0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas6 páginas
Descripción:
Lineamientos del Lugar de la Memoria (LUM) del Perú: el documento indica que el rol de esta entidad es dar a conocer el perìodo 1980-2000 para ampliar la comprensión sobre los significados de los contextos de violencia, violaciones a los derechos humanos y sus consecuencias en la sociedad, como para trabajar individual y socialmente por la construcción de entornos ciudadanos que tengan en su centro los valores democráticos. El documento ha sido aprobado por resolución ministerial del Ministerio de Cultura y publicado hoy en el diario oficial El Peruano.
Título original
Historias y Memorias del período de violencia RM 247-2018-MC - ANEXO
Lineamientos del Lugar de la Memoria (LUM) del Perú: el documento indica que el rol de esta entidad es dar a conocer el perìodo 1980-2000 para ampliar la comprensión sobre los significados de los contextos de violencia, violaciones a los derechos humanos y sus consecuencias en la sociedad, como para trabajar individual y socialmente por la construcción de entornos ciudadanos que tengan en su centro los valores democráticos. El documento ha sido aprobado por resolución ministerial del Ministerio de Cultura y publicado hoy en el diario oficial El Peruano.
Lineamientos del Lugar de la Memoria (LUM) del Perú: el documento indica que el rol de esta entidad es dar a conocer el perìodo 1980-2000 para ampliar la comprensión sobre los significados de los contextos de violencia, violaciones a los derechos humanos y sus consecuencias en la sociedad, como para trabajar individual y socialmente por la construcción de entornos ciudadanos que tengan en su centro los valores democráticos. El documento ha sido aprobado por resolución ministerial del Ministerio de Cultura y publicado hoy en el diario oficial El Peruano.
LINEAMIENTOS PARA EL DESEMPENO DEL “LUGAR DE LA MEMORIA, LA
TTOLERANCIA Y LA INCLUSION SOCIAL” ~ LUM.
Lineamiento +
HISTORIA Y MEMORIAS DEL PERIODO DE VIOLENCIA 1980-2000
El petiodo de violencia 1980 ~ 2000, iniciado por organizaciones terristas, es el
feferente hiterico que cuza de forma vertebral el quehacer del LUM debido a la
magnitud de la votenciaocurrida. Los primeros ieamientos de la institucén instaban
‘2 que esta fuese un ‘espacio de recogimiento, reflexion y andisis de fo ue somos y
de nuestra historia" donde se albergara las memorias del perodo de valencia en a
Port y, a su vez. se atendera a ios desafios que dicha elapa le pianteaba al pas
‘esclarecimierto de la verdad sobre los episodios de violencia y violaoones 2 los
‘derechos humanos, establecmiento de as fesponsabildades juridcas y alsqueda de
las personae dosaperecidas, reparacén integral de lat vicimas de sete period
histénco, ene otras, asi como promover valores de incision socal y re:onocimiento
‘udadano,
En este semtico, el LUM debe alvergar la historia y las memoras de esta etapa, de
{quienes perdieron a sus seres queridos, de quienes vieron vunerados sus derechos
hhumanos, y de quienes - desde sus respectivos espacios y con los recursos
cisponibies -afrortaron el teror y detendieron el Estado de derecho, teniendo en
‘cuenta que la reconetrucci de lo'vvido no es un proceso terminado ni zeado, sino
un proceso permanente que da pie 2 futuras modifcaciones ylo actualzaciones que
‘acquieren st legitimidad a raves de mecanismos de inclusion social, parcipacion
‘udadana y respeto alos derechos bumanos.
En consecuencia, este primer lineamiento remarca el ol que iene el LUM de dar a
conocer el perodo histérco 1980-2000 tanto para amplar nuestra compransion sobre
os signiicados de los contextos de violencia, volaciones a los derecnos humanos
sus consecuencias en la sociedad, como para trabalar individual y socialnente por
construccion de enfomes cudadanos ‘que tengan en su cento los. valores
Semocraticos,
ap
co)
‘Asimismo, reconocer la labor de cludadanos y cudadanas, organizacones sociales de
base, iglesias, organizaciones de vicimas e institucones y miembros de as Fuerza
_Aimagas y Policia Nacional del Pero, comes de avtadetensa, rondas campesnas y
‘autordades’ que’ lucharon contra el teronemo a favor do la paz y el orden
emocraten.
‘BETO.
PPromover la reflexion y una mayor comprensién sobre el peiodo de volenca, las
violaciones a los derechos humanos y sus consecuencias en la socedad asi como la
fceén de los actores invalucrade, con miras a fomentar el respeto a os derechos
hhumanos, la constuccion de una cutura de paz y el foralecimiono de una
insttucionalidad democraticaACCIONES ESTRATEGICAS
reservar la muestra permanente, mejorando sus condiciones de exhibicin: y
desarrolando eileios.insttucionales para la actuaizacion y modicacion
periédica de los contenides museografcos, con la pafiipacién de todos los
Setocesinvowuerados.
Desarrolar muestras temporales que claloguen con la muestra permanente,
estableciendo areas, tematicas, “promevendo la paficipacion. acta de
Inatituciones del Estado y de las organizacones de victimas.
CCoordinar con los acfres involucrados ¢ insttuciones privadas la recoplacén,
‘organizacién y uso pubic de archivos y documentos relacionados cen la defensa,
‘bromociény relvindicacion de la demecraca, Ia paz y los derechos humancs,
Panficary levar a cabo acciones que recuerden hechos emblemétcos sobre
periodo oo violencia y la volacién a los derechos humanos. Adimismo, que
Feconozcan la actuacion de los actors involucrados en la defensa de la paz y [a
democracia.Lineamiento 2
APRENDIZAJE Y REFLEXION SOBRE LA HISTORIA Y LAS MEMORIAS
La Comision de Alto Nivel del LUM propuso una serie de valores fundamentales para
‘sto espacio de memoria, enire los cuales destacan ia reflexion sobre la historia
reciente del pais, asi come la promocin de la tolerancia, la democraciay el respeto a
los derechos humanos. Priniios que, a Su vez, son recogidos en el itxo Cada uno,
ln lugar de memoria (2014) que sefala el rol fundamental que tienen para und
reflexion permanente tobre los derechos humanos y el reconacimiento hanesto de las
experiencias vidas,
De alli que se proponga al LUM come un espacio con efectos étcas para la
comunidad, que arteule una propuesta de formacion en capacidages para maneja las
Serencias, tensiones y conficios a través de la democracia y el calogo, oientandose
‘asia fortalece’ una cultura de paz y a promover aquelos valores que aseguren la nO
Fepaticion de la visencia
Para ello, las estratepias y contenidos que el LUM desarrole deben considera la
compledad de este perodo histerco con miras a promaver procescs y reflerones.
sobre la historia. y memoria. del periodo 1880-2000, propicando espacios de
fencuentio entre distnias generaciones y sectores sociales donde se ciscuten los
Gesatios del presente a la luz del pasado, planteando rutas para actvar una
Ccomprensién de nuestra historia través de ia escucha acva y valéadora de las
‘memoria de los actores Involucrados,
oBseTvo.
Desartolla una estrategia para el aprendzaley la reflexion que, apart ce los hechos
aceecidos durante el penodo de violencia 1980-2000, promuava valores yeapacisades
indivduales y sociales onentadas a fortalecer una cultura de paz
ACCIONES ESTRATEGICAS
‘+ Implementar una estrategia para el aprendzaje y la reflexion, \écnicamente
sustentada y segmentada por tipo. de publico, que involuce la partcipacion
protagonica de los actores ivolucrados en las muestras y actividades, generendo
material informatvos sobre el LUM y sus contenidos.
“+ Aricular una estrategia de trabajo detcentralzada con la comunidad ecucava y
las entidades. competentes para promover el desarrolo de contenisos sobre el
periods de violencia y cuftura de paz en las aulas, asi come la produccién de
Investigaciones sobre estas tematicas
‘+ Generar espacios descentvalzados de aprendzaje y reflexién que involueren
actividades cuiturales sobre la historia y las memorias del periodo 1980-2000,
propiciando el encuentro entre cstntas generacionesy sectors sociales,
‘+ Mantener una red de pracicantes y voluntaros que apoyen a la actwidades que
se implomenten en el LUM.