Está en la página 1de 24

CONSERVATORIO REGIONAL DE MÚSICA

LUIS DUNCKER LAVALLE

VIDA Y OBRA DEL GENIO BURGUÉS – FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY

Integrantes:

- ALE PACHECO, Guadalupe


- BAZAN POSTIGO, Armando Faurck
- FLORES TURPO, Jorge
- QUISPE QUELCA, Isaac Jaime
- VISAICO GOMEZ, Michael Lee

Arequipa – Perú
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………..……. ……..03
2. CONTENIDO…………………………………………...………………………..05

2.1 Capítulo 1. CONTEXTO HISTORICO EN EL PERIODO DEL


ROMANTICISMO………………………………………………………...…05
2.1.1 La revolución Francesa.........................................................................05
2.1.2 La revolución Industrial…………………………………………...….05
2.1.3 El romanticismo………………………………………........................07
2.1.4 Hechos importantes en el Perú del siglo XIX ……………………….08

2.2 Capítulo 2. BIOGRAFIA DEL GENIO BURGUÉS – FELIX MENDELSSOHN


BARTHOLDY………………………………………………………………..09
2.2.1 Desde el nacimiento al sexagésimo año………………………............09
2.2.2 De los dieciséis a los veinte años. La casa familiar……………….......11
2.2.3 Los años de viaje (1829 - 1832)…………………….……...................11
2.2.4 La carrera alemana – Dusseldorf (1833 - 35)…………………………13
2.2.5 Desde la radicación de Mendelssohn, en Leipzig (1835) hasta su
fallecimiento (1847)…………………………………………………..13

2.3 Capítulo 3. GRANDES APORTES Y OBRAS DE FELIX MENDELSSOHN


BARTHOLDY………………………………………………………………..15
2.3.1 La forma o la técnica……………………………………………….....15
2.3.2 Los orígenes y la influencia………………………………………..…16
2.3.3 Catálogo de la obra de Félix Mendelssohn………………………..….17

2.4 Capítulo 4. ANALISIS DE LA OBRA:“IM GRUNEN”……………….……19

3. CONCLUCIONES………………………………………………………..………21
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………..………..23
INTRODUCCIÓN

Félix Mendelssohn Bartholdy (1809 - 1847) fue un compositor de gran importancia en

el periodo del romanticismo, aportando muchas obras maestras y ampliando enormemente el

repertorio romántico. Consecuentemente generando grandes ideas musicales que lo hacen

único y digno de ser recordado por todos junto con los grandes genios de la composición

musical de todos los tiempos.

A lo largo de su existencia, este genio constituye uno de los pilares fundamentales del

romanticismo temprano y sus obras se destacaron tanto que hasta nuestros días son

interpretadas en eventos tan importantes como en películas, misas, conmemoraciones, bodas,

etc.

También, es curioso que a pesar de la gran importancia que este compositor tuvo para

el mundo musical, su nombre este casi echado al olvido, siendo poco reconocido por una

cultura popular que mucho usa de su música.

Por estos motivos es que nos resulta importante resaltar nuevamente el papel de este

gran compositor al que mucho le debemos por sus grandes composiciones. Para lo cual nos

enfocaremos en responder a nuestra interrogante principal ¿Cuál será la importancia de la

vida y obra de Félix Mendelssohn Bartholdy?, y para responder esto se plantean las

siguientes cuestiones como preguntas secundarias: ¿Cuáles serán las características

principales del contexto histórico del romanticismo?, ¿Cuáles fueron las características y

hechos relevantes en la biografía del compositor?, ¿Cuáles serán los principales aportes y

obras del compositor? Y finalmente ¿Cuáles serán las particularidades de una de sus obras?

3
Por ultimo para poder contestar esto se plantean los siguientes objetivos: Analizar las

características principales de la vida y obra de Felix Mendelssohn Bartholdy. Mencionar las

características principales del contexto histórico del romanticismo. Identificar cuales fueron

los hechos relevantes en la biografía del compositor. Identificar los principales aportes y

obras del compositor. Finalmente describir las particularidades de una de sus obras.

Todo esto será de gran importancia ya que, como alumnos de educación musical,

resulta menester el conocimiento de la vida y el gran aporte de Felix Mendelssohn Bartholdy

a la música. Ampliando así nuestros conocimientos en pos de desarrollarnos como

profesionales.

4
CONTENIDO

I. CONTEXTO HISTÓRICO EN EL PERIODO DEL ROMANTICISMO

1.1 LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En Europa estaban aconteciendo una serie de grandes revoluciones y nuevos cambios

que traerían consigo la revolución francesa entre los años 1789 y 1799. Esto marco el final de

una monarquía absoluta de Luis XVI y el establecimiento de un gobierno Republicano

democrático. Los revolucionarios no solo habían creado un nuevo modelo de sociedad y

estado sino que difundieron un nuevo modo de pensar por diversas partes del mundo.

(Arriaga C., 2008).

La Revolución Francesa se alimentó de las ideas ilustradas de igualdad, derechos

humanos y reforma social, aunque tuvo también otras causas. Fue también por los últimos

años de esta revolución que Napoleón Bonaparte, general y héroe de guerra, se convirtió en el

primer cónsul de la Republica. Todos estos cambios de la revolución francesa transformaron

los aspectos de sus vidas, incluida la música ya que ahora los compositores escribían grandes

obras corales para numerosos festivales patrocinados por el gobierno para celebrar la

Revolución. Otra consecuencia también de esa era revolucionaria también fue la creación del

primer conservatorio moderno en Paris que se convirtió en el modelo de los conservatorios

nacionales y regionales de toda Europa. (Burkholder J., Grout D., Palisca C., 2011).

1.2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Por otro lado había iniciado otro tipo de revolución, una revolución que desde que

comenzó inevitablemente, no ha cesado hasta nuestros días. Nos estamos refiriendo a la

5
revolución industrial. “Se llama así al movimiento científico tecnológico que se inició en

Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII” (Arriaga C., 2008).

Si bien esta primera revolución industrial se inició en la segunda mitad del siglo XVIII,

no será hasta bien entrado el siglo XIX que transforme verdaderamente la economía y todo lo

que comprende esta, así Burkholder J., et al, (2011) nos dice: “En el siglo XIX, la revolución

industrial transformo la economía, desplazo a las poblaciones de los campos a las ciudades y

creo una sociedad basada en la producción y distribución en serie”.

Todas estas nuevas innovaciones en la forma de producción, también afectaron

generosamente a la música, ¿de qué manera?, pues los costes en la fabricación de

instrumentos se redujeron, ya que la producción en masa lo hacía posible. “La producción en

masa rebajo los costes y, por consiguiente, los precios, lo que desbanco a los competidores de

trabajo manual” (Burkholder J., et al, 2011).

No todo esto fue bueno, ya que también la sociedad empezaba a sufrir de las

enfermedades modernas como el estrés, la preocupación, la depresión, aumento la violencia,

etc. Todo esto como consecuencia de producir más a menor precio. Como menciona

Burkholder J., et al. (2011):

Hombres, mujeres e incluso niños engrosaron la nómina de las fábricas y de las minas

de carbón y hierro que las mantenían en funcionamiento, víctimas de largos horarios

laborales y a menudo de pésimas condiciones de trabajo. La revolución industrial trajo

consigo una prosperidad sin precedentes, si bien en muchos aspectos fue un factor tan

perturbador como la revolución francesa o las guerras napoleónicas, amenazo los

modos de vida tradicionales y enriqueció a las clases medias y comerciales urbanas en

detrimento de la aristocracia terrateniente y de los pobres.

6
Es en este estado en que la sociedad del siglo XIX, empieza a desarrollar un nuevo

pensamiento de libertad, de un querer salir del hacinamiento poblacional y la explotación del

trabajo. Surge entonces, en este contexto, el romanticismo.

1.3 EL ROMANTICISMO

El romanticismo es el nombre que se le da a un periodo artístico europeo surgido hacia

1800 y que finalizo alrededor de 1860. Y su rasgo principal fue la exaltación de lo irracional,

del sentimiento, de todo lo que está ligado a lo más profundo de la subjetividad humana.

(Nueva enciclopedia didáctica, 1998). Ahora bien, este concepto esta aplicado sobre todo al

arte literario, pero como todo el tiempo sucede con las artes, estos se influyen unos con otros,

así que no tardo en fusionarse irremediablemente con la música, surgiendo entonces la

conocida música del romanticismo, que es lo que atenderemos seguidamente.

Como dijimos anteriormente muchas de las características de la música romántica son

idénticas a las del resto de manifestaciones artísticas del movimiento: idealismo

revolucionario, amor por la libertad, canto al “yo” eufórico y torturado al mismo tiempo,

gusto por lo exótico y lo extraño, exaltación de la naturaleza y apego por el pasado y por lo

primitivo. (Nueva enciclopedia didáctica, 1998).

Agregado a esto, también Burkholder J. et al (2011) nos dice: “La música romántica se

identificó con una búsqueda de lo original, interesante, evocativo, individual, expresivo o

extremo”.

Fue entonces que el romanticismo alentaba a los compositores a la búsqueda de sendas

individuales, formas nuevas de expresión: emociones intensas, melancolía, anhelo o alegría.

(Burkholder J. et al, 2011). Entonces a raíz de esto la música debía expresar aquello que uno

no puede hacer con palabras, de esta forma se le concedió una mayor importancia a la música

7
instrumental, porque estaba libre de la concreción de las palabras. O como dice Burkholder J.

et al (2011) acerca del poeta, novelista, crítico y compositor E. T. A Hoffmann:

E. T. A. Hoffmann y otros escritores consideraron la música instrumental el ideal del

arte romántico, porque estaba libre de la concreción de las palabras y de las imágenes

visuales y podía por ello evocar impresiones, pensamientos y sentimientos más allá de

la capacidad expresiva de las palabras.

Félix Mendelssohn había nacido un año antes de que se conocieran esas ideas que

Hoffmann había mencionado acerca de la música instrumental.

1.4 HECHOS IMPORTANTES EN EL PERÚ DEL SIGLO XIX

El Perú no estaba ajeno a todos estos acontecimientos que sucedían en Europa. Si bien,

en esta parte del continente también se empezaba a sentir un aire de revolución, no fue hasta

que una vez debilitada las monarquías europeas, por la invasión Napoleónica, se lograse la

victoria de la libertad de estos pueblos americanos. “América vivió cambios igualmente

radicales. Después de que España y Portugal se debilitasen por la invasión napoleónica, las

revoluciones de 1810 – 1824 trajeron la independencia de América latina” (Burkholder J. et

al., 2011).

Así pues en este periodo sucedían muchos eventos de emancipación en el Perú, como

las conspiraciones limeñas que no se trataban más que procesos aislados y reducidos de

pequeños círculos de criollos patriotas. Surgen también los más importantes próceres de la

independencia del Perú como: Antonio de Zela, Juan Crespo y Castillo, Enrique Pallardelli y

Julian Peñaranda, los hermanos Angulo y Pumacahua. A estos últimos se les unió en sus

expediciones, en Arequipa, un joven poeta de gran renombre de la poesía lírica, Mariano

Melgar. A quien Pumacahua lo nombro auditor de guerra, y destaco en todo instante por su

valor. (Llerena J., 2009).

8
Esta es la cara del Perú, cuando en Europa se sentía surgir el romanticismo. Se luchaba

por una independencia que fue alcanzada en 1821 y resulta interesante también que nuestro

héroe lirico y revolucionario, Mariano Melgar, haya compartido aunque por breves años, ya

que murió joven con tan solo 24 años, una historia paralela junto con los grandes genios de la

música romántica, uno de ellos, y del que ahora nos trae principalmente aquí, Félix

Mendelssohn Bartholdy.

II. BIOGRAFÍA DEL GENIO BURGUÉS – FELIX MENDELSSOHN


BARTHOLDY

2.1 DESDE SU NACIMIENTO AL SEXAGÉSIMO AÑO

No se podría entender la importancia del gran maestro si no se conoce un poco de su

vida, así pues nos ocuparemos brevemente de los hechos importantes de su vida, ya que sería

imposible en este trabajo abordar todos los aspectos relevantes de su vida.

Para hablar de Félix Mendelssohn, no podemos dejar de lado a sus antepasados que

lograron darle una vida acomodada a nuestro genio. Su abuelo, Moisés Mendelssohn, nació

en 1729. Su padre, con sangre judía, dirigía una pobre escuela y con muchas deseos de

conocimiento de poesía, sacrifico todo lo que podía para la instrucción de su hijo, Moisés

Mendelssohn. Este niño era entonces un enclenque, tartamudo y contrahecho tuvo que

soportarlo todo durante mucho tiempo y de todos: la intolerancia, el desprecio, la injusticia y

el odio, la pobreza y hasta el hambre. (Bellaigue C., 1943).

Pero aun con esta situaciones difíciles, Moisés Mendelsssohn no perseguía otro fin que

el de instruirse a sí mismo. Alrededor del año 1744 realizo el primer paso al camino hacia la

cultura – aprendió alemán, por lo que estaba expuesto a los peligros más grandes, debiendo

efectuar el estudio en secreto. (Hensel S. 1943).

9
Finalmente el gran Moisés Mendelssohn lo consiguió, se desarrolló como un gran

Helenista y filósofo, también interprete de las creencias de su raza y doctor de su ley. Brindo

del fedon, del pentateuco, de los salmos, del cantar de los cantares, traducciones que hicieron

mucho ruido. (Bellaigue C., 1943). Así pues, al cabo de su muerte, en el país que lo

desprecio, termino siendo muy querido. “El luto fue general en Alemania cuando se difundió

la noticia de su fallecimiento” (Hensel S., 1943).

De entre todos los hijos que tuvo Moisés Mendelssohn, fue Abraham, el segundo hijo,

quien fue el padre de nuestro músico; padre incomparable, educador amigo, consejero a quien

Félix, con todo su respeto, con todo su ser, su ternura y su genio, dudaba de poder restituirle

nunca tanto como le debía. Así pues, nacen en Hamburgo los tres primeros hijos de Abraham

y Lea: Fanny en 1805, Félix el 3 de febrero de 1809 y Rebeca en 1811. La situación

económica de los Mendelssohn los obligo a dirigirse a Berlín, donde en muy breve pudieron

fundar una entidad bancaria, muy pronto floreciente, y que bajo su nombre, considerable

desde más de un punto de vista, prospera en la actualidad. (Bellaigue C., 1943).

Félix Mendelssohn a diferencia de su abuelo, Moisés Mendelssohn, se le añadió el

apellido Bartholdy ya que sus padres luego de mucho pensarlo no querían que sufriera por los

estigmas que tenía la sangre judía, así que incluso una gran alegría para el hermano de Lea

que se considerase el apellido de su familia como se solía hacer en Francia. Felix

Mendelssohn Bartholdy, fue entonces un cristiano absoluto, niño casi tan maravilloso como

otrora lo fuera el pequeño Mozart. (Bellaigue C., 1943). “Félix tenía nueve años de edad

cuando hizo su primera aparición en público como pianista” (Stratton S. 1942).

Mendelssohn fue confiado muy temprano a maestros escogidos de entre los mejores, ya

que su posición económica generada por los padres y su abuelo así lo permitía, recibiendo

clases de Hegel, conoció a Weber y a Goethe, a este último le generaba una tierna admiración

10
por el niño. Félix ha referido a su primera estada en Weimar en cartas que son de una

inteligencia, de una seriedad, de una gracia por encima de su edad. (Bellaigue C., 1943).

2.2 DE LOS DIECISÉIS A LOS VEINTE AÑOS. LA CASA FAMILIAR

El ambiente familiar que vivía Mendelssohn era muy confortable. Se realizaban todos

los domingos alternos, por la mañana reuniones para práctica de música de concierto. Fue

para estas ocasiones que Félix componía sus primeras sinfonías y otras piezas. Fue así

entonces que los niños se acostumbraron a tocare en público y Félix tenía la oportunidad que

otros compositores pudieran juzgar su música. (Stratton S., 1942).

Fue en 1825 cuando los Mendelssohn se mudaban a una propiedad que Abraham había

adquirido en la número 3 de Leipziger Strasse, era una casa grande y antigua que los

mendelssohn iban a iluminar con su armonía, genio y felicidad. Félix vivía como en un reino

encantado pero sin orgullo y sin capricho, era el amo modesto y prudente, el dios juvenil y

encantador. Todo el mundo se acercaba a felicitarle y servirle. Su hermana Fanny también era

un músico destacable y con mucho talento. (Bellaigue C., 1943).

Las composiciones de Félix no parecían ya indignas de las demás, figurándoselo en

esos decorados festivos que se realizaban en su casa con ese público tan colmado y

seleccionado, sin sentirse por ello abrumado por todos los favores, de aquellos que brinda el

mundo y de los otros que concede Dios, con la marca del genio y sin tener que pagarlo con el

mínimo padecimiento. Como lo hicieron aquellos sepultados en su retiro como Bach; Mozart

humillado como un lacayo, Beethoven sordo hosco y solitario. ¡Que acogida le daban, por el

contrario, a Mendelssohn la vida y la gloria! (Bellaigue C., 1943).

11
2.3 LOS AÑOS DE VIAJE (1829 – 1832)

“El 10 de abril de 1829 partió Félix para Inglaterra; su padre y Rebeca le acompañaron

hasta Hamburgo” (Hensel S., 1943).

Nuestro genio ya era todo un maestro era el músico de la octata, y de la obertura del

sueño de verano. El no partía como muchas veces lo hacía Mozart, por necesidad, para

asegurar o para ganarse la vida sino para embellecerla y adornarla con un supremo atuendo.

Inglaterra siempre atrajo a Félix y ella le inspiro “el sueño de una noche de verano”, la

obertura de Fingal, el oratorio Elías y la sinfonía escocesa. Pero no se quedaría en Inglaterra

así que nació en su alma un deseo de contemplar Italia donde fue a volver a ver a Goethe, este

último ávido hasta el fin de saber y de sentir, no podía saciarse de su ejecución y de sus

pláticas con Félix. El 3 de junio se despidió del gran hombre que no volvería a ver de nuevo.

Se llevaba una hoja manuscrita de Fausto con la dedicatoria siguiente: “a mi querido y joven

amigo Félix Mendelssohn Bartholdy, poderoso y dulce maestro del piano. Recuerdo de los

hermosos días de mayo de 1830”. (Bellaigue C., 1943).

En Milán, tuvo dos gloriosos y felices encuentros, en el seno de la sociedad austriaca a

la señorita Ertmann, una alumna y gran amiga de Beethoven y luego conoció a el hijo de

Mozart, era un modesto funcionario, pero muy orgulloso y hasta un poco celoso de la gloria

paterna. Nuevamente Paris atrae nuevamente a Félix y durante los 5 meses que paso ahí, ni

los éxitos ni las preocupaciones ni siquiera los sufrimientos, habrían de convertir esa alma

encantadora en otra orgullosa o pesarosa. (Bellaigue C., 1943).

En 1831 entonces estando en Paris conoció a Liszt, Chopin, Berlioz; escucho

consecuentemente la primera oleada de música romántica, y no le agrado mucho. Pero a su

juicio Chopin era el mejor de la nueva promoción aunque al comienzo Félix necesito cierto

12
tiempo para vencer su desconfianza por las armonías radicales de Chopin. También respetaba

mucho a Schumann como hombre, pero incluso en este caso desconfiaba de su música. Así

finalmente Félix recorría durante 3 años Inglaterra, Italia y Francia, conquistando la simpatía

de todos. (Schonberg H., 2007).

2.4 LA CARRERA ALEMANA – DUSSELDORF (1833 - 35)

Si algo había aprendido, Félix, de sus viajes era que sentía un gran amor por su patria

era un artista alemán y su obra debía ser consagrada a Alemania. El 13 de mayo de 1833 salió

para Dusseldorf, con el deber de cumplir sus funciones como director del Festival del Bajo

del Rhin, esta era una función muy importante y se le había confiado a él, hasta su padre fue

para presenciar los éxitos de su hijo. (Stratton S. 1942).

Pero Félix no estaba muy augusto luego de estar desempeñado sus labores en

Dusseldrof, ya que su estilo musical no gustaba mucho a la ciudad provinciana, y su orquesta

según palabras del mismo Félix Mendelssohn: “…ni siquiera uno de los maestros de

Dusseldorf ejecuta con igualdad un tresillo; en cambio, tocan todos una corchea y dos

semicorcheas…”. Todo esto, y junto con un malestar moral e intelectual que le había

propiciado un par de partidas de placer, termino por hacer fracasar su trabajo en Dusseldorf.

Pero no todo le iría mal ya que luego de esto la sociedad de los conciertos del Gewandhaus

ofreció a Félix Mendelssohn, el puesto de director. Para un artista, en Alemania, no existía

cargo alguno situado por encima del que le habían brindado con tanta cortesía. Así pues,

acepto el ofrecimiento y el 30 de agosto de 1835 se radico en la ciudad que debía ser suya

más que cualquier otra por sus trabajos, por su gloria y por su muerte. (Bellaigue C., 1843).

2.5 DESDE LA RADICACIÓN DE MENDELSSOHN, EN LEIPZIG

(1835), HASTA SU FALLECIMIENTO (1847)

13
Félix Mendelssohn ya contaba con 26 años de edad, tan solo le quedaban 12 años por

vivir y tres ciudades se compartieron muy desigualmente el periodo final de su carrera. Fue

Leipzig el centro y termino del mismo, Berlín constituyo su tormento durante 4 años y

Londres cinco o seis veces más hizo sus delicias. En fin, esos doce años que le quedaban por

vivir fueron para Félix un reinado verdadero y glorioso, acogido desde su advenimiento con

un favor unánime. Y aun así convertido en el amo del alma musical alemana, Félix se cuidó

muy bien de ser un amo egoísta y celoso. (Bellaigue C., 1843).

Ya en Leipzig revoluciono la ejecución orquestal, elevo el número de miembros de la

orquesta de cuarenta a cincuenta ejecutantes. Félix también fue uno de los primero en usar

batuta y convirtió su orquesta en una unidad de precisión. Tenía mucho trabajo pero aun así

logro casarse con Cecile Jeanrenaud, y como era de esperarse el matrimonio fue feliz, y de el

nacieron cuatro hijos y no solo tenía tiempo para la familia, sino que además también fundo

el conservatorio de Leipzig a finales de 1842, el y R. Schumann enseñaban composición y

piano. Ya nuestro genio dese 1840 estaba activo como compositor, director, pianista,

profesor, administrador, hombre de familia y viajero. (Schonberg H., 2007).

La vida de Félix era gloriosa públicamente, y no por eso sufrió el menor menoscabo su

existencia privada, ni siquiera por así decirlo padeció la mínima ofuscación, pero fueron tres

grandes golpes los que afectarían a Félix en sus últimos años: el fallecimiento de su padre en

1835, le hirió hasta el fondo del corazón; luego sufrió otra perdida en diciembre de 1842

falleció su madre. Aun así, Félix, a pesar de estas dos perdidas encontraba soporte en su

hermana Fanny a la cual amaba incondicionalmente. No será pues hasta que un se enteró que

Fanny mientras dirigía el ensayo de su próximo concierto dominical fue víctima súbitamente

de una hemorragia fulminante, cayo sin voz, sin movimiento y sin conocimiento. Fue el

último y gran golpe que si bien aún no acababa con su vida lo hizo con su música. “es un

gran capitulo que finaliza. Y yo no he de escribir ni el comienzo ni siquiera el título de otro”.

14
En 1847 a las nueve y algunos minutos de la noche moría Félix Mendelssohn Bartholdy,

quizá de apoplejía y quizás de dolor fraternal, también. El gentleman cumplidamente cabal

que era Félix, sabia ser el mejor niño, el camarada más alegre que fuera posible ver, se

entregaba íntegramente con sus amigos, amante de lo que se denomina el mundo, trabajador

infatigable y juez incorruptible de su propio trabajo, nunca sacrifico nada, ni nada traiciono

de su convicción y de conciencia. Muerto a los treinta y ocho años de edad, es uno de esos

jóvenes muertos que merecen el melancólico saludo de Voltaire a Vauvanargues: ¡Adiós,

alma bella y hermoso genio!. (Bellaigue C, 1943)

III. GRANDES APORTES Y OBRAS DE FELIX MENDELSSOHN


BARTHOLDY

3.1 LA FORMA O LA TÉCNICA Y SU APORTE

Una de las características más importantes de sus obras es la melodía representa un

papel tal que maso menos sola, ocupa y colma íntegramente la obra, esto quiere decir por

ejemplo que en las romanzas sin palabras el acompañamiento no tenga su precio, y que no

agrega nada a la parte melódica. En cuanto a su originalidad melódica, es preciso decir que

Mendelssohn se halla por debajo de un Schubert y hasta un Schumann, pero se distingue de

ellos por su seriedad, su gravedad, algunas veces su austeridad, la alegría, la melancolía, la

pasión, pero una pasión contenida y que subsiste mesurada y elegante hasta en sus

transportes. (Bellaigue C., 1943)

Se puede apreciar entonces también que Mendelssohn fue fiel a las tradiciones del

pasado. No era un innovador, un artista que hacia época, ni un hombre con la misión de

regenerar el mundo, sino un hombre que hacia música y que la hacía de acuerdo con los

métodos de los grandes maestros. A pesar de esto no era un imitador servil, todo lo que

15
produjo se caracterizó por una belleza de forma, una gracia y una perfección que solo a él le

pertenecían. (Stratton S., 1942).

En cuanto a sus aportes como ya se mencionó elevo el número de miembros de la

orquesta de cuarenta a cincuenta ejecutantes, siendo uno de los primeros directores que uso

batuta convirtiendo a su orquesta en una unidad de precisión, considerándosele

probablemente el primer director moderno que respondió al sentido que hoy se le asigna al

término. (Schonberg H., 2007).

Finalmente uno de los aportes más importantes que se tuvo para la música, fue que

convirtió a Mozart y Beethoven en la columna vertebral del repertorio, los complemento con

Bach, Haydn y Handel y entre los compositores más recientes Sphort, Mocsheles, Liszt,

Chopin, Schumann y el mismo. De esta forma se desembarazo de los programas de

variedades, que eran comunes en la época, y comenzó a organizar programas tal como se los

estructura hoy en día, es decir los organizo por épocas y comenzaba con una obertura,

después una obra mayor, más tarde un concierto u obra mayor, y finalmente una pieza más

breve. Además también no permitía separar los movimientos de una sinfonía con un

divertissement, que no era más que un músico interrumpiese en cada movimiento con un

tema sencillo y luego se continuara con el otro movimiento de la sinfonía. (Schomberg H.,

2007).

3.2 LOS ORÍGENES Y LA INFLUENCIA

De muchos músicos mendelssohn ha sido inspiración y él también se inspiró de muchos

de ellos, nos referimos a sus contemporáneos, pero si es necesario mencionar de donde

provenía ese arte o que maestros habían formado esa alma, se podría decir que Mendelssohn,

al mismo tiempo un genio conservador y clásico, retrocedió ante los primeros retrocedió ante

16
los primeros sin abandonar las otras, y sobre todo sin conmoverlas. Es pues la base más

amplia y firme en la cual se inspira y apoya su arte, es la obra de aquel a quien le llamaba “el

viejo de la montaña”, Juan Sebastián Bach. Allí se hunden las raíces, de allí brota un tallo que

definitivamente hace brotar nuevas flores. Pero no solo fue de este gran maestro de quien se

inspiró sino también en sus obras hace presencia la risa tierna y melancólica de Mozart y al

final de algunas de sus obras se relaciona con el sentimiento, toda la pasión, el júbilo y el

dolor de Beethoven. (Bellaigue C., 1943).

3.3 CATÁLOGO DE LA OBRA DE FÉLIX MENDELSSOHN

El gran repertorio de Félix Mendelssohn Bartholdy es sin duda uno de los más variados

y bellos, por esta razón mencionaremos no en su totalidad pero si las obras más importantes

en cada sección, todo esto según el catálogo de la obra de Félix Mendelssohn Bartholdy de

Camile Bellaigue (1943):

MUSICA PARA ORQUESTA

 Primera sinfonía en ut menor, op. 11

 Quinta sinfonía (reformada), op. 107

 Obertura del sueño de una noche de verano, op. 21

 Obertura de la gruta de Fingal, op. 26

PARA VIOLIN CON ORQUESTA

 Concierto, op 64

PARA VIOLONCELLO Y PIANO

 Romanza sin palabras, op. 109

17
MUSICA DE CAMARA

 Octeto para cuatro violines, 2 violas, 2 violoncelos, op. 20

 Cuatro cuartetos, op. 44

 Cuarteto (andante, scherzo, capricho, y fuga), op. 81

 Sonatas, op. 4, 45 y 58

PARA INSTRUMENTOS DE VIENTO

 Obertura en ut mayor, op. 25

 Dos trozos de concierto para clarinete y trompeta, op113 y 114

PARA PIANO

 1er concierto para piano en sol menor, op. 24

 2do concierto para piano en re menor, op. 40

 Hoja de álbum (romanza sin palabras) en re menor, op. 117

 Seis romanzas sin palabras, op. 19, 30, 38, 53, 62,67, 85, 102

 Variaciones en mi bemol, op. 82

 Variaciones en mi bemol mayor, op. 83

PARA ORGANO

 Tres preludios y fugas, op. 37

 Teis sonatas, op. 65

MUSICA DE CANTO

 Paulus, oratorio, op.36

 Elias, oratorio, op. 70

 Música para el sueño de una noche de verano, de Shakespeare, op.61

18
 Las nupcias de Camacho, ópera cómica de dos actos, op. 10

 El retorno al país, comedia con canciones en un acto, op. 89

 Dos coros religiosos, op. 115

 Las quejas de la joven

 Canción de muerte del Boyardo

 Warnung dor der rhein

IV. ANÁLISIS DE LA OBRA “IM GRUNEN”

La presente obra fue compuesta el año 1837 en tonalidad de La mayor, bajo el nombre

de Im Grunen. Es la primera en el libro de Seis Composiciones para Tiple, Contralto, Tenor y

Bajo Op.59.

Tiene una métrica de 9/8 y empieza en anacrusa, bajo el movimiento Andante con

moto, el cual se mantiene hasta el compás n°10; posterior a este empieza a disminuir hasta

llegar al final.

El motivo con el que comienza, vuelve a aparecer en forma de secuencia en el compás

n°1.

Y en el compás n°2 varia, esta variación se hará presente durante el resto de la obra.

19
La primera frase esta en mezzoforte (mf) y a partir de la segunda mitad del primer

compas la contralto, el tenor y el bajo empiezan a crecer; mientras la soprano se mantiene en

mezzoforte (mf).

En la segunda frase las cuatro voces entran en piano (p) y posteriormente la contralto,

el tenor y el bajo empiezan a aumentar la intensidad a partir del compás n°5, mientras la

soprano se mantiene en piano (p).

En la tercera frase, en el compás n°7 las cuatro voces empiezan en piano e

inmediatamente aumentan su intensidad hasta llegar a un sforzato, una corchea antes de la

segunda mitad del compás n°8.

Ya a partir del compás n°9 las cuatro voces incrementan la intensidad, y en el compás

n°12 vuelven al piano (p), el cual se mantiene hasta el final.

Al final de frase, en los compases n°4, 6, y 12; la contralto, el tenor y el bajo hacen una

pequeña contra melodía a modo de respuesta.

El texto es obra de Helmina Von Chezy, periodista y poetiza alemana del periodo

romántico. Se compone de tres versos, cada uno de ellos cantado con la misma melodía. Su

temática es panteísta.

20
CONCLUSIONES

PRIMERO. Dentro del contexto histórico se puede decir que existía mucho movimiento

y cambios en la sociedad, el gran golpe de la revolución francesa y la revolución industrial

cambiaron el pensamiento de las personas orientándolos a nuevas formas de expresión

apegadas a la naturaleza, al “yo”, al subjetivismo, a la libertad como medios de escapar

también de una sociedad que estaba siendo consumida por el trabajo y las nuevas dolencias

psicológicas. Esto dio origen básico al periodo del romanticismo.

21
SEGUNDO. En las características y hechos relevantes dentro de la vida del compositor

se puede apreciar su gran talento, su gran humildad, su gran carisma que conquisto todos los

lugares haya a donde iba. Podría parecer una persona introvertida y con desconfianza hacia las

cosas nuevas, pero sin temor por descubrir el mundo. Este hecho lo llevo a conocer a muchos

intelectuales y músicos que influyeron tanto en su vida como en su música.

TERCERO. Sus principales aportes a la música surgieron como una necesidad para Félix

Mendelssohn Bartholdy, en el querer hacer de una orquesta más precisa nos dio el ejemplo de

un director moderno, en su carácter pacífico y alegre nos brindó las más sublimes melodías,

que pueden decir mucho sin palabras y finalmente con su sentido de orden y perfección,

revoluciono la programación de las presentaciones de música, tal como la siguen haciendo

hasta nuestros días.

CUARTO. En la obra “IN GRUNEN” se puede apreciar un aire religioso como los

antiguos cantos corales de iglesia, pero con una letra de un texto profano que nada tiene que

ver con lo religioso-cristiano, se puede percibir en la música un aire de tranquilidad, paz y

esperanza.

QUINTO. Finalmente podemos decir que Félix Mendelssohn Bartholdy nacido en una

época de grandes cambios y revoluciones fue un hombre humilde y talentoso, con un carácter

introvertido que no dejo influenciarse mucho por la nueva corriente romántica y a pesar de esto

forma parte de los grandes compositores de la época, por su música en la que el mismo se

representa no de manera totalmente desnuda, pero si con recato, modestia y orden. Un sentido

de querer hacerlo todo bien, ordenado, perfecto, que aportó con la forma en cómo es que se

debía dirigir y organizar todos los conciertos que veríamos incluso hasta nuestros días.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bellaigue C. (1943) Mendelssohn: Los maestros de la música. Buenos Aires – Ocampo

2. Burkholder, J.P, Grout, D.J & Palisca C.V (2011) Historia de la música occidental.
…..España – Alianza Editorial, S.A.

3. Fundación Juan March (1987). Ciclo el Lied Coral Romántico. Madrid, España:
…..Fundación Juan March.

23
4. Hensel S. (1943) Felix Mendelssohn Batholdy: la historia de su vida y su familia.
Buenos Aires – Del Plata

5. Llerena J. (2009) Compendio: Historia del Perú. Arequipa – sin editorial.

6. Mendelssohn, F. (1837). Seis lieder, Op 59. Alemania: Lilysetter

7. Nueva enciclopedia autodidactica: tomo 2 (1998) Colombia – Lexus editoriales

8. Nueva enciclopedia autodidactica: tomo 8 (1998) Colombia – Lexus editoriales

9. Schonberg, H.C (2007) Los grandes compositores. España – Ediciones Robinbook,s.1

10. Stratton S. (1942) Mendelssohn su vida y su obra. Buenos Aires – Schapire

11. Vayon,P. (2009) El martillo sin dueño. España. Diario de Sevilla.


Recuperado de:http://pablojvayon.blogspot.com/2009/01/pantesmo-de-mendelssohn.html

24

También podría gustarte