Está en la página 1de 20

No se trata, en todo caso, de la primera contribución realizada.

Desde los inicios de la


constituye la imagen más genérica a través de la cual
reciente etapa autonómica, la política territorial ha sido un componente esencial de la
se expresan los objetivos de mayor alcance de la política territorial andaluza. El Modelo ofrece
administración andaluza. Ello ha permitido lograr avances significativos en la definición de
una propuesta finalista y a largo plazo de la ordenación territorial de Andalucía más deseable,
objetivos específicos de ordenación territorial, plasmados en importantes documentos de
partiendo de la identificación de los problemas y oportunidades detectados en el diagnóstico
planificación que han servido como referentes de la acción pública a escala regional y
del Plan, en la dirección establecida en el documento Bases y Estrategias aprobadas por el
subregional. Así mismo, se ha avanzado notablemente en la incorporación de criterios
Consejo de Gobierno (Decreto 103/1999).
territoriales en planes y programas de naturaleza sectorial (redes de transporte, energía,
El Modelo Territorial sustenta las Determinaciones del Plan, en cuanto éstas se dirigen a su agua, equipamientos públicos, desarrollo económico, etc.).
construcción, y se constituye como un referente general para las políticas públicas y la
La formulación a mediados de los ochenta, de una propuesta de Sistema de Ciudades, y la
actuación de los agentes sociales.
aprobación en 1990 de las Bases para la Ordenación del Territorio de Andalucía, constituyó
El Modelo Territorial traspasa en algunos aspectos los límites temporales a los que una aportación fundamental para un primer entendimiento global de Andalucía. Dichas
necesariamente se ajustan las Estrategias y las Determinaciones del Plan, ya sea porque propuestas han funcionado, de hecho, como un Modelo de referencia para múltiples políticas
plantea objetivos que, razonablemente, escapan de las posibilidades de programación del con incidencia territorial (especialmente aquellas destinadas a organizar en el espacio el
Plan, ya sea porque, debido a su propio carácter genérico y finalista, no puede ser objeto de acceso de la población a las redes de infraestructuras, equipamientos y servicios básicos).
una programación precisa.
Como resultado de la acción pública de los últimos decenios se han logrado avances
El Modelo Territorial de Andalucía se fundamenta en dos tipos de consideraciones. Por un importantes en una cobertura equilibrada en el territorio para el acceso a bienes y
lado, contiene el conjunto de referencias territoriales básicas que deben ser tenidas en cuenta equipamientos públicos aun cuando sea preciso completar determinadas infraestructuras y
por las políticas de ordenación territorial y por las actividades con incidencia sobre el territorio. mejorar la eficacia de los servicios prestados. Por otra parte, las políticas sectoriales con
Por otro lado, enuncia un conjunto de principios orientadores en los que debe sustentarse las mayor incidencia territorial han ido incorporando en sus instrumentos de planificación criterios
estrategias de ordenación y desarrollo territorial a escala regional. acordes con los objetivos de integración y articulación regional. Así, particularmente, han sido
los casos de la planificación de infraestructuras (Plan Director de Infraestructuras de
A través de sus referencias y principios, el Modelo sugiere las líneas esenciales a partir de las Andalucía) o de las planificaciones de servicios y dotaciones a la población (sanidad,
cuales es posible progresar en la conformación de Andalucía como espacio común, articulado educación, servicios sociales, cultura, deporte o equipamientos ambientales). Ello ha
y cohesionado. La historia del territorio andaluz muestra claramente que esa concepción repercutido en una sustancial mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y en la
como espacio común ha estado lejos de ser una realidad. Tanto la historia de sus ciudades y reducción del desequilibrio histórico entre las áreas urbanas y las rurales (de hecho es ahora
sus pueblos como la historia de los aprovechamientos de los recursos naturales ha estado en las grandes ciudades donde se detectan quizás los mayores déficit). Y por otra parte, el
marcada por una clara disimetría en cuanto al comportamiento de los diferentes elementos y desarrollo de las infraestructuras territoriales (red viaria especialmente) ha contribuido de
estructuras que componen hoy Andalucía. Florecimientos y decadencias de ciudades y manera notable a mejorar la articulación física de Andalucía.
territorios se han sucedido en el tiempo. Los ciclos de expansión de las diversas partes del
territorio pocas veces han coincidido o se han reforzado mutuamente. Por lo general, esos El Modelo Territorial de Andalucía debe considerar como punto de partida esa experiencia.
ciclos han sido, además, de duración limitada, ya se trate de los ciclos mineros (en los siglos Pero también debe avanzar en la dirección sugerida por nuevas tendencias y nuevos retos
XIX y XX), de los ciclos agrícolas (los varios ciclos del olivar, de los viñedos o, en la actualidad observados en los ámbitos regionales e internacionales. Debe ser capaz de dar respuesta a
de las nuevas agriculturas) o de los ciclos propios de las ciudades (crisis y expansiones nuevas exigencias de la política territorial, cada vez más amplias y complejas y con mayor
urbanas de Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba y otras muchas ciudades a lo largo de la necesidad de integrar perspectivas ecológicas y económicas.
prolongada historia urbana andaluza). La constitución de Andalucía como Comunidad
En este sentido, es necesario destacar que la propuesta de Modelo Territorial se orienta a dar
Autónoma supuso, por primera vez en la historia, la posibilidad de gobernar un territorio bajo
respuesta a los principales nuevos retos que tiene planteados Andalucía en el contexto de las
un proyecto común, integrando un espacio geográfico de indudable personalidad histórica
nuevas tendencias y formas de organización espacial derivadas del proceso de globalización
pero que, de hecho, había funcionado como partes sin un todo.
económica y del desarrollo de la sociedad de la información.
El Modelo Territorial de Andalucía pretende ser una contribución a la configuración territorial
Estas nuevas pautas están reforzando el papel directivo que desempeñan las grandes áreas
del proyecto común, en donde los diferentes componentes del territorio puedan engarzarse
metropolitanas de los países más desarrollados a escala mundial ya que, en ellas, a la
internamente y proyectarse hacia el exterior.
tradicional concentración de funciones económicas, se une la consolidación de sus funciones contribuido de manera notable a la mejora de la calidad de vida y a la accesibilidad de
como nodos centrales decisionales de las redes de la información. muchas áreas tradicionalmente marginadas.

El grado de integración en el ámbito de las sociedades con una mayor implantación de las Los datos demográficos más recientes muestran una clara diferenciación entre una
actividades productivas vinculadas con las nuevas tecnologías de la información es, sin lugar Andalucía en crecimiento poblacional (Litoral, Aglomeraciones Urbanas, Subbético de
a dudas, el factor más decisivo para el desarrollo regional. Córdoba y, en menor medida, Bajo Guadalquivir, Condado-Aljarafe y campiñas del
Guadalquivir) y una Andalucía rural que, globalmente, continúa un proceso de
Por ello Andalucía ha de optar decididamente por el impulso a la modernización de su base despoblamiento, especialmente acusado en ciertas zonas de montaña y de agricultura
productiva desde la perspectiva de la innovación tecnológica y la cada vez mayor integración desfavorecida (poblamiento rural de las Altiplanicies Orientales, Levante de Jaén, Filabres,
exterior. Desde la perspectiva territorial, Andalucía ha de marcarse el objetivo esencial de Alpujarras, Montes de Granada, Valle del Genal, Guadiato, Andévalo, etc.).
integrarse plenamente en el territorio de las redes globales, esto es, el de las redes urbanas
que forman el entramado básico de la sociedad y la economía de la información. Los problemas derivados de la falta de integración económica y de los desequilibrios
territoriales tienen, finalmente, una traducción espacial en los procesos ecológicos o
Sin embargo, esta integración ha de realizarse desde una apuesta explícita por potenciar la ambientales. La concentración espacial de la población y la actividad económica en el
propia estructura territorial interna de la Comunidad Autónoma, como única vía para que los litoral y en las áreas metropolitanas, con formas muy expansivas de urbanización
procesos de integración exterior permitan un desarrollo equilibrado del conjunto del espacio (asimilando a ese concepto el espacio de las nuevas agriculturas litorales), ha dado lugar
andaluz. En el futuro, la condición periférica de Andalucía sólo podrá ser superada si sus a la aparición de importantes desequilibrios ecológicos:
economías urbanas aprovechan las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la
información para, una vez eliminado el limitante de la distancia geográfica, desarrollar - Degradación de paisajes rurales centenarios de gran valor cultural (Vega de
sectores innovadores fuertemente integrados en las redes internacionales. Granada, Aljarafe, Alcores, hoyas y vegas litorales, tramas urbanas de la Vega del
Guadalquivir, etc.).
Pese a ello, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía debe reconocer también que
subsisten importantes problemas que son reflejo de una insuficiente integración regional. - Desaparición de espacios naturales de especial valor ecológico (especialmente en
el litoral), y la fragmentación de ecosistemas.
En primer lugar, es preciso mencionar la escasa integración económica del espacio
regional. Los análisis económicos (por ejemplo, a partir de las tablas de flujos económicos - Contaminación de suelo, agua y atmósfera, que en algunos enclaves de
intersectoriales) muestran con claridad la debilidad de las relaciones económicas internas concentración industrial puede llegar a afectar de forma significativa a la calidad de
de Andalucía. Esta debilidad se expresa territorialmente, sobre todo, en la carencia de vida de la población.
interrelaciones entre las economías urbanas andaluzas, particularmente entre las grandes
ciudades que concentran buena parte de la actividad productiva. - Generación de un modelo de consumo de recursos naturales (suelo, agua,
energía, materiales) crecientemente ineficaz (por más que, en algunos casos, las
Fuera de las grandes ciudades, en el mundo rural andaluz y en las de ciudades medias, ratios de consumo andaluz estén por debajo de los niveles nacionales y europeos).
se perciben, por contra, incipientes procesos de integración a escala comarcal,
sustentados en el desarrollo de algunos sistemas productivos locales, generadores de Por contra, en las áreas rurales con procesos de despoblamiento, los desequilibrios
bases económicas compartidas, y en el impulso a la cooperación social e institucional ambientales se asocian más bien a la pérdida de control territorial sobre el medio; falta de
(programas de desarrollo rural, creación de mancomunidades y consorcios con fines y control que tiene su reflejo más evidente en la aceleración de procesos erosivos. El
objetivos de desarrollo territorial cada vez más complejos, etc.). abandono de paisajes agrícolas (ruedos y huertas serranas) o la decadencia de
agrosistemas como la dehesa (sustituida en buena parte por cerramientos cinegéticos).
La debilidad de las relaciones económicas (e institucionales) entre las diferentes partes Todo ello contribuye al empobrecimiento de muchas culturas territoriales mediante las que
del territorio afecta sin duda a la competitividad global de la región y a los términos de su se han expresado históricamente las relaciones del hombre con el medio andaluz.
integración exterior.
El Modelo Territorial de Andalucía se dirige a dar respuesta a esos problemas territoriales,
En segundo lugar, y en buena parte relacionado con lo anterior, subsisten en Andalucía ejemplificados en los anteriores elementos de diagnóstico (insuficiente integración espacial,
desequilibrios territoriales que no han podido ser superados por las políticas de particularmente económica, y desequilibrios territoriales y ecológicos). Pero el Modelo
equipamientos o infraestructuras de los últimos años, por más que éstas hayan también se apoya en la constatación de tendencias y oportunidades que desempeñan, o
puedan desempeñar, un papel decisivo en la configuración de un proyecto territorial Para compatibilizar ambas perspectivas, en el último decenio se han aprobado diversos
compartido. Entre esas tendencias y oportunidades merecen destacarse las siguientes: planes relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales, de carácter sectorial
pero con una importante incidencia territorial, tales como el Plan Forestal Andaluz, el Plan de
La propia diversidad andaluza, tanto urbana como territorial, que si bien puede ser (o lo ha Desarrollo Rural, el Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza, el Plan de Medio
sido hasta épocas recientes) un factor disgregador, puede ahora ser orientada hacia la Ambiente de Andalucía, el Plan Andaluz de Regadíos, o el Plan Energético de Andalucía.
búsqueda de complementariedades y sinergias.
Los crecientes procesos de relación territorial que se detectan en el espacio regional, que En este contexto, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía propone un referente
sugieren cada vez más un funcionamiento en red de los componentes del espacio andaluz basado en la zonificación en Dominios y Unidades Territoriales, en las que es posible y
(ciudades, pueblos, comarcas) tanto en la perspectiva interna como en el marco de la deseable plantear estrategias integradas, y diferenciadas, de gestión económica y ecológica
integración exterior. La puesta en marcha de instrumentos de cooperación debe significar del territorio.
un impulso decisivo a la consolidación de estas tendencias.
Sobre la base de las anteriores consideraciones, el Modelo Territorial de Andalucía constituye
La incipiente incorporación de la perspectiva ambiental a la gestión y el desarrollo de una imagen regional que quiere ser, a la vez, una imagen construida a partir del
actividades económicas claves. La incorporación de variables ecológicas en las reconocimiento de su propia diversidad interna, esto es, de las diferentes potencialidades y
estrategias de las economías urbanas, el turismo o la agricultura intensiva empiezan a ser funciones de esos elementos y de las culturas territoriales que han ido fijando la historia
cada vez menos un componente voluntarista o anecdótico de la actividad para convertirse andaluza, y por otra parte, una imagen completa, abarcadora de la totalidad de Andalucía en
en un factor determinante de su futuro y de su competitividad a largo plazo. términos de integración de todos sus elementos constitutivos. La diversidad del espacio
regional no debe ser entendida como un factor negativo para la consolidación de un espacio
El Sistema de Ciudades formado por el conjunto de asentamientos de la región –desde las
común e integrado, sino que, antes bien, es una cualidad que debe ser reconocida, valorada y
grandes ciudades hasta los pequeños núcleos rurales y sus relaciones de articulación a todas
aprovechada para el logro de esos objetivos.
las escalas, constituyen el elemento básico de referencia del Modelo para el diseño de sus
Estrategias de Desarrollo.
En ese sentido, el Modelo Territorial de Andalucía es, básicamente, la expresión de un orden
que deviene de fomentar y consolidar las relaciones cooperativas entre ciudades y
La organización urbana, sin embargo, no puede ser entendida como un artificio desligado del
asentamientos, y entre éstos y el territorio y los recursos naturales.
continuo territorial en el que se localiza. El funcionamiento y la sostenibilidad global del
Sistema de Ciudades están condicionados por un envolvente de recursos naturales con el
En consecuencia, el Modelo pone el acento en identificar determinadas estructuras
que dicho Sistema mantiene vínculos económicos y ecológicos.
territoriales (tanto de escala intermedia o supramunicipal como regional) en las que es posible
y deseable impulsar procesos de relación cada vez más complejos entre sus diversos
Por otra parte, la competitividad global del sistema productivo andaluz depende, en gran
componentes. Se trata, en definitiva, de contribuir mediante medidas de política territorial a la
medida, del adecuado manejo de sus recursos naturales. La gestión racional de esos
transformación de esas estructuras en redes o sistemas, en ámbitos de relación en los que
recursos implica dos perspectivas interdependientes:
cada elemento considerado (ciudad, territorio o recurso) salga reforzado y enriquecido,
Los sectores productivos que utilizan los recursos naturales han de adecuar su manejo a contribuyendo activamente a la vertebración de toda la región y a la activación de sus
las condiciones de su capacidad de renovación, es decir, al uso más eficiente a largo potenciales de desarrollo.
plazo de los stocks.
Los anteriores argumentos abundan en la necesidad de diseñar un Modelo abierto e
La evolución del sistema productivo en su conjunto ha de garantizar las condiciones integrador, cuya imagen no comporte un orden cerrado y jerárquico sino, antes bien, se
ambientales de la región mediante el control de los niveles de contaminación, destrucción constituya en una referencia flexible y cuyos contenidos deben servir de guía orientadora para
de la biodiversidad o degradación de los paisajes. la formulación de objetivos concretos y de estrategias específicas de actuación.
Se trata, pues, de tomar en consideración al territorio en sí mismo como soporte de usos y
Para ello, el Modelo se concreta en dos tipos de elementos: los Principios orientadores para
actividades económicas y bienes patrimoniales capaces de sustentar procesos de desarrollo,
su efectiva construcción o armadura y los Referentes Territoriales básicos, que se pretende
enmarcando dichos procesos en una perspectiva de gestión sostenible de los recursos
sirvan de marco general al conjunto de políticas con incidencia territorial. Las determinaciones
naturales. En esta perspectiva, es preciso evitar que el desarrollo económico conlleve una
sustantivas del Plan, que se desarrollan posteriormente, se encaminan a hacer efectivos tales
pérdida de los valores patrimoniales (ecológicos y culturales) o que la permisividad ambiental
Principios y Referentes.
sea utilizada como factor de competitividad del territorio regional.
[10] Objetivos del Modelo Territorial de Andalucía [O]. No puede olvidarse, en todo caso, que entre los valores de esas culturas territoriales
existe también componentes negativos que dificultan la integración andaluza, entre
Constituyen la expresión más global de la política territorial andaluza y pueden ellos, especialmente, las denominadas mentalidades localistas que suponen un freno
resumirse en: evidente a la formulación de un proyecto común. En ese sentido, el Modelo, en lo
que tiene de fomento de las relaciones de integración y cooperación, puede
1. Consolidar Andalucía como un territorio articulado físicamente, integrado entenderse como una propuesta superadora de dicha mentalidad, aunque sin olvidar
económicamente y cohesionado socialmente en el marco de la comunidad española la importancia de las identidades locales.
y europea.
2. El uso más sostenible de los recursos
2. Servir de referencia y favorecer un desarrollo económico solidario y territorialmente
equilibrado, que contribuya al incremento de la calidad de vida, el bienestar social y El Modelo Territorial de Andalucía asume como uno de sus principios orientadores la
el uso racional de los recursos naturales y culturales. utilización racional de los recursos, entendida como argumento indispensable para
progresar en la creación de un sistema territorial y productivo sostenible, que
3. Contribuir al desarrollo y aprovechamiento de las capacidades y valores propios del contribuya a hacer frente a retos de tanta trascendencia como los que plantea el
conjunto de la región y de cada una de sus partes, en la perspectiva de su plena cambio climático.
integración en el territorio de las redes y de la sociedad de la información y el
conocimiento a escala global. Esta exigencia implica tener en cuenta la trama de relaciones ecológicas que
sustenta el orden territorial, considerando sus consecuencias en coordenadas
[11] Principios orientadores del Modelo Territorial de Andalucía [E]. espaciales y temporales lo más amplias posibles. El Modelo Territorial se reconoce
integrado en un sistema de relaciones ecológicas. La ordenación territorial puede y
El Modelo se construye a partir de unos Principios que son el marco conceptual que
debe contribuir al progreso de la sostenibilidad regional y global a partir de los
permite el entendimiento de la organización del territorio andaluz y, en consecuencia,
siguientes aspectos:
del conjunto de orientaciones generales y líneas estratégicas para su desarrollo.
a) Constituyendo un orden territorial favorecedor de la moderación en el consumo de
1. La diversidad natural y cultural de Andalucía
recursos naturales (suelo, agua, energía y materiales) a partir de decisiones que
reduzcan las necesidades del desplazamiento horizontal de dichos recursos,
El Modelo plantea una imagen de la integración regional basada en la consideración
especialmente en todo lo que se refiere a la movilidad urbana e interurbana, la
de la diversidad y complejidad del territorio andaluz. La rica y prolongada historia del
potenciación de los recursos energéticos renovables y la más racional utilización
solar andaluz ha dado lugar a una variada gama de matices en las formas de
del agua. Ello se refleja, especialmente, en el énfasis por opciones de gestión de
ocupación del territorio, reflejo de las relaciones entre el hombre y el medio en la
recursos desde la perspectiva de la demanda.
historia.
b) Favoreciendo, en lo posible, el cierre en los ciclos de producción y consumo de
Todo ello constituye hoy un patrimonio territorial que debe ser considerado
recursos naturales (reducción, reutilización y reciclaje de recursos y dotación de
atentamente. Aun cuando el orden territorial heredado no sea considerado intocable
infraestructuras adecuadas para tal fin) y la consecuente mejora de la calidad
(incluso debe o puede ser modificado), las pautas de su organización (tramas de
ambiental mediante la disminución de los efectos contaminantes. El cierre de
ciudades y asentamientos, colonizaciones del medio rural, invariantes naturales…)
estos ciclos debe comportar un cambio conceptual de ‘residuo’ por ‘materia prima’,
deben constituir aspectos a valorar en sí mismos en cuanto constituyentes de
así como en el propio tejido productivo para aprovechar estas nuevas
culturas territoriales diferenciadas.
oportunidades.
El Modelo Territorial de Andalucía y las estrategias y determinaciones que lo
c) Dando prioridad a soluciones tecnológicas y de gestión que favorezcan el mejor
desarrollan, contemplan específicamente esta perspectiva: los referentes y relaciones
uso de los recursos naturales y la disminución de los efectos contaminantes sobre
territoriales propuestos incorporan entre sus criterios de definición el potencial,
el medio (en ese sentido deben considerarse las propuestas en relación con los
todavía vivo, de sus culturas territoriales y se apoyan en ellas para establecer
sistemas públicos de transporte como el ferrocarril, el uso de energías más limpias
estrategias de cooperación e integración.
y renovables o la opción por modelos de gestión vinculados a la demanda en los minoritario de Andalucía, pero afecta al conjunto de las áreas de montaña de
casos del agua y la energía). Sierra Morena y Penibética.

d) Cooperando en la conservación de la biodiversidad presente en el territorio b) Por otro, las áreas y barrios marginales de las grandes ciudades, donde se da el
andaluz (espacios naturales, hábitats y especies). mayor número de hogares vulnerables y excluidos de Andalucía. Son zonas
urbanas segregadas desde el punto de vista social, cultural y urbanístico que
El Modelo del Plan se dirige a una mejora de la relación entre los procesos de reflejan la fuerte dualidad de la estructura socioeconómica de Andalucía.
desarrollo urbano y las actividades productivas y la gestión de los recursos naturales,
teniendo presente que la diversidad del territorio andaluz exige soluciones concretas c) Finalmente, las áreas de concentración de la reciente inmigración, con grupos
adaptadas a las variables características sociales y culturales que en él se verifican. sociales de procedencia muy diversa y gran movilidad a través de circuitos de
trabajo temporal, pero que, en determinadas zonas de Andalucía (especialmente
3. La cohesión social y el equilibrio territorial las comarcas de agricultura intensiva litoral) constituyen ya un componente social
de las economías locales.
En los últimos treinta años la mayoría de los pueblos y ciudades andaluzas han
dejado de tener una vida cerrada y autárquica. Esta tendencia queda reflejada en 4. La integración y cooperación territorial: el territorio de las redes
procesos territoriales como el crecimiento urbano y económico continuado de la
franja litoral, o las crecientes relaciones entre los municipios, incluso de la Andalucía La formulación del Modelo es, en gran medida, una propuesta para desarrollar la
interior y más rural, para gestionar servicios comunes, compartir equipamientos y cooperación territorial en Andalucía. La trama de relaciones entre los diferentes
servicios públicos, o beneficiarse de ayudas públicas (por ejemplo, los programas de elementos territoriales del espacio regional que el Modelo propone se sustenta sobre
desarrollo rural). la potenciación de los factores de integración y de la cooperación entre ellos.

No obstante, la insuficiente integración económica de los componentes del territorio Las referencias territoriales del Modelo deben ser entendidas, pues, como la
regional y la fuerte dualidad social que alberga en su interior cada uno de ellos (áreas identificación de aquellos ámbitos económicos y sociales en donde ya se han
urbanas, ciudades, medios rurales) son aspectos aún a superar, como lo es, establecido o es factible establecer redes y estructuras de colaboración para la
igualmente, la necesidad de incrementar y mejorar la calidad del empleo . En este gestión de asuntos concretos entre los diferentes agentes sociales e institucionales
sentido, el Modelo Territorial de Andalucía pretende coadyuvar al incremento de la presentes en el territorio. El principio de integración y cooperación territorial se
cohesión social, en cuanto ofrece referencias para la creación de espacios de constituye en base para la articulación e integración regional del Modelo Territorial de
integración económica y aporta argumentos en los que basar proyectos de Andalucía.
cooperación.
Tal como aquí se enuncia, este principio debe responder a dos finalidades:
La cohesión social se entiende, en definitiva, estrechamente vinculada a la
integración económica. Es decir, las políticas destinadas a definir las estrategias de a) Lograr un mayor grado de eficacia en la gestión territorial mediante la generación
desarrollo y a la solución de problemas sociales (paro, marginalidad de grupos de de sinergias y economías de escala que mejoren la competitividad de cada
población, condiciones de la población inmigrante...), pueden adquirir mayor eficacia elemento del territorio y de éste en su conjunto.
y lógica interna teniendo en cuenta las referencias territoriales del Modelo, en la
medida en que éste es expresivo del mayor número posible de relaciones de b) Responder a criterios de equilibrio y solidaridad territorial y de cohesión social, de
cooperación en el territorio, sinergias potenciales y creación de economías de escala. manera que el resultado de las estrategias de cooperación tenga en cuenta la
superación de las actuales desigualdades territoriales.
El Modelo y el Plan identifican especialmente tres ámbitos donde la quiebra de la
cohesión social pueden resultar determinantes para la integración y articulación del El Plan, sin embargo, no puede agotar las posibilidades de relación y cooperación
territorio regional: territorial implícitas en el Modelo. El Plan, como instrumento director, se centra
específicamente en aquellos aspectos que resultan relevantes en el marco de los
a) Por un lado, el mundo rural andaluz más alejado de los niveles de renta y empleo objetivos propios y de su escala de referencia:
de la media andaluza, todavía con importantes problemas de accesibilidad y con
un fuerte y continuado despoblamiento. Por población representa un fragmento
a) A escala regional, el diagnóstico efectuado sobre debilidades y oportunidades de Ciudades principales que se sitúan en la cabecera del sistema y componentes
la base económica del conjunto de la región, conlleva la necesidad de establecer básicos de los Centros Regionales; las Ciudades Medias, con dos niveles internos en
estrategias de integración y cooperación global y, especialmente, entre los consideración de su diferente tamaño demográfico, diversidad y dinámica de su base
componentes de la estructura territorial de Andalucía con más oportunidades de económica y peso funcional; los Centros Rurales o Pequeñas Ciudades, igualmente
integración competitiva con el exterior, esto es, las principales áreas urbanas. En subdivididas en dos niveles jerárquicos; y finalmente el resto de asentamientos.
ellas, la creación de un orden interno metropolitano es un requisito indispensable
para el correcto desarrollo de sus funciones territoriales regionales, así como para 2. Esquema Básico de Articulación Territorial de Andalucía. La identificación y
mejorar los niveles de calidad de vida de una gran parte de la población andaluza. potenciación de los vínculos de relación entre los diferentes elementos o
componentes del territorio está dirigida hacia el objetivo global de su vertebración
b) A escala intermedia, o subregional, es preciso consolidar las relaciones de regional. Los componentes del Modelo resultan de la identificación en el espacio de
cooperación en determinadas estructuras territoriales que desempeñan un papel esas relaciones con capacidad potencial para contribuir a la integración territorial en
articulador y equilibrador del territorio, como son las redes de ciudades medias. la escala regional. Como una consecuencia directa de lo anterior, el Modelo contiene
una segunda referencia constituida por el Esquema Básico de Articulación Territorial
c) En esa misma escala, los escenarios y perspectivas de la Andalucía rural de Andalucía, en el que se expresan las vinculaciones que se establecen entre los
requieren, igualmente, la definición de ámbitos de cooperación supramunicipal, diferentes componentes del Sistema de Ciudades, en una imagen global de
que den respuesta a los problemas y oportunidades específicos a cada territorio y integración regional.
aseguren su integración con el resto del espacio regional.
3. Dominios Territoriales. La base natural y la historia cultural del territorio andaluz
El énfasis sobre la cooperación territorial no puede ser entendido en términos constituyen un referente ineludible del Modelo, en cuanto expresión física de las
voluntaristas, aun cuando tanto el Modelo como las Estrategias y Determinaciones relaciones entre la sociedad y el medio. Los usos extensivos del suelo y las formas
del Plan se dirijan a fomentar los procesos de interrelación entre los componentes del de utilización de los recursos naturales constituyen la base económica directa o
la estructura territorial. El principio de cooperación debe ser ante todo un indirecta del territorio andaluz, que, por otro lado, han ido generando en el tiempo un
componente esencial de la acción pública a través de políticas concretas que se conjunto de bienes patrimoniales (naturales, culturales y paisajísticos) que conforman
apoyen en escenarios de integración territorial. Debe ser, por tanto, un criterio de una herencia global que debe ser preservada y potenciada. El Modelo establece
actuación para que alcance la debida maduración e institucionalización. como marco de referencia los Dominios Territoriales, las grandes piezas geográficas
susceptibles de contener las estrategias más globales sobre los usos del territorio.
[12] Referentes Territoriales del Modelo [N].
4. Unidades Territoriales. El Modelo aporta un último referente de síntesis basado en
El Modelo identifica cuatro sistemas básicos determinantes para la ordenación del la zonificación de la región en Unidades Territoriales. Éstas son el resultado espacial
territorio regional, en la perspectiva de conseguir que sus elementos y estructuras de la integración de los anteriores referentes considerados: las ciudades y los
terminen por conformar sistemas, esto es, conjuntos coherentes de relaciones a partir asentamientos junto con sus estructuras y redes; los ejes de articulación física
de los cuales pueda mejorarse la integración y la articulación de Andalucía. regional; y la base natural y patrimonial
1. El Sistema de Ciudades. El Modelo se centra en aquellas estructuras que se [13] Sistema Polinuclear de Centros Regionales [N].
deducen de la red de asentamientos urbanos y rurales de Andalucía, mostrando los
vínculos determinantes entre los componentes de dicha red que tienen capacidad Constituye el primer referente urbano para la articulación. Se entiende por Centro
para generar ámbitos de cooperación de carácter supramunicipal y de interés Regional al conjunto del ámbito urbano, afectado en mayor o menor medida por
regional. El resultado de todo ello es la organización del Sistema de Ciudades procesos de naturaleza metropolitana, en el que se integran cada una de las ciudades
entendido como estructuras urbanas de relación con capacidad de conformar redes o principales de Andalucía (capitales de provincia, más Jerez y Algeciras), y su ámbito
sistemas territoriales: el Sistema Polinuclear de Centros Regionales, las Redes de metropolitano. La delimitación de dicho ámbito ha de considerarse de forma flexible, por
Ciudades Medias, y las Redes Urbanas en Áreas Rurales. lo que el propio Plan prevé la posibilidad de que a lo largo de su período de vigencia
puedan incorporarse en cada uno de ellos nuevos municipios atendiendo a las
El Modelo identifica, asimismo, la jerarquía urbana configuradas a partir de un cierto características y tendencias de cada ámbito (Título IV. Zonificación). Se distinguen
número de categorías básicas de las ciudades y asentamientos de la región: las diferentes situaciones de partida:
1. Atendiendo a la dimensión, estructura y madurez de cada ámbito urbano se territorial del interior de la región, mientras la Bahía de Algeciras es un nodo
distinguen situaciones diversas que tienen, a su vez, un reflejo particularizado a la territorial estratégico para las relaciones exteriores andaluzas.
hora de establecer determinaciones y prioridades sobre la ordenación interna de
esos espacios metropolitano: 3. El Plan utiliza el referente territorial de los Centros Regionales con dos orientaciones
principales, a su vez íntimamente relacionadas entre sí:
a) Las áreas urbanas de Sevilla, Málaga y Granada, responden a un modelo clásico
de ciudad central dominante, que han alcanzado un importante grado de a) Para incorporar a cada uno de los Centros Regionales en un proyecto regional
complejidad, y que se encuentran en un ciclo del proceso metropolitano en el que compartido y común para la articulación del espacio andaluz y su integración
la ciudad central empieza a perder peso poblacional y económico relativo a favor económica.
de los municipios y núcleos de su primera o segunda corona metropolitana.
b) Para impulsar políticas de ordenación interna de cada uno de los Centros
b) Los casos de las áreas de carácter netamente polinuclear, ejemplarmente basándose en enfoques y perspectivas supramunicipales, que den respuesta a los
representados por la Bahía de Cádiz-Jerez y Bahía de Algeciras. La primera con problemas de naturaleza metropolitana en constante incremento.
una estructura urbana muy compleja, resultado de una historia territorial muy rica,
la segunda con menores dimensiones urbanas, resultado de procesos 4. El Plan desarrolla esa doble perspectiva a partir de un conjunto de estrategias
contemporáneos todavía no consolidados totalmente. relativas a:

c) El resto de las áreas urbanas presentan evidentes síntomas de iniciar o consolidar a) La puesta en marcha de la Política Regional de Ciudades
procesos de desarrollo urbano tendentes a formalizar estructuras metropolitanas:
b) El impulso a la participación activa de los agentes públicos y sociales de cada
Huelva, Almería, Jaén y Córdoba.
Centro Regional en la consolidación de procesos de coordinación y cooperación.
2. Este primer nivel del Sistema de Ciudades comparte una responsabilidad común en
c) La formulación de políticas de ordenación territorial específicas para los Centros
el proyecto territorial andaluz, aunque se distingan algunas diferencias de pesos
Regionales.
económicos, territoriales y funcionales entre ellos:
d) La consideración específica de este primer nivel jerárquico del Sistema de
a) Los Centros Regionales de Sevilla y Málaga destacan por la concentración de
Ciudades como componente esencial del Esquema de Articulación Regional y la
población y actividad económica, por su dinámica urbana y funcional y por su
integración exterior andaluza.
papel decisivo para la integración exterior de Andalucía.
[14] Redes de Ciudades Medias [N].
b) Los Centros Regionales de Bahía de Cádiz-Jerez, Granada y Córdoba,
constituyen el segundo nivel. Córdoba y Granada son grandes centros urbanos
Constituyen el segundo nivel del Sistema de Ciudades entendidas como conjuntos de
históricos con poblaciones superiores a los 300.000 habitantes que desempeñan
ciudades y pueblos que organizan o pueden organizar coherentemente un territorio
un papel decisivo como referentes urbanos de amplias zonas de Andalucía central
relativamente homogéneo. El Plan se orienta a consolidar una estrategia global sobre
y oriental El Centro Regional de Bahía de Cádiz-Jerez muestra importantes
las Ciudades Medias, adaptada a la distinta naturaleza y potencialidades y a su
potencialidades de desarrollo en la perspectiva de su mayor integración como
capacidad de completar y enriquecer el Esquema Básico de Articulación Regional
espacio económico y funcional.
sustentado, fundamentalmente, en los Centros Regionales. Las Ciudades Medias deben
ser entendidas no como elementos aislados, sino en cuanto a su capacidad de formar
c) Los Centros Regionales de Huelva, Bahía de Algeciras, Jaén y Almería presentan
redes o sistemas, diferenciadas en función de los variables niveles de madurez y
en la actualidad un menor peso demográfico y económico, consecuencia de su
dinámicas, distinguiéndose las siguientes situaciones:
más reciente consolidación como hechos urbanos maduros y complejos,
incluyendo su formalización urbanística. Huelva y Almería son factores básicos
1. Redes de Ciudades Medias Litorales. A lo largo del litoral atlántico y mediterráneo
para la integración de los dos ámbitos geográficos extremos de Andalucía, Jaén
andaluz se disponen un conjunto de Ciudades Medias que presentan características
se conforma como un área urbana con funciones clave para la organización
propias que deben ser tenidas en cuenta de manera diferenciada al resto de
Ciudades Medias interiores. El hecho litoral, en sí mismo, constituye un importante
aspecto diferenciador, pero también lo es la potente dinámica económica y Teniendo en cuenta su distribución territorial, pueden diferenciarse dos grandes
demográfica de las ciudades de estos ámbitos y la particular configuración de su ámbitos:
estructura territorial. Asimismo, es preciso considerar las particularidades del proceso
de urbanización de estas ciudades y sus entornos (procesos expansivos que tienden a) Redes de Ciudades Medias del Valle del Guadalquivir en las que existen ya
a generar un continuo urbanizado en el que quedan englobadas las ciudades procesos más o menos intensos de relación económica y territorial. Se consideran
históricas). Ello comporta problemas y oportunidades de ordenación territorial de dentro de este grupo: Campiña y Subbético de Córdoba y Jaén, Centro-Norte de
naturaleza muy diferente al de las Ciudades Medias interiores. Jaén, Bajo Guadalquivir, Vega del Guadalquivir, Campiña de Sevilla, Aljarafe-
Condado y el ámbito de Montoro.
En este ámbito pueden distinguirse redes con diferentes niveles de consolidación:
b) Redes de Ciudades Medias de las Sierras y Valles Béticos con menor nivel de
a) Redes de Ciudades Medias que ya concentran un importante volumen de consolidación interna, ya sea por el menor peso urbano de los elementos que
población (superior a 200.000 habitantes) y presentan una fuerte especialización potencialmente pueden constituir dichas redes o por la escasa intensidad y
funcional (turismo y nuevas agriculturas). Son los casos, en primer lugar, de la formalización de sus relaciones actuales. Serían los casos de: Serranía de Cádiz-
Costa del Sol, un ámbito de gran importancia para Andalucía debido a su intenso Ronda; Depresiones de Antequera y Granada, Altiplanicies Orientales y el Valle
crecimiento demográfico y su contribución económica al conjunto del sector del Almanzora.
turístico regional, pero que también soporta serios conflictos urbanísticos y
ambientales, generados por el modelo de desarrollo seguido. Y, en segundo lugar, [15] Redes de Asentamientos en Áreas Rurales [N].
del Poniente almeriense, exponente del fuerte crecimiento sustentado en un
sector tan estratégico como las nuevas agriculturas de exportación, que también El Modelo Territorial de Andalucía identifica, en la escala regional, tres tipos básicos de
afronta importantes retos de futuro por sus problemas ambientales, sociales y organización del espacio rural, basados en el entendimiento de su funcionamiento como
urbanísticos. redes de ciudades y pueblos de diferentes características, que aseguran la integración
y cooperación entre los asentamientos indispensable para el desarrollo territorial de
b) Redes de Ciudades Medias con una base económica mixta de agriculturas estas áreas:
intensivas y turismo. Se encuentran aquí las Redes de Ciudades Medias del litoral
occidental de Huelva, Costa Noroeste de Cádiz, La Janda, Axarquía-Vélez- 1. Redes organizadas por Ciudades Medias. Fuera de los ámbitos de campiña y
Málaga, Costa Tropical granadina y Levante de Almería. Estas Redes no alcanzan litoral, existen Ciudades Medias localizadas en áreas rurales de montaña, en las
aún las dimensiones de las anteriores y carecen todavía de la intensidad y cuales la aplicación de la propuesta de Red resulta menos inmediata. Son Ciudades
continuidad suficiente en sus relaciones interurbanas. Pese a ello, las tendencias Medias representativas de ámbitos territoriales muy centralizados y con predominio
y dinámicas observadas (se trata de algunos de los sistemas urbanos más de asentamientos rurales. Su papel es particularmente decisivo en la configuración
dinámicos de Andalucía) hacen prever que, en un corto período de tiempo estos territorial de Andalucía, por cuanto constituyen nodos urbanos vitales para la
conjuntos urbanos se consolidarán como tales redes. organización de extensos ámbitos rurales andaluces, si bien deben tender a ir
conformando estructuras en red aunque éstas se presentan reducidas a un número
2. Redes de Ciudades Medias interiores. El valle del Guadalquivir y el surco limitado de hechos urbanos: Los Pedroches-Guadiato (donde Pozoblanco es la única
intrabético constituyen el ámbito con mayor presencia de ciudades medias históricas ciudad media de tamaño demográfico y funcional, aun cuando existen determinados
de Andalucía, componente esencial de su organización y su patrimonio territorial. La Centros Rurales y Pequeñas Ciudades con cierto potencial: Hinojosa del Duque,
proximidad física de este conjunto de ciudades, su continuidad y coherencia espacial Villanueva de Córdoba o Peñarroya-Pueblonuevo, en el valle del Guadiato), y
y la existencia de bases económicas compartidas (usos agrarios, sistemas Andévalo-Minas (Valverde del Camino, Riotinto-Nerva).
productivos locales, etc.) constituyen unos factores que propician un entendimiento
en red sobre numerosos aspectos relacionados con el desarrollo territorial de estas 2. Redes organizados por Centros Rurales. El Modelo reconoce la centralidad
ciudades y sus ámbitos de influencia supralocales. De hecho, buena parte de estas ejercida por algunos núcleos (pequeña ciudad o centros rurales) que desempeñan,
ciudades medias han establecido ya importantes vínculos de cooperación en como referente de identificación territorial y cultural, así como económica y
materias económicas, de gestión de servicios o de política territorial y ambiental. funcionalmente, papeles similares a los de las Ciudades Medias de las zonas de
montaña. A pesar de su menor potencial urbano, dan lugar a formas de organización
centralizadas de los asentamientos de un espacio rural.
Aquí se incluyen los ámbitos organizados en torno a uno o varios Centros Rurales [16] Esquema Básico de Articulación Territorial de Andalucía [N].
con cierta capacidad de servir como referente para la localización de servicios
públicos y privados de ámbito supralocal en un territorio de características 1. Constituye el segundo conjunto de Referentes Territoriales del Modelo. Las
homogéneas (Aracena, Cazalla-Constantina, Villacarrillo, Cazorla). En estos casos, categorías y estructuras del Sistema de Ciudades son el fundamento a partir del cual
los Centros Rurales tienen una función decisiva para la organización y se construye, valorando los requerimientos de relación de cada nodo urbano y de
funcionamiento en red del conjunto de los asentamientos rurales. cada estructura de organización territorial intermedia, con un objetivo de integración
regional interna y con el exterior. De manera general, todos los componentes del
3. Otras Redes de Asentamientos Rurales. En este tipo de organización se agrupan Esquema Básico de Articulación Territorial de Andalucía contribuyen a asegurar la
todas aquellas redes en las que la existencia de Centros Rurales con algunas integración en un espacio común de cada una de las partes representativas de la
funciones supralocales, no supone necesariamente la opción por formas de diversidad territorial de Andalucía, pero determinados ejes de relación poseen una
organización netamente centralizadas. De este hecho deriva la necesidad de dar carga de valores territoriales que resultan determinantes en mayor medida para la
respuestas diferenciadas sobre la base de que, en todo caso, las estrategias de articulación interna y la integración exterior de Andalucía:
actuación sobre estas Redes deben, por una parte, garantizar un adecuado acceso
de la población a los servicios básicos mediante formas de organización adaptadas a a) La articulación territorial entre los Centros Regionales, en apoyo de su
la baja densidad y débil demanda, y por otra, asegurar su mejor integración en el configuración como Sistema Polinuclear de Centros Regionales.
Esquema Básico de Articulación Territorial de Andalucía. Dentro de este enfoque se
reconocen dos tipos de situaciones: b) La articulación territorial del litoral andaluz.

a) Redes densas de asentamientos rurales con un alto nivel de cohesión y c) La articulación de las Redes de Ciudades Medias, entre sí y en relación con los
homogeneidad interna. Dentro de este grupo se encuentran estructuras Centros Regionales.
territoriales como las de Las Alpujarras, Río Nacimiento, y otras de menor
d) La articulación de las Estructuras y Redes de Asentamientos Rurales
dimensión como las existentes en Los Filabres, Contraviesa o Sierra Norte de
internamente y en su relación con los Centros Regionales y Ciudades Medias.
Huelva (Las Cumbres).
2. A partir de la aplicación sistemática de los anteriores criterios se establecen una serie
b) Este tipo de redes de asentamientos rurales puede existir en el interior de
de Ejes de Articulación:
estructuras centralizadas, como son los casos de Valle del Genal y Alto
Guadalhorce dentro del ámbito de Ronda; la Sierra Sur de Sevilla respecto al
a) Ejes principales de articulación regional basados en la continuidad espacial de
subsistema de ciudades medias de la Campiña; o la Axarquía respecto al ámbito
hechos urbanos, principalmente Centros Regionales y Redes de Ciudades
de Vélez-Málaga. En estos ámbitos, el Modelo Territorial del Plan subsume esas
Medias, así como las principales relaciones con el exterior.
redes en el interior de estructuras centralizadas, entendiéndolas como dominantes
en la escala regional. Sin embargo, en la escala subregional deben ser b) Ejes de articulación regional complementarios que sirven a determinadas
plenamente analizadas y valoradas como tales ámbitos rurales. conexiones de Redes de Ciudades Medias y relaciones exteriores.
c) Redes de asentamientos rurales de baja densidad, con estructuras poco definidas. c) Ejes de articulación de áreas rurales que sirven para la conexión de estructuras de
Normalmente es el sistema de asentamientos resultante de procesos de centros rurales.
colonización territorial más débiles o inacabados, o bien de procesos de
decadencia de un poblamiento rural histórico. Es en este tipo de organizaciones [17] Dominios Territoriales [N].
más desarticuladas y también más complejas, donde en mayor medida deben
establecerse estrategias de organización propias, las cuales sólo es posible definir 1. La base físico-natural y patrimonial de Andalucía constituye un referente ineludible
con precisión desde la escala subregional. para la planificación territorial. El Modelo reconoce, por una parte, los grandes
Dominios Territoriales como componentes de la estructura regional, en cuanto que
requieren el desarrollo de políticas coherentes y coordinadas.
2. Los Dominios Territoriales son: Sierra Morena-Los Pedroches; Valle del Guadalquivir; recursos naturales y patrimoniales, sino también a las tendencias y procesos de
Sierras y Valles Béticos; y Litoral. transformación económica y territorial más relevantes.

3. El Modelo reconoce la existencia de determinados espacios caracterizados por haber [18] Unidades Territoriales [N].
sido históricamente excluidos de los procesos de urbanización que, si bien han sido
objeto de aprovechamientos más o menos extensivos de sus recursos, presentan un 1. La zonificación en Unidades Territoriales responde a una consideración cruzada del
poblamiento disperso y de muy baja densidad. Su elevado valor ecológico hace de conjunto de los referentes del Modelo antes enunciados: Sistema de Ciudades,
estos ámbitos elementos que han de considerarse como invariantes de la región que Esquema Básico de Articulación Territorial y Dominios Territoriales. Las Unidades
han de mantener dicha función en el futuro. Dichos ámbitos son: Doñana, Territoriales son áreas continuas definidas por su homogeneidad física y funcional,
Alcornocales, Sierra Nevada, Sierra Morena central y Sierra Morena oriental. así como por presentar problemas y oportunidades comunes en materias
relacionadas con el uso económico del territorio y la gestión de sus recursos
4. El Plan establece una serie de opciones generales en torno al futuro económico de patrimoniales. Estas Unidades guardan, a grandes rasgos, correspondencia
los diferentes territorios, en las que el uso racional y sostenible de los recursos ha de geográfica con la organización del Sistema de Ciudades, de modo que en el Plan se
ser el criterio fundamental. En este sentido, es especialmente importante que las consideran, aunque con importantes matizaciones, como el espacio ambiental y la
estrategias del Plan superen una concepción basada, únicamente, en la base productiva primaria asociada a dicho Sistema. Las Unidades Territoriales son
identificación de objetivos de protección de los recursos naturales más valiosos referentes básicos para el desarrollo de estrategias territoriales en una doble
desde la perspectiva ecológica o cultural. El punto de partida de este referente del orientación:
Modelo Territorial es, precisamente, la necesidad de considerar que no pueden
disociarse, en modo alguno, los procesos de transformación económica y territorial a) Son referentes asociados con modelos específicos de gestión del uso del suelo y
del conjunto de los recursos naturales y patrimoniales y, por tanto, no sólo de de utilización de los recursos naturales, el paisaje o la prevención de riesgos.
aquellos más reconocidos y sujetos a determinados regímenes de protección. Se
trata, por tanto, de establecer estrategias de desarrollo de largo plazo que, b) Son referentes en los que contextualizar los grandes Sistemas Regionales
sustentadas en objetivos de uso racional del conjunto de los recursos, identifiquen las (ciudades, transportes, hidráulico, energético y patrimonial). Esto significa que no
actuaciones y políticas más relevantes en relación con los usos y actividades se contemplan como recintos cerrados, sino como referencias que se influyen
productivas y los procesos de evolución territorial. mutuamente y de manera dinámica.

5. La identificación de estas políticas y actuaciones se entiende como la expresión de 2. El Plan fija los objetivos de las Unidades Territoriales, delimita cada una de ellas e
los objetivos más globales de la Comunidad en relación con el futuro de cada identifica sus principales rasgos característicos de la tipología establecida, y define
territorio de Andalucía. Su consecución es, en gran medida, una responsabilidad las condiciones de su organización funcional.
compartida entre el conjunto de los agentes públicos y privados. En cualquier caso,
tales objetivos han de servir de orientación al conjunto de las políticas sectoriales y, a
la vez, han de servir de base para el establecimiento de estrategias de desarrollo de
ámbito supralocal que surjan de los procesos de integración y cooperación territorial.

6. Los Dominios Territoriales son el marco más general desde el que es posible diseñar
líneas estratégicas referidas a problemas y oportunidades como: la ordenación de los
grandes usos del suelo, las políticas ambientales en materia de paisaje, agua, suelo,
lucha contra la erosión, la preservación y puesta en valor del patrimonio natural y
cultural o las políticas de desarrollo rural.

7. Las estrategias que el Plan desarrolla en relación con estos Dominios Territoriales
han de dirigirse a definir, en cada caso, cuáles han de ser los objetivos de desarrollo
futuros en lo que hace referencia, no sólo a los modelos de uso y gestión de los
¤¥

?*

_

9'.

$
&



¤¥
6 1

"

&

D
<

1
*%

#$

* &

=!
¥

¦ $

0 *

9
.

?*

3$

(
$

:!

*%

<

:!

'6

*
§

'

¨©ª«

#$

U .


H

"

¬­

¯° ®

1
'%

\
U

: 4

U 
±

" T $ &

* &

%
#$

*
c

* T*.

1 !

H
*
'6

!
B

'6

1
*

9
%

'. P 9$

'

-
(
$

*%

X
*6

$6
*

4
$

#$%

$
>

=!

*
*
@

1 *
*

'.

. $%

$%
&

"

.
1
'

,
!" )
*.

(
$

*6

!
%

'.

(
$

#$%

9*

%
* 2*

(
$
:!

' &

2$.


' >

\
$%

9'. ' P

(
$

>
( *
$


* & !
)
*. 4

[ '

*
.

 $
&

# &
!

*% P

)
'6

%
D
+ * &

)
*.

$%
&
/ '

"

:
.

4!

*.

,
*6

*%

9$

%
* 2*

2
U

* *

(
1
'. ( *

'
! 5
1

'.

*%

,
4

*
=

"

4!

'.

2 !
#

$% &

*.

$.
1
'%

?'%

(
$

$% <

$% *
&

4
*
#$ *

"
?'%

$.

*
*
*

=!

(
$

* (
$

*
0 *


$.

! .

#$%

>

(
$

<

>

& :!
'

! '
-

`

#
2'
.

4!

T*
'6
!
0



4! $.

! > :C

@
*
'

$ - *
> 4!

"

+ $
%
A



* =

*
*

 *.
(
!
*

(
$
*
!
%

$%

*% P
*


4C

1
(
$

:!
*

$ )

2*

(
% $
#$


!

* 2

4
2*
'6

* = $


!
4! [


>
$%

$ &

*
' (
$

'

/ "

'. . *6
(
$ 0
!

! *
(

1
* *.
4

(
$ 1
*D
*


)
*.



( *
$

>

% 7
'6


$%
&

) '
*.
-

$% & .

&
&
4
$%

. >
W

1
* 4!

$
%
>
* !

4
[

*.
%

!
)

'6
4 *

$%



*
P
$. *
P

$D
=

2'.
2

Z
8
( $% $.

'.
!

*
*
:!

R *
'

#*.

(
$
*6
* @

>

4!
V
2* *

% $6 '

!



*
 !

*.

2'
6 !

/
9*.
<

(
( $
$

'.

(
#
*

#*

?
:! '% P

<
*D %

.
B *6

#$

(
& $

2* .

$%
& (

< ( *
$ $%
,

'
U
[
4

%
, 4

!
*


'6
%

#
!

= *

*6
.
*
$6

! 2

'6 < !
 2*.
0

$. 4

Z
!

#*

4
(
$

*
6
(
$

&
*%

@
*

1
*%
* 4

!
9$. !

/ @

'6 !
4! (
 *

'

'.
*%
U
%
!

*% P
'%
% 0

* (
1 $
'%
:

9'.
4
*
*

"

1
'.
"

! (
$

*
A $%
&

4
'6

,
9*% '.

% '.

(
$

R
* *

:! (
$

&
#$% /

4!

!
:!

$ &
- "
&
2'% *.

#$.

(
' 2'
%

&
' *.

>

.
*%

'

&

)
*. 4

$ &

(
$ '

"

$%
)



(
/
*6

'%

'. *

*. 1
' > *

$
>

:!

$
=

 !

T'
,

Q
*% .

'

Q
?
$% & 5
8

'%

9
9*

#
#$

#$ "



3*.

*
(
*
'.

(
$
/

(
$

*
(
$

(
#$. $

$. R

H #$
!


:
2
!

$6 $%

*
-

$6 &

1
*D
R

, =!
>

$ *.

'

* * #$

! !

'6
" "
4

4!

"

)
*.
:! *

*.
(
$

2 $

-
2*.

"

'6

#$
!
:!

* $
* P

X
*%

2*
!

*% &

=!

'. > '.

$
&
'
1
'.

9$D

*
*
0

(
;
(
#$.
*6

'

6
!

?*
3' (
. $
(
$

8
#$

( ,
H
*
'.

2$ !
! 1
*%

$ &
[

. G

) W
*

( '
$

"

'

# 2

4C

&
*
*
3 @ * '
'6
7

!
2 !

!
2$
.

:! &
*

Q
:!

5 . =

"

'

R
*
$
&

#$

9$%

9'

$ 8
$%

.#

3*

(
- $

, $%

*%

[
$% 5

)
*.
*

*%

!
*

1
%

$
=
%

, 1
*

&
* $%

/
"

! >
< *

*. (
$
*
1 $
'
(

'

@
: .

4!

!
!

'D

* 9

"

>

* =

4! ;

( =!
$

> A

'

,
'

'6 -
*.

4C

' >
*6

1
*6

#$
" .

=!

:! *.

D (

2*

*%

R
*

$D X
$ &

:!

'%

*%


2'

(
.# $
7
(
$
.

'.

% 1

*
]


$. <

; $ R

U
:
/ $
& :

* &
6

1
$ & %

(
$
#$. T

4!

J I

# 
(
Q
*

4!

9*

*%
* 9*

$. (
P
'

#$% !

(
> 3$ $

4!

T !

C
LMN
4 *.

'

* O N

?'%

>

*
'

* =

'%

U 

% 4

*
$.
% P

! 1

%
!

7
* '

#$

9
*
'

\
[

'% X
U *

'

?'
(
$. 1
*6

9$


* =

%
,
C $.

1
H *%
0

(
$ &

' '.

9'

% 1
*


2$.
P

!
.

* : %

2 3

#
4

* C '

4 -

&
( '%
$

'6

!
>



! *.

4
'
#
, 1
' D

4
$

$
&

( . ]

'.
!

>
!

'

! -

*
2$

* P 4!

9$.

>
*

$.
4

;
C

*%

*%

*%
4 #

2
.

(
$

2 Q

&
'%

#$ '%
U

"

9'

'

@ "

4 :!
*

>

(
$

4
V '
!
$

1
%

$D

'% T*%
U

3$%

4
$ C

'%

% 5 '

'.

# *
'

$ W ( .

'

T'

$
.2

* &
'%

, C

'%
U

4 %

* =
'

(
$ !
;

(
$

*
(

:!

%
9$. $

U
*%

2*

T*

C
;

'.

' (
*% $

, ,

*% '.

'%
U

(
$
%
*

:! 2*

<

$ &

*.

$
&

'

R
*

!
Y

! A

@
S

'% 4!

!
*

'

-
,

*%
*.

1 1
*6

3'

9*

R
*

\ *
$%

'6 &

:!

" &

4!

#$

(
$ !

* P

2*

'

.
[
)
*.
2

4!

4
*

'6

(
$

* !
&
*

(
$

"

$.

'

$
>

#$.

:!

£ 

#
4

)
*

$ >

‡ …†
=
!
*% =

$
&

'
- 4

:!
X

"

ˆ‰
$

' =

2*%

'

X ,
*

*.

* P

‹ Š

$ & .

( *

0 *
$D
0

% 7

2
*%

:!

c
*. E
R
0 *
*

A
1
*%

‹
Œ

$6

,
. ]

2* '.

'

=
C %
2*

*% *

$ >


‹ Š !

@
q q

4!

*
' 4
*

% .
‰

u
t
q
Ž !
q p q p q p q p

*
2
!

d !

5
& %

~
}
| | 'D

$6 R

ws


w y ~ } w y 4!

R
q
q |
}
r r
qs qs
8

f e
4!

„
~
~{ }

#$

s
4
[
{ u { u
z z

\
q ws
*  *

€w

F [

r r
q q

w y 9*

*6
|qs |qs '%
U

$
r =
qs

%
Z

q p

{ u
z

$
(
p
*

v tu
ƒ

*%

yu

"

{
(
~ { u $
‚

z f
r
q

3$%

|qs

$
P

w r
y
qs

'
|

*. )
| *
{
|w

}
z

%
2$ !

y
q

:!

%
r
qs y
qs

~ }

y 4!
w

h (
$

)
*.


|

= (
ij $

'

€ u
Z

~ !"

}u


q
s
#

#*.

| X
'

&
|

$6 4
q

r
q

| !

{ x

q
u d

#$%

~

~{ s }

{
u

$
w r &

k i


ru

&
'

ws

<

*. =

r
#*

q
}

$%
g P

~
4!



 u % :

(
*

S 4

C B

#$
6

ws

f e
4C
2*%

*%

% @

4!
*

!
1 
*D

*.

{ 4!

(
" * !
z

'%

'

#$

'D

| *

4
'

–
‹—
 l

7
*

$
P

(

'

~ !

*6

(
v $
— *6
k -
e

:!

‚w

5
m g

:
(
$
*
™š
0

'

"

*D P

$
)

‘ ‘ '

n
4

C
-
*
'. )
*.

k '.

T
%

o
q q

t t v tu v tu v tu
q q ‹ Š

2*%

1
*.

3'

:!

$%
v v

œ

&
'. &

” ” %

| | 4
R *
*

4!
w r w r w r

~{ } ~{ }

*
$6
q q

† $6

T'

2$%

9*

r r ‘ r

• •
w ~v w ~v

*
‹

"

(
$

' >

~ ~

(
$
€q €q u

w w

1
v v
z u z u

E
| !

y y

{ { Ÿ
# !

,
ru ru
*%

*%
#$

‘
w w :!
z u

8
w r w r

*6 &

w
#
6
9$%

$. R

‹ Š

’
r r

-
*

%
2*

 †

*
š

,


&
%# '%

H
!

*
U

V
Š
2*

#
!

*
$

2*

$%
=


‹ Š
!

(
$

*6

(
$




>

'

-
:!

9$%
¡

1
*.

ˆ
V
!

$D

C -

*%

)
'%

&
¢ † '%

4
>
*

:!

*6 =

³u
w
u u
µ
ˆ‰ ' =

q q

4
} '
S

~ ~

y
q
.

~
8

~ ~

ws w

%#
‹—
…

y V

*6 &

r
q

2*
{

y¶ x

¸
!

— ž

ˆ
w

[ H

$%

|w
²

y
qs

œ
‹

*
w r

³ 1
s *%

:!

1
”


¹º

$%

#$

· u
,

'

9*.

'. =

}u

C <
*%

*6

%
{

~ q


z
s

$%

"

% '%
2*

*6
~{

(
* $

#
!

R
*

´
qs
«¬     G   

L7F
¬ 4; l
C7 j. 13 "

«¬ 2C A >
;7 3A 
2 >7 Q0 I 01 /
­¬ 1@1 = 7L7 3 ;F H 71 J.5
¨ 727^ PG. 27 AJ I 4C; G.
¯°±² Gb
=n U> 01  1; . B 4
³´¶·¸ µ /;  2 Ab
ibj Gi T 07 3 /  a 21 3 >4
>U U O2F 74C . 0124C 77 p. a7;7
J :7 1 5 4a 9 4;72 ] 77C .e >7 1F7 .
72 . 012 1C 1 iAJ. 7K
4; < 7 >7; 7h12 M. 17 .
-./ ; . 67 127 3 7 /= F4 A 1 5 ;7C 9A
@4 _AA >
;7 7. 1 5. 27 G
0124 3 K ?72 R F4; G. 4] 8 F7 >
; 67   1 5 47 3 15 12h i 14 K5A
7 ; 3A
?1;7
12; < 8 736 727 ] 1 3 / 04C .. ; . 67 Q; G 43
24; < ; >4 ; 7 72 9 :7 F17 5 21 b C7 j. 7C A. 8 > 7? .
127 3 1 A.5
72 . _A > 4 5
4; < ?7; . 01;7 JP 7L42 9 /
72?7 . R 27 . B
7. 127 3 7 / 01 J. 27 A >4 72 9 7L42 9 21; I1
15 0124 3 7 1 5.K 1; A 7= 7; =K
A 7I 
1 5.K :4 7 m"
17 K. !  :4 18 GP N 7a7 G.J 4;?7 01; A. MA.
7 7h 
72 ]   1 5 -. > 12 =APJ 277; MA. N 4C7 =/ 75 
71 J3 72 . 112 MP "  h7 A. 61 012h4 7 ?7 7?4C .A 1 5.K ?7 G.. 121 5 
4; < 1 5 d7
1; 95A /  1 5 7C = L :4 H 1 5.K ; >7 7 . Q >7
C2 -3
1? 127 3 6
1 K5 712; 3   ; 67 >7 4C D  7; .K ; 67
217 A 6 77 . 
4_ 1;7 ] 4; A5 h127 A 7
07; g 1Q7C J 12 E ?7 .G  ?4;7 A 4C g c 21; ] :4 7;7 3A. K
15
 15 @0 . 7 A 72 . 2?4C G
;4 <  75 15 1C :4 7; MA.
 Q I7 ?7 G. 42; ] 212 O3 7;FC7 .5 H
1 L ; 707 5 I
 27 AJ I 4C =
127 3 1 5 4C 7 271; 9A .- 4;? bA 7C 9A 01h7
72 .3 72 ]
72 . F1; gA 01C . 1 .5. H
4; < 7 4C 7 MA.
077 5 I 7 C4 AM 2 >7 7 42 = 1 5. ?7;7 .
.


72 bA
7N 4C A 127 3 1 5 / 4; 9 2 -. >4 27 G 27 : 1 5. 1 5. F4;7 7 ;C >4
27 / F72; 3 4; A
. 7 _. ?42 G. ?42 G. 1 5.K 1;0 <
45 : 0124 3 17; 3. 727 / 7;; 3
13
#$% ; K 67 1 5.K 27; 61 4 24; < 42 9 7C 5
:4 / 7 3A
&'( 4^ 2^ OJA 1L a4 G. 4 72 9 >7@ 7.
F7 1;0 JP U
01 01 127 3 ; B / ?1; _ F7; 42; E 7
)#* 7; = 4;7 5
1C .
17 5. 1 5 01
7
1; 5 01; < 7 1 5.K
_
7?
17 = : 7; 9A. 12h7 . U Q7 >7 7 J. 70 G5. 1C 3 0C =A :4 / /
17 5. h7 7;? G. ;1 / 67 7. ? :7 7;7 A /4C 104C .
1 ]. 104; J. 127 e
; >4
C1@ -3 727 3 24 5 4; K 7? G.. H
1;0 < 77C 5 1QF 01 d 47L
?1@ 4;7 15 75 1 5. -. 67 C; U 4; 9 72 =. >7 1 /3 h4 1 5. ;4 EA
;? A B 71 M. 0?14 P 07 C - 7; 3.J 47 3 7? AP T 7. ^0 D C47 P
72;0 G._ /1 1@7 3 12 E H F127 10
72 9 212 5 2 1 7 ; 67 1 5 7
4F G.5
27 Bh
9KG 17 J. 12 . :
7; I ; >4 7 12; <
@F A >7 71 3. 24 5 >B 7 K=
7 7 J F7 J. ;H 1 5.K 727; MA. N Q44 /
AC7 P9 1 5 .G : 4C . 47 K5 C >7 01; / :4 ;7 J.
9- Q7 /A 24 G. 2 7 1Q ie R ?7 ?4
Dj 27;0 _ : ;1^ G 1; 5 1? A_ 1; 3 I1  15
b-K 27 3 >H 27 7 3 G7 5 A . a
G0 A. WX V 4;1 93 C@ -  2 >B
K 1;02 < 1;7 ] 17 5. F7 0127 27 \ YZ[ F7L42 14 P  47 5J 1 5 7; A.M
a4 A.
7 42 b 0?7 .A 1; ]

i- n F1; .5 H 24L4 G 42 b 1 7 47 De 2 >B 01h
47 5J 7
U 7 17 5. 1F;4 .   2G
F1 P : 1; 9 C2 3 >7
4 2@ -. >7 4; 9
A  >4 ?4 _A5 Q; j 10 3
K 0?1;7 = 27 J >7 ? :7 1 5.K 70 ]P.
7; 4A 42 3
1 9A. 4C 7 . ; K
A F1; . ;7
72 P H :4 1? M7 A. 4 27 9
72 /
^0 = 71;7 ]
01
42?7 MA3A ;?1 5 B
d 1Q M. c / 421 b @421 = 14 5.KA F41 .P
421 b 47 =P Ed 0 c
42 3
a72; .GA 24 5 >B 21a4 A
14 P 7 J 1 5 4; 5P 24 b 24?; 7 4;
G
1 5. 7a7 9. H 72 P5 R
72 9 P72b H 4; 9 ?70 G. F1;4 A 11 5 07 24; GP
7
424 b
`
27; I 7 G._ 13 11 53 ?7@ .
77 5 F7 >7 _ / 427 . f. 2 N:4 C >7 724C 93 F4 7; MA.
127 iP 15 ; 67 0;? _A ; A ?7 G.. H 4 3A. 01h7 7; ]A.
73 7 4C / 7 .K 14 5= c
1< 01; 17 . ?0 1; 9 17 5.K
F G.
0ec 42 .J 67 1G. 3 ;J:  + a72 AJ 1; A
7
?72 17 e 7 /5 7 = 44 J. 7; 9
 7 G. N 1 3
7Q1 ]
7 ;72 =A 7=
;727 =P 2?7 D R 0 . 07 pJA
. 4;7 9  ?72 Q; j ?7 _K 1C M
24; >7
“ 24 93A. 2 k ;B ? _A. 74Q . 17 .
1?C .A_ 7 .A
† „… ah7 A  01 E.
‡† ˆ  F7 17 J5 S 421@ b 7h7C i
27 g5 B
uv |v { | } Ž ‹ ‰Š Œ 1?12 ] 17 /. 124 1; 5 67
u| ‚
w|~ w~ { z y rs q ” •– 0 .GJ 4 1 .5 a A. g
07; 1 5./ ; 67 
ƒs { uv € uv |r|u {t uv t ’  Œ‘ 4 e. "

wx r| {t rz wx ”— 0124 3 1C1 3A3
7; J 
w~ uvr~ t ˜– 27 G5 127 ]P 70` 5A I 7?72 MA.
È ÇŒ ™™ š› a72 OAP 01C7 o Q MA 
ɇ ”™ šœ -.-P 4Q / 7 5 247 . >7 4 A. 7;01h . 
†ˆ ž— 4 A5 77C D. : 4 7 17C ] 
Ÿ  ;? G. B 12 5.
Q 
†† Ê 7= 15
‡ˆ ¡¢– 44; 9P 7Q ] /4; ; 67 4C@ GJA
rv| r q rv r q rr qà rv| ¿ ~r Ët{ 127 72? M : 7 G._ ; A. >7 7 a027 61
2U
|rr { wuv xt |r Î r~ à ~ u~ { Æ œ F7 1C 4;1C 3 d 7a4 3A 4
?127
r~ à r~ w~ƒ| q r~ ÃÍ rà 1 5 4^ K 15 20 /
r à rw x rv ƒ ¿tà rs q wuv ‚xt
uv t ƒ   £¤š¥ 72 9 017C 3 ?1; _ 27 . >R 0C E c
uvv ~ wÆ { wr~ à rw~ x r|w x ”
12F G. :7 7 ?72
ƒ {tt rvu t{ r Ìà rà •–  20?7 E c 724 MA3 712 bJ 7?7 9
1. 70 .. U
w Ãà ~ ~w t ™ ¦›
 1 .5 ;7C 1 5.K
†Š ¹ ¢ š¥
 , G. :4
ŠºŽ F12 :7 Pi :
72 2 64 ; >7 Q1 M.K c
¥ —œ š§ 7C J 427 3A .G
4` J 04 JA
† » ˆ¼ ¨ ;G 20 E c
ÀrÁƒ vr| ¿ ÀrÁƒ rv| ¿ ƒ ¿t
r  u| { r  u| { wÆ ÃÃ
ƒ ¿tÃ
wÆ Ã
ƒ ¿tÃ
w| à ©– 7C 3 ?7 .
wƒ t ƒ|w wƒ t |ƒw r vÀ t †‡ ‹ Œ ªš 127 Uh
x x rÃ
w tÄ À t ½ ”¨œ 2 >7 
w ÃÃÅ u w ÃÃÄ u w tÃÅ wx †ˆ — 4;12 J 4 9P 2 I7 217 M F7Q; G. 017Ch >
Ž ¾Œ 7C 427 1 5 
72? H 0?
7_ @/
0.: 
† ˆ ˆ
‡
Ž X
S
RC y'
@G "
 .
? *
vO =
C: 
!
Ž > MO J 
G ?M < ;<
C CJ \U
>X R =
 ?C G C V:
L= I C T
= A
=
C S:^ MU
‘ >C< @ S:
j C V> OG
S : @
’“”• n )* G=
Iu = N
–— { J ;< 
š› ˜™ a`  m
u G  @J
S < n> M m>
nv ?C ; ?
}C =
J R[ C =>@ CR : CG
@: O CJ C
O G i@ C:
a V> m E@
< u =C
a CF A C qC
=C : > M O C: W
=> =O =
G@ H> C V: CR J YC : =C
:
? IC ;
GM
=>
< 9:; J CG B =>C @ tA G EM
L kM  =
G M@ K: RC : C
A O K S>
=> W ] C =: u C
?@ C C  R S: A
% @ > D =W G
A @G < i@ J => =
CG B A ?C  :: M@ C
$+ = = ? C G ?M
D ?C B iC = @ :: t
G=> H >> ; O CG B \G
S ?@
CR D K: KC
CG EC vO C M: J ] :
> = C: O C
C: K J A@ CF AC >
@G H> G@ J <= n>
C: C : N:
k V X EC >
? M: @G H> CG M: ;<
G^ @ @J X EC
=>C A = > U
? C C > MC
@
=C : =>C ;< = G=>
A C V: A > IC W =
= = :W IC GK C< z
=> A m M
?@ W = :W @F S: U .
Y I@ C @G "
-" , G M:: Y
' " C M:: O ; @F C = 
=C VC C C M::
:  A =I >CGK Z C AC 
iC + = < 9: K:
C K 
> #. B J C
V> M^
C A =>t
VC C: Y  M@ = W: C :S A
=^ E " $
= =>
OX : = $*
? ; Ct M:: @ @F T A
= @G H> => =G  A IC = :W GC J C: "
9O
p C AM A t = O C :W GC B C\ J
K ?> ? =A =W C? CG B P@  @F ?
=>C < CJ O GK M MB C:
= MB M =>G K s@ CG M:: =>> :
Gi G A@ => C K s \V Q  @G O G i> W C C
 k@ <=C tC C: S> CG =C =>R S:  = C A <
 : MC O C C o @X F G<C YM:: =
A K @G H> @ CG : A =O U
" = L O i@ T AC = C
" C\< U :S >G [?> C K
MU C ? A O <A
= EC n@ G EM = K AC
* : : =>C = @ =>C C :
 C V> I@ O U 9: C CG
O C : R sM =O A T C G M> GM
O t
:?C = C A
> Y 9: C CJ =: C
%' iC @G H> G=
=@ : AC O@ YM >R :
> nC >> C O CR M:: @J >C F A >C I@
CMZ M@ ? ; ;< >@G C S> K= : A @G @G J
 O C G E@ kC K= : <
=>C A
= >C >G S: C A O
?F ? M: : ; @ S: = :W G ?C H
A@ => > @ G
?@ =CG ::
C > @F G ?M =
CG B A @ >C ?
/01 W = :W B ; C =
[ m =>> AC
@< < V> Mj X S: CG @G H> > E@ O CR J CR
: <V
234 j = @ @ G K EC G= ^ a
? N > < L C Q@
= G A@ =>C ;< CG >GK C
IC = A A A H C
5 Gk C A
/6 C : =C : = = G= G= = :W <
GI
F : C S <
G EC =O =>C a C\ J =C V: < AC =O ? @F k
=C K t C K: I =:
M: MO ; O@ ;< ;
A C S: CG B K C :: G MC
=C : CG ; S: CF @ =
t W C < i = qC
9O ?C C OC =R :
@GK J ? @G : H \ @G< V: >>X
@
=L
>C = A>
@ T < K IC G AC =
@G A 9: = O  pC
A
K AC =: < OG G E@ CJ ? <= :
G QM
=L C A KC B ` > =;  =@ @
= YC Ca C M^ ?C @:  @^
GM < S: :: 9O : ?C CR
: R S: t <j P
OC
N kC = =@ ^ ; ? GV
=L T @  =
G> C Q =>C
F = =>> A A
EC A> =
> =: =>C CG B IC W CN
V
=>C J 
E >CG U CR J ?C >N CR 
>t
;
WS C= : @G J A@ =>G H A
F L =C :: G
 = :W C
YM:: 
@\
A W ;< VC uT 
@ M:: C V: @F >CGK Z @
C EM^ = ; O @ CJ G  
E O < S: = GKC V:
9 kC \ AC KOC ] C
M > ? \q 
G> C @ S: G A M = = % A @
Pv < F J >> >C S m G E@ 
"& = 
>T C G= k GU <
n H R ?C S = = S ? J
9W Gm A <=j ?
< AC M: d bc =R >N
W = C= : C C M: L 9O  $'
Gi K:
> CX A@ A Y
= =>C efggh @ =@ ^  = G<C M::
u @ M> CR n@ MC Gi >  ( VC  J
{ C: : S> >> = P@ >N
>@X CR  
n@ = qC A@ C=
9 GA
T @ >>
 < CJ   9:
= =R K GK E O  VC t
C A  =^F I =  < CJ
K CJ @ ?> >L G E@
a C= : S> W< G i 
G@ :M
 W = CF A  C^ M@ ?@
@ ! C C V> = :W CGK : 
EM O CK : GK
M kM \G v ?
>@
=: R@ : J G A@ = 
YM G < iC @F Y
?@ N G C G = C M::
= C T^ = EC
> MC
A C >
<j I
C A >R
= > = :W
m ; n@ @
< S: = >> ; I@ :
\p
Y o:
J m> L M@
n@ = Q C > N =M = K@ @= ^
>> I@ G> M
A@ @ G A@ <> =>C
G
= C^ p ?@ o K n@ G S
A mE > @= ^ VC A
R ^M
=: C T: < S: G
>> C A
n = C = C ]^
EC C C T^ @ K= A @ S> ^
G >
> G E@ =:
> n@ A C
>>
@ CG> U S:kC ? =? CR
u l R @ :: r >= Z = L Y
C <J @F CJ EC @ G<C M::
K kC
>C K O >
AC C ; S: ?@
=> ^ A ? O iC
C = CG B G C @ :M:
G kM M : =C
G M:
?C C @ A o
O ;< C :W T tA
K= Gm E
< I@  = C= :W
R< S: =H G =C
CB = : , M
? GV VC
K @: F 7 >
G= M
q V> ; S: = C
o V@ #
C = <C @:
> qC GK EC
A < IC ? \ iC G IM IC
KP : =
>] } K S: =C C
G IC CZ kC W > CJ
C G E@ !" \G v
=O K >@
C^ : C VM K C
E@ C > C =C YM: G :M
~ m G>  < : C
?> M N # @\ ::  k
: >xw kM: Q u =O
 
CM $  R= : C
t C _ C
s V n@
 N = >> Ot
² AC ; AC
€ > =L A
Á œ K =
€‚  i m=>
@ CG B 
µÂ  = C= %
¬ ž  Ÿ < :S : <
²® © € V =>> M: A
¡ Ÿ  @ = :A s <= :; GC B .
©À · q@ CG ?M
®« ± ª«« ¨© ª«« ¨©
ƒ :

=O 
ª´
²
ª¬ ¸¸ €„ <  => ? 
¬¸ ¬ ª´ ¬ £¤¤ ¢ U  ?@ =
à … m C < G VC 
¬Ä ½ ¸¹ « ­®
S >i
=  | K YM::
¬ ª¯ ¤ Ÿ¥ €‚ † C^ [ AMl  C
¶ · º ‚ C A> C 
ºÅ ª²¬ ¸¸ ¦Ÿ C M^ =OC Y
¬ >  C\ J >> G<C M:: 
¯ ´ °¬ £¡ § ; AC
¬ ¬ ¸» ² ±® ‡ 9: @ @ M::
©Æ ˆ‚ „ @\ > #
 C:
µ µ ¾¿À© º« ©¼ 9^M @ C= %
¬ © ª³ ‰‡ A@ PC K i )
¯ ©Ç ®² « C:F tA =C
€Š O S: =: O
®µ ´ G
IC N \ S> A
ª² ¶ … K @ m=
E@ \ iC ; <= B
€‹ @G ^ Y C @G GC B OL VM
CF S: CG J @
Š > G ?@ mC ?M
>C
K
=>C R kC M: p >
W C =O =O @
ˆ =>C a
A ;<
= @<j A K J
€‹ = <
EC R S: > C : ]:
ˆŒ Š > = ?C > Q
O Gk K
£¤ Ì => = Oo
CF C C
¦¤  < >
ˆ C YM K EC <
 KQ ?@ :
ÍÎ >o > nC C
¦Ï C C:
 : G=> V =: a
‡ A
ª ª¯ È Âª ª¯ È È© È© È© £Ð " A C = :W
» À« » À« ˆƒ ‡ = O
º º º §Ñ 8 R S: @F
ªº ®« ªº ®« ´ ´ ´ ¡ u
¬ ¬ ¬ Ÿ … Y
Ë « Ë « Å´ Å´ «´ => CG J \ o:
¬µ º ¬µ º ª ª ¯Â £¥ CF C F^
© © µ© €‚ †  > @B ?@ = W<
‚ >
º ¬® ¸ º ¬® ¸ ´© ´© © ž¦ VC
> MC
S:
´ ´ ¬ ¬  O V@ <
¬ ¬ Ê Â £Ð ‡ l @ VM
´ ´ É ¬¸ ˆ‚ „ G KQ
É Ê S
 ?C >o
Πҟ ‰‡ O C
¦Ð :
€Š
£¡ Ð … =>Ct a
<
CJ R S: J *
>
G V@ K E@ ^ =>C Y CG = "
<C> U \ C
K> ;<
=>C CT @ Ot %

O > >C A
kC = L:
F
¥¦ lm
*? : r _
9'. jo z
¦ g 
&$ 
6] w Œ
*! j }
ye }q 
¥¦ %6 1
jo d
. 44& g " n 
o
* *% 1 nz D# < #$ y
§¦ 0$ &* ge
?*
.9 ; * =! mg e
3$ ($ ‚
*% :!C lj
¦¨ * % 4= < '6. :! pq
©ª«¬ : Q#$
*! o n zh ' n
U H 
$. j
5 m gr
0 1 " 
­® a
±² ¯° \ G  %U wj ˆj '% 1
: #. 
U] \ &* " 4T y e u qm &$
1 #$% g c* T*.
H B *!
'6 '6 *! j …q
H n *!1 *
%9 = ,' . P' ge * 9$* hh
*- ($ *% 6 X* g
*. ) *! T#$% $6 $ \4 *!
! lm jo
r %/
'. * =!
2*% E z def
* 1 [ @* ! * >$ !
g k % &$ 0* " .9 4 %$ dh
!" R1 ($ gh * ' ($ . ,4 g
3. 44' %% P* †m p g *! *6 }j
#$% hm hg k ij 9*
($ ! %:
* n
&' * * qr :! ($ g
>' 9$
jr
lm 9'. + 1 % \$ 2$.
*. )  ($ &* (* zj s
P' !
! [* '. >4 *
 gr n &$ #'6 ! &4
%. /$ + &* ) o " *. ) D. : &'
jo g !
*. % ,* om *6 4! + 1 *!
%/ *! *- l 6] " 2*% E
'. '. 1 (' %U *!
2 5!
*% !
% / R4 1 oq $ *!
% &$ 4! '. 2*. ! #$ %' 1 ,*
* ($ % &$ * € # =C
$. ,* * =! 4* $% <
*! * ($ "  * ?'% ?'% 0* $.
#$% g lj lj ($ ! ($ !
% ,* 4
$. 0* . > * 
~„ % 0$ * :! 4
&' g
n zh   *
=4C
jo n zh ' > - ' > - T* 2'.
m  m
#$. 4! < `
l  *% @4! 6 0' " + $ :C A =* * *
@4! 
* >$ !

 ($ ! …j (* [*
$% j …q
% P* ˆj   *. A * y ˆj hh 
k qo  $[ ) #$% 1 gm f *! ($ ! !: ($
=* * ! @$ € u qm qee u qm 2* g 
&$ % / $% C ,$ j‰  * 4! ['
2* 26 4'
g '>- !;
6  '. { . " n  ($ 6 0* wv n *. 1
($ ! †m * ! D* 1
g lj % &$ ($
g * (4 *
hj
ge ? g e 6 7' 
* ! .* ) h 
%&
$ ~„ * ‰ €
*. ) * 1 g . >4 ' > - &4! zj %% 4$ ) * !
g n zh . P$ g W 4) %. &$
D =$ o  % *. * *
2 R' m n . (' * *! %: g ex % 8$ :! '.2 6 Z' $. P
jo
 jo *! o #*. Z *6
w 2* !  * V $6
* > @
' - .* 4! ($
($ g 4* ($ % / 2'6
'. 9*. (* ($
ˆj #3 *D < :! %. P' yq *6 ; …j *# <
de 2* ! [%$ >4 % &$ ($ qh
% B&
$% ($ U'
? #$
. ,4 [ y
 % 4= < uj u qm #$6 ! * '6 * % ,* 4 *6 *
(* !
 *! 6 0' * ! 4Z ; ! 2. 4 qee 2*.
% &* } qh ($ * *# < .$* 6 @4 *% 1 * ($
 % U* n % / 9$.
'. '6 ! ! ' % 0' ! g *!
gr ge %% P*
%" * @4! '% 1 %: % (* - ($
*4A 6 4' % &$ * 9*% " '. * * ! 9'. *
* ($ * . ,' ($ !
* tj
'.6 1
(' #$% 4!
R* ! :! :! ($ !
.&- &$ " 2'% 2'% u . &* $.# /
&' .* ! *% '>- g . &4
*. ) ($ ! …j ' * " * &$
 >$ hh $%% ) %/ jo
>' % B= *. '. % ,' 6 (* *1 e
 ? g :! *! =$ H
Q#$ Q4
#$ T' ' % &$ . 5 % ,* l 9* wv %. 8' .# C
 n„
. (' " w…
93*.
*
0* gr * ($ 2. R$ g ($ # /
* g * t
 *! *!
($ #$ h s . : $.
($ !
o g ee
.0-
. ,* jo $6 $%[ H! *D 1 * =! * ‹ q’ (* 6 &$ '>- g ex
2R j
$* * jo ! 6# 04 #$ !
:! *. )
*!
* w " '6 jo " "
($ [* 4!
2*. " l …
g‚ #2
*- . 4* yq e
*! 6 :! yj * '6 lj #$ $% X*
oq 2* ! qh *
P$ !
'. 1 &$ % &* $% . >' €‚ qee j q… 0* jo wv 9$D '. =! %'
* '(
lm ; ! $.# / 6 (* n zh
2$ 3'. (* ($ ! 6H g
hh
. ,' *% 1 m g #$[ W ?* ($ ! . 84
* ($ r *) .#
g
&$ " l” oq ' 'C
32 z ˆm @* ! #2$ * 6 2* 4C G &* ! '! h
.45 g :! $! 'C " &* *!
:! ˆj k g zm #Q 7 6'*
n &$ .=;
9$% 9' om $#
j o %#. R* o $% 3* %% 8$ * u qm
{m
% ,*
e - g $% l ($ “ r
…m $ ! $% ( * g *. ) [(5
*% g n
, * s % 15 0* ge
*!
=$ ! e %*. < *1 >* %. /$ j| "
: '. 1 ‹ q’ $ &* (' ($ ! 'D
> - 93 " *! =* .; *% @4!
($ '% :! '6 4! Šj g‚
9 =!
* '>- *. A m oh '
*6 ,4C " * >' *6 1 #$.
, :! (* \ 2* } .* =!
D4 ‹hj *% &$ w… D X$ E
%.# R* *%% lj r ($ ($ jr ~ 2'
7] - % 1; * .: qm 24 R$ $. < . ,'
U $.# / ($ &* jo n zh &$ .: “ : &$ 6
m nj 4! “ T# IJ 
% 15
> . P$ *! 9* Q#$% r (* !
q z *% 4! 9* ('
>
%T 4 p * #2 }m
KO LMN ?'%
3$ C
' =*
($ .* @4!
a
'!
*
*! %
% %% U' e ˆj 4* . P$ 7' 
$ g jo * pm
% 15
#$
\ 9 ; ' : %% U'
u u qm X* (' [*
. ($ ?' $  g d 9$ C *6 1 ! =*
H  n n zj - #2$. 0 . ,$ %& *% 1 n zm
* ($ 9'
 ge %: x *% 1 ' . ,' hm
* ! . !4
'6 w * *= jo *2 - # PC
*! 3 4' % &'
  '!1
2R
j D. ] # >&$
($ ! *. '
$ 4,! . 4(' h l” '>- $2
* ! . >4 t $.9 * g‚ h $. P* * @4!
@4 j e *% *% ;C #0 * % ,*
%2 &' .2 5 k om Q#$ ($ !
€ vh " %% U'
" 0'
4* ($ $D
@ V! :! k“ $ ' >4
9' !
%% U' p T.*% % 15 % 4$ g '% 3$% $C
'
$ W e g 0' #8V (' T' ‰ . (' *
g
n *C
g % &' $4 g C4 %% U' .2# .:
($ ! *
, ;!
u o 'C =* ($ :! * (
g‚ g WU
n 2* 9$. $ %: %* EC
% ,* T* *% ;C . ,' ' ($ ! .' C lj
%% U' # ($ *
ƒd
% < !:
.* R* % &$ A &$ 2* n zh
'S
* 9* '% ! Y '- *6 1 % ,* 93' lj .* @4! km
ghx R* 1 " * 6 &'
% \$ w (* :! n zh †m
*C ($ *. ) #2 .4 2* ! ' &4! jo m #$[ P* h
„ . R4 '6 * . 4! V
g &* * " *!; ($ ($ zj
0' ‰ ˆj . ,$
/$ #$. g *! jo
:! * >$ ! 2#  u qm T4
*!) :! &$ .=- n % =* . >$ 4 ‰
9# '% lm ='  n * g
XV $= r " '!
ge
2*% z * &$ n
X* g lj . ,*
( 0* D$ P* . 04 0*
. 0* %7E #!  * !: A jo 2 R* * *% *% 1
m Žh #c
n zh
m D. ] $6
*% C 2* ! * 4= . ,'  2*% '. !
‹q * vh *! @4!
¤ % ,' &
} %^ .5
 g ˆj 'D !
* >$ !
62 R$ *4
ÝÜ 4! ge
2R
4! n
Ò T 4[
*  g u qm #$ 8 !
Ï o 9* [*6 \*
ËÉ Ï de g n Z5 =$ F %% U'
Ó –• ge % (* " (* $
Ä» ¼ × ¶¸ ¼ × ¶¸ ¼ × ¼× ‹w f
3$% ($
¾ ´ ´ ´ ´ ÉÊÊ Þ –— ghh P$ $ ' *. )
¼ ³¸ ¶· µ ³´ ¶· µ ³´ ¶· ¶· !: de 2$%% * ! T 4! 
¹ ¶¸ ¹ ¶¸ Ê Ôß Ò ˜– k gr zq ($ !" *. )

¶· ¹ ¶¸ ¶· ¹ ¶¸ # =X' ' ($ ! #*. Z &
»¹ ½¾ » Ò ™– š ! ‹e " #$% $6 4 
¾À ¹ ¶¸ »¾À ¹ ¶¸ »¾À ¶¸ ËÉ Ð j …q g 'D &' &$

µ ¿ ·¼ ·¼ ·¼ ¹ º» Ó › hh #* <
nq ' { . =*
¾ Ù¸ ´Ø Ù¸ ´Ø % P$ :! gr l 
· · ´Ø
¹ º¸ ¹· ¶´ · ¹· ¶´ · –œ % :( *C g S (4 j}r q
#$6 b g * @4!
¼ ³¸ * |m T*% B4C .2 5 2*%%
¹ ¶· ¹ ¶· † * *D 1 tqe € mh *. @4! 
¼ Û ¹ ¶·
¹» ½¾
˜˜ yj Œh (* '% e e ' 4!
Ú´½» ½¸ Ä» ž š ! nj q
g jq *! gr #$[

¾· Ä»¾ »¾ ´ ¾ C4 o ‚ ‘g *
¹ º¸ ¿¸ ¾¸¹ ¿¸ À ¿¸ Ÿ˜  (' 7* ! n zj g nz j… 
»¼ ´ *6 - ($ ! 6* P$
¹ ¶¸ ¹ ¶¸ –  jgr e p uw
· 0* de %D : ($
¹ º¸ › sj D P*
uq h " '
,' 6 =4 $)
–¡ '. C @ h w… * n ‘g '.
g *. )
  $%
*%2 - j q :! hj *. 1 3'
T#%
*
R* r . &' * &4 %H
* nr $6 4! $6 T'
ž j 9* zj 2$%
($ >' " W *
($
–¡ % ,* Q#$ h‡ %#
%* !
1E!
ž¢   :! q
6 &* 9$% k om
2. R$ 6# 8
*- * V
ÉÊ È  2*%
£ * @4 de ,*
Ê  #% 8 V % &' U* H!
Ë ™
 s 2*$ *# !
ÌÍ Ÿ¡
2* ! %. =$ g !
($ *6 n ($ !
ËÎ –¡  €m
¼ ³¸ ¼ ³¸ µ ³´ µ ³´ ¼ ³¸ µ ³´ ÉÏ :! h '>-
ÐÑ › lj 9$% g @
» ½¾ » ½¾ ¶· ¶· »¹ ½¾ ¶· *. 1 $D V!
¶Á ¶Á ¹ ¶¸ ÓÒ –œ *- *% \ -C '% )
¾µ ¾µ ÔÉ jo n zh % &'
¾· ¾· ¸ ¸ À ¿¸ ¶¸ ˜˜ m 6 =* 4* :!
»º »º · ¶´ · ¶´ Õ de S ='
# >=
'4
»¼ ´ ¹ º» Ë ž š ˆj
ĸŠĸŠ à · ÉÏ sj de .: %# 8 V
¹ º¸ ˜Ÿ  h {j 6 &*
µ µ „ u qm sj y 2* !
¸ ¸ Í ÖÒ –  g h
Æ· Æ· n jq g [$% H
Ï › ge n zj
Ç ´µ Ç ´µ ËÉ Ï nr *
Ó *% 1 j :! 1 
¶· ¶· . =' % @$
¶ ¶
,' C
*%% < * 9*.D $#*6[
 à $% 2*% ; '% "
*6 #2 * ($

R* #!
3-

También podría gustarte