Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INERCIA
Cuando mediante una fuerza se empuja suavemente un objeto que se encuentra
en reposo, al no observar cambio en el movimiento de ese cuerpo se afirma que
esto es por INERCIA y que el cuerpo arranca cuando la INERCIA sea superada o
vencida por el empujón
Fuerza
Su palabra proviene del latín fortia. La fuerza es la capacidad para realizar
un trabajo físico o un movimiento, así como también la potencia o esfuerzo para
sostener un cuerpo o resistir un empuje.
Fuerza mecánica
Se denomina fuerza a cualquier acción o influencia capaz de modificar el
estado de movimiento o de reposo de un cuerpo, es decir, de imprimirle una
aceleración modificando su velocidad.
Ventaja mecánica
La ventaja mecánica de un mecanismo o una transmisión se define como el
cociente entre la fuerza o momento disponible en el punto o eslabón de salida y la
fuerza o momento que es necesario aplicar en la entrada. Representa la
multiplicación de esfuerzo conseguida por ese mecanismo o transmisión.
En una transmisión por fricción o engranajes entre dos ruedas giratorias la ventaja
mecánica, definida a partir de los momentos en los ejes de salida y entrada sería:
Par torsional
Par Torsional es una magnitud derivada de la Fuerza y se define como la
fuerza aplicada a un cuerpo, a una distancia perpendicular a un eje tal que se
genere en él una rotación alrededor del mismo.
Dónde:
P=Wt⇒1W=1J1s=1J⋅s−1=1kg⋅m2⋅s−3;
Potencia mecánica
La potencia mecánica aplicada sobre un sólido rígido viene dada por el producto
de la fuerza resultante aplicada por la velocidad:
𝑷(𝒕) = 𝑭. 𝒗
Si además existe rotación del sólido y las fuerzas aplicadas están cambiando su
velocidad angular:
𝑷(𝒕) = 𝑭. 𝒗 + 𝑴. 𝝎
Dónde:
𝑭, 𝑴 Son la fuerza resultante y el momento resultante.
𝝎, 𝒗 Son la velocidad del punto donde se ha calculado la resultante efectiva
y la velocidad angular del sólido.
Trabajo de rotación
El movimiento de rotación de una partícula se realiza cuando ésta describe circunferencias de radio r alrededor
De un eje de giro.
Al ángulo girado se le representa con la letra griega θ y se mide en radianes; la velocidad de rotación o
velocidad angular
d=θ·r
v=ω·r
Con estas expresiones, la energía cinética de rotación de una partícula se expresa como:
sólido es la suma de todas las energías de cada una de las partículas o trozos
que lo componen:
La expresión Σ(mi·ri²) se denomina momento de inercia, y de forma análoga a la masa (o masa de inercia),
Mide la dificultad que tiene un objeto a ponerse en movimiento de rotación respecto a un eje de giro.
Pulsando aquí hay algunos momentos de inercia básicos.
En la mecánica de rotación se realiza un trabajo cuando se produce un giro por efecto de una fuerza.
W=F·θ·r
de ésta al eje de giro mide la capacidad de producir un giro de esa fuerza, y se denomina
par o momento de la fuerza, con lo cual, la expresión del trabajo de rotación queda como:
Con todo esto, la equivalencia entre magnitudes del movimiento lineal y del movimiento de rotación es la siguiente:
Potencia Velocidad de desplazar una fuerza (P = F·v) Velocidad de girar un momento (P = M·ω)
Aunque es muy corriente expresarlo como tanto por uno, simplemente dividiendo
entre 100, y así un rendimiento del 60% se convierte en 0,6.
Mecanismos de transmisión del movimiento
Como su nombre indica, transmiten el movimiento desde un punto hasta otro
distinto, siendo en ambos casos el mismo tipo de movimiento. Tenemos, a su vez,
dos tipos:
Tipos:
Es un punto de la barra se aplica una fuerza F con el fin de vencer una resistencia
R.
F·d = R·r
Hay tres tipos de palanca según donde se encuentre el punto de apoyo, la fuerza
F y la resistencia R.
II. Sistemas de poleas
Una polea es una rueda con una ranura que gira alrededor de un eje por la que se
hace pasar una cuerda que permite vencer una resistencia R de forma cómoda
aplicando una fuerza F. De este modo podemos elevar pesos hasta cierta altura.
Es un sistema de transmisión lineal, pues el movimiento de entrada y salida es
lineal.
a) Polea fija: La polea fija, como su nombre indica consta de una sola polea fija a
algún lugar. La fuerza F que debo aplicar para vencer una resistencia R es tal
que:
Fuerza = Resistencia
c) Polipasto
Es un tipo de polea móvil con un número par de poleas, la mitad son fijas y la
otra mitad son móviles. En un polipasto, si quiero vencer una resistencia R
debo hacer una fuerza mucho menor, de modo que
𝑹
𝑷=
𝟐^𝒏
Donde n es el número de poleas móviles.
En este ejemplo, este polipasto tiene tres poleas móviles (las inferiores), por
ello… n=3
𝑹 𝑹
𝑭 = 𝟐^𝒏 = En este caso, el esfuerzo es ocho veces menor. Así, si
𝟖
quiero levantar 40 kg de peso, sólo debo ejercer una fuerza de 5 kg.
Se trata de dos ruedas situadas a cierta distancia, que giran a la vez por
efecto de una correa. Las correas suelen ser cintas de cuero flexibles y
resistentes. Según el tamaño de las poleas tenemos dos tipos: 1. Sistema
reductor de velocidad: En este caso, la velocidad de la polea conducida ( o de
salida) es menor que la velocidad de la polea motriz (o de salida). Esto se
debe a que la polea conducida es mayor que la polea motriz.
i = n2/ n1
Ejemplo 1 :
Supongamos un sistema reductor de modo que
n1 = velocidad de la polea motriz (entrada) es de 400 rpm.
n2 = velocidad de la polea motriz (entrada) es de 100 rpm.
i = d1/ d2
Polea de entrada Polea de salida donde
d1 = diámetro de la polea motriz (entrada).
d2 = diámetro de la polea conducida (salida).
Se puede calcular la velocidad de las poleas a partir de los tamaños de las
mismas
n1·d1 = n2·d2
Expresión que también se puede colocar como…
n2/n1 = d1/d2
Ejemplo:
Tengo un sistema de poleas de modo que: La polea de salida tiene 40 cm de
diámetro y la de entrada 2 cm de diámetro. Si la polea de entrada gira a 200
rpm
a) Halla la relación de transmisión
b) Halla la velocidad de la polea de salida
c) ¿Es un reductor o un multiplicador?
Datos:
n1 = velocidad de la polea entrada) es de 200 rpm.
n2 = velocidad de la polea salida es la incógnita
d1 = diámetro de la polea entrada es 2 cm
d2 = diámetro de la polea salida es 40 cm
a) i = d1/ d2 = 2/40 = 1/20
b) n1·d1 = n2·d2 200 rpm·2 cm = n2·40 cm
n2 = (200·2)/40 = 400/40 = 10 rpm