Está en la página 1de 8

U

UNNIIVVEER
RSSIID
DAAD
D PPEER
RUUA
ANNA
A LLO
OSS A
ANND
DEESS

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

CUROS: ECOLOGIA

TUTOR: ING. TIBER JOEL, CANO CAMAYO

INTEGRANTES:

 CONDOR ECHEVARRIA, GUSTAVO N. “C03876C9”

 SERGIO ABILIO, QUISPE AQUINO ”C04092E”

 VIDAL SAFOR, ERICK DENNIS “C03769D”

HUANCAYO – PERÚ

2011-11-29

IIN
NGGEEN
NIIEER
RÍÍA
ADDEE SSIISSTTEEM
MAASS YY C
COOM
MPPU
UTTA
ACCIIO
ONN EEC
COOLLO
OGGIIA
A
U
UNNIIVVEER
RSSIID
DAAD
D PPEER
RUUA
ANNA
A LLO
OSS A
ANND
DEESS

IIN
NGGEEN
NIIEER
RÍÍA
ADDEE SSIISSTTEEM
MAASS YY C
COOM
MPPU
UTTA
ACCIIO
ONN EEC
COOLLO
OGGIIA
A
U
UNNIIVVEER
RSSIID
DAAD
D PPEER
RUUA
ANNA
A LLO
OSS A
ANND
DEESS

MARCO TEORICO

Las calicatas, zanjas, rozas, pozos, etc., consisten en excavaciones


realizadas mediante medios mecánicos convencionales, que permiten la
observación directa del terreno a cierta profundidad, así como la toma de
muestras y la realización de ensayos en campo.

Tienen la ventaja de que permiten acceder directamente al terreno,


pudiénse observar las variaciones litológicas, estructuras, discontinuidades,
etc., así
como tomar muestras de gran tamaño para la realización de ensayos y análisis.
Las calicatas son uno de los métodos más empleados en el reconocimiento
superficial del terreno, y dado su bajo coste y rapidez de realización,
constituyen un elemento habitual en cualquier tipo de investigación en el
terreno. Sin embargo, cuentan con las siguientes limitaciones:

La profundidad no suele exceder de 4m


La presencia de agua limita su utilidad.
El terreno debe poderse excavar con medios mecánicos.
Para su ejecución es imprescindible cumplir las normas de seguridad

Frente a derrumbes de las paredes, así como cerciorarse de la ausencia de


instalaciones, colisiones, cables,
etc.Los resultados de este tipo de
reconocimientos se registran en
estadillos en los que se indica la
profundidad, continuidad de los
diferentes niveles, descripción
litológica, discontinuidades, presencia
de filtraciones, situación de las
muestras tomadas y fotografías.

Los suelos también varían en dirección


vertical. En esta dirección el suelo se
desarrolla formando un perfil y cada una
de las capas de ese perfil se llama
horizonte.

Algunos suelos tienen una capa de humus de varios metros y otros de pocos
centímetros. En los suelos arados, los primeros 30 ó más centímetros están
mezclados por la acción de la labranza.
Si su suelo presenta una diferenciación bien definida en capas en la
profundidad de interés agrícola y desea tomar muestras separadas de estos

IIN
NGGEEN
NIIEER
RÍÍA
ADDEE SSIISSTTEEM
MAASS YY C
COOM
MPPU
UTTA
ACCIIO
ONN EEC
COOLLO
OGGIIA
A
U
UNNIIVVEER
RSSIID
DAAD
D PPEER
RUUA
ANNA
A LLO
OSS A
ANND
DEESS

horizontes, puede hacer lo que se conoce como una calicata. Ésta es un hoyo
que tiene al menos una de sus paredes verticales en forma plana, para que se
distingan bien los horizontes.

Los elementos y propiedades más característicos a definir en el estudio de los


distintos horizontes que forman un suelo son los siguientes:

 *Espesor del horizonte


 *Límites entre horizontes
 *Color predominante
 *Drenaje y condiciones de humedad
 *Fragmentos rocosos: contenido, tamaño y forma de la pedregosidad
 *Raíces: contenido, tamaño, forma y profundidad
 *Presencia de sales
 *Textura
 *Estructura
 *Consistencia: compacidad, plasticidad, adherencia, friabilidad y dureza

HORIZONTES DEL SUELO:

IIN
NGGEEN
NIIEER
RÍÍA
ADDEE SSIISSTTEEM
MAASS YY C
COOM
MPPU
UTTA
ACCIIO
ONN EEC
COOLLO
OGGIIA
A
U
UNNIIVVEER
RSSIID
DAAD
D PPEER
RUUA
ANNA
A LLO
OSS A
ANND
DEESS

El suelo forma una serie de capas. Su secuencia se llama perfil del suelo.
Las capas, también llamadas horizontes, muestran todo lo que interviene en la
configuración de un suelo, desde la descomposición de las rocas al aumento
de la materia orgánica.
 Horizonte 0, capa de humus: depósitos de material vegetal
 Horizonte A, capa superficial del suelo: orgánicamente rica, pero algunos
minerales son arrastrados por el agua subterránea.
 Horizonte de fuerte lavado. Típicamente situado entre un A y un B. Con
menos arcilla y óxidos de Fe y Al que el hor. A y el hor. B. Con menos
materia orgánica que el A. Muy arenosos y de colores muy claros (altos
values). Estructura de muy bajo grado de desarrollo (la laminar es típica
de este horizonte).
 Horizonte B el subsuelo: es menos orgánico, pero rico en minerales que
descienden de la capa superficial
 Horizonte C, la roca madre: se rompe y disgrega en trozos suelto y no
contiene material orgánico.
 Horizonte D, el lecho rocoso subyacente: el contenido mineral del suelo
procede de aquí.

La profundidad del suelo depende de factores como la inclinación, que permite


el arrastre de la tierra por las aguas, y la naturaleza del lecho rocoso. La piedra
caliza, por ejemplo, se erosiona más que la arenisca, por lo que produce más
productos de descomposición. Pero el factor más importante es el clima y el
efecto erosivo de los agentes atmosféricos.

DESCRIPCION DEL AREA ESTUDIADA

Ubicación: El area de estudio se ubica ne la provincia de Huancayo


anexo de Palián.

Localizacion: interseccion de la Av. Huaytapallana y Av San Luis en el


anexo de Palian.

Ubicación geografica: 075°………Oeste

12°…..Sur

Profundidad de calicata: 1.63m

Horizontes encontrados: Se pudo observar cuatro horizontes


(Horizonte O, Horizonte A, Horizonte B, Horizonte C)

Color predominante: Amarillo a pardo, amarillento claro

IIN
NGGEEN
NIIEER
RÍÍA
ADDEE SSIISSTTEEM
MAASS YY C
COOM
MPPU
UTTA
ACCIIO
ONN EEC
COOLLO
OGGIIA
A
U
UNNIIVVEER
RSSIID
DAAD
D PPEER
RUUA
ANNA
A LLO
OSS A
ANND
DEESS

Terreno: Area de cultivo

HORIZONTE O

HORIZONTE A

HORIZONTE B

HORIZONTE C

Descripcion de los horizontes:

Horizonte O: Se observa una capa de 3 cm de espesor


aproximadamente de hojas, raices y plantas.

IIN
NGGEEN
NIIEER
RÍÍA
ADDEE SSIISSTTEEM
MAASS YY C
COOM
MPPU
UTTA
ACCIIO
ONN EEC
COOLLO
OGGIIA
A
U
UNNIIVVEER
RSSIID
DAAD
D PPEER
RUUA
ANNA
A LLO
OSS A
ANND
DEESS

Horizonte A: Se observa una capa de aprox 45cm de espesor con


presencia de raices profundas, de color pardo con poca materia organica
y aspecto granular .

Horizonte B: se observa una capa de aprox 40 cm de espesor de color


amarillento pardo por lo que se deduce gran prescencia de material
arcilloso. Se deduce ademas que es una zona de precipitacion de
sustamcias lavadas del horizonte A por el brusco cambio de color.

IIN
NGGEEN
NIIEER
RÍÍA
ADDEE SSIISSTTEEM
MAASS YY C
COOM
MPPU
UTTA
ACCIIO
ONN EEC
COOLLO
OGGIIA
A
U
UNNIIVVEER
RSSIID
DAAD
D PPEER
RUUA
ANNA
A LLO
OSS A
ANND
DEESS

Horizonte C: Se observa una capa de aprox 80 cm de espesor de color


amarillento claro, con prescencia de particulas de roca madre y material
suelto.

CONCLUSION:

Tipo de suelo en estudio: despues del analisis visual y de acuerdo a la


descripcion de horizontes del suelo en estudio se llega ala aocnclusion
de “suelo meteorizado de media a baja fertilidad ”

IIN
NGGEEN
NIIEER
RÍÍA
ADDEE SSIISSTTEEM
MAASS YY C
COOM
MPPU
UTTA
ACCIIO
ONN EEC
COOLLO
OGGIIA
A

También podría gustarte