiento personal, y tiene el sentido que puede compartir y con el cual
puede ComprometeRSE. Por lo tanto, se requiere de un adecuado ejercicio de
comprensión y apropiación de “el qué, el por qué y el para qué” de un proceso de
gestión de la ‘responsabilidad social’.

12
Los contenidos de la RSE

En la actualidad existe un fuerte debate sobre los contenidos de la RSE. Frente a


esa dispersión y confusión, el interés del Programa ComprometeRSE es que las
empresas colombianas logren ponerse al nivel de las exigencias globales de
mercado, que están contenidas en los instrumentos y mecanismos internacionales
reconocidos a través de las Naciones Unidas.

En estos instrumentos y mecanismos se considera que la RSE implica una


comprensión integral e integradora de la acción de la empresa, de modo que se
conjuguen los objetivos sociales y ambientales, con los económicos que definen el
eje central de cada organización. Se trata de los siguientes instrumentos.

Pacto Mundial

El Pacto Mundial2 es una iniciativa que convoca a múltiples sectores -empresas,


organismos de las Naciones Unidas, trabajadores y representantes de la sociedad
civil- con el fin de promover la ‘responsabilidad social’ de las empresas. Con las
Naciones Unidas, se busca que las empresas hagan parte de las soluciones a los
graves problemas que aquejan al mundo actual, mundo retado por una
globalización desigual. Así, ante una sociedad, donde los derechos de las
mayorías son negados, se pide a las empresas un compromiso decidido y
transparente con los derechos humanos; frente a la creciente inequidad se busca
que las empresas hagan efectiva la inclusión social; frente a la degradación del
ambiente se buscan compromisos de sostenibilidad.

El origen de esta iniciativa se remonta varios años atrás, ya que las Naciones
Unidas venían buscando la mejor manera de promover la responsabilidad social
de las empresas. De la propuesta de construir regulaciones, Kofi Annan, anterior
Secretario General de las Naciones Unidas, propuso la idea de un Pacto Mundial
en su alocución ante el Foro Económico Mundial el 31 de enero de 1999. Este
Pacto se hizo operativo el 26 de julio de 2000 en la sede de Naciones Unidas en
Nueva York.

El Pacto Mundial es un instrumento de libre adscripción, pues no regula, vigila,


impone ni evalúa a las empresas. Por el contrario, busca el compromiso voluntario
de éstas con los principios de Pacto.

En el Pacto Mundial confluyen cuatro organismos de las Naciones Unidas: la


Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la Organización
Internacional del Trabajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El Pacto Mundial es la iniciativa ética de las Naciones Unidas para que las
empresas de todos los países asuman, como parte esencial de su estrategia, diez

2
www.pactomundial.org
principios universales en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y
lucha contra la corrupción. Estos principios se derivan de,

• La Declaración Universal de Derechos Humanos.


• La Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo relativa
a los derechos fundamentales en el trabajo.
• La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

Estos principios son:

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos


humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su
ámbito de influencia.
2. Las empresas tienen que asegurarse que ellas no son cómplices en la
vulneración de los derechos humanos.
3. Las empresas deben alentar la libertad de afiliación y el reconocimiento
efectivo del derecho a la negociación colectiva.
4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso
o realizado bajo coacción.
5. Las empresas tienen que respaldar la erradicación del trabajo infantil.
6. Las empresas deben abogar por la abolición de las prácticas de
discriminación en el empleo y la ocupación.
7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el
medio ambiente.
8. Las empresas tienen que fomentar las iniciativas que promuevan una
mayor responsabilidad ambiental.
9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías
respetuosas con el medio ambiente.
10. Las empresas están obligadas a trabajar contra la corrupción en todas sus
formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Principios de la Organización Internacional del Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)3 es un organismo especializado


de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos
humanos y laborales internacionalmente reconocidos.

La OIT formula normas internacionales del trabajo que revisten la forma de


convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas
en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de
sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso,
igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se

3
www.ilo.org
14
regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con
el trabajo.

Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización que
cuenta con una estructura tripartita, en la que los trabajadores y los empleadores
participan, en pie de igualdad con los gobiernos, en las labores de sus órganos de
administración.

Adoptada en 1998, la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos


fundamentales en el trabajo es la expresión del compromiso de los gobiernos y de
las organizaciones de empleadores y de trabajadores de respetar y defender los
valores humanos en el plano económico y social.

La Declaración abarca 4 áreas:


• La libertad de asociación y la libertad sindical, y el derecho de negociación
colectiva.
• La eliminación del trabajo forzoso u obligatorio.
• La abolición del trabajo infantil.
• La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Esta Declaración establece claramente que estos derechos son universales y que
se aplican a todas las personas en todos los países. Menciona en particular a los
grupos con necesidades especiales, tales como los desempleados y los
trabajadores migrantes. Reconoce que el crecimiento económico por sí solo no es
suficiente para asegurar la equidad y el progreso social, y para erradicar la
pobreza.

Resultan aplicables, en las empresas que asumen su responsabilidad social, los


acuerdos de la Declaración tripartita de principios sobre empresas multinacionales
y política social4, que promueve el aporte social de las empresas y la reducción de
sus impactos social o ambientalmente negativos, así como las directrices relativas
a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (ILO-OSH 2001)5.

La Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la


política social de la OIT (1977, revisada en 1998) es un instrumento de carácter
voluntario, fruto de un consenso entre los gobiernos, los empleadores y los
trabajadores. Aplica a las diversas acepciones de empresas que realizan negocios
fuera de sus países de origen, y por lo tanto, en nuestro caso resulta esencial para
las empresas que exportan. La importancia de esta Declaración radica en que es
el único texto universal que trata de los aspectos laborales y sociales de las
actividades de las empresas multinacionales.

Esta Declaración contiene principios en materia de empleo, formación profesional,


condiciones de trabajo y de vida, y relaciones laborales, cuya aplicación se

4
http://www.ilo.org/public/english/employment/multi/download/spanish.pdf
5
http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cops/spanish/download/s000013.pdf
15
recomienda con carácter voluntario a los gobiernos, a las organizaciones de
empleadores y de trabajadores y a las empresas.

Por su parte, las directrices ILO-OSH 2001 buscan promover que el trabajo se
realice en condiciones decentes, en el sentido de seguras, lo que promueve la
productividad y, en consecuencia, la competitividad de las empresas a través de
una gestión dinámica de determinados aspectos de las relaciones laborales. Se
busca, entonces, una seguridad sostenible, que haga parte de la ‘responsabilidad
social’ de toda empresa.

En cuanto a las “directrices”, se trata de un instrumento voluntario que facilita la


gestión, dentro de las empresas, de aspectos como la seguridad y la salud,
incluyendo los elementos centrales de contar con una política, una estructura
organizativa que soporte la implementación de tal política, en cuya gestión se
incluye la planeación, aplicación, evaluación y mejoramiento continuo.

16
Modelo y metodología para la gestión en Responsabilidad Social
Empresarial

Un modelo de gestión de ‘responsabilidad social’ consiste en “la configuración [...]


de los principios de ‘responsabilidad social’, de los procesos de responsabilidad
social y de las políticas, programas y resultados observables en la medida en que
están vinculados a las relaciones sociales”6 de la empresa.

El modelo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de ComprometeRSE


busca ayudar a que la empresa logre que su gestión integre los elementos
económicos, sociales y ambientales, a través de pasos que incluyen diagnóstico y
planeación, así como ejecución de esa planeación, culminando en formas de
evaluación y elaboración de un informe de sostenibilidad, que deben permitir
determinar los requisitos para la mejora continua del proceso de RSE.

A continuación se presenta de manera sucinta el modelo de gestión en RSE, junto


con la metodología para su implementación, que tienen su desarrollo completo en
los otros documentos del Programa ComprometeRSE.

6
LOZANO, Joseph. Ética y empresa. Madrid: Trotta, 1999. p. 108.
Fase I Requisitos y línea de base

En esta primera fase se trata de consolidar todas las condiciones que hacen
posible el éxito del modelo de RSE. Éstas son,
• La comprensión explícita de RSE que tiene la dirección.
• Los niveles deseables de cumplimiento de los requisitos legales.
• La revisión o construcción de principios de RSE.
• La integración de estos principios de RSE dentro de las decisiones
estratégicas de la empresa.

Estrategia 01. Enfoque

Se trata de identificar cuál es la postura de la organización frente a la


Responsabilidad Social Empresarial. Para esto es posible explicitar las
motivaciones y, ante todo, la comprensión que tiene la persona líder sobre la
Responsabilidad Social.

Se busca definir con el empresario lo que se va a hacer y se esclarece lo que no


es RSE (en concreto: filantropía, programas orientados a un solo grupo de interés
como trabajadores o un sector de la comunidad).

Metodología
Diálogo entre los/as empresarios/as y los/as consultores/as.
Se deben incluir los 6 ámbitos de aplicación.
Corresponde tradicionalmente a la fase de sensibilización, pero procurando el
compromiso expreso de los empresarios.

Requerimiento
Documento de concertación entre empresario/a y consultor/a para la
implementación de la metodología.

Indicador
Documento, carta de compromiso de la empresa para trabajar en el tema de la
‘responsabilidad social’ bajo el modelo de ComprometeRSE.

Estrategia 02. Marco regulatorio

El paso previo al compromiso explícito con la ‘responsabilidad social’ consiste en


cumplir a cabalidad con las responsabilidades legales vigentes en el momento,
que son, a grosso modo:
• Leyes y normativas financieras y tributarias
• Legislación laboral
• Legislación medioambiental
La ley es obligatoria y su cumplimiento es el requisito para avanzar en el
compromiso voluntario de asumir una gestión ética en la empresa.

Como la ‘responsabilidad social’ de las empresas es cada vez más un asunto


global, las empresas deben considerar el cumplimiento de la legislación
internacional, en particular: la Declaración Universal de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, los documentos de la OIT, las iniciativas del Consejo Mundial
Empresarial sobre Desarrollo Sostenible, las normas de Lucha Contra la
Corrupción y los diez principios del Pacto Global de las Naciones Unidas.

Metodología
Lista de chequeo a partir de la tabla de obligaciones legales elaboradas por el
Ministerio de Comercio.
Necesidad de ubicar las exigencias según el tipo de empresa.
Según los resultados, es necesario dialogar con el/la empresario/a para analizar el
compromiso de la empresa con el cumplimiento de los requisitos legales,
condición para poder adelantar el proceso del modelo de gestión de RSE.

Requerimiento
Sólo podrán participar en el programa empresas que cumplan el 60% de los
requisitos legales de la lista de chequeo.

Indicador
Selección de las empresas:
- Empresa que puede participar del programa: 60% de los requisitos legales
cumplidos.
- Empresa que no cumple los requisitos legales: reporte de cumplimiento de
requisitos legales.
Firma del contrato.

Estrategia 03. Criterios para la gestión

Se trata de construir los principios de RS de la empresa. Estos principios serán los


criterios de juicio determinantes de la congruencia de la actuación de la compañía
frente a su compromiso de RSE.

La creación de los principios consiste en un proceso de autorregulación que


expresa la decisión libre de las empresas de asumir su ‘responsabilidad social’.

Los principios de ‘responsabilidad social’ incrementan la competitividad de la


empresa, pues reducen los costos de la coordinación interna y externa,
promueven entre sus miembros una fuerte identificación con los fines y los valores
propios, y generan un ambiente de sentido compartido y motivación.

Para construir su marco ético, la cabeza de la empresa deberá:


19
• Convocar a los colaboradores y demás grupos de interés a establecer los
principios que orienten la gestión de ‘responsabilidad social’ de la empresa, que
deben luego plasmarse en todos sus objetivos, políticas y programas.
• Esos principios deben enmarcar los fines legítimos de la empresa en la
orientación de promover el desarrollo humano sostenible de las personas
involucradas en las relaciones internas y externas de la empresa.
• Los principios deben llevar a asumir una perspectiva de mediano y largo plazo
en la estrategia empresarial, incluyendo de manera explícita el compromiso con la
sostenibilidad, esto es, las acciones de la empresa deben preservar y cuidar los
recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la
diversidad y promoviendo la reducción de las inequidades sociales.

Metodología
Concepción participativa de los principios de RSE.
Instrumento para concertar principios de RSE
Instructivo taller principios de RSE.

Requerimientos
Documentación del procedimiento seguido.
Instrumento diligenciado.

Indicador
Documento de principios de RSE.

Estrategia 04. Propósito, alcance y objetivos estratégicos

Propósito de la gestión de RSE en la que se específica el rol funcional que va a


desempeñar, e indica con claridad el alcance del proceso de integración de los
principios de RSE en la empresa, así como los objetivos que pretende alcanzar y
que orientan este proceso de ajuste.

Se trata de trazar la ruta del proceso de alineación de lo que la empresa tiene en


su planeación, con sus principios de RSE. El modelo de gestión de RSE no es un
sistema adicional que se suma a los otros que ya tiene la empresa, sino la
integración de los diversos modos y sistemas de gestión en el marco de
‘responsabilidad social’ de la empresa.

Metodología
Construcción del marco de responsabilidad social de la empresa
Publicación del marco de responsabilidad social de la empresa
Designación de la persona o personas responsable(s) del proceso

Requerimientos

20
Documentos vigentes de planeación de la empresa.
Documento de principios de RSE.
Sala para la sesión de trabajo en grupo, con las comodidades necesarias:
computador para levantar la relatoría, papelógrafo, pliegos de papel periódico.

Indicador
Documento Marco de responsabilidad social de la empresa publicado y difundido
en la intranet y en la Web de la empresa (si la hubiera), así como en los medios de
comunicación interna que usa la empresa.

21
Fase II. Planeación

En esta segunda fase se trata de generar una planeación que permita el avance
de la empresa para hacerse coherente y consecuente con sus principios de
responsabilidad social. Sus procesos son,
• Caracterización de las prácticas de RS que tiene la empresa.
• Conocimiento de los grupos de interés.
• Definición de políticas y estrategias con esos grupos de interés.
• Planeación de las acciones para mejorar el desempeño en RSE.

Estrategia 05. Caracterización de las prácticas de RSE en la empresa

Procesos de identificación de las prácticas de responsabilidad que en la actualidad


tiene la empresa. Se aplica el modelo de diagnóstico construido desde los
estándares internacionales y la experiencia.

Metodología
Diagnóstico cualitativo de las prácticas de RSE

Requerimiento
Criterios para identificar las prácticas de RSE.
Instructivo, encuesta para la caracterización de prácticas de RSE.
Instrumentos de caracterización.
Guión para entrevista.
Guión para grupo focal.

Indicadores
Informe de diagnóstico

Estrategia 06. Diálogo con los grupos de interés

Procesos de caracterización e identificación de los grupos de interés de la


empresa.

Metodología
Identificación de los grupos de interés.
Priorización de los grupos de interés.
Diálogo con los grupos de interés.

Proceso de identificación y priorización de los grupos de interés, según el


instructivo de mapa de multirelaciones, que permite seleccionar los grupos de
interés a los que se dará prioridad, dentro de las 6 áreas de ComprometeRSE.

22
Proceso de diálogo con los representantes o delegados de esos grupos de interés,
adecuando las instrucciones del grupo focal a las necesidades del diálogo con
grupos de interés. Se busca identificar los impactos de doble vía que hay, y llegar
a acuerdos básicos sobre propuestas para mejorar el desempeño de la
responsabilidad social en cada ámbito.

Este proceso ha sido llamado ‘la responsabilidad de la empresa’, y consiste en la


capacidad que tiene una empresa para responder a las urgencias sociales. Esta
capacidad de interpretar y responder a lo social tanto como sea posible, sugiere
las posibilidades de la empresa para ser exitosa en un sistema social siempre
conflictivo y cambiante. La habilidad para hacer exitosa esta interpretación y
generación de respuestas, supone, de la misma manera, la elaboración de
mecanismos igualmente complejos. A la vez, la responsabilidad es la condición
para que la construcción de políticas y estrategias con los grupos de interés, sea
ajustada a las demandas sociales.

Grupos de interés
• Identificar y reconocer todos los impactos positivos y negativos de sus
operaciones en sus grupos de interés.
• Escuchar, comprender y priorizar las expectativas legítimas de los grupos de
interés.
• Frente a los dueños o accionistas es necesario definir con claridad un sistema
de buena administración o buen gobierno, compuesto por políticas y lineamientos
que aseguren la buena gestión financiera de la empresa, la transparencia en sus
informaciones y las estructuras que permitan avanzar en la coherencia de una
gestión con ‘responsabilidad social’ con todos los otros grupos de interés.
• En coordinación con los representantes de los diversos grupos de interés,
definir, políticas y lineamientos para la gestión ética de la empresa a partir de
compromisos alcanzables, en el marco de las capacidades técnicas y financieras
de la empresa.

Requerimientos
Instructivo para el mapa multirelaciones.
Guión para el grupo focal, adecuado a las necesidades de diálogo con los grupos
de interés, según el instructivo de diálogo con los grupos de interés definitivos.
Priorización de temas relevantes.

Indicadores
Identificación de los grupos de interés relevantes.
Caracterización inicial de esos grupos de interés.
Identificación de temas importantes para los grupos de interés
Priorización de temas cardinales
Respuesta estratégica de la empresa

Estrategia 07. Ámbitos de aplicación

23
Ejes temáticos sobre los cuales se desarrolla la gestión de la RS definidos frente a
estándares internacionales de RSE

Metodología
Planeación de RSE

Requerimientos
Resultados de procesos anteriores: identificación de prácticas de RSE, resultados
del diálogo con los grupos de interés definitivos y el documento de RSE.
Instructivo de planeación.
Criterios mínimos de RSE.

Indicadores
Cuadro de planeación tantas veces como se decida según las 6 áreas y las
prioridades establecidas por la empresa.

24
Fase III. Implementación

En esta tercera fase se lleva a la acción cotidiana de la empresa lo que se ha


planeado. Se pone especial atención a:
• Responsables de administrar el proceso.
• Procesos de formación que faciliten los cambios que se siguen de la
planeación.
• Apoyo a través de las herramientas de comunicación interna y externa de la
empresa.

Estrategia 08. Realización de la planeación de RSE.

Los planes para gestionar con responsabilidad social cada una de las relaciones
con los grupos de interés se llevan a cabo según los cronogramas trazados.

El proceso de implementación de la RSE debe tener un seguimiento institucional.


Esto exige designar equipos o personas responsables que promuevan el
cumplimiento de los acuerdos generados, funcionen como expertos y asesores en
las dificultades propias de la implementación.

Además, se necesita atender al proceso de transformación de la cultura


organizacional, desde el momento en que se realiza el primer diagnóstico, hasta
que se logren niveles aceptables de prácticas compartidas de ‘responsabilidad
social’. Esta gestión del cambio tiene que considerar que la cultura implica el
vínculo con sentidos y significados comunes, que se mueven no sólo en el campo
de las razones comunes, sino en el de los afectos, los símbolos, los ritos, las
narraciones y los mitos.

Metodología
Aprendizaje organizacional de RSE
Comunicación
Equipo de gestión de RSE

Requerimientos
La condición básica para que la planeación de RSE se haga operativa es la
efectividad de la asignación de los recursos de todo tipo en la empresa.
Cada acción emprendida en el campo del aprendizaje organizacional y en el
soporte comunicativo debe construirse con sus respectivos criterios de evaluación.

Indicadores
Formatos de seguimiento de las acciones emprendidas.
Fase IV. Informes y reportes

Esta fase consiste en evaluar los resultados en materia de ‘responsabilidad social’,


que incluye el desempeño económico, social y ambiental de la empresa.

Estrategia 09. Informe de sostenibilidad

Elaboración del reporte de las acciones de RS de la empresa en términos


financieros, sociales y ambientales.

El informe de sostenibilidad (memoria o reporte de RSE) se emplea para mejorar


los procesos de RS de la empresa y para dar continuidad al diálogo con los grupos
de interés.

Metodología

A. Documentación. Mecanismos definidos para recopilar la información (sistemas


de información, canales, medios, etcétera), sistematizarla y reportarla.

B. Reporte. Definición de procesos internos y externos para el informe de


sostenibilidad. Preparación y elaboración del informe según los acuerdos
construidos en la empresa sobre su RSE.

C. Revisión gerencial. Proceso de generación de informes ejecutivos de resultados


y de desempeño de la compañía en materia de RSE, los cuales se dan a conocer
a los grupos de interés.

D. Comunicación de resultados. Proceso por el cual el informe de RSE se divulga


a los grupos de interés.

Requerimientos
Para poder realizar un informe de sostenibilidad es necesario que la empresa
documente todas sus acciones de ‘responsabilidad social’, referidas a los 6
ámbitos del Programa ComprometeRSE.

Indicador
Informe de sostenibilidad
Fase V. Retroalimentación

Esta última fase consiste en el proceso de construcción de planes de ajuste que


permitan mejorar el desempeño de la ‘responsabilidad social’ de la empresa,
contando con el aporte de la retroalimentación de los grupos de interés acerca del
informe de sostenibilidad.

Estrategia 10. Planes de ajuste

Proceso de retroalimentación a partir del informe de sostenibilidad de la empresa.


Permite llegar a acuerdos sobre nuevas prácticas de acciones necesarias para
fortalecer y mejorar la gestión de RSE, y sobre las cuales se estructurarán los
nuevos objetivos para la gestión de la RSE.

Metodología
Construcción de líneas de acción y planes de mejoramiento como resultado del
informe de sostenibilidad.

Requerimiento
La retroalimentación supone la existencia del informe de sostenibilidad, elaborado
con indicadores verificables y auditables, que puedan ofrecer a la empresa y a sus
grupos de interés información confiable para crear planes de mejoramiento
encaminados a la coherencia de la empresa con sus principios de ‘responsabilidad
social’.

Indicador
Nueva planeación de la ‘responsabilidad social’ de la empresa.
Bibliografía

ANDEKERCKHOVE, Wim y DENTCHEV, Nikolay A. A Network Perspective on


Stakeholder Management: Facilitating Entrepreneurs in the Discovery of
Opportunities. Springer: Journal of Business Ethics (2005) 60.

ANDERSEN, Bjørn. Bringing Business Ethics to Life: Achieving Corporate Social


Responsibility. Milwaukee, Wisconsin: ASQ Quality Press. 2004.

ANDRIOF, Jörg y MCINTOSH, Malcolm. Perspectives on Corporate Citizenship.


Sheffield: Greenleaf Publishing. 2001.

ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. En: Obras completas. Aguilar: Madrid. 1973.

ARIZKUREN ELETA, Amaia. Una Aproximación al ambiguo concepto de


responsabilidad social de la empresa. En: Revista Estudios Empresariales. N° 89.
Bogotá, 1995.

AUSTIN, James E et al. Alianzas sociales en América Latina: enseñanzas


extraídas de colaboraciones entre el sector privado y
organizaciones de la sociedad civil. New York: David Rockefeller Center for Latin
American Studies. 2005.

BANCO MUNDIAL. Un mejor clima de inversión para todos. Bogotá: Alfaomega.


2005.

BOMANN-LARSEN, Lene y WIGGEN, Oddny. Responsibility in World Business:


Managing Harmful Side-Effects of Corporate Activity. Tokyo: United Nations
University Press.2004.

BRUCE BIRD, Frederick y STEWART W, Herman. International Businesses and


the Challenges of Poverty in the Developing World. London: Palgrave
Macmillan.2004.

CARNEIRO CANEDA, Manuel. La responsabilidad social corporativa interna: la


"nueva frontera" de los recursos humanos. Madrid: Universidad
Francisco de Vitoria. 2004.

CLARKE, Paul Barry y LINDSEY, Andrew. Dictionary of Ethics, Theology and


Society. New York: Routledge. 1996.

CLEGHORN ESPINO, Luís Eduardo. Gestión ética para una organización


competitiva. Bogotá: San Pablo. 2005.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Libro Verde. Bruselas: CCE.
2001.

COMISIÓN EUROPEA. Dirección general de la empresa. Introducción a la


responsabilidad social de las empresas para pymes. Bruselas: Comisión Europea.
2004.

COOPER, Stuart. Corporate Social Performance: a Stakeholder Approach.


Burlington, Vermont: Ashgate. 2004.

CORONEN, Jouni et al. Corporate Social Responsibility Across Europe. New


York: Springer. 2005.

CORTINA, Adela. Ética de la empresa. Madrid: Editorial Trotta. 1996.

COTTIER, Thomas; PAUWELYN, Joost y BÜRGI, Elisabeth. Human Rights and


International trade. New York: Oxford University Press. 2005.

CIULLA, Joanne B.; MARTIN, Clancy W. y SOLOMON, Robert C. Honest Work: a


Business Ethics Reader. New York: Oxford University Press.2007.

COUNCIL ON ECONOMIC PRIORITIES, Responsabilidad Social 8000. Disponible


en: http://www.sa-intl.org/

CRAMER, Jacqueline et al. Learning About Corporate Social Responsibility: the


Dutch Experience. Amsterdam: IOS Press. 2003.

CROWTHER, David y RAYMAN-BACCHUS, Lez. Perspectives on Corporate


Social Responsibility. Aldershot: Ashgate. 2004.

DALLA, John. El imperativo ético. Buenos Aires: Paidos. 1999.

DAMON, William. The Moral Advantage: How to Succeed in Business by Doing the
Right Thing. San Francisco: Berrett-Koehler. 2004.

DE SEBASTIÁN, Luís. Análisis de involucrados (Stakeholder análisis). 2001.


Disponible en: http://indes.iadb.org/pub/I-14UE.pdf

DUMOUCHEL, Paul, y DUPUY, Jean-Pierre. L’enfer des choses. René Girard et la


logique de l’économie. Paris: Seuil. 1979.

DUPUY, Jean Pierre. Le sacrifice et l’envie. Le libéralisme aux prises avec la


justice sociale”. Paris: Calmann-Lévy. 1991.

EPSTEIN J, Marc y BIRCHARD, Hill. La empresa honesta: cómo convertir la


responsabilidad corporativa en una ventaja competitiva. Barcelona: Editorial
Paidós. 2001.

29
FERNÁNDEZ GAGO, Roberto. Administración de la responsabilidad social
corporativa. Madrid: Thomson Editores. 2005.

FINGARETTE, Herbert. Mapping Responsibility: Explorations in Mind, Law, Myth,


and Culture. Chicago: Open Court. 2004.

FIORE, Robin N., y HILDE LINDEMANN, Nelson. Recognition, Responsibility, and


Rights: Feminist Ethics and Social Theory. Lanham, Maryland: Rowman &
Littlefield Publishers. 2003.

FRANK, Robert H. What Price the Moral High Ground? Ethical Dilemmas in
Competitive Environments. New Jersey: Princeton University Press. 2004.

FREEMAN, R. Edward. Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston


Pittman. 1984.

FUSSLER, Claude; CRAMER, Aron y VAN DER VEGT, Sebastian. Raising the
Bar: Creating Value with the United Nations Global Compact. Sheffield: Greenleaf
Publishing. 2004.

GARCÍA-MARZÁ, Domingo Vicente et al. La empresa socialmente responsable:


ética y empresa. Madrid: Fundación CIDEAL. 2003.

GÉLINIER, Octave. Ética de los negocios, basta de ir a la deriva. México D.F:


Limusa. 1994.

HABERMAS, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona:


Península. 1985.

HART, Stuart. Capitalism at the Crossroads: the Unlimited Business Opportunities


in Solving the World's Most Difficult Problems. Upper Saddle River, New Jersey:
Wharton School Publishing. 2005.

HARVARD BUSINESS REVIEW. Corporate Responsibility. Boston: Harvard


Business School Publishing Corporation. 2003.

HOFFMAN K, Douglas et al. Marketing Principles and Best Practices. Ohio:


Thomson, South-Western. 2005.

HOLLENDER, Jeffrey y FENICHELL, Stephen. What Matters Most: How a Small


Group of Pioneers is Teaching Social Responsibility to Big Business, and Why Big
Business is listening. New York: Basic Books. 2004.

HOLLIDAY, Charles O.; SCHMIDHEINY, Stephan y WATTS, Philip. Walking the


Talk the Business Case for Sustainable Development. Sheffield: Berret-Koehler
Publishers. 2002.

30
HOPKINS, Michael. The Planetary Bargain. Corporate Social Responsibility
Comes of Ages. London: MacMillan Press Ltd.1999.

IBÁÑEZ JIMÉNEZ, Javier Wenceslao. Responsabilidad social de la empresa y


finanzas sociales. Madrid: Akal Ediciones. 2004.

INTER ACTION COUNCIL. In Search of Global Ethical Standards. Vancouver.


1996.

IRA A. Jackson y JANE, Nelson. Profits with Principles: Seven Strategies for
Delivering Value with Values. New Cork: Currency/Doubleday. 2004.

KANT, Inmanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona:


Ariel. 1996.

KLIKSBERG, Bernardo. Compilador. La agenda ética pendiente de América


Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2005.

KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. Principles of Marketing. New Jersey:


Upper Saddle River. 2006.

KOTLER, Philip y LEE, Nancy. Corporate Social Responsibility: Doing the Most
Good for Your Company and Your Cause. New Jersey: John Wiley & Sons:
Hoboken. 2005.

KRICK, Thomas; FORSTATER, Maya; MONAGHAN, Philip y SILLANPAA, Maria.


De las palabras a la acción, el compromiso con los stakeholder, manual para la
práctica de relaciones con los grupos de interés. UNEP, AccountAbility. Enero de
2006.
Disponible en: http://www.telefonica.es/responsabilidadcorporativa/pdfs/manualpracticarelaciones.pdf

KÜNG, Hans. Proyecto de una ética mundial. Madrid: Trotta. 1994.

-----------------. Una ética mundial para la economía y la política. Madrid: Trotta.


1999.

LASZLO, Christopher. The Sustainable Company: How to Create Lasting Value


through Social and Environmental Performance. Washington, D.C: Island Press.
2003.

LÉVINAS, Emmanuel. Ética e infinito. Madrid: Visor. 1992.

LOZANO, Joseph M. Ética y empresa. Madrid: Trotta. 1999.

MALDONADO ROJAS, José Joaquín et al. Contabilidad & balance social. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana. 2000.

31
MARTINS, Humberto Falcão y FONTES, Joaquim Rubens Filho. Where Should
the Focus be? Identifying Stakeholders for the Organization's Mission Formulation?
En: https://www.clad.org.ve/rev15/rev15e3.html

MAURRASSE, David y JONES, Cynthia. A Future for Everyone: Innovative Social


Responsibility and Community Partnerships. New York: Rutledge. 2004.

MCINTOSH, Malcolm. Raising a Ladder to the Moon: the Complexities of


Corporate Social and Environmental Responsibility. London: Palgrave Macmillan.
2003.

MCINTOSH; LEIPZIGER; JONES y COLEMAN. Corporate Citizenship. London:


Financial Times. 1998.

MCINTOSH, Malcom; WADDOCK, Sandra A. y KELL, George. Editores. Learning


to Talk: Corporate Citizenship and the Development of the UN Global Compact.
Sheffield: Greenleaf Publishing Limited. 2004.

Mitchell, R. K.; AGLE, B.R. y WOOD, D.J. Toward a Theory of Stakeholder


Identification and Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts.
Academy of Management Review, 22, 4. 1997.

NEWTON, Lisa H. y SCHMIDT, David P. Wake-up Calls: Classic Cases in


Business Ethics. Mason, Ohio: Thomson/South-Western. 2004.

NIÑO CUBILLOS, Javier Ignacio. La ética empresarial: un compromiso social.


Bogotá: Konrad-Adenauer-Stiftung. 2006.

NOGUEIRA LÓPEZ, Alba. Ecoauditorías, intervención pública ambiental y


autocontrol empresarial. Madrid: Marcal Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
2000.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Oficina de Área-Equipo


Técnico para los Países Andinos. Manual de balance social. Disponible en:
www.oitandina.org.pe/documentos/colombia_manual_de_balance_social.pdf

PAINE, Lynn Sharp. Value Shift: Why Companies Must Merge Social and Financial
Imperatives to Achieve Superior Performance. New York: The McGraw-Hill
Companies. 2003.

PÉREZ, Teodoro et al. Gerencia social integral e incluyente. Bogotá: Universidad


de la Salle.2006.

32
PINTO SAAVEDRA, Juan Alfredo y REGO RAHAL, Paola Alexandra. Los
objetivos del milenio y la responsabilidad social de las pyme: una metodología de
evaluación. Bogotá: Legis.2006.

POCHÉ, Fred. Penser avec Arendt et Lévinas. Du mal politique au respect de


l’autre. Lyon: Chronique Sociale. 1998.

QUINN, D. y JONES, T. An Agent Morality View of Business Policy. En: Academy


of Management Review. Vol. 20 (1), 1995.

RAWLS, John. Liberalismo político. Bogotá: FCE. 1996.

Red Interamericana de RSE. Situación de la RSE en Latinoamérica: hacia un


desarrollo sustentable. Valparaíso: Vincular. 2005.

ROLANDO DE SERRA, Alicia y ULLA, Luís. Responsabilidad social empresaria


para pequeñas y medianas empresas: paso a paso para PyMES. Córdoba: Iarse,
Ethos, Sebrae. 2005.

ROSER HERNÁNDEZ, Isabel. Guía de la RSC para las Pymes. Responsabilidad


social corporativa. Madrid: Fundación El Monte y Observatorio para la RSC. 2006.
Disponible en: www.observatoriorsc.org

RUBENSTEIN, Doris. The Good Corporate Citizen: a Practical Guide. Hoboken,


New Jersey: John Wiley & Sons. 2004.

SAGAWA, Shirley y SEGAL, Eli. Interés común, bien común: cómo crear valor
mediante alianzas entre las empresas y el sector social. México D.F: Oxford
University Press. 2001.

SCHMIDT, Eduardo. Ética y negocios para América Latina. Lima: Universidad del
Pacífico. 1995.

SCHWARTZ, Peter y BLAIR, Gibb. Cuando las buenas compañías se portan mal:
responsabilidad y riesgos en una era de globalización. Barcelona: Ediciones
Granica. 2000.

SOLARTE RODRÍGUEZ, Mario Roberto. La responsabilidad social de las


organizaciones: situación y perspectivas. En: Revista Javeriana. Vol.142, n° 723,
abril 2006.

-----------------------------. Moral y ética de lo público. Bogotá: CEJA. 2002.

-----------------------------. Construyendo confianza: capacitación en ética y valores


para funcionarios públicos. Impresol: Bogotá. 2001a.
.

33
-----------------------------. . Mimésis et sacrifice à l’ère de la globalisation. En:
BARBERI, Maria Stella, directora. La Spirale Mimétique. Paris: Desclée de
Brouwer. 2001b.

SOLOMON, Robert C y MARTIN, Clancy W. Editores. Morality and the Good Life:
an Introduction to Ethics through Classical Sources. Boston: McGraw-Hill
Companies. 2004.

SOLOMON, Robert C., y FLORES, Fernando L. Building Trust: in Business,


Politics, Relationships, and Life. Oxford: Oxford University Press. 2001.

SOLOMON, Robert C. On Ethics and Living Well. Belmont: Wadsworth/Thomson


Learning. 2006.

----------------------------. A Better Way to Think About Business: How Personal


Integrity Leads to Corporate Success. New York: Oxford University Press. 1999.

----------------------------. It's Good Business: Ethics and Free Enterprise for the New
Millennium. Boston: Rowman & Littlefield. 1997.

----------------------------. . Above the Bottom Line: an Introduction to Business Ethics.


Philadelphia: Harcourt Brace College.1994.

SPENCE, Laura J.; HABISCH, André y SCHMIDPETER, René. Responsibility and


Social Capital: the World of Small and Medium Sized Enterprises: New York:
Palgrave Macmillan. 2004.

STEVE, John y STUART, Thomson. New Activism and the Corporate Response.
Hampshire: Palgrave Macmillan. 2003.

VELÁSQUEZ, Manuel. Business Ethics. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson
Prentice Hall: Pearson Education. 2006.

WEBBER, Robert E. The Secular Saint: a Case for Evangelical Social


Responsibility. Eugene, Oregon: Wipf & Stock Publishers.2004.

WEISS, Joseph W. Business Ethics: a Stakeholder and Issues Management


Approach. Mason, Ohio: Thomson South-Western. 2006.

WERTHER, William B., y CHANDLER, David Brian. Strategic Corporate Social


Responsibility: Stakeholders in a Global Environment. Thousand Oaks, California:
SAGE Publications. 2006.

WILLIAM C, Frederick. Corporation, be Good! The Story of Corporate Social


Responsibility. Indianapolis: Dog Ear Publishing. 2006.

34
WYMER, Walter W., y SAMU, Sridhar. Nonprofits and Business Sector
Collaboration: Social Enterprises, Cause-Related Marketing, Sponsorships, and
Other Corporate-Nonprofits Dealings. New York: Best Business Books. 2003.

Otros materiales consultados

Sistema de Gestión Ética de Forética.


AA 1000.
GRI 3.
Informe de Responsabilidad Social Corporativa (Best 100) de la revista Business
Ethics.
Índice Social del Ministerio de asuntos sociales de Dinamarca.
Jantzi Social Index.
Domini 400 Social Index.
Índice Ethibel de sustentabilidad.
Calvert Social Index.
Dow Jones Sustainability Index.
CSRR- QS 1.0.

Sellos y certificaciones:
SME Kitemark.
Q-RES.
VMS.
Transfair.
Sello de comercio justo (Max Havelaar).
Label socialement responsable.
FLO.
Excellence thorough people Standard.
Good Corporation.
Link Label (Suiza).

35

También podría gustarte