Está en la página 1de 12

LA CULTURA SOCIAL DE COLOMBIA

Es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los


pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los españoles. Muchos aspectos de la
cultura colombiana se originan en el siglo 16 con la llegada de los españoles y su
interacción con las civilizaciones nativas, algunos como los Muiscas y los Taironas. A su
llegada, los españoles expandieron el Catolicismo, el sistema feudal de encomienda y un
sistema de castas que favorecía a los blancos nacidos en Europa. Después de la
independencia, los criollos lucharon para establecer un sistema político pluralista, el cual se
dividió entre ideales liberales y conservadores. Los conservadores apoyaban la unión entre
la Iglesia católica y el Estado, mientras que los liberales defendían que ambos poderes se
presentaran por separado. El conflicto constante entre ambos partidos, que se intensificó en
el período conocido como La Violencia (1948-1958) produjo un lento desarrollo en el país.
La mezcla de los distintos grupos raciales del país formó nuevas etnias, las cuales se
clasificaron como mestizo, mulato, moreno y zambo. La unión de estas culturas también se
puede evidenciar en algunos de los carnavales que se celebran en el país, como el Carnaval
de Negros y Blancos. Aunque aún existe una superioridad numérica de la raza blanca en
varias regiones del país, la introducción de los derechos humanos y la abolición de la
esclavitud en 1851 redujo las tensiones entre las distintas razas que hacen parte de
Colombia.

Artesanía

Mochila arhuaca, una de las artesanías más representativas de Colombia.

En Colombia, se destacan las artesanías producidas por los grupos étnicos, tanto por los
locales como por los turistas. El pueblo guajirofabrica mochilas, cinturones y redes tejidas
manualmente.

Arquitectura

La arquitectura colombiana presenta influencias del arte español, que se manifestaron


principalmente durante la época de la colonización española entre el siglo XVI y XVII. La
arquitectura colombiana se divide en los períodos de arquitectura indígena, colonial
(religiosa y militar) del siglo XIX, republicana (1880-1930), de transición (1930-1960),
modernista (1970-2015) y actual (2015-presente).

Artes plásticas[editar]

En la época colonial, la pintura colombiana estaba marcada por los trabajos del taller de los
Figueroa , auténticos pioneros de este arte: Baltasar de Figueroa, el viejo; Gaspar de
Figueroa, su hijo y Baltasar Vargas de Figueroa, el joven. Gaspar fue el maestro de artistas
de relevancia, entre quienes se encuentra notablemente Gregorio Vásquez de Arce y
Ceballos. José María Espinosa Prieto, pintor, grabador y miniaturista, también es destacado
por sus retratos, paisajes y caricaturas. A Epifanio Garay también se hace gran referencia,
sobre todo como retratista, a pesar de que gran parte de su obra se desarrolló en Panamá.

Después de la independencia de España, en 1819, el arte colombiano tiene poca


representatividad y todavía es muy dependiente de lo figurativo. Hay quien explica este
atraso en la evolución de los estilos artísticos colombianos por medio de la propia geografía
montañosa del país, que no permitía un contacto y un diálogo continuados entre las diversas
tendencias creativas que ahí se desarrollaban.

En las décadas de 1920 a 1940, Marco Tobón Mejía, José Horacio Betancourt, Pedro Nel
Gómez, Ignacio Gómez Jaramillo , Santiago Martínez Delgado y Alipio Jaramillo
consiguen crear algún dinamismo con la elaboración de murales, influenciados, en el estilo,
por el arte mexicano, aunque con características neoclásicas y del Art Nouveau. En el inicio
de la década de 1940, debido a un creciente desinterés internacional por el arte colombiano,
comienzan a aparecer obras que no habían sido ensayados allí, como el post-impresionismo
y el estilo académico francés. El paisajista Ricardo Gómez Campuzano es un ejemplo de
esto (Calle de Cartagena de Indias).

Muchos historiadores de arte consideran, entretanto, que el arte colombiano solo comenzó a
tener un carácter propio a partir de mediados del siglo XX, al recrear, bajo un nuevo punto
de vista, los elementos culturales y artísticos tradicionales, integrando los conceptos
desarrollados por el arte del siglo XX. Ignacio Gómez Jaramillo, cuya obra puede ser
considerada “modernista”, presentó, por ejemplo en su Retrato de los hermanos Greiff, lo
que el arte colombiano podía unir a las nuevas técnicas con respecto a la cultura y los temas
típicamente colombianos. Carlos Correa, en su obra paradigmática, “Naturaleza muerta en
silencio”, combina la abstracción geométrica y el cubismo, inaugurando un estilo todavía
recurrente a la actualidad. Pedro Nel Gómez, que se destacó en el dibujo, la acuarela, el
fresco, la pintura al óleo y la escultura en madera, piedra y bronce, demuestra, por ejemplo
en “Autorretrato con sombrero” (1941), su familiaridad con las obras de Gauguin y Van
Gogh, revelando también la influencia de otros autores como Cézanne en su “Autorretrato”
de 1949 o José Clemente Orozco, en su serie sobre las Barequeras (mujeres que se
dedicaban a la prospección de oro). Alejandro Obregón, considerado por muchos como el
"padre del arte colombiano" (debido a su originalidad, inauguradora de un arte considerado
colombiano de raíz), debido a sus pinturas de paisajes nacionales caracterizados por
pinceladas violentas y por el uso simbólico y expresionista de animales (especialmente
aves, como el cóndor), ha sido largamente aclamado por críticos y por el público en
general, y fue, sin duda, el artista más influyente de este período. Son notorias las
influencias de Picasso y de Graham Sutherland. En la actualidad, es de renombre
internacional el aporte a la pintura que hacen artistas como Fernando Botero, David Manzur
y Omar Rayo.
LITERATURA

En cuanto a la literatura durante la época colonial sobresalieron, en la poesía, Juan de


Castellanos y la mística madre Inés del Castillo, y en la narrativa, Juan Rodríguez Freyle.
En el Siglo XIX se destacaron los poetas Gregorio Gutiérrez González, Luis Vargas Tejada,
José Eusebio Caro y Rafael Pombo. Entre los modernistas se distinguieron José Asunción
Silva y, posteriormente, Guillermo Valencia, Julio Flórez y Porfirio Barba Jacob. La prosa
costumbrista tuvo notables representantes en Eugenio Díaz y José Manuel Marroquín.

Las grandes construcciones novelísticas aparecieron con Jorge Isaacs y Tomás Carrasquilla.
En el primer tercio del siglo XX se impuso la obra de un novelista que alcanzó gran éxito
de público, aunque no de crítica, en América y España: José Manuel Vargas Vila (Ibis, Flor
de fango). José Eustasio Rivera, con La vorágine (1928), fue el fundador de lo que podría
llamarse la novela política e imaginativa colombiana. Dentro de la novela contemporánea
descuellan Eduardo Caballero Calderón ("El buen salvaje"), Manuel Mejía Vallejo ("El día
señalado"), Álvaro Mutis ("La nieve del almirante"), Gustavo Álvarez Gardeazábal
("Cóndores no entierran todos los días") y, sobre todo, Gabriel García Márquez ("El
coronel no tiene quien le escriba", "Cien años de soledad", "El general en su laberinto",
etc.), quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, quizás el premio más relevante
ganado por un colombiano en este campo.

Entre los poetas contemporáneos representativos se cuentan Jorge Zalamea, León de Greiff,
Luis Carlos López, Rafael Maya y Luis Vidales. A la generación de «Piedra y Cielo»
pertenece Eduardo Carranza, que marcan la transición hacia una vanguardia posterior, en la
que figuran Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus. Al mismo tiempo surge el
movimiento nadaísta, iconoclasta, con Gonzalo Arango y Jotamario Arbeláez. Las más
importantes revistas literarias son El Malpensante, Arcadia, Número y Puesto de Combate.

MÚSICA

"Fiesta en Palenque" música y baile tradicional de Palenque de San Basilio, Obras Maestras
del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Costa Caribe Colombiana.

En el campo de la música apenas existen datos sobre la música precolombiana, y son pocos
los instrumentos conservados (sonajas, cascabeles, flautas, ocarinas, fotutos, etc.). El
primer músico conocido fue el jesuita J. Dadey (1574-1660), considerado el precursor de la
música colombiana. Durante la época del virreinato sobresalieron diferentes músicos con
clara influencia española. La música popular combina las influencias indígenas, hispánicas
y negras.

La música tradicional colombiana se deriva de una mezcla de ritmos indígenas, influencias


africanas, europeas (especialmente españolas), de las formas musicales modernas de
América y del Caribe. Algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe,
el bambucoy el pasillo en la zona Andina, el joropo en los Llanos Orientales y el currulao
en el Pacífico. La salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes
del país, con artistas como Joe Arroyo.

La cumbia resulta de una mezcla de influencias indígenas y africanas. En el siglo XIX, la


abolición de la esclavitud aumentó la influencia mutua entre los diversos grupos étnicos. El
siglo XX fue la época de oro del bambuco, el porro, la cumbia y el vallenato. Cuando el
vals se volvió popular, en el mismo siglo, los colombianos produjeron su variante, el
pasillo.

En el campo de la llamada música clásica, nos podemos referir, por ejemplo a Luis Antonio
Calvo, a Luis Antonio Escobar o a Guillermo Uribe Holguín. Desde la década del 80 ha
tomado gran fuerza el rock como música nacional. El Festival Rock al parque, que se
realiza cada octubre en Bogotá es considerado el más importante de América Latina. Un
ejemplo del "boom" del género "Pop latino" en Colombia son artistas de renombre
internacional como los cantautores Juan Esteban Aristizábal (Juanes), Shakira una de las
cantantes con más éxito internacional en la historia de la música latina, Sara Tunes que
logró el éxito norteamericano, y Los Aterciopelados una de las bandas de Rock en español
más relevante del continente y considerada una de las mejores del Planeta por la revista
Time conformada por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago

FOTOGRAFÍA

Colombia ha tenido destacados maestros de la fotografía en el plano internacional como el


maestro Leo Matiz Espinoza cuyos trabajos fueron ampliamente reconocidos en México,
Estados Unidos (trabajó para The New York Times), en Italia y en Venezuela. Su
fotografía, "Pavo real del mar", está considerada una de las más importantes fotografías del
país. Otros maestros de la fotografía colombiana son Ervin Kraus, Melitón Rodríguez, Saul
Ordúz, Miguel Ángel Rojas, Abdú Eljaiek, Gabriel Carvajal y Sady González, quienes son
los clásicos de la fotografía en Colombia y cuyas obras registran la historia del país desde
mediados del siglo XIX o aportaron su talento a otras naciones.

OCIO

El fútbol y el ciclismo son los deportes Nacionales por excelencia, al igual que en la gran
mayoría de países de América Latina. Ver los partidos de fútbol en la televisión es uno de
los pasatiempos nacionales y de las actividades más populares. Las victorias de la selección
nacional son celebradas de forma exuberante. Sin embargo, se considera una ocupación
masculina: muchos hombres y muchachos dedican su tiempo libre a estas modalidades
deportivas.
Otro juego tradicional es el tejo, que consiste en lanzar pequeños discos de metal hacia un
detonador de pólvora. El vencedor es aquel que logre causar el mayor número de
explosiones, en relación con el número de lanzamientos.

CINE Y TELEVISIÓN

Colombia ha producido telenovelas, series y miniseries que se han exportado como Yo soy
Betty La Fea y Café, Con Aroma De Mujer. Los actores colombianos más reconocidos son
Sofía Vergara y John Leguízamo.

GASTRONOMÍA

El pueblo colombiano da importancia especial al almuerzo, que suele tomarse entre las
12:00 y las 13:00 (12:00 - 1:00 p.m.). La porción consiste, en general, de sopa, seguida de
un plato llamado "seco" (sin caldo) o "bandeja" y un refresco o jugo.

Entre las bebidas alcohólicas son populares el aguardiente, la cerveza y el ron. El café es
muy apreciado, tanto que es considerado la bebida nacional, especialmente en la forma del
"tinto" (tacita de café cargado). Entre las bebidas calientes también es popular el chocolate,
tradicional en Bogotá (chocolate santafereño), servido con queso y pan(habitualmente el
queso se parte en pedazos y se introduce en el chocolate). Colombia es uno de los
principales mercados de gaseosas de América Latina; hay gaseosas nacionales como la
Kola Román originaria de Cartagena de Indias, la Kola Hipinto originaria de Bucaramanga,
la Kola Sol originaria de la zona de la Dorada-Mariquita-Girardot.

En Colombia se consumen muchas variedades de frutas nativas, totalmente desconocidas en


Europa y en América del Norte, como la guayaba, el zapote, el lulo, la curuba, el
mamoncillo, el corozo, la uchuva, la feijoa, la granadilla, el mamey, el borojó, el mango, el
chontaduro, el tamarindo, el tomate de árbol, la guanábana, la badea, y la pitahaya. Algunas
solo se consumen en algunas regiones, y por lo tanto su consumo no es generalizado.

Hormiga culona.

Las hojas de plátano son comunes en la cocina tradicional, por ejemplo en los quesillos
(queso envuelto en estas hojas) y en los tamales.

Del Valle del Cauca son representativos el "manjar blanco" (dulce de leche servido en
cuencos naturales elaborados de un fruto llamado mate), el ceviche de camarón de
Buenaventura, los "pandebonos" (panecillos de almidón con queso) y las gelatinas
andaluzas (gominolas derivada de la cocción de patas de res), entre otros. El guarapo (zumo
de la caña de azúcar que se extrae en frío) se encuentra ampliamente disperso en esta región
por el cultivo intensivo de caña de azúcar.
Para los paisas, la bandeja paisa, los fríjoles y las arepas de maíz, son la comida típica del
departamento de Antioquia y sus alrededores.

Las comunidades indígenas de la Amazonia y la cuenca del Orinoco, dan gran importancia
al procesamiento de la yuca y al consumo de sus derivados como la fariña y el casabe. Hay
bebidas campesinas como la chicha (bebida de maíz fermentada) y el guarapo (zumo de
caña de azúcar).

En Cundinamarca y Boyacá son típicos el mute santafereño, la mazamorra chiquita y los


tamales. Bogotá posee una oferta gastronómica en la que destacan platos típicos como el
ajiaco, el chocolate con queso y mogolla, la changua, la sobrebarriga, las fresas con crema,
el arroz con leche, las brevas con arequipe y las almojábanas.

En la Costa Caribe, en el departamento del Atlántico son típicos la sopa de guandú con
carne salada el bollo de yuca, el arroz de lisa, la butifarra, la arepa de huevo. En otras zonas
sobresalen la comida de mar, los pescados, el arroz con coco, las arepas, las caribañolas, el
patacón, el sancocho trifásico (con carne de res, pollo y cerdo), la fritanga y los dulces. El
friche es un plato típico de La Guajira.

En la Región Pacífica el tapao (pescado de mar con plátano verde), el borojó y el


chontaduro, junto al plátano y la comida de mar, son su aporte gastronómico significativo.

En los Santanderes, el mute santandereano, los tamales, el cabrito, la trucha al ajillo, las
hormigas fritas (hormiga culona) y el bocadillo veleño son algunos platos de la comida
regional de los reconocidos, además de la famosa "oblea"(típica de Floridablanca, que
consiste en dos delgadas galletas, por lo general con arequipe en el medio, además de otra
cosa que se le desee adicionar), y la arepa amarilla o como se conoce, arepa de maíz
"pelao", otros platos típicos son la pepitoria (arroz con trozos de carne) y caldo de papa
(similar a la changua, solo que con papa) con arepa, el tradicional desayuno santandereano,
también la carne "oreada" o seca. Son características de Norte de Santander las arepas
fritas, y en los páramos, por lo general ubicados entre los municipios y corregimientos de
Berlín, La Laguna y Silos, se pueden encontrar ventas de papa criolla con sal en la carretera
Bucaramanga-Cúcuta.

En Tolima y Huila, los platos típicos son la lechona tolimense, el tamal tolimense y el
viudo de pescado.

En Nariño es muy apreciado el cuy y los ullucos.

En los Llanos Orientales, la carne a la llanera acompañada de yuca, plátano, papa y ají o
guacamole. De bebida se suele tomar cerveza, cola y pola, comúnmente llamado refajo en
Colombia.

En Cauca, el salpicón, la sopa de carantanta, los tamales de pipián, entre otros.


Por regiones

REGIÓN AMAZONIA:

Comprende el 42% del territorio nacional y es la región menos poblada del país. Está
enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta
las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y
Vichada hasta el putumayo y Amazonas.

Gastronomía: Entre los alimentos más elegidos por sus habitantes se encuentran la yuca, el
plátano y el pescado, este último es utilizado en numerosos platos como la gamitana
rellena, las costillas de gamitana, las bolitas de pic

arú y el sábalo asado, entre otros.

*Cultura: Su folclor es más cercano a países vecinos como Brasil y Perú. Sus ritmos más
destacados son el Carimbó, Samba, Tangarana.

*Economía: En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades de


subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser
industrializada u organizada, ni tener volúmenes que se alcanzan a las costas del país. Los
yacimientos petroleros se encuentran alrededor del rio putumayo y además de esta también
se encuentra la minería como actividad económica.

REGION ORINOQUIA:

Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas


durante la época de la Independencia Colombiana y Venezolana.

*Gastronomía: Las comidas típicas de esta región están conformadas en su gran mayoría
por carne de res, bien sea asada, frita, al horno; arroz blanco, tajadas de plátano y huevos.
Una clase típica de arepa es la Cachapa y una bebida típica la chica de arroz. Un pez típico
de esta región es el coporo q en su mayoría se prepara frito. El casabe es otra comida típica
preparado a base de yuca.

*Cultura: El llanero es la sub cultura dominante de esta región y de particulares bien


distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado dada la inmensidad
de llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.
*Economía: Se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de
petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra caño limón, uno de los principales
nacimientos petrolíferos de Colombia, en el departamento del Meta, recientemente se han
encontrado diversos posos petrolíferos y en el piedemonte de Casanare se encuentran los
campos de Cusiana.

REGIÓN INSULAR:

La región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental, oceánico y


volcánico. La conforman La isla Gorgona, el Archipiélago de San Andrés y Providencia,
las Islas de Mal pelo, entre otras.

*Gastronomía: Sus platos típicos son elaborados con pescados, caracoles, langostas y
cangrejos, acompañados con coco, leche de coco y yuca.

*Cultura: Casa subregión posee sus propias características. Las islas del Océano Pacifico
guardan una estrecha relación con la región pacifico con un sentido cultural
afrocolombiano. Las islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la región
Caribe. En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una
gran peculiaridad en la lengua, el criollo sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la
cultura antillana y jamaiquina.

*Economía: Su principal fuente de ingresos es el turismo, ya que la mayoría de sus islas


están destinadas a este fin.

REGIÓN CARIBE:

La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima másseptentrional del país.


Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte.

*Gastronomía: Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de


bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles
(cabecita negra,Zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el
bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón,
langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el
chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea,
ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el
ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la
carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la
hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de
maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el
quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las
bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón,
tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz,
el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra,
blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo.

Música folclórica

El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías


indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho
Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona
Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o
usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen
una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de
liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogidohasta más o menos media
pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao
o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.

El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o
puya y el porro palitiao o gaita.

De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en


la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el
fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao,
el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música
champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.

Mitos y leyendas

Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la


Mojana, la Pata Sola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre.

*Economía: Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de


transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promocióales como el
carbón deEl Cerrejón y Montelíbano, el ferroníquel y el gas natural. Tiene lugar igualmente
la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son
el plátano, el algodón, el banano, en del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena
destacar la producción de minerl arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y
las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los
departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. La ganadería de
vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre,
Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.
REGIÓN ANDINA:

La Región Andina de Colombia es una de las regiones naturales de Colombia. Con


alrededor de 34 millones de habitantes es la zona más poblada y económicamente más
activa del país. Está cruzada por tres ramales septentrionales de la cordillera de los Andes,
de la que recibe su nombre. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador
yVenezuela. En Colombia los Andes se dividen en tres cordilleras, Occidental, Central y
Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos
principales ríos son el Cauca y el Magdalena. La Región Andina de Colombia es una de las
regiones naturales de Colombia. Con alrededor de 34 millones de habitantes es la zona más
poblada y económicamente más activa del país. Está cruzada por tres ramales
septentrionales de la cordillera de los Andes, de la que recibe su nombre. Se orienta del
suroccidente al nororiente, entre Ecuador yVenezuela. En Colombia los Andes se dividen
en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles,
cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.

*Gastronomía: La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación


geográfica se presentan diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la
bandeja paisa (Antioquia), el mute santandereano y la lechona (Tolima y Huila).

*Cultura: Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen


diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se
destacan:

-Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentosde Antioquia, Caldas,


Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el
noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje
cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.

-Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y
Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su
lenguaje.

-Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.

-Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del
Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.

-Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de


hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción
entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».
-Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la
ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. La forma
habitual de trato formal es «sumercé».

Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por
ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los
cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz),
que no están incluidos en la clasificación anterior. Entre los géneros musicales se
encuentran el bambuco, el pasillo, la guabina y el bunde.

REGIÓN PACIFICA

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual
se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de
mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000
mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

-Gastronomía: Sus costas, ensenadas y bahías favorecen la proliferación de un universo de


platos preparados con pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de los
habitantes afrocolombianos y que gustan acompañar con plátano y yuca. En esta región se
encuentran unas prácticas culinarias básicas. El uso extraordinario de la leche de coco, que
tiene en sí misma el poder de convertir un modesto plato de arroz en una delicia apreciada
por propios y foráneos. Además se utiliza del coco el afrecho y la espiga.

Música

Esta región que tiene dos clases de razas la negra y mestiza, adoptó estilos musicales en su
gran mayoría es de origen africano. Tenemos el departamento del Choco, habitado por
personas de raza negra (Origen Africano), que introdujeron los tambores y dieron a conocer
los ritmos del mapalé. Este estilo es propio de la zona y se baila en grupos de pareja -
hombre y mujer- entrelazados.

Instrumentos

Se utilizan las tumbadoras, tambores y Bongos, de origen africano. Los chocoanos fabrican
estos instrumentos de la madre naturaleza (troncos de los árboles y ramas de palma de la
región). Igualmente, las flautas dulces acompañan los ritmos del Mapalé.

-Economía: La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la


camaricultura, la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la
minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura(principalmente la
industrialización de cultivos de banano y plátano).

También podría gustarte