Está en la página 1de 7

Líneas equipotenciales — 1/7

LINEAS EQUIPOTENCIALES

1. OBJETIVOS
1.1 Graficar las líneas equipotenciales y las líneas del campo eléctrico en la vecindad de varias
configuraciones de conductores electrizados.
1.2 Determinar las variaciones del potencial en función de la distancia a los conductores.
1.3 Comprobar que un conductor eléctrico no transporta corriente cuando sus extremos están
conectados a puntos de igual potencial.

2. FUNDAMENTO TEORICO

Las líneas del campo eléctrico E señalan en la dirección en que disminuye el potencial V. Este hecho
queda expresado matemáticamente del siguiente modo:
dV
E=  (1)
dx

La fuerza que ejerce el campo sobre una carga de prueba q o colocada sobre un determinado punto de
dicho campo es:
F = q oE (2)
Por consiguiente, la fuerza necesaria para mantenerla en reposo o desplazarla una distancia d con
velocidad constante es:
F =  q oE (3)
y el trabajo que realiza ésta fuerza externa es:
dW =  qo E.d (4)
Puesto que el trabajo de la fuerza externa representa la energía transferida al sistema, en este caso a la
carga qo su energía potencial electrostática cambia en la misma cantidad que el trabajo realizado:
dU = dW =  qo E.d (5)
El cambio de la energía potencial electrostática por unidad de carga, es el cambio en el
potencial (dV = dU/qo). Esto es:
dV =  E.d (6)
Por consiguiente si la carga se mueve del punto A al Punto B la diferencia de potencial entre dichos
puntos es:
B

VB  VA =  
A
E.d (7)

De la ecuación (6) se deduce que si el desplazamiento d es perpendicular a la dirección del campo E,


el producto escalar de dichos vectores es nulo y por consiguiente dV = 0. Es decir que, a lo largo de
dicho desplazamiento el potencial V se mantiene constante puesto que su derivada es nula.

Dado un punto del campo eléctrico, siempre será posible conectar dicho punto con otros puntos del
campo que se encuentren al mismo potencial mediante desplazamientos en las que se cumpla la
condición de la perpendicularidad (E.d = 0). La superficie formada por todos los puntos que tienen el
mismo potencial se denomina superficie equipotencial y la curva cuyos puntos se hallan al mismo
potencial se denomina línea equipotencial.
El campo eléctrico de una carga puntual aislada Q, es un campo radial cuyo centro es la misma carga y
por consiguiente el vector campo E en un punto del espacio, es perpendicular a la superficie esférica

Laboratorio de física II - UNT


Líneas equipotenciales — 2/7

que pasa por dicho punto y tiene su centro en Q. De modo que cualquier desplazamiento sobre dicha
superficie, se realiza a potencial constante, es decir, dicha superficie es una superficie equipotencial.
En un campo uniforme (de líneas de fuerza paralelas), las superficies equipotenciales son planos
paralelos y para líneas rectas infinitas cargadas las superficies equipotenciales son superficies
cilíndricas.

Figura 1: Las líneas continuas representan las líneas de fuerza del campo eléctrico y las
líneas de trazos representan las líneas equipotenciales debido a dos cargas
puntuales, una positiva y otra negativa.

No existe ningún instrumento que permita la medida del campo eléctrico en las vecindades de un
sistema de conductores cargados eléctricamente y colocados en el espacio libre; sin embargo,
podremos obtener por construcción, una imagen de las líneas de fuerza del campo eléctrico no en el
vacío sino en un medio en el cual el campo eléctrico genere una pequeña corriente eléctrica pues se
sabe que las cargas eléctricas se movilizarán en trayectorias coincidentes con las líneas de fuerza.
Un medio adecuado para este propósito es una solución electrolítica o simplemente agua potable. Dos
puntos A y B de esta solución se encuentran en la misma línea equipotencial cuando al conectar entre
dichos puntos un galvanómetro no se detecta circulación de corriente o paso de cargas entre tales
puntos ya que entre ellos la diferencia de potencial es nula:

VB  VA = 0 ó VB = VA
Para generar el campo eléctrico se pueden usar dos electrodos metálicos (cuerpos eléctricamente
cargados) de formas iguales o diferentes conectados a los polos de una batería. La presencia del
electrolito (medio conductor) no altera la forma del campo eléctrico, el cual es el mismo cuando los
electrodos se hallan colocados en el espacio libre, ya que la forma del campo solo puede variarse por
adición de cargas, lo cual no ocurre ya que la carga neta por unidad de superficie en el medio
electrolítico es siempre cero. El medio simplemente sirve como una fuente de electrones, los cuales se
mueven paralelamente al campo eléctrico en todos sus puntos y por consiguiente constituyen
corrientes eléctricas. En nuestro caso, la cantidad de carga que entra por un elemento de superficie
debido a este movimiento es siempre igual a la que sale de él y entonces no hay acumulación de
cargas. Por lo tanto, la forma del campo permanece igual a la que resultaría debido a la configuración
de conductores metálicos en el espacio libre. Por está razón el estudio experimental del campo
eléctrico se puede hacer mediante mediciones de superficies equipotenciales (o líneas en el caso
bidimensional). Estas mediciones permiten establecer la dependencia que adquiere el potencial con
respecto a la variable espacial. Una vez conocida la función potencial en una cierta región del espacio
se puede determinar el campo eléctrico utilizando el gradiente de la función potencial (generalización
de la ecuación 1). Esto es:

E =   V(r) (8)

Laboratorio de física II - UNT


Líneas equipotenciales — 3/7

con r = xi + yj + zk si utilizamos coordenadas cartesianas.  es el operador gradiente, que en


coordenadas cartesianas se define como:

  
 = i + j + k (9)
x x x

La Figura 2 presentan la configuración de dos planos infinitos, con distribución de carga uniforme de
igual valor y signos contrarios; en la región I y III el campo eléctrico es nulo, mientras que en la
región II se cumplen las siguientes funciones:
 σx
E(x) = i V( x ) = +C (10)
0 ε0
El análisis de la ecuaciones anteriores indica que las líneas de campo son rectas paralelas entre sí y
perpendiculares a las placas, en tanto que las superficies (líneas) equipotenciales son planos (rectas)
paralelas a las placas cargadas.

+Q -Q
-Q
+Q

I II III I II III R1

R2

Figura 2. Planos paralelos cargados. Figura 3. Cilindros coaxiales cargados.

La Figura 3 presenta la configuración de dos cilindros coaxiales infinitamente largos, de


radios R1 y R2; el campo eléctrico es nulo en las regiones I y III, mientras que en la región II
se tiene,
Q Q
E(r) = u V( r ) = ln r + C (11)
2 0 Lr r 2 πε 0 L

En este caso se generan líneas de campo que son rectas radiales y superficies equipotenciales
que son mantos cilíndricos coaxiales.

3. RESUMEN ( )

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….....

Laboratorio de física II - UNT


Líneas equipotenciales — 4/7

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos precisión

Recipiente rectangular Multitester (Voltímetro) ± 0.02 v

Solución de sulfato de cobre Electrodos

Fuente de poder

Papel milimetrado

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

4.1 Colocar la cubeta conteniendo agua sobre una hoja de papel milimetrado con trazo XY centrado.
4.2 Ubique dentro de la cubeta el par de electrodos planos, en forma paralela, separados una distancia
de 10cm. Haga coincidir el eje Y con la longitud de uno de los electrodos, de modo que el eje X
quede centrado y perpendicular al mismo. Conecte los electrodos a la fuente e instale el equipo
según el esquema siguiente:
V = 12 V
 +

Y
B
a b
C
A X
Q Q'
Sonda

Agua

V= 2
 +

Figura 2: Q y Q': electrodos metálicos cargados; A y B: dos puntos equipotenciales (V AB = 0)


A y C: puntos no equipotenciales (VAC  0).

4.3 Ubique la sonda conectada al terminal (+) del voltímetro en el punto (2,0). El valor del
potencial de ese punto escríbalo en la Tabla 1. Luego llene la Tabla 1 para diferentes
valores de Y (positivos o negativos), manteniendo constante X y el potencial medido.

Laboratorio de física II - UNT


Líneas equipotenciales — 5/7

Tabla 1. Electrodos planos

Equipotencial 1 X 2 cm
( )
Y
Equipotencial 2 X 4 cm

Y
Equipotencial 3 X 8 cm
( )
Y
Equipotencial 4 X 10 cm
( )
Y

4.5 Remplazar el electrodo Q´ por otro de forma puntual y ubique las coordenadas de los
puntos que tienen el mismo potencial de acuerdo a la Tabla 3.

Tabla 2. Electrodos: Plano - puntual.

Equipotencial 1 X
( 2V ) Y
Equipotencial 2 X
( 4V ) Y
Equipotencial 3 X
( 6V ) Y

4.6 Cambie los electrodos plano puntual por dos electrodos cilíndricos coaxiales. Conecte el terminal
positivo de la fuente al cilindro central y el negativo al cilindro exterior. Mida valores de
potenciales a lo largo de una recta radial (línea OX de la Figura 3, por ejemplo) desde el centro del
electrodo interior (x = 0), pasando por la región I, II y III. Llene la Tabla 4.
V = 12 V
 +

III II I

O X
P

Agua

V= 12 +

Figura 3: Instalación de electrodos cilíndricos coaxiales.


5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ( )

Laboratorio de física II - UNT


Líneas equipotenciales — 6/7

ELECTRODOS PLANO-PUNTUAL:

FIGURA: puntos de cada línea equipotencial

6. RESULTADOS ( )
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
7. CONCLUSIONES ( )

...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

Laboratorio de física II - UNT


Líneas equipotenciales — 7/7

8. CUESTIONARIO ( )

7.1 ¿Observando sus resultados puede Ud. concluir que la geometría de las líneas equipotenciales
varía según la forma de los electrodos? ¿Por qué?

.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

7.2. ¿Por qué no se pueden cruzar las líneas de campo?

.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

7.3 En una configuración de electrodos cilíndricos (Figura 3) ¿Qué forma tienen las líneas de campo y
las superficies equipotenciales en la región entre los electrodos?
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

9. BIBLIOGRAFÍA ( )
(Autor, titulo, editorial, N° de edición, ciudad, año, página)
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

10. PUNTUALIDAD ( )

Laboratorio de física II - UNT

También podría gustarte