Está en la página 1de 6

Procesos americano – “Centroamérica y el Caribe bajo la política de el garrote”

1. ¿Qué sucedió con las repúblicas centroamericanas de Costa Rica, Guatemala y


Honduras?
Estas repúblicas se incorporaron tardíamente al mercado mundial, mediante una
economía agro exportadora y de libre mercado a comienzos del S XIX, influidos por
Inglaterra.
2. ¿De qué manera se dio la irrupción norteamericana en Costa Rica?
Norteamérica irrumpió llenando el mercado caribeño a principios del S XX,
desplazando al mercado europeo, generando grandes inversiones, sobre todo en la
industria azucarera, quedando monopolizada. Además, las monedas locales quedaron
sometidas al dólar. Así, las repúblicas caribeñas, pasaron a tener una fuerte relación de
dependencia con EEUU.
3. ¿De qué manera se fue configurando el protectorado de Cuba?
Cuando España pierde la guerra contra Estados Unidos le tuvo que ceder sus colonias
en América y el pacífico. También, luego del “Tratado de París” Puerto Rico y Cuba
fueron cedidos a EEUU. Sin consultar a los revolucionarios cubanos, que habían
luchado por su independencia, sobre las negociaciones. EEUU designó a un gobernador
propio, sus tropas de ocupación, una constitución elaborada por ellos mismos, que
permitía la intervención estadounidense, todo con el pretexto de garantizar la
independencia cubana.
Sin embargo Cuba desarrolló grandes avances económicos, atrayendo así enormes
afluentes de inmigrantes, siendo el 4to país receptor en América Latina.
4. ¿A qué se denominó la política del garrote? ¿Por qué y de qué manera fue
ejecutada?
La “política del garrote” fue aquella surgida del expansionismo norteamericano, y
promovida por Roosvelt, caracterizada por su agresiva política exterior a través de un
activo intervencionismo en países vecinos. Por ejemplo, desembarco de tropas,
ocupación de puertos y control de aduanas.
Fue llevada a cabo ya que Roosvelt consideraba a AL como dependencia
norteamericana, considerándolas desdichadas repúblicas”, que no estaban preparadas
para autogobernarse. Defendiendo además el derecho exclusivo de intervención
estadounidense, excluyendo a Europa. Atribuyéndose el poder de “policía
internacional”.
5. ¿A qué se denominó “diplomacia del dólar” y consecuencia de qué fue?
La diplomacia del dólar era la doctrina que afirmaba el derecho que tenía el gobierno de
los Estados Unidos a buscar y proteger negocios lucrativos o inversiones para sus
empresarios.
6. ¿A qué hace referencia el apartado “Centroamérica el imperio bananero”?
Se catalogó a centroamérica como “imperio bananero” ya que una empresa
norteamericana, la “United Fruit Company”, reemplazando parte de la oligarquía
cafetera local –ligada a Inglaterra-, se hizo de grandes concesiones de tierras para
plantaciones de bananas en países como Honduras, Guatemala y Costa Rica, donde
dominaba hasta el 80% del mercado. Además controlaba las redes ferroviarias, los
buques mercantes, la red telegráfica, bancos etc. Siendo las producciones
centroamericanas un sector dominado por el capitalismo internacional, factor de poder
político clave.
7. ¿De qué manera fue llevada adelante la construcción del canal de Panamá?
El istmo de Panamá siempre tuvo importancia económica, incluso en la época colonial
ya se utilizaba para pasar el oro de Perú a España. En 1855 capitales norteamericanos
construyeron el primer ferrocarril interoceánico. Luego, a partir del crecimiento del
intercambio con países orientales hizo necesaria la apertura de un canal que permita a
los barcos comunicarse entre los océanos. Una compañía francesa había obtenido la
concesión, pero luego de algunos intentos fallidos entró en quiebra, entonces el
Congreso norteamericano intentó aprobar su compra pero encontró la oposición del
Senado colombiano. Por esto Roosvelt decide apoyar un movimiento secesionista de
Panamá, convirtiéndose en una pequeña república, controlada por EEUU.
8. ¿Cuál fue el derrotero para el traspaso del canal a la soberanía panameña?
En distintas oportunidades los gobiernos panameños pidieron la restitución de la
soberanía sobre la zona del canal, pero el gobierno estadounidense solo dio concesiones
mínimas sobre la renta anual y el salario de trabajadores panameños. Finalmente, en
1977 se llegó a un acuerdo entre ambos países sobre dominio del canal, dando por
terminado en 1999 el control estadounidense.
9. ¿Por qué y de qué manera se dio la intervención norteamericana en Nicaragua?
A fines principios del SXX Norteamérica comenzó a ocupar parte del territorio
nicaragüense hasta entonces en manos de Inglaterra, la ocupación se dio hasta 1933 y se
ocuparon sobre todo de la explotación maderera y plantaciones de bananos, pero se
debió sobre todo a una cuestión estratégica: la necesidad de un paso interoceánico
alternativo al canal de Panamá, pero no era concedido por el entonces dictador de
Nicaragua, Zelaya, quien fue derribado y exciliado con ayuda de grupos dominante del
país centroamericano. El presidente Wilson obtuvo así la concesión territorial por parte
del general Emiliano Chamorro, quién asumiría la presidencia. La presencia militar duró
más de 20años, así situación consolidó un claro protectorado de EEUU sobre
Nicaragua.
10. ¿Qué fue la resistencia de Sandino?
Fue la lucha armada liderada por Augusto Cesar Sandino contra el gobierno de E.
Chamorro y la dominación norteamericana; desencadenó el bombardeo por parte de
EEUU a las localidades donde se encontraba la resistencia. Sandino organizó un ataque
guerrillero a las minas de San Albino, luego de lo cual Estados Unidos marcó su
voluntad de retirarse de Nicaragua. Después de esto los Sandinistas destruyeron las
plantaciones de la United Fruit y mantuvieron sus actividades durante años. Después de
la matanza estadounidense muchas voces continentales, mostraron su indignación y
apoyo a los sandinistas. Por lo que Estados Unidos terminó retirando sus fuerzas, pero
dejó la Guardia Nacional. Sandino fue asesinado poco tiempo después junto a otros
generales por orden de Anastasio Somoza, quién depuso con ayuda de Estados Unidos
al presidente Sacasa, iniciando una dictadura familiar de 40 años.
11. ¿Por qué se da la intervención norteamericana en Haiti?
El intervencionismo en Haití comenzó con la Primera Guerra Mundial, con la intención
de eliminar la influencia europea del Caribe, desembarcando en 1915 los marines,
exigiendo el control de las aduanas y la creación de una Guardia Nacional. La
ocupación se extendió por 20 años, que incluyó segregación racial y negociados de
empresas norteamericanas.
12. ¿A qué se denominó “la política del buen vecino” iniciada por Franklin Delano
Roosvelt?
La política de Roosvelt se trataba de no intervenir unilateralmente, ya que suponía
descrédito para Estados Unidos y le imposibilitaba llegar a acuerdos con países
latinoamericanos, criticó duramente además la “diplomacia del garrote” y proponía
entonces el uso de la fuerza para intervenir. Estrategia que devenía sin dudas de la Gran
Depresión. Entre otras cosas Roosvelt retiró las tropas de Haití, eliminó la Enmienda
Platt en Cuba, y aceptó revisar el tratado con Panamá. Esto no significó el fin del
imperialismo sino solo de la intervención directa.
13. ¿Cuáles fueron los movimientos antiimperialistas en América Latina?
El pensamiento antiimperialista se desarrolla desde la lucha de José Martí por la
independencia de Cuba hasta la causa de Sandino en Nicaragua. También estuvo
presente en la reforma universitaria de 1918, en Argentina, que se proyectó luego en
todo el continente. El periodo de ésta reforma es en el que se manifiesta más
carnalmente la dominación imperialista: el canal de Panamá, intervención de EEUU en
México, Centroamérica y el Caribe.
14. ¿Qué fue la Doctrina Drago?
La doctrina Drago fue el rechazo a la ocupación por parte de Estados Unidos de los
puertos y aduanas venezolanas como procedimiento para realizar el cobro de la deuda
externa de dicho país. Tiene su nombre en la oposición realizada por el ministro de
relaciones exteriores argentino Luis María Drago.
15. ¿A qué se denominó el APRA?
APRA es el acrónimo para designar la Alianza Popular Revolucionaria Americana,
fundada por Victor Raúl Haya de la Torre, un exiliado peruano.
El APRA postulaba cinco puntos para la “redención Indoamericana”
a) Resistencia al imperialismo yanqui
b) Unidad política de Indoamerica (América Latina)
c) Nacionalización de la tierra y la industria
d) Internacionalización del canal de Panamá
e) Solidaridad con los oprimidos del mundo
Mariátegui pretendía organizar la tierra de forma comunal al estilo Inca, propugnaba el
socialismo y criticaba la debilidad de la burguesía y la dominación Estado Unidense
desde una visión marxista,adoptando la interpretación de Lenin, es decir de expansión
capitalista.
Por su parte, de la Torre interpretaba el imperialismo como una etapa superior del
capitalista.

Procesos americanos:
Las dictaduras patriarcales de América Latina
1. Mencione algunas características generales de estas dictaduras
Las dictaduras de América Latina tenían como característica general ser:
Populistas-Personalistas.
Liberal progresitas – de administración eficaz.
Patrimoniales: enriquecimiento personal.
Dinásticas: de sucesión familiar.
Dictaduras clásicas SXX: Subsidiadas por EEUU.
Por otro lado, se basaron en una política clientelar, contra una población
empocrecida y “criada para obedecer”.
Fueron apoyadas por intereses capitalistas, que buscaban materias primas. Entre
las oligarquías internas y las externas aprovecharon para enriquecerse a costa de
la mayoría de la población.
2. ¿Cuál fue el panorama previo al gobierno Juan Vicente Gómez?
La historia venezolana está caracterizada por una seguidilla de dictadores.
Cipriano Castro (1899-1908): suspendió el pago de la deuda externa y buques
europeos.
Era autoritario: sólo permitía el gobierno de la restauración y persiguió a la
oposición.
Era incompetente: dilapidó los fondos que consiguió de los banqueros
nacionales.
Su postura frente a las pretensiones extranjeras eran de carácter nacionalista,
resistió exigencias imperialistas.
1906 rompe relaciones con Francia y en 1908 con EEUU.
3. ¿Cómo fue la evolución de la economía venezolana?
1854 la tierra tenía una minoría terrateniente, mientras que la mayoría eran
esclavos. De la tierra se obtenía el cacao y el café, cueros, carne, caucho y
madera que servían para la exportación. Con la abolición de la esclavitud surge
el sistema de medianería, cuando el terrateniente le daba al medianero un lote de
tierra y cuando cosechaban recibía la mitad como pago, pero se transformaba en
servidumbre porque esperaban que las plantas estuviesen aptas el campesino se
endeudaba con el patrón que finalmente quedaba dueño de toda la plantación.
Hacia principios de SXX abundan los conuqueros, que eran minifundistas o
arrendatarios cuya producción no alcanzaba para el sustento y debían emplearse
en las grandes propiedades como braseros.
Los campesinos cobraban en vales del latifundista o cambiaban su trabajo por
producción mediante el trueque, con el cambio al periodo democrático 1946-
1948 el Partido Democrático Nacional fomenta el cooperativismo en
comunidades agrarias, centros de mecanización y otorga créditos.
4. ¿Cuáles fueron las características de la dictadura gomecista?
Pretendió ser un grande, su mandato no fue continuo, las elecciones eran
fraudulentas, cometió abusos de poder, persiguió opositores, corrupción y apoyó
al extranjero, con ayuda extranjera ayudó al ejército y a la policía, pagó la deuda
externa, indemnizó empresas extranjeras, eximió multas.
Relación con la Iglesia Católica: en 1916 lo declara hijo predilecto y príncipe de
Iglesia por el papa Benedicto XV.
5. ¿Qué puedes mencionar respecto a los Somoza en Nicaragua? (1934-1979)
6. ¿Cómo fue la matanza en El Salvador bajo la dictadura cafetalera (1932)?
7. ¿Qué puedes mencionar respecto a Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), su
dictadura y la injerencia extranjera?
8. ¿Qué puedes mencionar respecto al Régimen de Francois Duvalier en Haití
(1957-1971)?
9. ¿De qué manera se dio la más prolongada dictadura de Latinoamérica
(Paraguay)?
10. ¿De qué manera transcurrió la Guerra del Chaco (1932-1935)?
11. Explica el gobierno de Stroessner

También podría gustarte