Está en la página 1de 8

Curso Proyecto Urbano

Tema: Espacio Público


Tercera actividad

1. Técnica: Encuesta
2. Instrumento: Guía de encuesta
3. Método: Cuantitativo/Cualitativo
4. Variables principales: usuario

Guía de encuesta
1. Fecha: 23 de mayo del 2018
2. Nombre y apellidos del encuestador: Vera Castope, Omar
3. Lugar: Plataforma La Merced
4. Datos del encuestado: 38/Femenino
5. Preguntas para la encuesta:

a) ¿En qué horario frecuenta este espacio?


-De 7:30 am a 12 pm

b) ¿Qué actividades realiza y cuánto tiempo se demora desarrollándolas?


- venta de cuyes muertos, 5 a 7 minutos.

c) ¿En qué zonas del espacio público permanece más tiempo?


-en la vereda de José sabogal, frente a la plataforma.

d) ¿Cómo se siente en el espacio público?


- no muy cómoda, dijo: a partir de las 10 am empieza a haber mucho tráfico.

e) ¿Cuáles son los principales problemas que usted ha percibido? (Sociales,


económicos, ambientales, institucionales, políticos, físicos, entre otros).

-Económicos: no cuenta con los medios necesarios para poder alquilar un


puesto en un mercado.

-Ambiental: contaminación de los autos y la basura por parte de peatones que


transitan eventualmente por el lugar.

-Institucional: poco interés por la municipalidad por mejorar el lugar.


Curso Proyecto Urbano
Tema: Espacio Público
Tercera actividad
1. Técnica: Encuesta
2. Instrumento: Guía de encuesta
3. Método: Cuantitativo/Cualitativo
4. Variables principales: usuario

Guía de encuesta
1. Fecha: 23 de mayo del 2018
2. Nombre y apellidos del encuestador: Vera Castope, Omar
3. Lugar: Plataforma La Merced
4. Datos del encuestado: 28/Femenino
5. Preguntas para la encuesta:

a) ¿En qué horario frecuenta este espacio?


-DE 9:30am a 3pm

b) ¿Qué actividades realiza y cuánto tiempo se demora desarrollándolas?


-Venta de leches de tigre.
- unos 3 a 5 minutos por comprador, dijo: mientras más personas desean
comprar hay que hacerlo más rápido para que no esperen demasiado.

c) ¿En qué zonas del espacio público permanece más tiempo?


-por el lado de jirón La Mar y José Sabogal.

d) ¿Cómo se siente en el espacio público?


-Incomoda por el tránsito y a veces los autos exceden con el claxon dijo.

e) ¿Cuáles son los principales problemas que usted ha percibido?


(Sociales, económicos, ambientales, institucionales, políticos, físicos,
entre otros)

-Ambiental: mucha basura, ruido excesivo en horas punta

-Social: Desorden por parte delos trabajadores que residen en el lugar.

-Institucional: poca consideración por parte del estado por mejorar el lugar.
Curso Proyecto Urbano
Tema: Espacio Público
Tercera actividad
1. Técnica: Encuesta
2. Instrumento: Guía de encuesta
3. Método: Cuantitativo/Cualitativo
4. Variables principales: usuario

Guía de encuesta
1. Fecha: 23 de mayo del 2018
2. Nombre y apellidos del encuestador: Vera Castope, Omar.
3. Lugar: Plataforma La Merced
4. Datos del encuestado: 40/ masculino
5. Preguntas para la encuesta:

a) ¿En qué horario frecuenta este espacio?


-Entre las 10 am a 4 pm

b) ¿Qué actividades realiza y cuánto tiempo se demora desarrollándolas?


-venta de helados en un pequeño triciclo.
- menos de 2 minutos por persona.

c) ¿En qué zonas del espacio público permanece más tiempo?


- En la calle Tarapacá.

d) ¿Cómo se siente en el espacio público?


-Un poco inseguro, dijo: cuando se llenan los autos en la calle hay que
moverse.

e) ¿Cuáles son los principales problemas que usted ha percibido?


(Sociales, económicos, ambientales, institucionales, políticos, físicos,
entre otros).

-Social: inseguridad, se ha incrementado la delincuencia dijo.

-Ambiental: la excesiva cantidad de basura en el lugar.

-Político: poca consideración por parte de la municipalidad, dijo: hay veces que
los municipales nos votan no entienden nuestras necesidades.
Curso Proyecto Urbano
Tema: Espacio Público
Tercera actividad
1. Técnica: Encuesta
2. Instrumento: Guía de encuesta
3. Método: Cuantitativo/Cualitativo
4. Variables principales: usuario

Guía de encuesta
1. Fecha: 30 de mayo del 2018
2. Nombre y apellidos del encuestador: Vera Castope, Omar.
3. Lugar: Plataforma La Merced
4. Datos del encuestado: 35/Femenino
5. Preguntas para la encuesta:

a) ¿En qué horario frecuenta este espacio?


-Entre las 8:30am y 12 pm.

b) ¿Qué actividades realiza y cuánto tiempo se demora desarrollándolas?


-Vende jugo de naranja.
-unos 3 a 5 minutos por comprador.

c) ¿En qué zonas del espacio público permanece más tiempo?


-por el lado de La Mar y José Sabogal.

d) ¿Cómo se siente en el espacio público?


-incomoda, dijo: la basura, el tráfico son los peores aspectos del lugar.

e) ¿Cuáles son los principales problemas que usted ha percibido?


(Sociales, económicos, ambientales, institucionales, políticos, físicos,
entre otros)

-Económicos: la falta de economía no permite tener un mejor lugar para realizar


la venta de sus productos.

-Ambiental: la basura que existe, el aspecto que tiene el lugar no es agradable.


Curso Proyecto Urbano
Tema: Espacio Público
Tercera actividad

1. Técnica: Encuesta
2. Instrumento: Guía de encuesta
3. Método: Cuantitativo/Cualitativo
4. Variables principales: usuario

Guía de encuesta

1. Fecha: 30 de mayo del 2018


2. Nombre y apellidos del encuestador: Vera Castope, Omar.
3. Lugar: Plataforma La Merced
4. Datos del encuestado: 32/Femenino
5. Preguntas para la encuesta:

a) ¿En qué horario frecuenta este espacio?


-De 7:00 am a 9:30 am

b) ¿Qué actividades realiza y cuánto tiempo se demora desarrollándolas?


-venta de extracto de sábila.
- unos 5 minutos por persona.

c) ¿En qué zonas del espacio público permanece más tiempo?


-A un costado de la plataforma por el lado de jirón la mar.

d) ¿Cómo se siente en el espacio público?


- en las primeras horas de la mañana tranquila no hay mucho comerciante.

e) ¿Cuáles son los principales problemas que usted ha percibido?


(Sociales, económicos, ambientales, institucionales, políticos, físicos,
entre otros)
-Ambiental: las cunetas están llenas de basura y a veces sale un mal olor.

-político: falta de consideración de mejorar el lugar por parte de autoridades.


Curso Proyecto Urbano
Tema: Espacio Público
Tercera actividad
1. Técnica: Encuesta
2. Instrumento: Guía de encuesta
3. Método: Cuantitativo/Cualitativo
4. Variables principales: usuario

Guía de encuesta

1. Fecha: 30 de mayo del 2018


2. Nombre y apellidos del encuestador: Vera Castope, Omar.
3. Lugar: Plataforma La Merced
4. Datos del encuestado:29/Femenino
5. Preguntas para la encuesta:

a) ¿En qué horario frecuenta este espacio?


-de 9 am a 4 pm

b) ¿Qué actividades realiza y cuánto tiempo se demora desarrollándolas?


-venta de gelatinas
-menos de 2 minutos en vender el producto.

c) ¿En qué zonas del espacio público permanece más tiempo?


- en la intersección de jr. Tarapacá y José Sabogal.

d) ¿Cómo se siente en el espacio público?


-Insegura mucha delincuencia en la zona y poca seguridad y orden.

e) ¿Cuáles son los principales problemas que usted ha percibido?


(Sociales, económicos, ambientales, institucionales, políticos, físicos,
entre otros)

-Ambiental: Excesiva basura en el lugar.

-Contextual: Calles y veredas en mal estado.

-Institucional: poca consideración de autoridades por mejorar el lugar.


Curso Proyecto Urbano
Tema: Espacio Público
Segunda actividad
Cuaderno de campo

Nuestra segunda actividad consiste en llenar un Cuaderno de Campo de


acuerdo a lo observado en el espacio público. Para ello, se propone recoger
información con el siguiente detalle:

1. Técnica: Observación
2. Instrumento: Cuaderno de campo
3. Método: Cualitativo
4. Variables principales: usuario

Cada uno de los miembros del equipo del trabajo deberá responder a las
siguientes preguntas:

1. ¿En qué zonas del espacio público el usuario permanece más tiempo?
escríbalo y grafíquelo.
- En el lado de jr. La mar y José Sabogal.
2. ¿Cómo se desplaza el usuario en el espacio público? Escríbalo y
grafíquelo
-La mayoría de personas que acuden a la plataforma recorren esta es busca de
algún producto (flujo alto), otro grupo de personas recorre el lugar por las calles
principales (flujo medio), y unos terceros que están sentados en las pequeñas
gradas de la plataforma (flujo bajo).

3. ¿Cómo se siente el usuario en el espacio público?


- en su gran mayoría no muy cómodos e inseguros.

4. ¿Cuáles son los principales problemas que usted ha percibido? Sociales,


económicos, ambientales, institucionales, políticos, físicos, entre otros

-Económico: la falta de economía, impide que los comerciantes ofrezcan sus


productos en un local con mejores beneficios.

-Social: falta de cultura y respeto por el prójimo y por uno mismo, esto reflejado en
el desorden ambulatorio, el arrojo de basura, el excesivo uso del claxon por parte
de conductores.

-Ambiental: excesiva basura, contaminación acústica por parte de los vehículos.

-Institucional: poco aporte por parte del municipio, poca o mala intención de
mejorar el lugar, creen que votando o desplazando a los ambulantes mejoraran el
ambiente.

5. ¿Cómo se comporta el usuario ante los fenómenos climáticos?


La única protección contra el sol y las precipitaciones son las sombrillas.

6. Otros hallazgos de importancia.

También podría gustarte