Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

SAN JOSÉ – PRIMARIA

LUGAR : C.P. MENOR “CERRO ALEGRE”

DISTRITO : IMPERIAL

PROVINCIA : CAÑETE

REGIÓN : LIMA- PROVINCIAS

AREA : CIENCIA Y AMBIENTE

TEMA : “ INVENTOS Y AVANCES CIENTÍFICOS ”

ALUMNO : SANTIAGO H. LAURA SANTA MARÍA

GRADO : SEXTO GRADO

SECCIÓN : ÚNICA

PROFESOR : CLETO A. ABURTO MATOS.

CERRO ALEGRE – CAÑETE

-- PERÚ --

-- NOVIEMBRE - 2005 --

1
PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad investigar acerca


de los temas mas relevantes que conciernen a la salud y la vida de los seres
vivos y en especial al ser humano así podemos ver de que la inseminación
artificial se encuentra de moda hoy en día teniendo una gran aplicación
especialmente en los animales para la mejora de las razas y por ende de sus
productos derivados mientras que, en el ser humano permite la procreación de
un nuevo ser vivo especialmente en aquellas personas que por diferentes
motivos no pueden concebir en forma normal.

En cuanto a la clonación que se encuentra en experimentos con animales


busca pues que tenga una aplicación para poder combatir los males que aquejan
a los seres vivos del mismo modo, la crianza de los animales para la
satisfacción de las necesidades del ser humano así como para la preservación
de la especie. Además los avances científicos en la medicina para minimizar
las dolencias y males del ser humano tales como la quimioterapia para luchar
contra el cáncer, la hemodiálisis para corregir el mal de los riñones así como el
marcapasos para mejorar el funcionamiento del corazón.

Complementamos esta investigación con el uso de la ciencia que está en


boga que es el Internet la cual avanza a grandes velocidades haciendo que la
comunicación entre personas de cualquier parte del mundo se realice en
cuestión de segundos y la información la tengamos a alcance de nuestras
manos.

2
1.- LA INSEMINACION ARTIFICIAL

1.- ¿Qué es una inseminación artificial?

La Inseminación artificial es el proceso por el cual los gametos masculinos, o espermatozoides,


son recogidos e introducidos de forma artificial en el tracto genital femenino para conseguir la
fecundación. Existen otros métodos artificiales de fecundación. La inseminación artificial se desarrolló
inicialmente en el ganado vacuno y caballar. Los espermatozoides se recogen de un semental
seleccionado, se congelan y posteriormente se descongelan para ser introducidos en el tracto genital
femenino.

Hoy en día también es utilizado este método constantemente en los animales para mejorar la
producción de leche, carnes, huevos, etc. Tanto en ganado vacuno, porcino, aves, etc.

2.- ¿Qué fases se siguen para la inseminación artificial?

Las fases que se siguen son tres:

a) La estimulación del ovario con sustancias inductoras de la ovulación es muy conveniente para
conseguir los resultados esperados. Lleva consigo el desarrollo de varios óvulos, lo cual entraña
asumir el riesgo de un 15-20% de embarazos gemelares, cuestión que es importante conocer y
discutir entre los pacientes y su equipo médico.

b) La preparación del semen consiste en seleccionar y concentrar los espermatozoides móviles, ya


que la baja movilidad de éstos es uno de los factores que puede afectar negativamente a la
consecución de un embarazo. Para ello se procesan las muestras mediante técnicas de capacitación
o preparación seminal.
c) La inseminación se realiza en las consultas: no es preciso aplicar ningún tipo de anestesia ni
resulta molesta. La inseminación se suele realizar durante dos días seguidos tras haber inducido la
ovulación. Para cada una de ellas habrá que proveer al laboratorio con una muestra seminal. Tras
ser depositado el semen convenientemente tratado en el útero, la mujer deberá permanecer unos
minutos en reposo.
En cuanto a los resultados obtenidos en el IVI con inseminación artificial, destacamos que de cada
100 ciclos de inseminación 13 resultan en gestación, y de cada 100 parejas que completan 4
ciclos, 60 consiguen gestación. De todos los embarazos conseguidos, un 15-20% son gemelares y
otro 15% se malogran.

3.-¿cuáles son los objetivos principales de la inseminación artificial

Los objetivos principales de la inseminación artificial son:

 asegurar la existencia de óvulos disponibles


 acercar los espermatozoides al óvulo en el aparato genital femenino
 mejorar e incrementar el potencial de fertilidad de los espermatozoides realizando una serie de
procedimiento de laboratorio al eyaculado, llamados en conjunto CAPACITACION
ESPERMATICA.

La capacitación espermática emplea una serie de técnicas de lavado con soluciones especiales o
con gradientes de diferentes densidades que eliminan del eyaculado restos celulares, bacterias, leucocitos,
espermatozoides muertos y lentos, secreciones seminales; al mismo tiempo se selecciona y concentra la
población de espermatozoides más fértiles en un volumen aproximado de 0.5 ml. que se introduce al útero

3
aumentando con ello las posibilidades de fecundación. Las técnicas más empleadas son las de lavado y
centrifugación, "swim-up" y filtración en gradientes de Percoll

4.- ¿En qué casos se realiza la inseminación artificial?

La inseminación artificial se realiza en aquellas parejas que no se han podido embarazar debido a
que:

 La mujer tiene algún problema a nivel del cuello del útero como : alteración en el moco cervical,
presencia de anticuerpos antiesperma, estenosis (estrechez), secuelas de conización, tratamiento
con láser o criocirugía, etc.
 El hombre muestra alteraciones en el semen como son disminución del número de
espermatozoides y/o de su movilidad, disminución en el volumen del eyaculado, aumento
excesivo en el número de espermatozoides, malformaciones anatómicas de su aparato reproductor
o alteraciones funcionales de la eyaculación
 La pareja presenta una esterilidad inexplicable (aquella en que todos los estudios demuestran
normalidad pero no se logra la fecundación)

5.- ¿Cuántas clases de inseminación artificial existen?

La inseminación artificial puede ser HOMOLOGA o HETEROLOGA

 La inseminación artificial homóloga es aquella donde se utiliza el semen de la pareja


 La inseminación artificial heteróloga es cuando se utiliza semen de un donador (semen congelado
de banco), y se indica cuando el varón no tiene espermatozoides o cuando es portador de alguna
enfermedad hereditaria.
No se recomienda usar semen fresco de donador por el riesgo de contraer el SIDA.

Dependiendo del sitio donde se deposite el semen la inseminación artificial puede ser
INTRAVAGINAL, INTRACERVICAL, INTRAUTERINA, INTRAPERITONEAL o INTRATUBARIA.

6.- ¿Qué complicaciones produce una inseminación artificial?

La inseminación artificial presenta un índice muy bajo de complicaciones, y éstas pueden ser :

 Dolor cólico
 Sangrado escaso que cede espontáneamente horas después de la inseminación
 Náuseas y vómitos
 Infección pélvica cuando hay antecedentes de hidrosalpinx o cuando hay infección cérvico-
vaginal activa

7.- ¿Cuáles son las contraindicaciones de la inseminación artificial?

Las contraindicaciones para realizar una inseminación artificial homóloga son:

 Incompatibilidad a Rh
 Ser portador de un enfermedad hereditaria
 Ser portador del virus del SIDA
 Tener una enfermedad crónica degenerativa (diabetes, hipertensión severa, etc.) descontrolada
 Presentar cáncer o estar bajo tratamiento con radioterapia, quimioterapia o citostáticos
 Cursar con una infección genital activa
 Tener contraindicación para un embarazo por razones médicas o psiquiátricas
 No aceptación por uno de los miembros de la pareja

4
Una vaca inseminada
Estructura de una inseminación artificialmente.
Estructura de la inseminación
artificial Invitro

2.- LA CLONACIÓN
1.- ¿Qué es la clonación?

La Clonación de genes, es un proceso mediante el cual puede aislarse un gen de entre todos los
genes diferentes que existen en un organismo, lo que permite realizar su caracterización. La clonación
molecular es la base de la mayoría de los procedimientos de ingeniería genética y su estrategia básica
consiste en trasladar el gen deseado desde un genoma grande y complejo hasta otro pequeño y
sencillo.

En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener un individuo a partir de una célula o
de un núcleo de otro individuo.

2.- ¿Qué importancia tiene en el ámbito científico la clonación?

Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo
determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material genético nuclear de una célula
diferenciada (algo así como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta como el de un
zigoto). De este modo, este núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del óvulo y
desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino.

Así pues, el primer animal obtenida por clonación como la oveja Dolly, carece de padre y es el
producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que contiene, además
mitocondrias que llevan un poco de material genético), la donadora del núcleo (que es la que aporta la
inmensa mayoría del ADN), y la que parió, que genéticamente no aporta nada.

3.-¿Para qué serviría la clonación de animales?

a) Uno de los objetivos buscados por el grupo de Wilmut (en alianza con una empresa) es unir la técnica
de la clonación con la de Ingeniería genética de mamíferos con objeto de producir medicamentos o
sustancias útiles comercialmente. La idea es que una vez que se haya obtenido un animal transgénico
interesante (por ejemplo, ovejas o vacas que en su leche secretan sustancias terapéuticas determinadas por
un gen introducido previamente), ese individuo serviría de "molde" para generar varios ejemplares
clónicos.

5
b) Otra aplicación (más en la línea de la ganadería tradicional) sería asegurar copias de un ejemplar que
haya mostrado buenos rendimientos (en carne, en leche, etc.). La clonación evitaría que su buena
combinación de genes (su genotipo) se "diluyera" al cruzarlo sexualmente con otro. Sin embargo,
mientras el coste de la técnica sea elevado, no estará al alcance de las explotaciones ganaderas
convencionales. Pero además habría que tener mucha precaución con la amenaza de pérdida de diversidad
genética de la cabaña ganadera, ya que si se impusiera este método, se tendería a la uniformidad (una
tendencia ya presente en la agricultura y ganadería actuales).

c) Se ha hablado igualmente de que la clonación podría representar la salvación "in extremis" de ciertas
especies silvestres amenazadas de extinción y difíciles de criar en cautividad.

4.-¿Y la clonación en los seres humanos?

Como es sabido, cuando una técnica se pone a punto en un animal doméstico o de laboratorio,
sólo es cuestión de tiempo y dinero el que pueda ser aplicada a humanos. Esta perspectiva es la que,
obviamente, ha despertado esa mezcla de fascinación, ansiedad y temor en la opinión pública. El
ciudadano actual percibe los adelantos científicos con cierta ambivalencia: si bien reconoce como
positivos el avance del conocimiento y del bienestar, es igualmente consciente de que pueden acarrear
problemas ambientales, y amenazar valores y creencias importantes para la cohesión social. El mito de
Frankestein no es más que la plasmación simbólica del temor a que nuestras creaciones tecnológicas nos
sobrepasen y nos dominen, una idea sistematizada por las recientes aportaciones de la filosofía y
sociología de la ciencia y la tecnología.

5.- ¿Cuales son los tipos de clonación?

Tipos de clonación según el método:

1. Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los individuos son
muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres.
2. Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de blastómeros embrionarios o de células
fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El
“progenitor” de los clones es el embrión o feto.
3. Clonación verdadera: (realizadas con varias especies de animales) Es la transferencia de núcleos
de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi
idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian
en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

gato obtenida por clonación oveja obtenida por clonación

6
3.- APICULTURA
1.- ¿Qué es la apicultura?

Si analizamos etimológicamente Apicultura observamos que la palabra proviene del latín Apis
(abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo de las abejas o a la cría de las
abejas, ya que se trata de animales.

Una definición completa sería la que la define como “la ciencia aplicada que estudia la abeja
melífera y mediante la tecnología se obtienen beneficios económicos”. Se distinguen dos tipos de
beneficios:
*Directos: co mo consecuencia de la venta de los productos avícolas (miel, polen, cera )
* Indirectos: debida a la acción que realiza como vector de polen en los cultivos.

2.- ¿Cómo se inicia la apicultura?

La apicultura nace cuando el hombre intenta conocer el mundo de las abejas. Para ello tomó un
tronco hueco e intentó mantener una colonia. Se data del año 2500 a. C. la evidencia del
aprovechamiento de abejas por parte de los egipcios en sus jeroglíficos. Es en el año 1500 a. C.
cuando se escribe sobre las abejas, siendo ésta la primera evidencia escrita (HITITA).

3.- ¿Cuántas clases de apicultura existen?

Actualmente existen dos tipos de apicultura:


 Apicultura Sedentaria. Es aquella en la que la ubicación de la colmena no varía y precisa de
un aporte de alimento artificial.
* Apicultura Transhumante. Consiste en in cambiando la situación del apiario siguiendo la
localización de la zona geográfica con el fin de obtener un máximo de producción.

4.- ¿Qué términos son más usados en la apicultura?

En apicultura, como en otras actividades, se emplean unos términos específicos para nombrar
útiles o situaciones, los más comunes se citan a continuación:
 Colonia, es el conjunto de todos los individuos que viven en un mismo lugar, están
organizados para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies.
 Enjambre, es el conjunto de abejas que parte de una colonia y va ha establecerse
en otro lugar, se hace extensivo a los conjuntos que prepara el apicultor.
 Colmena, es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el
hombre o puede ser un hueco natural.
 Manejo, es la parte que el apicultor ejecuta sobre la colonia con el fin de mejorar
alguna condición natural.
 Núcleo, es la denominación genérica de las minicolmenas que se usan en el
transporte de enjambres propiciados por el apicultor.
 Operculado, recibe este nombre el hecho de cerrar las celdillas de donde nacerán
las reinas, abejas y machos y las de miel.
 Desoperculado, recibe este nombre la operación de retirar o romper el opérculo
que cierra las celdas de miel, cosa que se hace con varios útiles.
 Realera, es la celda especial que sirve de cuna a la reina.

5.-¿Qué propiedades tiene la miel de abeja?

7
La miel posee numerosas propiedades tanto terapéuticas como nutricionales. Las más
representativas se mencionan a continuación:

*Es de fácil asimilación debido a posee hidratos de carbono de cadenas cortas.


*Facilita la digestión y asimilación de otros alimentos : en el caso de los niños facilita la asimilación de
calcio y magnesio.
*Posee mayor poder edulcorante que el azúcar y mejora la conservación de los alimentos.
*Es suavemente laxante (regulariza el funcionamiento intestinal)
*Posee propiedades sedantes ( favorece la absorción de triptofano que es precursor de la serotonina)
*Es anihemorrágica, antianémica, antiséptica, antitóxica, emoliente y febrífuga
*Mejora el rendimiento físico, especialmente, en los deportistas
*Estimula el vigor sexual
*Se utiliza para el tratamiento de faringitis, laringitis, rinitis, gripes, estados depresivos menores, úlceras,
gastritis, quemaduras, entre otras.
*Es utilizada para el tratamiento de personas que padecen astenia o estados de cansancio tanto en la esfera
física como psíquica y en la desintoxicación de alcohólicos.
*Estimula la formación de glóbulos rojos debido a la presencia de ácido fólico.
*Estimula la formación de anticuerpos debido al ácido ascórbico, magnesio, cobre y zinc

4.- LA PISCICULTURA

1.- ¿Qué es la piscicultura?

Al cultivo de peces se le denomina “Piscicultura” y a la especie que se cultiva se le da el


nombre de la actividad, por ejemplo: al cultivo de la trucha, truchicultura, al de la carpa,
carpicultura, en el caso de los camarones, a su cultivo se le denomina camaronicultura, etc.
Tambien podemos definir Piscicultura,como el cultivo intensivo de peces de agua dulce y
agua salada, así como de marisco en tanques o jaulas marinas. La piscicultura se llama a
veces acuicultura, aunque, en rigor, ésta incluye también el cultivo de algas marinas
comestibles

Con la Piscicultura podemos utilizar sitios que no son aptos para la agricultura, permite
hacer un buen aprovechamiento del agua y la tierra que posee en la finca, además es una
buena forma de solucionar los problemas de alimentación y generación de empleo.

2.- ¿Desde cuándo existe la Piscicultura?

El origen de la piscicultura se remonta hace más de 2.000 años, cuando se criaban


carpas en Oriente. En Europa, la cría de carpas fue también practicada por los monjes de la
8
Edad Media. La década de 1970 fue testigo del desarrollo de tecnologías para la cría del
salmón y la trucha en Noruega y Escocia. Otras muchas variedades de peces y mariscos,
como la perca, la brema, el rodaballo, el hipogloso, la carpa y el barbo, el mejillón, la ostra y la
pechina son también adaptables a las condiciones de crianza.

3.- ¿En qué países se practica la Piscicultura?

La piscicultura se practica en casi todos los países del mundo que tienen una plataforma
continental, o franja costera, a excepción de algunos países africanos.

En nuestro país se utiliza especialmente para la crianza de Truchas como en el


departamento de Junín (Huancayo) , la crianza de Camarones como en nuestro valle de
Lunahuana y otros valles de nuestro país.

4.- ¿Qué tipos de cultivo se realizan?

Según su Densidad y Manejo:

a.- Extensivos: se realiza con fines de repoblamiento o aprovechamiento de un cuerpo de un


cuerpo de agua determinado. Se realiza en embalses, reservorios y jagüeyes, dejando que los
peces subsistan de la oferta de alimento natural que se produzca. La densidad está por debajo
de un pez por metro cuadrado (1 pez/m2).
b. - Semi-intensivos: se practican en forma similar a la extensiva pero en estanques
construidos por el hombre, en donde se hace abonamiento y algo de alimento de tipo casero o
esporádicamente concentrados. La densidad de siembra final está entre 1 y 5 peces / m 2.
c. Intensivos: se efectúa con fines comerciales en estanques construidos. Se realiza un
control permanente de la calidad de agua. La alimentación básicamente es concentrado con
bajos niveles de abonamiento. La densidad de siembra final va de 5 a 20 peces /m 2
dependiendo del recambio y/o aireación suministrada al estanque.
d. Superintensivos: aprovecha al máximo la capacidad del agua y del estanque. Se hace un
control total de todos los factores y en especial a la calidad del agua, aireación y nutrición. Se
utilizan alimentos concentrados de alto nivel proteico y nada de abonamiento. Las densidades
de siembra finales están por encima de 20 peces / m 2.
Según las especies trabajadas:

a. Monocultivo: Se utiliza una sola especie durante todo el cultivo.


b. Policultivo: cultivo de dos o más especies en el mismo estanque con el propósito de
aprovechar mejor el espacio y el alimento. Un ejemplo es de sembrar la especie mojarra y la
especie cachama en el mismo estanque, la mojarra es de agua alta (mantiene en la superficie)
y la cachama es de agua baja (mantiene por debajo de 50 centímetros de la superficie), por lo
que el alimento que no alcance a consumir la mojarra será consumido por la cachama y no
habrán desperdicios en el fondo del estanque, aparte de que se está aprovechando toda el
área del estanque.

c. Cultivos integrados: se fundamenta en el aprovechamiento directo del estiércol de otros


animales como patos o cerdos para la producción de plancton (fito plancton) que sirve de
alimento para los peces. Un ejemplo sería construir en una parte del estanque un galpón de
pollos con piso de malla con el ánimo de que el estiércol caiga en el estanque.

9
trucha Camarón

5.- CRIADERO DE ANIMALES


1.-¿Qué es un criadero de animales?

Hoy los animales de compañía suelen comprarse en criaderos, pajarerías o sociedades


protectoras de animales en lugar de ser capturados y domesticados. Comprar directamente de
un criador tiene la ventaja de que se puede conocer la historia genética del animal. Sin
embargo, cabe decir que, al no vender una sola raza o especie, ofrecen un consejo más
objetivo sobre la conveniencia de una u otra raza en particular, de acuerdo con las
posibilidades y necesidades del cliente. Las sociedades protectoras de animales también son
una buena opción para conseguir animales de compañía de todo tipo, ya sea gratuitamente o a
un precio simbólico. En cualquier caso, se debe elegir el ejemplar con aspecto más sano y
debe exigirse una garantía de buena salud de dos semanas como mínimo. Un veterinario debe
examinar al animal justo después de adquirirlo o, si es posible, antes.

Cuando introducimos un animal en casa debemos dejarle tiempo y espacio para que se
acostumbre a su nuevo ambiente. Se debe establecer un horario de comidas, limpieza y
ejercicio con áreas específicas para cada actividad.

También existen criaderos mayores de animales como son las granjas de pollos, gallinas, llamas ,
alpacas, vicuñas, etc así como establos de reses, granajas de porcinos, pavos, etc, y de las cuales según su
especie se aprovechan su carnes, cueros, lanas, etc. para la satisfacción de las necesidades básicas del ser
humano.

perro doméstico La vicuña Ganado vacuno

10
6.- EL AVANCE DEL INTERNET

1.- ¿Qué es Internet?

El Internet, algunas veces llamado simplemente "La Red", es un sistema mundial de redes de
computadoras, un conjunto integrado por las diferentes redes de cada país del mundo, por medio del cual
un usuario en cualquier computadora puede, en caso de contar con los permisos apropiados, accesar
información de otra computadora y poder tener inclusive comunicación directa con otros usuarios en otras
computadoras.

2.- ¿Cuál es su uso hoy en día ?

Hoy en día, el Internet es un medio de comunicación público, cooperativo y autosuficiente en


términos económicos, accesible a cientos de millones de personas en el mundo entero. Físicamente, el
Internet usa parte del total de recursos actualmente existentes en las redes de telecomunicaciones.
Técnicamente, lo que distingue al Internet es el uso del protocolo de comunicación llamado TCP/IP
(Transmisión Control Protocolo/Internet Protocolo).

Para muchos usuarios del Internet, el correo electrónico (e-mail) ha reemplazado prácticamente al
servicio postal para breves mensajes por escrito. El correo electrónico es la aplicación de mayor uso en la
red. También se pueden realizar conversaciones "en vivo" con otros usuarios en otras localidades usando
el IRC (Internet Relay Chat). Más recientemente, el software y hardware para telefonía en Internet
permite conversaciones de voz en línea.

3.- ¿Cuál es el impacto social del Internet?

Hoy en día, el Internet es un medio de comunicación público, cooperativo y autosuficiente en


términos económicos, accesible a cientos de millones de personas en el mundo entero. Físicamente, el
Internet usa parte del total de recursos actualmente existentes en las redes de telecomunicaciones.
Técnicamente, lo que distingue al Internet es el uso del protocolo de comunicación llamado TCP/IP
(Transmission Control Protocol/Internet Protocol).

Para muchos usuarios del Internet, el correo electrónico (e-mail) ha reemplazado prácticamente al
servicio postal para breves mensajes por escrito. El correo electrónico es la aplicación de mayor uso en la
red. También se pueden realizar conversaciones "en vivo" con otros usuarios en otras localidades usando
el IRC (Internet Relay Chat). Más recientemente, el software y hardware para telefonía en Internet
permite conversaciones de voz en línea.

11
7.- LA QUIMIOTERAPIA
1.- ¿En qué consiste la quimioterapia?

La quimioterapia consiste en el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Existen más
de 50 medicamentos diferentes para combatir la enfermedad y prevenir el crecimiento, multiplicación y
diseminación de las células malignas. Cuando están sanas, éstas crecen y se dividen de forma controlada;
sin embargo, las células cancerosas se caracterizan precisamente por el crecimiento descontrolado. Por
ello, estos agentes, que pueden emplearse solos o bien combinados, están dirigidos a bloquear esta
multiplicación caótica.

El tratamiento, su duración, dosis, fármacos etc. dependen de factores tan diversos como el tipo de
cáncer, su localización, el estado general del paciente... Esto sólo es una breve guía que, en ningún caso
puede sustituir al médico, pregúntele a él todas las dudas que se le planteen antes de comenzar su
terapia.

2.-¿Para qué se usa?

La diferencia entre la quimioterapia y las otras opciones disponibles para abordar esta patología,
-radioterapia y cirugía fundamentalmente- es que ésta puede usarse de manera sistémica. Es decir, por su
propia naturaleza, estos fármacos no se limitan a actuar en un área concreta sino que llegan a diversas
partes del organismo, allí donde se hayan extendido las células enfermas.

En función del tipo de cáncer y su estadio, la quimioterapia puede emplearse con diferentes
objetivos:

 Para curar el cáncer -una meta que se considera alcanzada cuando el paciente ya no presenta
células enfermas en su organismo, el tumor desaparece y el enfermo queda libre de la patología
durante muchos años-.

 Para controlar el cáncer, es decir, para evitar que la enfermedad se siga extendiendo. En este
caso, los fármacos eliminan las células enfermas que ya han llegado a otros órganos.

12
 Paliativo, para aliviar los síntomas de la enfermedad, fundamentalmente el dolor, que merma la
calidad de vida del paciente.

En muchas ocasiones el tratamiento farmacológico se complementa con el uso de radioterapia o


incluso se emplea como complemento de la cirugía. En el caso de la llamada quimioterapia neo-
adyuvante, los fármacos tienen como misión empequeñecer el tumor antes de que éste se extirpe; por el
contrario, cuando la terapia se emplea después de la cirugía para acabar con las posibles células malignas
que hayan quedado

3.-¿cómo se administra?

Los agentes quimioterapéuticos pueden administrarse por vía oral (en forma de pastilla, cápsula o
solución bebible), sin embargo el sistema digestivo no siempre los puede absorber, por lo que puede
recurrirse también a inyecciones intramusculares o intravenosas. Esta última es la vía más frecuente,
los facultativos pueden hacerlo mediante una jeringuilla, en una vena de la mano o el brazo, a través de la
cuál los medicamentos se introducen en el organismo del paciente. Otra opción es el catéter, un tubo
flexible que se coloca en una vena de mayor tamaño, donde se mantiene durante el tiempo que dura el
tratamiento.

Cuando el fármaco se administra intramuscularmente, los efectos de la quimioterapia suelen durar


más debido a que la absorción por los tejidos musculares es algo más lenta. Finalmente, en algunos casos,
cuando la enfermedad se ha propagado a la médula espinal o al cerebro, los medicamentos tienen que
administrarse directamente en el fluido espinal para lo que hay que recurrir al método intratecal, que
consiste en introducir la quimioterapia directamente en el espacio intraespinal.

4.-¿Cuál es la dosis a administrar?

La dosis y el tipo de fármaco varía según los tipos de cáncer y según la repuesta o situación
general del paciente y pueden administrarse diariamente o incluso cada semana o cada mes.
Generalmente, se administra mediante ciclos que alternan los fármacos con períodos de descanso
que permiten al organismo volver a fabricar células sanas y recuperarse del efecto de la medicación. Los
ciclos son fundamentales para el correcto funcionamiento de la 'quimio', por ello es importante respetar
bien los horarios y el ritmo, siguiendo las indicaciones de los médicos. Aunque el tiempo que transcurre
entre cada ciclo depende de la naturaleza del fármaco, lo más habitual es que sea entre tres o cuatro
semanas.

fármacos usados en la quimioterapia


Quimioterapia
Niño recibiendo quimioterapia en una unidad de

13
oncología mientras juega. La quimioterapia es el
uso terapéutico de distintos fármacos para el
tratamiento de los tumores.

8.- EL MARCAPASOS
1.-¿Qué es un marcapasos y cómo funciona?

Un marcapaso es un aparato electrónico que produce impulsos eléctricos, destinados a estimular el


músculo cardíaco. El número de impulsos producidos por minuto es lo que se llama frecuencia. El
mecanismo se alimenta de la energía eléctrica de una o varias pilas (figura 10). Estos impulsos eléctricos
se conducen hasta el músculo del corazón por medio de un cable (o electrodo), de modo que el marcapaso
mismo (o generador de impulsos) está colocado a poca profundidad por debajo de la piel, mientras que el
electrodo penetra mucho más profundamente dentro del organismo, hasta el mismo corazón.

En general, consisten en una cajita de poco peso (medio kilo) que se implanta debajo de la piel, y
de la cual salen uno o dos cablecillos flexibles que se hacen llegar hasta la aurícula derecha por una vena
grande bajo la piel. La cajita lleva una batería de litio que dura más de 10 años. Hay marcapasos de
muchos tipos, incluyendo algunos muy especializados para tratar tipos específicos de arritmias resistentes
a medicación.

3.-¿Cómo se coloca el Marcapasos?

Es una intervención efectuada con anestesia local. El generador se aloja bajo la piel del tórax
ubicada por debajo de la clavícula mediante una incisión pequeña. Los electrodos se introducen por
punción a una vena y se dirigen al interior de las cavidades cardíacas, donde su extremo queda fijo por un
sistema especial.

La duración de la intervención es variable, entre 30 min y raramente algunas horas cuando hay
dificultades con las venas

4.-¿Qué riesgos tiene el implantar un marcapasos?

El riesgo de una complicación seria es extremadamente bajo. En ocasiones puede haber pequeñas
complicaciones con el "bolsillo" donde se aloja el marcapaso

La molestia mas importante es que, en algunos casos, se desplace alguno de los electrodos y sea
necesario reintervenir al paciente para reposicionarlo. Ello puede ocurrir en menos del 10% de los casos.

5.- ¿Qué molestias origina un marcapasos?

Vivir con un marcapasos presenta pequeños problemas por interferencias eléctricas externas. La
gente con marcapasos debe evitar campos electromagnéticos poderosos como los que se encuentran en la
resonancia nuclear magnética, o en las líneas de transmisión de alto voltaje, o en soldadores de arco;
también deben evitar, obviamente, los golpes externos sobre el marcapasos. Los marcapasos modernos no
resultan afectados por los hornos microondas, aunque pueda uno ver los avisos aún en las cafeterías.

14
diagrama de un marcapasos

Un marcapasos colocado

9.- LA DIALISIS

1.-¿En qué consiste la diálisis renal?

Diálisis renal, también conocida como hemodiálisis, tratamiento médico que se utiliza para
eliminar los materiales de desecho de la sangre en los pacientes que no presentan una función renal
eficaz. La sangre se bombea desde una arteria hacia un dializador, o riñón artificial, donde atraviesa una
membrana semipermeable. El líquido de la diálisis que pasa sobre el otro lado de la membrana elimina los
elementos no deseados en la sangre por difusión. Después la sangre regresa al organismo a través de una
vena.

2.-Cuando los riñones funcionan mal

Los riñones sanos purifican la sangre al quitarle el exceso de líquidos, minerales y productos de
desecho. También producen hormonas que mantienen la salud de los huesos y la sangre. Cuando los
riñones funcionan mal, se acumulan productos nocivos de desecho en el cuerpo, puede subir la tensión
arterial, y el organismo puede retener líquidos en exceso y no producir suficientes glóbulos rojos. Cuando
esto sucede, se necesita un tratamiento que cumpla la función de los riñones.

3.-Alternativa de tratamiento: Hemodiálisis

La hemodiálisis purifica y filtra la sangre por medio de una máquina que libra al organismo
temporalmente de desechos nocivos, y de sal y agua en exceso. La hemodiálisis ayuda a controlar la
tensión arterial y le ayuda al organismo a mantener el balance adecuado de sustancias importantes como
el potasio, el sodio, el calcio y el bicarbonato.

4.-Cómo funciona

En la hemodiálisis se utiliza un filtro especial llamado dializador que funciona como un riñón
artificial para purificar la sangre. Durante el tratamiento la sangre pasa por unos tubos al interior del
15
dializador, el cual filtra y retira los desechos y el exceso de agua. Luego la sangre purificada fluye de
vuelta al cuerpo por otra serie de tubos. El dializador está conectado a una máquina que controla el flujo
sanguíneo y retira los desechos de la sangre.

5.-Complicaciones posibles

Los problemas con el acceso venoso son las razones más comunes de hospitalización entre las
personas que reciben hemodiálisis. Entre los problemas frecuentes están las infecciones, la obstrucción
por coágulos y el mal flujo sanguíneo. Estos problemas pueden impedir que el tratamiento funcione. Es
posible que haya que hacer repetidas cirugías para obtener un acceso que funcione correctamente.

Otros problemas pueden ser ocasionados por cambios rápidos del equilibrio de agua y de algunas
sustancias químicas del organismo durante el tratamiento. Dos de los efectos secundarios frecuentes son
los calambres musculares y la hipotensión, o el descenso súbito de la tensión arterial. La hipotensión, o
tensión arterial baja, puede hacer que el paciente se sienta débil, mareado o con ganas de vomitar.

Esquema que sigue una hemodiálisis Persona recibiendo diálisis

10.- EL METABOLISMO BASAL


1.-¿cómo se define el metabolismo basal?

El metabolismo basal es el conjunto de reacciones que tiene lugar en la célula viva necesaria para
que ésta realice sus funciones y subsista, es decir, las calorías consumidas en reposo.

Aproximadamente el metabolismo basal de una persona precisa una caloría por kilo y hora, en caso de los
hombres, y 0.9 en caso de las mujeres.

Ejemplo hombre de 70 kilos necesitaría: 1x70x24=1.680 calorías/día


mujer de 60 kilos necesitaría: 0.9x60x24=1.296 calorías/día

16
Estas calorías corresponden al 60-70% de las calorías diarias que se necesitan, siendo este cálculo
lo que se conoce como metabolismo basal. A este porcentaje hay que añadirle un 20-25% de la energía
gastada por la actividad física y el 10% correspondiente a la energía que gasta el alimento en su digestión,
desde que se ingiere hasta que se utiliza en la célula. Esta energía se denomina termogénesis.

El metabolismo basal viene determinado muchas veces genéticamente y puede ser modificado por
determinados alimentos y ejercicio físico. Las personas que tienen un metabolismo ahorrativo requieren
pocas calorías para mantener sus funciones vitales. Solo el 5% de los obesos tienen problemas
hormonales.

17
BIBLIOGRAFÍA

1.- INTERNET

2.-BLIBLIOTECA DE CONSULTA ENCARTA

18

También podría gustarte