Está en la página 1de 30

POLICIA NACIONALDEL PERU Y DOCTRINA POLICIAL

EESTP.PNP.H.N.CAP.ALIPIO PONCE VASQUEZ.PP

UNIACA - PNP

TRABAJO APLICATIVO

ASIGNATURA :

TEMA :

DOCENTE :

BATALLON : CIA : SEC:

INTEGRANTES :

NOTAS
N° APELLIDOS Y NOMBRES ELAB. SUST. PROM.

ALO.2 AÑO.PNP.
ALO.2 AÑO.PNP.
ALO.2 AÑO.PNP.
ALO.2.AÑO.PNP.
ALO.2 AÑO.PNP.

LIMA – PERU

2017
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Dedicatoria
A la ETS. PNP. Por su indefectible contribución

en nuestra formación. Y a mis padres por su esfuerzo

para darme una buena educación.

2
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

MARCO TEORICO

PRINCIPIOS HUMANOS DE LA INVESTIGACION POLICIAL

I. DERECHOS HUMANOS

II. CARACTERÍSTICAS

III. LOS SUJETOS

IV. DIFERENCIA ENTRE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DD.HH.


Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

V. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y JURIDICOS

VI. DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS CONSTITUCIONALES

VII. LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

VIII. GARANTIAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

IX. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

X. DERECHOS HUMANOS Y LA FUNCION POLICIAL

XI. ANTECEDENTES

XII. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DEL DERECHO PERUANO


E INTERNACIONAL

XIII. FUNCION DE LA SECRETARIA PERMANENTE DE LA COMISIÓN


NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

3
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

INTRODUCCIÒN

Un análisis comparativo de libros y textos nacionales y extranjeros sobre la


relación existente entre “constitución política del estado, derechos humanos y su
aplicación en la formación policial”, nos ha llevado a comprobar que la doctrina
nacional sobre esta materia no existe; lo que de alguna manera ha sido un
obstáculo para el desarrollo del tema, sin embargo, no ha sido impedimento, muy
por el contrario nos ha inducido a emprender con más tesón este trabajo, para tal
efecto, se ha efectuado una ardua tarea de recopilación de información,
comparación, análisis e investigación, con la finalidad de que el personal policial
peruano y la comunidad en general, cuenten con material de información en esta
importante materia, que sin razón a equivocarnos estamos convencidos debe
formar parte del orden jurídico nacional.

Sobre el tema, la hemos desarrollado resaltando la importancia de una buena


formación en materia de derechos humanos en los señores cadetes y alumnos,
de la escuela de oficiales y escuelas técnicos superiores, respectivamente,
formación que consideramos imprescindible que los futuros funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, la conozcan e interioricen, así como la
transversalización de su enseñanza, por tal razón, la preparación de autoridades
que intervienen para restablecer el orden público en situaciones de disturbios y

tensiones internas, es de suma importancia desde el punto de vista formativo .

4
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

CAPITULO I
MARCO TEORICO
PRINCIPIOS HUMANOS DE LA INVESTIGACION POLICIAL

I. DERECHOS HUMANOS:

La expresión “derechos humanos” (también citada con frecuencia


como DD.HH.) hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades
propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana.
Esto significa que son derechos de carácter inalienable (ya que nadie, de ninguna
manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico
que esté establecido) y de perfil independiente frente a cualquier factor particular
(raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (abreviada a través de la


sigla DUDH), la cual fue adoptada por las Naciones Unidas en 1948, aglutina a
todos los derechos que están considerados como básicos. Se conoce como Carta
Internacional de los Derechos Humanos a la combinación de esta declaración con
los distintos pactos internacionales de derechos humanos que fueron acordados
entre diversas naciones.

La DUDH señala que, al nacer, todos los hombres y mujeres son libres e idénticos
en materia de derechos y dignidad y deja clara su postura de rechazo hacia la
esclavitud, la servidumbre, las torturas y los tratos que puedan ser considerados
como inhumanos, degradantes o crueles.

A la hora de establecer el listado de los derechos humanos existentes tenemos


que dar a conocer que los mismos se clasifican de la siguiente manera:

Derechos civiles y políticos: a la vida, a la igualdad, a la libertad…

5
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Derechos económicos, sociales y culturales: a la salud, a la educación, a la


vivienda…
Derechos laborales: al trabajo, a la libre elección de trabajo…

Derechos de los detenidos y presos: a un trato humano y con respeto a la dignidad


inherente al ser humano…

Derechos frente a la Administración.

Derechos en relación a la Administración de Justicia: a ser oído por el Tribunal, a


ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial.

Derechos de los pueblos y derechos de las víctimas de violaciones de derechos


fundamentales.

Entre las mencionadas violaciones se encuentran las desapariciones forzosas de


personas, el terrorismo, la propaganda a favor de la guerra, el genocidio y los
crímenes de guerra, la explotación del hombre por el hombre, la tortura y penas
inhumanas o degradantes, la esclavitud, los trabajos forzosos o la apología del
odio.

Además de todo lo citado tenemos que exponer que una de las organizaciones
que más trabajan día a día por los Derechos Humanos es, sin lugar a dudas,
Amnistía Internacional que se caracteriza por ser una entidad independiente y
absolutamente democrática. Para conseguir su misión lleva a cabo tareas de
investigación para sacar a luz situaciones que atenten contra los derechos
humanos como una manera de denunciarlos y de evitar que se hagan efectivas.

En las últimas décadas, el concepto de derechos humanos ha adquirido una gran


importancia en la mayoría de las sociedades del mundo. Aquellos gobernantes y
regímenes acusados de violar los derechos humanos suelen ser condenados por
su propio pueblo y por los diversos organismos internacionales.

6
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

II. CARACTERÍSTICAS:

Universales
Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad,
género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad
y nadie puede estar excluido o descrinado del disfrute de sus derechos.

Irreversibles y progresivos
La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de
Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las
nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos determinen la vigencia de
otros Derechos, como ha sucedido con el HABEAS DATA, el cual busca proteger
la intimidad de las personas frente a los sistemas masivos de información y
comunicación.

Los avances en la protección de nuevos Derechos o nuevas formas de un mismo


Derecho se hacen sobre el supuesto de vigencia de todos los Derechos
consagrados.

Indivisibles
No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser
respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.

No negociables
Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada
ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos.

Inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir
que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos
Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las políticas
económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a

7
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre


frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni
por políticas económicas que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a
la población.

Obligatorios
Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al
Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Es obligatorio
respetar todos los Derechos Humanos que existan en las leyes nacionales y
también aquellos que no lo están aún.

Trascienden las fronteras nacionales


La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un
Estado está violando los Derechos Humanos de su población. En este sentido,
ningún Estado puede argumentar violación de su soberanía cuando la comunidad
internacional interviene para requerir que una violación a los Derechos Humanos
sea corregida.

Indivisibles, Interdependientes, Complementarios y no Jerarquizables


Los Derechos Humanos están relacionados entre sí. Es decir, no se debe hacer
ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros. La
negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de
la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede
hacerse a costa de los demás. Es así, como no se puede, por ejemplo, disfrutar
plenamente del derecho a la educación si la persona no está bien alimentada o si
carece de una vivienda adecuada, ni se puede ejercer el derecho a la participación
política si se niega el derecho a manifestar o estar bien informados.

III. LOS SUJETOS:


El sujeto de los Derechos Humanos puede definirse como la persona o grupos de
personas a las que va referida la titularidad, ejercicio y garantías de los Derechos
Humanos.

8
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Atendiendo a la doble posición activa y pasiva, que pueden adoptar los sujetos de
derecho en relación a los Derechos Humanos se puede hablar de un sujeto activo
y un sujeto pasivo de los de los Derechos Humanos:

Sujeto activo de los Derechos Humanos es el titular del derecho respecto del cual
se reclama la defensa y garantía. Es el titular del poder.

Sujeto pasivo es a quien se reclama el reconocimiento y garantía


del concreto derecho humano de que se trate. Es el titular del deber jurídico
correlativo al correspondiente derecho. Es el sujeto obligado a respetar el derecho
en cuestión.

El respeto de los Derechos Humanos es ante todo responsabilidad de los


Estados. La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el
Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que,
dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar
realmente de todos sus derechos.

IV. DIFERENCIA ENTRE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DD.HH.


Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO:

El derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los Derechos


Humanos en adelante, los Derechos Humanos son complementarios. La finalidad
de ambos es proteger a la persona. Pero, la protegen en circunstancias y según
modalidades diferentes.

El derecho humanitario se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que


los Derechos Humanos o, al menos, algunos de ellos protegen a la persona
humana en todo tiempo, haya guerra o paz.

9
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Si el derecho humanitario tiene por objeto proteger a las víctimas procurando


limitar los sufrimientos provocados por la guerra, los Derechos Humanos protegen
a la persona humana y favorecen su completo desarrollo.

Al derecho humanitario competen, principalmente, el trato debido a las personas


que están en poder de la parte adversaria y la conducción de las hostilidades.

La principal finalidad de los Derechos Humanos es impedir la arbitrariedad,


limitando el dominio del Estado sobre los individuos; no es su objeto regular la
conducción de las operaciones militares.

Para garantizar su respeto, el derecho humanitario establece mecanismos que


instituyen un tipo de control continuo de su aplicación y hace resaltar la
cooperación entre las partes en conflicto y un intermediario neutral, con miras a
impedir las eventuales violaciones.

Por lo que atañe a los Derechos Humanos, los mecanismos de control son muy
variados. En muchos casos, las instituciones previstas se encargan de determinar
si un Estado ha respetado o no el derecho.

Los mecanismos de aplicación de los Derechos Humanos están esencialmente


orientados hacia las acciones de reparación de los perjuicios sufridos.

V. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y JURIDICOS:

Los derechos humanos tienen una creciente fuerza jurídica, en tanto que se
integran en las constituciones y, en general, en el ordenamiento jurídico de los
Estados. También, en el ámbito de la comunidad internacional, por su
reconocimiento en numerosos tratados internacionales tanto de carácter general
como sectorial; universal y regional y por la creación de órganos jurisdiccionales,
o de otro tipo para su defensa, promoción y garantía.

10
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

VI. DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS CONSTITUCIONALES:

Es importante diferenciar y no confundir los derechos humanos con los derechos


constitucionales. Aunque generalmente los derechos humanos se suelen recoger
dentro de los derechos constitucionales, no siempre coinciden. Para determinar
qué derechos son "constitucionales" basta con recurrir al catálogo de derechos
reconocidos por las constituciones políticas de los Estados; el concepto de
"derechos humanos" pertenece más bien al ámbito de la Filosofía del Derecho.

La relación entre ambos conceptos ha sido estudiada por numerosos autores y es


problemática. De entre los que reconocen la virtualidad del concepto de derechos
humanos, las teorías iusnaturalistas consideran que la existencia de los derechos
humanos es independiente de su reconocimiento como derechos constitucionales.
Para algunos autores, como Francisco Laporta, existiría un pequeño número de
derechos humanos básicos, de los que se derivarían los derechos
constitucionales más concretos.

Por su parte, para las teorías dualistas las que otorgan importancia tanto al
fundamento moral de los derechos como a su positivación los conceptos de
derechos humanos y derechos constitucionales tendrían un contenido
equivalente. Luigi Ferrajoli considera, en su teoría del garantismo jurídico, que,
siendo los derechos constitucionales o fundamentales los reconocidos en la
Carta Magna de los Estados, los derechos humanos son aquellos que se
reconocen a todos, independientemente de su ciudadanía y su capacidad de
obrar: la constitución de un país, por ejemplo, puede otorgar derechos a sus
ciudadanos que no abarquen a los no nacionales (por ejemplo, el derecho al voto).
En ese caso se trataría de derechos constitucionales que se reconocen al
ciudadano, pero no podrían ser derechos humanos si no se reconoce a todas las
personas sean de la condición que sean.

11
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

VII. LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.- DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN O DERECHOS CIVILES Y


POLÍTICOS

Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a


los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos
internos e internacionales. Estos Derechos surgieron como respuesta a los
reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del
siglo XVIII en occidente. Estas exigencias fueron consagradas como auténticos
derechos y como tales difundidos internacionalmente.

Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano
individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se
caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el
ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.

El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando


la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos
Civiles y Políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar,
salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento
de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.

Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos:

 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción


de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica

 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica

 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre

12
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral

 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,


domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación

 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia

 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad

 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo


y a disfrutar de él, en cualquier país

 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número


de hijos que desean

 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión

 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas

 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica

2.- DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN O DERECHOS ECONÓMICOS,


SOCIALES Y CULTURALES:

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y


Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el
acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el
desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.

13
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de


los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos
de la segunda generación.

La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el


hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la
vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones económicas,
sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades
reales de cada país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los
mismos varía de país a país.

Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en


la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que
el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones,
el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.

En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en


relación con la distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en razón
de la justicia social.

Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales:

 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción


de los derechos económicos, sociales y culturales
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a
ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia
médica y los servicios sociales necesarios

14
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental


 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados
y asistencia especiales
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita

3.- DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN O DERECHOS DE LOS


PUEBLOS:

Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos


de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional
como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.

El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los Derechos de


los Pueblos se encuentran en proceso de definición y están consagrados en
diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales.

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos:


 Derecho a la autodeterminación
 Derecho a la independencia económica y política
 Derecho a la identidad nacional y cultural
 Derecho a la paz
 Derecho a la coexistencia pacífica
 Derecho a el entendimiento y confianza
 La cooperación internacional y regional
 La justicia internacional
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos
 El medio ambiente
 El patrimonio común de la humanidad
 El desarrollo que permita una vida digna

15
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

VIII. GARANTIAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Podemos definir las garantías de los DD.HH. como aquella forma de poder social,
proyección y concreción del poder soberano que bien ejercitado de forma
individual, bien ejercitado de forma colectiva, permite hacer efectivos en las
concretas relaciones sociales, los derechos humanos reconocidos o por reconocer
en las normas y declaraciones.

Son el conjunto de instrumentos y acciones jurídicas y extra jurídicas que en


cuanto forma de poder social, tienden a reforzar la vigencia (reconocimiento
normativo) de los derechos humanos y asegurar su eficacia.

IX. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Por la forma de Estado en que tiene lugar:

Estado Totalitario: Violaciones Sistemáticas

Son aquellas que se realizan en los sistemas totalitarios en forma reiteradas,


organizada y coordinada fundamentalmente a través del aparato político militar
del estado con colaboración activa y pasiva de los demás poderes especialmente
con la complicidad del poder judicial.

Estas violaciones suponen una quiebra general del orden constitucional y una
falta de garantía generalizada de todos los derechos comenzando por el derecho
a la vida y pasando por todos los demás derechos.

Estado de Derecho: Violaciones Aisladas


Tienen lugar en un estado constituido en forma de estado de derecho, no suponen
una quiebra general del orden constitucional y tienen al menos en principio la
posibilidad de su reparación.

16
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Formas:
 Violaciones por acción
 Violaciones por omisión
 Violaciones por exclusión

Violaciones por acción: Son aquellas en las que los sujetos activos de la
violación, realizan acciones que suponen la violación del bien de
la personalidad de que se trate, es el caso de la detención arbitraria, los malos
tratos infligidos a los detenidos, la desaparición forzada.

Violaciones por omisión: Tienen lugar cuando los poderes públicos o sus
agentes o en general las personas que tienen el deber de respetar y proteger los
derechos, se muestran indiferentes frente a situaciones que reclaman su
intervención. Es el caso por ejemplo de aquellas políticas económicas que no
garantizan el derecho a un nivel de vida digno, el derecho al trabajo o el derecho
a la educación.

Violación por exclusión: tienen lugar cuando determinadas capas de la


población son explícitamente marginadas del goce de los derechos. Esta situación
puede ser sufrida a causa del sexo, de la religión profesada, de la raza, de la
nacionalidad, de la edad, de la clase social a la que pertenece, al nivel económico
que se tiene etc. Los grupos contra los cuales se ejerce este tipo
de discriminación deliberada corren el riesgo de sufrir violaciones por acción y por
omisión con mucha más frecuencia.

X. DERECHOS HUMANOS Y LA FUNCION POLICIAL:

Los derechos humanos han sido constitucionalizados por el legislador Peruano,


como derechos fundamentales en el Art. 2 de la Constitución Política del Estado,
en tal sentido, debemos relacionar que cuando hablamos de Derechos Humanos
en el sentido genérico, en el derecho interno hablamos de derechos
fundamentales; con esta aclaración, para efectos del trabajo transcribiremos los

17
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

artículos de la Ley Fundamental, que a nuestro criterio tenga relevancia con la


Constitución Política del Estado, Derechos Humanos y su aplicación en la
Formación Policial, así tenemos:

El Art. 166 de la Constitución Política del Estado, prescribe que la “Policía Nacional
tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.

Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.

Asimismo, en el literal f), del inciso 24, del Art. 2; prescribe “Nadie puede ser
detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las Autoridades
Policiales en caso de flagrante delito”.

El detenido debe ser puesto a disposición del Juzgado correspondiente dentro de


las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

De igual forma, en el literal h), del inciso 24, del Art. 2; prescribe “Nadie debe ser
víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos
inhumanos o humillantes”.

Nuestra Constitución Política del Estado, establece en el preámbulo, la primaria


de la persona humana con derechos de validez universal anterior y superior al
Estado y en su primer artículo determina que la persona es el fin supremo
(excelso, altísimo, decisivo, culminante) de la sociedad y el Estado, y que todos
tienen la obligación de respetarla y protegerla.

“La persona humana es para el derecho el valor exaltadamente inviolable”, en este


enjuiciamiento se encuentra todo el problema policial en sus intervenciones y
funciones.

18
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

El hombre como único elemento creador del hacer político y social de los pueblos,
no es la expresión de un individuo, o la de un grupo determinado, o de una clase
social, sino la de todas y cada una de las personas integrantes de la comunidad.
El individuo como ser biológico reconocido y superado en persona humana, es
suma de valores funcionales de la existencia humana en sociedad.

La persona humana es fin en si misma y al mismo tiempo voluntad que actúa, crea
y adquiere bienes de distintos valores para satisfacer su bienestar, el hombre no
es una simple cosa como los demás, él vive con su conciencia, tiene la angustia
de sus esperanzas, sueños, busca afecto y sublima su apetencia, es el hacedor
exclusivo de los valores que contiene la vida

.Este es el hombre que interesa a los Derechos Humanos, a la Constitución


Política del Estado y a la materia policial, el hombre común de una sociedad con
sistema democrático.

La actividad policial sólo adquiere distingos, como lo ha demostrado la historia


según el valor y dimensión que tenga éste individuo –persona humana- dentro de
un orden jurídico. Relacionado con el orden jurídico peruano será la policía
actuando en un Estado de Derecho y organizado democráticamente.

.Los derechos humanos, le son inherentes e inalienables a todas las persona


humanas, por su sola condición de ser tales, no siendo en todo caso determinante
que su reconocimiento se encuentre expresamente señalado en la Carta Política
de cada Estado, en razón que los Derechos Humanos son anteriores y superiores
al Estado.

Ahora a nivel doctrinario, diremos citando al maestro Jorge VALENCIA


COROMINAS, quien coincide con el jurista Juan ALVAREZ VITA, en señalar que
“los Derechos Humanos no son una creación de la cultura occidental; éstos
derechos bajo distintas formas, también fueron conceptualizados por culturas
orientales y de otras áreas geográficas”.

19
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

Con el transcurrir del tiempo la humanidad ha ido desarrollándose, lo cual ha


generado la aparición de nuevos derechos y a su vez nuevas necesidades. La
duda que queda es el saber si todos los derechos de las personas hoy día
reconocidos por los Estados tienen vigencia inmediata o diferida, si es que una
persona tiene una garantía eficaz para el cumplimiento de un derecho que le ha
sido reconocido.

Hoy en día hablamos de las generaciones de los derechos humanos, entendido


como la conceptualización de determinados derechos a través de la historia
humana, a saber:

1.- La primera generación surge con la declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano, adoptado por la Asamblea Nacional en París, el 26 de agosto de
1789, éste grupo de derechos civiles y políticos plasmados en un documentos
constituyen lo que se ha denominado como la primera generación de derechos
humanos. La declaración del pueblo Francés tuvo carácter universal. Estos
derechos son reconocidos a favor de cada persona en su calidad inherente de ser
humano.

2.- La segunda generación de derechos humanos se va a describir con una serie


de documentos: Declaración de San Luis de Potosí de México, la Constitución de
Querétaro, la Constitución Socialista de Octubre y la Constitución de Weimar.
Dichos instrumentos reconocen por primera vez a los derechos económicos,
sociales y culturales. Estos derechos surgen como producto que las personas se
relacionan con la sociedad.

3.- La tercera generación aparece con la creación de la Organización de las


Naciones Unidas, surgen los llamados derechos de solidaridad, derecho a la paz,
derecho al desarrollo, derecho al medio ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, y derecho a disfrutar del patrimonio común de la humanidad.

20
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

4.- La cuarta generación cuya paternidad es del maestro Juan ALVAREZ VITA,
indica que “El individuo como titular de derechos y deberes, junto con la
humanidad, considerada como sujeto de derecho, asuma un papel de primerísima
importancia como ente activo y pasivo de los derechos humanos, papel para lo
cual es necesario interrelacionar los llamados derechos de solidaridad partiendo
de la concepción de patrimonio común de la humanidad, como los recursos del
universo en su totalidad, recursos a los que deben sumarse los adelantos
científicos y técnicos producto de capacidad creadora del ser humano”.

Para que las personas gocen del ejercicio pleno de los Derechos Humanos, los
miembros de la Policía Nacional y la comunidad en general, debemos tener
presente que son tres los principios fundamentales de los derechos humanos, que
deben tener vigencia en la sociedad: la autodeterminación, la igualdad ante la ley
y la no discriminación; estos principios están protegidos en la Constitución Política
del Estado y en las normas internacionales sobre derechos humanos.

En los últimos tiempos se ha venido a sostener el concepto fundado que los


derechos humanos no son exclusividad de determinado país o sociedad, sino que
pertenecen a toda persona por su calidad de ser humano. No pudiendo cerrarse
su conocimiento a un Estado sino que corresponde a la comunidad internacional.
Juan ALVAREZ VITA, dice “El porvenir de la humanidad depende de la capacidad
de la comunidad internacional de adaptarse a las nuevas exigencias de
coexistencia internacional y de su posibilidad de crear medios necesarios para la
instauración de un nuevo orden. Factor indispensable para hacer efectivo el
derecho al desarrollo y el derecho a la paz. El derecho internacional tiene que
reposar en un cuerpo de valores universales basado en el respeto a la dignidad
del hombre. Por ello atribuirse un carácter intangible y estático, indiferente de las
realidades socio-económicas que están en permanente evolución atenta contra
los principios de moral universal a las cuales necesariamente debe sujetarse.

“ES UNANIME LA DOCTRINA EN DETERMINAR QUE EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS NO EXISTE SOBERANIA”.

21
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

XI. ANTECEDENTES
No existe antecedente especializado sobre la relación existente entre Constitución
Política del Estado, Derechos Humanos y su aplicación en la Formación Policial,
pero la más próxima que hemos podido encontrar es la que a continuación
enunciamos, pero lo que hay que resaltar, porque tiene mucho de mérito, es que
quien lo creado es un miembro de la Policía Nacional.

XII. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DEL DERECHO PERUANO E


INTERNACIONAL TRANSCRIPCIÓN DE LAS CONCLUSIONES:

Para que los derechos humanos se conviertan en una realidad legal y social en
un país, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

01. Ha de existir una sociedad organizada en forma de Estado “de jure”,

02. Dentro del Estado, los derechos humanos deben ejercitarse como un marco
legal preestablecido, lo que no impide que pueda variar de acuerdo con las
circunstancias y con la naturaleza de los derechos,

03. Proporcionar a quienes están en posición de ejecutar los derechos humanos,


las garantías legales específicas y en especial los recursos necesarios para
asegurarse de que tales derechos son respetados

A. BASES TEORICAS:

La Constitución según el derecho público, no es un simple instrumento de


gobierno, si no la expresión primaria, extraordinaria e ilimitada de la soberanía,
puesta en servicio especialmente con ese fin.

La Constitución designa el ordenamiento y la organización suprema del Estado,


la Constitución es un ordenamiento jurídico Estatal orientado al fin supremo último
de la sociedad; la garantía de la libertad y la dignidad del hombre y de la sociedad,

22
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

ya que no sólo le otorga poderes soberanos al gobierno, sino que cambien impone
restricciones eficaces de dicho ejercicio, con el propósito de proteger los derechos
humanos. Es así mismo la fuente del orden jurídico-político, ya que las normas
constitucionales son soberanas en el orden interno sin que pueda estar limitada.
La Constitución es la ley máxima y estructural, ley de leyes, superior a todas las
otras normas legales “es la formación total de la vida del Estado”, es el orden
jurídico del Estado, sólo la Constitución es suprema.

La Constitución canaliza el poder y así los gobernantes no son los propietarios


sino los agentes de su ejercicio, dispone quien manda, como manda y para que
manda.

El ordenamiento jurídico de una nación, está conformado por un conjunto de


normas positivas vigentes relacionadas entre sí y jerárquicamente escalonadas
que rigen la vida de las personas naturales y jurídicas dentro de un país. Está
formada no sólo por la Constitución y las Leyes internas, sino también por los
tratados internacionales suscritos por el Perú, de entre las cuales las más
importante y trascendentales por su importancia social, son los relativos a los
Derechos Humanos; que de conformidad a lo prescrito por nuestra Constitución
Política del Estado, tiene rango de Ley.

La humanidad, con el recurrir de los tiempos, ha adquirido diversos tipos de


derechos, que garanticen en la tierra la perpetuidad de la raza humana, con tal fin,
han nacido unos derechos trascendentales a las cuales se les ha denominado
DERECHOS HUMANOS, estos derechos conforme han ido apareciendo, han sido
clasificados de la siguiente forma, de primera generación, los derechos a la vida,
a la libertad, a la seguridad persona, prohibición de la esclavitud, prohibición de la
tortura y de tratamientos degradantes, derecho a no ser objeto de arresto,
detención o exilio arbitrario, derecho al debido proceso en materia civil y criminal,
derecho a la presunción de inocencia, derecho de poder gozar de asilo en otros
países, derecho a la nacionalidad; de segunda generación, los derechos al
trabajo, a la protección contra el desempleo, derecho a un salario igual por trabajo

23
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

igual, derecho a una remuneración justa, derecho a la educación y derechos


políticos, económicos, sociales y culturales; de tercera generación, relacionados
con la preservación de la especie humana y a crear las condiciones para la
instauración de la paz internacional, dentro de ellas tenemos: derecho al
desarrollo, derecho a la paz, derecho al medio ambiente, derecho a la
comunicación, derecho al patrimonio común de la humanidad; y de cuarta
generación, relacionados a la concepción de patrimonio común de la humanidad,
como los recursos del universo en su totalidad, recursos a los que deben sumarse
los adelantos científicos y técnicos producto de capacidad creadora del ser
humano.

Los primeros llamados a respetar y cautelar estos derechos, es el ESTADO como


la organización de un país, jurídicamente y políticamente organizado; pero el
Estado, en su organización tiene instituciones a las cuales delega estas funciones;
es el caso nuestro, que esta función protectora y de salvaguarda de los derechos
humanos ha sido delegada a la POLICIA NACIONAL, para tal efecto le ha
señalado las funciones fundamentales, previstas en el Art. 166 de la Constitución
Política del Estado.

B. BASE LEGAL
01. Constitución Política del Estado
02. Declaración Universal de los Derechos Humanos
03. Declaración Americana de Derechos Humanos
04. Convención Americana sobre Derechos Humanos
05. Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
06. Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
07. Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
08. Acto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
09. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
10. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos

24
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

11. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Económicos,


Sociales y Culturales
12. Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
13. Ley de la Policía Nacional del Perú
14. Ley Nº.28938, Ley del Reglamento de Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú.

XIII. FUNCION DE LA SECRETARIA PERMANENTE DE LA COMISIÓN


NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR:

- Ejecutar los acuerdos adoptados por la Comisión.

- Asesorar a la Alta Dirección del MINT en la producción de las políticas,


estrategias y acciones relacionadas a la defensa y promoción de los derechos
humanos a nivel sectorial.

- Representar al Sector Interior ante el Consejo Nacional de Derechos Humanos


del Ministerio de Justicia.

- Representar al Sector Interior ante el Registro Nacional de Detenidos y


Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva del Ministerio Público.

- Por delegación de la presidencia de la CNDH-MIN, fomentar y mantener vínculos


de coordinación con los organismos y organizaciones de derechos humanos.

- Dirección, administración y supervisión del sistema del Registro Nacional de


Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva del MINT.
Proporciona al MINPUB la información sistémica obtenida.

- Centralizar un Banco de Datos sobre temas relacionados con las denuncias por
violación de Derechos Humanos, incorporando material estadístico y bibliográfico.

25
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

- Proponer las normas que coadyuven a optimizar el funcionamiento de los


órganos que integran el Sistema de DD.HH. del Sector, coordinando con las
Autoridades Políticas y Policiales.

- Proponer medidas orientadas a reforzar una actitud de respeto de los DDHH


como parte esencial del ejercicio de las funciones de las autoridades políticas y
policiales.

- Analizar, estudiar y evaluar las denuncias que sobre presunta violación de los
derechos humanos recibe el Ministerio del Interior, del Consejo Nacional de
Derechos Humanos, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de otros
Organismos e Instituciones.

- Coordinar la formulación de los Informes Temáticos para la Alta Dirección del


Ministerio del Interior relativos a las presuntas violaciones de los derechos
humanos

26
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

CONCLUSIONES

01.- El uso de la fuerza y las armas de fuego en la actuación de la policía nacional


para mantener el orden público debe ajustarse a las normas nacionales y
supranacionales de derechos humanos,

02.- Los efectivos policiales deben aprender técnicas que les permitan utilizar la
fuerza y las armas de fuego de acuerdo a los principios de necesidad y
proporcionalidad.

03.- Sólo deberán usar medios letales, cuando sea estrictamente inevitable, como
último recurso a fin de proteger la vida propia o de terceros. Este componente de
la formación debe ir asociado a un programa para revisar el material que se
encuentra a disposición de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley a
fin de asegurarse de que les permitan realizar las tareas policiales de acuerdo con
estos principios.

04.- En el proceso de formación se debe incidir que en caso de detenciones se


debe utilizar la menor fuerza necesaria, de forma coherente con la prohibición de
la tortura y los malos tratos. La formación debe basarse en normas nacionales y
supranacionales de derechos humanos relativas al uso de la fuerza y al trato de
detenidos o presos.

05. El principio de autoridad radica en que la Autoridad Policial en el trabajo


preventivo de delitos y faltas, por el Art. 166 de la Constitución Política del Estado,
por la Ley Orgánica de la Policía Nacional, tiene atribuciones de regular conductas
sociales, para lo cual tiene que dar ciertas disposiciones a las personas humanas
componentes de la sociedad, quienes deben acatarlas ineludiblemente; porque si
no se acata se quiebra el principio de autoridad.

27
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

RECOMENDACIONES

01.- Tomar medidas urgentes para abordar el problema de las violaciones de


derechos humanos a manos de efectivos policiales y dar mayor impulso a la
transformación de los servicios policiales de forma coherente con las normas de
derechos humanos y las normas de ética profesional. Recomendándose que solo
se deberá emplear la fuerza física en el grado necesario para conseguir la
observancia de la ley o para restaurar el orden solamente cuando el ejercicio de
la persuasión, el consejo y la advertencia se han mostrado insuficientes.

02.- Desarrollar una cultura de respeto en los efectivos policiales en formación,


hacia las normas nacionales y supranacionales de derechos humanos, al estar
ésta materia incorporadas en las asignaturas de la Escuela de Oficiales y Escuelas
Técnicos Superiores, debe dársele plena efectividad a efecto que cumplan su fin.
03. Que en la actuación policial, se protejan los derechos humanos, garantizando
que los ciudadanos al ejercer sus derechos, sientan que la Policía Nacional, las
respeta.

04. El comando policial asegure a los Cadetes y Alumnos, una adecuada


formación, en el respeto irrestricto a los derechos humanos de las comunidades a
las que sirven, para esto deberá acceder a profesionales e Instructores idóneos
con conocimientos adecuados a las normas nacionales y supranacionales de
derechos humanos.

05. El Comando Policial, debe instruir a los Cadetes y Alumnos en etapa de


instrucción y capacitar a los miembros de la Policía Nacional, sobre la aplicación
del principio de autoridad en la función policial, con el entendido que esta
Autoridad le ha sido delegada por el Estado, para la preservación del orden
público.

28
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

ANEXO

29
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional

“Cap.PNP. Alipio Ponce Vásquez

BIBLIOGRAFÌA

 www.monografia.com.pe

 www.buenastareas.com.pe

 HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG.COM.PE

 www.scribe.com.pe

30

También podría gustarte