Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica, Geográfica y Civil

Escuela académica profesional de Ingeniería de Minas

Curso: Perforación y Voladura I

Nombre del Profesor: Hugo Herrera Solís

Integrantes:

 Vigil Dominguez, Axel 15160235


 Cano Reyna Gianmarco 15160218
 Arévalo Changana, Bryan 15160054

Tema del trabajo:

Informe Técnico de Roca N°6

Lima, 3 mayo, 2018


Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
ROCA .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Roca ígnea ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Roca sedimentaria .................................................................... Error! Bookmark not defined.
Roca metamórfica ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 4
ARENISCA..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN
La perforación y voladura es una técnica aplicable a la extracción de roca en
terrenos competentes, donde los medios mecánicos no son aplicables de una
manera rentable y donde también la cantidad de explosivos a utilizar va a
depender del tipo de roca.

Es por eso que es fundamental para el ingeniero de minas saber sobre los
distintos tipos de rocas que existen en el planeta. Las rocas son materiales
solidificados de la superficie terrestre, compuesto de uno o varios minerales y
también de sustancias amorfas no cristalinas, que forman masas de notables
dimensiones y geológicamente independientes. Se clasifican en Ígneas,
Metamórficas, y Sedimentarias en función de su proceso de génesis. Todas las
rocas están sometidas a un ciclo petrogenético más o menos completo.
PROCEDIMIENTO

1. Primeramente se observó la roca en donde a simple vista y por la


experiencia se pudo determinar que podría ser arenisca, riolita o caliza.

2. Luego de la observación se procedió a echarle unas gotas de HCl para


determinar si era caliza lo cual determinó de que no era la roca
sedimentaria (caliza) ya que no efeverció.
3. Se procedió después de eso a partir a la roca donde pudimos determinar
de que no era riolita ya que no se encontró una gran cantidad de feldespato
potásico (ortosa) y además la textura era rugosa.

4. Se procedió a consultar al Ingeniero Blas del curso de petrología que nos


dijo que la roca contenía apatito y que podría ser una arenisca o una roca
artificial.

5. Finalmente se determinó que era una arenisca ya que al ver otras partes
de la roca de la que sola vista por el ingeniero coincidía con las
características de una arenisca como al textura rugosa, granulometría, la
arena sedimentada que se observaba.
RESULTADOS

También podría gustarte