Está en la página 1de 15

CARÁTULA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. DESARROLLO
3.1 Marco conceptual
4. RESUMEN HISTÓRICO DE LA PESTE
4.1 PESTE EN LA ACTUALIDAD
4.2 PESTE BUBÓNICA EN EL PERÚ
4.3 ACTUALIDAD EN LA PESTE
5. TRANSICIÓN DE LA PESTE
6. SÍNTOMAS DE LA PESTE
6.1 PESTE BUBÓNICA
6.2 PESTE SEPTICEMICA
6.3 PESTE NEUMÓNICA
7. DIAGNÓSTICOS DE LA PESTE
8. TRATAMIENTOS DE LA PESTE
9. CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES
11. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a explicar las formas de transmisión, los síntomas y el


tratamiento de la peste, así como una breve historia sobre la peste negra. Este
virus, habito en la mente de animales y personas que habitaban en ese lugar en
esa época, y, por consecuente, fue causa de creencias, muerte, y muchas cosas
más para explicar esta epidemia. Principalmente, la Peste Negra azoto los
continentes de Europa y Asia. La bacteria "Yersinia Pestis" no tuvo cura, por
esa razón, en esos tiempos, no tuvo control. La Peste Negra no se propagaba de
humano en humano, si no por las ratas y pulgas. Esto trajo consigo consecuencias
que explicaremos en la página. Explicaremos, en este trabajo, los siguientes
aspectos:
 El objetivo.

 La peste en la actualidad.

 Transmisión de la peste.

 Síntomas de la peste.

 Diagnóstico de la peste.

 El tratamiento de la peste.

 Historia de la peste bubónica en el Perú.


2. OBJETIVO
En esta investigación, esperaremos conseguir los siguientes objetivos:
-Dejar claro la información que entregaremos sobre la Peste Negra.
-Enseñar a las personas de como afecto esto a la época Medieval.
-Enseñar los lugares donde se originó, hasta donde se expandió la plaga.
-Dar a conocer las creencias que tenía la gente sobre el virus.
-Dar conocimientos de cómo actúa el virus.
-Enseñar los elementos que permitía que el virus se expandiera más rápido.
3. DESARROLLO
3.1. Marco conceptual
Que es la peste bubónica?
La peste, también llamada peste negra o peste bubónica, es una infección grave
causada por la bacteria Yersinia pestis, la principal vía de transmisión es a través de
la picadura de pulgas de roedores, principalmente las ratas.

La peste es una enfermedad poco común en la actualidad, pero que tiene gran
importancia histórica por ser responsable de diezmar a aproximadamente 1/3 de la
población de Europa en la edad media.

La peste es una enfermedad tan mortal, que solamente pierde para la malaria como
la causa principal de muerte de origen infeccioso a lo largo de la historia.

Hay una gran confusión sobre el nombre correcto de la enfermedad peste. Muchas
personas utilizan los términos peste, peste negra y peste bubónica como si fueran
sinónimos, que es un error.

La enfermedad causada por la bacteria Yersinia pestis se llama peste. Peste negra
es el nombre dado a la epidemia de peste que azotó a la Europa en la Edad Media.
Las otras dos pandemias famosas ocurrieron en el siglo VI, conocida como la peste
de Justiniano y, en el siglo XIX, llamada tercera epidemia.

Ya el término peste bubónica puede ser usado para describir a una de las tres
formas de presentación clínica de la peste. Las otras dos formas son la peste
septicémica y la peste neumónica.

4. RESUMEN HISTÓRICO DE LA PESTE


La peste es una enfermedad que atormenta a la humanidad desde hace milenios.
Se ha identificado el ADN de la bacteria Yersinia pestis en los dientes de personas
que han vivido por más de 5000 años en las regiones de Asia y Europa.

Se supone que la peste ha sido responsable de varias epidemias en el mundo


antiguo, incluyendo algunas descritas en el Antiguo Testamento. Sin embargo, es
prácticamente imposible confirmar si la Yersinia pestis era realmente el origen de
estas epidemias.

Plaga del Justiniano


La primera gran epidemia que fue reconocidamente causada por la peste se produjo
en el siglo VI, el imperio Bizantino, alrededor de los años 541 y 543. Esta epidemia,
que en realidad fue una pandemia que afectó a los continentes europeo, africano y
asiático, fue bautizada con el nombre de plaga de Justiniano en referencia al
emperador Justiniano I, que gobernó el imperio bizantino en aquél tiempo.

La plaga de Justiniano duró unos 200 años y mató a unos 25 millones de personas.
Peste negra
La segunda gran pandemia de peste se produjo en la segunda mitad de la edad
media, en el siglo XIV, habiendo sido llamada peste negra.

La peste negra se originó en la China y llegó a la Europa a través de los puertos de


Italia, Francia y España en los años 1347 y 1348. En solamente 4 años las bacterias
se habían extendido por toda Europa, desde Inglaterra hacia Rusia a través de
Escandinavia, Grecia y Turquía.

En algunas regiones, hasta el 75% de la población ha sido diezmada, causando


caos social y colapso económico en algunos países. La cifra de muertos fue tan
grande que los pocos sobrevivientes no conseguían enterrar a los que habían
fallecido. En toda Europa, se estima que entre 25 y 75 millones de personas
murieron por la enfermedad, que representa 1/3 de toda la población en aquél
tiempo.

La gran pandemia duró hasta 1351, pero varios nuevos brotes permanecieron
apareciendo en los años 1361-63, 1369-71, 1374-75, 1390 y 1400.

Gran plaga de Londres


La peste continuó a causar brotes en varios países europeos a lo largo de los siglos
que se sucedieron. Uno de los más famosos tuvo lugar en Londres entre 1665 y
1666, victimizando a aproximadamente 100.000 personas, que en la época
representa 1/4 de la población de la ciudad.

Tercera epidemia
La última gran pandemia de peste surgió en China a finales del siglo XIX, cuando la
bacteria Yersinia pestis fue finalmente identificado por el bacteriólogo Alexandre
Yersin, suizo que se instaló en China.

El tercer brote se extendió hasta las Américas y victimó aproximadamente 10


millones de personas, principalmente en China e India.

4.1. PESTE EN LA ACTUALIDAD


Con el desarrollo de los antibióticos en el siglo XX, la tasa de mortalidad de la peste,
que era de 60 a 90 por ciento, ha descendido a solamente un 10% a 20%,
que rompió el ciclo de transmisión de la bacteria y hizo de la enfermedad un
problema de salud pública de poca importancia en todo el mundo.

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), entre 2010 y 2015 existieron


solamente 3248 casos de peste en todo el mundo, con 584 muertes. Desde el año
2000, el 95% de los casos de peste se centran en el continente africano.
Actualmente, los tres países con más casos son Madagascar, Congo y Perú.
4.2 PESTE BUBONICA EN EL PERÚ
La peste bubónica se presentó por primera vez en el Perú en los últimos días de abril
de 1903, en el Callao y en Pisco, con una epizootia previa en las ratas encontrándose
muchas de ellas enfermas y muertas sobre todo en el Molino Santa Rosa del Callao.
Entre el 28 de abril y el 8 de mayo enfermaron diez trabajadores de ese
establecimiento, de los cuales fallecieron seis.

Existe un relato realizado por Carlos Cueto, que relata una Historia en 1903 de la
señora Figueroa, que cuando vestía el cuerpo de su hijo Pedro para el entierro, muerto
por una enfermedad desconocida cuando trabajaba en el Molino Milne de Lima, palpó
una extraña hinchazón en el cuello del cadáver. Nadie le dio importancia al
descubrimiento hasta días después cuando 10 de los 60 trabajadores del Molino
donde trabajaba Pedro Figueroa enfermaron gravemente del mismo mal desconocido
que le afectó a Pedro, lengua seca, hinchazón de ojos, fiebre profusa y bubones del
tamaño del huevo de una paloma en el cuello, la ingle y las axilas. Algunos
relacionaron esta enfermedad de los trabajadores, la muerte de Pedro y el hedor de
las decenas de ratas muertas en el Molino.

Esa fue la primera noticia de la llegada de la terrible peste bubónica. Entre 1903 y
1905 la peste se extendió hasta Lima y los principales puertos del país.
El origen de esta peste fue atribuido a una embarcación proveniente del puerto
Tailandés de Bangkok, el foco de la pandemia de peste negra que se extendió por el
mundo desde 1894. La peste acodó en el Callao a fines de diciembre de 1902 con
más de 10 mil sacos de arroz para el Molino Milne; entre esos sacos también viajaban
cientos de ratas infectadas. El crecimiento del número de viajes, pasajeros,
mercancías y de ratas entre los puertos peruanos, puso en contacto a poblaciones
sanas con enfermas.

A principios del siglo XX, Lima y otras ciudades de la costa estaban idealmente
ambientadas para cobijar ratas, pericotes y otros roedores. Estos podían difundirse
rápidamente por el hacinamiento de la población, la tugurización de las viviendas, la
precariedad de las construcciones, la acumulación de basuras y la persistencia de
conductas antihigiénicas.

Existía en ese entonces, una pésima condición de los sistemas de desagües. La


mayoría de las calles de Lima tenía acequias abiertas. Las viviendas tenían silos poco
profundos y eran magníficos criaderos de ratas. Ni siquiera las mejores casas de Lima
eran de concreto. La tugurización era alarmante, dando inicio a otra forma de
hacinamiento: los callejones. En ellos se aglomeraban las familias, la suciedad y las
ratas. Finalmente, a estas condiciones que facilitaban la multiplicación de roedores,
se sumó el crecimiento del comercio internacional a comienzos del siglo XX que
acentuó el contacto de los puertos peruanos con embarcaciones que provenían de
regiones donde la peste era endémica. A fines de 1903, toda muerte súbita era
atribuida a la peste; relacionándolas con las conocidas historias apocalípticas de la
peste en la Europa medieval.

Se crearon el Lima 3 instituciones nuevas: el Instituto Municipal de Higiene, la


Dirección de Salubridad Pública y la Junta Directiva de la Campaña contra la Peste
Bubónica de la Provincia de Lima. De estas, fue la Junta la que alcanzó mayor
notoriedad durante la epidemia, teniendo como presidente al destacado médico
italiano Juan B. Agnoli, formado en la Facultad de Medicina de Bologna, quien llegó
a Lima en 1887 y se convirtió en uno de los médicos más importantes del Hospital
Italiano.

La peste llegó en una época cuando no era común que la medicina afectase la vida
cotidiana de las personas. Para ello y la conocida gala “criolla” del limeño de siempre,
se “crearon” insumos que eran vendidos como la salvación de la peste: como el
“Jabón Fénico”, el licor “Fernet Branca”, y la “Lejía Anti-bubónica”. La medicina
doméstica y tradicional tenía sus propias explicaciones. Muchos consideraban a la
peste como un ser maligno que no había que ofender ni obstaculizar.

Por su lado, los sueros y las vacunas promovidos por la Junta fueron objetos de
polémicas; la rudeza con que se trató a los enfermos fue objeto para la resistencia a
ellos (se ocultaban a los enfermos), los aislamientos forzosos (producían las huidas
de Lima y fugas de los centros de aislamiento) y la incineración.

El Lazareto era una instalación semi aislada, utilizado como centro para tratar a los
enfermos de la Peste. Una de estas, el Lazareto de Guía , se levantó en una pampa
árida que existía en la entrada norte de Lima (distrito actual de San Martín de
Porres). El Lazareto contaba con dos pabellones para varones y dos para mujeres.
Los enfermos debían tomar un purgante y mantener una rígida dieta de leche y agua
de grama (una planta medicinal) y llegaban a la convalecencia muy débiles. Para
muchos, recuperarse de la peste era una antesala para caer víctima de otros males,
como la tuberculosis, debido al estado débil del paciente. El temor popular al lazareto
se incrementó por la mortandad entre sus “pacientes” que, entre 1903 y 1905, llegó
al 52%.

La desratización fue una de las primeras medidas a tomar, la eliminación de cuyes y


conejos, la quema de harina proveniente del Callao, así como se cierran escuelas, se
pide suero anti bubónico de Lima y se publican instrucciones en los periódicos, se
evita que llegue correspondencia de puertos infestados se prohíbe el entierro de los
muertos en el cementerio y se habilita otro lugar.

Como la mayoría de enfermos provenían de barrios pobres, la peste se convirtió en


un mal considerado típico de la clase baja. Los enfermos eran albañiles, jornaleros,
penes, lavanderas, domésticas, carniceros y otros vendedores de alimentos. Los
mismos nombres con que se denominaba a los pacientes (“pestosos” o “apestados”),
aumentaron la connotación negativa y el estigma hacia al suciedad, la inmundicia y al
enfermedad. Por ello, la negación de la peste fue una manera de diferenciarse de los
grupos inferiores. Las familias pudientes ocultaban el mal, antes que admitir que
habían caído víctimas de la peste.

En total, en el Perú entre 1903 y 1930 hubo 19829 casos de peste bubónica, de los
cuales fallecieron el 50% de ellos.

Posteriormente, se presentó otra epidemia de Peste Bubónica entre los años 1932 y
1934, que abarcaron inicialmente los Departamentos de Piura, Lambayeque, La
Libertad, Lima, El Callao y luego se trasladó hasta Chimbote. La ciudad de Lima tuvo
infecciones durante los 3 años en mención.

El total de pueblos de estos departamentos infectados con Peste Bubónica durante


aquellos 3 años en el Perú, fue de 98 pueblos o ciudades. En 18 lugares tuvieron 2
años de peste continuos y en 6 lugares tuvieron peste, los 3 años continuos,
incluyendo Lima. El total de casos de peste durante los 3 años sumó 210 casos,
siendo el año 1933, el que más casos tuvo (107 casos en 58 focos).

4.3 ACTUALIDAD DE LA PESTE EN PERÚ

En el año 1991, 1966 casos de peste humana fueron registrados a nivel mundial, en
1997, el número fue de 4058. Estas cifras son las más altas de los últimos 20 años.
Esos aumentos en el número de casos de peste humana, junto con la reaparición de
las epidemias en países como Malawi, Mozambique y la India en 2002 y 2003 dieron
lugar a su reconocimiento como una enfermedad infecciosa re emergente.

Las zonas donde aún prevalece, son Cajamarca, Lambayeque y Piura. En Trujillo, en
cambio, afectados con peste bubónica en 1903 a 1930, sumaron 4293 casos; en 1996
se reportaron 205 casos: Gran Chimú (180 afectados), Otuzco (20 infectados),
Ascope y Chicama, con seis fallecidos. Tras 13 años de silencio epidemiológico, se
detectaron en el 2009 cinco casos confirmados de peste bubónica en el sector de
Santa Clara, comprensión de Casa Grande.

La Organización Panamericana de la Salud lanzó un Alerta Internacional luego que el


Ministerio de Salud del Perú confirmara en la semana epidemiológica (SE) 28 de este
año (2010), el primer caso de peste neumónica en una paciente de 29 años
procedente del distrito de Chocope, provincia de Ascope, departamento La
Libertad, al norte del Perú. En la paciente no se había identificado presencia o
antecedente de bubones. Posteriormente otros 3 casos fueron registrados. Todos
ellos confirmados por pruebas laboratoriales. Información de prensa, hasta el día 6
de agosto indica que el número de casos se elevó a 30 y se confirmó la muerte de un
adolescente de 14 años.

El brote –registrado en la provincia de Ascope - presentó 31 casos, 25 eran de peste


bubónica, 4 de peste neumónica y 2 de peste septicémica. Perú ha sufrido por muchos
años Peste Bubónica endémica silvestre, y brotes de intensidad variable en 11
provincias del país.

5. TRANSMISIÓN DE LA PESTE
En la mayoría de los casos, la bacteria Yersinia pestis se transmite a los seres
humanos cuando picados por una pulga que previamente había se alimentado de la
sangre de un roedor infectado, tales como ratas, ardillas, perritos de la pradera o
conejos.
La transmisión de la Yersinia pestis por las pulgas causa peste en las formas
bubónica o septicémica. Eventualmente, la forma neumónica puede surgir como
complicación de estas dos formas.

Es importante tener en cuenta que los animales domésticos, especialmente gatos,


pueden llevar las pulgas infectadas de roedores salvajes para dentro de casa,
convirtiéndose en un importante medio de transmisión de la enfermedad. Gatos
enfermos también pueden transmitir la bacteria a través de mordeduras o arañazos.

La peste también puede transmitirse a través de la manipulación de la sangre,


secreciones o tejidos de animales infectados como, por ejemplo, en los casos de
cazadores que estén pelando una liebre sin las debidas precauciones o en
accidentes en laboratorios que manipulen productos microbiológicos. Esta forma de
transmisión de la bacteria a menudo causa peste bubónica o peste septicémica.

Finalmente, una forma menos común de transmisión es a través de gotitas de las


vías respiratorias, transmitidas de persona a persona a través de secreciones
respiratorias, de manera similar a lo que ocurre en pacientes con tuberculosis, por
ejemplo. Para ocurrir transmisión aérea, es necesario contacto próximo, como lo
que ocurre entre los parientes que viven en la misma casa.

La transmisión por la vía respiratoria causa la peste neumónica, que es la única


forma de peste que puede transmitirse directamente de persona a persona.

La peste también puede transmitirse de animales a los seres humanos. Los gatos
son particularmente susceptibles y pueden infectarse por el consumo de roedores
portadores de la bacteria. Los gatos enfermos pueden transmitir la peste a través de
gotitas de saliva a sus dueños o veterinarios.

6. SÍNTOMAS DE LA PESTE
Los síntomas de la peste dependen de la forma de presentación de la enfermedad,
como veremos a continuación.

6.1 Peste bubónica


La peste bubónica es la más común y conocida, correspondiente a más del 90% de
los casos.

Los síntomas de la peste bubónica aparecen cerca de 2 a 6 días después de recibir


la picadura de la pulga infectada, que puede ser discreta y no dejar ninguna marca
visible. El paciente suele desarrollar un cuadro de fiebre alta repentina,
generalmente alrededor de 40° C, escalofríos, dolor de cabeza, dolores
musculares, debilidad, postración y pérdida de apetito.

La bacteria invade la circulación linfática y se direcciona a la red de linfonodos más


cercana, provocando la aparición de ganglios palpables en esta región. En 48 a 72
horas aparece el signo típico de la peste bubónica, que es el bubón, un tumor
doloroso causado por la hinchazón de un ganglio linfático. El bubón puede alcanzar
hasta 10 cm en diámetro y se presenta de forma oval, con distensión,
enrojecimiento y brillo de la piel a su entorno.
Como el local más frecuentemente mordido por las pulgas son las piernas, la
localización más frecuente de los bubones es en el área de la ingle. La axila y el
cuello vienen, respectivamente, en segundo y tercer lugar.

El bubón puede llegar a ser purulento, adquiriendo un aspecto similar al de un


absceso. En la mayoría de los casos, el bubón no drena el material purulento
espontáneamente, y hay necesidad de drenaje quirúrgico por un médico. El material
purulento del bubón es altamente contagioso y puede infectar quien lo esté
manejando.

Sin tratamiento, la peste bubónica suele progresar para el sistema nervioso central,
provocando cambios en el habla y en la marcha, alucinaciones, movimientos
involuntarios y posteriormente coma. La meningitis por la Yersinia pestis es una
complicación frecuente de pacientes no tratados.

3. 6.2 Peste septicémica


La peste septicémica ocurre generalmente como complicación de la peste bubónica
sin tratamiento. La bacteria viaja a través de la sangre hacia a varios órganos y
tejidos, causando hemorragia interna y en la piel, gangrena de las extremidades,
shock circulatorio y fallo múltiple de los órganos.

La hemorragia cutánea generalmente causa manchas negras o púrpura en toda la


piel, lo que inspiró el término peste negra en la Edad Media.

En un 10 a 20% de los casos, la peste septicémica se presenta de forma primaria,


es decir, sin síntomas previos de peste bubónica. Esta forma de peste es muy
agresiva y difícil de diagnosticar debido a la falta del bubón característico y su
rápida evolución a la muerte.

El paciente desarrolla un cuadro repentino de fiebre alta, llegando a 42-43° C,


postración, hipotensión arterial, disnea, hemorragias cutáneas, diarrea y vómitos. En
tan solamente 48 horas el cuadro tiende a evolucionar hacia un estado de coma y,
horas más tarde, el paciente generalmente muere.

6.3 Peste neumónica

La peste neumónica puede ser secundaria, cuando se presenta como una


complicación de las formas bubónicas o septicémicas, o primaria, cuando es
adquirida a través de gotitas de aerosol contaminado. La forma secundaria es la
más común.

El período de incubación de la peste neumónica es más corto que de la forma


bubónica y su duración es de solamente de 2 a 3 días. Al principio, los síntomas son
inespecíficos, como fiebre alta, escalofríos, postración, confusión mental y vómitos.
Los síntomas de la neumonía vienen después, con dificultad para respirar, dolor en
el pecho, respiración acelerada y tos por esputo, que puede ser purulenta o
sanguinolenta.

Si no se trata rápidamente, la peste neumónica avanza rápidamente a la muerte.


7. DIAGNÓSTICO DE LA PESTE
El diagnóstico de la peste se realiza mediante la identificación de la bacteria en
material tomado del bubón, de la sangre o del esputo. Hay pruebas rápidas,
patrocinadas por la OMS, que identifican el ADN de la bacteria en solamente 15
minutos.

8. TRATAMIENTO DE LA PESTE
El tratamiento de la peste, en todas sus formas, debe ser hecho con antibióticos.

La estreptomicina o la gentamicina son las opciones más utilizadas. La tetraciclina o


doxiciclina son opciones alternativas si no dispone de estreptomicina y gentamicina.

Se debe mantener el tratamiento durante 10 días y la tasa de éxito, cuando iniciado


tempranamente, es más del 90%.

Los pacientes infectados deben estar en aislamiento respiratorio durante las


primeras 48 horas de tratamiento antibiótico a fin de prevenir la contaminación de
otras personas.
9. CONCLUSIONES

En este ensayo so pudo observar que la Peste Negra ha sido la mayor epidemia
sufrida por el ser humano en toda su historia. La peste provocó miles de muertes,
además de provocar grandes dolores y sufrimiento a quienes lo padecían. La forma
más grande de la propagación de la peste era entre los barcos que llegaban de puerto
a puerto, y descargaban, junto con las mercancías, las ratas infectadas, que llegaban
a países que no había peste. Este medio fue el de mayor difusión de la
enfermedad. Algunas localidades fueron totalmente despobladas por esta
enfermedad, ya que hubo 25 millones de muertes, por ejemplo, en China e India, la
peste produjo entre los enfermos que la contrajeron, una mortandad de un 60 a un
90%.

10. RECOMENDACIONES

 Es de suma importancia conocer más sobre este tema del cual pocos saben
sus orígenes y sus consecuencias.

 Hay que conocer cómo es que una simple bacteria provocó esta peste donde
dejó millones de muertos y la importancia de haber encontrado un tratamiento
ante esta enfermedad.
11. BIBLIOGRAFÍA
http://historiamedicinaperuana.blogspot.pe/2010/08/la-peste-en-el-peru.html

https://www.mdsaude.com/es/2017/08/peste-negra.html

También podría gustarte