Está en la página 1de 9

Inestabilidad Política (1925-1932)

Causas
 Desprestigio de los partidos políticos oligárquicos con ideas de cómo hacer política
del fracasado sistema parlamentario anterior.
 Los movimientos sociales que exigen la solución de los problemas que afectan a la
clase media.
 El intervencionismo electoral hace que las elecciones sigan siendo fraudulentas y no
realmente representantes de lo que quieren los votantes.
 La crisis económica de 1929, conocida como la Gran Depresión, afectó duramente a
la economía chilena durante varios años.

Gobierno de Emiliano Figueroa


Emiliano Figueroa fue presidente de Chile entre 1925 y 1927, llegando al poder gracias a los
votos de la élite e intentó gobernar según la lógica parlamentaria supuestamente suprimida
después de la creación de la constitución de 1925. Carlos Ibáñez del Campo, un militar
involucrado en el “Ruido de Sables”, fue su ministro del interior. Figueroa abdica en 1927
debido a las presiones externas, es decir, el descontento social y las movilizaciones, y a las
presiones internas generadas por Ibáñez del Campo.

Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo


Llega al poder en 1927, después de ser el ministro del interior de Figueroa. Tenía una
ideología autoritaria y nacionalista, parecida a los fascismos europeos de entreguerras, pero
además capitalistas y pro-revolución industrial, supuestamente modernistas.
Obras de Gobierno:
 Creación de la Contraloría General de la República
 Reorganizó la Tesorería y la dirección de impuestos internos
 Búsqueda de petróleo en Magallanes
 Creación de la dirección general de aprovisionamiento
 Creación de la superintendencia de Bancos
 Creación de la superintendencia de Seguros y Sociedades Anónimas
 Creación de variadas obras públicas
 Creación de la Escuela de Grumetes (fusión entre la Escuela Naval y la Escuela de
Ingenieros de la Armada)
 Creación de Carabineros de Chile y de la F.F.A.A.
 Firma de Tratado limítrofe con Perú acerca de límite Arica-Tacna.
El gobierno de Carlos Ibáñez del Campo termina en 1931, debido a la supuesta
inconstitucionalidad de su gobierno por sus prácticas casi dictatoriales y por la Gran
Depresión que llevó a Chile a una profunda crisis económica.
Crisis Económica de 1929 “La Gran Depresión”
Fue la crisis del sistema capitalista más grande de la historia. La sobreproducción, el acceso
de los sectores medios a créditos de consumo y, por, sobre todo, la especulación de
acciones llevó a una enorme baja en la bolsa de Nueva York, que provocó un efecto dominó
produciendo la caída de varias bolsas de valores alrededor del mundo.
Chile durante la década de 1920 tenía una supuesta prosperidad económica, por lo
que el gasto público casi se triplicó durante el gobierno de Ibáñez y se financió por medio
de créditos provenientes de E.E.U.U. mayoritariamente; una enorme dependencia del
estado hacia las exportaciones de salitre y cobre y la apertura comercial provocó que la
economía interna del país no se desarrollara, e inclusive que se diera a la baja.
Después del Crac del 29, Chile entró en una crisis económica gigantesca, que fue
expandiéndose hasta provocar la caída de Carlos Ibáñez del Campo y una inestabilidad
política aún mayor que la previamente existente, ya que las exportaciones disminuyeron en
un 80%, la cesantía minera alcanzó el 50% y el 25% de los chilenos vivía en la pobreza
extrema. Todo lo anterior fue agravado por la necesidad de pagar los créditos a E.E.U.U. en
dólares.

Gobierno de Juan Esteban Montero


Juan Esteban Montero asumió como presidente en julio de 1931, después de que Ibáñez
abdicara y se diese al exilio. En el cargo convocó a elecciones presidenciales de emergencia
y él mismo salió electo con cerca del 64% de los votos, debido al apoyo de los radicales,
liberales, conservadores y otros partidos pequeños.
Mientras Montero era presidente, la situación política y social estaba en crisis: hubo
un intento de golpe de estado y varios grupos ibañistas, alessandristas y socialistas
planeaban como derribar el gobierno. En junio de 1932 su gobierno cae a manos de un
golpe de estado, el cual llevó a instalar una república socialista.

La República Socialista de doce días


El 4 de junio de 1932, varios aviones sobrevolaron el palacio de gobierno lanzando panfletos
contra el gobierno. Esa misma noche, un grupo armado tomó la Moneda sin mayor
resistencia de la guardia e instaló una junta militar conformada por Carlos Dávila (ibañista),
Eugenio Matte (socialista) y Arturo Puga (alessandrista). El 5 de junio, la junta manifestó
que solo buscaba la liberación económica de Chile y el triunfo de la justicia social, alentada
por un espíritu nacionalista.
Mientras la junta se mantenía en el poder se intentó que la economía quedase bajo
control estatal, pero esto no se logró debido al poco apoyo que tenía el gobierno – ni
siquiera el partido comunista y las federaciones obreras lo apoyaban por el carácter
militarista – y finalmente se lograron unas pocas medidas como lo fue la disolución del
congreso, la orden de regresar algunos artículos empeñados en la Caja de Crédito Personal
y la amnistía de los presos políticos.
Finalmente, el 8 de junio de 1932, Carlos Dávila se retiró de la junta y, ocho días
después, se depuso a la junta y sus líderes fueron deportados a Isla de Pascua.

Gobierno de Carlos Dávila


Carlos Dávila, anteriormente parte de la junta de gobierno de la república socialista, intentó
hacer una especie de “continuación” de esta, llevando a cabo medidas como la creación del
Comisariado General de Subsistencias y Precios, y medias autoritarias como la censura de
la prensa escrita y radial y la implementación de un toque de queda.
Dávila asumió como presidente el 16 de junio de 1932, el 8 de julio del mismo año
se autodesignó como presidente provisional, lo que lo hizo perder prácticamente todo el
apoyo que tenía de los ibañistas. El 13 de septiembre, un sobrevuelo de las F.F.A.A lo obligó
a salir al exilio.
Con Dávila fuera del país, el Gral. Bartolomé Blanche, ministro del interior de Dávila,
asumió como presidente y convocó a elecciones. Pese a esta medida democrática, hubo
distintos levantamientos militares en regiones con el objetivo de restablecer un régimen
civil.
El 2 de octubre, Blanche le entrega el poder al presidente de la Corte Suprema,
Abraham Oyanedel, quien se encargó de llevar a cabo las elecciones presidenciales y
parlamentarias. Así fue como, el 30 de octubre, Alessandri Palma fue electo como
presidente de la república por segunda vez y en diciembre se eligió a un nuevo congreso.

Partidos Políticos de la Década del 1930

Partido Comunista
 Es la refundación del Partido Obrero Socialista, después de que este se uniera con el
resto de los partidos comunistas alrededor del mundo, ya que compartían ideales
bolcheviques.
 Su líder y fundador fue Luis Emilio Recabarren.
 Se basaban en los principios marxistas y bolcheviques.
 No tuvo mucha participación en la política chilena hasta 1930, ya que se detuvo su
persecución política y ya que se unió a la coalición del Frente Popular en 1937.
 Durante finales de la década del 1940 y prácticamente toda la década del 1950, estuvo
sujeto a la clandestinidad.

Partido Socialista
 Se formó en 1933 como una unión de diversas agrupaciones obreras.
 Fue liderado por los antiguos participantes de la república socialista de 1932.
 Buscaba la participación del estado en la economía.
 Se mantuvo distanciado del régimen bolchevique y de la Unión Soviética debido a su
carácter represivo y burocrático.
 Desde su creación fue un partido importante y significativo en la política chilena.
 Fue parte del Frente Popular desde 1937.

Partido Radical
 Se fundó en 1861 y desde su nacimiento ha tenido una participación activa en la política
nacional.
 Buscaba que el estado fuese un instrumento para lograrla estabilidad social y el
progreso nacional.
 Ocupó el centro político en desde la década del 30’, ya que logró acuerdos con ambos
polos del espectro político.
 Fue parte del Frente Popular desde 1937 y tuvo tres presidentes: Pedro Aguirre Cerda,
Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla.

Falange Nacional
 Fue formada en 1939 por la juventud conservadora y en la década de los 50’s se
transformó en la Democracia Cristiana, tras unirse con el Partido Conservador Social
Cristiano.
 Tenía una tendencia social-cristiana que rechazaba la resignación frente a los problemas
económicos y sociales de Chile.
 Sus líderes fueron Eduardo Frei Montalva y Manuel Garretón.
 Fue parte del Frente Popular desde 1937.

Partido Agrario Laborista


 Fundado en 1945 con la unificación de varios partidos pequeños.
 Buscaba lograr el orden público del país, basándose en los derechos y deberes de
trabajadores.
 Tenía sus focos en la zona sur del país.

Partido Liberal
 Fue fundado 1849 y desde su creación ha sido muy importante en la política nacional.
 Se identificó con la élite chilena desde sus inicios y rechazó al comunismo y a los
múltiples movimientos obreros.
 Creía en la liberalización de la economía, sin intervención estatal; la secularización del
estado y apoyaba la inversión privada.

Partido Conservador
 Fundado en 1836 y siempre ha estado identificado con la élite tradicional y cristiana.
 Rechazaba las ideas liberales, socialistas y comunistas.
 Promovía un gobierno fuerte, que impusiese un orden cívico.
 Creía que el estado debía intervenir en los problemas sociales desde la caridad.
 Se identificaba con los liberales en materia económica.

Segundo Mandato de Arturo Alessandri Palma

Contexto Cultural
Durante los comienzos de la década del 30’ hubo varios cambios que influyeron en la cultura
y política internacional, que llegaron a Chile marcando nuevas tendencias. Los dos cambios
que más influyeron fueron el surgimiento de los grupos nacional-socialistas y
posteriormente la aparición del Tercer Reich o la Alemania Nazi, y el aumento de la
participación de la mujer en distintos ámbitos.

Problemas que Alessandri Palma debía enfrentar


 La crisis económica existente en Chile desde 1929.
 El enorme desorden político e institucional.

Medidas
Para enfrentar la crisis económica y solucionar los graves problemas surgidos a raíz de ella,
fue muy importante el ministro de hacienda de Alessandri, Gustavo Ross, ya que él ideó y
planificó la economía chilena para salir de la Gran Depresión. Las medidas de reactivación
que llevó a cargo el gobierno fueron la austeridad fiscal, – es decir, intentar disminuir en lo
posible el gasto público –, renegociación de la deuda con los Estados Unidos y la
implementación de medidas que aumentaran la intervención del estado en la economía.
Para enfrentar la situación política existente en Chile, Alessandri tomó una postura
mucho más conservadora y autoritaria que en su primer mandato, llevando a cabo medidas
como:
 La creación de la ley de seguridad interior del estado, que regulaba ciertas acciones
con el objetivo de evitar la inseguridad o peligro del estado.
 La censura de prensa y represión a movimientos insurgentes.
 Aprobación de la Milicia Republicana, un grupo de civiles armados con el objetivo
de lograr orden y seguridad nacional.

Matanza del Seguro Obrero


Alessandri, con estas ideas autoritarias, cometió un error, que se dice que fue el que
provocó la elección del Frente Popular en las siguientes elecciones, que fue la Matanza del
Seguro Obrero. El 5 de septiembre de 1938, semanas antes de las elecciones presidenciales,
un grupo de jóvenes fascistas, específicamente nazis, con el objetivo de hacer un golpe de
estado, tomaron a la fuerza la Universidad de Chile y el edificio del Seguro Obrero, y
comenzaron un tiroteo hacia la Moneda. Alessandri, pese a que nunca se comprobó esto,
ordenó a las fuerzas policiales detener y trasladar a los golpistas al edificio del Seguro
Obrero, donde fueron asesinados gran parte de ellos.

El Frente Popular

¿Qué es?
El frente popular fue una alianza entre el partido comunista, el partido socialista y el partido
radical, vigente desde el año 1937 hasta 1941. Esta alianza siguió la estrategia llevada a cabo
años anteriores en Francia y España. Tenía como objetivos afrontar los problemas que Chile
tenía, defender a Chile del avance de las ideologías fascistas y proteger las reivindicaciones
o logros obreros.
Llegada al poder
En las elecciones presidenciales de 1938, las cuales determinarían el sucesor de Alessandri
Palma, había tres candidatos: el primero era Carlos Ibáñez del Campo, un militar y ex
presidente, Gustavo Ross, el ministro de hacienda de Alessandri y un liberal que continuaría
con el programa del gobierno anterior, y Pedro Aguirre Cerda, un radical apoyado por el
Frente Popular. Aguirre Cerda triunfó en las elecciones, convirtiéndose en el primer
presidente de los gobiernos radicales.

Gobiernos Radicales
Objetivo Principal
Los radicales buscaban que el estado se convirtiese en el eje central del desarrollo nacional,
no solo estatal, sino que abarcase a todos los chilenos; es por ello que buscaban un “estado
benefactor”, que buscaba no solo una vida digna para todos, sino que también un bienestar.
Para lograr este estado benefactor, las obras de los tres gobiernos radicales tuvieron
énfasis en tres puntos:
 Salud: para mejorar la salud pública, se crean instituciones como la Dirección
General de Protección a la Infancia y la Adolescencia, el Servicio Médico Nacional de
Empleados y el Servicio Nacional de Salud.
 Vivienda: se intentó solucionar el enorme problema de las tomas de terreno y de la
“poblaciones callampa”, provocadas por la masiva migración campo-ciudad, pero,
pese a que se avanzó con la construcción de viviendas sociales, no se pudo
solucionar el problema.
 Educación: el gobierno de Pedro Aguirre Cerda puso especial énfasis en este ámbito.
Se creó la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales y la Universidad
Técnica del Estado – hoy la Universidad de Santiago –.

Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)


 Se construyen cerca de 500 escuelas públicas alrededor de todo Chile.
 Se cambia la normativa de construcción de viviendas después del terremoto en
Chillán en 1939.
 Se crea la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO).
 Chile se mantiene neutral frente a la segunda guerra mundial.
 Se reciben refugiados provenientes de Europa Central y del Este – escapando del
avance nazi – y de España – por la guerra civil española –.
 Se comienzan los trámites para lograr la soberanía sobre el territorio antártico.

Gobierno de Juan Antonio Ríos (1942-1946)


 Se crean varias industrias estatales y mixtas con fondos CORFO, entre las que
destacaron la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) y ENDESA.
 En abril de 1946 se le declara la guerra a Japón, pese a que estuviese derrotado por
los aliados desde hace varios meses, con el objetivo de apoyar al bloque
estadounidense.
Gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952)
 Se promulga la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, popularmente
conocida como la “ley maldita”, que proscribía al partido comunista en la época de
comienzo de la Guerra Fría.
 Chile respalda al bloque capitalista, es decir, a los ideales estadounidenses.

Modelo ISI

¿Qué es?
El modelo ISI es el modelo de industrialización por sustitución de importaciones que se llevó
a cabo durante los gobiernos radicales, lo cual buscaba un crecimiento “hacia adentro”,
pero sin reemplazar el modelo económico capitalista, sino que simplemente reemplazar
parte de las importaciones chilenas por manufactura nacional, con el propósito de ser
menos vulnerables a las posibles crisis económicas.

Causas
 Llegada del Frente Popular al gobierno: la llegada de los radicales a la presidencia
significó el dejar de lado el capitalismo total, y reemplazarlo por ideas “keynesianas”
y por ideas más izquierdistas.
 Gran Depresión: Chile, al ser el segundo país más afectado por la crisis, después de
E.E.U.U., no podía volver a tener un episodio parecido a los comienzos de los años
30, por lo que se decidió hacer algo al respecto para que esto se detuviera.
 Terremoto de Chillán en 1939: después del cataclismo, la ciudad de Chillán quedó
totalmente destruida y para su reconstrucción se necesitaba de manufactura y
mano de obra chilena.

Medidas para su Implementación


 Creación de la CORFO: en 1939 se crea la Corporación de Fomento, la cual pretendía
financiar proyectos y empresas, tanto mixtas como estatales, con fondos
provenientes de las exportaciones de cobre.
 Pacto entre Partidos: los partidos de izquierda, centro y derecha firmaron un
acuerdo que consistía en apoyar el modelo ISI con dos condiciones: la primera era
mantener un sistema capitalista pese a que estuviese reformado, y la segunda era
que el Frente Popular renunciara a llevar a cabo la Reforma Agraria.

Logros del Modelo


 Entre 1940 y 1953 el promedio del crecimiento anual de la industria chilena fue de
un 7,5%.
 Su participación en el Producto Nacional Bruto (PNB) era de 7,9% en 1929, y en 1955
llegó a un 23%.
 Se crearon varias empresas mixtas y estatales, entre las cuales se encuentra ENDESA
(1944), CAP (1946), ENAP (1950), IANSA (1952) y ENAP (1960)
Medidas del Gobierno a partir del Modelo ISI
 Ley de Sindicatos Obreros, que legaliza y facilita la creación de sindicatos obreros.
 Se comienza a entregar previsión para los chilenos.
 Se crea el Servicio Nacional de Salud y varios consultorios y hospitales.
 Se crea la Corporación de la Vivienda (CORVI) y el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (MINVU)
 Se llevan a cabo reformas para masificar la educación.

Populismo en Chile

¿Qué es?
Las ideas populistas son ideas que hacen “felices” a la población, pero que no implican
cambios o reformas importantes y/o estructurales.

Causas
 Gran Depresión
 Migración campo-ciudad
 Auge de movimientos obreros
 Líderes carismáticos
 Fortalecimiento de la burguesía nacional
 Insatisfacción con la política nacional

Características del populismo


 Personalista y paternalista.
 Alianza entre las élites y las clases populares.
 “Tercerista” (no se guía por ideales capitalistas ni socialistas-comunistas).
 Antiimperialista.
 Discurso nacionalista, modernista y estatista.
 Autoritario.
 Debilidad de los partidos políticos.
 Carece de ideología política y económica coherente.
 Esencialmente pragmático.

Clima Político en Chile


El gobierno de González Videla con su actuar errático, provocó un mayor cuestionamiento
hacia la política tradicional y hacia las clases oligárquicas, ya que eran vistos como unos
individualistas, por lo que se pone seriamente en duda la capacidad de los partidos políticos
para gobernar.
En medio de eso, Carlos Ibáñez del Campo, presidente de Chile entre 1927 y 1931,
participante del “ruido de sables” en 1924 y eterno candidato a la presidencia de Chile, se
postula nuevamente para liderar el país. Esta vez se presenta como un sujeto que proponía
gobierno fuerte con tendencias autoritarias y con el propósito de restaurar el orden de la
nación, pero que no seguirá las lógicas partidistas.

Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo

Medidas Autoritarias
 Le solicitó facultades extraordinarias al congreso para tomar decisiones por sí solo.
 Dictó leyes, sin consultar al congreso, para aumentar el control del estado en la
economía, sancionar la especulación financiera y favorecer la organización de los
trabajadores.
 Creó el Banco del Estado y la Superintendencia de Abastecimientos y Precios.

Medidas Populistas
 Colocó ministros que no pertenecieran a ningún partido político (independientes).
 Realizó un reajuste salarial de 95% para combatir la inflación (la inflación llegó a un
83,8% anual) y ganar apoyo del proletariado.
 Apoyó a la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT).

Otras Medidas de Gobierno


 Promulgó la ley electoral de 1958, que promovía una cédula de votación única.
 Derogó la ley de defensa permanente de la democracia (ley maldita).
 Coordinó y planificó políticas educacionales.
 Creó la Superintendencia de Educación Pública.
 Creó la dirección general de educación primaria y las juntas comunales de auxilio
escolar.
 Realizó estudios de políticas habitacionales y mandó a construir viviendas.

También podría gustarte