Está en la página 1de 9

1.

DETERMINE EN FORMA CONCEPTUAL LA REALIDAD


NACIONAL SOBRE EL VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene)

I. INTRODUCCION

El valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, Vraem, es un área geográfica del Perú con una
economía esencialmente agropecuaria y poco diversificada, dominada por el cultivo de la hoja de
coca. Según los cálculos realizados por Silva Pellegrini (2015, 47), se estima que el 34% del
producto bruto interno (PBI) del total de distritos de las cinco regiones que conforman el Vraem
procede de las actividades agropecuarias. A su vez, la economía agropecuaria está dominada por
tres cultivos ligados a la exportación. Dos de ellos son lícitos, el cacao y el café; y otro ilícito,1 la
hoja de coca, la materia prima del clorhidrato de cocaína. Según información obtenida del INEI
(2015), estos tres productos representan el 84,2% del valor bruto de la producción (VBP) agraria
en las cuencas del Vraem con influencia de la hoja de coca. El 55,3% del VBP agrícola corresponde
a los cultivos de la hoja de coca, el 16,6% al café y el 12,3% al cacao. 2 El resto de cultivos lícitos
para el mercado interno, la yuca (5%), la piña (2,8%), el plátano (2,6%), entre otros, tienen una
importancia menor.

En este espacio geográfico, la producción de café, cacao y hoja de coca prácticamente


agota el factor fijo de producción, la tierra, y comparte la mano de obra, que puede
suponerse ilimitada para la región dada la existencia de flujos importantes de migración.
En una economía en la que conviven las actividades lícitas e ilícitas, y cuya disponibilidad
de tierras para el cultivo agrícola es limitada, las opciones de crecimiento económico
alternativo, es decir, el crecimiento basado en las actividades económicas lícitas, exige el
estudio de las causas que explican la rentabilidad relativa de los productos lícitos; esto
es, la rentabilidad de los productos lícitos en comparación con la de los productos ilícitos.
La razón es que, en general, cuanto más se produce de uno de los bienes, menos se
produce del otro. Cuanto más rentable es el bien ilícito, más se produce de ese bien y
menos de los bienes lícitos. En ausencia de indicadores precisos, una buena aproximación
a la rentabilidad relativa de los bienes lícitos (café y cacao) es la de los precios relativos
de los bienes lícitos (hoja de coca); o sea, la comparación de unos y otros. Como puede
verse en el gráfico siguiente, ese indicador se movió con claridad a favor de los productos
lícitos solo a mediados de la década de los noventa, y desde entonces se ha mantenido
en un nivel más bajo.
II. OBJETIVOS

 Identificar, caracterizar y analizar los medios de vida, así como el contexto


institucional, de los pobladores de las comunidades de las zonas del VRAE.

III. MARCO TEORICO

EVOLUCION, SITUACION ACTUAL Y TENDENCIAS DE


DESARROLLO EN EL VRAEM
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los vestigios más antiguos de ocupación en la zona hoy denominada VRAEM se remontan al
período Huari, en el actual distrito de Santa Rosa. Por las investigaciones realizadas se presume
que esta zona anteriormente fue importante para la producción de alimentos, principalmente
Maíz. Asimismo, se considera que este espacio estuvo habitado en un primer momento por tribus
nativas cuyos orígenes se remontan a la época incaica, consecuencia de las acciones de
colonización que efectuaron los incas con el propósito de proveerse de ciertos productos
agrícolas como la coca, la quinina, yuca y otros productos que no formaban parte de la actividad
agrícola andina. Los primeros pobladores del Distrito de Pichara, al igual que en toda la Ceja de
Selva del Valle Río Apurímac son nativos Machiguengas y Ashaninkas. Es por eso que en el Valle
Río Apurímac todavía están localizadas estas etnias sobre todo en la margen derecha de Río
Apurímac (Pichari y Kimbiri).2 En la época colonial fueron los franciscanos los que avanzaron
sobre este territorio, con el propósito de catequizar y convertir a la religión cristiana a los nativos
existentes en la zona. En 1927 se crea por Resolución Suprema la Dirección de Inmigración y
Colonización de Tierras de Montaña, promoviéndose la colonización hacia la selva central; pero
es a partir del año 1950 donde se inician las primeras migraciones organizadas de colonos a
ambas márgenes del río Apurímac y específicamente al distrito de Pichari, donde se establecieron
y cuyos primeros pobladores como ya se dijo eran nativos: Machiguengas y Ashaninkas. Entre los
años 1970 a 1981 se produce un auge comercial del café y cacao en todo el valle del Apurímac
motivo por el cual se funda la cooperativa Quinacho que es considerada como la pionera del
desarrollo del valle; sin embargo, paralelamente también se inicia a partir de los setenta un mayor
cultivo de coca.

En el período de 1986-1993, se incrementa el cultivo de la coca y la comercialización de la pasta


básica, la economía del valle se dolariza, y se dinamiza el comercio. Producto de estas actividades
ilícitas, por lo que se vivió un período de bonanza económica. Sin embargo, en 1995, el precio de
la coca colapsó y toda la economía cocalera del valle implosionó. Eso debilitó considerablemente
a los DECAS y despobló varios pueblos y aldeas. La gran coalición de milicias quedó reducida a
casi nada, mientras varios de sus veteranos tuvieron que trabajar en lo que fuera para sobrevivir,
sin el menor reconocimiento de la sociedad o el Estado. De otro lado, Feliciano, entonces el
dirigente senderista de mayor rango en libertad, fue capturado (Caretas 2005). Esa captura
cambió los términos del conflicto. Los nuevos líderes senderistas repudiaron a Abimael Guzmán
y a Feliciano. Luego, replantearon su doctrina insurreccional. Mientras se robustecían
económicamente con el negocio de la madera y luego con el de la cocaína y utilizaban esos
medios para reclutar y armarse, buscaron hacer las paces con los ex DECAS, criticando a Guzmán
y Feliciano por la guerra de los 80 y prometiendo que no los volverían a atacar.
Ya en la actualidad vino la toma del campamento de Techint (Camisea) y el fortalecimiento
económico de Sendero que le siguió. Junto con ello, el control de las rutas más importantes para
la salida de la cocaína del VRAE. Entonces, la Fuerza Armada intervino y conquistó, aunque
precariamente, el corredor de Vizcatán, con los herederos de los DECAS ya convertidos en
espectadores lejanos y en muchos casos indiferentes del curso de la guerra. Actualmente se
mantiene la importante producción de coca, existe relación con el narcotráfico y existen los
remanentes del terrorismo, además de algunas pequeñas zonas productoras de cultivos
alternativos. El ejército se ubica ya en el Valle, pero se deben iniciar acciones de desarrollo y lograr
el proceso de pacificación.

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS DEL VRAEM


Potencialidades naturales, evolución y tendencias del cultivo de coca vs cultivos
alternativos en el ámbito del VRAEM

El VRAEM ubicado en la parte macro sur del


Perú se caracterizaba según ONERN (1980),
por contar con dos ecosistemas: andino y
amazónico, en términos de suelos presentaba
un potencial natural mayormente de suelos de
protección (partes medias y altas de las micro
cuencas que corresponden al área definida
como de “Intervención” del ámbito, y partes
altas de los distritos calificados como de
“Influencia” del VRAEM). Ver mapa N° 02.
Frente a ese predominio de tierras para
protección y ausencia de tierras con buena
aptitud para cultivos permanentes, se
encontraba una franja de suelos de buena
aptitud forestal concentrados en la
convergencia de los ríos Mantaro y Ene para
formar el rio Apurímac, en las pares bajas de
los distritos de San Martín de Pangoa y
Llochegua, y en menor medida en los distritos
de Pichari, Sivia, Kimbiri y Santa Rosa, ubicados
en el rio Apurímac.

POBLACIÓN, CONCENTRACIÓN ESPACIAL Y TENDENCIAS

El desplazamiento del narcotráfico y su atractivo de rentabilidad económica fácil para una


población sin mayores perspectivas ó alternativas sostenibles de desarrollo económico
productivo, junto con la ausencia de políticas de desarrollo sostenibles, ha reemplazado los
factores de atracción de migraciones hacia la zona características del período 50 -80 del siglo
pasado. Una aproximación a esta tendencia, tomando solo información censal comparada del
año 1993 con respecto al 2007, permite relevar que el ritmo de crecimiento poblacional para la
zona de intervención del VRAEM, muestra como tendencia de largo plazo una tasa casi tres veces
mayor que el promedio a nivel nacional, 4.13 vs 1.85; según proyecciones del INEI, este ritmo
tendería a bajar ligeramente hacia el año 2015, siguiendo la lógica de reducción de la tasa de
crecimiento poblacional a nivel nacional.

CONDICIONES DE SOBREVIVENCIA, SERVICIOS BÁSICOS Y POBREZA

El INEI ha elaborado un conjunto de datos claves que dan cuenta de las principales condiciones
de sobrevivencia, pobreza de la población en el ámbito del VRAEM. (Ver Anexo B). Si bien la
información preparada por el INEI es un dato base indicativo de la grave problemática socio
económica en el VRAEM, resulta limitativo para el diseño de una estrategia de desarrollo integral
y sostenible, territorializada y ad hoc a las condiciones del VRAEM; al presentar algunos datos
desagregados solo a nivel de las áreas denominadas “Intervención”, e, “Influencia”, otros por
distritos, la mayoría para un año (2011). Por otro lado no se incluye referencia a la existencia de
poblaciones indígenas (CcNn), asentadas en el Rio Tambo, como son la Asháninka,
Nomatsiguenga, Machiguenga y Ashéninka; ubicadas en el Rio Tambo y en la zona del Ene (Ver
Mapa N° 06). Así mismo los datos sobre dinámica poblacional no facilitan la proyección de
tendencias de mediano o largo plazo, al presentar solo estimaciones e incrementos distritales
entre el año 2011 y 2012. Los indicadores de pobreza elaborados por el INEI están a nivel
agregado, si bien señala un cambio decreciente de la situación de pobreza en el VRAEM 12 ya
que entre el año 2007 y el 2011 se ha logrado reducir la pobreza al 52,7 % de población (mientras
que el promedio nacional ha bajado al 28,7%); no permite distinguir las diferencias al interior del
VRAEM, ya sea por ámbitos distritales, principales centros poblados y menos grupos étnicos
(CcNn). Esto es una limitante a la eficiencia en la asignación de recursos, al no proporcionar
criterios de prioridad para focalizar acciones de asistencia inmediata en una perspectiva de muy
corto plazo, distinguibles de acciones de promoción del desarrollo sostenible en una perspectiva
de mediano y largo plazo. A estos indicadores socio económicos habría que incluir la referencia a
las dificultades de conectividad y comunicaciones en general que caracterizan al ámbito y que
como es sabido restringen no solo el aprovechamiento de oportunidades productivas, la mejor
provisión y acceso a los servicios básicos, sino la efectividad de las acciones de lucha contra
subversiva y contra el narcotráfico.

CAPACIDADES Y SINERGIAS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO


ALTERNATIVO INTEGRAL SOSTENIBLE
a. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

La información proporcionada por DEVIDA y AGROVRAEM sobre las principales asociaciones


de productores existentes en el ámbito, permite observar en primer lugar, que estas se hallan
concentradas en 9 de los 49 distritos, la mayoría de los cuales son distritos calificados como
ámbito de intervención; sin embargo destaca la necesidad de incluir en cualquier
consideración a los principales actores sociales –productores- del ámbito, a las
organizaciones de base de las Cc. Nn. principalmente Asháninkas del Rio Tambo, que han
atravesado por la experiencia de enfrentar al terrorismo con sus Comités de Auto Defensa
(CADs).
Una vista a la territorialidad en el VRAEM permite identificar a ese grupo étnico, como uno
de los más importantes a considerar. En segundo lugar, es posible identificar aspectos
importantes a considerar en el diseño de una estrategia de desarrollo productivo sostenible
por ámbitos diferenciados. Por ejemplo destaca la concentración de asociaciones de
productores en los distritos Ayna y Llochegua; la mención al cultivo que podría llegar a ser
efectivamente alternativo, en el nombre de la organización y su ubicación distrital, los que
son una referencia básica a algún nivel de especialización -necesario de evaluar 14 –, como
el caso de café orgánico, cacao y plantas medicinales en Kimbiri, café ecológico en Pichari, de
Estevia en Samugari, entre otros.

También permite destacar las fortalezas que significan organizaciones de productores como
la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle Rio Apurímac – CAVRA en el distrito de Ayna que
aglutina a 1763, la CAP EL Quinacho en el distrito de Sivia con 560 socios y su reciente logro
en ser la primera organización del Perú para exportar el cacao bajo codigo UTZ Certified;
entre otras. Sin embargo, no se ha identificado información sistematizada de los
antecedentes y desarrollo organizativo con fines productivos de tales organizaciones, de su
disponibilidad de suelos y demás recursos productivos, planes de negocios y otros
instrumentos de gestión; que permitan vincular estas fortalezas con las oportunidades y
amenazas de mayor importancia concreta para el VRAEM. Siendo necesario realizar un
análisis estratégico específico de las posibilidades de perfilar cadenas productivas en el
ámbito, a partir de la realidad y dinámica de estas organizaciones frente a las oportunidades
del mercado internacional y nacional.

b. LOS GOBIERNOS LOCALES Y LA EFICIENCIA DEL GASTO PRESUPUESTAL

Se ha optado por incluir en el trabajo y a manera de ejemplo, una mención a la capacidad de


gasto de los gobiernos locales, dada la cercanía a la población de estos niveles de gobierno y
al incremento de los montos presupuestales disponibles. El indicador de nivel de gasto como
la proporción de presupuesto devengado respecto del presupuesto de apertura, es un dato
que permite una primera aproximación al dinamismo de los gobiernos locales para ejecutar
el gasto presupuestal, gestionando incluso recursos mayores de los asignados en la apertura;
La información proporcionada por el MEF en su página web, permite destacar como
promedio de presupuesto devengado en el año 2012 para el ámbito del VRAEM 15 al 141 %
en relación al presupuesto de apertura, por encima del promedio nacional que llega al 102
%. Los distritos que alcanzaron una mayor ejecución por encima del presupuesto de apertura,
en la zona de intervención del VRAEM son Llochegua, Santillana y Luis Carranza con el 513 %,
381 % y 301 % respectivamente. En cuanto a la ejecución del gasto per cápita, el indicador
señala al distrito de Echarate, ubicado en el área de influencia del VRAEM como el de mayor
gasto per cápita con un monto de S/. 8,036 nuevos soles, muy por encima del promedio para
el ámbito y a nivel del país; aunque hay que notar que no tuvo un mayor desempeño en
cuanto a nivel de gasto al haber alcanzado una ejecución del cerca del 60 % del presupuesto
modificado. Otros distritos ubicados en el área de intervención que destacan por el monto
per cápita devengado son Vilcabamba, Kimbiri, Pichari, Sivia, llochegua y Ayahuanco. Cabe
señalar que los datos sobre la eficiencia de ejecución presupuestal del gasto, son solo tales
ya que no permiten notar la eficacia del mismo con respecto de soluciones integrales
sostenidas para revertir la problemática del VRAEM, las cuales requieren el concurso de los
distintos actores que operan en el ámbito.

Es necesario contar con una sistematización de información para años previos, así como
profundizar en la calidad del gasto, es decir el tipo de actividades y proyectos que sustentan
el gasto, las prioridades, costos incurridos e impacto o contribución de las obras y actividades
para el desarrollo económica y socialmente sostenible en el VRAEM.

c. DECISIONES POLÍTICAS Y ACCIONES EN CURSO

El gobierno actual ha tomado la decisión política de superar las condiciones del VRAE. Esta
decisión no alcanza solamente al campo militar, sino la orientación que se viene dando es la
de buscar el desarrollo de este espacio e incorporarlo a la economía nacional. Se ha
encargado al ejercito el tema de pacificación de la zona, con apoyo de la policía teniendo una
estrategia y recursos financieros para las acciones a realizar y que deberán acompañan al
desarrollo del ámbito que ha iniciado el Ejecutivo para promover el desarrollo económico
productivo y social del VRAEM, lo que conduciría a la posible disminución de la producción
de la hoja de coca y de su transformación en cocaína. Paralelamente a las acciones militares
se declaró de prioridad nacional el desarrollo económico social y la pacificación del Valle de
los ríos Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM a fin que las entidades del Estado desplieguen sus
esfuerzos encaminados a este propósito.

2. DETERMINE QUE CARACTERISTICAS DEL PLANEAMINETO


ESTRATEGICO HAN FRACASADO, O EN QUE CASO SE COMETIERON
ERRORES SOBRE LA EMBOSCADA DEL VRAE.
¿QUÉ ES EL PLAN VRAE Y POR QUÉ NO FUNCIONA?
Si bien la estrategia nacional contra el consumo y producción de Si bien la estrategia nacional
contra el consumo y producción de drogas corre por cuenta de Devida (Comisión Nacional
para el drogas corre por cuenta de Devida (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida
sin Drogas) y la lucha contra el terrorismo es Desarrollo y Vida sin Drogas) y la lucha
contra el terrorismo es ejecutada por la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armada se
ejecutada por la (FFAA), existe una estrategia multisectorial que apunta a atacar la diversa
problemática del valle de los ríos diversa problemática del valle de los ríos Apurímac y Ene
Apurímac y Ene(VRAE).

El plan VRAE es precisamente un documento de diagnóstico y El plan VRAE es


precisamente un documento de diagnóstico y prescripción a fin de acabar con el cultivo
ilegal de la coca, prescripción a fin de acabar con el cultivo ilegal de la coca, combatir
las actividades delictivas derivadas del narcotráfico, así combatir las actividades delictivas
derivadas del narcotráfico, así como neutralizar la presencia de los remanentes de cómo
neutralizar la presencia de los remanentes de Sendero Luminoso Luminoso (SL) en la
zona (enclavada entre Junín, Cusco,(SL) en la zona (enclavada entre Junín, Cusco,
Ayacucho y Huancavelica). En suma, mejorar la calidad de vida de las poblaciones del lugar,
por decenios dejadas de lado por la de las poblaciones del lugar, por decenios dejadas de
lado por la administración pública, administración pública.

El plan cuenta con tres ejes: desarrollo económico y social; El plan cuenta con tres ejes:
desarrollo económico y social; seguridad y legalidad (narcotráfico y terrorismo); seguridad y
legalidad (narcotráfico y terrorismo); y comunicación participación. Además de Devida, las
FFAA y la Policía Nacional, la Presidencia Policía Nacional, la Presidencia del Consejo de
Ministros, al igual que los ministerios del Interior y del Consejo de Ministros, al igual que los
ministerios del Interior y de Defensa integran la estrategia. Si bien esta ha sido de Defensa
integran la estrategia.

Si bien esta ha sido implementada en 2006, el crecimiento del narcotráfico en la zona


implementada en 2006, el crecimiento del narcotráfico en la zona y las recientes acciones de
Sendero Luminoso revelan que pocos y las recientes acciones de que pocos son los avances
alcanzados con esta iniciativa y su el secretario son los avances alcanzados con esta iniciativa
y su el secretario ejecutivo del Grupo de Trabajo Multisectorial del VRAE, Luis rojas
medino.

3. DETERMINA A SU CRITERIO PERSONAL QUE OBJETIVOS O


CARACTERISTICAS NO SE HAN PREVISTO O NO SE HAN CUMPLIDO
EN LA ZONA DEL VRAE QUE HA GENERADO LA SITUACION
ACTUAL.
La zona del VRAEM en la actualidad es la zona en el Perú en la cual se debería enfocar y
desarrollar gran parte de los planes de defensa nacional con el fin de garantizan la tranquilidad y
seguridad de su población y de toda la población peruana
Siendo una realidad el abandono y el poco interés de las autoridades competentes en aplicar los
planes de seguridad nacional.
El estado ha mostrado su poco interés en esta zona altamente riesgosa del Perú al no invertir en
implementos de seguridad que son necesarios para el grupo de soldados destacados a esta región
que se encuentran actualmente desprotegidos no solo. en armamento sino en elementos básicos
como su alimentación medios de transporte convirtiéndolos en blancos de los senderistas,
revolucionarios que radican en estas zonas.
Esto se ve reflejado en los últimos ataques que sufrieron nuestras fuerzas armadas.
4. A SU CRITERIO PERSONAL QUE ACCIONES DEBERÍA EFECTUAR EL
ESTADO ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL REAL DE LA ZONA DEL VRAEM

Ante la situación actual del vraem el estado debería tomar mayor iniciativa en el equipamiento
de elementos de protección personal de los soldados enviados a combate en esta zona.
El estado no solo desprotege de esta manera a los soldados si no que muestra un abandono total
en el equipamiento de sus medios de transporte como camionetas helicópteros sin escudos de
protección ni el material correcto. sin contar que sus equipos de ubicación prácticamente están
en desuso una mayor inversión es esencial sin contar que se debería proveer a las fuerzas
especial con el mejor equipamiento y sistemas de ubicación modernos con el fin de equipar
correctamente a los soldados. Implementar nuevas estrategias y capacitar a sus más altos
mandos es otra necesidad de nuestras fuerzas armadas.

Sin dejar de lado que los soldados están expuestos a sufrir atentados y perder la vida en cualquier
momento se debería implementar un sistema de seguro para Cada uno de los valerosos soldados
que día a día arriesgan su vida con el fin de mantener la tranquilidad y paz en el Perú
Las poblaciones de los alrededores se encuentran atemorizadas y optan muchos en ser cómplices
o unirse a estos grupos narcoterroristas y todo porque el estado no les asegura su protección
ellos viven atemorizados, desprotegidos y abandonados por nuestro gobierno. a causa de ese
temor prefieren unirse a estas fuerzas narcoterroristas.
IV. BIBLIOGRAFIA:

 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/074C4FF590F
B9312052581C90070DF4C/$FILE/Libro-Evaluaci%C3%B3n-de-medios-de-
vida.pdf
 http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/WM-JL-VRAEM-VFF-
abril-20171.pdf
 https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/files/vraem1.pdf

También podría gustarte