Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA


ASIGNATURA: LABORATORIO DE FÍSICA 2

PROFESOR: ING. QCO. TONY COLOMA COLOMA

ESTUDIANTES:
 KARLA VERDUGA
 CRISTIAN VERDESOTO
 JOSELYN SANTANA
 DIXON AVELINO
 EUGENIO ALVAREZ

SEMESTRE: 2 “C”

REPORTE #8: Equivalente mecánico del calor.

FECHA DE ENTREGA: 25 de ENERO del 2017.

PERIODO LECTIVO: 2016-2017


RESUMEN

En la historia de la ciencia, el concepto de equivalente mecánico de calor, menciona que


el movimiento y el calor son naturalmente intercambiables, pues en todos los casos una
cantidad determinada de trabajo podría generar calor en la misma manera siempre y
cuando el trabajo se convierta en energía calórica.

A inicios del siglo XIX, con el establecimiento de la ciencia de la termodinámica, el


equivalente mecánico del calor fue un concepto de suma importancia en el desarrollo y
aceptación del principio de la conservación de la energía. La gente estaba interesada en
mejorar la eficiencia de las máquinas de vapor y de los cañones. Un hecho evidente era
que después de algunos disparos los cañones se recalentaban hasta tal punto que se
volvían inservibles.

En aquel mismo siglo, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era
más que una forma de energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica. A
dicho experimento se lo conoce como experimento de Joule para determinar el
equivalente mecánico del calor.

Antes del experimento de Joule se creía que calor y energía eran dos magnitudes
totalmente distintas, por lo que las unidades en que se medían ambas eran también
distintas. La unidad de calor que se empleaba era la caloría.

PALABRAS CLAVES

Calor, equivalente mecánico de calor, trabajo, energía calórica, energía mecánica,


movimiento.
OBJETIVO
Utilizar la equivalencia entre calor Q y trabajo W para la determinación del calor
específico de un cuerpo solido.

MARCO TEORICO
EQUIVALENTE MECÁNICO DE CALOR
El equivalente mecánico del calor hace referencia a que el movimiento y el calor son
mutuamente intercambiables, y que en todos los casos, una determinada cantidad de
trabajo podría generar la misma cantidad de calor siempre que el trabajo hecho se
convirtiese totalmente en energía calorífica.

El equivalente mecánico del calor fue un concepto que tuvo un papel importante en el
desarrollo y aceptación del principio de la conservación de la energía y en el
establecimiento de la ciencia de la termodinámica en el siglo XIX.

A comienzos del siglo XIX la gente estaba interesada en mejorar la eficiencia de las
máquinas de vapor y de los cañones. Un hecho evidente era que después de algunos
disparos los cañones se recalentaban hasta tal punto que se volvían inservibles. Esto
llevó a la observación que debía existir una conexión entre las fuerzas mecánicas y
químicas involucradas en el disparo y el “calórico” como se llamaba el calor en esa
época. En aquel mismo siglo, un señor llamado Joule ideó un experimento para
demostrar que el calor no era más que una forma de energía, y que se podía obtener a
partir de la energía mecánica. Dicho experimento se conoce como experimento de
Joule para determinar el equivalente mecánico del calor. Antes del experimento de Joule
se pensaba que calor y energía eran dos magnitudes diferentes, por lo que las unidades
en que se medían ambas eran también distintas. La unidad de calor que se empleaba era
la caloría.
Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de
agua destilada desde 14.5ºC a 15.5ºC.

Con su experimento, Joule se propuso demostrar que se podía elevar la temperatura del
agua transfiriéndole energía mecánica.
El experimento de Joule

Joule introdujo 1 kg de agua a 14.5 ºC en el interior de un recipiente. A dicho


recipiente, le acopló unas paletas conectadas mediante una cuerda con una masa que
puede caer. Conforme la masa cae a velocidad constante, las paletas giran, por lo que se
convierte la energía potencial gravitatoria de la masa en energía para hacer girar las
paletas. Debido a este giro, el agua aumenta de temperatura (el giro de las paletas se
transforma en calor).
Lo que Joule descubrió fue que, para elevar la temperatura del kilogramo de agua hasta
15.5ºC (es decir, para conseguir una energía de 1000 calorías), la energía potencial de la
masa debía disminuir en 4180 Julios. Por tanto, la equivalencia entre unidades de calor
y energía es: El descubrimiento de Joule llevó a la teoría de la conservación de la
energía lo que a su vez condujo al desarrollo del primer principio de la Termodinámica.

Capacidad calorífica y Calor Específico

La capacidad calorífica de una muestra se define como la cantidad de energía

necesaria para aumentar la temperatura de esa muestra en . Por lo tanto si una


cantidad de calor Q produce un cambio en la temperatura de una sustancia se
tiene:
El calor específico es la capacidad calorífica por unidad de masa.

NOTA: En general C (T), por lo tanto:

CONVENCION: Q es positivo si fluye calor hacia el sistema. Q es negativo si el


sistema cede calor.

El calor específico depende de las condiciones externas. Para gases el calor específico a
presión constante CP es diferente del calor específico a volumen constante CV. Para
líquidos y sólidos no hay gran diferencia entre los dos.

MATERIALES

- Dinamómetro.

- Cinta de fricción.

- Soporte universal.

- Cilindro de latón.

- Calibrador.

- Pasta conductora de calor.

- Termómetro.

- Masas de 2 kg.

- Cronómetro.

PROCEDIMIENTO

a) Armamos el equipo como se muestra en la figura.


b) Colgamos un dinamómetro.
c) Enrollamos la cinta de fricción dos vueltas y media.
d) Colgar las pesas de 2 kg.
e) Pesamos el cilindro de latón (0,64 kg).
f) Ponemos pasta conductora de calor en el orificio libre del cilindro de latón.
g) Medimos la temperatura inicial del cilindro T1.
h) Hacemos girar el cilindro 400 vueltas.
i) Tomar el tiempo cada 30 segundos durante 6 minutos.
j) Medir la temperatura en el interior del cilindro de latón.

CÁLCULOS

Tiempo (s) Temperatura (°C) Temperatura (°K)


1 0 32,40 305,40
2 30 34,30 307,30
3 60 35,20 308,20
4 90 35,30 308,30
5 120 35,30 308,30
6 150 35,00 308,00
7 180 34,70 307,70
8 210 34,50 307,50
9 240 34,40 307,40
10 270 34,30 307,30
11 300 34,20 307,20
12 330 34,10 307,10
13 360 34,00 307,00

DATOS

masa de latón = 1,28000 Kg


radio del cilindro de latón = 0,02250 cm
Fuerza gravitacional = 1.962,000 N
Fuerza del dinamómetro = 23,00 N
Fuerza fricción = 3,00 N
Pi = 3,141593
Capacidad calorífica del latón = ?
Capacidad calorífica de la cinta = 4,00 J/Kg°K
Capacidad calorífica del termómetro = 4,00 J/Kg°K
Capacidad calorífica del latón = 380,00 J/Kg°K
Δ capacidades caloríficas = 388,00 J/Kg°K
Temperatura 2 = 34,462 °C 307,462 °K
Temperatura 1 = 32,400 °C 305,400 °K
FR = 1.939,00 N
W = 104.647,87 KJ
ΔT = 2,06 °K
Calor del cilindro = 53167,49311 J
Calor especifico= 41.537,10 J/Kg

Ecuación 1
Fr= FG-FD= 1962,00N – 23N= 1939, 00 N

FG= 2Kg (980 m/s2)

Ecuación 2
W= Fr2𝛑rn =1939, 00 N x 2(3, 141593) x 0,02250cm x 400= 109647, 87 KJ

ΔT= T2 – T1 = 307,462°K – 305, 40°K = 2,06 °K

Ecuación 3
W=Q= CΔT

C= Ccilindro de laton + Ccinta + Ctermómetro = 380 J/Kg°K + 4 J/Kg + 4 J/Kg = 388 J/Kg
𝑤 109647,87𝐾𝐽
Ccilindro=𝛥𝑇 − (𝐶𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎 + 𝐶𝑡𝑒𝑟𝑚ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜) = 2,06 °𝐾
− 8 J/Kg= 53167,49311 J

𝐶𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 53167,49311 𝐽
Calor Específico= 𝑚
= 1,28 𝐾𝑔 = 41537,10 J/Kg

GRAFICO

35.50

35.00
y = -0.0001x + 34.462
34.50 R² = 0.0004

34.00

33.50 Series1
Linear (Series1)
33.00

32.50

32.00
0 100 200 300 400
CONCLUSIONES

1. En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es


decir la relación entre unidad de calor caloría, mediante esta experiencia
simulada, se pretende poner de manifiesto la gran cantidad de energía que es
necesario transformar en calor para elevar la temperatura.
2. Si las partículas de un cuerpo se mueven aprisa, el cuerpo calienta y si se
mueven en menor rapidez el cuerpo se enfría.
3. Es necesario que los giros realizados sean a un movimiento constante hasta
completar las 400 vueltas.
4. La temperatura es proporcional al trabajo realizado; si se realizó más trabajo la
temperatura subirá.
5. Con el termómetro se pudo notar el cambio de temperatura la cual nos dio una
Ti y Tf.
6. La energía que se perdió al realizar el trabajo, no desapareció, si no que se
convirtió en energía calórica.
7. Así se pudo constatar que existe una relación entre el trabajo producido y el
aumento en la temperatura como consecuencia de la energía calorífica
producida.
8. La ecuación de la línea de tendencia de la gráfica de Temperatura VS Tiempo
es: y = -0,0001x + 34,462

BIBLIOGRAFIA

- Lloyd, J.T. (1970). «Background to the Joule-Mayer Controversy». Notes and


Records of the Royal Society
- Sharlin, H.I. (1979). Lord Kelvin: The Dynamic Victorian. Pennsylvania State
University
- Smith, C. (1998). The Science of Energy: A Cultural History of Energy Physics
in Victorian Britain. Chicago University Press.

También podría gustarte