Está en la página 1de 10

1.

Introducción:
El día 20 de junio del año 2018 se llevará a cabo la cuarta práctica de laboratorio,
la cual corresponde al nombre de “Solubilidad”.
El objetivo de la práctica es observar que pasa al añadir mas soluto que solvente a
una disolución, uno de los resultados de esta reacción química es la cristalización,
algunos procesos pueden ser inmediatos y otros pueden tardar mas de un día en
realizar este proceso, esta disolución se conoce como sobresaturada.
Según (Mendéz Á. , Química la Guía, 2010),: Si hacemos evaporar el disolvente
que hay en una disolución, conseguiremos iniciar la cristalización de los sólidos que
se encontraban disueltos cuando se llega a los límites de las respectivas solubilida-
des. Dicho método ha sido usado desde antiguo para la fabricación de sal, partiendo
de la salmuera o también desde el agua de mar.
Según (Mendéz Á. , Química la Guía, 2010),: La solubilidad es la capacidad que
posee una sustancia para poder disolverse en otra. Dicha capacidad puede ser ex-
presada en moles por litro, gramos por litro o también en porcentaje del soluto.
Para aplicar los anteriores conceptos, en el laboratorio observaremos una disolución
sobresaturada.
2. Objetivos:

- General: Observar mediante la práctica si una disolución sobresaturada se


cristaliza o no, y formular una hipótesis de los resultados de la reacción.

- Específicos:

o Determinar las propiedades físicas y químicas de una disolución so-


bresaturada.

o Describir el tipo de solución que se forma siguiendo correctamente


las instrucciones de la práctica para evitar errores.
3. Fundamento Teórico:

Solubilidad:

Según (Melo, 2012),: Cuando un soluto se disuelve en un disolvente, la con-


centración del mismo va aumentando en la disolución, aunque llega un mo-
mento en el que ya no es posible disolver más cantidad de soluto, se dice
entonces que la disolución está saturada.

Según (Melo, 2012),: Se define la solubilidad como la cantidad necesaria de


soluto para formar una disolución saturada en una cantidad determinada de
disolvente, expresada normalmente en mol/L o en mg/L, es decir, es la can-
tidad máxima de soluto que se disuelve.

Según (Melo, 2012),: Si se disuelve una cantidad de soluto menor de la ne-


cesaria para formar una disolución saturada, se dice que la disolución está
insaturada, y si se añade una cantidad de soluto mayor a la necesaria para
formar una disolución saturada se dice que la disolución está sobresaturada.

Según (Brown, LeMAY Jr., Bursten, Murphy, & Woodward, 2014),: Solubili-
dad es la cantidad máxima de soluto que se disolverá en una cantidad dad
de disolvente a una temperatura específica, considerando que hay soluto en
exceso presente.

Tipos de disoluciones:

Insaturada: Según (Brown, LeMAY Jr., Bursten, Murphy, & Woodward,


2014),: Si disolvemos menos soluto que el necesario para formar una disolu-
ción será insaturada.

Saturada: Según (Brown, LeMAY Jr., Bursten, Murphy, & Woodward, 2014),:
Una disolución que se encuentra en equilibrio con el soluto no disuelto es
saturada.

Sobresatura: Según (Brown, LeMAY Jr., Bursten, Murphy, & Woodward,


2014),: En condiciones adecuadas, es posible formar disoluciones que con-
tengan una mayor cantidad de soluto que el necesario para formar una diso-
lución saturada. Tales disoluciones están sobresaturadas.

Cristalización:
Según (Brown, LeMAY Jr., Bursten, Murphy, & Woodward, 2014),: Cuando
un soluto sólido empieza a disolverse en un disolvente, aumenta la concen-
tración de las partículas del soluto en la disolución, incrementando las posi-
bilidades de que algunas partículas del soluto choquen con la superficie del
sólido y vuelvan a unirse a este. Dicho proceso, que es el opuesto al proceso
de disolución, se conoce como cristalización.

Disuelve
Soluto + disolvente disolución
Cristalizas

(Brown, LeMAY Jr., Bursten, Murphy, & Woodward, 2014) Ecuación: (13.3), pág. 518

Factores que afectan la solubilidad:

Según (Melo, 2012),: Los principales factores que influyen en la solubilidad


de un soluto en un disolvente son la presión, la temperatura y el denominado
efecto ion común.

Efecto de la presión:

Según (Melo, 2012),: En lo que respecta a la solubilidad de los sólidos y lí-


quidos no se ve muy afectada por el efecto de la presión, sin embargo, en los
gases, la solubilidad aumenta a medida que aumenta la presión que ejerce
el gas sobre el disolvente. La relación entre la presión y la solubilidad de un
gas se expresa mediante la denominada ley de Henry:

𝐧𝐠
Pg = H . Xg = H .
𝐧𝐃
Donde:

Pg: Según (Melo, 2012),: Es la presión parcial del gas en atmósferas, que se
disuelve sobre la disolución.

Xg: Según (Melo, 2012),: Es la fracción molar del gas disuelto. En teoría, esta
fracción es una relación entre el número de moles de gas disuelto (n g) y el
número de moles de la disolución equivalente a la suma del número de moles
de gas disuelto y disolvente (nD), es decir:

𝒏𝒈
Xg=
𝒏𝒈 + 𝒏𝑫
Según (Melo, 2012),: Sin embargo, el número de moles de disolvente es mu-
cho mayor que el número de moles de gas disuelto, ya que estos son poco
solubles en líquidos, por tanto, esta fracción se aproxima a:
𝒏𝒈
Xg =
𝒏𝑫

H: Según (Melo, 2012),: Es la constante de Henry, que viene dada en:

𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 ∙ 𝒂𝒕𝒎 𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒃𝒍𝒆


𝒎𝒐𝒍 𝒈𝒂𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐

Según (Melo, 2012),: El valor de esta constante depende del conjunto so-
luto– disolvente y de la temperatura.

Según (Brown, LeMAY Jr., Bursten, Murphy, & Woodward, 2014),: Las solu-
bilidades de los sólidos y líquidos no se ven tan afectadas por la presión,
mientras que la solubilidad de un gas en cualquier disolvente se ce incremen-
tada conforme aumenta la presión sobre el disolvente.

Efecto de la temperatura:

Según (Melo, 2012),: En general, la solubilidad de los sólidos en agua au-


menta al aumentar la temperatura, sin embargo, la solubilidad de los gases
en agua disminuye al aumentar la temperatura, por eso, actualmente está
prohibido verter por parte de las industrias químicas agua a elevada tempe-
ratura a lagos o mares cercanos, ya que de esta forma la solubilidad de oxí-
geno en el agua disminuye y como consecuencia se produce la muerte de
seres vivos acuáticos (plantas y animales) al no disponer del oxígeno nece-
sario para la vida.

Según (Brown, LeMAY Jr., Bursten, Murphy, & Woodward, 2014),: La solubi-
lidad de la mayoría de los solutos sólidos en agua aumenta conforme se in-
crementa la temperatura de la disolución. En contraste con los solutos sóli-
dos, la solubilidad de los gases en agua disminuye cuando la temperatura
aumenta.

Efecto ion común:

Según (Melo, 2012),: La solubilidad de un compuesto sólido en agua dismi-


nuye si en la disolución ya existe previamente un ión común con alguno de
los que forman dicho compuesto.
Tipos de mezclas:

Miscibles:

Según (Brown, LeMAY Jr., Bursten, Murphy, & Woodward, 2014),: Los pares
de líquidos, como la acetona y el agua, que se mezclan en todas las propor-
ciones son miscibles.

Inmiscibles:

Según (Brown, LeMAY Jr., Bursten, Murphy, & Woodward, 2014),: Los pares
de líquidos que no se disuelven entre sí son inmiscibles. Ejemplo de ello es
la gasolina, que es una mezcla de hidrocarburos, es inmiscible en agua.

Instrumentos de laboratorio (cristalería y equipo:

Beaker: Según (Ecured, s.f.),: Recipiente de vidrio transparente con forma


cilíndrica y boca ancha, sirve para medir volumen de líquidos y también para
calentar y mezclar sustancias.

Probeta: Según (Ecured, s.f.),: Es un instrumento de laboratorio que se uti-


liza, sobre todo en análisis químico, para contener o medir volúmenes de
líquidos de una forma aproximada.

Tubo de ensayo: Según (TP, s.f.),: El tubo de ensayo forma parte del mate-
rial de vidrio de un laboratorio químico. Este instrumento permite la prepara-
ción de soluciones.

Gradilla para tubos de ensayo: Según (Robles, s.f.),: Es un equipo de la-


boratorio utilizado para mantener de forma vertical a múltiples tubos de en-
sayo al mismo tiempo.

Pinzas para tubos de ensayo: Según (Química.com, s.f.),: Son un tipo de


sujeción ajustable, generalmente de metal, que forma parte del equipamiento
de laboratorio, mediante la cual se pueden sujetar diferentes objetos de vidrio
(embudos de laboratorio, buretas…) o realizar montajes más elaborados
(aparato de destilación).

Mechero de bunsen: Según (TP, s.f.),: El mechero bunsen es un instru-


mento utilizado en laboratorios para calentar muestras y sustancias quími-
cas.
Balanza granataria: Según (Períodico la Salud, s.f.),: Es un instrumento
usado para medir la masa de manera muy exacta ya que tiene un error de
lectura de +/-0,05 gramos.
4. Fichas técnicas:

4.1. Sulfato de sodio decahidratado (propiedades físicas y químicas):


Punto de
Masa mo- Punto de Solubili-
Sustancia Fórmula Apariencia Densidad ebulli-
lar fusión dad
ción
Sulfato de 4.76 g/100
Polvo
sodio 322.20 ml (0 °C)
decahidra- Na2SO4.10H2O
blanco, olor 1.464g/cm3 32.4 °C N/D
g/mol 42.7 g/100
inodoro.
tado ml (100 °C)

4.2. Sulfato de sodio decahidratado (precauciones y usos con seguridad):


Peligros para la Precauciones de
Sustancia Formas de desecho
salud seguridad
Oral, ratón: DL50 = Llevar gafas de pro- Recupere y coloque el
5989 mg / kg; Investi- tección. material en contenedores
gado como tumorí- No comer, no beber y adecuados para su uso o
Sulfato de geno, mutagénico y no fumar durante el desecho. Asegúrese que
causante de efectos trabajo. la disposición como
sodio
reproductivos. desecho se encuentra en
decahidra- Mutagenicidad: efec- cumplimiento con los re-
tado tos mutagénicos se querimientos guberna-
han producido en ani- mentales y las regulacio-
males de experimen- nes locales.
tación.

4.3. Agua destilada (propiedades físicas y químicas):

Masa mo- Punto de Punto de


Sustancia Fórmula Apariencia Densidad Solubilidad
lar fusión ebullición
Transpa-
Agua desti- Soluble en
H2O 18.01g/mol rente, inco- 1.0g/mL 0 °C 100 °C
lada etanol
lora, insípida
4.4. Agua destilada (precauciones y usos con seguridad):
Peligros para la Precauciones de Formas de
Sustancia
salud seguridad desecho
Ninguno Llevar gafas de pro- Ninguna
Agua desti- tección contra salpica-
lada duras.

4.5. Hielo (propiedades físicas y químicas):

Masa mo- Punto de Punto de


Sustancia Fórmula Apariencia Densidad Solubilidad
lar fusión ebullición
Transpa-
rente sólido,
Hielo H2O 18.01g/mol 1.0g/mL 0 °C 100 °C N/D
incolora, in-
sípida

4.6. Hielo (precauciones y usos con seguridad).


Peligros para la Precauciones de Formas de
Sustancia
salud seguridad desecho
Ninguno Ninguna Ninguna

Hielo
Bibliografía
a) Marco teórico:

Brown, T. L., LeMAY Jr., H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J., & Woodward, P. M.
(2014). Química la Ciencia Central. México: Pearson Educación.
Díaz. (s.f.). Lifeder. Obtenido de Factores que afectan la solubilidad:
https://www.lifeder.com/factores-afectan-la-solubilidad/
Ecured. (s.f.). Ecured. Obtenido de https://www.ecured.cu/Beaker
Melo, S. H. (2012). Operaciones Básicas del Proceso, Mezclas y Disoluciones.
Málaga: IC .
Mendéz, Á. (20 de 05 de 2010). Química la Guía. Obtenido de
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/concepto-de-solubilidad
Mendéz, Á. (16 de 09 de 2010). Química la Guía. Obtenido de
https://quimica.laguia2000.com/general/cristalizacion
Murillo. (s.f.). Lifeder. Obtenido de 20 tipos de solubilidad en la vida cotidiana:
https://www.lifeder.com/ejemplos-materiales-solubles/
Períodico la Salud. (s.f.). Períodico la Salud. Obtenido de
https://periodicosalud.com/balanza-granataria-que-es-partes-funcion-como-
se-usa-calibracion/
Química.com. (s.f.). Química. Obtenido de http://dequimica.com/teoria/pinzas-de-
laboratorio
Robles, F. (s.f.). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/gradilla-de-
laboratorio/
TP. (s.f.). TP-Laboratorio Químico. Obtenido de
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/tubo-de-ensayo.html

b) Fichas Técnicas:

1. Sulfato de sodio decahidratado:


http://studylib.es/doc/5019788/sulfato-de-sodio-decahidratado--na2so4-.-
10h2o-

2. Agua destilada:
http://www.amerex-mexico.com/pdf/certificados/MSDS%20Agua%20Desti-
lada.pdf

También podría gustarte