Está en la página 1de 17

2.

2 Marco Conceptual
2.2.1 Suelos
Se define como el agregado no cementado de grano mineral y materia
orgánica descompuesta (partículas sólidas) junto con el líquido y gas que ocupan los
vacíos entre las partículas sólidas. Según (Rodríguez, 2009).

2.2.2 Compactación de suelos


Proceso mecánico mediante el cual se disminuye los vacíos dentro de una
masa de suelo, obligando a las partículas sólidas a ponerse en contacto más íntimo
entre sí, según (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2013).

“La “compactación” de los suelos es el mejoramiento artificial de sus


propiedades mecánicas por medios mecánicos”, según (Badillo, 2014).

Proctor, 1933, propone un ensayo empírico de compactación en laboratorio.


Para un determinado trabajo de compactación, relaciona la densificación de los suelos
con el contenido de humedad, según (Escario, 1989). Pag. 32

2.2.3 Características de los suelos en compactación


 Formas de Partículas
Se aparta de la esférica, según (Jorajuria, 2004).

 Textura de las Partículas del Suelo


Condiciona el coeficiente de fricción, y densificación, según (Sagués, 2008).

 Orientación relativa de las partículas

Dependerá de la forma de entrega de la energía de compactación, (golpes,


amasado, presión estática, etc.), según (Sagués, 2008).

 Distribución de los tamaños del suelo


A mayor uniformidad de tamaños, el contenido de humedad tiene menor
influencia en la compactación, según (Sagués, 2008). Pag. 33
 Actividad Superficial de las Partículas del Suelo

Retener e inmovilizar el agua por adsorción (orientación polar), incremento


de su volumen sólido real, según (Sagués, 2008).

2.2.4 Curvas de compactación


De los ensayos de compactación en el laboratorio se obtienen las curvas de
compactación, las mismas serán distintivas de cada tipo de suelo, según (Pérez, 2014).

Gráfico N° 1 Curva Proctor

Fuente: Parano, 2012 Pag. 34

A. Características de la Curva Proctor


 Rama seca de la curva de compactación
Corresponde al agua absorbida y en este estado se considera que el
suelo está seco, según (Escobar, 2007).

 Rama húmeda de la curva de compactación


Se considera en estado húmedo del suelo y es donde la curva comienza
decae, determinar el grado óptimo de humedad Proctor, según (Escobar, 2007).

 Densidad seca máxima y humedad optima


La reducción de porosidad y el incremento de la humedad, conducen a
un estado límite, (Escobar, 2007). 2012 Pag. 35
 Lubricación y expulsión del aire
La presión en la fase fluida obliga al aire a drenar hacia el exterior, según
(González, 2013).
Cada impacto determina un incremento positivo de la presión de poros
por compresión del aire, implican mayor succión y cohesión aparente entre
partículas, según (Badillo, 2014).

B. Contenido de humedad y densidad del suelo


 Contenido de Humedad
Existen parcialmente saturada, saturada o sumergida, (Jorajuria, 2004).

 Suelo Parcialmente Saturado


Presenta tres fases: la fase sólida, líquida y gaseosa, (Escobar, 2007).
Pag. 36
 Suelo Saturado
Consta sólo de dos fases, la sólida y la líquida, según (Escobar, 2007).

 Suelo Sumergido
Bajo el nivel freático, dos fases, la sólida y la líquida, (Jorajuria, 2004).

 Determinación del Contenido de Humedad


Se determina como la relación que existe entre el peso del agua (Ww)
contenida en la muestra y el peso de su fase sólida (Ws), según (Sánchez, 2006).
Ww
𝑤=
𝑊𝑠
Dónde:
W= contenido de humedad en porcentaje.
Ww= peso del agua.
Ws= peso de sólidos.
2.2.5 Factores que influyen en la compactación
Los más importantes son el contenido de humedad y la energía de
compactación aplicada en los ensayos, según (Georges, 2004). Pag. 37

A. Efecto del contenido de humedad

El contenido de humedad influye directamente en el peso específico seco,


según (Sagués, 2008). En Gráfico 2, el grado de saturación aumenta con la humedad,
según (Ruíz, 2005).

Gráfico N° 2. Curva de Compactación

Fuente: Badillo, 2014 Pag. 38


En el siguiente Gráfico 3, muestra también lo explicado en el párrafo anterior,
según (Sánchez, 1996).

Gráfico N° 3. Contenido de humedad vs grado de saturación

Fuente: (Badillo, 2014).


Cuando hay poco agua en el suelo, éste ejerce una fuerza de resistencia al

esfuerzo de compactación, según (Badillo, 2014). Pag. 39

B. Efecto de la energía de compactación

Para valores mayores al contenido óptimo de humedad, la energía de


compactación deforma angularmente al suelo y no disminuye su volumen, según
(Sowers, 2014).

Gráfico N° 4. Curvas de Compactación Proctor Estándar y Modificado

Fuente: Georges, 2004.

C. Efecto del tipo de suelo a compactar

El tipo de suelo, su granulometría, la forma de sus partículas, la densidad de


sólidos y la cantidad y tipo de finos presentes, influyen en el peso específico seco y
humedad óptima del suelo al ser compactado, según (Georges, 2004). Pag. 40
Gráfico N° 5. Curvas de Compactación según composición granular

Fuente: Jorajuria, 2004.

D. Efecto del método de compactación

La diferencia entre un método de compactación y otro se puede decir que


radica en la magnitud de las deformaciones angulares, según (González, 2013).

 Compactación mecánica

Es aquella en la que el suelo bajo una carga, se forman unos bulbos de


esfuerzos, provocando que las partículas se alejen (López, 2011). Pag. 41

 Compactación estática
No se podrá aumentar significativamente el espesor de la capa, ni
aplique una carga en demasía, según (Badillo, 2014).

E. Efecto de la preparación de muestras

Al momento de preparar una muestra para llevar a cabo un ensayo de


compactación, el procedimiento utilizado influye en los resultados, según (ASTM D-
1557, 2000). Pag. 42
2.2.6 Propiedades de los suelos compactados
El suelo, cambia, mejora sus propiedades físicas y mecánicas, (Sagués, 2008).

 Permeabilidad
La propiedad de un suelo al no presentar resistencia al paso de agua se
La permeabilidad depende de la relación de vacíos, la estructura del suelo y el
grado de saturación (Ruíz, 2005). Pag. 43

Tabla N° 1: Permeabilidad según la textura del suelo


Suelo Textura Permeabilidad
Suelos arcillosos
Fina
Moderadamente
fina De muy lenta a
Suelos limosos
Moderadamente
gruesa muy rápida
Suelos arenosos
Gruesa
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Tabla N° 2: Permeabilidad según la estructura del suelo

Tipo de estructura Permeabilidad


- Gran traslapo
Laminar
- Ligero traslapo De
muy lenta a
En bloque
muy rápida
Prismática
Granular
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

 Compresibilidad
Es el grado en que la masa de suelo disminuye su volumen bajo el efecto
de una carga. Esta propiedad afecta a otras como la permeabilidad; también
altera la magnitud y el sentido de las fuerzas interpartículas; mientras mayor es
el índice plástico mayor es la compresibilidad del suelo, según (Ravines Merino,
2010). Pag. 44
 Aplicación de los valores de densidad máxima y humedad óptima
Se ha considerado que el suelo puede saturarse manteniendo su
densidad seca, según (Parano, 2012).

Gráfico N° 6. Resistencia Mecánica de Compactación

Fuente: Parano, 2012.

2.2.7 Canteras
Fuente principal de materiales pétreos, insumos fundamentales en el sector
de la construcción de obras civiles, (constructor Civil, 2017). Pag. 45

2.2.7.1 Tipos de Canteras

 Cantera de Aluvión
Transportan grandes recorridos las rocas aprovechando su energía cinética,
formando grandes depósitos de estos materiales. Según (Herbert, 2007).

 Cantera de Roca
Tienen su origen en la formación geológica de una zona determinada, donde
pueden ser sedimentarias, ígneas o metamórficas; estas canteras por su condición
estática, no presentan esa característica de autoabastecimiento lo cual las hace
fuentes limitadas de materiales; estas se explotan haciendo cortes o excavaciones en
depósitos. Según (Herbert, 2007). Pag. 46
2.2.7.2 Clasificación de Canteras

 Según Explotación:
 A cielo abierto: Laderas,  Subterráneas
corte
 Según el Material:
 Consolidados o roca, No consolidados: suelos, según (Herbert, 2007).
2.2.7.3 Canteras indicadas para una construcción
 Constituido por materiales o minerales no metálicos, calidad de la roca,
Estudio topográfico, Volumen considerable a explotar (potencia), Ubicación,
Accesibilidad, Impacto Ambiental, Economía de producción y transporte.
Según (Universidad Nacional de Cajamarca, 2014).

2.2.8 Ensayos de Laboratorio


2.2.8.1 Determinación del Contenido de Humedad
Es un ensayo rutinario de laboratorio, según (Bowles, 1981). Pag. 47

2.2.8.2 Análisis Granulométrico por Tamizado


Determina la proporción de sus diferentes elementos que lo constituyen,
clasificados en función de su tamaño.
Una adecuada distribución granulométrica garantiza un buen
comportamiento de suelo ante el efecto de las cargas, según (MTC, 2013).
Tabla N° 3: Tipo de material y tamaño de partículas
Grava 75 mm – 4.75 mm
Arena Arena grueso 4.75 mm – 2.00 mm
Arena media 2.00 mm – 0.425 mm
Arena fina 0.425mm – 0.075 mm
Material fino Limo 0.075 mm – 0.005 mm
Arcilla Menor a 0.005 mm
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Si estudiamos la regularidad de la curva, podremos diferenciar dos tipos

granulometría: Pag. 48

 Granulometría discontinua: Suelos mal graduados. (arcillosos )


 Granulometría continua: Se le denomina bien graduado.

Coeficiente de Curvatura: Relación del diámetro efectivo donde pasa el 30%


en peso total al cuadrado, entre el producto de los diámetros efectivos 60% y 10%.
(𝐷30 )2
𝐶𝑐 =
𝐷60 𝑥𝐷10
Dónde: Dx: Es la abertura del tamiz o diámetro efectivo (mm) por donde pasa el
X% en peso de la totalidad de la muestra de suelos analizada.
Un suelo bien graduado presenta valores de Cc comprendidos entre 1 y 3.

Coeficiente de uniformidad: definido por Hazen como la relación entre las


aberturas de tamices por donde pasan el 60% y el 10%. Si el coeficiente es menor a 2,
se considera muy uniforme. Y si es menor a 5, se define como suelo uniforme.

𝐷
𝐶𝑢 = 𝐷60 Pag. 49
10

Gráfico N° 7. Interpretación de la curva granulométrica

Fuente: Bañon & Bevia. Pag. 50


2.2.8.3 Límites de Atterberg
2.2.8.3.1 Plasticidad: Estabilidad a cierto límite de humedad, (MTC, 2014).
2.2.8.3.2 Límite Líquido: Suelo pasa de estrato semilíquido a plástico, (MTC, 2014).
Figura N° 1: Ensayo de límite líquido

Fuente: Elaboración Propia. Pag. 51

2.2.8.3.3 Límite Plástico: Límite plástico se refiere cuando


el suelo pasa de un estrato semisólido y se rompe, según
(FYJJ Laboratorio de Mecánica de Suelos, 2015).
Figura N° 2: Ensayo de límite plástico.
2.2.8.3.4 Índice de Plasticidad: Indica la magnitud del intervalo de humedades en el
cual el suelo posee consistencia plástica, (FYJJ Lab. de M. Suelos, 2015) Pag. 52

IP = LL – LP
Dónde: IP: Índice de plasticidad, LL: Límite Líquido, LP: Límite Plástico
Figura N° 3: Índice de plasticidad.

Fuente: MTC
Un IP grande corresponde a suelos muy arcilloso, según (MTC, 2008). Pag. 53

Tabla N° 4: Índice de Plasticidad


ÍNDICE DE PLASTICIDAD PLASTICIDAD CARACTERÍSTICA
IP > 20 Alta Suelos muy arcilloso
7 < IP < 20 Media Suelos arcilloso
IP < 7 Baja Suelos poco arcilloso
IP = 0 No plástico (NP) Suelos exentos de arcilla
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
2.2.8.4 Clasificación de Suelos
2.2.8.4.1 Definición: Indicador de las propiedades físico mecánicas de los suelos:
-Grava: De un tamaño menor a 76.2 mm (3”) hasta el tamiz N°. 10 (2mm)
-Arena Gruesa: De un tamaño menor a 2 mm hasta el tamiz N°. 40 (0.425mm)
-Limos y Arcillas: Tamaños menores de 0.075 mm (Iturbide, 2002). Pag. 54
2.2.8.4.2 Clasificación SUCS : El sistema los divide; gruesos y finos, (Márquez, 2006).
Tabla N° 5: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS

Fuente: Crespo Vilalaz (Mecánica de Suelos y Cimentaciones) Pag. 55


2.2.8.4.3 Clasificación AASHTO
El sistema distingue siete grupos básicos. (FYJJ Lab. de M. de Suelos, 2015).
Tabla N° 6: Sistema de Clasificación de Suelos AASHTO
A-1-a: Principalmente gravas.
A-1-b: Arena con o sin partículas finas.
A-2-4: Materiales granulares con finos.
A-2-5: Intermedio.
A-2-6: Materiales granulares con finas
limosas.
A-2-7: Intermedio.
A-3: Arena deficiente casi no contiene
finas.
A-4: Principalmente partículas finas
limosas.
A-5: Partículas finas limosas elásticas
A-6: Finas limosas o arcillosas con
límite bajo.
A-7-5: Arcillas y limos más plásticos.
A-7-6: Arcillas y limos más plásticos,
Según (Márquez, 2006). Pag. 56

2.2.8.4.4 Correlación de los Sistemas SUCS y AASHTO


Tabla N° 7: Correlación de Tipos de Suelo (Sistemas, AASHTO y ASTM (SUCS)):

Fuente: US Army Corps


of Engineers ). Pag. 57

2.2.8.5 Proctor Modificado


1933, Proctor compactó muestras en un recipiente cilíndrico, diferentes contenidos
de humedad, obtuvo valores del contenido de humedad y densidad seca, (González, 2013).

Según la norma ASTM-1557 el ensayo de Proctor Modificado, se diferencia del


Proctor estándar, tendrá un mayor peso, el pistón será de 10 libras (lb). Para su realización
dependiendo del ensayo granulometría se procederá a elegir el método a usar. Pag. 58
Tabla N° 8: Ensayo Proctor Modificado ASTM D1557-91
Concepto Procedimiento A Procedimiento B Procedimiento C
Molde 101,60 mm (4 in) 101,60 mm (4 in) 152,40 mm (6 in)
Volumen del molde 944 cm³ (1/30 ft³) 944 cm³ (1/30 ft³) 2124 cm³ (0,075 ft³)
Peso del martillo 4,54 kg (10 lb) 4,54 kg (10 lb) 4,54 kg (10 lb)
Altura de caída del 457,20 mm (18 in) 457,20 mm (18 in) 457,20 mm (18 in)
martillo
Número de golpes 25 25 56
Número de capas 5 5 5
2700 kNm/m³ 2700 kNm/m³ (56000 2700 kNm/m³ (56000 ft-
Energía de compactación
(56000 ft- lbf/ft³) ft- lbf/ft³) lbf/ft³)

Porción que pasa por Porción que pasa por el


el tamiz 3/8", se usa tamiz 3/4", se usa si más
Porción que pasa
si el suelo retenido de 20% por peso del
por el tamiz No.4, se
en el tamiz No.4 es material es retenido en
Material a ser usado usa si 20% o menos
más del 20% y 20% o el tamiz 3/8" y menos
por peso es retenido
menos por peso es del 30% por peso es
en el tamiz No.4
retenido en el tamiz retenido en el tamiz
3/8" 3/4"

Fuente: ASTM D-1557.


2.2.8.5.1 Importancia y Uso

Resistencia al esfuerzo de corte, compresibilidad o permeabilidad. Los ensayos de


compactación en Laboratorio proporcionan las bases para determinar el porcentaje de
compactación y contenido de agua, según (Escario, 1989).

La importancia de la compactación radica en tener un suelo apto para la


construcción, compactamente homogéneo, firme, resistente. Distintas técnicas de
compactación, disminuir la presencia de vacíos, según (Sánchez, 1996). Pag. 60

2.2.8.5.2 Beneficios

 Impide el hundimiento del suelo, según (Jorajuria, 2004).


 Reduce el escurrimiento del agua (permeabilidad): según (Sowers, 2014).
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: según (Pérez, 2014).
 Impide el daño de las heladas: según (González, 2013).
2.3 Definición de términos
 AASHTO: Asociación Americana de Autoridades Estatales de Carreteras y Transporte,
según (MTC, 2013).

 ASTM: Sociedad Americana para Ensayos y Materiales, según (MTC, 2013).

 Cantera: Zona de extracción de materia prima utilizada en la construcción,


dependiendo del tipo de explotación empleada, según (Escobar; 2007).

 Compactación: Proceso realizado generalmente por medios mecánicos por el cual se


obliga a las partículas de suelo a ponerse más en contacto con otras, mediante la
expulsión del aire de los poros , lo que implica una reducción más o menos rápida de las
vacíos, lo que produce en el suelo cambios de volumen, según (Escobar, 2007).

 Comprensibilidad: Propiedad que tienen los suelos que sufren disminución de volumen
cuando son sobre ellos aplicadas fuerzas externas. Una de las principales causas de los
asentamientos es la compresibilidad del suelo. (Sánchez, 1996).

 Contenido de Agua Óptimo modificado: Es el contenido de agua al que el suelo será


compactado al peso unitario seco máximo utilizando un esfuerzo de compactación
modificado, según (ASTM D1557).

 Contenido de Humedad: La humedad o contenido de humedad de un suelo es la


relación, expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al
peso de las partículas sólidas, según (NTP 339.127).

 Cuarteo: Procedimiento de reducción del tamaño de una muestra. (MTC, 2003).

 Curva de Compactación: Es el resultado de graficar, en el eje de las abscisas el


contenido de humedad del suelo en porcentaje y en el eje de las ordenadas, la densidad
seca, obtenida en los ensayos de compactación (Pérez, 2014).

 Curva de saturación: Es la curva de equilibrio, entre los estados con respecto a la


densidad seca máxima y el óptimo contenido de humedad de la muestra, (ASTM D 635).
 Densidad seca máxima: Define como densidad seca la relación entre el contenido de
humedad óptimo y su densidad de ésta al ser expuesto a una variación por trabajo
mecánico externo, según (ASTM D1557).

 Densidad: La relación del peso de la sustancia a su volumen, según (MTC, 2003)

 El índice de plasticidad: indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el


suelo posee consistencia plástica y permite clasificar bastante bien un suelo. Un IP
grande corresponde a un suelo muy arcilloso; por el contrario, un IP pequeño es
característico de un suelo poco arcilloso, según (Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2014).

 Grado de Saturación: Se define como la razón del volumen de agua al volumen de


vacíos, se expresa comúnmente como un porcentaje de vacíos, según (Braja, 2013).

 Granulometría: Se refiere a las proporciones en las que se encuentran las diferentes


partículas minerales del suelo (grava, arena, limo y arcilla) expresada con base al peso
seco del suelo, según (NTP 339.128)

 Gravedad específica: Es la relación entre el peso en aire del volumen de un material, a


una temperatura indicada y el peso en aire de idéntico volumen de agua destilada a la
misma temperatura, según (NTP 339.131).

 Límite Líquido: Se determina mediante el método de la cuchara Casagrande, se basa


en la determinación de la cantidad de agua mínima que puede contener una pasta
formada por 100 g. de suelo seco que haya pasado por el tamiz N° 40, según (Bañon &
Bevia, 2000).

 Límite Plástico: Se define como la menor humedad de un suelo que permite realizar
con los cilindros de 3 mm. de diámetro sin que se desmoronen, realizándose dos
determinación y hallando la media. Este ensayo se realizará con 200 g. de muestra seca
y filtrada a través del tamiz N° 40, según (Bañon & Bevia, 2000).

 Límites de Atterberg: Relación del grado de plasticidad de un suelo con su contenido


en agua o humedad, expresado en función del peso seco. (Bañon & Bevia, 2000).
 Manual Ensayos y Materiales: Estandariza el método y procedimientos, para la
ejecución de los ensayos de laboratorio y de campo, de los materiales que se utilizan
en los proyectos de infraestructura vial, según (MTC; 2016).

 MTC: Ministerio de transporte y comunicaciones.

 Muestreo: Determinación del material a analizar con respecto a una unidad de volumen
necesaria para el ensayo utilizando los procedimientos descritos en la práctica
normalizada. La muestra para el ensayo será aproximadamente de la cantidad deseada
cuando esté seca y deberá ser el resultado final de la reducción, según (NTP 400.012).

 Permeabilidad: La propiedad de un suelo al no presentar resistencia al paso de agua se


llama permeabilidad, según (Ruíz, 2005).

 Plasticidad: Es la propiedad que presentan los suelos de poder deformarse, hasta cierto
límite, sin romperse, según (Villalaz, 2004).

 Proceso de Meteorización: La destrucción de las masas de roca sólida durante largos


periodos de tiempo. Según (Berry & Reid, 2000).

 Proctor modificado: Este ensayo abarca los procedimientos de compactación usados


en laboratorio, para determinar la relación entre el contenido de agua y peso unitario
seco de los suelos (curva de compactación). Según (MTC; 2016).

 Suelo granular: Es el aumento de volumen aparente de un volumen dado de arena,


fenómeno que no se presenta en las gravas, según (Bañon & Bevia, 2000).

 Suelo: Es la superficie de material suelto de la corteza terrestre. (MTC, 2003).

 Tamiz: Herramienta fundamental para los ensayos, de laboratorio; se trata de un


instrumento compuesto por un marco rígido al que se halla sujeta una malla
caracterizada por un espaciamiento uniforme entre hilos denominado abertura o luz
de malla, a través de los cuales se hace pasar la muestra de suelo a analizar, según
(Bañon & Bevia, 2000).

También podría gustarte