Está en la página 1de 91

LA SERENA

ROL DEL T.E.N.S. EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON


OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA URINARIA Y EL CUIDADO DE UROCLISIS EN
EL SERVICIO DE URGENCIA

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, LA SERENA.

INFORME DE PRÁCTICA PARA OPTAR A UN TITULO DE:

TECNICO EN ENFEREMERÍA DE NIVEL SUPERIOR

PROFESOR (A) GUÍA:

MARIELA ALEJANDRA CÁCERES PALLAUTA

DANIELA ALEJANDRA BALBONTÍN JUÁREZ

2018
AGRADECIMIENTOS

Quiero Agradecer primeramente a mis padres que han dado todo el esfuerzo
para que yo ahora este culminando esta etapa de mi vida y darles las gracias
por apoyarme en todos los momentos difíciles de mi vida tales como la
felicidad la tristeza pero ellos siempre han estado junto a mí y gracias a ellos
soy lo que ahora soy y con el esfuerzo de ellos y mi esfuerzo ahora puedo
ser una gran profesional y seré un gran orgullo para ellos y para todos los
que confiaron en mí.

Por otra parte a todos mis maestros ya que ellos me enseñaron a valorar los
estudios y a superarme cada día: en especial a la profesora Karina Aguirre
por su dedicación y empatía.
ÍNDICE

I. Introducción…………………………………………………………… Pág. 1

II. Objetivos………………………………………………………….….. Pág. 2

Hospital de la serena San Juan de Dios……………………………... Pág. 3

III. Descripción del centro asistencia

Historia…………………………………………………………………. Pág. 4-5

Misión del hospital de La Serena…………..…………………..……..Pág. 6

Visión del hospital de La Serena………………………………….…. Pág. 6

Organigrama de hospital de La Serena …………………………..…Pág. 7

Ubicación de hospital de La Serena …………………….....……..… Pág.8

Lugar de practica unidad de Emergencia hospital la Serena………Pág.9

IV. Descripción del servicio…………….……………………………...Pág.10

1. Generalidades………………………………………….………..Pág.10

2. Misión de unidad de Emergencia……………………….…….Pág. 11

3. Visión de unidad de emergencia……………………….……...Pág. 11

4. Antecedentes organizaciones de unidad de Emergencias….Pág.12

4.1) Directicos de unidad………………………….………….……Pág.12

4.2) Vías de ingreso……………….……………………….………Pág.12


4.3) Recursos humanos de la unidad……………………..……..Pág.13-14

4.4) Sistemas de turnos……………………………………………Pág. 15

4.5) Planta física de la unidad……………….……………….…...Pág.16

4.6) Organigrama de la unidad………………………..………….Pág.17

4.7) Composición de la unidad de Emergencia…….…….………... Pág.18-19

Categorización según nuevo protocolo……………………..………..Pág.20

V. Actividades realizados como alumna en práctica laboral……….Pág.24

1. Selector de demanda……………………………………..Pág.24

2. Box adulto …………………………………………………Pág.25

3. Box pediátrico……………………………………………...Pág.26

4. Box de reanimación (REA)…………………………….…Pág.27

5. Sala de hospitalización …………………………………..Pág.28

6. Box curación…………………………………………….…Pág. 29

7. Box yeso………………………………………………..…..Pág.29

8. Sala de observación………………………………………Pág.30

VI. Desarrollo del tema centra…………………………………….…Pág.31

1. Obstrucción de la vía urinaria….……………………………..Pág.32

2. Anatomía de la vía urinaria baja……………………………..Pág.33

3. Casusas en una obstrucción de la vía urinaria………….….Pág.34


3.1. Hiperplasia benigna a la próstata………………………......Pág.34

3.2. Cálculos a la vejiga………………………………………..…Pág.39

3.3. Cáncer prostático………………………….……………........Pág.41

4. Estadística….………………………………….….…………….Pág.44

5. Complicaciones (hematuria)…….…………………………….Pág.45

6. Tratamiento hematuria en pacientes con obstrucción de la vía


urinaria…………………………………………..……………….Pág.48

VII. Rol del T.E.N.S en Uroclisis………………………………….………Pág.49

VIII. Presentación de paciente……………………………………..……..Pág.54

IX. Conclusión………………………………………………………………Pág.66

X. Glosario…………………………………………………………………..Pág.67

XI. Bibliografía…………………………………………………….………..Pág.71

XII. Anexos……………………………………………………….…………Pág.72
I. INTRODUCCIÓN

El Servicio de Urgencia del Hospital San Juan de Dios de La Serena, es


una Institución pública, con el propósito de mejorar la salud de las personas
de forma segura y eficaz para así aumentar la calidad de vida, por ello, es el
sitio más demandado de la comunidad , ya que pasa los 365 días del año y
las 24 horas del día atendiendo a personas con diferentes tipos de
afecciones, muchas de las cuales debiesen ser atendidas en un SAPU
(Servicio de Atención Primaria de Urgencias), pero por desconocimiento de la
población no acuden en primera instancia a dichos lugares, lo que conlleva al
colapso del servicio.

Al ser uno de los servicios más complejos de esta institución, el personal


de salud debe estar capacitado para enfrentar diariamente diversas
situaciones de urgencia y emergencia de forma rápida y eficaz, velando
siempre por la integridad del paciente, sin dejar de lado la calidad de
atención, es por eso que poder realizar la practica laboral es un reto que
pone a prueba las capacidades, destrezas y conocimientos adquiridos.

Para describir precisamente el funcionamiento de este servicio, se busca


plasmar en este informe la evaluación, observación y seguimiento de los
pacientes por parte del equipo multidisciplinario y su oportuna atención, con
un enfoque en la importancia de las actividades realizadas bajo el rol del
técnico en enfermería de nivel superior (Tens) como alumna en práctica
laboral en el servicio de urgencias hospital de La Serena y a su vez el rol que
cumple en pacientes con problemas de observación urología y el manejo de
pacientes con procedimientos urológicos u obstrucción de las vías urinarias.

pág. 1
II. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL:

Evidenciar la importancia de rol del TENS en la ejecución de


técnicas y procedimientos asociados a la observación y seguimientos de
pacientes con obstrucción de la vía urinaria del servicio de Emergencia del
Hospital San Juan de Dios de La Serena.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

o Describir el funcionamiento del servicio de Emergencia del Hospital


San Juan de Dios, La Serena

o Dar a conocer las técnicas y procedimientos realizados durante el


desarrollo de la practica laboral en el servicio emergencia del Hospital
San Juan de Dios de La Serena.

o Identificar las patologías que provoca obstrucción urinaria

o Conocer y realizar el rol del Técnico en enfermería en el


procedimientos y cuidados de un paciente con irrigación vesical
continua (uroclisis)

pág. 2
HOSPITAL DE LA SERENA

SAN JUAN DE DIOS

pág. 3
III. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO ASISTENCIAL.

o HISTORIA

El Hospital San Juan de Dios de La Serena, es una institución


pública de salud con más de 4 siglos de historia y tradición en el Servicio
Público. Data del 14 de agosto de 1559, cuando del cabildo de La Serena
acuerda fundar el Hospital de Nuestra Sra. Asunción, con Servicios Médicos
a indios, españoles y cristianos. Posteriormente pasa a manos de los
dominicos, quienes lo nombran Hospital San Juan de Dios.

El actual edificio que se encuentra ubicado en Balmaceda 916, comenzó a


construirse en 1948 e inaugurado el 7 de marzo de 1952, por son Gabriel
Gonzales Videla. (anexo1)

El Hospital San Juan de Dios se ha caracterizado por ser un hospital


formador de valores y herencia de las generaciones que nos precedieron,
basado en la solidaridad, compromiso y prioridad.

El Hospital de La Serena es un establecimiento destinado a realizar


actividades de recuperación, fomento y protección de la salud y de
rehabilitación de personas enfermas, mediante atención general y de
especialidad cerrada y abierta de usuarios referidos y de emergencia.

Es un establecimiento de alta complejidad cuyas especialidades se


complementan con las que cuenta el Hospital de Coquimbo, conformado un
complejo hospitalario que presta atenciones a Regiones de Coquimbo y en
algunas especialidades de la Región de Atacama.

pág. 4
La dotación de Personal del Establecimiento se distribuye en profesionales
médicos, enfermeros, técnicos, administrativos y auxíliales, alcanzando el
número de 1200 funcionarios aproximadamente, además la dotación de
camas que sobrepasa las 284, se distribuye en los servicios clínicos y
Unidades de:

o Cirugía hombre y mujer

o Medicina hombre y mujer

o Obstetricia y ginecológica

o Especialidades médicas: urología, oftalmología, entre otras.

o Pensionado

o Unidad de paciente critico (UTI, UCI)

o Paciente critico coronario

o Neonatología

o Emergencia

o Unidades de apoyo: pabellón, etc.

pág. 5
MISIÓN DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS LA SERNA

“Recuperar la salud de las persona con calidad y eficiencia”

VISIÓN DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS LA SERENA

“Ser un hospital reconocido por excelencia de du gestión y valorado por

Su comandad “.

pág. 6
ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

LA SERENA.

pág. 7
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Hospital de La Serena

DIRECCION: Av. Balmaceda 916, La Serena, Región de Coquimbo

FONO:

o 051-2333424 (estado de pacientes)

o 051-2333378 (consulta generales horarios hábil),

o 051-2333312 (urgencia)

E-MAIL: rrpp.hls@ressalud.gov.cl

pág. 8
LUGAR DE PRÁCTICA LABORAL

SERVICIO DE URGENCIA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

LA SERENA.

pág. 9
IV. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

1. Generalidades :

La unidad de emergencia del Hospital San Juan de Dios es un servicio


clínico, está encargada de brindar atención de salud ambulatoria y
hospitalización, las 24 horas del día a los usuarios y grupo familiar, en
circunstancias que afectan y/o pongan en peligro la vida o integridad de
estos y está destinada proporcionar salud de Emergencia Médico-Quirúrgica
y Medico-Legal, adulto e infantil, de alta calidad, en forma oportuna, eficiente,
humanizada e integral. Para ello otorga prioridad de atención a pacientes que
poseen riego vital inminente, por lo que cuenta con un sistema de selección
de demanda (adulto y pediátrico), índice de severidad emergencia (ESI)
protocolo implementado el año 2018, donde un Enfermero(a) selector(a) y un
técnico en enfermería de nivel superior, realizan la categorización de los
pacientes según gravedad, basándose en los parámetros vitales y el estado
general del paciente.

Esta unidad depende de la subdirección Médica del hospital de La Serena.


Su jefe médico cirujano, representa a esta unidad, frente a los niveles
superiores, y realizara la coordinación con los servicios clínicos, unidades de
apoyo y secciones administrativas de esta institución de salud.

La unidad de emergencia se encuentra en el área sur-este del hospital. La


actual edificación fue construida el año 1995, ubicada en la intersección de
las calles Larraín alcalde y Afión Muñoz.

pág. 10
1. MISIÓN DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA

“Proporcionar una atención de salud de emergencia médico-quirúrgica


y legal; adulto e infantil, en forma oportuna, eficiente, humanizada e integral,
con el objetivo de satisfacer la demanda de nuestros usuarios en relación a
problemas impostergables de salud, optimizar los recursos disponibles”

2. VISIÓN DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA

“Llegar a ser una de las unidades de emergencia de mayor prestigio a nivel


nacional, evidenciando por la entrega de un alto nivel de calidad de atención,
a través de la implementación y ejecución de un sistema de atención de alta
resolutiva, eficiente, eficaz, bajo la perspectiva de trabajo en equipo y
capacitación permanente en salud, orientando a la satisfacción usuaria, y
sosteniendo a evaluación y perfeccionamiento sistemático”.

pág. 11
3. ANTCEDENTES ORGANIZACIONALES DE LA UNIDAD DE
EMERENCIA.

4.1) Directivos de la unidad:

Jefe de la unidad Médico cirujano Dra. Luz Morgado Rojas, Enfermera


supervisora Sra. Rossana Ahumada Mercado.

4.2) Vías de ingreso a la Unidad de Emergencia

Los pacientes que se atiende en el servicio de urgencia del Hospital San


Juan de Dios pueden ingresar por 4 vías distintas:

a) Consulta espontanea: Se refiere a aquellos pacientes que acuden a


la unidad desde su domicilio por sus medios.

b) Vía pública: Se refiere a aquellos usuarios traídos a la unidad por


medio del SAMU, carabineros, Bomberos, u otros centros de salud
privado.

c) Atención Primaria: Aquellos usuarios derivados desde consultorios


de especialidades, centros de salud y SAPU.

d) Otros centros hospitalarios: Usuarios derivados desde otros centros


hospitalarios de la región o fuera de esta, por urgencias, médico-
quirúrgicos, coronaria, obstetricia-ginecología, neonatología, o
intensivas (UCI).

pág. 12
4.3) Recursos humanos de la Unidad de Emergencia.

Jefe regulador de unidades Realiza sus funciones durante 22 horas a


criticas la semana, las cuales las distribuye a
acorde a los requerimientos de las
unidades a cargo.
Medico jefe de la unidad Médico cirujano, con 33 horas, realiza
funciones administrativas de 08:00 a
18:00 horas, de lunes a viernes.
Enfermera supervisora de la Realiza funciones administrativas,
unidad apoyando la función asistencial cuando la
demanda sobrepasa el recurso de
enfermeras existentes, en horario de
08:00 a 17:00 horas (44 horas)
Médicos de la unidad (18), 6 Realizan sus funciones en sistema de
médicos cirujanos, 6 médicos turnos rotativos de 24 horas,
especialistas en atención correspondiendo en el rol de jefatura del
adulto, 6 médicos especialistas turno al médico cirujano.
atención pediátrica

Realizan sus funciones en sistema de


Enfermeras (os) de la unidad turnos rotativos (4° turno)
(10), 8 enfermeros clínicos. correspondiendo al rol de jefatura a turno
diurno; a quien realice turno largo.
Rotativos 12 horas.

pág. 13
Enfermera de la unidad (10), Realiza su función en jornada diurna de
lunes a viernes en horario dispuestos
1 selector de demanda
según demanda detención

22 técnicos en enfermería en 1 TENS cumple la función de apoyo


nivel superior asistencial y administrativo de lunes a
viernes (08:00a 17:00 horas), 1 TENS
realiza la función en conjunto a enfermero
en selector de demanda y 20 TENS
realizan sus funciones en sistema de
turnos rotativos (de 12 horas)

Auxiliares de servicio Cumplen sus funciones en sistemas de


turnos rotativos 3° turno doble.

Personal de apoyo (8) 6 Realizan sus funciones en sistema de


recaudadores turnos rotativos encargaos de la
inscripción del paciente y creación de DAU
(dependen del SOME)

Secretaria de admisión (1) Realiza sus funciones en jornada duerna


de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas

pág. 14
4.4) SISTEMA DE TURNOS

Cuarto turno (4°)

Días de L M M J V S D L M
la
semana
Turnos L N L N

Tercer turno (3°)

Días de L M M J V S D L M
la
semana
Turnos L N L N L N

L: Turno largo de 08:00 a 20:00 horas del mismo día

N: tuno noche de 20:00 a 08:00 horas del siguiente día.

Turno en selector de demanda: 11:00 a 17:00 horas.

pág. 15
4.5) Planta física de la Unidad de Emergencia

pág. 16
4.6) Organigrama organizacional de la unidad de emergencia.

pág. 17
4.7) COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA

La unidad se compone de 4 sectores:

a) SECTOR ADMINISTRATIVO: Está compuesto por la oficina de


admisión y de recaudación, oficina de información secretaria y oficina
de la jefatura de la unidad.

b) SECTOR DE ANTENCIÓN AMBULATORIA: está compuesta por:

o Sala de espera

o Box de atención, sistema de selección de demanda, adulto

o Box de atención, sistema de selección de demanda, pediátrico

o Área de TRIAGE

o Box de cirugía menor y curación

o Box de yeso

o 3 box de atención de pediatría

o 1 sala de observación pediátrica

o 1 sala de reanimación (REA)

o 6 box de atención adulta

o 1 sala de observación e hidratación

o 2 salas de hospitalización

pág. 18
c) SECTOR DE ATENCIÓN DE HOSPITALIZADOS:

o Este sector consta de dos salas de hospitalización adulta con


capacidad de cuatro camas por cada sala. Cuenta con un área de
estación de enfermería, clínica de preparación de medicamentos y
área sucia

o Este sector consta de una sala de hospitalización pediátrica con dos


cunas y cuatro camas.

d) SECTOR DE RESIDENCIA Y ESTAR DEL PERSONAL: Está


compuesta por seis salas, destinadas al descanso del personal médico, de
enfermería, TENS, y auxiliar de servicio.

pág. 19
CATEGORIZACIÓN SEGÚN NUEVO PROTOCOLO

ESI: índice de severidad de Emergencias, es una herramienta para su uso


en Emergencias de Triage. La clasificación de ESI es un algoritmo rápido,
reproducible, y clínicamente relevante de la clasificación de los pacientes en
cinco grupos, de los de clasificación nivel 1 (más urgente) a nivel 5 (menos
urente). El ESI proporciona un método para la clasificar los pacientes tanto
por la agudeza, como por la necesidad de recursos, para prestar dicha
atención.

El algoritmo utiliza cuatro puntos de decisión (A, B, C, D) para clasificar a los


pacientes en uno de los cinco niveles de atención:

A. ¿Este paciente tiene amenaza real para su vida?

B. ¿Se trata de un paciente que no debe esperar?

C. ¿Cuántos recursos se necesitan para la atención del paciente?

D. ¿Cuáles son los signos vitales del paciente?

pág. 20
APLICACIÓN DE ALGORITMO BÁSICO ESI

pág. 21
El orden de atención en los Servicios de Urgencia hospitalario se rige en
base a la gravedad de los pacientes, no al orden de llegada.

ESI 1: Grave. Paciente en riesgo vital inmediato que necesita atención


inmediata en box de reanimación, evaluación y manejo simultaneo sin
tiempo de espera

ESI 2: Mediana gravedad. Paciente con compromiso vital evidente y


hemodinamia alterada. Pacientes con prioridad en la atención debido a su
gravedad. Situación de alto riesgo. 30 minutos.

ESI 3: Menos grave. Por condición de paciente, considera el uso de 3 o más


recursos y la condición de signos vitales del paciente, será atendido luego de
los pacientes graves, ESI 1 y ESI 2. 90 minutos.

ESI 4: leve. Por condición de paciente, considera el uso de 2 recursos. Se


atenderán luego de las consultas ESI 1, ESI 2 Y ESI 3. Puede consultar en
SAPU. 180 minutos

ESI 5: Atención general: Paciente estable. Por su condición clínica, el


paciente no considera ningún uso de recursos. Se atenderán luego de las
consultas anteriores. Puede consultar en SAPU

pág. 22
CLASIFICACIÓN DE RECURSOS

Según ESI la nueva clasificación de un paciente que recurre al servicio de


urgencia debe tener al menos 3 recursos para ser categorizado como
paciente de vital importancia (ESI 1, ESI 2) por lo contrario el paciente debe
acudir a un SAPU más cercano.

pág. 23
V. ACTIVIDAD REALIZADAS COMO ALUMNOS EN PRÁCTICA.

1. SELECTOR DE DEMANDA

o Llamar a pacientes de forma clara y concisa por su nombre, si al tercer


llamado no se presenta se informa al enfermero (a) y se deja como
NSP (no se presenta). Verificando su nombre.

o Anotar en el DAU patologías crónicas, y tratamientos de esta,


antecedentes mórbidos, alergias a medicamentos, hospitalización e
intervención quirúrgica.

o Controlar como protocolo las constantes vitales, presión arterial,


(PAM), frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, temperatura axilar,
frecuencia respiratoria.

o En pacientes diabéticos y descompasados tomar HGT.

o Colaborar al enfermero en diferentes técnicas que un paciente pueda


necesitar, es decir, entrega de oxigenoterapia a pacientes que
presentes saturación bajo los rangos normales, curación simple de
heridas, dejando puesto apósito mantener la hemostasia,
administración de antipiréticos a pacientes pediátricos para disminuir
la fiebre, En pacientes con dolor precordial se realiza en el mismo
selector un electrocardiograma, entre otros.

pág. 24
2. BOX ADULTO

o Control de signos vitales

o Aseo y confort

o Administración de medicamentos intramuscular (IM), endovenoso


(EV), oral, sublingual (SL). (con supervisión de enfermera )

o Preparación de medicamentos EV, IM.

o Preparación y administración de sueros a mantención.

o Toma de muestra de orina y sangre

o Preparación de material para sonda Foley

o Preparación de material para sonda nasogástrica (SNG)

o Nebulización (NBZ)

o Administración de oxigeno

o Retiro de SNG

o Retiro de bránula, en vía venosa (si procede) y copia del Dato de


Atención de Urgencias (DAU) a los pacientes con alta médica.

o Aplicación de 5 correctos y 4 yo.

pág. 25
3. BOX PEDIÁTRICO

o Control de signos vitales

o Aseo y confort

o Administración de medicamentos intramuscular, oral

o Aseo genital y posterior instalación de bolsa recolectora para


exámenes de orina

o Preparación de medicamentos

o Preparación y administración de nebulizaciones

o Colaboración en toma de exámenes

o Toma de muestra de orina

o Administración de oxigeno

o Entrega de copia del DAU (dato de atención de urgencia) a pacientes


con alta médica, y posterior educación (si procede)

o Aplicación de 5 correctos

o Aplicación de 4 yo.

(La preparación y administración de medicamentos es con la supervisión


de enfermera a cargo de la unidad)

pág. 26
4. BOX DE REANIMACIÓN (REA):

o Control de signos vitales

o Aseo y confort

o Manejo de monitor cardiaco

o Administración de medicamentos IM, oral, y SL

o Preparación y administración de sueros a mantención

o Toma de exámenes de orina

o Registro de pacientes de reanimación

o Revisión de funcionamiento de máquinas, stock de material y


medicamentos de la sala de reanimación

o Colaboración de procedimientos en sala de reanimación

o Preparación de material para sonda Foley y sondeo vesical

pág. 27
5. SALA DE HOSPITALIZACIÓN.

o Control de signos vitales

o Aseo y confort

o Administración de medicamentos IM, SL, EV, orales.

o Preparación de medicamentos EV

o Toma de muestra de sangre y orina

o Preparación y colaboración de material para sonda Foley y sondeo


vesical

o Medición de balance hídrico

o Preparación de material para sonsa nasogástrica y sonda foley.

o NBZ

o Administración de oxigeno

o Preparación a pacientes hospitalizados

o Preparación a pacientes pre-operatorio

o Retro de bránula, en vía venosa (si procede) y copia del DAU a


pacientes con alta médica.

o Aplicación de 5 correctos y 4 yo.

pág. 28
6. BOX DE CURACIONES

o Preparación de material para sutura y curación

o Colaboración en satura y curación

o Preparación y administración de vacunas antirrábica y antitetánica

o Entrega de calendario de vacunas antirrábica y antitetánica

o Aplicar 5 correctos

o Aplicar 4 yo

7. BOX DE YESO

o Colaboración de valva de yeso

o Colocación de férulas.

o Colaboración a la instalación de inmovilización

pág. 29
8. SALA DE OBSERVACIÓN

o Participar en la entrega de turno

o Controlar signos vitales según lo indicado (cada tres horas),


informar al Médico y Enfermera, dependiendo de alguna
alternación de signos y síntoma del paciente.

o Colaborar en la preparación de medicamentos según indicación


medica

o Vigilar los accesos venosos: vía venosa permeable, y vigente a la


fecha

o Revisar y Adjuntar resultados de exámenes realizados al dato de


atención del paciente, para reevaluación medica

o Realizar en todos los pacientes la atención de enfermería básica;


control de signos vitales, abrigo, aseo confort, alimentación e
hidratación, preparación para el alta, entrega de documentos.

pág. 30
VI. DESARROLLO DEL TEMA CENTRAL

IRRIGACIÓN VESICAL CONTINUA (UROCLISIS)

EN PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN DE VÍA URINARIA

pág. 31
1. OBSTRUCCIÓN DE VÍA URINARIA

DEFINICIÓN:

La obstrucción de la vía urinaria es el bloqueo que detiene la salida del


flujo de orina, generando aumento de la presión en las vías urinarias y
enlentecer el flujo de orina. Ocurre de forma brusca o bien ir evolucionando
con lentitud durante varios días, semanas o incluso meses y puede causar la
oclusión completa o solo parcial de parte de las vías urinarias. A raíz de esta
obstrucción, la orina vuelve al sistema, lo cual produce dificultad para orinar y
otros síntomas urinarios molestos.

Cuando el flujo de orina se halla obstruido, es mucho mayor la probabilidad


de formación de cálculos, así como la aparición de una infección debido a
que las bacterias que han entrado en las vías urinarias no son expulsadas.

pág. 32
2. ANATOMÍA DE LAS VÍAS URINARIAS BAJAS

En los seres humanos, el sistema renal está formado por los riñones y las
vías urinarias. Las vías urinarias son los conductos que transportan la orina
para su excreción. (Anexo 2) Están constituidas por:

 Uréter: Conducto muscular que conecta el riñón con la vejiga.


Mediante movimientos peristálticos impulsa la orina desde la pelvis
renal hacia la vejiga.

 Vejiga: Es un órgano muscular elástico en el cual se almacena la


orina hasta el momento de su expulsión. Tiene la capacidad de
retener un gran volumen de orina, aproximadamente unos 300 a
350 ml. La vejiga está regulada por dos esfínteres, uno de ellos
impide la salida de la orina hasta que la vejiga esté llena y el otro
permite que la orina descienda por la uretra para ser eliminada.

 Uretra: Es un conducto que permite la micción o evacuación de la


orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. La uretra
femenina tiene una longitud menor que la masculina y desemboca
en la vulva. La uretra masculina cruza la próstata y el pene, y luego
desemboca en el exterior.

pág. 33
3. CAUSAS EN UNA OBSTRUCCIÓN DE VÍA URINARIA

Esta afección es común en los hombres de edad avanzada las cuales se


observan con mayor frecuencia en hombres que en mujeres. A medida que
los hombres envejecen aumentan enormemente sus probabilidades de
presentar este tipo de enfermedades. Las que incluye con más frecuencia

- Agrandamiento de la próstata (hiperplasia benigna a la próstata)

- Cálculos en la vejiga

- Cáncer de próstata

- Cicatrización del canal urinario (uretra) o del cuello vesical, a causa


de una lesión o cirugía

3.1 Agrandamiento de la próstata: (anexo 3)

La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductivo


masculino. Esta ayuda con la producción de semen, el fluido que contiene
esperma. La próstata rodea a la uretra. A medida que los hombres
envejecen, la próstata se va agrandando. Pero si se agranda demasiado,
puede causar problemas. Esta afección también se conoce como hiperplasia
prostática benigna (HPB). La mayoría de los hombres la padecerán al
envejecer. Los síntomas comienzan después de los 50 años. No es una
afección cancerosa y no se cree que aumente el riesgo de cáncer de
próstata aunque los primeros síntomas sean los mismos.

pág. 34
Causas: Sus causas más corrientes son el envejecimiento y la presencia de
andrógenos u hormonas sexuales masculinas, síndrome metabólico (Estos
trastornos incluyen la obesidad, la hipertensión arterial, intolerancia a la
glucosa o resistencia a la insulina)

Síntomas: El crecimiento de la próstata suele venir acompañado de síntomas


obstructivos como micción vacilante o intermitente, disminución de la fuerza y
adelgazamiento del calibre del chorro urinario. También pueden presentarse
síntomas irritativos como disuria, frecuencia urinaria, nicturia, y urgencia por
ir al baño.

Los síntomas pueden ser leves debido a que el músculo de la vejiga es


capaz de compensar la presión del agrandamiento de la próstata sobre la
uretra. La presión de la próstata en la uretra produce una corriente
interrumpida o débil de orina. Otros síntomas incluyen:

 Dificultad para empezar a orinar.

 Permanencia de la dificultad tras haber orinado.

 Sensación de no haber vaciado la vejiga por completo

 Micción dolorosa o presentar orina con sangre (hematuria)

 Micción dolorosa

Diagnóstico: Los exámenes para diagnosticar una hiperplasia benigna de


próstata es hacer un examen rectal digital (anexo 4) para palpar la glándula
prostática. Otros exámenes pueden incluir:

- Análisis de orina para verificar la presencia de sangre o de infección

- Urocultivo para buscar infección

pág. 35
- Un examen de sangre de antígeno prostático específico (PSA) para
detectar cáncer de próstata

- Nitrógeno ureico en sangre (BUN, por sus siglas en inglés) y


exámenes de creatinina

- PSA: La prueba de PSA en la sangre es utilizada para detectar


problemas de próstata y determinar la cantidad de antígeno prostático
específico en la sangre; que se eleva en respuesta a la agravación o
la enfermedad de la próstata

- Cistoscopia o Ecografía, para medir la cantidad de orina acumulada


en la vejiga.

Manejo: Los tratamientos pueden incluir:

o Manejo terapéutico :

Score Internacional de síntomas prostáticos (Internacional Prostate Symptom


Score (I-PSS)): El I-PSS es actualmente el estándar internacional. Este
sistema de puntuación es la mejor manera de evaluar la gravedad de los
síntomas es con un Score o puntuación de síntomas validado. Sumando los
puntajes de las preguntas, da una puntuación global con lo que se genera, lo
que ha demostrado ser, una cuantificación bastante exacta de los síntomas
generales de un hombre durante el mes anterior al cual fue aplicado el
sistema. Existen tres categorías de gravedad de los síntomas:

- Leve (0-7), Moderada (8-19), Grave (20-35)

pág. 36
Si los síntomas son leves (IPSS <8), está indicada una vigilancia expectante,
con modificación en el estilo de vida y revisión anual si no hay cambios. Por
otra parte, si los síntomas son moderados a graves (IPSS ≥8) se recomienda
iniciar tratamiento farmacológico; para ello existen varias alternativas
terapéuticas (anexo 11)

Medicamentos para la HPB incluyen los bloqueadores alfa para relajar los
músculos de la próstata y el cuello de la vejiga para que la orina fluya más
fácilmente y los inhibidores de la 5-alfa reductasa para frenar el crecimiento
de la próstata y causar que se encoja mediante la alteración de las acciones
de ciertas hormonas masculinas.

Medicamentos utilizados:

- Alfuzosina: Es un antagonista Alfa 1 adrenérgico de segunda


generación, está indicado en el tratamiento de STUI moderado a
grave

- Doxazosina: Es un antagonista Alfa 1 adrenérgico de segunda


generación, También está indicado en el tratamiento de STUI
moderado a grave.

- Tamsulosina: Es un bloqueador Alfa de tercera generación, con gran


especificidad por los receptores Alfa 1a, lo cual produciría menos
efectos hipotensores

- Finasteride: Se puede esperar una mejoría de alrededor de 4 puntos


en el puntaje obtenido en el I-PSS

pág. 37
o Manejo quirúrgico (biopsia) El procedimiento quirúrgico es la mejor vía
para mejorar los síntomas pero también conlleva el mayor riesgo de
sufrir complicaciones:

- La resección transuretral de la próstata: Este es el procedimiento


que se realiza con mayor frecuencia. El cirujano introduce un
telescopio y un lazo eléctrico a través de la uretra hasta la próstata
agrandada de tamaño. El lazo eléctrico quema el tejido prostático
adicional para abrir el conducto uretral, o la extirpación de los tejidos
enfermos de uretra, próstata y vejiga La operación dura unos 90
minutos. Requiere anestesia general o espinal y la permanencia en el
hospital por un día.

- Cirugía abierta: Ocasionalmente, un agrandamiento de próstata excesivo


puede requerir una incisión entorno al hueso púbico para acceder a la
próstata agrandada y eliminarla por cirugía convencional.

pág. 38
3.2) Cálculos a la vejiga: Los cálculos en la vejiga son masas duras de
minerales en la vejiga. Los cálculos en la vejiga se desarrollan cuando se
cristalizan los minerales en la orina concentrada.

Causa: Los cálculos en la vejiga habitualmente se producen cuando la vejiga


no se vacía por completo y la orina forma cristales. Algunas infecciones
pueden producir cálculos en la vejiga y, a menudo, una afección subyacente
que afecta la capacidad de la vejiga de retener, almacenar y eliminar orina
puede derivar en la formación de cálculos en la vejiga. Cualquier material
extraño presente en la vejiga tiende a provocar cálculos en la vejiga.

Síntomas: A veces los cálculos en la vejiga, incluso los que son grandes, no
causan problemas. No obstante, si un cálculo irrita la pared de la vejiga o
bloquea el flujo de la orina, los signos y síntomas pueden incluir lo siguiente:

- Dolor abdominal en la región inferior

- En los hombres, dolor o malestar en el pene o los testículos

- Una sensación de ardor al orinar

- Necesidad de orinar con frecuencia

- Dificultad para orinar o interrupción del flujo de orina

- Sangre en la orina

- Orina de color anormalmente oscuro o turbio

Diagnóstico: El diagnóstico de cálculos en la vejiga puede implicar lo


siguiente:

pág. 39
- Examen físico: La palpación del abdomen para ver si la vejiga
aumentó de tamaño (distensión vesical) o un examen rectal para ver si
la próstata se agrandó.

- Análisis de orina: Se recolecta una muestra de orina limpia y se


analiza para detectar cantidades microscópicas de sangre, bacterias y
minerales cristalizados. Un análisis de orina ayuda a determinar una
infección urinaria, que puede ser la causa o el resultado de cálculos
en la vejiga.

- Tomografía computarizada (TC): En una TC se utilizan rayos X y


computadoras para explorar el interior del cuerpo y obtener
rápidamente imágenes claras. Una TC puede detectar incluso cálculos
muy pequeños y se considera uno de los estudios más precisos para
la identificación de cálculos en la vejiga. (Anexo5)

Manejo:

Eliminación de los cálculos: Los cálculos en la vejiga a menudo se extraen


durante un procedimiento llamado cistolitolapaxia. Un pequeño tubo con una
cámara en el extremo (cistoscopio) se inserta a través de la uretra y dentro
de tu vejiga para ver los cálculos. Luego, el médico utiliza un láser,
ultrasonido o un dispositivo mecánico para romper los cálculos en trozos más
pequeños, y elimina los trozos de la vejiga.

pág. 40
3.3) Cáncer prostático: El cáncer de próstata es una enfermedad en la que
se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la próstata.

Causa: Sobre la base de las observaciones epidemiológicas se han sugerido


cuatro causas principales del cáncer prostático: Factores genéticos, Factores
hormonales, Factores ambientales, Agentes infeccioso.

Síntomas: Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo,


incluso años, en manifestarse. En las fases iniciales, cuando el tumor está
limitado a la próstata, puede ser asintomático o acompañarse de síntomas
obstructivos leves fácilmente atribuibles a una hiperplasia benigna, como son
la incontinencia urinaria, la disminución del calibre o la interrupción del chorro
de orina, el aumento de la frecuencia de la micción, sobre todo durante la
noche, las dificultades para orinar, la sensación de escozor durante la
micción. Cuando los tumores son localmente avanzados se acompañan de
síntomas obstructivos claros, además puede haber hematuria (sangre en la
orina) o signos de infección (estos dos últimos son poco frecuentes).
También puede generar un dolor frecuente en la región lumbar y dificultades
en las relaciones sexuales.

Diagnóstico: A pesar de la evolución lenta de la enfermedad y de la


manifestación tardía de sus síntomas, el cáncer de próstata puede
diagnosticarse mediante pruebas médicas. A través de un examen digital
(palpamiento en la zona afectada) o un análisis de sangre especial, se puede
llegar a detectar la enfermedad antes de que los síntomas se presenten, o un
análisis médiate biopsia Este análisis permite confirmar o descartar la
existencia de la enfermedad. Tras una revisión física general, el urólogo hará
preguntas sobre los síntomas y antecedentes médicos.

pág. 41
Manejo: El tratamiento de la próstata depende básicamente del estado
evolutivo de la enfermedad. Datos como el grado, la etapa del cáncer o la
edad y el estado de salud del paciente son muy importantes para decidir el
tratamiento a seguir. Actualmente hay cuatro formas de proceder para reducir
y/o extraer el cáncer de próstata:

- Cirugía: Procedimiento que consiste en la extracción de la glándula


prostática entera y los tejidos ubicados a su alrededor. Algunas veces
se extraen también los ganglios linfáticos del área pélvica (parte
inferior del abdomen, localizada entre los huesos de la cadera). Este
tipo de intervención, conocida con el nombre de prostatectomía
radical, se puede llevar a cabo mediante dos tipos de procedimientos:

Prostatectomía retropúbica: La extracción se efectúa a través de una incisión


en el abdomen.

Prostatectomía perineal: La intervención se lleva a cabo mediante una


incisión en el área comprendida entre el escroto y el ano.

- Radioterapia: Este tratamiento se puede combinar con el de la


cirugía, ya sea para preparar la zona afectada para la extracción del
tejido afectado o para intentar limpiar la zona después de la
intervención quirúrgica. En este caso, se puede proceder de dos
formas diferentes:

Tratamiento interno: Mediante la inserción cerca del tumor de un pequeño


contenedor de material radiactivo

Tratamiento externo: Aplicación de las radiaciones a través de máquinas


externas

pág. 42
Terapia hormonal: La evolución del tumor está vinculada a la acción de la
testosterona, una hormona sexual masculina. El tratamiento hormonal tiene
como objetivo reducir los niveles de testosterona en el organismo o bien
bloquear los efectos de esta hormona sobre la próstata.

Observación permanente: Se trata de la observación y vigilancia del estado


del cáncer. Esta opción se recomienda especialmente a los pacientes
mayores que sufren otro tipo de enfermedades que pueden deteriorar su
salud. Es importante destacar el hecho que el cáncer de próstata es una
enfermedad muy lenta, y por tanto el tratamiento también se prolongará. En
la mayoría de ocasiones los pacientes de esta enfermedad vivirán con el
cáncer, sin que sea éste, necesariamente, la causa de su muerte.

pág. 43
4. ESTADÍSTICAS

Mortalidad por cáncer de próstata en chile, 1997-2011

Mortalidad cruda y ajustada cáncer de próstata, chile 2000-2012

pág. 44
5. COMPLICACIONES

Las complicaciones severas pueden ocurrir si la vejiga no se vacía por completo.


La orina que permanece en la vejiga puede producir el crecimiento bacteriano,
que puede causar infecciones en el tracto urinario. Además, los cálculos urinarios
se pueden formar en el revestimiento de la vejiga debido a una acumulación de
restos y productos químicos.

Los vasos sanguíneos rotos pueden producir sangre en la orina, a menudo


debido a venas desgarradas o ampliadas en la superficie interna de la próstata.
La sangre en la orina también se puede producir por el estiramiento de la pared
de la vejiga.

 Hematuria:

La hematuria es la presencia de eritrocitos en la orina en cantidades


superiores a la normal. En condiciones de buena salud el examen químico de
la orina no descubre la presencia de hemoglobina en la orina y el examen del
sedimento urinario en fresco encuentra de 0 a 2 hematíes por campo o en el
recuento de Addis (función renal) con orina de 24 horas no hay más de 1
millón de elementos. Se considera hematuria cuando se excede estos
límites. Existen dos clases de hematuria:

 Hematuria Microscópica: La cantidad de sangre perdida al aparato


urinario es menor de 1, 5 ml. razón por la cual no hay cambios en el
color o aspecto de la orina y la hematuria solo se descubre con el
examen químico y del sedimento urinario

pág. 45
 Hematuria Macroscópica: La hematuria se manifiesta por cambios en
el color y la transparencia en la orina cuando es lo suficientemente
intensa como para teñirla (más de 1, 5 ml. de sangre por litro de
orina). En todos los casos de hematuria macroscópica la orina se
presenta turbia no permitiendo ver a través. del recipiente que la
contiene. una hematuria macroscópica puede presentarse con orinas
color rojo, pardo oscuro o rosado

Clasificación Hematuria Macroscópica

 Hemoglobinuria: Es la presencia de hemoglobina liberada del


eritrocito en la orina. Da positiva la reacción para sangre en el examen
químico de la orina pero la observación del sedimento urinario no
encuentra hematíes. la hematuria es liberada en pigmentos que se
produce dentro de los vasos sanguíneos, extra renales generalmente,
y la hemoglobina liberada en la circulación filtra en el glomérulo y se
excreta por la orina dándole una coloración marrón rojizo o caoba. Si
el nivel de hemoglobina en la sangre se eleva demasiado, por lo que
empieza aparecer en la orina, se denomina hemoglobinuria.

 Pseudohematuria: La diferencia entre la hematuria verdadera de las


falsas en las que la orina se tiñe con sustancias coloreadas diferentes
a la hemoglobina de los hematíes, o bien por hematíes que provienen
de órganos vecinos al aparato urinario como el genital, especialmente
femenino, o el recto y que podrían contaminar la orina. Dentro de las
sustancia más comunas es la vitamina B12, alimentos determinados
(betarraga, zanahoria).

pág. 46
 Mioglobinuria: La mioglobina, una proteína compleja con el grupo
prostético hem, existe en las fibras musculares estriadas y lisas. En
los procesos con destrucción muscular extensa (síndrome de
aplastamiento en los traumatismos graves, convulsiones, esfuerzos
musculares intensos y duraderos, mionecrosis en la gangrena), se
libera mioglobina que circula libre en el plasma y filtra en el
glomérulo, no se reabsorbe y se excreta por la orina tiñéndola de
color marrón o rojo.

 Uretrorragia: Es la salida de sangre pura, sin mezclarse con la


orina, a través del meato uretral. Se ve en la litiasis urinaria al
expulsarse un cálculo vesical, traumatismos de la uretra, tumores
uretrales, uretritis.

pág. 47
6. TRATAMIENTO PARA HEMATURIA EN PACIENTE CON
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA URINARIA

 Irrigación vesical continua (uroclisis)

Definición del procedimiento: Es un procedimiento a través de una sonda


de 3 lúmenes, la vejiga es irrigada continuamente mediante un sistema de
irrigación cerrado (habitualmente con suero fisiológico) sin alterar la
esterilidad del sistema de drenaje ni incrementar el riesgo de entrada de
bacterias en el tracto urinario.

Objetivo: La irrigación vesical continua es un procedimiento que pretende


mantener y restablecer la permeabilidad de vejiga y uretra (sonda vesical)
cuando se sospecha que esta obstruida por: coágulos, restos quirúrgicos, o
dada por las obstrucciones de la vía urinaria por diferentes patologías que
afectan a dicho órgano.

pág. 48
VII. ROL DEL T.E.N.S EN IRRIGACIÓN VESICAL CONTINUA

(UROCLISIS)

 Una vez que el paciente se registra con el DAU, se llama al selector


de demanda y controlamos signos vitales, mientras el enfermero (a) lo
clasifica con la nueva categorización ESI.

 Pasamos al paciente a un box mientras el medico indica: exámenes


sanguinas y de orina, uroclisis, y tratamiento endovenoso.(Anexo
6,7,8)

 Preparamos bandeja de uroclisis:

a) Para aseo genital:

i) Guates de procedimiento

ii) Chata y jaro

iii) Agua bidestilada (o agua potable)

iv) Tacas

v) hule y cubre hule

b) Para la Uroclisis:

i) Guantes estériles

ii) Bandeja estéril

iii) Paño perforado estéril

pág. 49
iv) Sonda Foley de 3 lúmenes desentendiendo del calibre

v) Recolector

vi) Vaselina o endogel (si procede)

vii) Tapón luer

viii) Solución de irrigación (suero fisiológico)

ix) Cinta para fijar

x) Jeringa de 10cc

xi) Agua bidestilada 40-50 cc para inflar caff.

 Procedimiento para el Aseo genital

a) Presentarse y saludar al paciente cordialmente y explicarle dicho


procedimiento

b) Reunir material

c) Lavado de manos y colocación de guantes de procedimiento

d) Instalación de material (hule y cubre hule, chata)

e) Vaciar agua sobre el genital y con las tacas limpiar por arrastre,
cuidadosamente limpiar los pliegues

f) Limpiar de lo más sucio a lo más limpio, desde adelante hacia atrás,


usar una taca por vez y liego eliminarla

pág. 50
g) En caso del varón traccionar la piel del prepucio y asearle le glande en
un solo sentido, en el caso de las mujeres, sepárale los labios
mayores y proceder a limpiar

h) Verter el resto de agua sobre los genitales

i) Sacar los guantes y lavado de manos

 Procedimiento Uroclisis (rol enfermera, tens asiste )

a) Lavado de manos

b) Reunir material

c) Preparación de material estéril (abrir bandeja estéril y depositar todo


material estéril; sonda Foley de 3 lúmenes, recolector de orina, jeringa)
sin contaminar y abrir ampolla de agua bidestilada

d) Si procede o elección del enfermero (a) vaciar unas gotas de vaselina o


endogel (lidocaína gel), encampo estéril (envase bandeja estéril)

e) Poner paño perforado por encima de los genitales (campo estéril)

f) Colocación de guantes estériles.

g) Se eleva el pene con la mano no dominante, se retrae el prepucio. En


caso de la mujer abrir labios menores

h) Con la mano dominante pescar sonda e introducir suavemente pidiéndole


al paciente que respire pausadamente. Avanzar completamente hasta
comprobar que está en vejiga (escurre orina de sonda)

pág. 51
i) Con ayuda del TENS cuidosamente y sin contaminar cargar jeringa con
agua bidestilada y en un lumen de la sonda, introducir agua para inflar caf

j) Introducir en un lumen de saluda de orina el recolector y en otro lumen


que va la solución liquida el tapón luer

k) Una vez inflado el caff, retraer sonda suave para verificar la salida de esta

l) Retirar todo material (campo estéril)

m) Fijar la sonda con tela pegada al muslo como precaución para que el
paciente no la pase llevar

n) Sacar guantes y lavado de manos

o) Registrar procedimiento

Tener los siguientes cuidados de acuerdo al rol del TENS:

a) Controlar la permeabilidad de la sonda, para evitar una posible


obstrucción de la misma, interrumpiendo la irrigación y
realizando un lavado para desobstruir la sonda, evitando que
pueda producirse una distensión vesical.

b) Controlar periódicamente el aspecto del líquido drenado, para


detectar la presencia de sangre, coágulos, etc. Y medir

c) Aseo genital para evitar infecciones

d) La bolsa recolectora de orina siempre permanecerá más baja


que el nivel de la vejiga del paciente

pág. 52
e) Las sondas siliconadas no se deben puncionar. En aquellas
sondas que presenten un dispositivo especial para puncionar,
las muestras de orina se obtendrán de allí, previa pincelada de
la zona con solución de alcohol.

f) La bolsa recolectora no tocará el suelo; si ello ocurriera, la


enfermera a cargo deberá cambiarla.

g) Evitar acodamientos del sistema de infusión.

h) Cambiar, mediante técnica estéril, el equipo de irrigación cada


48 horas

Tener presente las siguientes posibles complicaciones; riesgo de infección


urinaria, distención vesical.

 Preparar y administrar medicamento indicado (por lo general


indicación médica administrar ácido tranexámico, (antiguagulante)
para tratar abúndate sangrado.

 Trasladar a paciente a sala de observación

 Poner cómodo al paciente y controlar signos vitales cada tres horas y


dar aviso a enfermero (a) y medico de alguna alteración en el control
de signos vitales

 Clampar y Vaciar recolector una vez pasado la primera solución


liquida (suero fisiológico) e instalar o administra otra solución líquida ,
repetir procedimiento hasta que el médico indique (anexo9)

 Registrar con horario el ingreso y egreso de líquidos (anexo 10)

pág. 53
VIII PRESENTACION DE PACIENTE

PRACTICA PROFECIONAL

Alumno: Daniela Balbontin Juárez Curso: Practica


Profesional

Hospital: San juan de Dios , La Serena Servicio: Urgencia

Identificación: L.A.A.P

Edad: 69 años

Sexo: Masculino

Previsión: Fonasa

Dirección: Asentamiento victoria sitio # 27, la viñita

Comuna: Vicuña

Motivo de consulta: hematuria macroscópica

Hora de ingreso: 23:17 hrs

pág. 54
- Anamnesis Próxima:

19:29hrs. (16/04/18): Paciente de 69 años, sexo masculino, con


antecedentes de HTA, DM, DLP con tratamiento de losartan, insulina
cristalina, atorvastatina, respectivamente. Además con observación de
hematuria persistente a una RTU (resección transversal uretral) cursando
con síndrome anémico secundario desde entonces. Ingresa a l policlínico de
la comuna de vicuña el 16 de abril de año 2018 al control se signos vitales
presenta:

 Presión arterial: 100/43 mm/hg


 Frecuencia cardiaca: 113 latidos por minuto
 Tº axilar: 36,4 ºC
 Hemoglucotest: 282 mg/dl
 Sat O2 : 98%
Al examen físico paciente pálido, GCS 15, abdomen (sin globo vesical), sin
signos peritoneal, ni meato urinario sin sangre, escroto sin edema ni
equimosis, extremidades sin edemas.

Pan médico de atención: exámenes a los cuales resultaros los siguientes :


HG 5.5 , OC con hematíes inestables, TTPK 26, CREA 1.98, BUN 40,

Plan enfermería: instalación vvp #18 más 1000 cc de SF0.9%, pasar en 2


horas y derivación al hospital de La Serena para trasfusión de 1 U de
glóbulos rojos de urgencia.

pág. 55
- 23:17hrs (16/04/18): Paciente de 69 años, sexo masculino,
antecedentes de HTA, DM, DLP en TTO, en RTU persiste con
hematuria y síndrome anémico severo posterior a la misma. Ingresa al
servicio de urgencia en el hospital la serena, es derivado del
policlínico de vicuña por hematuria franca, al cual se le toma
hemograma que muestra rango de transfusión de glóbulos rojos. Al
control de signo vitales :

 Presión arterial: 120/64 mm/hg


 Frecuencia cardiaca: 93 latidos por minutos
 Tº axilar: 36,7 ºC
 Sat O2: 98%
 HGT: 188 mg/dl
Plan atención medica : (23:35hrs) uroclisis, ácido tranexámico 1g EV, se
solicita transducción 1U glóbulos rojos , traslado a hospital de vicuña para
observación de hematuria .

Plan enfermería: Realizar exámenes de laboratorio: Bioquímico,


hematológico, coagulación, grupo RH.

A las 02:15 hrs: se realiza control de signos vitales lo que presenta :

P/A: 136/76 mm/hg , FC: 90 x`, Tº: 36ºC, Sat O2: 98%

Y se envía orden de trasfusión a banco de sangre.

02:30 hrs: Se administra 1g de ácido tranexámico más 250 cc de SF 0,9%


(se administra en vvp # 18 traída desde vicuña)

02:40hrs: se inicia transfusión 1GR (285cc)

pág. 56
03:02hrs: se instala sonda Foley de tres lúmenes #20 con 20 cc de agua
bidestilada mas SF 0,9% 1000cc EV. (sin muestra de hematuria)

04:30hrs: se coordina con hospital de la vicuña para traslado y observación


de uroclisis.

- 11:20hrs (17/04/18): Paciente de 69 años, sexo masculino, con


hematuria macroscópica por RTU con anemia severa, secundaria. El
día de ayer consulta en policlínico, se deriva a HLS para trasfusión de
glóbulos rojos, se realiza trasfusión sin evaluación por urólogo, sin
tratamiento, de causa hoy retorna a hospital base. Al control de signos
vitales presenta:

 Presión Arterial: 144/66 mm/hg


 Frecuencia cardiaca: 101 latidos por minuto
 T° axilar: 36°C
 Saturación O2: 97%
Paciente persiste con hematuria macroscópica franca sin compromiso
hemodinámico

Plan médico de atención: irrigación vesical continua, control hemograma


reevaluación

Hemograma de control anemia : con HB 5,8

Paciente con hematuria en rango de transfusión y taquicardia, se comunica


con HLS para evolución con urólogo

Se solicita hospitalización y evolución por urólogo (ya que no cuentan con


capacidad resolutiva para el paciente)

pág. 57
- 20:22hrs (17/04/18): paciente de 69 años, sexo masculino, con
antecedentes de HTA, DM, DLP en TTO y RTU (resección transversal
de próstata) realizada en marzo del presente año. Segunda consulta
de paciente por hematuria y anemia severa como consecuencia. Al
control de signos vitales presenta.

 Presión Arterial: 97/46 mm/hg


 Frecuencia cardiaca: 102 latido por minuto
 T° axilar: 37°C
 Sat O2: 96%
 HGT: 264 mg/dl

Ingresa paciente al servicio de urgencia del hospital de la serena, con


categorización ESI 2, ya que consulta por segunda vez, lo cual es derivado
desde el hospital de la vicuña para hospitalización y evaluación de urología
tras hematuria y anemia severa. Al examen físico paciente hipotenso, pálido,
taquicárdico, con HGT de 264 mg/dl

Plan atención medica: uroclisis, suero fisiológico 0.9% 1000 más 1g de ácido
tranexámico y exámenes de laboratorio hemograma, coagulación

Plan enfermería: desde vicuña ingresa con vía venosa permeable #18 ABI°

(Antebrazo izquierdo) y sonda Foley 3 lúmenes #20 a las 23:00 hrs. Se


realizan exámenes sanguíneos y orina (Hemoglobina, BUM, ELP, TTPK, TP,
pruebas cruzadas más suero fisiológico 0.9% 250cc mas 1g ácido
tranexámico.

pág. 58
23:30hrs: instalación de sonda Foley 3 lúmenes #22 con salida de coágulos y
hematuria fresca, se logra dejar SF 0.9% 1000cc en SF para irrigación

00:01hrs: Suero fisiológico 0.9% 1000cc en vía venosa

Una vez realizado los procedimientos indicados por medico evalúa


exámenes y HG 5.0 decide trasfusión 2U de Glóbulos Rojos y hospitalización
a especialidades médicas para evaluación por urólogo

 Anamnesis Remota:
1. Antecedentes mórbidos:
- Diabetes mellitus  Insulina cristalina

- Hipertensión Arterial  Losartan

-Dislipidemia Atorvastatina

Antecedentes quirúrgicos: RTU (resección transversal de la próstata)para


biopsia

Antecedentes familiares: No posee.

Fármacos: insulina cristalina

Losartan

Atorvastatina

pág. 59
Actividad: no realiza ya que hace dos años es jubilado

Hábitos: -Alergias: (-)

-Alcohol: (esporádicamente)

-Tabaco: (-)

-Drogas: (-)

Antecedentes sociales: Jugador de domino

Diagnóstico: - (Conocimiento de la patología) Hematuria Macroscópica por


resección transversal de la próstata debido de una hiperplasia benigna
a la próstata

La hematuria se manifiesta por cambios en el color y trasparencia en la orina


cuando es lo suficiente intensa como para teñirla (más de 1,5 ml de sangre
por litro) en todos los casos de la hematuria macroscópica la orina se
presenta turbia no permitiendo verla a través del recipiente que la contiene ,
la hematuria es la complicación de una obstrucción de las vías urinarias por
diferentes patologías entre ellas hiperplasia benigna a la próstata

Síntomas y/o signos local: En las personas con hematuria macroscópica, la


visión de la sangre en la orina.

Síntomas y/o signos generales: Decaimiento, Fiebre, Náuseas, Pérdida de


apetito, Micción frecuente y dolorosa, que puede estar acompañada por una
sensación de ardor, Dolor en otras partes del cuerpo; el dolor puede ser en
la parte inferior del abdomen, el flanco o en la parte de atrás, normalmente
en la mitad inferior.

pág. 60
- Conocimiento básico de la patología

Diagnóstico: exámenes sanguíneo (hemoglobina, bioquímico,


coagulación)orina(sedimento de orina, Urocultivo), PieloTac, biopsia,

Tratamiento: como procedimiento irrigación vesical continua (uroclisis), el


manejo del dolor, para reducir la hematuria: ácido Tranexámico

Medicamentos Vías de administración Efectos

Losartan 10mg Oral Antihipertensivo

Insulina cristalina Subcutáneo Hiperglicemia

Atorvastatina 20mg Oral Hipolipemiante

Ácido tranexámico 1gr Endovenoso Anticoagulante

Exámenes de rutina y Ingreso


específicos

Hemograma, Recuento de Eritrocitos: 2.23 (4.5-5.9)


hematología
Hemoglobina:5.0 g/dl (13.17.0)

Hematocrito:16.0 % (38-58)

VCM: 71.9 fL (80-96)

HCM: 22.6 pg (28-33)

pág. 61
CHCM:31.4 % (33-6)

Recuento Leucocitos: 11.5 (4.4-11.3)

Plaquetas:276 (150-362)

Bioquímicos Nitrógeno ureico: 28.0 mg/dl (6-60)

Creatinina:1.84 mg/gdl (0.5-1.2)

Urea:60.0 mg/dl (10-50)

PCR:14.9 mg/dl (0-5)

Tiempo de protrombina :15.5 segundos (12.4-


16.4)
Coagulación
Protombinemia: 82% (70-120)

INR: 1.11 (0.5-1.5)

Tiempo tromboplastina parcial: 26.6 segundos


(21-36)

TAC (Pielo Tac)

Eco abdominal

Biopsia

pág. 62
Organización de trabajo según:

Actividades:

Necesidades Causa Rol del TENS

(Técnicas Med.Quirurgico)

1. Alteración en la - RTU (resección --Realizar armado de bandeja


eliminación urinaria transversal de la para aseo genital y uroclisis
próstata) por un
-Realizar aseo genital y asistir a
hiperplasia benigna de
enferma (o) en procedimiento de
la próstata
uroclisis

-Vaciar la bolsa recolectora y


administrar suero fisiológico en
sonsa Foley y registrar en hoja
de registro de irrigación vesical

-Mantener la permeabilidad de la
sonda por posibles obstrucciones
por coágulos

-Vigilar bolsa recolectora, que


este por debajo de la vejiga y no
tocar el piso

-Mantener la bola recolectora no


más de 48 horas

pág. 63
2. Hemodinamia -Anemia producido por -Instalar vía venosa exclusiva
hematuria para la transfusión

-Hematuria -Realizar exámenes sanguíneos


macroscópica para determinar y gestionar
secundaria a biopsia trasfusión (posterior a
prostática transfusión)

-Explicar a paciente sobre el


procedimiento

- Observar reacción alérgica a la


transfusión y alertar al paciente

-Control signos vitales posterior


a transfusión (durante este a
cargo de TM)

3. Nutrirse e hidratarse en -Déficit inulina causado - Mantener al paciente hidratado.


conjunto con la alteración por diabetes mellitus
- Mantener régimen hiposodico,
metabólica
diabético.

-Recuperar volumen tras -Control de signos vitales.


perdida por hematuria
-Monitoreo del estado metabólico

- Toma de HGT c/6 horas, SOS

pág. 64
- Gestión con enfermera para la
administración de insulina
cristalina según esquema

- Mantener al paciente hidratado.

- Mantener régimen hiposodico,


diabético.

- Educar a la familia sobre el


régimen indicado.

pág. 65
IX. CONCLUSÍON

El servicio de Emergencia es uno de los lugares más crítico y complejos del


hospital de La Serena, y necesita un equipo de trabajo responsable y
dedicado a los procedimientos que requiere el servicio, y el técnico en
enfermería tiene como rol ejecutar procedimientos desde administrar
medicamentos, control de signos vitales , asistir a enfermero (a) en
procedimientos del servicio , mantener a paciente cómodo con el aseo y
confort, debe actuar con rapidez y exactitud en pacientes de riesgo vital
etc., el ser empático con el paciente y trabajadores del servicio para así llevar
un equipo de trabajo confortable.

La irrigación vesical continua (uroclisis) es un procedimiento por diferentes


patologías urinarias que demanda en el servicio de urgencia, por lo que el
TENS tiene suma importancia, en la observación y seguimiento del paciente,
ya sea asistiendo al enfermero (a) en la colocación de sonda Foley de 3
lúmenes, controlando signos vitales, balance hídrico, para así entrégale una
atención de calidad.

pág. 66
X. GLOSARIO

 Hematuria: orina sanguinolenta

 Hematíes: Los hematíes, eritrocitos, o también conocidos


comúnmente como glóbulos rojos, son las células más importantes de
la sangre, cuyo trabajo principal es el de transmitir oxígeno a todo el
cuerpo, esto lo hacen a través de los pulmones.

 Hemoglobinuria: O hemoglobina en la orina es una molécula que


está adherida a los glóbulos rojos y que ayuda a transportar el
oxígeno y el dióxido de carbono a través del cuerpo.

 Pseudohematuria: Enrojecimiento de la orina causado por ciertos


alimentos o drogas. También se llama hematuria falsa

 Mioglobinuria: La mioglobina es una proteína que se encuentra en


condiciones normales dentro de las células musculares o miocitos.

 Uretrorragia: Salida de sangre por la uretra, independiente de la


micción.

 Parénquima renal: Tejido funcional del riñón formado por la corteza y


las pirámides renales. Estructuralmente, el parénquima renal consiste
en 1 a 1.2 millones de estructuras microscópicas llamadas nefronas
que son las unidades funcionales del riñón.

 Intersticio: Espacio pequeño entre dos cuerpos o entre dos partes de


un mismo cuerpo.

pág. 67
 Glomerulopatías: El término glomerulopatía (GP) o glomerulonefritis
(GN) designa un conjunto de enfermedades que se caracterizan por
una pérdida de las funciones normales del glomérulo renal. Se
caracterizan por la aparición de elementos formes o proteínas en la
orina, con grados variables de insuficiencia renal.

 Cálculos renales: Son masas sólidas compuestas de pequeños


cristales. Se pueden presentar uno o más cálculos al mismo tiempo en
el riñón o en el uréter. Los cálculos pueden formarse cuando la orina
tiene un alto contenido de ciertas sustancias que formar cristales.
Estos cristales pueden convertirse en cálculos a lo largo de semanas o
meses.

 Tenesmo: Contracción violenta y dolorosa que sufre un órgano, se


acompaña de la sensación de vaciado incompleto.

 Nicturia: Expulsión involuntaria de orina durante la noche.

 Anuria: Ausencia de producción de orina o producir diuresis en una


cantidad inferior a 100 ml por día.

 Disuria: Dificultad o dolor en la evacuación de la orina.

 Polaquiuria: Signo urinario, componente del síndrome miccional,


caracterizado por el aumento del número de micciones (frecuencia
miccional) durante el día, que suelen ser de escasa cantidad y que
refleja una irritación o inflamación del tracto urinario.

 Iatrogenia: Daño provocado por error producido por médico.

pág. 68
 Gingivorragias: Es una hemorragia espontánea que se produce en
las encías.

 Enterorragia: Hace referencia a una pérdida o derramamiento de


sangre y una hemorragia de los intestinos, también del conducto o
canal intestinal ya sea el delgado y el colon causado por alguna
anomalía.

 Melena: Deposición con sangrado rojo intenso.

 Epitaxis: Es una hemorragia o sangrado nasal.

 RTU: La resección transuretral (RTU) es una intervención quirúrgica


urológica que consiste en la extirpación de tejidos enfermos de uretra,
próstata y vejiga accediendo a ellos a través de la luz uretral con un
aparato endoscópico llamado rectoscopio.

 Diabetes mellitus: Es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no


puede regular la cantidad de azúcar en la sangre por lo que existen
tipo1 y tipo 2.

 Hipertensión: Hipertensión es el término que se utiliza para describir


la presión arterial alta. La es presión arterial es una medición de la
fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el
corazón bombea sangre a su cuerpo.

 Dislipidemia: Es la alteración de los niveles de lípidos en la sangre.


Los lípidos son un conjunto de moléculas que circulan en la sangre,
dentro de las que se encuentran el colesterol total, el colesterol LDL,
el colesterol HDL y los triglicéridos.

pág. 69
 Pielonefritis: Infección del riñón y de la pelvis renal.

 Polaquiuria: Signo urinario, componente del síndrome miccional,


caracterizado por el aumento del número de micciones (frecuencia
miccional) durante el día, que suelen ser de escasa cantidad y que
refleja una irritación o inflamación del tracto urinario.

 Hemofilia: Trastorno que provoca que la sangre no coagule


normalmente.

 Enfermedad de Rendú Osler: La Telangiectasia Hemorrágica


Hereditaria, es un trastorno genético que conduce a la formación
anormal de los vasos sanguíneos en la piel, las mucosas, y a menudo
en órganos.

 Enfermedad de von Willebrand.: Trastorno hemorrágico ocasionado


por bajos niveles de proteína de la coagulación en la sangre.

 Queratocono: Afección que ocasiona que sobresalga el tejido


transparente en la parte frontal del ojo (córnea)

pág. 70
XI. BIBLIOGRAFÍA

 Datos de hospital la serena

www.hospitallasrena.cl

 Causas irrigación vesical continua y etiología

FUENTE: http://med.unne.edu.ar/ http://www.eccpn.aibarra.org/

 Apoyo con Procedimiento de uroclisis

http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711096.pdf

 Anatomía vía urinaria baja

https://es.slideshare.net/Evelyntrizosorio/sistema-renal-17145352

https://www.blogdebiologia.com/sistema-renal.html

 Apoyo hiperplasia benigna a la próstata

Guía clínica ges

 Glosario

es.thefreedictionary.com, www.doctissimo.com, salud.ccm.net.


definiciona.com, medlineplus.gov, www.portalesmedicos.com, scielo.isc
https://auditoriamedica.wordpress.com/2009/05/24/glosario-de-terminos-
medicos/

pág. 71
XII ANEXO

(Anexo 1)

“El Hospital San Juan de Dios La Serena es el primer hospital de Chile


construido en regiones”

(Anexo 2): Anatomía del sistema reproductor y el sistema urinario


masculino; muestra la próstata, los testículos, la vejiga y otros órganos.

pág. 72
(Anexo 3): Próstata normal e hiperplasia prostática benigna (HPB). Una
próstata normal no obstruye el flujo de la orina desde la vejiga. El
agrandamiento de la próstata ejerce presión sobre la vejiga y la uretra, y
obstruye el flujo de la orina.

(Anexo 4): examen digital del recto


(EDR). El médico introduce un dedo
cubierto con un guante lubricado en
el recto y palpa la próstata para
determinar si existe alguna anomalía.

pág. 73
(Anexo 5): Ecografía trasrectal. Se inserta una sonda de ecografía en el
recto para examinar la próstata. La sonda hace rebotar ondas sonoras en los
tejidos del cuerpo para producir ecos, que forman una ecografía (imagen
computarizada) de la próstata.

(Anexo 6): Exámenes complementarios a hematuria

pág. 74
(Anexo 7): Exámenes complementarios a hematuria

(Anexo 8): Exámenes complementarios a hematuria

pág. 75
Selector Adulto unidad de Emergencia

Selector Pediátrico unidad


de Emergencias

pág. 76
Pasillo Box de atención adulto unidad de
Emergencia

TRIAGE (básicamente se utiliza para la espera de pacientes atendidos y a la


espera de resultados de exámenes)

pág. 77
Estación de enfermería Box Adulto

Unidad de emergencias

PIZY: Es donde se control la


cantidad de insumos
medicamentos

pág. 78
Pasillo Box Pediatría Unidad de Emergencia

Box (3) de atención de pediatría procedimiento de atención enfermería


unidad de Emergencias

pág. 79
Box (1) atención
Medica Unidad de
Emergencia

Sala de hospitalización y estación de enfermería

pág. 80
Sala de hospitalización Pediátrica unidad de Emergencia

pág. 81
Box de curaciones unidad de Emergencia

Box de yeso unidad de Emergencia

pág. 82
Sala de reanimación unidad de
Emergencia (REA)

pág. 83
Recolector de orina con
hematuria

Vaciamiento de hematuria de
recolector de orina (rol del
T.E.N.S)

pág. 84
(Anexo 9): Medición de orina hematúrica (1000 cc)

pág. 85
(Anexo 10): Hoja de Registro
irrigación vesical continua

(Anexo 11): Escala


internacional de síntomas
prostáticos (IPSS)

pág. 86

También podría gustarte