Está en la página 1de 7

MOTIVACIÓN

Es la necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento. Es el hecho de activar y


orientar la conducta hacia una meta, las personas han de tener suficiente activación y energía,
un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un periodo de
tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar su meta.

CONDUCTA SUICIDA: Acción que culmina con la muerte, que engloba también actos en los
que la muerte no llega a producirse, incluyendo tanto intentos muy letales, en las que la
supervivencia es el resultado de la incapacidad o del azar, como actos de baja letalidadcuya
finalidad es reclamar atención y ayuda.
Comprende comportamientos que van desde la ideación suicida hasta el suicidio consumado,
pasando por los planes suicidas y la ejecución.

TRASTORNOS DE LOS IMPULSOS:


 TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE: Se caracteriza por la aparición de episodios
aislados en los que el individuo no puede controlar los impulsos agresivos, dando lugar a
violencia o a destrucción de la propiedad. El trastorno puede aparecer trasuna pérdida de
trabajo,un fracaso académico, un divorcio, dificultades interpersonales, accidentes
unahospitalización.

 CLEPTOMANÍA: Se caracteriza por una dificultad recurrente para resistir el impulso de


robarobjetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor monetario. Los
individuos son conscientes de que se trata de un acto equivocado y sinsentido.
 Esporádico: con episodios breves y largos períodos de remisión.
 Episódico: con períodos prolongados de robos y períodos de remisión.
 Crónicos: con algún grado de fluctuación.El trastorno puede continuar durante años, a
pesar de los múltiples arrestos porrobos.

 PIROMANÍA: Se caracteriza por un patrón de comportamiento que lleva a provocar


incendiospor puro placer, gratificación o liberación de la tensión.

 JUEGO PATOLÓGICO: Se caracteriza por un comportamiento de juego desadaptado,


recurrente ypersistente.

 TRICOTILOMANIA: Se caracteriza por un comportamiento recurrente de arrancarse el


propio cabellopor simple placer, gratificación o liberación de la tensión que provoca
unaperceptible pérdida de pelo. Morderse las uñas, rascarse, mordisquear y hacerse
excoriaciones pueden sercomportamientos asociados a la tricotilomanía.

TRASTORNOS ALIMENTARIOS
 ANOREXIA: síndrome psiquiátrico multifactorial, que se manifiesta por la pérdida de peso
voluntaria que condiciona una serie de alteraciones orgánicas. La causa inmediata es el
intenso miedo a ganar peso a pesar de encontrarse en un peso normal, lo cual es el
resultado de una alteración de su imagen corporal.
 BULIMIA: Trastorno de la alimentación de origen neurótico que se caracteriza por períodos
en que se come compulsivamente, seguidos de otros de culpabilidad y malestar, con
provocación del vómito.
 PICA: Consiste en la deglución de sustancias no alimentarias como papel, tierra, cartón,
plantas.

 POTOMANIA: Deseo irresistible de tomar agua sin tener sed

TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD
 DISFUNCIONES SEXUALES:
 IMPOTENCIA: no hay la capacidad para alcanzar la erección y/o mantenerla.
 EYACULACIÓN PRECOZ: incapacidad de controlar la eyaculación, la que se produce
en forma prematura.
 EYACULACIÓN RETARDADA: el sujeto no logra eyacular y mantiene la erección
intacta.
 FRIGIDEZ: la mujer es incapaz de excitarse, lubricarse y congestionarse con la
estimulación sexual.
 DISFUNCIÓN ORGÁSMICA: la paciente siente excitación pero no llega al orgasmo o lo
hace con mucha dificultad.

 PARAFILIAS:
 FETICHISMO: uso de objetos no animados, ya sea un zapato o alguna prenda de vestir.
 TRASVESTISMO: necesidad de vestir la ropa del sexo opuesto.
 ZOOFILIA: los animales son usados para lograr excitación sexual.
 PEDOFILIA: la excitación se logra a través de fantasía o contacto sexual con niños.
 EXHIBICIONISMO: exposición de los genitales a un extraño.
 VOYERISMO: observar a personas desnudas, desnudándose o en plena actividad
sexual sin ser vistos.
 MASOQUISMO: maltrato psicológico o físico para lograr excitación sexual.
 SADISMO: excitación sexual se logra al infligir dolor o humillación a su pareja.
 GERONTOFILIA: obtención de placer erótico con personas seniles.
 NECROFILIA: obtención de placer erótico con cadáveres.
 KLISMAFILIA: erotismo con el uso de enemas.
 UROLAGNIA: erotismo con la manipulación de orina.
 COPROFILIA: erotismo con la manipulación de heces.
 FROTTEURISMO: búsqueda del orgasmo frotándose con desconocidos en
aglomeraciones.
 OSMALAGNIA: erotismo asociado a los olores nauseabundos.
 PIROLAGNIA: placer erótico asociado a los incendios.
 PIGMALIONISMO: búsqueda de situación sexual con las estatuas.
 VAMPIRISMO: erotismo provocado con la sangre de las heridas.
 CLEPTOLAGNIA: placer erótico que se despierta con el hecho de robar.
 OFOLAGNIA: erotismo provocado por canciones o ruidos eróticos.

TRASTORNOS DEL CONTROL ESFINTERIANO:


 ENURESIS: emisión involuntaria de orina, repetitiva en el tiempo, en niños mayores de 4
años, siendo de presentación más común nocturna y asociada a trastornos del sueño;
puede ser clasificable en diurnas, en las que el niño se encuentra consiente y nocturnas en
las cuales el niño no despierta.

 ENCOPRESIS.- emisión involuntaria de heces repetitiva en el tiempo, en niños mayores de


4 años, puede clasificarse en primarias (aquellas que nunca lograron un control de sus
esfínteres anales) y secundarias (aquellas que perdieron el control de sus esfínteres
anales).

TRASTORNOS DEL SUEÑO


 DISOMNIAS:
o INSOMNIO: dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la falta de un sueño reparador.
 De conciliación: dificultad para quedarse dormido.
 Medio: dificultad en mantener el sueño.
 Tardío: el paciente se queja de despertar una o varias horas.
o HIPERSOMNIA: es un trastorno del sueño caracterizado por la somnolencia y el
cansancio durante el día.
o NARCOLEPSIA: es un trastorno que se caracteriza por una excesiva somnolencia
diurna que suele derivar en ataques de sueño, repentino e intenso, que el paciente es
incapaz de controlar y que condicionan toda su vida.

 PARASOMNIAS:
o SONAMBULISMO: aparición de episodios recurrentesen que el paciente realiza
conductas automáticas durante el primer tercio de la noche, enetapas del sueño
profundo. Puede expresarse en forma de conductas automáticassimples o más
complejas, que el sujeto no recuerda al día siguiente.
o TERROR NOCTURNO: cuadro de inquietud-agitación, con tormenta vegetativa y pánico,
durante el sueño del primer tercio de la noche.
o PESADILLAS.
o ENURESIS: incontinencia urinaria consiste en la emisión repetida de orina de manera
involuntaria durante el día o en la cama por la noche.
o BRUXISMO: movimientos mandibulares laterales que determinan intensa fricción entre
las arcadas dentarias superior e inferior. El clásico rechinar de dientes nocturno de
carácter episódico y corta duración.

CONCIENCIA

Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una
persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como
la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no
percibe lo actuado.
La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), preconsciente
(depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la
conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles.
A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno;
es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar
alerta a los peligros y actuar en consecuencia.
Desde un punto de vista fenomenológico, los trastornos de la conciencia los dividiremos en dos
grupos: los transtornos cualitativos y los cuantitativos de la conciencia.
En los trastornos cuantitativos, la función de alerta está básicamente afectada. En los trastornos
cualitativos es la función de interioridad la mayormente alterada en el estado delirioso, y la
función de reflexibilidad comprometida es lo esencial en el estado crepuscular.

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE CONCIENCIA.

 OBNUBILACIÓN: Es un empañamiento de la lucidez de la conciencia en relación al


alerta, la cual puede estar comprometida en diversos grados o "cantidades"; por esto
hablamos de trastornos cuantitativos.

 EMBOTAMIENTO: disminución o retardo en el ritmo de las elaboraciones psíquicas,


retardo que será más marcado cuanto mayor sea el compromiso. La atención, muy
fatigable, cuesta mantenerla debido a la superficialidad e inestabilidad. - Somnolencia:
constituye un grado más intenso de obnubilación que un simple embotamiento. Hay una
perturbación mayor de la función de alerta. La percepción, así como toda la actividad
psíquica, está mucho más dificultada, debido a una gran propensión al sueño. Aparece
pesadez, el enfermo tiende a quedarse en cama y dormitar en el día.

 SOPOR: el compromiso obnubilatorio de la conciencia es aun mayor. El paciente sólo se


logra despertar parcialmente, no registra ningún estímulo externo en la conciencia, y los
estímulos intensos pueden provocar algunas reacciones psicomotoras rudimentarias de
gesticulaciones, balbuceo de palabras o movimientos desordenados. El paciente tiene
respuestas reflejas.

 COMA: el estado de coma constituye el grado extremo de obnubilación, hay pérdida


completa de la conciencia, que no registra ningún evento. Hay inhibición psicomotora
completa, pero en los niveles superiores del coma se conservan las respuestas
defensivas a los estímulos dolorosos para desaparecer en los grados profundos con
ausencia o extrema debilidad de las respuestas reflejas.

TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA CONCIENCIA.

Debemos precisar que detrás de cualquier trastorno cualitativo de conciencia, hay también un
compromiso cuantitativo, o sea hay un fondo obnubilatorio.

 ESTADO DELIRIOSO: usamos el término delirioso, para diferenciarlo del delirium,


término sindromático que alude a un cuadro clínico propio del alcoholismo.
Lo fundamental del estado delirioso es el compromiso de la función de interioridad de la
conciencia, que al romperse provoca en el paciente una confusión entre las vivencias de
su subjetividad: sentimientos, representaciones, pensamientos, sensaciones y
percepciones del acontecer interno, con las vivencias de relación con el mundo objetivo
externo: sensaciones y percepciones del entorno.
 ESTADO CREPUSCULAR: también llamado estrechamiento de la conciencia, para
denotar lo que más caracteriza a este trastorno-,es decir su-retracción, su circunscribirse
sólo a ciertas manifestaciones de la vida psíquica. Cogidos por un afecto exaltado, de
amor, de odio, de angustia, de rabia, etc., éste tiñe de tal manera el campo del vivenciar
que parece que toda la actividad psíquica del sujeto se concentrara sólo en aquello que
tiene relación con su rabia, su angustia, su odio o su éxtasis. El paciente se llena de un
vivenciar que si bien es más estructurado y coherente que el estado delirioso, carece de
tino frente a las situaciones, no capta la globalidad de su entorno ni maneja bien sus
posibilidades.

OTROS TÉRMINOS USADOS EN RELACIÓN A LOS TRASTORNOS DE CONCIENCIA.

 AMENCIA: una de las formas de presentación de las reacciones exógenas agudas. Las
clasificó según sus características clínicas, en una forma alucinatoria, otra catatónica y
otra ideofugal-incoherente.. Lo propiamente característico de este compromiso de
conciencia es que el paciente presta atención a lo que hay en torno. Percibirá
correctamente los objetos y las situaciones no muy complicadas, aunque no son
comprendidas en sus correlaciones, lo que lleva al paciente a esforzarse por captar la
realidad que la siente extraña.

 ALUCINOSIS: también llamado Delirio alucinósico de los bebedores, de Kraepelin, o,


alucinosis aguda de los bebedores de Wernicke. La alucinosis es un síndrome del tipo
de las reacciones exógenas agudas, con lucidez de conciencia y que por lo tanto no
corresponde incluirla entre los trastornos de conciencia.

 ESTADO EPILEPTOIDE ANGUSTIOSO: es una de las seis formas de reacción exógena


aguda de Bonhoeffer, que cursa con compromiso de conciencia, que a nuestro juicio
correspondería a un estado crepuscular de leve a mediana intensidad en pacientes
epilépticos. Bleuler los denomina como ligeros estados de enturbiamiento de conciencia,
en los cuales "no aparecen pseudopercepciones, ni se altera la orientación, o lo está
ligeramente, falseándose, en cambio, lo referente a las relaciones entre el enfermo y las
personas que lo rodean. Son habituales las actitudes hostiles. Con frecuencia surge un
impulso de hablar mucho, que coincide con un pensamiento intensamente lentificado y
una dificultad para encontrar las palabras precisas.

 ESTADO ESTUPOROSO: el estupor no constituye un síndrome unitario sino una forma


exterior de manifestación de diversos estados íntimos, como son apatía en grado
máximo, inhibiciones, bloqueos, sobrecogimiento a causa de terror o angustia, torpor de
origen cerebral por diversas causas.

 CONFUSIÓN: Bleuler le da una connotación más precisa al término: "En la confusión se


pierden las conexiones existentes entre los procesos psíquicos, especialmente por lo
que se refiere a la percepción, el recuerdo y el pensar, sin que surjan a primer plano
errores sensoriales ni de reconocimiento".
 DELIRIUM: En clínica se usa habitualmente como sinónimo de estado delirioso, que
cuando va acompañado de temblor distal severo, se le llama delirium tremens.

 ESTRECHAMIENTO DE CONCIENCIA: alude a una retracción del campo de la


conciencia que queda reducida a un campo sumamente estrecho, comandado desde un
estado afectivo determinado, que lleva al sujeto a cometer actos de violencia, incendios,
exhibicionismo, etc., con amnesia posterior.

 ENTURBAMIENTO de conciencia: término psicopatológico de uso poco habitual y que


según Bleulerdenomina aquellos estados crepusculares y deliriosos de índole muy
ligera.

 FUGA PSICOGÉNICA: corresponde a los estados crepusculares orientados de origen


psicogénico y clasificados por el DSM Ill entre los trastornos disociativos.

 FUGA EPILÉPTICA: corresponde a los estados crepusculares orientados de origen


epiléptico, el cual se asocia con frecuencia a lesiones temporales del sistema nervioso
central.

 SUSPENSIONES PAROXÍSTICAS DE LA CONCIENCIA: término genérico con el que


se denominan los trastornos de conciencia a consecuencia de una descarga neuronal
epiléptica. Casi todas las crisis epilépticas transcurren con compromiso de conciencia,
excepto las crisis parciales con sintomatología elemental que excepcionalmente
presentan compromiso de conciencia

ATENCIÓN
Es la capacidad del cerebro de focalizar, seleccionar e integrar la información. Es fundamental
para la actividad consciente y para la adaptación a un mundo complejo. En ocasiones, estar
atento y estar consciente se consideran sinónimos.
La atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto
discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran
otros aspectos perceptibles.

 APROXESIA: consiste en la falta absoluta de atención.


 HIPOPROXESIA: reducción de la capacidad atentiva. La atención es superficial y pobre,
hay tendencia a la distraibilidad y un registro pobre de los eventos.
 HIPERPROXESIA: aumento en la capacidad de atención espontánea, pero a expensas de
una notoria disminución de su forma voluntaria.
 HIPERMETAMORFOSIS: exaltación de la atención espontánea en detrimento de la
atención provocada. Cualquier estímulo ambiental inmediato orienta el psiquismo en tanto
que el paciente se desconecta de la situación anterior que captaba su atención.
 CONCENTRACIÓN DISMINUIDA: el sujeto no es capaz de dirigir voluntaria y
selectivamente la atención, focalizándola en un determinado asunto, de tal manera que le
permita operar sobre éste.

PRUEBAS PARA EVALUAR LA ATENCIÓN


+El test de resta serial de Stuss y Benson (1986) o subtest de Control Mental (WMS-R:
Wechsler, 1987): Contar hacia atrás desde el 20 o restar 7 desde el 100 en una serie
descendente al menos cinco veces o recitar el abecedario... Estas pruebas discriminan muy
bien entre personas normales y con daño cerebral severo, que cometen más de cinco errores,
son incapaces de hacerlo o muestran una reducción en su ejecución una vez iniciada la serie.

+BTA (TheBrief Test of Attention en inglés o test breve de atención en castellano),


Schretlen (1996). Una voz lee 10 listas de letras y números con longitud variable entre 4 y 18
elementos. El paciente debe indicar cuantos números contiene cada lista de las 10, ignorando
las letras. A continuación debe hacer losmismo con las 10 listas pero ahora contando las letras
e ignorando los números. Si no hay errores, la puntuación máxima es 20 (un punto por cada
lista correcta).

+Subtest de Span Visual: WeschlerMemoryScaleRevised (WMS-R), 1987: Consta de dos


partes, el “tapping” directo y el “tapping” inverso. En la primera parte, el examinador señala con
el dedo, en un orden determinado, unos cuadros de color rojo impresos en una tarjeta. El sujeto
debe a continuación repetir la secuencia en el mismo orden, señalando con el dedo. En la
segunda parte, la tarjeta presenta cuadrados verdes y el participante debe repetir la secuencia
en orden inverso.

+Prueba de dígitos directos e indirectos y Letras y Números del WAIS-III (Wechsler,


1987): Además de explorar el spano amplitudde memoria inmediata, estas pruebas también
demandan concentración así como, probablemente, la implicación de la atención ejecutiva,
sobre todo a medida que la tarea va aumentando en dificultad. La función de la atención
ejecutiva sería contribuir al mantenimiento activo de la información en la memoria operativa.
Dicha información a su vez estaría limitada por la amplitud de la memoria a corto plazo.
La prueba de dígitos consiste en dos partes que se aplican por separado: dígitos en orden
directo y dígitos en orden inverso.

También podría gustarte