Está en la página 1de 746
Risto Ss Sist—EMmAS ELECTROMICOS I Ra®© 'Y Bil A KE me fo) 5 a = (@) Q 2 fo) ye oD nt Contenido 23 _Amplificadores de radiofrecuencia 48 24 Oseiladores de radiofrecuencia 60 2S_Mezeladores 74 is frecuencia 3_Modulacion de ia Amplitud 101 " 4 AMen cuadratura y AM 118 3.5_AM con portadora suprimida 120 4 Modutacién Angular 135 46 _FM ostéren 161 4.7 Medicién de FM 163 S._tramsmismres zt $.1_Intenduecidn 172 5.2_Requisitos del transmisor 172 ‘Configuraciones de transmisores 175 SA _‘Transmisores de AM de portadora completa 177 ‘55_Teansmisores de AM de banda lateral inica 191 5.6 ‘Transmisores M200 5.7 Medidas de potencia del transmisor 212 6_Receptores 223 6.1_Introduesin 224 62 Configuraciones delos receptores 225 63_Caracteristicas de los receptores 230 6.4_Desmoduladores 240 6.5 _Variaciones en los receptores 252 6.6 Receptores para comunicaciones 263 6.7 ‘Transeeptores 266 68_Medicionesen elreceptor 266 7 Comunicaciones digitales 279 7A_Introdnecion 280 7.2 Modulacién de 286 7.3 Modulacién por Codificacién de Pulsos (PCM) 291 74 Modulacién delta 298 1S Cédigos detinea 299 7.6 Multiptexion por Divisiin de Tiempo (TDM) 300 17 Vocoders ¥ iGndedatos 302 8_Elsistematelefénico at 8.1_Introduccién 312 8.2 Red telefonicn conmutada pibliea 312 83 _Ellazo local 315 8.4 _Sefales y ruido en el sistema telefonico 322 8.6 ‘Transmisién Digital 328 7 lizaciin dela Red Telefénica 331 8.8 _Circuitos locales digitales 333 95 Deteccién y correccién deerrores__364 9.6 Compresion de datos y criptografia 359 357 10.1 Introduccion __368 102 Configuraciones de redes de Grea local (LAN) 368 10.3 Redes en anillo con paso de ficha de IBM (Token Ring) 371 104 Ethernet 373 105 Cableado para Kthernet__376 106 Redes de banda ancha 379 107 Software de redes LAN 380 I] Redes de érea amplio e internet 385 1 is LL2 Estructuras de red 386 11.3 Protocolos de red 388 on : Te ‘LL6 Internet 2 Intranets 304 11.7 Convergencia de redes de vor y datos 396 12 Madulacién Digital y Médems: 403 12.1 Introduccién 404 12.2. Modulacién por desplazamiento de frecuencia (FSK)__ 408 ‘Modulacién por desplazamiento de fase (PSK) 411 ‘Modulacion de amplitud en euadratura (QAM) 412 125 Médems telefinicos 415 126 Conexiones midem a computador __418 12.7 Cable médems y lineas digitales de abonado (DSL) 423 FDMIFDMA\ 437 3.3. Multiplexién y acceso multiple por division de tiempo (DM/TDMA) 43 134 Sistomas de espectro expandido 443 135 Acceso mii én de cédigo (CDMA) 448 tbat coden je . 143 Respuesta al impulso y escal6n de las lineas 459 14.4 Propagacion de ondasen lastineas 470 {45 Pérdicas en Jalinea de transmisign 492 146 Acoplamiento de impedancia 484 14.7 Modiciones en laslineas detransmisién 499 15 _Propagacién de ondas de radio 513 15.1 Introduccién 514 152 Ondaselectromagnéticas 516 153 Propagaciin en elespaciolibre 520 154 Reflexion, refracciOn y difraccion 527 185 Propagacidn de ondas superficiales $33 156 Propagacion ionosférica 534 15.7 Propagacién por linea de vista 538 Contonida 158 Propagaciin en un ambiente mévil y portétil 542 15.9 Repetidores y sistemas cclulares | 546 15.10 Otros modes de propagacién $52 6 S61 162 Antenas simples 62 16.3. Caracterfsticas de las antenas S66 164 Otrasantenas simples $76 165 Adaptacién de antenas 584 16.6 Arreglos de antenas 587 16.1 Reflectores 596 168 Antenaspara celulares y PCS 600 169 Equipo de prueba: camara anecoiea 607 17_nispositivas ae microondas er 417.4 Introduccién 618 122 Guiasdeondas 618 17.3 Componentes pasivos 632 17.4 Dispositivos de estado sdlido para microondas 639 17.5 Tubos de microondas 646 176 Antenas de microondas 651 171 Radar 656 18 Sistemas de comunicacién terrestre por miccnnndas 1 Introduccion 674 18.2, Emplazamiento de la terminal y el re 18.3 Caleulo do trayector 678 184 Enlaces fijes por microondas 685 18S Sistemas locales de distribucin de microondas 692 12 Sefal de video analégica delNTSC__701 19.3. Radiodifusion de television analégica terrestre 710 194 Receptores de television analégica 715 19.5 Televisiin por cable 727 19.6 Equipo de prueba ysenales 732 19.7 Localizacién de averias on receptores de television 734 19.8 Television digital y de alte definicion 736 20 Comuntcacién por sateute 20.1 Intradncciin 750 20.2 Orbitas desateites 753, 203 20:4 Aplicaciones de satélites geoestacionarios 770 20.5 Satéliteyen drbitas terrestres bajas y medias 779 206 Sistemas telefGnicus por satelite por mediv de satélites de LEOQyMEO 780 2L1_Intraduccién 792 21.2 Sistema telefGnico mévil avanzade[AMPS] 793 21.3 Sistema decontrol del AMPS 796 214 Seguridad v privacidad 800 2L5-Especificaciones y operacion de teléfonos celulares 801 21.6 Equipo de sitio de cétula 803, 21.7 Comunicacién de fax y datos por medio de teléfonos ‘selulares 811 218 Sistemas celulares digitales 813 22 _Sistemas de comunicacién personal 825 21 Introduccién 826 22.2 Diferencias entre lossistemas celulares y PCS 827 22.3 PCSIS-136[TDMA] 830 224 GSM B32 225 PCSIS-9§ CDMA — 835 226 Comparacion de esquemas PCS 843 22.2 Comunicacién de datos con PCS 845 22.8 Prueba en sistemas celulares y PCS 848. 229 Sistemas PCS de tercera generaclin 850 23 Radiobésqueda y redes de datos arbors 959 23.1 Intreduccién 860 23.2 Sistemas de radiobdsqueda y mensajeria__ 860, 23.3 Redes de area local inalimbricas 865 23.4 Servicios inalambricos de datos por paquetes 87S 24 Fibres opticas gat 24.1 Introduccién 882 242 La fibra 6ptica 883 243 Cables de fibradptica 894 244. Empalmes y conectores 395 245 Acopladores y conmutadores Opticos 898 246 Emisores dpticos 901 25 Sistemas de fibra optica oz 25.2 Sistomas de fibra éptica basicos 918 25.3 Repetidores y amplifieadores épticos 925 254 Multiplexién por divisién de longitud de onda 928 25.5 Cables submarinos 929 25.6 Red 6ptica sincrénica[SONET] 931 25.7 Fibra en redes locales 933, 25.8 Aplicaciones de telefonia local 935 25.9. Aplicaciones ala television por cable 937 25.10 Técnicas experimentales 938. 25.11 Reflectometria 6ptica en el dominio del tiempo 939 APENDICES APENDICE A Gecibeles APENDICE 8 Frecuencias de los canales de Benda Civil (CB) APENDICE C Frecuencias dee Canales de tetevisiin APENDICE D Frecuencias de televiside por cable APENDICE E Tables de gulas de onda APENGICE F Frecuencias cetulores y de PCS APENDICE 5 Respuestas a los problemas impores: lncice 845 gst 953 953 955 256 Prefacio A quién se dirige Mediate ete texto se pretend Heyar alos estudiantes de programas de electrnica y de Ingenieria elecnica de dos, res y cuaro atfos. Abara tanto los adelanies analdgicos ‘en comunicaciones tradicionales (amplitud y modulacicn de frecuencia y sus variacio- tes) como los ms recientes en la comunicaci de datos, digital y redes. Tambisn, tratan amplismente los sistemas de trasmisin por radio y Opicos. Hay material suficienteen est texto para cuatro cursos. Por ejemplo, un curso bas 0 de comuniesciones analégicas comprenderia los captulos del 1 al 6. Los capitulos del 7 al 13 formarian un curso bésico de comanicaciones digiales. Los capftulos del 4 al 17 serfan las bases de un curso sobre los fundamenios de radiofrecuencias. Los captulos el 19 al 25 serfan adecuatos para un curso de nivel superior en fa splicaciGn de la eo: fa los sistemas rales. Naturalmente, el material puede dividitse en diversas formas para adapiarseacada escuela, Conocimientos preliminares Para este texto es necesario un conocimionto bésico de electrSnica analégies y digital. Es de esperar que se requicra recordar a los estudiantes la forma en la que los circuitos de alta frecuencia difieren de Tos que operan en frecuencias de audio, por lo que explicare- mos estas diferencias, Tambign se tratan los araphificadores clase Cy los amplificadores sintonizados, porque quizé se dejaron a un lado en los cursos anteriores. En el texto no se ‘espera que los estudiantes conozcan las mezclas ola modulacin o las iécnicas para efe- twar mediciones en las frecuencias de radio, raz6n por la cual estos temas se examinan con detalle. Los bucles de fase sincronizada se explican a nivel bésico, y no se supone tun conocimionto previo de estos dispositivos. El antlisis del dominio de la frecuencia es eseacial en cualquier libro de este tipo por lo que, ademas, se introduce el andlisis de Fourier. No se requieren conocimientos preliminares Se supone que el dlgcbra y ls trigonometria elemental forman parte de los antece- dentes de mateméticas del estudiante, No es necesario el célculo, pero silos logaritmmos y saber acerca de los decibeles; estos temas se repasardn en un apéndice Organizacion del texto La obra se onganiz6 segan los temas, en donde los fundamentos se estudian primero y, nego, la teoria més avanzada y las aplicaciones. Elcapitulo |, Introduccién a los sistemas de comunicactén, es uns introducci6n ge- eral a la teoria de las comunicaciones, en particular @ los conceptos de modulacién, ruido y ancho de benda. El capitulo 2, Cireutos de radiofrecuencia, se dedica al estudio de los circuitos de radiofrecuencia que se uilizan en todo el libro. Ea general, este libro s0 orienta mas hacia los sistemas que a los eircuitos, pero después de todo, los sistemas esti compuesios de circuitos, Por evo, el capitulo 2 se apoya en material usual que se encuentra en los cursos de circuitos de las universidades, y se extiende hacia cl campo de la radiofrecuencia. Algunos de os cjemplos que se proporcionan en este capitulo se ‘analizaron con el software MultiSIM. Los capitulos del 3 a 6 tratan sabre los diagramas de modulacién analégica y los ‘ransmisores y receptores de radio relacionados con estas téenicas. En el capitulo 7, Co ‘municaciones digitales, se introduce la transmisiGn digital de sefiales anal6gicas y en el capitulo 8, El sistema telefénico, hay ana mayor aplicacién de la comunicacién de vor anal6gica y digital. Mas adelante, en el capitulo 9 se estudia la comunicacién digital de ‘datos y las técnicas de redes se analizan en los capitulos del 10 al 13. Los cepitulos del 14 al 16 se dedicaron a la propagacién de ondas de radioftecuen- cia, y también tratanlineas de transmisin, anvenas y propagacién de ondas, Con el espitulo 17, Dispostivas de microondas, se prepara al estuciante para intro~ ducirlo a los sistemas de microondas de manera muy parecida a como en el capitulo 2 se le prepara para el estudio de las frecuencias de radio, Los problemas de disedo que se presentan con las frecuencias més alias so analizan junto con los dispositivos especiali- zados usados en los sistemas de microondas. En el capitulo 18, Sistemas de comunica idm por microondas, se describen las aplicaciones de las microondas ea la comunicacida, terrestre. En los capitulos del 19 al 23 se explonan diversos sistemas pricticos que utlizan la teoria analizada hasta ahora. Bstos son televisién, comunicacién por suite, telefonia celular y sistemas de comunicacion personal, localizadores y redes inatambicas, Los dos capitulos finales tatan sobre comunicacién con fibra éptics. El capitulo 2. Fibra éptica, & la introducci6n 2 la teoria y a los componentes, en tanto que en el capi tulo 25, Sistemas de fibra dptica, se explican sistemas précticos. Formato de los capitulos ‘+ Todos los capitulos empiezan con una lista de Objetivas y los temas que se tratan, + Hay unos recuadros muy interesamtes al principio y al final de todos los capitutos. Laelectrénica...en retrospectiva es la introduccidn de cada capftulo y ofrece una mi- ada al pasado de las comunicaciones. Con Flectrénica... Avance répido termina el capitulo y resalta una splicacicn actual o futur. + Laseceion de Preguntas de repaso de la seccidn...se encuentra al final de cada una de las secciones que conforman cl capitulo y las respucstas se proporcionan al final del mismo. + Los Ejemplos que ofrecen una guia paso a paso para resolver problemas se encuen- ‘tan ea todos los capitulos, + Las leyendas MultiSIM y Real Audio que se encuentran en todo el texto, sefalan Ia presencia de recursos adicionales en la rod, Los cireuitos MultiSIM prodisefados que hhemos seleccionado esti directamente relacionados con las figuras y el texto, y se ‘usan para hallar las causas del problema. Le leyenda Real Audio sefala la presencia de un anilisis mas profundo de temas dificiles, Para mayor informacién favor de ver la nota al final de este prefecio. + El material al final del capitulo estéformado por + Uso de MATLAB + Resumen del contenido del capitulo + Lista de ecuaciones importantes + Glosario + Preguntas del final del capitulo y problemas Principales caracteristica + Cobertura completa a las comunicaciones fundamentales, con un tratamiento deta- Hado de la informaciGn y las comunicaciones avanzadas. + ‘Técnicas avanzadas de comunicacién. Al anilisis de las comunicaciones analégicas tradicionales le siguen los adelantos moderaos ca las comunicaciones digitales, de datos y mediance redes, Se tran con suicieme amplitud los adelantos recientes en ‘campos como sistemas de comunicacidn personal, cedes inakimbrices, Internet y si- temas de fibra 6ptica + Equilibrio entre teoria y prctica. Las aplicaciones pricticas y muchos ejemplos para cjercitarse se encuentran en todo el libro, Entre las aplicaciones modemnas se en- ‘cuentran la tlevisin digital, los satélites LEO y MEO, celulates, sistemas de comu- nicacion personal y técnicas inakimbricas. Se estudian 10s temas pertinentes, como las LAN y WAN. Los capitulos sobre los sistemas dpticos y de fibra Optica refuer- 2an las teorias de ondas en un nuevo entorno. + El enfoque orientado a los sistemas ayuda a gue los estudiantes tnsfieran el cono- Ccimiento fundamental a fos sistemas contemporinecs. Se enfatiza mAs en las sefales y en los sistemas que en los circaitos, que répidamente se vuelven obsoletos y no at- ‘mentan lot conocimientas del estudiante sobre los procesas de comunicacién, + Se introduce el uso de herramientas modernas para computadoras mediante la aplicacidn de MuliSIM y MATLAB. Uso de MATLAB, una caracterstica nucya que ‘© localiza al final de Ia. mayoria de los eapftulos, se consigue informacion acerca de ‘cémmo usar las herramientss del software para resolver problemas de electrénica rela- cionados con las comunicaciones, y de cémo ilustrar eonceptos pertinentes de los tulos. También se trata el software especializado para andlisis de antenas y de lineas de transmisin. + Recuadros de interés Electréniea ..en Retrospectiva y Electrénica Avance répido RealAudio. Bnruitism + Las respuestas a los problemas impares estin al final del itr, (Cada capita inicia ‘con un esquema de su contenido y con los hjetivos acumplir ‘Seeciones de interés como Laclecténica.../a restrospectiva xy Electriniea,.. avanee ripida [ejemplos desarrllaos Joomo guia para la solucion de problemas Material protegido por den La seecidn Uso de Matlab introduce herramientas ccomputacionales part — eater germs ac toa itustrar concepios de satin” Tie tel ieee Wl pont tare rsa na ‘comunicaciones " i pr tn “sn enema ‘Secrest Superga" fiulo termina con lun resumen, una lista de cuaciones importantes y un slosario con los términos en espaol e inglés i Material protegido por derechos de at or a Lo nuevo de esta edicion + Toxtos los capitulos se actualizaron para que reflejen los cambios técnicos reciente. Hay mayor informacién acerca de radioeelulares Se tratan los vocoders Se estudia la extensin del espectro de radio Se trata la propagacién de las ondas de radio en un ambiente mévil + Se offece amplia informacién sobre los sistemas de comunicacién personal, sin olvidar los sistomas de tercora generacién Mayor informacién acerca de las LAN inalimbricas Se.estudian con detalle las reds de paginacicn e inalambricas de datos de paquete + Conocimientos actualizados de redes intemnas y de Interet ‘Se mejora la informacién sobre antenas de microondas, incluidas las antenas temgo- rales (FS: patch antennas) Mayor informacién acerea dela televisin digital y HDTV Detalles sobre Ia distritucin de las microondas de 1as seiales de television Estudio de ADSL y de médem por cable + Se tratan con mayor amplitud lus comunicaciones por salts, incluso la telefonia por satélte + Conociimientos actualizados sobre la comunicacién con fibra 6ptica Complementos Eve libro cuenta con una serie de complementos pars el profesor, Ios cuales estin en in- {és y s6lo se proporcionan a los docenies que adopten la presente obra como texto para Sus curses, Para mayor informacton, favor de contunicarse con la oficinas de nuestros ‘representantes 0 los siguientes correns electrdinico: ‘Thomson México y Centroamétiea clientes@thomsonlearning,com mx ‘Thomson América del Sur clithomsor@andinet.com ‘Thomson Caribe amny.reyes@dhomsonlearning.com Agradecimientos El autor desea dar las pracias a sus colezas del Niagara College. en particular, a Greg ‘Swick, por tantas contribuciones valiosas este libro, También desea agradecer a Shira Blake por su valiosa ayuda con el irabajo de cortar y pegar. Agradece especialmente & las siguientes personas que revisaron el material y que proporcionaron recomendaciones y Don Amey, IVY Tech, Terre Haute, IN John Baldwin, South Central Technical College, Mankato, MN ‘Thomas Bellarmine, University of Florida, Tallahassee, FL. Gerald Cockrell, Indiana State University, Terre Haute, IN| Robert Diffenderfer, DeVRY Institute of Technology, Kansas City, MO Tom Flliot, Victoria College. Victoria, TX Dr. Rafigul Islam, DeVRY Institue of Technology, Calgary, Alberta Predrag Pesikan, DeVRY Institute of Technology, Mississauga, Ontario Carlo Sapijaszko, DeVRY Institute of Technology, Orlando, FL. ‘Vaughn Schuler, DeVRY Institute of Technology, Calgary, Alberta James Stewart, DeVRY Institute of Technology, N, Brunswick, NJ Ron Suptic, DeVRY Institute of Technology, Kansas City, MO Acerca del autor Roy Blake es msestro de electrénica en el Niagara College of Applied Arts and Techno- Jogy en Welland, Ontario, Cansd4. Posee los grados de Bachiller en Artes, Bachiller en Ciencia Aplicad: y Maestro en Educactin, También es miembro del Instiute of Elect cal and Electronic Engineers y dela Communications Society. Entre sus obras publicadas se encuentran Basic Electronic Conimunication (West, 1993). Comprehensive Electronic Communication (West, 1991) y Wireless Communication Technology (Delmar, 2001). Vive en Welland con eu esposa y sus dos his. ‘Se puede localizaral sutor mediante e-mail a rblake@niagarac.on.ca en su pligina hhup:/Rechnclogy.niagarac.on.ca/people/rblake NOTA: Los fugmentos de Real Audio, archivos MultiSIM y los ejemplos de MATLAB estin en la siguiente direcci6n electrénica: www.electronictech.com; el conteni- do de este sitio y su ubicacién pueden estar sujetos a cambios, por To que rec0- ‘mendamos visitarlo constantemente, Preface a ut 12 13 14 15 Elements de un siateme de comuntcacion, Dominios det tiempo le frecuencia Rulde y comunicariones Anéusis espectral Introduccion a los Sistemas de Comunicacian .— OBJETIVaS Después de estudiar este capitulo, el estuciante sera capar de: + Explicar los elementos eseneiales de un sistema de comui + Explicar la necesidad de la modulaein en los sistemas de comunicaciones *+ Distinguir entre sefiales en bands base, portadoras y moduladas, y dar ejem- pos de cada una de elas. ‘+ Escribir Ia ecuacidn para una seal modulada y usarla para tisar y explicar los diverses tipos de modulacién de onda continua, + Describir la multiplexin por divisi6a de tempo y multiplesign por divisin de frecuencia. ‘+ Explicar a rlacis entre ancho de banda del canal, ancko de banda de la banda base y el tiempo de transmisiéo. + Dar la ista de tos requsitos para la transmisién sin distorsin y describir algunas de las desviaciones posibles de este ideal + Usar representaciones de sefiales en el dominio de la frecuencia y transfor. mar senles simples entre los dominios de tiempo y a frecuencia. ‘*Usar una tabla de las series de Fourier para determinar las representaciones. cet el dominio de la frecuencia de las formas de onda comune + escribir diversos tipos de ruido y caleular la potencia de mui y el veliaje del ruido térmico, + Calcul a relacida seial a ruido, la cif o igura y la temperatura del raide para ctapas sencillas o en cascada ‘+ Utiizar el snalizador de espeetro en las mediciones de frecuencia, potencia y Jarelacién de sefial aruido. 4 comunicacién eléctrica practica empezé en 1837 con el sistema dal FAECTROUEA. elégrato ce Samuel Morse. No era el primer sistema en el que se ul RETROSPEC TINA 22° ls clectricidec ni el tnico mecio por el que se enviaban menses, pero SPE TAMA fue al primero que two éxito comercial. Aunque no era electrénico, tenia ni : todos tos elementos esenciales de ios sistemas de comunicacion que se e3- Comunicoctones: tudian on este libro. Habia un transmisor, quo consistia on una clave telegré- eacnto fica y una bateria para convertir fa informacion en una sefal eléctrica que se podia enviar por medio de alembres. Habia un receptor, llamado sounder, para transformar a sefa eléctrica en sonido, al cual era parcibido por el opera- or (en una verlante de este sistema se imprimian marcas en una cinta de papel). Adomés, habla un canal de transmisién, el cual consietia en alambre sobre postes. Después, a principlos de 1866, los cables del telégrafo esta- ban instelados bajo el agua. Alcededor de 1698, habia 12 cables transetlént: cos en operacién. La comunicacion de voz por medias eécrrcos empez6 cuando Alexander Graham Bol inverté ol tolfono on 1878. Desde entonces, lo sistomas tolefénicos han cro cido de manera uniforme y se han enlazado de modes complejos, Ahora es posible hablar con alguien que esté en casi cualquier lger del mundo desde casi cualquier parte El contenkdo electrdnico dela tetefonta también aumento. las bibos, et siste- ma talofnico no ora electrénico. Con ol pase del tiempo, o tubo al vacio y después €l transistor facitaro el uso de empliicadores para aumertar la distancia a le cual se podian enviar ls sees. Los enlaces de radio se instalon para perm la co- rmunicacién donde ls tends de cables esulaban poco préctcos, Enla actualidad estan en camino los cambios a le electronica digtal tanto en sistemas de trans ‘in de sales como on sistemas do conmutacion La radiccomunicacion és un medio importante en las comunicaciones. James Clerk Maxwell elaboré ef marco teérico en 1865 y Heinrich Rudolph Hertz lo verficé de forma experimantal en 1887. Los sistamas practicos de radiotelégrafo ya se usa- ban al fnatzar el sigo, sobre todo ce barcos a tera fime y de barco a basco. La primera comunicacién transatlantica por rac lalogré Guglislmo Marconi en 1901 Los prmeros transmisores de radio usaben exposores para generar rediacon, y no eren muy adecuados pera ia tranamisién de vor. Arecedor de 1906, en algunos transmisores se estaban usando alernadores de ata frecuencia de deo especial Une de ellos se us6 en forma experimental para transmit voz, Ete Wansimso, de un Idiowatt, s¢ moculaba median Is conexibn de un micréfeno en sere con la arena El meréfono supuestamente se entriaba con aqua. La raciocusion regular empezo en 1920, para entonces los tranaicoree y lo recoptoree useben la tecnelagia de tubos al vacio. Sir John Ambrose Fleming invent el diodo en tubo al vaco en 1804, y Lee De Forest invento el triodo en 1906, el cual podia funcionar corno un amplificador. ‘fines de la década de los aos veite, la radiodfusisn ya era comin, y estaban en marcha fos experimentes con la televisitn. Estados Unidos y varios pelses eu- ropeoe terian servicios do telovicién exporimortal antes do fa Segunda Guora Mundial y después de ésta se vovi una realidad en todo ef mundo. Secciin L2 @ Elementas de un sistema de comurieackin 1.1 Introduceién La comunicacion fue una de las primeras aplicaciones de la tecnologia eléctrca. En Ta actualidad, en la edad de la fibra Sptica y de la televisién via satélit, del facsimil y de Jos tetéfonos celulares, los sistemas de comunicacién siguen siendo la vanguardia de la lectrénica. Quizé ninguna otra rama de esta ciencia tenga tan profundo efecto en Ia vida ‘otidiana de fas personas. Exe libro lo introduce al estudio de Jos sistemas de comunicaciones electrnicas, Después de tratar brevemente la historia de las comunicaciones, en este capitulo se consideran los elementos bésicos que son comunes a cualquiera de tales sistemas: un transmisor, un receptor y un eanal de comunicacién. También se empiezan a analizar ls seals y el ruido, lo que continta a lo largo de todo el ibro. En el capftulo 2 se repasan algunos de los fundamentos que se necesitan en los capf- tulos siguientes, y se presentan al estudiante elgunos de los circuitos gue se encuentran casi siempre en los sistemas de radiofrecvencia y con los cuales podfa no estar fami- liarizado, En los capitulos siguientes se prosigue con la investigaciGn de los distintos modos de estructura cada uno de fos tres elementos esenciales. ‘Se empieza por los sistemas analégicos. El estudiante que ansiclegar a los sistemas digitales debe comprender que para gue muchos de éstos funcionen también requieren Ia tecnologia anal6gica. El teenélogo moderno necesita contar, por Io menos, con un ‘conocimiento elemental tanto de los sistemas anal6gicos como de los digitales antes de especializarse en uno de elles, Con frecuencia se dice que vivimos en Ia era de la informacién. La tecnologia de las comunicaciones es absolutamente vital para la generaci6n, slmacenamiento y trans- mision de esta informacién 1.2 Elementos de un sistema de comunicacién ‘Cualquier sistema de comunicacidn pasa informaci6n desde un origen o fuente a un des- tino por medio de un canal. En la figura 1.1 se ilustra esta idea tan sencilla, la cual esté ‘en el centro de tode Jo que se estudia en este libro, Por lo general, la informacién de la fuente no esti en tna forma que tenga Ia cupacidad de viajar a través de un canal, por tal razén se utiliza un dispositivo Tamado transmisor en un extrema y un receptor en lotr, Lafuente Lafuente o la seal de informacién os anal6gica o digital. Los ejemplos comunes son las sefialesanaldgicas de audio y video, y los datos digitles. La fuente se describe « menu- 4o en Jos términos del intervalo de frecuencia que ocupa. Por ejemplo, las seals ana locas de voz con calkad ieleftnica contienen frecuencias que van desde casi 300 Hz 43 kllz, en tanto que la misica analégica de alte fdelidad necesita un intervalo de fre- cwencia de alrededor de 20 Hz a 20 kHz. El video requiere un intervalo de frecuencia mucho mAs grande que el audio. Una Senal de video analdgica con la calidad para radiodifusion comercial por teevisinre- duiere un intervalo de frecucncias desde cero (cd) acasi 4.2. MHz. Las fuentes dgitales se dorivan de seiles de audio o video o consist de datos (ca- racteres alfanumézicos, por ejemplo). Las seals digitaes pueden tener casi cualquier ancho de banda, Io cual depende de ln eantidad de bits transmitdos por segundo y del rméiodo usado para converts los unos y ceros binarios en seals eléctricas. Fue > Pransmisr ===> Receptor 3 Destine Canal Figura £1 Hleeatos de un sistema de comunicacisn a Capitulo 1 © Intraductién 2 los Sistamas de Comunieaciin El canal Un canal de comunicacion puede ser casi cualquier cosa: un par de conductores o unt fibra 6ptica, por ejemplo. Cran parte de este libro trata fa radiocomanicacicn, en la cual celeespacia libre sirve como canal ‘Allgunas veces el canal leva direstamente la sefal de informacion. Por ejemplo, una senal de ancio puede transportarse a través de un hilo telefnica de tipo par tenzado. Por 1 contrario, un enlace de radio a través del espacio libre no se puede usar de menera ‘directa para senales de voz, Se requeriria una antena de gran longitu, y no seria posible transmitir mss de una seaal sin iterferencia. Estas stuaciones requieren una senal por= tadora cuya frecuencia es tal que Viaja 0 se propaga por el canal. La senal ée infoema- ‘i6n alter 6 madduta esta onda portadora de tal manera que Ia informacion se recupera ‘ene destino, Cuando se usa tna portadora, la senal de informacion también se conoce. ‘com fa seria! moduladiora, Puesto que en general la frecuencia de fa portadora es mucho iis alta que Ia de la sefal de informacidn, al espectro de frecuencia de la senal de in- formacién suele lamérsele banda hase. Por consiguiente, los tres términos senal de informacién, seal moduledora y sefal en banda base son equivalentes en los esquernas de comunicacién que requieren portadoras moduladas, ‘Tipos de modulacién ‘Todos los sistemas de modulaci6n sou variantes de una pegueta cantidad de posibili- dades. Una portadora se genera a una frecuencia mucho més alta que la frecuencia més alta de Ia banda base mas alta, Por lo comin, la portadyra es una onda senoidal. La am- plitud instanténea de la sefal en banda base se usa para mnodificar alytn pardmetro de la portadora, ion general para una portadora sencidal es e@) = Be scn (os +0) (aay donde e(t) ~ voltaje instanténeo como una funeién del tiempo E, = voltaje pico o méximo (©, ~ frecuencia on radianes por segundo 1 = tiempo en segundos 6 = desfasamicato en radianes 2 utlizan radianes por segundo en Jos céleulos que tratan con la modulacién las seuaciones se hacen mds sencillas. Naturalmente, la frecuencia se da por lo comin en hertz y no en radianes por segundo cuando se estudisn dispositivos pricticos. Es fécil cfectuar las conversiones de uno a otto sistema si se recuerda que, segun la teoria basica de sefiales de corriente alterna (ac), = 2ef. En la modulaci6n, los parimetros que pueden cambiarse son amplitud F,, frecuen- cia «a, y desfasamiento @. Las combinaciones también son posibles; por ejemplo, en ‘muchos esquemas para transmiti informaciGn digital se usa tanto medulacién de la am- plitud como dela fase. La modulacién #2 efecttin en ol transmisor. Un proceso inverso, llamado desmodu- Jacién o deteccién, se realiza en el receptor para restaurar la sefal original en banda base Ancho de banda de la sefial Una portadora sencidal no modulada existrfa a sélo una frecuencia y, en consecuen- cia, tendria ancho de banda cero. En cambio, una seial modulada ya no es tan s6lo una simple senoide y, por lo tanto, ocups una ancho de banda mayor. Saber exactamente qué ancho de banda se requiere depende del intervalo de frecuencias de la seal en banda base (o de la tasa de ransmisiOn de datos, en el caso de la comunicacién digital) y del ‘Secrién L2 © Elementos de un sistema de comunicacion, esquema de modulacién en uso. La ley de Hartley es una regia general que relaciona el ancho de banda con Ia ezpacidad de informacién. Establece que la cantidad de informa- ‘cién que puede transmitirse en un tiempo dado es proporcional al ancho de banda para ‘un esquems de modulacién dado. 12 he a2) donde 1 = cantidad de informacién por enviar ‘una constante que depend del tipo de modulscién ‘tiempo disponible ancho de banda del canal Bane En algunos esquemas de modulacién se usa el ancho de banda en forma mis ceficaz que en otros. El ancho de bands de cada tipo de sefial modula se trata con deta en Ios capitulos siguientes. ‘Multiplexién por division de frecuenci ‘Una de las vemtajas de utilizar portadoras moduladas, incluso con canales que tienen capacidad de llevar seiles en banda base, ¢s que es posible usar varias poradoras en frecuencias distintas. Cada una puede modularse por seperado con una sefal de infor- macién distinta,y los filrosen el receptor separan las sefiales y desmedulan cualquiera que sea roquerida, ‘Multiplexion cs cl término que sc usa cn comunicaciones para referirse ala combi- nocién de dos o ms sefiales de informacién. Cuando el intervalo de frecuencia dispo- nible se divide entre las seiles, el proceso se conoce como mutiplecién por divi de frecuencia frequency division mutiplexing, FDM). La transmisién de radio y tolevisén, en la cul el espectro disponible se divide entre varias sefales, es un ejemplo cotidiano de FDM. Hay limitaciones para Ia cantidad de sefiales que es posible corcentrar en un intervalo de frecuencia dado, porque cada una requiere un determinado ancho de banda. Por ejemplo, un canal de television ccupa un ancho de banda de 6 MHz, En la figura 1.2 se ilustra cOmo se aplica Ia FDM a Ia banda VHF de television Multiplexién por divisién de tiempo ‘Orra forma de enviar muchas sefales por un solo canal de comunicacién es atiizando 1a mutiplexién por divisién de tiempo (timecdivision multiplexing. TDM). En lugar de dividir el ancto de banda disponible del canal entre varias sefiales, se utiliza el ancho de banda completo para cada sefal, pero solo durante una pequefia parte de tiempo. Un vistazo a a ecuaciGn (1.2) confirma que el tiempo y el ancho de band son equivalen- tes en términes de capacidad de informaci6n. Un cjemplo que no tiene relacién con la 10° Hz) = 4.14 x 10-7 W Es obvio que no ¢s una gran potencia, pero es importante en los niveles de seflales que se encuentran en equipos sensibles de recepcién. La potencia del ruido térmico se observa en todos los conductores y resistores « ‘cualquier temperatura por arriba del cero absoluto, La nica manera de reducirla es dis- rminuir la temperatura o el ancho de banda de un circuito (0 ambos). A menudo, los _amplificadores con sefiales de nivel muy bajo se enfrfan de modo artificial para reducir el ruido, Esta técnica se Hama eriogenia, y mediante ella puede enfriarse, por ejemplo, Jn primera etapa de un receptor para radioastronomia sumergiéndola en nitrégeno ‘guido. El otro método, la reduccicn del ancho de banda, se menciona varias veces a lo largo del libro. Usilizar un ancho de banda mayor que cl requcrido pare una aplicacién ‘especfiica es simplemente una invitzciGn alos problemas de ruido. EL ruido térmico, como tal, no depende del tipo de material utlizado 0 de las can- tidades de corriente que pasen por éI. No obstante, ciertos materiales y dispostivos ‘también generan otros tipos de ruido que sf dependen de la corriente. Los resistores ‘compucstos de carbono esiin en esta categoria, por ejemplo, asf como las uniones 0 junturas entre los semiconductores. Yoltaje del ruido, Con frecuencia imerest més el voltaje det ruido que la potencia, La potencia del ruido depende sSlo del ancho de banca y de Ia temperatura, segin se ‘mencioné antes. La ecuacién siguiente da la potencia en un circuito resistivo: P quay A partir de esta ecuacign, se tiene que ve VL UPR 1.12) Ep Ia ecuacién (1.12) se observa que el volte del ruido en un circuito depende de la resistencia, asf como de la temperatura y del ancho de banda. En la igura 1.10 se ilustra un resistor que funciona como una fuente de ruido co- nectada en paralelo con ctra resistor, R. que se considera como una carge. El voltae del ruido se representa como una fuente de volta, Vy, en Serie con un resistor sin do Ry ideal. De Ia ecuseién (1.10) se sabe que la potoncia de ruido suministrada al ro. sistor de carga, suponiendo una carga acoplada, y= ATB En estas circunstanciss, una mitad del voltaje el ruido aparece en Iasterminales de la carga y el estoen las termincles del resistor Ry. Figura 11D Voltaje del ido La raie del valor medio dol cuadrado (RMS) del voligc dol ruido on la carga esté tarmico dada por: 20 Capitule 1 Intraducrién 2 lng Slatamas da Comunicacién Un voltaje de ruido igual aparece en el ressitor de la fuente, por Io que la fuente ‘de ido que se muestra en la figura 1,10 debe tener el dable de este voliaje, es decir, Vy = 2VKTBR (as) = VaRTER a ———————————ee EJEMPLO 15 Se conecta un resistor de 300 0) en paralelo con la entrada de Ia antena de 300 Q de un televisor. El ancho de banda del receptor es de 6 MHz y ol resistor est a temperatura ambiente (293 K 0 20°C 0 68°F). Determine la potenciay el voltaje del ruido aplicados a la entrada del recepter. SSolucton La potencia del suido se encuentra mediante la ecuaci6n (1.10). Py = HTB = (138 X 10" SK) (295 K) (6 x 10° Hz) 142 x 10 W 242 0W EI voliaje del ruido se encventra con la ecuacién (1.13): Vy = VEETBR = V4(.38 x 107 JK) (293 K) (6% 10" Hz) (300.1) 54 x 10 V 4uv Naturalmente, s6lo la mitad de este volte aparece por las terminales de la anteng; [a otra mitad esti en el resistor de Ia fuente. Por lo tanto, el voltaje del ruido real en laentrada es de 2.7 nV. Ruido de impulso o disparo (shot noise)*. Este tipo de ruido tiene un espectto si- milar al del ruigo térmico, ya que tiene igual energia en todos los hertz del ancho de banda, que puede comprender las frecuencias desde ed hasta el orden de los gigahertz. Pero los mecanismos que generan el ruido de impulso 0 disparo son diferentes. Este tipo de ruido se debe a variaciones aleatorias en el flujo de corriente en dispositives acti vos, como tubos al vacfo, transistores y diodos de semiconductores. Estas variaciones se deben a que la corriente es un flujo de portadores (electrones © huecot), esda uno de los ‘cuales leva una cantidad finita de carga. Por consiguiente, puede considerarse aa co: rriente como una serie de pulsos, en donde cada uno consiste en la carga que trasporta un electrén. EI nombre de “ruido de disparo” deseribe In llegada aleatoria de los electrones al {inodo de un tubo al vaete como proyectiles individuales disparados desde una escopeta. Se esperaria que la potencia del ruido resultante fuera proporcional a la corriente del dispositivo, y esto se cumple tanto para los tubos al vaeto como para los dispositivos semiconductores. Este tipo de raido se representa, por lo comsin, mediante una fuente de corriente, La ‘corrinte del raido para un diodo de tubo al vacio © de semiconductor esti dada por la ecuacién ty = ViqheB (14) ‘FLATT THniemalonal Telecommunication Union) lo registra como “ruido de granalla”

También podría gustarte