MECÁNICO
AUTOMOTRIZ
MANUAL DE APRENDIZAJE
MANTENIMIENTO DE
BATERÍAS
CÓDIGO: 89000034
FORMACIÓN PROFESIONAL
Corte de un batería
1. Carcasa
2. Conexión interna
3. Placa negativa
4. Recipiente
5. Separador
6. Placa positiva
7. Agujero de llenado
8. Borne
9. Tapa
Tiempo: HOJA: 1 / 1
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Escala: 1 : 1 2000
3
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
2. Remueva la Batería.
Importante:
5
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
3. Limpie la Batería.
Importante:
Vea si hay algún daño a la batería. Vea si la caja de batería está rajada, especialmente
alrededor de los bornes. Vea si las abrazaderas están rotas o dañadas y si hay fuga de electrolito.
Verifique el indicador de carga en una batería.
6
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Instalación de la Batería
1. Instale la Batería
Importante:
2. Conexión de Cables.
7
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Manera de cambiar las terminales de la en él. Colóquese el extremo del cable sobre
batería la abertura de la terminal. Sígase aplicando
un poco de calor a la terminal y al cable en
La ilustra cinco terminales populares para
el extremo, hasta que el cable se deslice en
batería. Cualquiera que sea la terminal que
la abertura
se elija para cambiar la gastada, deberá
soldarse al cable de la batería. En este momento la soldadura puede
escurrirse fuera de la abertura, sin embargo,
Cuando se cambie una terminal de batería,
continúese aplicando un calor no muy
córtese el cable tan cerca como sea posible
intenso para asegurar una buena
de la terminal gastada.
adherencia.
Úsese una cegueta con hoja de 32 dientes
Cuando toda la soldadura del borde de la
por pulgadas para tener la seguridad de que
abertura haya penetrado en el mango,
el cable conserva su forma cilíndrica. Quítese
puede tenerse la seguridad de que la unión
el forro en una longitud exactamente igual
entre el mango y el cable se han conectado
a la del manguito de la terminal. Sujétese la
bien.
nueva terminal de la batería(con el manguito
hacía arriba)en un tornillo de banco. Sin embargo, cuando no hay soldadura en
el borde del mango, deberá aplicarse mas
Con un soplete de acetileno o de propano,
soldadura a las terminales para asegurar la
aplíquese un calor no muy intenso a la
efectividad de la unión.
terminal y al extremo del cable. Estáñese el
extremo del cable sujetando la soldadura con Después de quitar el soplete, manténgase
núcleo de resina contra el alambre de cobre el cable inmóvil hasta que la soldadura
hasta que todos los alambres estén saturados endurezca.
de resina.
Límpiese la terminal y cúbrase con cinta de
Aplíquese hasta pasta para soldar al interior aislar parte del mango y del forro del cable
del manguito y déjese correr la soldadura para evitar corrosión.
9
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
1. De abrazadera.
5. De tipo plano
10
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Importante:
Importante
Importante:
11
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Referencia:
Importante:
12
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Gravedad específica:
1.25 - 1.28 a 20°C
Importante:
La gravedad específica es muy baja en todas las Baja ............................. Problema en el sistema de
celdas iguales. carga, distancia de manejo o
velocidad muy baja,
Sobrecarga ................... Mucho peso, capacidad del
generador insuficiente.
Con fugas .................... Falta de limpieza, mucho
electrolito.
La gravedad específica muy baja en algunas celdas. Corte internos .............. Falta de electrolitos.
Impurezas en células .... Auto - descarga excesiva
13
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Cargador de Baterías
Los cargadores de baterías, son equipos rectificadores, que suministran la energía necesaria,
para someter a la batería del automóvil, a un proceso de recuperación de carga. Ver figura 1
Flgura Nº 1
15
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
16
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Precaución
Climas por debajo de 27°C 38°C límite
Climas entre 27° y 30°C 43°C límite El nitrógeno desaprendido al combinarse
Climas superiores a 38°C 49°C límite con el aire es explosivo, evite cualquier
tipo de llama en las cercanías.
17
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Son cargadores rápidos que llevan incorporados elementos de control del estado de carga,
que miden la caída de tensión total o por celda de la batería, bajo descarga.
Tiene selectores para utilizar el mismo instrumento, ya sea como voltímetro o amperímetro en
diferentes escalas, para medidas directas, diversas puntas de prueba y bulbo protector, para
evitar temperaturas superiores a 50°C durante las cargas rápidas.
Como su nombre lo indica, puede cargar baterías a alto régimen y si es necesario, hacer
arrancar el motor del vehículo, proporcionando la energía suficiente al motor de arranque,
sin descargar la batería.
18
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
El acumulador del auto moderno constituye Estos acumuladores en vez de ácido sulfúrico
una unidad de plomo - ácido de 12 voltios como electrolito, utilizan una solución de
con una capacidad en amperios hora potasa cáustica. Las placas positivas están
determinados que depende de la carga de constituidas por hidrato de níquel y las
trabajo a efectuar (radio, aire acondicionado, negativas de hierro y cadmio. Frente a
ventana eléctricas, puerta trasera, etc.) innegable ventajas, como son la posibilidad
de cargas y descargas muy intensas y la
Los acumuladores se producen con tamaños solidez y duración, tienen los inconvenientes
y formas diferentes de acuerdo con las de ser para la misma capacidad un 50% más
especificaciones de los fabricantes de los voluminosas, un 70% más pesadas y más
automóviles y se ajustan a las necesidades caras que las de plomo. Son de poco uso en
eléctricas de los mismos. automovilismo.
La finalidad fundamental de un acumulador
es brincar una fuente de energía para poner Baterías de Bajo mantenimiento y sin
en marcha el motor del auto. Suministra mantenimiento.
también la energía necesaria para el sistema La diferencia entre áreas y las convencionales
de encendido. Un acumulador puede consiste en la constitución de las placas. En
durante un período limitado facilitar las convencionales las rejillas de las placas
corriente adecuada para satisfacer las son de plomo y antimonio, siendo este último
demandas eléctricas durante períodos en los el motivo de la continua evaporación de
que las necesidades superan la producción agua.
del alternador.
En las baterías de bajo mantenimiento se
Batería de Plomo - ácido. reduce la proporción de antimonio, con lo
que se disminuye la evaporación el agua y
Está constituida por un recipiente que se amplían los plazos de mantenimiento.
contiene un conjunto de elementos
sumergidos en el electrolito, que tiene la En las baterías de mantenimiento las placas
propiedad de almacenar energía química y positivas son de plomo - antimonio, de bajo
devolverla en forma de energía eléctrica. contenido en este último, y las negativas de
Estas baterías son denominadas "reversibles" plomo - calcio. Los separadores evitan el
pues una vez transformada la energía desprendimiento de la manera activa de las
química en eléctrica, pueden ser cargados placas, con lo que se consigue reducir el
de nuevo con una corriente continua, espacio placas, con lo que se consigue
haciéndola circular en sentido inverso. reducir el espacio dedicado al depósito de
los sedimentos, al disminuir estos, y así se
La electricidad se almacena en las celdas de puede aumentar el nivel de electrolito por
la batería, como energía química o encima de las placas, garantizando
electricidad potencial, siendo su capacidad permanezcan sumergidas durante la vida de
y su tensión los dos factores que la la batería, eliminando el mantenimiento.
determinan.
19
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
21
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Importante:
El electrolito es un ácido fuerte, puede
quemar la piel y los ojos y estropear la
ropa. Si cae ácido sobre su piel o ropa,
lave las áreas afectadas con abundante
agua y neutralice el ácido con una
mezcla de bicarbonato de soda
(bicarbonato sódico < Na HCO3>) y
agua.
Si le cae en los ojos lávese con bastante
2. El Electrolito.
agua y durante varios minutos y consulto
El electrolito de una batería (ver
inmediatamente a un médico.
fundamentos de electricidad, pag. 2-24)
es una solución de ácido sulfúrico diluido
Referencia:
en agua destilada.
Gravedad especifica.
Los electrolitos que se utilizan
Es la relación entre la densidad de una
actualmente en las baterías tienen un
sustancia y el agua. El agua tiene una
peso especifico de 1260 ó 1280 (20°C,
gravedad especifica de 1.0 de ese modo
68°F), cuando la batería está totalmente
una sustancia con gravedad especifica
cargada.
menor que 1 es menos densa que el
Esta diferencia es debida a las agua, y una sustancia con una gravedad
proporciones especificas de agua especifica mayor que 1 es más densa que
destilada y ácido sulfúrico en cada tipo: el agua.
22
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
4. Tapones de Escape.
23
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Ah = A (imperios) x h (hora)
24
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
c. Longitud de batería.
La posicional terminal positivo de la batería está indicado en uno u otro lado por R
(lado derecho), L (lado izquierdo) o en blanco como se muestra a continuación:
25
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
26
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Densímetro.
Figura Nº 2
27
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Estos valores pueden variar de acuerdo a la temperatura de la batería, que afecta directamente
al electrolito, disminuyendo la densidad. Por tal motivo, algunos densímetros incluyen un
termómetro para determinar con exactitud la densidad de la batería
28
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
29
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
30
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
31
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
32
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Los diagramas de circuitos son dibujados de acuerdo a ciertas reglas, Conocer esas reglas es
la primera etapa para usar correctamente los manuales de diagramas de circuitos.
1. Símbolos
Los siguientes símbolo son usados en los diagramas de circuitos eléctricos para representar
a los componentes eléctricos que son múltiples en los automóviles.
33
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
34
HOLA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO
DENSIDAD 1/2
HCTA MAT
densidad.
1 dm3 de acero tiene 7,85 Kg de masa, Calcular la cantidad de materia del cono
en kg. (p = 7,25 kg/dm3)
luego, densidad,
Notaciones:
Observación:
35
HOLA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO
DENSIDAD 2/2
HCTA MAT
36
HOLA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO
PESO ESPECÍFICO 1/2
HCTA MAT
Verificación de la gravedad especifica Por esta razón se deben convertir los pesos
del electrolito. específicos medidos a otras temperaturas, de
acuerdo a la siguiente formula:
La gravedad especifica se mide con un
hidrómetro. Para medir la gravedad Medición de grados Centígrados.
específica, sacar el electrolito con el
hidrómetro y leer el indicador manteniendo
el nivel fluido al nivel del ojo. No dejar que
el flotador toque el tubo. Medición de grados Fahrenheit
En donde:
37
HOLA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO
PESO ESPECÍFICO 2/2
HCTA MAT
38
HOLA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO
REACCIONES QUÍMICAS 1/2
HCTA CB
1. Descarga.
Cuando se sumergen una placa de
plomo (Pb) y una placa de peróxido de
plomo (PbO2) en un electrolito de ácido
sulfúrico diluido (SO4 H4) se genera una
fuerza electromotriz entre las placas, la
placa de plomo pasa a ser la placa
negativa y la placa peróxido de plomo
la placa positiva.
39
HOLA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO
REACCIONES QUÍMICAS 2/2
HCTA CB
2. Carga.
40
HOLA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO
DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO UNIDADES NORMALIZADAS HCTA CB
1/2
Unidades:
41
HOLA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO
DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO UNIDADES NORMALIZADAS HCTA CB
2/2
Densidades
42
HOLA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
DIBUJO TÉCNICO
REF. HO
ESQUEMA BATERÍAS EN SERIE Y PARALELO 1/2
HCTA DT
Conexión en Serie.
E0 = E1 + E2
Conexión en Paralelo
Se emplea una conexión en paralelo de
baterías cuando se necesita una gran
cantidad d corriente procedente de baterías.
En una conexión en paralelo de baterías, los
terminales positivos de todas las baterías se
conectan entre sí para proporcionar un único
terminal positivo. De igual forma se conectan
entre sí los terminales negativos de todas las
baterías para proporcionar un único terminal
negativo.
43
HOLA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
DIBUJO TÉCNICO
REF. HO
ESQUEMA BATERÍAS EN SERIE Y PARALELO 2/2
HCTA DT
E0 = E
44
HOLA DE CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
El manejo del acumulador requiere cuidados que garanticen seguridad para las personas, no
debe derramarse el electrolito, ya que está compuesto de ácido sulfúrico, el cual además de
destruir metales, ropa y la piel misma, es altamente tóxico.
En caso de tener contacto directo con el electrolito, aplique bicarbonato de sodio con abundante
agua y recurra inmediatamente a un centro de atención médica, en caso de que el contacto
fuese en los ojos.
Al presentarse la necesidad de poner a cargar una batería asegúrese de tener los siguientes
cuidados:
• Asegúrese de quitar los tapones de las celdas para que los gases que se producen durante
el proceso de carga pueden ser evacuados y no se acumulen en el interior de las celdas.
• Evite durante la carga de la batería chispas o llamas, por los gases que salen son inflamables,
pudiendo explotar la batería.
Consejo Prudente
Cuando se da servicio a la batería y esta tiene tapones móviles de celda, no se quiten para
dejarlos en cualquier superficie pintada del automóvil, dejará una marca que pueda causar
daño y un disgusto a su dueño.
Cuando se quite un tapón de celda para verificar, añadir agua o probar la gravedad específica,
déjese el tapón sobre la caja de la batería o lejos del auto en el banco del trabajo.
45
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TRABAJO (HTr)
BATERIAS REF. HO 1/5
HTr
I. Energía Eléctrica
II. Energía Química
III. No almacena energía
IV. Energía Fotovoltica
47
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TRABAJO (HTr)
BATERIAS REF. HO 2/5
HTr
6. Los separadores tipo sobre, utilizados en las baterías HI - TECH están hechos de:
I. Celulosa
II. Celulosa
III. Caucho microporoso
IV. Polietileno
ELECCIÓN MÚLTIPLE
2. El estudiante A dice que las placas positivas (+) de una batería son, de plomo
(Pb). El estudiante B dice que se genera la oxidación en las placas positivas cuando
la batería entrega la corriente a un circuito. ¿Quién está n lo correcto?
a. Solamente A
b. Solamente B
c. Tanto A como B
d. Ni A ni B
48
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TRABAJO (HTr)
BATERIAS REF. HO 3/5
HTr
a. 11.8 volts.
b. 12 volts
c. 12.6 volts
d. 13.3 volts
a. La corriente constante que la batería puede entregar en 20 horas, antes que el voltaje
de celda caiga por debajo de 1.75 volts
b. La corriente que una batería puede entregar en 30 segundos a 0°F antes que el
voltaje de celda caiga por debajo de 1.2 volts
c. La corriente que se requiere para echar a andar un motor de 300 cid a 0aF por 6
segundos o una décima de minuto.
d. El número de minutos en que una batería puede entregar 25 amperes antes que el
voltaje de celda caiga por debajo de 1.75 volts
a. Solamente A
b. Solamente B.
c. Tanto A como B.
d. Ni A ni B
49
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TRABAJO (HTr)
BATERIAS REF. HO 4/5
HTr
7. El estudiante A dice que una carga parásita es una fuga suplementaria normal
en una batería. El estudiante B dice que una fuga suplementaria es una fuga
anormal en una batería. ¿Quién está en lo correcto?
a. Solamente A
b. Solamente B
c. Tanto A como B
d. Ni A ni B
a. 1,235 a 1,225
b. 1,260 a 1,280
c. 1,275 a 1,290
d. 1,290 a 1,310
a. 60ªF
b. 32ªF
c. 80ªF
d. 100ªF
1. Una batería en la que uno o los dos materiales de los electrodos se destruye se llama
batería .......................
50
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TRABAJO (HTr)
BATERIAS REF. HO 5/5
HTr
5. Las baterías que no necesitan mantenimiento utilizan una aleación de calcio debido a sus
propiedades conductoras y debido a que produce menos ..........................................
7. ...........................Es una condición que se prueba como un corto y ocurre cuando el material
activo se transfiere entre las placas a través de un agujero en el separador o alrededor de
los extremos de las placas.
Matemáticas
4. Un perfil de aluminio en ángulo tiene una masa de 2,484 Kg. Y una densidad de 2,7 kg/
dm3.
51
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
BIBILIOGRAFÍA
MANUAL DE BATERÍAS
REF. HO 1/1
• Física J. Gómez F.
53
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE
MECÁNICO
AUTOMOTRIZ
MANUAL DE APRENDIZAJE
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DEL SISTEMA
DE ARRANQUE
CÓDIGO: 89000035
Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS
DENOMINACIÓN
1
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Importante:
2
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Importante:
Importante:
3
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Si la continuidad no es la especificada,
cambie el relé.
b. Compruebe la existencia de
continuidad entre los terminales
2 y 4.
Si el funcionamiento no es el
especificado, cambie el relé.
4
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Si la continuidad no es la especificada,
cambiar el interruptor.
5
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
a. Mida la carrera del pedal y comprobar la holgura "A" del interruptor usando el cuadro a la
izquierda.
c. Vuelva a comprobar que el motor no arranca cuando el pedal de embrague está suelto.
6
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Prueba de Rendimiento
1. Prueba de empuje
2. Prueba de retención
OHP 18
7
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
8
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Importante:
La cantidad de corriente eléctrica que fluye a través del circuito de arranque en la prueba sin
carga, varía dependiendo del arrancador, pero puede ser de 200 - 300 amperes..
Refierace antes al manual de reparaciones del vehículo para saber la cantidad de corriente y
estar seguro de usar un amperímetro de la capacidad apropiada. Estar seguro de usar cables
gruesos en buen estado.
Comprobruebe que el piñón retorna y que el motor se detiene tan pronto como el cable es
desconectado del terminal 30. (Esto es necesario solamente para el motor de arrancador de
tipo convencional). Si el motor de arranque no se detiene inmediatamente, el freno del inducido
está defectuoso.
9
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
10
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Sugerencias:
• Tenga cuidado de no dañar los cables de las bujías incandescentes, ya que podrían causar un
circuito abierto o acortar la vida de las bujías.
• Durante la inspección, asegúrese de limpiar el aceite que pueda haber en los terminales de las
bujías incandescentes o la arandela de baquelita con trapo seco.
• Detenga la aplicación del voltaje de la batería cuando las bujías incandescentes empiecen a
ponerse incandescentes. La aplicación del voltaje de la batería por un largo período de tiempo
causará que la bujía se queme.
11
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Importante:
• En el terminal 30 se encuentra
siempre aplicando el voltaje de la
batería, asegúrese de remover
primero los cables de la batería para
prevenir cortocircuitos accidentales
mientras trabaja.
Importante:
12
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
3. Remueva el Arrancador
Afloje los pernos de montaje del arrancador y remueva el arrancador de la carcasa del embrague.
Importante:
• Los pernos de montaje del arrancador son difíciles de remover, por lo que se debe utilizar
las herramientas adecuadas y trabajar con cuidado.
13
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Importante:
Importante:
14
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Tan pronto como arranque el motor, verifique que no se produzcan sonidos anormales en el
arrancador, después de haber soltado el interruptor de encendido de la posición START.
15
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
16
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
c. Retirar las tuercas de fijación del solenoide con la carcasa del arrancador.
d. Tirar del solenoide manteniendo levantada la parte delantera. Soltar el gancho de la palan-
ca impulsora, luego sacar el solenoide.
17
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Observación:
3. Retirar el inducido
a. Usando un botador o un
destornillador, golpear en el collar
tope.
18
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Observación:
Observación:
Manera de limpiar el piñón libre
Limpiar las piezas con solvente de limpieza
excepto el mecanismo de embrague, el
cual debe cepillarse con una brocha
empapada con solvente pero no sumergir
el piñón libre en solvente de limpieza.
19
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Inspeccionar:
El conmutador
20
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Ejemplo:
Ejemplo:
Nota:
21
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
La bobina de campo
22
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Las escobillas
El porta escobillas
23
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
2. Inspeccionar el embrague
Ensamble
24
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
El interruptor electromagnético
1. Inspeccionar émbolo
Observación:
25
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Desensamblar
26
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Inspección
El embrague y el engranaje
2. Inspeccionar el embrague
27
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Rodamientos.
28
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
El interruptor magnético.
1. Prueba de rendimiento de la
bobina de empuje en circuito
abierto
Ensamble
29
HOJA DE OPERACIÓN MECÁNICO AUTOMOTRIZ
DESENSAMBLAJE DE ARRANCADOR
TIPO PLANETARIO REF. HO 1/2
Desensamble.
30
HOJA DE OPERACIÓN MECÁNICO AUTOMOTRIZ
DESENSAMBLAJE DE ARRANCADOR
TIPO PLANETARIO REF. HO 2/2
31
HOJA DE OPERACIÓN MECÁNICO AUTOMOTRIZ
DESENSAMBLAJE DE ARRANCADOR
TIPO PLANETARIO REF. HO 1/2
Inspección.
32
HOJA DE OPERACIÓN MECÁNICO AUTOMOTRIZ
DESENSAMBLAJE DE ARRANCADOR
TIPO PLANETARIO REF. HO 2/2
2. Si es necesario, cambiar el
rodamiento central.
33
HOJA DE OPERACIÓN
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Ensamble.
34
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
REF. HO
DEL MOTOR DE ARRANQUE HCTA CB
1/5
EL SISTEMA DE ARRANQUE.
Descripción.
Puesto que el motor no es capaz de arrancar El motor de arranque debe generar un torque
por si mismo, requiere una fuerza externa partiendo de la limitada cantidad de energía
para hacerlo girar y ayudarlo a arrancar. Entre disponible de la batería. Al mismo tiempo,
los diversos medios disponibles para ello, en este deberá ser de poco peso y compacto. Por
la actualidad los automóviles emplean todas estas razones, por lo general se utiliza
generalmente un motor eléctrico que se ha un motor en serie de corriente eléctrica
combinado con un interruptor magnético directa o continua (CD o CC).
que desplaza un piñón de engrane rotativo
(hacia adentro y afuera) que se engrane con
la cremallera de la volante del motor, girando
así la cremallera y el cigüeñal, cuando este
es activado por el conductor.
35
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
REF. HO
DEL MOTOR DE ARRANQUE HCTA CB
2/5
Principios
Podemos pensar en un flujo magnético como una banda de jebe que ha sido estirada. De este
modo, el flujo magnético en el cual la fuerza tiende a jalar en línea recta, es más fuerte en el
fondo del conductor.
El efecto de este fenómeno radica en que el conductor está sujeto a una fuerza, la cual tiende
a empujarlo hacia arriba (regla de la mano izquierda de Fleming).
36
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
REF. HO
DEL MOTOR DE ARRANQUE HCTA CB
3/5
La Fuerza Electromagnética.
Cuando un conductor eléctrico por el que pasa una corriente eléctrica está sometido
a un campo magnético, se observa sobre él una fuerza que es perpendicular a la
corriente que circula y al propio campo magnético, como se ve sobre la figura.
(ecuación escalar)
Un conductor en forma "U" colocado entre los polos de un imán permanente empezará a
girar al aplicársele corriente eléctrica.
Ello se debe a que la corriente circula en direcciones opuestas en cada lado del
conductor, por lo que se genera más fuerzas iguales y opuestas mediante la
Interacción de las líneas de la fuerza magnética del conductor con las del imán.
Como resultado, el conductor girará en sentido horario.
37
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
REF. HO
DEL MOTOR DE ARRANQUE HCTA CB
4/5
Importante:
38
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
REF. HO
DEL MOTOR DE ARRANQUE HCTA CB
5/5
39
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Sistema de Pre-calentamiento
Cuando un motor de combustión interna
es arrancado frío la cámara de combustión
permanece fría y el aire comprimido en
el cilindro a veces no calienta lo
suficiente para encender el combustible
inyectado. Este tipo de problemas se
presentan más a menudo en motores
Diesel con cámara auxiliar, debido a su
mayor superficie en la carrera de
combustión.
Por esta razón las bujías incandescentes
son necesarias en las cámaras de
combustión de los motores Diesel del
tipo con cámara auxiliar. Una corriente
eléctrica es suministrada a las bujías Bujía Incandescente
incandescentes antes y durante el
encendido del motor para calentar la
cámara de combustión y por esto se
mantiene la temperatura del aire
comprimido a un nivel suficiente para
permitir el encendido.
Muchos motores de los sistemas de
inyección directa no tienen bujías
incandescentes porque su cámara de
combustión tiene poca superficie y son
menos susceptibles a perder calor. Sin
embargo en zonas frías la temperatura del
aire exterior es a menudo muy baja y el
motor no puede ser arrancado fácilmente.
Por esta razón algunos motores Diesel
tienen una admisión de aire caliente para
incrementar la temperatura del aire de la
admisión. Calentador Interno
Importante:
La luz indicadora de incandescencia opera
independientemente del sistema de
calentamiento de las bujías incandescentes
y no indica si las bujías realmente se han
calentado o no. Por eso, cuando se localicen
averías difíciles y problemas de arranque
(incluyendo un ralentí inestable cuando el
motor está frío), las bujías incandescentes
deben ser revisadas una por una, aún si el
indicador de incandescencia está funcionado
Motor con cámara tipo Turbulencia normalmente.
41
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Bujías Incandescentes
Existen varios tipos de bujías incandescentes. Los tres tipos que han sido comúnmente
usados hasta el presente son:
1. El tipo convencional;
2. El tipo de autocontrol de temperatura (el cual consiste de los sistemas de pre -
calentamiento convencionales y sistema de pre - calentamiento de super
incandescencia nuevo; y
3. El tipo de bajo voltaje para el sistema de super incandescencia al convencional)
Las bujías incandescentes se encuentran enroscadas a la pared de cada cámara de
combustión. La envoltura de la bujía incandescente contiene una bobina térmica dentro
de un tubo. La corriente eléctrica circula a través de la bobina térmica, calentando el
tubo. El tubo tiene una superficie grande para ofrecer una mayor cantidad de energía
térmica. El espacio del interior del tubo está lleno con un material aislante para evitar
que los filamenteos de la bobina térmica entren en contacto con la superficie interior
del tubo cuando esta vibre.
42
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Importante:
Por ejemplo: en muchos de los más recientes vehículos de Toyota, se usan bujías
incandescentes de autocontrol de temperatura.
Las bujías incandescentes tiene una bobina térmica, que consiste de tres bobinas - una
bobina retardadora, una bobina equilibradora y una bobina de calentamiento rápido -
conectadas en serie.
43
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
TEMPORIZADOR REF. HO
1/1
HCTA CB
Sincronizador de precalentamiento
a. El sincronizador de precalentamiento c. Detectando las variaciones de voltaje en
se mantiene informado de la ambos extremos del sensor de corriente
temperatura del refrigerante por de las bujías incandescentes, el
medio del sensor de temperatura del sincronizador de pre - calentamiento
refrigerante y ocasiona que la luz controla la temperatura de las bujías
indicadora de incandescencia se incandescentes, manteniéndolas entre
enciende de acuerdo con la 750°C (1382°F) y 900°C (1652°F) para
temperatura del refrigerante (ver el la mayoría de los motores.
gráfico del tiempo encendido T1 de
d. Luego que el motor ha sido arrancado,
la luz indicadora de incandescencia).
el sincronizador de precalentamiento
b. El sincronizador de pre calentamiento disminuye el voltaje aplicado a las bujías
controla el tiempo de precalentamiento incandescentes e interrumpe la post -
y el tiempo de post - incandescencia de incandescencia.
acuerdo con la temperatura del
refrigerante (ver gráfico del tiempo de
calentamiento T2).
44
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Motor de Arranque.
El motor de arranque que se usa ahora en Generalmente, un motor de arranque
los automóviles incorpora un interruptor estácaracterizado por su potencia
magnético que mueve un engranaje nominal (en kW), mientras mayor sea la
rotativo (llamado engranaje de piñón) que potencia de salida, mayor será la
entra y sale para engranar con la corona capacidad de arranque.
alrededor de la volante, la cual está Como generalmente los automóviles usan
acoplada al cigüeñal del motor. baterías de 12V, los motores arrancadores
Actualmente hay dos tipos de motor de están diseñados para este voltaje.
arranque usados por los autos y camiones
Sin embargo, algunos vehículos Diesel
pequeños: convencional y con reducción.
usan 2 baterías de 12V conectadas en
Los automóviles diseñados para regiones serie (12V + 12V = 24V) y un motor
frías usan el tipo de motor de arranque de arrancador de 24V para iniciar el
reducción el cual genera el mayor torque funcionamiento del motor.
requerido para arrancar el motor a bajas Los procedimientos de fabricación,
temperaturas. funcionamiento y localización de averías
Puesto que es capaz de generar un torque en el motor arrancador de 24V, son
más elevado, en proporción al tamaño y similares a la versión de 12V. Este manual
peso, que uno convencional, ahora más de entrenamiento se concentra más en
automóviles están utilizando este tipo, la versión más común de 12V.
aún en regiones cálidas.
45
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
La corriente del interruptor magnético circula Cuando los resortes de las escobillas
por las bobinas de campo, donde se están debilitadas, pierden tensión o están
genera el campo magnético requerido desgastadas, pueden ocasionar un
para el giro del inducido. contacto eléctrico insuficiente entre las
escobillas y las delgas del conmutador,
resultando en una resistencia eléctrica
excesiva en los puntos de contacto,
reduciéndose el suministro de corriente
al motor de arranque, siendo demasiado
débil el par producido como para arrancar
el motor de combustión interna.
Inducido
46
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE
REF. HO
ARRANQUE CONVENCIONAL HCTA CB
1/4
Circulación de corriente
Bobina de
Tierra
retención
Interruptor Terminal
Batería de 50
encendido
Bobina de Terminal Bobinas
Inducido Tierra
empuje C de campo
47
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE
REF. HO
ARRANQUE CONVENCIONAL HCTA CB
2/4
Circulación de corriente
Interruptor Terminal Bobina de
de 50 Tierra
encendido retención
Batería
48
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE
REF. HO
ARRANQUE CONVENCIONAL HCTA CB
3/4
3. Interruptor de encendido en la
posición ”ON”.
Circulación de corriente
Bobina de Bobina de
empuje Tierra
retención
Terminal Placa de Terminal
Batería 30 contacto C
Bobina
Inducido Tierra
de campo
49
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
FUNCIONAMIENTO SISTEMA DE
REF. HO
ARRANQUE CONVENCIONAL HCTA CB
4/4
50
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
TIPO DE REDUCCIÓN.
Fabricación.
51
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
FUNCIONAMIENTO
1. El interruptor de Encendido en la e inducido)
Posición ”Start”
Al mismo tiempo el campo magnético
Cuando el interruptor de encendido se generado por las bobinas de retención
ha puesto en la posición Start, por el y de cierre, empuja el émbolo hacia la
terminal 50 pasa corriente eléctrica izquierda (según figura) contra los
desde la batería a las bobinas de muelles de retorno.
retención y de empuje. Desde la
bobina de empuje, la corriente circula Este movimiento hace que el
entonces a las bobinas de campo y engranaje de piñón se mueva hacia la
bobinas del inducido a través del izquierda hasta que se engrana con la
terminal C. En este punto el motor corona. La baja velocidad del motor
gira a una velocidad más lenta, porque en esta etapa implica «que ambos
la bobina de empuje energizada causa engranajes se acoplen con suavidad».
una caída de tención que limita el Las estrías de tornillo ayudan también
suministro de corriente a los a que el engranaje de piñón y la
componentes defuerza o potencia del corona se engranen con suavidad.
motor de arranque (bobinas de campo
Circulación de corriente
Bobina de
Tierra
retención
Interruptor Terminal
Batería de 50
encendido
Bobina de Terminal Bobina
Inducido Tierra
empuje C de campo
52
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Circulación de corriente
Batería
Bobina de Placa de Terminal Bobina
Inducido Tierra
empuje contacto C de campo
53
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Circulación de corriente
Bobina de Bobina de
empuje Tierra
retención
Terminal Placa de Terminal
Batería 30 contacto C
Bobina
Inducido Tierra
de campo
54
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
2. Dispositivo de Amortiguación
(seguridad)
El engranaje interno está normalmente
fijo, pero si el torque aplicado al
arrancador es demasiado, el engranaje
interno tiende a girar, permitiendo que
1. El mecanismo de reducción de el torque excedente escape y prevenir
velocidad. que se dañe el inducido y otras partes.
La reducción de la velocidad del eje El engranaje interno esta acoplado con
inducido está acompañada por tres el plato de embrague y este es
engranajes planetarios y un engranaje empujado por una arandela de
interno. Cuando el eje del inducido presión. Si el exceso de torque está
gira, los engranajes del planetario dado en el engranaje interno el plato
giran en dirección opuesta, lo cual de embrague, vence la fuerza de
hace que el engranaje interno gire. Sin empuje del anillo de presión y gira,
embargo, como el engranaje interno haciendo que el engranaje interno
está fijo, los mismos engranajes gire. De esta manera el torque de
planetarios son forzados a girar en el exceso es absorbido.
interior del engranaje interno.
Al estar los engranajes planetarios son
montados en el eje del engranaje
planetario, la rotación de estos
engranajes hace que dicho eje también
gire.
La relación entre los engranajes del
eje inducido, con los engranajes
planetarios y con el engranaje interno,
55
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
PIÑÓN (BÉNDIX)
REF. HO
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO HCTA CB
1/1
56
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO AUTOMOTRIZ
SOLENOIDE
REF. HO - 34
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO HCTA CB - 07B
1/1
1. Interruptor Magnético
• Servir como interruptor principal relé, dejando pasar demasiada corriente desde
la batería al motor arrancador.
57
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
CÁLCULO RELACIÓN DE TRANSMISIÓN REF. HO
1/7
HCTA MAT
58
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
CÁLCULO RELACIÓN DE TRANSMISIÓN REF. HO
2/7
HCTA MAT
Observación: en las transmisiones por ruedas dentadas, las motrices tienen siempre número
impares (n1, do1, z1 , v11 las arrastradas números pares n2, do2, z2, v12)
los mismos que la transmisión por poleas, Número de dientes. Revoluciones de la rueda
en las ruedas dentadas las velocidades motriz = Número de dientes. Revoluciones
tangenciales en los círculos primitivos son de la rueda arrastrada.
iguales
59
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
CÁLCULO RELACIÓN DE TRANSMISIÓN REF. HO
3/7
HCTA MAT
La transmisión es de reducción. El
denominador es igual a 1.
60
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
CÁLCULO RELACIÓN DE TRANSMISIÓN REF. HO
4/7
HCTA MAT
61
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
CÁLCULO RELACIÓN DE TRANSMISIÓN REF. HO
5/7
HCTA MAT
Doble Engranaje
Explicación
El doble engranaje consta de dos
engranajes sencillos. También se
distingue en ellos, en cuanto a
funcionamiento, si son de multiplicación
o reducción.
Las grandes transmisiones (multiplicación
o reducción) mediante engranajes dobles Z1 = Número de dientes rueda motriz
se dividen en dos o más etapas.
Z2 = Número dientes rueda arrastrada
Nota: En los dobles engranajes las ruedas dentadas 2 y 3 van montadas en un mismo
eje, por lo cual n2 = n3.
Fórmula con ejemplo:
a. Sistema de cálculo
Se descompone el doble engranaje
en dos sencillos:
62
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
CÁLCULO RELACIÓN DE TRANSMISIÓN REF. HO
6/7
HCTA MAT
b. Sistema de cálculo
63
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
CÁLCULO RELACIÓN DE TRANSMISIÓN REF. HO
7/7
HCTA MAT
Nota:
1. Las fórmulas son válidas no solo para
dobles engranajes, sino también
para engranajes múltiples.
n0 = Revoluciones de la primera rueda
n1 = Revoluciones de la última rueda
64
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
FUERZA Y TORSIÓN REF. HO
1/1
HCTA CB
65
Circuito de arranque de un automovil.
Nota: En el sistema de arranque se utilizan cables gruesos e interruptores y conexiones
resistentes, debido a la gran cantidad de corriente que necesitara el motor de arranque para
hacer girar el motor de combustión interna.
67
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
1. Las baterías del automóvil están diseñadas para proporcionar corriente intensa al:
a. Distribuidor
b. Interruptor de encendido
c . Arrancador
d. Regulador de voltaje
2. El sistema de arranque consta de dos circuitos eléctricos que están relacionados. Son:
a. 200 rpm
b. 100 rpm
c . 600 rpm.
d. 700 rpm.
4. Los cables para la batería son de calibre más grueso por que:
a. Revelador o solenoide.
b. Regulador de voltaje.
c. Distribuidor
d. Interruptor de seguridad del arrancador.
a. El interruptor de encendido
b. El interruptor de seguridad del arranque y el lado de control de un revelador o solenoide.
c. La batería
d. Todo lo anterior
68
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
8. Un circuito básico de control del arrancador energiza los devanados del solenoide a través
de un interruptor de encendido y:
10. La armadura de un motor tiene muchos conductores diseñados para reaccionar con polos
magnéticos estacionarios. Esta interacción hace que el eje de la armadura:
a. Se mantenga el estacionario
b. Salga de una a la otra dirección
c. Gire en incrementos de 90 grados
d. Gire
11. De la fórmula fundamental para la transmisión por ruedas dentadas despejar a) las
revoluciones n1 y n2 y b) los números de dientes z1 y z2
12. La rueda dentada 1 con 52 dientes gira a n1 = 1200 1/min revoluciones y engrana en
la rueda dentada 2 que tiene 30 dientes. Calcular las revoluciones n2.
69
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
13. Dos ruedas dentadas engranan entre sí. ¿Cuál ha de ser el número de vueltas de la
menor para que la mayor gire a n2 = 80 1/min revoluciones?
15. La rueda motriz de un engranaje gira a 1500 1/min revoluciones y arrastra una segunda
rueda a 2500 1/min revoluciones. Calcular la relación de transmisión.
16. Para el doble engranaje representado, calcular las revoluciones n2, n3 y n4.
19. ¿Cuál ha de ser n1, de accionamiento de la máquina para que las revoluciones de
trabajo n2 sean 20 1/min?
70
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
MECÁNICO
AUTOMOTRIZ
MANUAL DE APRENDIZAJE
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DEL
ALTERNADOR
CÓDIGO: 89000036
FORMACIÓN PROFESIONAL
1. TUERCA DE LA POLEA 13. TAPA DELANTERA
2. ARANDELA DE SEGURIDAD 14. ESTATOR
3. COJINETE 15. CONJUNTO DE ARANDELA Y TORNILLO
4. CUBREPLACA 16. RECTIFICADOR
5. COLLARIN 17. TAPA TRASERA
6. ROTOR 18. RESORTE DE COMPRESIÓN
7. ANILLO COLETOR 19. JUEGO DE ESCOBILLAS
8. COJINETE 20. REGULADOR
9. TORNILLO PASANTE 21. ARANDELA DE PRESIÓN Y TORNILLO
10. ARANDELA 22. CONDENSADOR DE SUPRESIÓN
11. POLEA 23. ARANDELA DE PRESIÓN Y TORNILLO
12. VENTILADOR 24. TUERCAS Y ARANDELAS DE LA TERMINAL DEL ACUMULADOR
Tiempo: HOJA: 1 / 1
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Escala: 1 : 1 2000
3
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Objetivo
Preparación
Importante:
5
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
4. Remueva el alternador
b) Remueva al alternador.
1. Instale el alternador
Importante:
No ajuste el perno y la tuerca
completamente antes de que la correa
impulsora halla sido instalada.
Importante:
Compruebe que la corra de impulsión
se acople adecuadamente en las ranuras
de las nervaduras.
6
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Importante:
7
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Importante:
8
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Consiste en ajustar los resortes de regulador de tensión, para adecuar la tensión de excitación
del alternador.
Se realiza cuando se comprueba que el valor de la tensión no concuerda con las especificaciones
establecidas.
Proceso de Ejecución
• Conecte una pinza del voltímetro a la salida del polo positivo del alternador y la
otra pinza a masa según figura.
Observación
Figura Nº 1
9
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Figura Nº 2
Observación
10
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Referencia
11
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Nota:
12
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Sistema de Carga
Descripción El sistema de carga produce energía eléctrica
tanto para recargar la batería como para
La batería del automóvil cumple la función
suministrar la electricidad requerida a los
de suministrar la suficiente electricidad a los
componentes eléctricos mientras el motor del
componentes eléctricos del automóvil, tales
automóvil se encuentre en funcionamiento.
como: el motor de arranque y las luces y los
limpiaparabrisas. La mayoría de los automóviles usan
alternadores de corriente alterna ya que ellos
No obstante, la capacidad de esta batería
son mejores que los que se empelan dinamos
es limitada, por lo cual esta no es capaz de
de corriente directa por su eficiencia para
suministrar al automóvil continuamente toda
generar energía y durabilidad.
la energía eléctrica que este necesita.
Ya que el automóvil requiere corriente
Por tanto, es necesario tener la batería
directa, al corriente alterna producida por
siempre cargada para que pueda suministrar
el alternador es rectificada (convertida a
la cantidad necesaria de electricidad a los
corriente directa) precisamente antes de ser
componentes eléctricos al momento que se
utilizada.
requiera. Por consiguiente, el automóvil
necesita un sistema de carga que produzca
energía y mantenga la batería cargada.
13
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
ALTERNADOR
14
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Cuando se rota un imán dentro de una bobina se genera electricidad y la cantidad de esta
electricidad varía con la velocidad de rotación del imán. De esta forma a través del proceso
de inducción electromagnética, entre más rápido corta la bobina las líneas magnéticas de
fuerza del imán, más fuerza electromotriz generará la bobina. Entonces podemos ver que
el voltaje cambia según la velocidad a la que rota el imán.
Por tanto, para obtener un voltaje constante, es necesario rotar el imán a una velocidad
constante. No obstante, puesto que el motor funciona a varias velocidades, según la
condición de la marcha, la velocidad del alternador no se puede mantener constante.
Para solucionar este problema, se puede usar un electroimán en vez de un imán permanente
para mantener el voltaje fijo. El electroimán cambia la cantidad de flujo magnético (número
de líneas magnéticas de fuerza) de acuerdo con las rpm del alternador.
15
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
El electroimán tiene un núcleo de hierro con las bobinas enrolladas alrededor de este. Al
fluir corriente a través de las bobinas, se magnetiza el núcleo. La magnitud del magnetismo
generado varía con la cantidad de corriente que fluye a través de al bobina. De esta
forma, cuando se rota el alternador a una velocidad baja, aumenta la corriente e
inversamente la corriente disminuye cuando el alternador gira a altas rpm. La corriente
que fluye a través del electroimán es suministrada por la batería y la cantidad es controlada
por el regulador de voltaje.
16
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
17
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
4. Rectificación
Un diodo permite que fluya la corriente en una sola dirección. Tal como muestra la
ilustración, cuando se usan seis diodos, la corriente alterna trifásica es convertida a corriente
directa por una rectificación de onda completa. Como el alternador del automóvil tiene
diodos integrados, la electricidad que sale es en corriente directa.
18
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
De esta forma, podemos ver que la corriente que fluye de cada bobina el diodo está
cambiando de dirección constantemente en sus tres alambres, y la dirección de la corriente
del diodo no cambia sino que forma un circulo de polaridad invariable.
Importante:
2. Si se invierten las conexiones de las baterías, el flujo grande de corriente dañaría los
diodos.
19
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
3. Si la batería se carga rápidamente usando un cargador rápido, puede dañar los diodos.
Asegúrese de desconectar los cables de la batería cuando se usa un cargador rápido.
4. Asegúrese que no entre agua al alternador ú otros componentes eléctricos cuando se lava
el vehículo.
5. El motor nunca debe ser puesto en marcha con el terminal B en el alternador desconectado.
Esto se debe porque en ese momento no hay regulación de voltaje, entonces el voltaje el
terminal neutro (el voltaje en el terminal N) podría subir y quemar la bobina del relé. Si el
terminal B se desconecta, el alambre conectado al terminal F (conector alternador) siempre
debe ser desconectado también.
6. El alternador regulador debe ser conectado a tierra de manera segura, Si no son conectados
de manera segura, podría causar una sobrecarga, vacilación de las luces, oscilación dela
aguja del amímetro, etc.
7. No se debe conectar un condensador al terminal F para prevenir ruido, etc., ya que puede
causar un depósito en los puntos de contacto del regulador.
8. Los terminales F y IG no deben conectarse al revés por ninguna razón. Si son conectados
al revés podría quemar los armeses del alambre.
20
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
21
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Importante:
22
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
En muchos casos una banda sencilla, en V operación. Se deben remplazar las bandas
múltiple o serpentín, se utiliza para impulsar que están desgastadas, cristalizadas,
todos los accesorios mientras que en otras contaminadas con aceite o grasa, rajadas o
aplicaciones se pueden utilizar dos, tres o desgarradas.
más sistemas de bandas impulsoras.
El chillido de una banda es normalmente el
Todas las bandas impulsoras en V dependen resultado de la cristalización y platinado. Al
de la tensión adecuada para proporcionar ajustar la tensión de la banda puede que no
la acción necesaria de apriete de la banda se elimine el chillido puesto que la banda
en las poleas y mantener a un mínimo el puede estar cristalizada o desgastada, en
patinado. Sin embargo, una tensión excesiva cuyo caso se debe reemplazar. Las bandas
en la banda causará una falla prematura en de doble combinación siempre deben
el rodamiento de los diversos accesorio del reemplazarse en pares.
motor, así como un desgaste excesivo de la
banda y la polea. Los tamaños de las bandas en V se
determinan por su ancho (a través de la parte
Las bandas que están demasiado flojas trasera o más ancha de la banda) y por la
permitirán el patinado, causando que los longitud total. Los fabricantes de bandas
accesorios se impulsen muy lentamente. Las utilizan métodos diferentes para identificar
bandas flojas causan también los tamaños de éstas. Algunos utilizan un
sobrecalentamiento y un rápido desgaste de sistema alfanumérico. Con la letra de
éstas y las poleas, así como un designa el ancho y con el número la longitud
sobrecalentamiento del motor debido a de la banda.
velocidades insuficientes del ventilador y la
bomba de agua. Por ejemplo, una designación como A40
significa una banda 3/8 pulg. De ancho por
El ajuste de la tensión de la banda 40 pulg. De longitud. Las bandas pueden
proporciona por medio de una polea loca estar designadas como ancho A, B, C o D
ajustable o por uno o más de los accesorios siendo A la más angosta. Los fabricantes de
(normalmente, el alternador y la bomba de vehículos utilizan números de parte para
la dirección hidráulica) que están montados identificar los diferentes tamaños y tipos de
en forma lateral. bandas.
23
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
24
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
25
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
28
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO -
CÁLCULO DE POLEAS HCTA MAT
1/4
Transmisión Sencilla
Explicación:
Se distingue entre:
1º Transmisión directa
29
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO -
CÁLCULO DE POLEAS HCTA MAT
2/4
1. Fórmula fundamental de la
transmisión por correas.
n1 = Número de revoluciones
de la polea motriz.
n2 = Número de revoluciones d1 . n1 = d2 . n2
de la polea arrastrada
Observación:
30
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO -
CÁLCULO DE POLEAS HCTA MAT
3/4
Relación de
Por lo tanto:
Observación: En la conversión de
rápido a lento siempre figura 1 en
el denominador puesto que i es
Relación de mayor que 1.
Nº de revoluciones de la 2.
polea motriz
Transmisión = d1 = 450 mm . n1 = 1200 1/ min
Nº de revoluciones de la
polea arrastrada d2 = 180 mm . n2 = 3000 1/ min
31
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO -
CÁLCULO DE POLEAS HCTA MAT
4/4
Observación: En la conversión de
Las poleas para correas trapeciales están
lento a rápido siempre figura 1 en
normalizadas en DIN 2217
el numerador puesto que i es menor
que 1.
Observación:
32
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO -
MAGNETISMO, ELECTROMAGNETISMO HCTA CB
1 / 10
Magnetismo
Aunque estas propiedades no son las mismas, sus relaciones son semejantes. También el flujo
de la corriente eléctrica depende de la fuerza de la energía potencial entre las terminales
opuestas, positiva y negativa.
Las líneas magnéticas de fuerza depende de la atracción y repulsión de los polos magnéticos
opuestos. Todo principio eléctrico tiene una analogía magnética.
Campo Magnético
El hierro es el material magnético más común. Otros materiales tienen propiedades magnéticas
pero no tan fuertes como las de hiero. Otos materiales – elementos o compuestos como el
aluminio, el vidrio, madera y todos los gases, pueden magnetizarse aunque no del todo.
En una barra de hierro magnetizada, las líneas de fuerza que hay en su campo magnético, se
concentra en los extremos de la barra y forman circuitos paralelos cerrados alrededor de la
misma. Ver figura 1.
33
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO -
MAGNETISMO, ELECTROMAGNETISMO HCTA CB
2 / 10
Las líneas tienen una dirección y existen entre los extremos opuestos, o polos de un imán. Las
líneas se llaman líneas de flujo y el campo magnético se llama frecuentemente: Flujo
Magnético. La densidad de flujo de un campo magnético indica el número de líneas de
flujo por centímetro cuadrado de cualquier área.
Si por 10 centímetros cuadrados pasan 100 líneas de flujo, la densidad de flujo de esa área es
100 dividido entre 10 o simplemente 10, figura 2.
Polaridad Magnética
Todos los imanes tienen un polo norte (N) y un polo sur (S). Los polos de un imán se relacionan
uno con otro. Los polos son opuestos (N y S) se atraen uno al otro, los polos son iguales (N y
N o S y S) se repelen uno al otro. Figura 3. A esto le llamamos polaridad magnética.
Las líneas de flujo salen del polo norte de un imán y entran al polo sur. La densidad de flujo es
igual en cada polo, porque entra y sale igual cantidad de líneas. El fluir de las líneas de flujo
es lo que hace que los polos se atraigan o rechacen uno a otro. Si uno se acerca dos polos sur.
Las líneas de flujo tratan de entrar en ambos, y la densidad de flujo separa los polos. Si se
acerca un polo sur a un polo norte, las líneas de flujo salen de uno y entran en el otro de modo
que su flujo natural los junta.
34
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO -
MAGNETISMO, ELECTROMAGNETISMO HCTA CB
3 / 10
Permeable y Reductancia
La permeabilidad describe la facilidad con que las líneas de flujo atraviesan un material. El
hierro tiene alta permeabilidad porque permite que las líneas de flujo pasen con facilidad. Los
gases incluyendo aire tienen poca permeabilidad porque no permiten que pase con facilidad
el flujo magnético.
La Reductancia
Es lo opuesto a la permeabilidad. Un material tiene una reductancia elevada si se resiste al
paso de las líneas de flujo. El hiero tiene baja reductancia elevada si se resiste al paso de las
líneas de flujo. El hierro tiene baja reductancia porque permite que atraviesen con facilidad su
línea de flujo.
35
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO -
MAGNETISMO, ELECTROMAGNETISMO HCTA CB
4 / 10
Electromagnetismo
Por otra parte, hay una relación entre la dirección del flujo de la corriente y la polaridad del
campo. El magnetismo que se desarrolla debido al flujo de la corriente, se lama
electromagnetismo.
Campo Electromagnético
El campo magnético que hay alrededor de un alambre que lleva corriente, es una serie cilindros
con céntricos de líneas de flujo, figura 4. cuando mayor es el flujo de corriente, mayor es la
densidad del flujo.
36
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO -
MAGNETISMO, ELECTROMAGNETISMO HCTA CB
5 / 10
37
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO -
MAGNETISMO, ELECTROMAGNETISMO HCTA CB
6 / 10
Aplicando la teoría del electrón del flujo de corriente de – a +, si uno coge el alambre con la
mano izquierda de modo que el pulgar apunte en dirección del flujo de la corriente, los dedos
quedan rodeando el alambre en dirección de las líneas de flujo.
Esta es la regla de la mano izquierda. Figura 7. Se puede usar la regla de la mano derecha lo
mismo que la regla de la mano izquierda, para las relaciones del flujo de corriente y el campo
magnético, siempre que al utilizar una teoría u otra no se mezclen.
Interacción de campo
Los cilindros de flujo alrededor de los conductores reaccionan uno con otro, precisamente
como los campos alrededor de los imanes de barra, porque todas las líneas de flujo tienen
una dirección y establecen unos polos magnéticos. Si se juntan dos alambres con corriente
que fluye en direcciones opuesta, sus campos se oponen uno a otro y separan los alambres,
figura 8. Si se acercan los alambres con corriente que fluye en la misma dirección, sus campos
se atraen y los alambres se acercan.
Puede hacerse lo mismo con los campos electromagnéticos de los conductores y los campos
de imanes permanentes. Figura 9. Estos principios de interacción de campo son los que
ocasionan que los motores eléctricos funcionen.
38
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO -
MAGNETISMO, ELECTROMAGNETISMO HCTA CB
7 / 10
Puede aumentar la intensidad del campo alrededor del conductor, doblándolo para formar un
circuito. Figura 10. Esto hace que los campos se encuentren en el centro de circuito se atraigan
uno a otro o combinen sus intensidades. Se puede intensificar el campo aún más, enredando
mas el conductor para formar una bobina. Cuando se hace esto, el campo alrededor de la
bobina toma la forma de un campo alrededor del imán de barra. Figura 11. la bobina forma
un polo norte y un polo sur. De los cuales salen y entran líneas de flujo.
39
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO -
MAGNETISMO, ELECTROMAGNETISMO HCTA CB
8 / 10
40
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO -
MAGNETISMO, ELECTROMAGNETISMO HCTA CB
9 / 10
Electroimanes
Se puede intensificar aun más el campo de una bobina poniendo un hierro en el interior.
Como el hierro es más permeable que el aire, se crea un electroimán. (Figura 12): Los
electroimanes se usan en relevadores y solenoides, en varios sistemas del automóvil. Los
relevadores se usan como interruptores remotos que permiten que una pequeña cantidad de
corriente en un circuito, abra o cierre un interruptor en un circuito, abra o cierre un interruptor
en un circuito con más corriente.
Los solenoides se usan para crear un movimiento mecánico. El capítulo 3 explica al detalle el
funcionamiento de un relevador y de un solenoide.
Los electroimanes sencillos funcionan con corriente directa. La corriente alterna, que
constantemente invierte las direcciones, haría que se invirtiese el campo del electroimán. Se
puede entender porque sucede esto, si se toman en cuenta las relaciones del flujo de la
corriente y dirección de flujo.
Siempre que un flujo magnético corta a un conductor se genera en este una f.e.m. Si el
conductor tiene un circuito cerrado se crea una corriente debida a la f.e.m. llamada corriente
inducida.
41
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO -
MAGNETISMO, ELECTROMAGNETISMO HCTA CB
10 / 10
Siempre que circula corriente por una bobina esta induce un campo magnético que atraviesa
las espiras adyacentes de la propia bobina, por lo que induce en ellas una f.e.m. de sentido
contrario que provoca una intensidad inicial nula, ya que ambas f.e.m. son iguales y de
sentido contrario.
42
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
DIBUJO TÉCNICO
REF. HO -
ESQUEMA CIRCUITO DE CARGA HCTA DT
1/2
TIPO CONVENCIONAL
43
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
DIBUJO TÉCNICO
REF. HO -
ESQUEMA CIRCUITO DE CARGA HCTA DT
2/2
44
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
45
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
a) Los diodos
b) Los devanados del estator
c) Los devanados del rotor
d) El disipador.
a) Inducción mutua
b) Introducción magnética
c) Introducción estática
d) Introducción de estado sólido.
a) Uno
b) Tres
c) Seis
d) Doce.
a) Monofásico giratorio
b) Trifásico giratorio
c) Trifásico escionario
d) Monofásico estacionario.
47
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
a) Dolo la corriente
b) Sólo el voltaje
c) La corriente y el voltaje
d) La corriente, el voltaje y la corriente inversa.
a) Abierto
b) En corto
c) A tierra
d) Todo lo anterior.
a) En corto
b) Abiertos
c) A tierra
d) Todo lo anterior.
48
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
12. Las bandas impulsoras en V cuentan con una adecuada ................................... para
proporcionar la acción necesaria en la polea.
15. Las bandas tipo serpentín son más ............................ que las bandas en V.
16. Las bandas dentadas se utilizan para impulsar el árbol de levas .....................................
19. a) calcular n2 e i de la transmisión por correa trapecial con n1 = 3000 1/min, dm1 = 140
mm y dm2 100 mm
b) Calcular n1 y dm1 de la transmisión por correa trapecial con n2 = 3600 1/min. Dm2 =
125 mm e i = 1:1,2.
49
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
21. Un motor eléctrico lleva una polea de 110 mm y da 1600 1/min. Mediante una transmi-
sión por correa se acciona otra polea de 160 mm de diámetro solidaria a un eje que a su
vez lleva una muela de 240 mm de diámetro.
Calcular:
a) Las revoluciones del ele de la muela
b) la relación de transmisión.
50
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
51
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
30. Cuando un rotor gira en un alternador y no hay líneas de flujo que corten el conductor.
a. El voltaje y la corriente aumentan
b. El voltaje aumenta y la corriente disminuye
c. Voltaje y corriente vuelven a cero
d. El voltaje aumenta y la corriente vuelve a cero.
31. Cuando el rotor de un alternador gira una revolución y la polaridad de voltaje cambia de
positivo a negativo. Se llama:
a. Función senoidal de ángulos
b. Voltaje senoidal
c. Voltaje rectificado
d. Voltaje de cd.
52
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
36. El estudiante A dice que el sistema de carga Crysler con regulación de voltaje controlado
por computadora puede establecer códigos de fallas. El estudiante B dice que su voltaje
de control se determina con la temperatura de la batería. ¿quién tiene razón?
a. Solamente A
b. Solamente B
c. Tanto A como B
d. Ni A ni B
53
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
38. Muchos alternadores con capacidad nominal de 100 amperes o más emplean
estatores...........................
40. Se puede usar un .....................para evitar las formas de onda de voltaje de salida del
alternador.
48. La corriente de campo en el sistema de carga Crysler, con regulación de voltaje controlado
por computadora, se ajusta de acuerdo con el voltaje y temperatura..............................
54
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE
MECÁNICO
AUTOMOTRIZ
MANUAL DE APRENDIZAJE
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
DEL VEHÍCULO
CÓDIGO: 89000037
FORMACIÓN PROFESIONAL
Nº ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS
Tiempo: HOJA: 1 / 1
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Escala: 1 : 1 2000
3
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Figura Nº 1
Observación: Figura Nº 2
5
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Figura Nº 3
Figura Nº 4
6
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Proceso de Ejecución:
3° Paso: Verifique con un piloto (Tester) que haya tensión en los fusibles.
7
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
• Comprueba, con el otro terminal del piloto (Tester), que haya tensión en el extremo
de entrada de cada fusible. (Fig. 2).
Observación:
Observación:
Observación:
Los fusibles de reposición deben tener un valor acorde con la intensidad de corriente
que recorre el circuito protegido, basado en las especificaciones del fabricante.
Observación:
8
HOJA DE OPERACIÓN MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Ser liza esta operación cada vez que sea • Desmonte el selector quitando
necesario cambiar algunos de sus elementos el tornillo de sujeción.
por deterioro o para comprobar su
funcionamiento. • Desconecte las terminales
marcándolas si fuera necesario.
Proceso de Ejecución:
2° Paso: Reviste el selector de cambio de
luces.
1° Paso: Desmonte el selector de cambio
de luces. • Determine la continuidad de
tensión del terminal central con
Observación: una u otra de las salidas en
forma alternada accionando el
Según la marca y modelo del
automóvil los selectores de cambio botón de cambio de luces.
de luces pueden ser combinados
con el conmutador de luces o 3° Paso: Monte el selector de cambio de
instalados en el piso (Fig. 1), o en luces.
la columna de dirección (Fig.2) • Monte el selector
atornillándolo.
Figura Nº 1
9
HOJA DE OPERACIÓN MECÁNICO AUTOMOTRIZ
REEMPLAZAR LA BOMBILLA
DEL FARO SEMI - SELLADO REF. HO 1/2
Objetivo:
Aprender el método correcto para reemplazar las bombilla del freno semisellado.
11
HOJA DE OPERACIÓN MECÁNICO AUTOMOTRIZ
REEMPLAZAR LA BOMBILLA
DEL FARO SEMI - SELLADO REF. HO 2/2
Seque la cubierta de goma halándola por la lengüeta que tiene en la parte de arriba.
4° Renueva la Bombilla.
12
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Importante:
Asegúrese de instalar una nueva
bombilla que tenga el mismo voltaje. Si
se instala una bombilla de un voltaje
mayor, este permitirá que circule un
mayor flujo de corriente que puede
quemar los cables.
Importante:
Asegúrese de instalar la cubierta de
goma exactamente.
13
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Verifique la dirección de 1 haz de luz de los faros con un probador de dirección haces de
luces.
Los procedimientos de ajuste difieren según el fabricante, así que pregunte para mayores
instrucciones a su instructor.
Referencia.
14
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Importante:
Importante.
15
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
(1) Coloque el faro en el centro de la caja del faro con el lado correcto hacia arriba.
17
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Importante.
Revisar los conectores como se indica a
continuación, teniendo en mente las Cuando se prueba con un probador de
razones anteriores de mal contacto. circuito, inserta la clavija del probador a
la parte trasera del conector.
Revisar la Resistencia del Contacto.
19
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
2. Precauciones en el Manipuleo.
20
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
21
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
El vehículo cuyos faros se van a regular, debe colocarse frente a la pantalla, a la distancia
recomendada por el fabricante de 5 a 7 metros y en forma tal, que la línea vertical de la
pantalla, coincida con el eje de simetría longitudinal del vehículo (Fig 1).
Encendidas las luces de largo alcance, los Colocado el coche sobre el piso horizontal,
centros de los círculos luminosos deben a siete metros frente a una pared, y se marca
coincidir con la línea horizontal de la pantalla en ella (Fig. 2) la línea horizontal (x),
de 4 a 6 cm a cada lado, hacia fuera de las correspondiente a la altura exacta de los
cruces marcadas con yeso. faros y la vertical (y) frente al centro de carro,
que divide la línea horizontal en 2 partes.
Si no coinciden las regulaciones de altura,
se recomienda hacerlas con los asientos Se enfocan los faros centrales (A) de solo luz
traseros cargados, para simular condiciones alta, en forma que en el centro del doble
de marcha. haz luminosos que centrado, con una
tolerancia de ± 15 cm a la vertical (y) y con
El procedimiento para los vehículos de doble
una tolerancia en la horizontal (x) de ± 5
faro (faros cuádruples) es el siguiente.
cm (según el vehículo esté cargado o
descargado).
23
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE OPERACIÓN
Los faros laterales, se enfocan también con sus filamentos de luz alta (B) encendidos, el doble
haz debe quedar desviado a la derecha (Fig. 3) automáticamente quedarán alineados los
filamentos de luz baja.
24
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Sistema de luces.
Descripción
Clases:
25
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
• Bombilla ordinaria.
Tipos de Faros.
• Bombilla de cuarzo halógena.
Dos tipos de faros utilizados en los vehículos.
1. Faros Sellados.
27
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Importante:
28
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Otras luces.
Función.
2. Luces de frenado.
29
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
5. Luces de matrícula.
30
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Las luces de tableros de instrumentos se utilizan para iluminar los medidores del tablero
de instrumentos durante la noche y permitir así que el conductor pueda leer los medidores
rápida y fácilmente durante la conducción.
Las luces del tablero de instrumentos se enciendan al mismo tiempo que las luces traseras.
La luz interior ilumina el interior del compartimiento de los pasajeros y está diseñada para
no deslumbrar al conductor durante la noche.
Está incorporada en la unidad del interruptor de la luz, Este interruptor tiene tres posiciones:
ON, OFF. Para facilitar la entrada y salida durante la noche se puede ajustar que la luz
interior se encienda solo cuando se abran una o más puertas. Esto se lleva a cabo colocando
el interruptor en la posición DOOR.
31
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
33
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Reemplazo de la Bombilla.
Reemplazo de bombilla.
34
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Reemplazo de la bombilla.
35
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Los sistemas eléctricos del automóvil tienen Los terminales hembra y macho, bala y
conectores que se clasifican desde conectores paleta, conectan dos alambres. En el
simples de un terminal sencilla a momias alambrado del equipo original un conector
grandes con terminales múltiples. sencillo puede moldearse al extremo de un
alambre. Los conectores para sustituir se
Los siguientes son ejemplos de conectores
instalan generalmente soldando o
típicos con los que usted tendrá que trabajar.
engarzando la terminal del conector al
alambre.
• Conectores de un alambre sencillo.
37
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
38
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
39
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Descripción.
41
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Mazos de Cables.
Descripción.
Un mazo de cable es un grupo de conductores y cables aislados individualmente, componentes
de conexión, componentes de protección de circuitos, etc;
Todos ellos conjuntamente agrupados para una fácil conexión entre los componentes eléctricos
del vehículo.
Cada mazo de cables consta de los ítems siguientes:
Conductores y cables
Bloque de enlaces
Bloque de relés
Componentes de conexión
Conectores
Pernos de conexión a tierra
Mazos de cables
Fusibles
Componentes de protección
Eslabón fusible
de círcuitos
Ruptores de circuitos
43
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Cables y conductores.
2. Cables blindados.
Los cables blindados se utilizan para cables
de antena de la radio, líneas de señales
del encendedor, líneas de señales del
sensor de oxígeno, ect.
Puesto que solamente la electricidad de
voltajes muy bajos se permite que circule
a través de estas líneas de señales, estas
señales pueden ser afectadas fácilmente
por la interferencia inductiva (como el ruido
de conexión, desconexión de un interruptor
y ruido del encendido, etc.)
Por esta razón, los cables blindados se han
diseñado para impedir la interferencia
inductiva de las fuentes externas y son
usadas para líneas de señales.
45
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Para facilitar las reparaciones y las pruebas Las conexiones entre el tablero, el motor, la
de los circuitos individuales y componentes carrocería y los circuitos de alumbrado se
con objeto de determinar la causa de la falta hacen a través de enchufes de clavijas
eléctrica, se dan diagramas de conexiones múltiples y sus contactos. Cada juego de
en cada manual de reparaciones. alambres del arnés o alambres individuales
se sujeta firmemente en su lugar y lejos de
En los manuales también se incluyen dibujos las rutas en que puedan sufrir daños por un
de los circuitos individuales o de partes de broche o un dispositivo parecido, para evitar
un circuito y de sus componentes, así como cualquier perjuicio al conductor que protege.
claves de los colores de los alambres. En
consecuencia es relativamente fácil seguir las Color de Conductores.
conexiones de un componente y, por tanto,
determinar las interconexiones de los Los colores de los conductores son indicados
circuitos dentro de todo el sistema. por un código alfabético.
47
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
48
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
49
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Los pernos de puesta a tierra son pernos Los fusibles, eslabones fusibles y disyuntores
diseñados especialmente para asegurar se utilizan como componentes de protección
una puesta a tierra confiable de los de circuitos. Estos se insertan en los circuitos
mazos de cables y de los componentes de los sistemas eléctricos y electrónicos para
eléctricos de la carrocería. proteger los cables y los conectores utilizados
en un circuito y evitar que se quemen debido
Las siguientes clases de pernos de puesta a una sobrecarga ó a un cortocircuito.
a tierra son los que generalmente se
utilizan: 1. Fusibles.
Tipos de fusibles.
50
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
2. Eslabones fusibles
a. Construcción y función.
La construcción y función de un
eslabón fusibles son similares a la
de un fusible. La diferencia principal
entre los dos es que el eslabón
fusible se puede utilizar con corriente
51
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
3. Disyuntores.
Los disyuntores se utilizan en lugar de los fusibles para la protección de circuitos de consumo
de alimentación complicados tales como las ventanillas automáticas, los del techo deslizable
y los del calefactor.
a. Construcción.
b. Operación
El disyuntor puede ser repuesto una vez que se ha activado. Existen dos tipos de
reposición automática y de reposición manual.
52
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
53
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
1. Interruptores Operados
Directamente a Mano.
a. Interruptores Giratorios.
Un interruptor giratorio tiene puntos
c) Interruptores basculantes.
de contacto que son dispuestos
coaxialmente en una base circular y Como su mismo nombre lo indica un
es operado por le giro de una perilla interruptor basculante tiene dos
o llave. Un típico ejemplo es el terminales. Los contactos se cierran
interruptor de encendido.
cuando se presiona el lado ON y se
abre cuando se presiona el lado OFF.
55
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
1. Relés Electromagnéticos.
Interruptor de detección de Temperatura.
Los relés que se muestran en la parte
inferior son ejemplos de relés
electromagnéticos. Cuando fluye un flujo
de corriente entre los puntos A y B este
flujo que pasa a través de la bobina
genera una fuerza magnética alrededor
Interruptor de detección de Temperatura. de esta. El campo magnético en torno a
56
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
57
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
58
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE TECNOLOGÍA ESPECÍFICA
Construcción
Pantallas para Alinear Luces.
Están pintadas de un solo color negro mate.
Son superficies planas perpendiculares al
piso sobre las que se proyectan los haces de Tienen una línea horizontal blanca que
luz provenientes de los faros, de los vehículos, generalmente se establece paralelamente al
para alinearlos. piso y a la altura de los faros del vehículo.
Hay otra línea perpendicular que divide a la
Tipos.
línea horizontal en 2 partes iguales y sobre
• Pantallas fijas a la pared con líneas la línea horizontal se marca con tiza cruces
horizontales y perpendiculares. de referencia de la distancia entre faros.
59
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS
Notaciones.
61
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS
Tensión = Intensidad.Resistencia
o bien
Nota:
62
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO 1/3
POTENCIA ELÉCTRICA HCTA MAT
Potencia Eléctrica.
P=VxI
Cuando se aplica un potencial de 12V a una
lámpara que tenga una resistencia de 12W,
Es decir, 1 W se define como la potencia
circula una corriente de un amperio y se
eléctrica consumida cuando se aplica 1V a
enciende la lámpara. Esto representa una
la lámpara y circula por ella una corriente
conversión de energía eléctrica(suministrada
de 1A.
63
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO 2/3
POTENCIA ELÉCTRICA HCTA MAT
Ejemplos de conversión:
(Para determinar la potencia eléctrica a partir
de los valores y resistencia ya conocidos). 1,000 mW = 1W
64
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO 3/3
POTENCIA ELÉCTRICA HCTA MAT
65
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO 1/2
CÁLCULO DE FUSIBLES HCTA MAT
Cálculos de Fusibles.
Constitución
67
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
MATEMÁTICA APLICADA
REF. HO 2/2
CÁLCULO DE FUSIBLES HCTA MAT
68
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO 1/2
LEY DE OHM UNIDADES Y EQUIVALENCIAS HCTA CB
Tensión
69
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
CIENCIAS BÁSICAS
REF. HO 2/2
LEY DE OHM UNIDADES Y EQUIVALENCIAS HCTA CB
70
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Una quemadura extensa debe considerarse como un accidente muy grave y debe tratarse con
el mayor cuidado. Cualquier maniobra intempestiva puede aumentar el dolor y agravar el
estado del accidentado.
En presencia de una persona cuyos vestidos están ardiendo, debe evitarse que corra,
colocándola en posición horizontal y cubriéndola con una manta, o prenda similar, para apagar
las llamas.
• No tocar la quemadura.
• No emplear agua.
• No abrir las vejigas.
• No utilizar cuerpos grasos.
• No emplear soluciones de ácido pícrico ni de tanino.
71
HOJA DE CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Quemaduras Extensas.- Deben considerarse como tales las que afectan el 10 por 100 o más
de la superficie corporal.
Quemaduras de manos, cara y ojos.- Las quemaduras de las manos y cara serán protegidas
con compresas estériles o tela muy limpia. Las quemaduras de los ojos se dejarán al descubierto.
Deben evacuarse estos accidentados a un Centro Hospitalario, incluso si la quemadura es
aparentemente poco extensa. Las consecuencias posteriores de esta quemaduras pueden
tener efectos graves.
72
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
Ejercicios: Matemáticas.
1. Se compran unas lámparas para 12V y no alumbran bien. Con un voltímetro se mide una
tensión de 10,8V en la línea de las lámparas. ¿En cuánto es demasiado baja la tensión?
3. Calcular la tensión en una resistencia de 10 Ω por la que pasa una corriente de 1,2A.
5. Una estufa eléctrica tiene una resistencia de 50 Ω y está conectada a una tensión de 220V.
¿Qué intensidad pasa por el arrollamiento de calefacción?
6. El motor de una limpiaparabrisa para una tensión de 6V absorbe una intensidad de 3,5A
¿Cuál es el resistencia de ese motor.
8. La lámpara de una luz de carretera está conectada a una batería de 12V, ¿Cuál es la
resistencia del filamento de la lámpara si la intensidad de la corriente que la alimenta es
de 3,75A?
9. Un ventilador calefactor para una tensión nominal de 6V lleva una resistencia de 2Ω.
¿Qué intensidad absorbe?
10. La lámpara de incandescencia de una placa de matrícula tiene una resistencia de 2,4Ω y
está conectada a una instalación de 6V. ¿Qué intensidad pasa por el cable que la alimenta?
73
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
a) La tensión U y
b) La intensidad I.
13. La lámpara de dos filamentos de la luz de carretera a una tensión de 12V absorbe la
siguientes potencias:
14. Una luz intermitente de 18W absorbe una corriente de 1,5A. Calcular el valor de la tensión
en la instalación eléctrica de un vehículo.
15. A una batería de 12V están conectados los siguientes consumidores (conexión en paralelo)
16. En el motor de arranque de un automóvil viene todavía indicada la potencia con 0,9 CV.
¿A qué potencia en W y KW corresponde?
17. Una bujía de incandescencia con una resistencia de 0,05 Ω tiene una tensión de 1,5V.
Calcular:
a) La intensidad de al corriente y
74
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE
MECÁNICO
AUTOMOTRIZ
FASCÍCULO DE APRENDIZAJE
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE ENCENDIDO
DEL MOTOR
CÓDIGO: 89000038
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
DENOMINACIÓN
Hacer mantenimiento al sistema de encendido HT:T01
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 5
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
PROCESO DE EJECUCIÓN:
Siempre desconectar el terminal negativo debido que este está conectado con
todo el chasis y carrocería del vehículo. (Figura 1)
Figura 1
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 6
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 1.1
3. Desmontar el distribuidor.
Utilizar de preferencia dados hexagonales dependiendo el tipo del vehículo los
más usados son 12 y 13 mm, también se podría utilizar llaves mixtas para
aflojar los pernos.
Figura 1.2
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 7
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
PROCESO DE EJECUCIÓN:
Datos Obtenidos:
……………………....................
............................................
Conclusiones:
…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
Figura 2
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 8
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 2.1
Valores Obtenidos:
Frecuencia:………………HZ.
Conclusiones:……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 9
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 2.2
Prueba de
alimentación Prueba de señal Prueba de señal Prueba de señal
12V (encendido ON). tiempo encendido. para la bobina. de confirmación.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 10
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 2.3
Figura 2.4
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 11
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Hacer girar el motor y con una punta lógica o probadores LED, compruebe
en los terminales (2 y 3) 2 es la señal y 3 la alimentación de IGN.
Figura 2.5
Figura 2.6
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 12
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Prueba de Voltaje.
Conclusiones:…………………………………………………………………………..
Prueba de continuidad.
Conclusiones:……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Es una prueba directamente al módulo fuera del circuito, alimentamos con una
batería positivo al terminal 3 y negativo al 1, con una pila como se ve en la
imagen hacer pulsar el negativo en terminal 9.
Figura 2.7
Con una punta lógica o probadores LED comprobar las salidas en el terminal 2
(señal para el negativo de la bobina) y el terminal 6 (señal de confirmación de
encendido), hacia la ECU.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 13
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 2.8
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 14
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
PROCESO DE EJECUCIÓN:
Figura 3 (Bosch)
Los resistores están instalados dentro de los terminales, el que va hacia el lado
de las bujías mide 5 kΩ y el que va hacia el lado de la tapa 1 kΩ; que sirven
para evitar interferencias.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 15
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Este supresor está instalado dentro del cable, forma parte del mismo y se mide
de un extremo hacia al otro el valor en forma general, que no debe ser mayor a
20 kΩ por cada metro de longitud (20 kΩ/m).
Cable nº 1……………………………………………………….
…………………………………………………………………………
Cable nº 2………………………………………………………..
…………………………………………………………………………
Cable nº 3………………………………………………………..
………………………………………………………………………...
Cable nº 4………………………………………………………..
………………………………………………………………………..
Realice estas operaciones para evitar daños en los cables y terminales, siga
las instrucciones que muestra e indica la figura.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 16
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
PROCESO DE EJECUCIÓN:
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 17
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 4
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 18
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Conclusiones:……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
PROCESO DE EJECUCIÓN.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 19
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 5 (Bosch)
Valor obtenido.
……………………………………
Conclusiones finales:
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
Figura 5.1 (Bosch)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 20
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
HOJA DE OPERACIÒN Nº 6.
PROCESO DE EJECUCIÓN.
Figura 6
Figura 6.1
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 21
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 6.2
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 22
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
TECNOLOGÍA.
1.1. Introducción.
La energía motriz del motor se consigue mediante una explosión que se
obtiene a través de una reacción química entre el oxígeno del aire y la
gasolina. Dicha reacción química da como resultado la generación de CO2
(dióxido de carbono), vapor de agua, y otros gases residuales, así como la
liberación de energía térmica que produce la expansión de los gases
resultantes. Para iniciar la reacción necesitamos aportar energía a una parte de
la mezcla inicial, de tal modo que se inicie la reacción en un punto de la cámara
de combustión (electrodos de la bujía). La energía liberada por la reacción
producida en ese punto servirá para incendiar el gas próximo a ese punto,
provocando así la propagación de la llama que implicará la combustión de todo
el gas de la cámara de combustión.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 23
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
chispa en la bujía unos grados antes que el pistón llegue a su carrera de PMS
(tiempo de explosión).
Figura 1
Potentes chispas.
En el sistema de encendido, las chispas se generan entre los electrodos de las
bujías para quemar la mezcla aire-combustible. Debido a que incluso el aire
tiene resistencia eléctrica cuando está altamente comprimido, se deben
generar miles de voltios para asegurar que se generan chispas potentes para
encender la mezcla de aire-combustible.
Durabilidad suficiente.
El sistema de encendido debe ser lo suficientemente fiable para soportar las
vibraciones y el calor que el motor genera.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 24
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 2
Figura 3
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 25
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
expansión de los gases sea máxima cuando el pistón ya haya pasado el PMS
justo cuando la biela y el puño de biela del cigüeñal estén en 90º.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 26
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 4
Figura 5
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 27
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 6
Figura 7
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 28
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 8
Figura 9
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 29
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 10
Existen bobinas:
• 2 terminales no incorporan el transistor de potencia ya que la tiene en la
ECU.
• 3 Terminales con transistor de potencia incorporado en la bobina.
• 4 Terminales con transistor de potencia incorporado y una señal de
confirmación del encendido (IGF - Toyota), en el caso que no se origine la
chispa por fallo en el encendido, no se produzca la inyección de combustible
en vano.
Figura 11
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 30
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 12
• Batería.
Llamado también acumulador de energía es muy importante ya que depende
de ella para alimentar a todos los circuitos eléctricos que tiene un vehículo,
principalmente en arranque y sistema de encendido; en este último los 12
Voltios de la batería serán convertidos a más de 20 000 Voltios.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 31
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 13
• Interruptor de encendido.
Llamado también chapa de encendido lo ubicamos dentro de la cabina del
conductor, al colocar la llave girando en sentido horario cambiamos de posición
la corriente la primera posición es para alimentar a todos los accesorios que
pueda tener el vehículo, la segunda para alimentar a todo el encendido, por
ejemplo: bobina de encendido platino y condensador en los sistemas
convencionales, o módulos de encendido en los tipos electrónicos y algunos
sensores que intervienen en el sistema de encendido.
Figura 14
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 32
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Por lo tanto, si queremos reducir la intensidad pero sin variar el voltaje basta
con aumentar la resistencia en el circuito. (Ley de Ohm).
Figura 15
• Bobina de encendido.
Es el elemento encargado de elevar la baja tensión de la batería y
transformarla en alta tensión en el circuito de las bujías. Básicamente, está
constituida por un núcleo magnético alrededor del cual existen dos
arrollamientos denominados secundario y primario. En las bobinas modernas,
el arrollamiento primario está arrollado sobre el secundario, con lo cual se
consigue una mayor resistencia mecánica en el conjunto así como una mayor
disipación del calor.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 33
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 16
• Distribuidor.
Recibe movimiento giratorio del árbol de levas y su función es repartir a cada
una de las bujías la chispa de alta tensión con ayuda de unos cables en el
orden y momento preciso, esta alta tensión como ya antes mencionado
generado por la bobina.
Figura 17
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 34
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Los contactos del ruptor, uno fijo llamado yunque y otro móvil llamado martillo,
son de acero al tungsteno de elevado punto de fusión.
Figura 18
Figura 19
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 35
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 20
• Contactos abiertos: Una vez que se forma el campo magnético, la leva del
distribuidor sigue girando y se abren los contactos. La corriente del primario
se interrumpe y con ello se disipa rápidamente el campo magnético. Según
la ley de inducción, sabemos que las tensiones inducidas en el primario y en
el secundario de la bobina son proporcionales al campo magnético inductor,
al número de espiras y a la rapidez de la variación de campo.
La tensión del primario alcanza así varios cientos de voltios. Esta tensión
inducida en el primario se traduce en otra en el secundario que alcanzaría
valores de 30 kV aproximadamente como tensión disponible (régimen en vacío
sin bujía que produzca consumo al secundario)
Figura 21
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 36
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 22
Tapa y Rotor.
Cuando el rotor gira dentro de la tapa del distribuidor y distribuye la alta
tensión, la corriente salta entre la punta del rotor y el terminal de la tapa. Este
“salto” de chispa provoca desgaste del material de la punta del rotor y de los
terminales de la tapa. Mientras más grande sea la distancia entre los dos
puntos, más grande será la necesidad de alta tensión, calentando la bobina.
En los rotores existe un resistor supresivo (conocido por resistencia), que tiene
la función de atenuar las interferencias electromagnéticas producidas por la
chispa. Estas interferencias pueden “interferir” en el funcionamiento de la radio
(ruido), inyección y otros componentes electrónicos del vehículo.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 37
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 23
Mecanismos de avance.
La chispa de encendido debe saltar con cierta antelación con respecto al PMS
para que la presión de combustión alcance su valor máximo, poco después de
que el pistón inicie la carrera descendente una vez superado dicho PMS. Este
punto óptimo depende de las características constructivas del motor (tamaño
de biela, diámetro del pistón, tamaño de la muñequilla del cigüeñal, etc.).
• Avance centrífugo.
Varía el punto de encendido en función del número de revoluciones del motor.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 38
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 24
Avance centrífugo.
Está formado por dos pesos centrífugos (1) que se apoyan sobre la placa del
eje (2), la cual gira con el eje del distribuidor (3). Al aumentar el régimen, los
pesos se desplazan hacia el exterior y hacen girar a la pieza de arrastre (4) por
la trayectoria de rodadura (5) en el mismo sentido de giro que el eje del
distribuidor. Esto acarrea un giro en la leva de encendido (6), también en el
mismo sentido que el del distribuidor, por lo que el punto de encendido se
adelanta un ángulo (α).
Figura 25
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 39
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Así este mecanismo funciona por el vacío que hay en el colector de admisión
(1) cerca de la mariposa (2). Cuanto mayor sea el vacío en el colector de
admisión menos aire por embolada estará aspirando el motor y por tanto la
presión de compresión será menor, por lo que necesitaremos un encendido
más adelantado debido a la menor velocidad de propagación de la llama y a la
velocidad de la reacción de explosión. En caso de desaparecer la depresión,
tendremos una mayor cantidad de aire por embolada, por lo que necesitaremos
atrasar el encendido para compensar los aumentos de velocidad.
El vacío puede actuar sobre una o sobre dos cápsulas –una de avance (3) y
otra de retardo (4) ya que este sistema, aparte de la regulación de avance
propiamente dicha, se ve perfeccionado en algunos casos con una regulación
en retardo con el fin de mejorar los gases de escape.
Figura 26
• Funcionamiento en avance.
En este caso, la depresión se toma justo antes de la mariposa (conducto 5) de
tal modo que no haya depresión si la mariposa está totalmente cerrada.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 40
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
• Funcionamiento en retardo.
La depresión se toma debajo de la mariposa (conducto 10) de tal modo que
sólo lo haga en determinadas condiciones de funcionamiento del motor (ralentí,
cuando se efectúan retenciones). Esta depresión actúa en la cápsula de
retardo y hace que la membrana de retardo anular (11) se desplace, junto con
el brazo de avance, hacia la izquierda comprimiendo el muelle (12). Así el plato
porta ruptor se desplaza en el sentido de giro del eje distribuidor con lo que se
atrasa el punto de encendido.
Figura 27
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 41
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Nota:
Como mencionamos anteriormente hoy en día los sistemas de encendido
cuentan con avances electrónicos, por consiguiente; se anulan estos
dispositivos de avances (mecánicos y por vacío). La ECU con la información de
los sensores en el motor puede controlar el avance de encendido.
Bujías de Encendido.
Las bujías de encendido forman parte también del sistema de encendido van
montadas sobre la culata con sus electrodos dentro de la cámara de
combustión del motor y su función es inflamar la mezcla aire-gasolina, que se
encuentra sometida a presión en dicha cámara, mediante chispas eléctricas
que saltan entre sus electrodos.
Este perno termina en su parte superior con una tuerca de conexión (4) a la
que se une el cable de alta tensión. Además de la función conductora, el vidrio
realiza el anclaje mecánico de las piezas y garantiza la estanqueidad frente a
los gases procedentes de la combustión. Un aislador (5) rodea al electrodo
central y al perno de conexión; su función es incomunicar a los mismos con
respecto al cuerpo (6). El aislador requiere unas características muy
especiales, como son resistencia mecánica, dureza, alta rigidez dieléctrica y
buena conductibilidad térmica. Se fabrica de óxido de aluminio (Al2O3) con
aditivos de sustancias vidriosas formando así un cuerpo cerámico.
En su parte superior, lleva talladas unas nervaduras (7) que hacen de barreras
a la corriente de fuga, mientras que por su parte inferior (8), llamada pie del
aislador, envuelve al electrodo central con una determinada longitud y espesor
en función de las cuales las bujías tendrán unas características u otras (en
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 42
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
El cuerpo fija la bujía a la culata. Es de acero niquelado con una zona roscada
en la parte inferior para su acoplamiento a la culata y un fresado hexagonal en
su parte superior para aplicar la llave de bujía. El aislador queda unido al
cuerpo en una zona (10), llamada de contracción térmica, a la que se le aplica
calentamiento inductivo a alta presión. Se interponen dos juntas (11 y 12) entre
el cuerpo y el aislador, que hacen hermético el interior de la bujía al paso de los
gases de la cámara de combustión.
El electrodo de masa (13) está soldado al cuerpo y suele tener una sección
rectangular, Al igual que el electrodo central, el electrodo de masa está
sometido a altas temperaturas y a fuertes presiones, por lo que los materiales
de fabricación suelen ser los mismos. La separación entre ambos electrodos
constituye la denominada distancia disruptiva (distancia entre la que salta la
chispa). Una junta arandela metálica (14), colocada entre la rosca y el asiento
con la culata, forma una unión estanca de la bujía con la cámara de
combustión.
Figura 28
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 43
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Como en cada revolución de leva (360º de giro) tiene que abrir y cerrar los
contactos del ruptor tantas veces como cilindros tenga el motor, el número de
vértices de la leva estará en función del número de cilindros, lo cual determina
el ángulo disponible, durante el cual se debe efectuarse un ciclo de
funcionamiento de la bobina.
Figura 2.1
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 44
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
tanto cuanto mayor es el tiempo de cierre, mayor será la tensión que se induce
en el secundario de la bobina por lo tanto mayor será la alta tensión que se
genera.
Por otra parte, al ser menor el tiempo de apertura, la variación de flujo es más
rápida y, por tanto, también la alta tensión generada en el secundario.
Figura 2.2
3.1. SELECCIÓN.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 45
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
La mejor selección para elegir la bujía idónea para el motor, es consultando las
tablas de cada fabricante del vehículo, dependerá del tipo del motor, sistema
de encendido, tipo de combustible (gas o gasolina) etc.
Figura 3 (Bosch)
Los electrodos redondeados hacen que la descarga sea más difícil, mientras
que los electrodos cuadrados o puntiagudos facilitan la descarga. Con la
utilización, los electrodos se vuelven redondeados y dificultan la descarga de
las chispas a la bujía. Por ello, las bujías deben sustituirse con regularidad.
Resulta más fácil la descarga de chispas para una bujía con electrodos finos y
puntiagudos. No obstante, estos electrodos se desgastan más rápidamente y
acortan la vida útil de la bujía. Es el motivo por el que algunas bujías disponen
de electrodos soldados con platino o iridio, materiales resistentes al desgaste.
Se denominan generalmente bujías con punta de platino o con punta de iridio.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 46
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Observación.
Las bujías con punta de platino y con punta de iridio no necesitan que se
ajuste precisamente porque no se desgastan (solamente es necesaria su
sustitución).
• Rango de calor.
La cantidad de calor irradiada por una bujía varía en función de la forma y del
material de la bujía. La cantidad de calor irradiado se denomina rango de calor.
Una bujía que irradia más calor se denomina de tipo frío porque la conexión en
sí se mantiene fría. Una bujía que irradia menos calor se denomina de tipo
caliente, porque su calor se retiene.
Los códigos difieren un poco en función del fabricante. Por lo general, cuanto
más alto sea el número del rango de calor, más fría es la conexión de la bujía
porque irradia bien el calor, cuanto más pequeño sea el número, más caliente
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 47
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 3.2
• Temperatura de autolimpieza.
El rendimiento de las bujías es óptimo cuando la temperatura mínima del
electrodo central alcanza una temperatura de 450 °C y una máxima de 850 °C
previa al encendido.
Figura 3.3
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 48
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 3.4
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 49
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 3.5
Bujías especiales:
Bujías Multi electrodos. Algunos diseños de la cámara de combustión
requieren que las bujías de chispa tengan el electrodo de tierra colocado al
lado del electrodo central, a diferencia de que este arriba como es una bujía
tradicional. Este diseño tiende a desgastar la extremidad del electrodo de tierra
más rápidamente que una bujía tradicional. El desgaste en estos puntos crea
una distancia más grande entre el centro y los electrodos de la tierra que
causan falla al motor. Así teniendo más electrodos de tierra usted amplía la
vida de la bujía
Figura 3.6
Bujía de platino.
El platino es un metal precioso usado por en la fabricación de bujías de
encendido para más larga vida de funcionamiento. Esto es debido al alto punto
de fusión del Platino. En las bujías es más efectivo una punta fina como en el
caso de la bbujías de platino que se enlazan en el punto de chispa en el
electrodo del centro y posiblemente al electrodo de tierra también, solamente
así no habrá desgaste tan rápidamente como en una bujía tradicional.
Bujías de Iridio.
Es un metal precioso que es 6 veces más duro y 8 veces más resistente al
desgaste que el platino. Este metal tiene el punto de fusión 1.200 ºF más alto
que el platino por lo que es más duro y también conduce la electricidad
mejor. Esto hace posible crear un electrodo central más fino y eficiente que
cualquier otro. Fuerza, dureza y alto punto de fusión son las principales
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 50
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 3.7
Bujías de Competencias.
Figura 3.8
a. Calibración de la Bujía.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 51
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 52
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Aislamiento.
Conducir la alta tensión producida por la bobina hasta las bujías de encendido,
sin permitir fugas de corriente, garantizando que ocurra una combustión sin
fallas.
Supresión de interferencias.
Con la misma finalidad del resistor del rotor, los cables de encendido también
poseen la característica de eliminar interferencias electromagnéticas,
producidas por la alta tensión (chispa). Esas interferencias pueden perjudicar el
funcionamiento de los componentes electrónicos del vehículo, como: radio,
unidad de comando de la inyección electrónica, etc.
TS. El resistor está instalado adentro de los terminales que están sobre las
bujías y también sobre la tapa del distribuidor y de la bobina. Los valores de
resistencia están grabados en los terminales.
Figura 4
CS. El supresor está instalado a lo largo del cable, formando parte del propio
cable, y su resistencia depende del largo. Cuanto mayor sea el largo, mayor
será la resistencia. Los valores de su resistencia están desde 9 a 23 kilo
ohmios por metro de cable (Bosch).
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 53
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 4.1
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 54
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
En algunos casos, existe una marca "X" (figura inferior) en la carcasa del
distribuidor, que debe hacerse coincidir con la punta del dedo distribuidor (A),
antes de instalar éste en el motor.
Figura Nº 5
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 55
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura Nº 5.1
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 56
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
batería del vehículo, produciendo una ráfaga de luz por efecto capacitivo tan
potente que puede realizarse la puesta a punto con el motor en marcha y se
puede tomar la referencia sobre las marcas hechas por este motivo en la polea
o en el volante motor según sea el sistema de referencia introducido por el
fabricante.
Figura Nº 5.2
Para verificar la puesta a punto con la pistola, conectar los cables de corriente
de la misma a la batería del vehículo, y el cable con la pinza capacitiva sobre el
aislante de la primera bujía o sobre el aislante del cable de alta tensión que une
el distribuidor con la bobina, también hay que desconectar el tubo de vacío que
viene del motor a la capsula de vacío del distribuidor. Se pone el motor en
funcionamiento a ralentí y, cada vez que pase la corriente por el conductor al
que esta acoplado la pinza, la lámpara emite un rayo de luz, con el cual al ser
dirigido sobre las marcas de la polea podrá apreciarse la perfecta coincidencia
de las mismas. Si las marcas situadas en la polea y bloque no coincidiesen,
girar el distribuidor (como se ve en la Figura Nº 5.3) en uno u otro sentido hasta
hacerlas coincidir, con lo cual la puesta a punto seria la correcta.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 57
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura Nº 5.3
En los que tienen avance por vacío soltar la conexión del tubo flexible de la
cápsula de vacío del distribuidor, se comprueba a diferentes regímenes, la
curva de avance centrifugo, para lo cual basta hacer girar el motor a los
regímenes deseados y mover el potenciómetro de la pistola estroboscópica
hasta hacer coincidir las marcas, obteniéndose en el visor el valor de avance
de encendido para este régimen, del que debe desconectarse el inicial al que
se haya calado el distribuidor.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 58
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
MATEMÁTICA APLICADA.
Introducción.
El cigüeñal gira de forma sincronizada con el eje de levas, el árbol de levas
está diseñado con muñones, que al dar vueltas empujan las válvulas contra la
resistencia de sus resortes. El árbol de levas, cumple la misma función en todo
tipo de motor, equipado con cualquier tipo de encendido (platinos, electrónico,
DIS). La conexión, árbol de levas con cigüeñal, se hace por medio de
engranes, cadenas, piñones, bandas o correa de distribución.
Ejercicio:
Nota: Entendemos por ciclo, en este caso, el tiempo que dispone el distribuidor
para cada chispa (ángulo de cierre + ángulo de apertura).
Datos:
Nº de cilindros = 4 (n)
Tiempos del motor = 4 (i)
Revoluciones por minuto = 5 000 rpm
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 59
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Solución:
360/n = 360/4 = 90 º
Solución:
2 500. 4 = 10.000 chispas /minuto.
Solución:
60 · 0.00601/90 = 0,004 s
Introducción.
La leva en su movimiento genera dos ángulos. Se llama ángulo de leva o
ángulo de cierre (αc) al descrito por la leva mientras los contactos están
cerrados. Se llama ángulo de apertura (αa) al descrito por la leva mientras los
contactos están abiertos.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 60
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
CIENCIAS BÁSICAS.
1. Magnetismo.
• Sustancias ferromagnéticas.
Son sustancias que se ven sometidas a fuerzas al ser introducidas dentro de
un campo magnético (níquel, hierro, acero, etc.). Estas sustancias, si
permanecen tiempo suficiente bajo el efecto del campo magnético, pueden
generar un campo magnético propio una vez que el campo magnético inicial
desaparece (se imantan). El tiempo que permanece ese campo magnético
propio (remanencia) varía en función de las características del material. Si este
tiempo es suficientemente largo hablamos de un imán permanente. Debido a
esta propiedad de imantación, estas sustancias pueden producir una
transmisión del campo magnético a través de ellas casi sin pérdidas.
• Sustancias paramagnéticas.
Estas sustancias no se ven sometidas a ningún tipo de fuerza al ser
introducidas dentro de un campo magnético ni provocan alteraciones en él
(cromo, aluminio, manganeso, aire, etc.).
• Sustancias diamagnéticas.
Tampoco se ven sometidas a fuerzas al ser inserta- das dentro de un campo
magnético pero entorpecen el paso del mismo a través de ellas (antimonio,
mercurio, bismuto, etc.).
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 62
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
2. Electromagnetismo.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 63
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 64
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Autoinducción.
Si hacemos circular una corriente eléctrica a través de una bobina, genera un
campo magnético; al mismo tiempo, sabemos que, si variamos un campo
magnético cerca de una bobina, esta variación provocará una corriente
eléctrica en el interior de la misma. Por tanto, si hacemos pasar una corriente
eléctrica que varía a través de una bobina, conseguimos un campo magnético
que varía en las proximidades de esta. Este campo magnético auto inducirá en
la misma bobina una corriente eléctrica que según la ley de Lenz tenderá a
oponerse a la variación de corriente eléctrica que nosotros intentamos producir
en la bobina. De este modo, si intentamos aumentar la corriente eléctrica que
circula por una bobina (por ejemplo conectando la bobina a un voltaje) la
corriente auto inducida por dicha variación en la bobina provocará que esta
ofrezca una resistencia al aumento de corriente. Por otro lado, si intentamos
reducir la corriente eléctrica que circula por una bobina (por ejemplo
desconectando dicha bobina del voltaje) la desaparición de campo magnético
auto inducirá una corriente que sustituya a la desaparecida.
Transformadores.
Si colocamos dos bobinas muy próximas una de otra (por ejemplo arrollándolas
sobre un mismo núcleo) y hacemos circular una corriente eléctrica que varía a
través de una de las bobinas (bobina de primario) conseguiremos que el campo
magnético generado por esta corriente cree una corriente inducida y, por tanto,
un voltaje en cada una de las espiras de la otra bobina (bobina de secundario).
De este modo, el voltaje entre los extremos de la segunda bobina será
proporcional al número de espiras de la misma. Por tanto, variando el número
de espiras de la segunda bobina podremos conseguir voltajes tan grandes
como queramos, siempre y cuando el campo magnético inductor (el generado
por la primera bobina) sea lo suficientemente grande.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 65
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Aplicando el mismo principio de la misma ley, podemos confirmar que una vez
que está establecida la corriente por el primario, al abrir el interruptor aparece
una fuerza contra electromotriz (f.c.e.m.) que se opone a que la corriente
desaparezca, generándose una fuerza electromotriz (f.e.m.) que es del mismo
sentido que la intensidad originada.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 66
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura Nº 1.9
• La velocidad cambiante del flujo magnético. Dada una variación del flujo
magnético, un cambio que suceda en un tiempo menor generará una fuerza
electromotriz mayor.
• La cantidad del flujo magnético. Cuanto mayor sea la variación del flujo
magnético, mayor será la fuerza electromotriz.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 67
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Así pues, para generar una alta tensión secundaria, la corriente que fluye hacia
la bobina primaria debería ser lo mayor posible y luego la corriente debería
interrumpirse súbitamente.
DIBUJO TÉCNICO.
Leyenda:
1. Batería (12V).
2. Fusibles principales (30 a 50 A).
3. Interruptor de encendido.
4. Resistor (opcional).
5. Bobina de encendido.
6. Bobina primaria.
7. Bobina secundaria.
8. Ruptor (platinos).
9. Condensador.
10. Distribuidor de encendido.
11. Rotor.
12. Bujías de encendido.
13. Leva del distribuidor.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 68
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Leyenda:
1. Batería (12V).
2. Interruptor de encendido.
3. Bobina primaria.
4. Bobina secundaria.
5. Ruptor (platinos).
6. Transistor de potencia.
7. Módulo de encendido.
8. Otros sensores.
9. PCM – ECU (Módulo de Control del Motor).
10. Sensor de RPM (señal NE – Toyota).
11. Sensor de ángulo de giro (señal G1 – Toyota).
12. Distribuidor de encendido.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 69
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
1. INTRODUCCIÓN.
Los vehículos equipados con motores diesel emiten también, además de los
gases CO, HC y NOX, partículas de carbono (hollín), el SO2 (dióxido de azufre)
por el contenido de azufre en el combustible diesel.
Hidrocarbono (HC).
También llamado hidrocarburos, el HC se genera a causa de una combustión
incompleta, de la misma forma que el CO. Se genera también el HC en los
siguientes casos:
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 70
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 71
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 1 (Toyota)
El gas que pasa de la cámara de explosión al cárter circula entre los pistones y
la pared del cilindro hasta llegar al cárter, mas gas pasa hacia al cárter cuando
los anillos tienen desgastes. Se compone principalmente del combustible del
gas que no se ha quemado (HC).
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 72
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 2 (Toyota)
Figura 3 (Toyota)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 73
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Observación:
PPM: Partes por millón. Se utiliza como unidad para indicar la concentración o
el contenido.
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 74
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 4 (Toyota)
Figura 5 (Toyota)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 75
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Tipos de catalizadores.
Catalizador de oxidación: Oxida el HC o CO y genera H2O o CO2 no
contaminantes.
Figura 6
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 76
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Existen dos tipos de monolitos, de cerámica y de metal. Cuanto más fina sea la
rejilla, mejor resultará el proceso de purificación. El catalizador de triple acción
será más efectivo si se utiliza dentro de la tasa aire-combustible teórica. Por
ello, se necesita un sistema de información acerca de la relación de aire-
combustible para mantener dicha relación en torno a la relación teórica.
Figura 7 (Toyota)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 77
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 8 (Toyota)
Figura 9 (Toyota)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 78
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 10 (Toyota)
Funcionamiento.
• Cuando se aplica vacío a la válvula de recirculación de los gases de escape,
la válvula se abre y se vuelven a poner en circulación los gases de escape.
• El vacío, que hace funcionar la válvula de recirculación de los gases de
escape, está controlado de acuerdo con la temperatura del refrigerante del
motor o la apertura de la válvula de mariposa para controlar la recirculación
de los gases de escape.
• Motor frío
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 79
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 11 (Toyota)
• En ralentí.
Figura 12 (Toyota)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 80
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 13 (Toyota).
Figura 14 (Toyota)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 81
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 15 (Toyota)
El gas que pasa de la cámara de explosión al cárter circula gracias al vacío del
colector de admisión. Por ello, la válvula de ventilación positiva del cárter está
instalada entre el colector de admisión y la cubierta de la culata. Por lo general,
el volumen generado de gas aumenta cuando la carga del motor es grande (el
vacío del colector es pequeño). Por otra parte, el volumen de gas disminuye
cuando la carga del motor es pequeña (el vacío del colector es grande).
Figura 16 (Toyota)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 82
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Funcionamiento.
El paso de la válvula se vuelve estrecho porque el volumen generado por el
gas que circula de la cámara de explosión al cárter es menor cuando el vacío
del colector es grande.
Motor parado:
La válvula se cierra por la fuerza del muelle.
Figura 17 (Toyota)
Ralentí o desaceleración:
La válvula se introduce más debido a la fuerza del vacío. El paso de vacío es
estrecho y la cantidad de gas que circula de la cámara de explosión al cárter es
pequeña.
Figura 18 (Toyota)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 83
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Funcionamiento normal:
El paso de vacío es más amplio que en el momento del ralentí o de la
desaceleración porque el vacío es normal.
Figura 19 (Toyota)
Figura 20 (Toyota)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 84
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Funcionamiento.
El gas evaporado que se genera en el depósito de combustible abre la válvula
de retención (1) y circula en el depósito. El carbón absorbe el gas evaporado
en el depósito. El gas absorbido se introduce desde la lumbrera de purga del
cuerpo de la válvula de mariposa en el cilindro para su combustión mientras el
motor está en funcionamiento. En algunos modelos, la ECU del motor controla
el flujo de gas mediante el control de la apertura de la válvula de intercambio de
vacío (para el control de las emisiones evaporables de combustible). La válvula
de retención (2) y la válvula de vacío de la tapa del depósito de combustible se
abren para insertar el aire del exterior dentro del depósito cuando se hace el
vacío en la parte interior del depósito (porque la temperatura exterior es baja,
etc.).
Figura 21 (Toyota)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 85
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 22 (Toyota)
Funcionamiento.
Figura 23 (Toyota)
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 86
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO DEL MOTOR
Figura 24 (Toyota)
BIBLIOGRAFÍA:
MECÁNICO AUTOMOTRIZ 87
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
MECÁNICA AUTOMOTRIZ
FASCÍCULO DE APRENDIZAJE
TECNOLOGÍA DE
BATERÍAS
CÓDIGO: 89000271
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
CONTENIDO
• Introducción.
• Definiciones.
- Construcción de baterías.
- Aplicaciones de las baterías.
• Reciclaje de baterías.
• Preguntas ambientales.
• Bibliografía.
3
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
TECNOLOGÍA
LA BATERÍA.
Desde una perspectiva funcional todas las baterías de automóviles son similares en su diseño.
Los núcleos de las baterías están compuestos de varios grupos de placas positivas y negativas.
Dentro de un grupo de placas, hay separadores que mantienen las placas apartadas una de la
otra. Cada grupo de placas está encerrado en una celda llena de una solución electrolítica
compuesta de ácido sulfúrico y agua.
Las celdas están conectadas en serie y cada una produce 2.1 voltios. Por lo tanto una batería
de seis celdas (típicamente usada para la mayoría de las aplicaciones de automóviles) genera
12,6 voltios.
5
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
La batería libre de mantenimiento de ACDelco contiene placas totalmente cargadas. Las celdas
se llenan de electrólito antes de que la batería es despachada de la fábrica. Por lo tanto este
tipo de batería se conoce por batería de carga húmeda.
La característica más notable y única de estas batería es que sus celdas están selladas en
forma permanente. Como resultado la batería libre de mantenimiento ofrece las siguientes
ventajas con respecto a las baterías de carga seca:
La mayoría de los vehículos más modernos están equipados con las características especiales
de las baterías libres de mantenimiento. Sin embargo ACDelco ofrece una variedad de baterías
del tipo con tapón de llenado para los vehículos más antiguos y para muchos usos no
automovilísticos.
Estas baterías contienen placas que han sido cargadas, lavadas y secadas totalmente.
Con unas pocas excepciones , todas las baterías con tapón de llenado de ACDelco se embarcan
"húmedas" es decir, con electrólito en las celdas. Las excepciones son una pequeña cantidad
de baterías fabricadas para revendedores con marca propia y baterías usadas en motocicletas.
Las baterías de motocicletas vienen con un paquete electrolítico que consiste de un recipiente
de ácido y las demás piezas que corresponden.
Antes de embarcar las baterías se controla el voltaje del circuito abierto para asegurar que
cada una esté completamente cargada.
La batería con tapón de llenado requiere mantenimiento para lograr el máximo rendimiento.
Periódicamente el propietario debe agregar solución electrolítica o agua a las celdas o llevar
la batería a un taller para recibir ese servicio.
6
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Las baterías con tapón de ¡ienado de ACDelco ofrecen ventajas considerables sobre aquéllas
ofrecidas por otros fabricantes. Dichas ventajas incluyen:
• Conectores más cortos de las celdas: Un camino más corto para la corriente significa
menos resistencia entre celdas, menos riesgo de corrosión interna y más poder de
arranque.
• Caja sólida de una pieza: Esta ventaja, ofrecida en la mayoría de los modelos, facilita
la limpieza y reduce a un mínimo la acumulación de corrosión.
• Tapas sofocadoras de llamas de los respiraderos. Evitan que entren a la batería chispas
o llamas externas que podrían causar explosión.
ACDelco ofrece baterías para una amplia gama de aplicaciones automotrices, recreativas y
especializadas. Éstas se clasifican de la siguiente manera:
La mayoría las comercializamos bajo nuestro propia marca de baterías ACDelco libre de
mantenimiento. También vendemos algunas a otras compañías que les ponen su propia etiqueta.
Las series 50-, 60-, 72-, y 84- identifican las baterías libres de mantenimiento de ACDelco
para automóviles y camionetas livianas. Estas baterías han sido diseñadas especialmente
para los automóviles y las camionetas pequeñas de hoy.
7
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Estas baterías son opciones excelentes para aplicaciones de toda estación. Proporcionan
amplia capacidad de arranque, amplia potencia de reserva, y protección especial contra los
impactos y la vibración del camino. Otros beneficios incluyen:
ACDelco ofrece baterías para una amplia variedad de aplicaciones de servicio pesado. Al
igual que otras baterías libres de mantenimiento todos los modelos de servicio pesado:
8
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Cada prueba proporciona una forma estándar de comparar las baterías agrupadas por tamaños
especificados con respecto a la capacidad de carga y con la capacidad de arranque en frío del
vehículo.
La capacidad de reserva es el tiempo necesario (en minutos) para que una batería con carga
completa-a 80° F bajo un consumo constante de 25 amperios-para alcanzar un voltaje de 10.5
voltios.
Esta clasificación ayuda a determinar la capacidad de la batería de sostener una carga mínima
eléctrica del vehículo en el caso de una falla del sistema. La carga eléctrica mínima bajo las
peores condiciones posibles (operación de invierno en la noche) podría necesitar corriente
para el encendido, faros de luz baja, limpiaparabrisas y el desempañador y todo a baja
velocidad.
La clasificación CCA generalmente cae entre 300 y 600 para la mayoría de autos de pasajeros
y es más alto para los vehículos comerciales.
9
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Es la fuerza de descarga (en amperios) que una batería completamente cargada puede
suministrar por 30 segundos a 32° F (0° C) manteniendo al mismo tiempo un voltaje de 1.2
voltios o más por cada celda. Esto es virtualmente lo mismo que la CCA, excepto que la
clasificación se mide a una temperatura de 32° F, en lugar de 0° F.
Otras clasificaciones.
• Amperhora (AH): Una batería con una clasificación de 100AH debe llevar una carga de
5 amperios por 20 horas a 80° F y mantener un mínimo de 10. 5 voltios.
• Deutche Industri Normen (DIN): esta es una norma de clasificación europea. Una batería
impregnada en frío (cold soaked) debe llevar y mantener un mínimo de 7, 2 voltios por
30 segundos a 0° F y -21° F.
10
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Construcción de la batería.
Una batería se forma cuando dos placas químicamente distintas, divididas por un separador,
se colocan en una solución conocida por electrólito. En todas las baterías tipo automóvil, una
de las placas es de plomo y la otra es de bióxido de plomo. El electrólito es una mezcla de
agua y ácido sulfúrico.
Se lleva a cabo una reacción química entre las dos placas y la solución electrólica que crea 2,1
voltios de energía eléctrica. Cuando una lámpara de 2-voltios se conecta a las placas, la corriente
fluye de una placa, a través del electrólito y la placa separadora, a la otra placa, a través de la
lámpara para completar el circuito. La batería descarga, convirtiendo su energía química en
energía eléctrica que a su vez enciende la lámpara.
• Caja.
• Cubierta.
• Celdas.
• Configuraciones .
11
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Caja de la batería.
12
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Dentro de cada elemento, las placas positivas o las placas negativas están envueltas en sobres
separadores. Estos evitan que las placas se toquen y hagan corto circuito. Los sobres
separadores utilizados en las baterías ACDelco se describen con más detalles más adelante
en esta sección.
Se puede usar cualquier número de placas para formar un elemento, dependiendo de los
resultados deseados. Por ejemplo, aumentando el número o el tamaño de la placa aumenta la
superficie total de placas por elemento. Esto, a su vez aumenta el amperaje de arranque frío
(CCA), que es la corriente eléctrica disponible durante una descarga rápida (arranque, arranque
frío, etc.). Al reducir la cantidad o tamaño de las placas se reduce la CCA pero se aumenta la
capacidad de reserva (RC), que es la capacidad de viajar con una carga eléctrica mínima y sin
alimentación del generador. Sin
importar el tamaño y la cantidad
de placas en un elemento, el
voltaje de circuito abierto está
limitado a 2.1 voltios por
elemento.
13
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Cada celda en la caja de la batería es un depósito grande que contiene electrólito, que es una
solución de 64% de agua y 36% de ácido sulfúrico. El electrólito tiene un peso específico de
1,270, esto significa que la solución pesa 1,270 veces más que el agua. 1,270 comúnmente se
pronuncia "doce setenta".
Una batería libre de mantenimiento contiene suficiente electrólito, aproximadamente 1,1 a 1,2
galones, para alcanzar por la vida normal de la batería. Por lo tanto, la cantidad incorporada de
electrólito elimina los problemas típicos de servicio anormal. Estos incluyen las prácticas pasadas
del exceso de agregado de agua, la falta de agregado de agua, derrames, contaminación y
activación impropia que causa variaciones del peso específico de una celda a otra.
Las cajas de costillas flexibles constituyen una ventaja única en las baterías libres de
mantenimiento de ACDelco. Estas cajas de costillas tienen pequeños dedos flexibles que
sobresalen de adentro de la caja para asegurar que todos los elementos construidos en la
batería quepan ajustadamente. Este ajuste obra como un amortiguador interno y asegura que
los elementos estén amortiguados de las vibraciones del camino.
Las rampas de anclaje son salientes moldeadas en la caja de la batería, cerca del fondo.
Cuando la batería se coloca en el soporte, los soportes provistos por el fabricante del vehículo
se pueden apretar a la torsión especificada de manera que se sujeten sobre las rampas de
anclaje. Esto asegura la batería en su soporte.
14
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Manija plegable.
Se pueden colocar y quitar manijas plegables en algunas baterías que tienen botones especiales
en los costados. La manija y los botones están diseñados de manera que la manija esté segura
cuando se levanta la batería pero que se puede quitar colocando la manija en una posición
baja y oprimiendo los botones.
Tapa.
La tapa de una batería libre de mantenimiento de ACDelco también tiene varias características
significantes, las que incluyen:
Sellado térmico.
La tapa también está fabricada de polipropileno, el mismo material que la caja de la batería.
La tapa en una pieza se une en forma permanente a la caja usando un proceso de alta
temperatura y presión conocido por sellado térmico. El sellado no se separa por el calor ni
otras condiciones extremas que pudieran acontecer durante la vida normal de la batería.
Bornes sellados.
Las placas negativas de una celda están conectadas a las placas positivas de una celda
adyacente por medio de un conector pasante del tabique, (conector TTP). Las placas positivas
de una celda de un extremo y las placas negativas en la celda del extremo opuesto están
conectadas por flejes de plomo a los bornes sellados de la parte de arriba o lateral de la caja.
15
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Similarmente, la Figura 3-4 muestra los voltajes y regímenes de carga tanto para baterías tibias
como para baterías frías. Las curvas que se muestran asumen que la producción del generador
es suficiente para suministrar el voltaje y la corriente requerida.
16
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Para una batería completamente cargada, el régimen de carga debe de ser razonablemente
bajo para proteger la batería de sobrecarga y sobrecalentamiento. De hecho este régimen de
carga baja ocurre al límite del regulador cuando la batería está fría. (Ver Figura 3-3.) Sin embargo
cuando la batería está caliente, el régimen de carga es significativamente más alto. Esto ocurre
porque la resistencia de la batería disminuye con altas temperaturas lo cual aumenta el flujo de
la corriente de carga.
A pesar de que este alto régimen de carga en una batería totalmente cargada generalmente es
indeseable, no hay peligro de daño siempre y cuando la condición no persista por períodos
largos. Aplicarle un régimen alto de carga a una batería parcialmente cargada es deseable
porque la batería se debe de recargar a su plena capacidad en el menor tiempo posible.
Debido a que la temperatura tiene un efecto tan dramático sobre la operación de la batería,
algunos sistemas de carga diseñados para calor o frío extremo están equipados con regulador
que automáticamente ajustan en voltaje en base a la temperatura. El regulador permite un
ajuste más alto del voltaje durante el tiempo frío y un ajuste de voltaje más bajo durante el
tiempo caluroso.
17
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Hay algunas pautas relativas al almacenamiento de las baterías. Si se observan estas pautas
se garantizará una larga vida en almacenamiento y un rendimiento óptimo.
Temperatura de almacenamiento.
Cuando se almacene una batería, se lleva a cabo una reacción química muy lenta entre los
materiales de la placa y el electrólito, lo cual origina una descarga lenta. Esta reacción, conocida
como descarga espontánea, ocurre más rápidamente a temperaturas elevadas.
Si se almacenan las baterías con tapón de llenado por períodos largos a más de 80°F. se
pueden descargar espontáneamente hasta el 50% de capacidad en sólo cuatro meses. Estas
baterías necesitan ser cargadas periódicamente si se han de almacenar por 12 meses o más.
18
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Las temperaturas frías no perjudican a las baterías libres de mantenimiento, siempre y cuando
estén con carga plena. Cuando el punto verde esté visible en la ventanilla del hidrómetro, estas
baterías se pueden almacenar a temperaturas tan bajas como los -20°F.
Es necesario que las conexiones de las baterías estén limpias y apretadas para que la batería
funcione satisfactoriamente. Cualquiera de las siguientes condiciones podrían causar
problemas:
19
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Todos los vehículos están equipados con accesorios (relojes, computadoras con memoria activa,
radios con prefijación de estaciones etc.) que imponen un pequeño consumo de corriente a la
batería. Si un vehículo se almacena por un período de varias semanas y no se desconecta la
batería, estos accesorios pueden agotar la batería totalmente.
Batería congelada.
Al contrario. La Moura con Plata no necesita mantenimiento. Ella nunca necesita agua y viene
lacrada.
20
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
21
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
22
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
23
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Seguridad.
Use gafas de seguridad y tenga cuidado especial con los ojos. Si se salpica electrólito en los
ojos, oblíguese a abrir los ojos y enjuágelos con agua fresca y limpia por 5 minutos como
mínimo. Consulte un médico inmediatamente. No se debe colocar gotas no otro medicamente
en los ojos a no ser que lo ordene un médico.
Si se aplica electrólito sobre una superficie metálica pintada o sin pintar, inmeditamente se
debe neutralizar con una solución de bicarbonato de sosa y agua, y luego enjuagar con agua
limpia.
24
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Explosiones.
Todas las baterías ácidas de plomo generan gas hidrógeno, que es altamente inflamable. este
gas no sólo se forma dentro de la batería, sino que parte puede escaparse por respiraderos en
la caja de la misma. Por lo tanto sólo se deben de carga las baterías en un área bien ventilada,
alejado de toda fuente que produzca llamas o chispas.
Use ropa de protección adecuada y gafas de seguridad. Para evitar chispas eléctricas
desconecte y vuelva a conectar los cables según se describe más arriba. No permita llamas
descubiertas ni materiales de fumar en el área de trabajo.
MANTENIMIENTO DE LA BATERÍA.
RECOMENDACIONES:
25
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
26
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
27
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
POLARIDAD
SIGNO + -
VOLTÍMETRO V+ V-
FECHA DE FABRICACIÓN:
Las fábricas de baterías, utilizan números o letras para indicar la fecha de producción.
MES N° LETRA
ENERO 1 A
FEBRERO 2 B
MARZO 3 C
ABRIL 4 D
MAYO 5 E
JUNIO 6 F
JULIO 7 G
AGOSTO 8 H
SETIEMBRE 9 I
OCTUBRE 10 J
NOVIEMBRE 11 K
DICIEMBRE 12 L
28
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
El peso específico de la batería se controla con un densímetro. El densímetro puede ser de tipo
óptico o bien areómetro.
El peso específico dependerá de la concentración del ácido sulfúrico y varia con la temperatura.
A una baja temperatura el peso específico bajo. Una batería completamente cargada tiene, a
una temperatura de +25°C un peso específico de 1,28 g/cm3 y en un clima tropical, 1,24 g/cm3.
4. Las diferentes células deben mostrar valores regulares. Una irregularidad es síntoma de
que la batería es ya inservible. Si la diferencia entre dos células es mayor de 0,04 g/cm3,
es que la batería ya no puede ser salvada.
ADVERTENCIA.
El ácido sulfúrico que hay en las baterías puede ocasionar graves daños de corrosión. Si el
ácido entre en contacto con los ojos, pie o ropa, enjuagar rápidamente con mucho agua. En
caso de que el líquido entre en contacto con los ojos ponerse inmediatamente en contacto con
un médico.
29
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
30
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
CARGO NORMAL.
La carga normal es el método de carga más corriente. Como regla general la corriente de
carga debe ser un 8-10% del valor que indican las cifras de la capacidad de la batería.
Ejemplo:
Una batería con capacidad de 135 Ah, se carga con aproximadamente 10-13 amperios, una
batería con capacidad de 170 Ah, se carga con aproximadamente 14-17 A.
La carga puede mantenerse hasta que el peso específico de la betería sea de 1,28 g/cm3.
31
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
La carga rápida se realiza con alta tensión durante un período muy breve, generalmente
60-100 A, durante una hora, y se utiliza para poder utilizar rápidamente una batería que se ha
descargado.
ATENCIÓN.
La batería quedará aproximadamente cargada tres cuartas partes.
La carga rápida debe ser seguida de varios minutos de carga de compensación con baja
intensidad de corriente. El uso de varias cargas rápidas repetidas puede dañar la batería.
Observar que durante el tiempo que dura la carga rápida, el nivel del electrolito y la temperatura
de la batería (máximo 50°C) debe controlarse como mínimo una vez cada 30 minutos.
Cuando se alcanza alguno de estos límites habrá que reducir la corriente como mínimo un
50%. Interrumpir la carga cuando el peso específico sea de 1,24 g/cm3.
32
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Acoplamiento en serie.
• Las baterías deben tener las mismas características (igual capacidad y tensión).
• La edad de las baterías debe ser igual, ya que la corriente de carga necesaria para alcanzar
una cierta tensión varía con el tiempo.
• No deben haber cargas irregulares (los equipos conectados deben cargar ambas baterías
y no solamente una de ellas). Una ligera carga como por ejemplo la conexión de la radio en
una sola batería, puede rápidamente destruir las baterías.
Ejemplo:
En un acoplamiento en serie de dos baterías de 12 voltios con capacidad de 170 Ah, la tensión
será de 24 voltios y la capacidad de 170 Ah.
Si una batería tiene el grupo celular en cortocircuito, en una acoplamiento en serie de dos
baterías de 12 voltios, la tensión de reposo sobre las dos baterías será de 23 voltios
aproximadamente.
33
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Acoplamiento en paralelo
Ejemplo:
34
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Las rejillas de las placas llevan una aleación con calcio. La batería lleva por lo tanto separadores
pequeños (= conexión interna de las placas negativa o positiva en los separadores). Una batería
con separadores pequeños no es necesario ningún espacio para sedimentos.
Si la carga se altera, la bola queda libre y se mueve hacia arriba y hacia abajo dentro de la
"jaula".
ATENCIÓN.
• El indicador de prueba muestra el estado actual para una sola célula en la batería. Este
indicador parte de la suposición que todas las demás células están en el mismo estado, lo
cual no siempre es así.
35
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
• Si el indicador de prueba muestra un punto blanco o claro, es que el nivel del electrolito es
bajo y la batería ya inservible.
Indicador de prueba
36
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Influencia de la temperatura.
La capacidad de una batería queda influida grandemente por la temperatura. A una baja
temperatura se obtiene una menor capacidad por lo cual, y como norma general, puede decirse
que a un descenso de temperatura desciende la capacidad de la batería en aproximadamente
0,8% por cada grado Celsius.
ATENCIÓN.
37
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Las baterías para camiones se dividen normalmente en tres grupos diferentes, según su tamaño.
Estos grupos se denominan A, B y C según una homologación industrial alemana (DIN =
Deutsche Industrie Norm).
38
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Ejemplo: La densidad medida en una batería de 12V - 15 placas (90 A.H), es de 1.20 gr/cm3
Haciendo la educación, tenemos que el porcentaje faltante, sería 60%. La capacidad será:
100 % 90 A.H.
60% X
60 x 90
X= = 54 A.H
100
La Capacidad faltante: 54 A.H. (60%), se podrá lograr en 16 horas con una intensidad constante,
de:
C 54 A.H
I= = = 3.37 Amp.
t 16 H
C 54 A.H
I= = = 27 Amp.
t 2H
NOTA: Durante las 2 horas, habrá que mantener la intensidad de carga (27 Amp.), a un valor
constante.
39
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
A parte de que ya se ha mencionado la carga lenta, como la más adecuada, para no afectar a
las placas, se debe tener en cuenta que conforme va cargando la batería su intensidad de
carga va decreciendo, porque su voltaje se va nivelando con el del cargador.
Otro método de carga, consiste en aplicar una intensidad constante, durante todo el período
de carga para tal efecto, se recomienda un tiempo de carga de 16 horas.
El cuadro que se muestra a continuación, nos permite, calcular la intensidad de carga constante.
40
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
Carga Seca.
Cuando se utiliza la batería llenar el electrolito con un peso específico de 1,28 g/cm3 a + 25°C.
Para climas tropicales (30°C durante un mínimo de tres meses al año) será necesario un peso
específico menor, normalmente 1,24 g/cm3 a + 25°C. La batería y el electrolito debe tener una
temperatura de unos +25°C (para la mezcla del electrolito ver la pág. 28). Después de llenar el
electrolito la batería queda lista para ser utilizada.
Si la batería no es usada dentro del espacio de unas cuatro horas, efectuar una carga de la
batería.
Carga Húmeda.
41
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
NORMAS DE SEGURIDAD.
En la carga:
En el manejo de baterías.
42
TECNOLOGÍA DE BATERÍAS
CONSTRUCCIÓN.
43
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
OCUPACIÓN
MECÁNICO AUTOMOTRIZ
FASCÍCULO DE APRENDIZAJE
MANIPULACIÓN DE GASES
REFRIGERNATES DE USO AUTOMOTRIZ
Los Directores Zonales y Jefes de Unidades Operativas son los responsables de su difusión y aplicación
oportuna.
N° de Página……36……
Firma ……………………………………..
Nombre: Jorge Saavedra Gamón
Fecha: ……………04.06.09……….
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 5
8.5 EVAPORADOR.................................................................................. 21
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 38
I. INTRODUCCIÓN
- Controlar la Temperatura
- Controlar la circulación del aire en el ambiente.
- Controlar la humedad.
- Purificar el aire.
CFC
OZONO
ÁTOMO DE OXIGENO
OXIGENO
FORMACIÓN
DEL OXICLORO
CFC
OZONO
IV. TECNOLOGÍA
Nota: Los Freones 11, 12, 13, 22 etc. Se les indican también,
anteponiendo la letra R como por ejemplo R-11, R-12, R-22 etc.
Asi como el R-134a.
3. TIPOS DE REFRIGERANTES
a) Compuestos Inorgánicos
b) Hidrocarburos
c) Carburo Halogenados
d) Mezclas Azeotropicas
4. CARACTERÍSTICAS TOXICOLOGÍAS
* Evite el Calor
8.1 COMPRESOR
8.2 CONDENSADOR
8.5 EVAPORADOR
a) No se frote.
b) Lave la parte afectada con mucho agua fresca.
c) Aplique jalea de petroleo (vaselina) limpia a la piel.
d) Visite al médico o especialista para recibir tratamiento
profesional inmediato.
e) No intente curarse usted mismo.
V. ASPECTOS AMBIENTALES
X. PREGUNTAS AMBIENTALES
2. ¿Qué es el ozono?
BIBLIOGRAFÍA
ENCICLOPEDIA ENCARTA