Está en la página 1de 2
ARTE LETRAS camino, Un "quied” que sugiere para Claudin el destino trégico fel heterodoxo que luchando ‘contra la mezquindad y el abu 0, provoca la division y el des conelerto de quienes quiere sal Me atrevo a decir que de Claudin esperamos un futuro libro en que, sin desmentirse teria improplo de é1-, ayude el fcuentro de expresiones que sngloben y no seperen, y sobre tede el encuentra do formulas marxistas més flexibles. 1 marxiemo esté necesitado hoy ia de traducciones a un lenguale ‘mas on consonancia con nuestro TWRNOS en JUdio ¥ Agosto tiempo. No edo nivel obrere, ee sino anivl intelectual se neces Gates De 20 witer sequen edades ta unrescate de lo més profundo Op Hosted. cada "Es ulom do su significado, Bl tema de las “‘oquivecaciones” de Marx se lon queer $e. vom. Formos convierie en pura anéedota cad. this dae : cuando consideramos lo que cad hy dann oe ra ee a fe veo pasando desde hace Be oieesucamaie tun siglo, No merece la pena ATuFoRMAcieN : opie pac GumaabeR. insaties we LUIS MANTIN Telejousce ad 250244 — El Bardo, PEAT MATER RCO MET TT vuelta a empezar tarlo. El primero de ellos, la elecrion de los autores que in ‘Negar Ia traseendencia de m1 | cien esta sequnda andadura Bardo como empresa singular | (Blas de Otero, Camilo J. Cola y fn la powsla espanola de pos. | Gloria Fuores); autores aya fquerra serfa, a todas luees, | abra podtica ya ha completado {njusto, Ya heblé de eso em un | SUS correspondientes cielos de comentario no muy lejano sobre | deserrallo, y cuya roodicién el que se preaumia entances | ahora lexcopo, quis en ol caso emo miimero final de la cole. | del singular y exeepcional libro im (1). ahora, sin embargo, Hl | de Gela, que ya se hacia préct- ro vuelve, con sintmos de | camanta inencontrable) viens a tontinuar la batalla emprendida | tesimoniar, mds quo otra cosa, hace ya bastanes alos, No stio | 1" afin de homenajo baci estos yor elmer heeho de no romper | postas por parte dela aniincsa Iu numerecion (a pesar —ineu- | colacion, al frente de la cual So de la radical tansforma. | sigue el Sncansoble José atl tion formal y editorial que ha | Elotro aspecto el mds eleven aidelraine partue vaio nue | team entender elo que pur parece’ suspretensionessiguen | dan toner do sintomatico estas siendo las mismas, aunque haya | reediciones, estos titulos, ¢ ‘que decir, en honor ala verdad, | incluso estos escritores. El Bar- OTRO GRAN PREMIO aie tuevepresntasog re | do parece deciros que hay que PARA PARERA feviste de cierta ambicién | volver ol principio; nos acerce, Ui ‘cona geo ecg | save mas, aa poi epe into tepid ove y abajo ba concede FA | seron hab Saeriteado a ia | dole preceupada primar ee aa covet & A. nie maura ton tepeate | ficacla de su funclonelided | mente porls palabra viva ‘aclu. erent So dri que Gulu: una poe ‘us TANAMAR. Un premio mds que viene a canfirmar la gran trayoc- trio de calidad de lov productos PARERA. no sdlo de Ia calidad intringeca del producto sno la do su envace, Un envace perfec. ‘mente identlicado con ol pblic al que va diigo. Formas clegan- tery exttcas, Colores ontonados y en defradado, Tan slo PARERA Fo dla creario. Tan silo TANAMAR podia ganar este nuevo primer real Esta apreciacién puede para- | sia que quiere sor, antes quo cer superficial, pro nolo estan. | alta cosa, urgencia de la pala- to, puesto que condiciona clara. | bra que nace directamente de la mente dos aspectos que quieren | vivencla inmediata del esertor ser el motivo de este comen: | Porque tanto Blas de Otero como a Gloria Fucries, como el propio TIVTRIUNEO, nero 6 Camilo J. Cela, dejan en la pala- Scr EES 2 extant OS +A TE? i.ETrRASt ESPECTA bra su experiencia; mejor, hacen que el pocma sow su his: toria y Ie palabra cumple su cometida de vehiculo lo més nmediato posible para tal tosti- ‘monio. Al mismo tiempo, os tres. son exponents adiscaiible, muy notable, de la perdurabill ded de la tadicion clasica en riuestro lenguaje postico, y desi resistencia a la ruptura, de su roticencia frente al posible valor testimonial de lenguaje cuostio nado, a pesar de que en los tres Al gaeueimiento testimonial del que entes hababa sea tan fuerte tan decisive para que la obra do eada uno sea como es. No me interesa referirme ahora a lo que significaron cade tuno de astor libros on el momen- to desu aparici6n primera. Fido Ja pas y la palabra, Pisendo la dutosa lux del aia o Posta de guardia (2) tienen ya sus coorde- nadas expecificas en evanto ala oportunidad desu publicacion, y sobre todo en lo que ala valora- idm de su tastimonio y desu lenguaje se refiare, Wo podernes verlos hoy al menos— sino per- fectamente inscritos en esas cir- cuitstancias; y sobre todo en las esperificamente personales do sus autores; aunque tal acitud, y tal relacion literaria, puedan seguir pareciendo ejemplares, reo necesario, aun con todo allo, que Ia poesia espafiola de sta hora se haga —precisemen- te a la vista de estas recupart ciomes que propone este Bardo combativo~ una serle de pre untas en las que compromete su futuro, ‘Una concioncia enfermiza y golpeada duramente (Isica y focisimente); una neesscad Uurgente de pedir un Ingar para In palabra, y un hondsimo dra- ma porconal evidenciado a te- és de una escritura aparenta- Tnonte wsuosa e ingens, nos esti reclamando 1a ateacion para.que entendamos hasta qué Punto es villdo para nuestra esoritura poetic seguir solazén- dose ta a confosion personal, on €l Iatido esponténeo, de unos corazones y hasta qué punto 9 se corre com ello el riesgo ~im- punemente~ de relterer sin uestonar el lenguaje. posts stabecido, neste que punto no Serd proponor una regresiin 2 tun concepts leraria medélice y jemplar, hasta qué panto no ssuamos hactendo elasieos (en el (2), tamen, maredon, 1976 sentido més peligroso del termi no) a eseritores que no debon ferlo.nunea, hasta qué punto en fin podemas cnriquece- doramente volver sl comienza, Creo que estos tres Libros ini= ciales de Ta segunda salida de ‘ste quijoto lavan consigo todo Jo que configura la personalidad Iindiseutible, y viva, de una tea. dicion podtica peculiar (la cas- tellana), pero también enciorran Jas mde evidentee limitaeiones que Ja misma plantes, y que es ‘ecesario revisar con urgencia, En esta encrucijada puede (y debe) estar la verdadera wilidad Ae estas reodiciones homenaje (que ast las entiendo). Fonerse ante estas cuestiones compete, | indiscutiblemente, alos posibles leetores, pero. también a. los oscrtores. Y, por encima de todo allo, ése debe ser el tinico plan teamionto que Hl Bardo, por su trascendencia_y por la perso: nalidad hasta aqui conseguida, ddebord hacarse: sobra todo des puts de pretender (como preten- 4i6, con muy diseutble fortuna) cruzar el meridiano crucial de los poscontemporineos. m JORGE RODRIGUEZ PADRON, Sentencias sabandeiias Log Sabandsfios consiituyen uno de esos grupos vocales espa: fioles que —a fuerze de ser semi jgnorados 0 menospreciados— ermanecen en la penumbra del éxito popolar muldtudinario, sin feabar de entrar en su foco de fuego devastedar, Mejor quesea tsi, de todos modes, pues mis vale preservar la calidad minoritarla que cosechar el aplauso multiple indiscrimi nado. El veterano confunto canario nos sorprende con su dim co: "Sentencing dal tata vis (Columbia). Especializados en la reoreacién dol folklore y la can eld popular Tatinoameriennos, ‘nance misico ni grupo espatiol alguno habla realizado una investigacion tan detalladay seria de esa paroela musical. ¥, ‘mds concretamente en esta oca- sidn, dando a conocer entre ‘posstras las figuras argentinas de Oscar Valles y Buenaventura Luna, autores, respectivamente, de las misieas y de los poemas de estas sentenelas, auténtico compendia de Is’ filosofla popular gaucha en forma de ancién. Luna 1906-1988) es luno de los cscritores y poctas peor conocidos y més apasio ‘antes de tados los argentinos cen la primera mitad de siglo, ast como folklorstay musicbloge sin par. Oscar Vellé, por su par te, mismbro dostacadodel grupo Los Cantores de Ouilla Hust, 8 fasimismo un misico de gran reputacién en toda la América surefia, amén de discipulo y ‘admrador del propio Buenaven tara Lana, Estos son los materiales que forman el canto de Los Sebande ‘ios on la primora mitad de su ‘lima grabacién, Gancién ar: gentina auténtiea, genuina, no Como tantas otras que nos aqvieren meter por ahi a trompi- cones. No importa que Los Subandetis mo sean argentinos para que fus vocas nos leguen firmes y puras y nos digan bas. tante mis de la canelén de aquel pols, y de agpectos y realidados ‘scondides hasta ahora para rosotros. Su respeto y dedica cidn a Jos autores escogidos son ‘admirables, casi exagerados. Si ‘alguna traba habria que pansr a ios Schandais os su excestvo clasicismo formal, su encorseta- ‘miento como. agrupacion fol: Wéries, ampllamente colectiva, con unas posibilidades de desarrollo y “experimentacién fn sin exploter, especialmente ‘la hora de actualizar unos tex tos y. unas formas del pasedo. Un pasado que saben perfect mente deseubrir en sus aristes és intaresantes; no eélo en sa vortionte entrafablomente his ‘ria, sino en la més vivencl mente vigenta, Como so demuestra también en la seloccién de otros cortes ‘que constituyen la segunda cara el disco que comentamos, Aqui ee encuentran més autores argentinos de primordial impor tania, tales como Ariel Remnfrez y Félix Luna, Armando Tejeda Gimez y Oscar Cardoso Ocam- po. Pero también esta el uri guayo Daniel Vighett ("Dale ta mano al indio") y el cancionero ‘nonima en temas como “Rio Manzanares", Todo lo cual con- forma de suficiente entidad, que, sin Hegar a la homogénea coherencia de las "Sante cias.., complementa bien un disco que mentiene en aquelles su primer punto de atraccién. ‘A destacar igualmente la pre- sentacibn del élburs, con apun- tes sole los autores del trabajo y Jas Tetras originales de esas milongas, chacarerss, cuecas, tonadas y recitados que canst tuyen su entramade, Igualme te, Ia inclusion de motivos pi térieos populares y otros do artistas como Sesostris Vitulloy Guinguela Marti, dan un tono inusual y elevado para nuestres portedas de discos. Interesades vivamente por el folklore eanario, coma no podia por mencs de ocurrir, os Sabancleios som un ejemplo asi tinico, y, por tanto init, de conjunto musice-vocal entre nogotres. Su “Cantata del Men- ey Loco” (ver TRIUNFO det 21-VI-1075) fue un experimenta)

También podría gustarte