Está en la página 1de 59

Cimentaciones en las laderas de Lima

1. INTRODUCCIÓN CABALLO
2. RESUMEN CABALLO
3. OBJETIVOS CABALLO
4. ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LAS LADERAS
a. Ubicación geográfica CABALLO
b. Datos demográficos CABALLO
5. TEORÍA DE CIMENTACIONES
a. Capacidad portante de suelos LUIS
b. Estructuras de contención LUIS
c. Características LUIS
d. Presión lateral de suelos
i. Teoría de Rankine SOTO
ii. Teoría de Coulomb SOTO
iii. Teoría de Mononobe-Okabe SOTO
e. Uso de programas para diseño geotécnico
i. Slide 5.0 SOTO
ii. Slope/W SOTO
iii. MacStar2000 SOTO
6. CIMENTACIONES EN LAS LADERAS DE LIMA
a. Cimentación con muro tipo piedra pirca PEDRO
b. Cimentación superficial PEDRO
c. Cimentación profunda PEDRO
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

La cimentación de una edificación es una de las partes más importantes de todo


proceso constructivo. Actualmente se cuenta con una amplia normatividad que
busca garantizar el buen comportamiento de una cimentación brindando la
seguridad a la edificación que no colapse.
En nuestra ciudad en particular, la construcción de una cimentación adecuada
implica una gran inversión económica que, lamentablemente para la mayoría de
ciudadanos, muchas veces es casi imposible conseguirla por la precariedad
económica de las familias ocupantes de los asentamientos humanos, por lo que
se tienen que ver en la necesidad de emplear materiales inadecuados y peor aún
materiales de relleno así como una deficiencia en la técnica en vista de no contar
con los medios suficientes para contar con la asesoría técnica necesaria.

2. RESUMEN
La problemática de las viviendas informales en lima es un problema latente.
Estas viviendas se agrupan en asentamientos humanos que se ubican
principalmente en las laderas de los cerros. Con la certeza de que este problema
va persistir por mucho tiempo, es necesario saber de qué forma se han
construido estas viviendas y sobre todo la cimentación de estas.
Primero mostraremos la ubicación de estas viviendas y las características de
estos, apoyándonos en cuadros estadísticos que nos muestran como se llegó a
este punto a lo largo de los años.
Luego se desarrollará la parte teórica que nos ayudara a analizar el tipo de
cimentaciones de los asentamientos humanos, así como los programas que
permiten analizarlos de forma más eficiente.
Por último, se abarcará las cimentaciones que se realizan en los asentamientos
humanos, que como se dijo se ubican principalmente en las laderas de Lima.

3. OBJETIVOS
 Analizar el problema de la construcción informal en Lima Metropolitana.
 Aprender los parámetros de análisis de una cimentación.
 Mostrar la diferencia entre una cimentación en un suelo plano y una
cimentación en una ladera.
 Analizar las cimentaciones de las laderas de Lima.

4. ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LAS LADERAS


En los últimos 40 años se ha venido dando el fenómeno de la migración
desmedida de provincias hacia la ciudad de Lima, sobre entre los años de 1970
a 1990 como consecuencia de las reformas sociales y por la presencia del
terrorismo en el interior del país. Esto originó que se crearan los ahora llamados
Asentamientos Humanos, que se erigieron en la periferia y muchos de ellos
sobre los cerros que circundan la ciudad tal y como se muestra en la figura. Estas
zonas se fueron poblando sin ningún criterio técnico y sin el apoyo económico
necesario para desarrollar programas de vivienda óptimos, lo que causó que se
habilitaran terrenos especialmente sobre las laderas de los cerros, adecuándolos

con muros de piedra tipo pirca como lo solían hacer en sus zonas de origen.

Estos asentamientos humanos se ubican en su mayoría en los siguientes


distritos: Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Ate
Vitarte, Callao, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra,
San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Ventanilla; siendo los distritos
de la parte norte donde hay más presencia de los asentamientos. A continuación,
se muestra su ubicación geográfica.

4.1. Ubicación geográfica


Los siguientes datos se han obtenido de la tesis: “Estudio semi empírico de
muros de piedra tipo pirca utilizados como cimentación de viviendas en AA. HH.
de Lima Metropolitana” de la Ing. Dora Patricia De Los Ríos De La Roca. El área
de evaluación en donde se han desarrollado las investigaciones corresponde a
10 distritos ubicados hacia el Norte y Este de la Provincia de Lima tal y como se
muestra. Los distritos en mención son los siguientes:
 Ate Vitarte
 Callao
 Carabayllo
 Comas
 Independencia
 Los Olivos
 Puente Piedra
 San Juan de Lurigancho
 San Martín de Porres
 Ventanilla.
DISTRITO LIMITES CARACTERISTICAS

NORTE ESTE SUR OESTE

Distrito de Distrito de Distrito de Distritos de -Se encuentra ubicado a 14


San Juan Chaclacayo Cieneguilla y Santiago de km. al Este de la ciudad de
de La Molina Surco, San Lima, en la parte baja del
Lurigancho Borja, San valle del Río Rímac
Luis, El -Desde la década de 1980,
Agustino y Ate se convierte en uno de
Santa Anita los principales focos
receptores de la migración
provinciana.
- Esto trajo como
Ate Vitarte consecuencia la
urbanización de Ate y su
integración al Aglomerado
Urbano y la pérdida del
territorio agrícola, de esta
forma se instaló en la zona
una emergente industria
textil que produjo un
proletariado que se asentó
en el Barrio Obrero

Callao Distrito de Provincia de Distritos de Distrito de La - Llamado correctamente


Ventanilla Lima y el Bellavista y La Punta y el Callao Cercado y forma
Distrito de Perla Océano parte de los distritos
Carmen de la Pacífico pertenecientes a la
Legua Provincia Constitucional del
Reynoso Callao en la costa central
del Perú
Carabayllo Distrito de Distrito de San Distrito de Distritos de - El distrito de Carabaillo se
Santa Juan de Comas Puente Piedra localiza al Norte de la
Rosa de Lurigancho y Ancón Ciudad de Lima a ambas
Quites en márgenes del Río Chillón.
la - Carabayllo es una zona de
Provincia reciente expansión de la
de Canta ciudad
- En la República este
distrito estaba constituido
por grandes haciendas y
durante el siglo XX, las
masivas migraciones
provenientes principalmente
de la sierra, poblaron
inicialmente la margen
derecha de la Av. Túpac
Amaru (faldas y laderas de
los cerros)

Comas Distrito de Distrito de San Distrito de Distritos de - Está ubicado en el extremo


Carabayllo Juan de Independencia Los Olivos y norte de la Provincia
Lurigancho Puente Piedra - Este distrito fue una de las
primeras invasiones
organizadas que
comenzaron a poblar la
periferia de Lima
Metropolitana
- Por la década del 60,
Comas comenzó a formarse
mucho antes que el distrito
de Villa El Salvador a la par
con Villa Maria del Triunfo
- Los primeros pobladores
del distrito, fueron
emigrantes provincianos
acriollados que habían
llegado desde 1940 y
poblaban viejas quintas de
Lima y Callao, y, siguiendo
el ejemplo de los invasores
del barrio de Leticia en el
Rímac, se organizaron para
invadir la Pampa de Comas.
Independencia Distrito de Distrito de San Distritos del Distrito de Los - Se encuentra localizado en
Comas Juan de Rímac y San Olivos el área norte de Lima
Lurigancho Martín de Metropolitana
Porres
- El distrito de
Independencia se encuentra
el constante crecimiento
hacia sus partes altas en
donde se han instalado una
serie de asentamientos
humanos.

Los Olivos Distrito de Distritos de Distrito de San Distrito de San - El distrito de Los Olivos se
Puente Comas e Martín de Martín de encuentra ubicado en la
Piedra Independencia Porres Porres zona Noroeste de la cuidad
de Lima.
- Surgió como una
necesidad de atención a los
diversos problemas que
tenían las zonas pobladas
desde la Av. Tomás Valle
hasta el límite con el río
Chillón y que no eran
atendidos por la
municipalidad de San Martín
de Porres, a la cual
pertenecían.

Puente Piedra Distrito de Distrito de Distritos de Distrito de -Este distrito se encuentra


Ancón Carabayllo Comas, Los Ventanilla igualmente al norte de la
Olivos y San ciudad.
Martín de - Es uno de los distritos más
Porres pobres del área
metropolitana de Lima.
Buena parte de su territorio
se encuentra dentro del plan
independiente Un Techo
para mi País con el fin de
proporcionar una vivienda
digna a numerosos
habitantes de la zona, los
cuales actualmente habitan
en viviendas
extremadamente precarias.

San Juan de Distrito de Provincia de Distritos de El Distritos del - Este distrito se localiza en
Carabayllo Huarochirí Agustino y el Rímac, el extremo nororiental de la
Lurigancho Cercado de Independencia ciudad de Lima, en la
Lima y Comas quebrada que lleva el
mismo nombre, formada por
las estribaciones andinas en
las que penetra la urbe.
- San Juan de Lurigancho
es el distrito más poblado
del Perú, y de América del
Sur

San Martin de Distrito de Distritos de Cercado de Región Callao - Este distrito también forma
Puente Los Olivos, Lima parte de los distritos
Porres Piedra Independencia pertenecientes al Cono
y el Rímac Norte de Lima. Está situado
al noroeste del centro de
Lima entre la margen
derecha del río Rímac y la
margen izquierda del río
Chillón.
- Durante los últimos años el
crecimiento demográfico del
distrito ha sido vertiginoso
instalándose gran cantidad
de habitantes en los
llamados asentamientos
humanos

Ventanilla Distrito de Distrito de Distrito de San Océano -Este distrito está ubicado
Santa Puente Piedra Martín de Pacífico exactamente al noreste de
Rosa Porres Lima y a 18 km. del Callao.
-Distrito perteneciente a la
Provincia Constitucional del
Callao, tiene gran cantidad
de asentamientos humanos
debido a su amplia
extensión
- La fundación de Ventanilla
se remonta a la mitad de la
década del 50, época de
agudo proceso migratorio.
4.2. Datos demográficos

En la siguiente tabla se muestra el número de asentamientos que existen en los distritos antes
mencionados.
DISTRITOS N° DE A.A. HH.
Ate Vitarte 23
Callao 12
Carabayllo 15
Comas 13
Independencia 13
Los Olivos 8
Puente Piedra 12
San Juan de Lurigancho 48
San Martin de Porres 12
Ventanilla 61
TOTAL 217

Estos asentamientos humanos se establecieron principalmente desde 1970. Según los


resultados del censo del 2007, podemos observar el número de personas que inmigraron a
Lima en 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.
AÑO INMIGRANTES EMIGRANTES
1940 254 458 36 598
LIMA Y CALLAO 1961 802 399 96 586
1972 1 398 315 155 221
1981 1 818 103 250 126
1993 2 392 014 316 959
2007 2 898 224 291 815

Se muestra también un cuadro donde detalla la formación de asentamientos humanos en 1940,


1955, 1959, 1961, 1967, 1970, 1972, 1976, 1984 y 1993.
Como se puede
observar la
cantidad de
personas que
llegan a Lima es
mucho más de
los que se van
entonces la
pregunta es
¿dónde
establecieron
sus viviendas las
personas de
bajos recursos?
La respuesta es
las laderas de Lima con la conformación de los asentamientos humanos. Los cuadros anteriores
concuerdan en el aumento de inmigrantes con el aumento en la formación de asentamientos
humanos.
A la actualidad no se cuentan datos concretos de las personas que habitan en los asentamientos
humanos; es por eso que se toma datos del INEI del año 1997; sin embargo, muestran que los
asentamientos humanos estaban en su mayoría establecidos en el sur de lima y San juan de
Lurigancho, lo que contrasta con el presente.
Ahora observemos existía mayor cantidad de asentamientos humanos en el cono sur, sin
embargo, hoy en día esto ha cambiado. El cono norte es ahora la zona con mayor índice de
asentamientos humanos.
Sin embargo, existe algo que no ha cambiado, el lugar donde se asientan los inmigrantes. A
continuación, mostramos un cuadro al respecto.
Como podemos observar, el cerro es el lugar predominante donde se ubican los asentamientos
humanos, lo que actualmente sigue siendo una realidad.

5. TEORÍA DE CIMENTACIONES

5.1. Capacidad portante de suelos

CALCULO SIMPLIFICADO DE CAPACIDAD PORTANTE DE CIMIENTOS


SUPERFICIALES EN LADERA

RESUMEN : En todos los textos de Mecánica de Suelos y de Fundaciones se incluyen las


ecuaciones básicas para los factores de capacidad portante (Nq, Nc, Ng) para cimientos
superficiales siempre con el terreno horizontal y luego se introducen, entre otros, factores de
corrección por la inclinación del terreno que se encuentra por fuera de la carga. En el presente
artículo se presentan ecuaciones simplificadas y gráficos para los factores de capacidad
portante para terreno externo inclinado (Nlq, Nlc, Nlg). Con un ejemplo se comparan los
resultados obtenidos con éstos factores con los valores resultantes de aplicar factores de
corrección y métodos y gráficos de otros autores (Vesic, Hansen, Meyerhof, etc), así como
con la solución que resulta del uso de programas de estabilidad de taludes, en particular
STABL, el cual es muy útil, en especial cuando el terreno es altamente heterogéneo. Se
discuten las aproximaciones y divergencias entre los diferentes modelos y finalmente se
concluye que la capacidad portante de cimientos superficiales en terreno inclinado puede
reducirse hasta en un 50% a 60% en relación a la que se obtiene en terreno plano, por lo que
no tener en cuenta este factor lleva a diseños menos seguros de lo que se está pensando o
aún a diseños claramente inseguros, situación crítica en un país tan montañoso como
Colombia.
5.1.1 CAPACIDAD PORTANTE DE CIMIENTOS SUPERFICIALES

El problema de la capacidad portante de cimientos superficiales se ha solucionado con


teoría de plasticidad desde hace ya bastante tiempo (por ejemplo Prandtl,1923 y Reissner,
1924; Terzaghi,1943; Brinch-Hansen,1950; Meyerhof,1953; Vesic,1975), suponiendo
siempre el terreno de apoyo del cimiento horizontal.y de extensión lateral infinita (Figura 1)

Cimiento Superficial

La ecuación de capacidad portante está dada, para resistencia Mohr-Coulomb, por:


qult = c´ Nc + q Nq + ½ γ B Ng (1)

en la cual : qult = capacidad última del cimiento (F/L2)


c´ = cohesión efectiva (F/L2)
q = sobrecarga externa = γ1 x Df (F/L2)
γ1 = peso unitario del suelo externo
Df = altura de suelo externo
γ = peso unitario del suelo bajo el cimiento (F/L3)
B = ancho del cimiento (L)
Nc, Nq, Ng = factores de capacidad portante que son función de φ´
φ´ = ángulo de fricción interna del suelo portante

En relación a los diferentes factores N se puede decir:

A) La solución de la capacidad última realmente coresponde al Segundo Teorema de la


Teoría de Plasticidad que evalúa el Límite Superior de la carga de colapso y como tal
corresponde a un campo cinemáticamente posible. (Drucker y Prager, 1952)

B) Con Teoría de Plasticidad se tiene solución para los factores Nq y Nc en un material sin
peso, la cual depende del ángulo α de la cuña central ACD con la horizontal (φ´ ≤ α ≤ [π/4 +
φ´/2]), y cuya fórmula se dió por primera vez por Prandtl (1920) y Reissner (1924), asï:

Nc = tan α + [cos (α- φ´)/(sen φ´ cos α)] [(1 + sen φ´) exp [(3π/2 + φ´ - 2) tan φ´] - 1] (2)

Nq = [cos (α - φ´)/cos] tan (π/4 + φ´/2) exp [(3π/2 + φ´ - 2α) tan φ´] (3)
Para el límite superior de α = π/4 + φ´/2, que corresponde a un cimiento liso en el cual qult
es el esfuerzo principal mayor:

Nq = Kp exp (π tan φ´) (4)


Kp = tan2 (π/4 + φ´/2) = (1+ sen φ´)/(1- sen φ´) (5)
Nc = (Nq – 1) cot φ´ (6)

Las cuales son las expresiones usadas por la mayoría de los autores. Sin embargo Terzaghi
(1948) asume que el cimiento es perfectamente rugoso y adopta el límite inferior de α = φ´ ,
mientras que Meyerhof (1953) concluye que para este cimiento rugoso α = 1.2 φ´. Estas
variaciones de α resultan en valores superiores de Nq y Nc en relación con los de las fórmulas
(4) y (6), para los de Terzaghi e inferiores para los de Meyerhof.

C) La Teoría de Plasticidad no incluye el peso propio de la masa de suelo que falla y al


involucrarlo, con el factor Ng, hay que apelar a valores semiempíricos o francamente
experimentales y hay una gran variedad de soluciones, con valores muy dispares entre los
extremos. En la Tabla 1 y Figura 2 se presentan algunos valores desarrollados por
diferentes autores y aún no hay unanimidad sobre este factor:

TABLA 1 – Valores de Ng según diferentes Autores


AUTOR EXPRESION RUGOSIDAD OBSERVACIONES
Terzaghi (1943) 1/2 tan φ´ (Kpg sec2 φ´-1) Rugoso Kpg especial
Taylor (1948) (Nq-1) tan (π/4 + φ´/2) Rugoso Nq Prandtl
Meyerhof (1953) (Nqm-1) tan (1.4 φ´) Rugoso Nqm Meyerhof
Jiménez-Salas (1954) (Nq -1) tan (π/4 + φ´/2) Rugoso Nq Prandtl
Feda (1960) 0.01 exp (φ´/4) Empírica
Brinch-Hansen (1961) 1.8 (Nq -1) tan φ´ Liso Aprox. Numérica
Caquot-Kérisel (1966) 1/2 cot (π/4 - φ´/2) × Liso Kp Boussinesq
[Kp csc(π/4 - φ´/2) -1]
De Mello (1969) 2.06 (Nq -1) tan φ´ Liso Aprox. Estadística
Vésic (1975) 2 (Nq +1) tan φ´ Liso Aprox. Numérica
González (1987) 2 (Nq -1) tan φ´ Liso Analogía con qcrít

1000
CAPACIDAD PORTANTE - CIMIENTOS SUPERFICIALES

100
FACTOR Ng

10

0.1

0.01
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

ANGULO DE FRICCION EFECTIVA φ´ (°)


Terzaghi Taylor-Jiménez Salas Meyerhof Feda
Brinch-Hansen Caquot-Kerisel Vesic AJGG
Promedio Aritmético Promedio Geométrico

Variación de Ng según Diferentes Autores


De todas éstas expresiones se usará la adoptada por González (1987), la cual es muy
similar a la de Brinch Hansen (1950) y De Mello (1969):

Ng = 2 (Nq -1) tan φ´ (7)

D) En el caso particular de falla no drenada, en la cual φ = φu = 0° ; c = su

1) Nqu = 1.0 ; 2) Ncu = π + 2 = 5.1416; 3) Ngu = 0.0 (8)

Finalmente, la capacidad portante de un cimiento corrido viene dada entonces por:

qult = c´ (Nq-1) cot φ´ + q Nq + γ B (Nq –1) tan φ´ (9)

Es conveniente recordar además que todas éstas expresiones sólo son válidas para:
(a) Cimiento corrido (condición de deformación plana L → ∝)
(b) Carga centrada en B
(c) Carga vertical
(d) Base de cimiento horizontal
(e) Terreno horizontal ilimitado
(f) Sobrecarga vertical externa (q = γ Df) uniforme
(g) Suelo incompresible
(h) Suelo homogéneo
(i) Suelo seco (γ) o saturado (γ´)
(j) Resistencia lineal de Mohr-Coulomb
(k) Esfuerzos efectivos (salvo para φu = 0°)

Cuando no se cumple alguna de las condiciones de la (a) a la (g) se usan factores adicionales
de corrección o ajuste (por ejemplo: Vésic,1975; Bowles,1988). En éste artículo sólo se
tratará el cambio de la condición (e) Terreno horizontal por Talud externo ilimitado.

5.1.2. SOLUCIONES DISPONIBLES PARA CAPACIDAD PORTANTE DE CIMIENTOS


SUPERFICIALES EN LADERAS

Ya existen soluciones para el caso de taludes en laderas y, sin tratar ni mucho menos de
ser exhaustivos, se presentan algunas de ellas, para un ángulo uniforme de talud β:

5.1.2.1 Soluciones Analíticas

A) Meyerhof (1957), en la solución en taludes, como en terreno plano, lleva la superficie de


falla hasta la superficie del terreno y presenta los resultados en gráficos (Figura 3), en los
cuales qult viene dada, para Df/B = 0 y 1, Ns = Ns = γH / c´ y varios valores de φ´, como

qult = c´ Ncq + ½ γ B Ngq (10)


Factores de Capacidad Portante de Meyerhof (tomada de Teng, 1962)
B) Por su parte Saran, Sud y Handa (1990), adoptan un cimiento rugoso y equilibrio límite
(Figura 4) para obtener gráficos de los parámetros Nc, Nq y Ng en función de Df/B, φ¨ y β,
para β ≤ φ´ y β ≤ 30°.

Modelo de Análisis de Saran, Sud y Handa (1990)

5.1.2.2 Factores de Corrección

A) Hansen (1970) presenta los siguientes factores, para β ≤ φ´:

Tqh = Tgh = ( 1 – tan β)5 (11)


Tch = 1 - 2β/(π + 2) (12)

B) Por su parte Vesic (1973) tiene los siguientes factores para β ≤ π/4 y β ≤ φ´:

Tqv = Tgv = ( 1 – tan β)2 (para φ = φu = 0 ; Ng = - 2 sen β) (13)


Tcv = 1 - 2β/(π + 2) = Tch (14) = (12)

B) Tomlinson (19 incluye los siguientes factores:

Tqt = Tgt = 1 – sen 2β (15)


Tct = exp (- 2β tan φ´) (16)

5.1.2.3 Programas

A) Bowles (1988) presenta el Programa B-2 especialmente para este caso y ademas tiene
tablas como ayudas de cálculo.
B) También es posible emplear programas de estabilidad de taludes que admitan
sobrecargas y en este artículo se empleará el conocido programa STABL de la Universidad
de Purdue (Siegel, 1975), en su versión 5M.
5.1.3. SOLUCION SIMPLIFICADA PARA CAPACIDAD PORTANTE DE
CIMIENTOS SUPERFICIALES EN LADERAS

5.3.1 Modelo de Análisis

El modelo de análisis se basa en la teoría de carga de una cuña bidimensional infinita de


ángulo central 2δ, sin peso (Kezdi, 1975) –Figura 5, en la cual la falla consta de una cuña
activa ABC, dos abanicos plásticos ACF y BCD y dos cuñas pasivas AFG y BDE.

Cuña Infinita de Kezdi (1975)

Dependiendo del ángulo δ, es posible conseguir toda la gama de fallas por carga vertical en
la cuña, desde la compresión simple hasta la falla en pilotes (Figura 6)

Variación de carga en la cuña con ángulo δ - Kezdi (1960)


Siguiendo esta teoría la carga de falla P (F/L2) viene dada por:

P = Po Kp exp (2 δ tan φ´) + c cot φ´ (Kp exp (2 δ tan φ´) –1 ) (17)

Para el cimiento horizontal (2 δ = 180° = π) esta expresión vale

P = Po Kp exp (π tan φ´) + c cot φ´ (Kp exp (π tan φ´) –1 ) (18)

3.2 Expresión para Capacidad Portante en Ladera

Reemplazando las ecuaciones de Nc (Ecuación 4) y Nq (Ecuación 6) por su valor se tiene

P = Po Nq + c Nc (19)

En la cual se observa inmediatamente que P = qult; Po = q y para 0 < δ < π/2 se puede
deducir que::

β = π/2 - δ (20) Po = γ1 Df cos β = qL (21)

Y entonces reemplazando las ecuaciones (20) y (21) en la ecuación (19) se tiene

qult = qL Kp exp [(π−2β ) tan φ´] + c cot φ´ (Kp exp [(π−2β ) tan φ´] –1 ) (23)

De donde se deducen los valores de los parámetros, ya hallados por Atkinson (1981):

NqL = Kp exp [(π−2β ) tan φ´] (24)

NcL = cot φ´ (Kp exp [(π−2β ) tan φ´] –1 ) = (NqL –1 ) cot φ´ (25)

Y por simple analogía con la ecuación (8), se adopta:

NgL = 2 (NqL –1) tan φ´ (26)

Entonces, la expresión para cimiento superficial en ladera queda como:

qultL = c´ (NqL-1) cot φ´ + qL NqL + γ B (NqL –1) tan φ´ (27)

Expresión totalmente análoga a la ecuación (9), la cual se convierte en el caso especial de


la ecuación (27) para β = 0.

Al final del artículo se incluyen cuatro gráficos con valores de NqL, NcL y NgL para valores
del ángulo de fricción 0 < φ´ < 50° y del ángulo de talud 0 < β < 90°
5.1.3.3 Casos Especiales

A) Como ya se dijo, para β = 0, qultL = qult terreno plano

B) Para β = 90° = π/2, se tiene el ensayo de compresión y si se adopta qL = σ´3; qultL = σ´1,
y se desprecia el peso de la muestra (γ = 0), como usualmente se hace, se obtiene:

σ´1 = 2c´ Kp0.5 + σ´3 Kp (28)

Expresión suficientemente conocida para el ensayo de compresión

C) Para φ = φu = 0° , c = su

1) NqL = 1; 2) NcL = (π−2β) + 2 ; 3) NgL = 0 (29)

D) En todos los casos se puede demostrar que la longitud de la cuña pasiva a lo largo del
talud, Lp , es creciente con el ancho del cimiento B y con φ´ , así:

Lp = B (NqL)0.5 (30)

5.1.3.4 Algunas Ventajas

A) Es un método analítico validado por varios autores (p.ej. Kezdi, 1975; Atkinson, 1981)
B) No hay necesidad de usar factores de corrección por pendiente del terreno.
C) Permite ángulos de talud β de 0° a 90°, como debe ser.
D) Permite ángulos de talud β > φ¨ para c´ ≠ 0
E) No hay necesidad de usar gráficos. Se puede programar o usar en una hoja de cálculo.
F) Aunque es una simplificación, permite estimaciones acertadas.

5.1.3.5 Algunas Limitaciones

A) Para c´ = 0 se requiere que β ≤ φ¨ . Hay que recordar que para β = φ¨, ya el factor de
seguridad del talud es 1.0 y no resistiría una carga adicional.

B) Se requiere una altura de talud mínima Hmín para que el mecanismo se desarrolle:

Hmín = Df + Lp sen β (31)

C) Es conveniente verificar la estabilidad del talud sin cimiento antes de realizar el cálculo
de capacidad portante. Lo mismo sucede con cualquier otro método.

D) Tiene todas las limitacioines ya mencionadas atrás de cimiento corrido (deformación


plana), carga vertical y centrada, base de cimiento horizontal, carga lateral (qL) uniforme,
suelo incompresible, suelo homogéneo, suelo seco o saturado, resistencia de Mohr-
Coulomb, etc. y no se ha comprobado que se puedan usar los mismos factores de
corrección que para el caso de superficie plana. Sin embargo, por la forma en que muchos
autores superponen estos factores en principio parece factible emplear los mismos
factores. En especial es conveniente revisar, en un futuro, los factores de corrección de
excentricidad e inclinación de la carga, cuandó éstos parámetros ocurren hacia el talud.

E) En todos los casos de cimientos en ladera, el efecto del talud cesa teóricamente para
distancias Xb del borde del cimiento a la cresta del talud:

Xb = B Nq0.5 (31)

El cual oscila B (φ = 0)< Xb < 8B (φ = 40°), pero realmente el efecto es prácticamente


insignificante para Xb > 4B.

F) No considera el caso sísmico, para el cual hay soluciones especiales (p. ej. Zeng y
Steedman, 1998)

5.1.4. EJEMPLO

Se calcula por diferentes métodos el ejemplo de la Figura 7, para B = 1.5m y β variable

Figura 7 – Ejemplo de Cálculo

Se analizó este problema para B= 1.5m, Htalud = 5m, con Meyerhof, correcciones de
Hansen, Vesic y Tomlinson, STABL5M y los factores propuestos (Tabla 2, Figura 8):
TABLA 2 – COMPARACION DE RESULTADOS – EJEMPLO
VALORES DE qult (ton/m2)
β (°) Meyerhof I Meyerhof II Hansen Vesic Tomlinson Stabl Propuesto
15 54.380 29.104 67.915 89.252 77.312 142.000 91.668
30 28.125 17.613 48.832 58.996 41.176 75.800 64.274
45 -o- -o- 41.863 41.863 24.339 36.700 43.645
60 -o- -o- -o- -o- -o- 17.550 28.492
75 -o- -o- -o- -o- -o- 8.230 17.634
90 -o- -o- -o- -o- -o- -o- 10.046

En esta Tabla 2 y en la Figura 8 se aprecia lo siguiente:


a) En todos los casos hay una reducción importante de la capacidad portante a medida que
se incrementa el ángulo del talud.
b) Con Meyerhof sólo se puede calcular hasta β = 30° = φ¨
c) Con Hansen, Vesic y Tomlinson sólo se puede calcular hasta β = 45°.
d) Hay dificultades para trabajar con STABL para β > 80°
e) Sólo con los factores propuestos es posible trabajar todos los ángulos de talud.
CIMIENTO EN LADERA - EJEMPLO
γ = 1.8 t/m3 , φ´= 30°, c´ = 2.0 t/m2, B = 1.5m, Df = 1.2m
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
ANGULO DE TALUD β (°)
Corr.HANSEN Corr.VESIC Corr. TOMLINSON
Meyerhof I Meyerhof II STABL
FACTORES ESTE ARTICULO

Comparación de Valores de Capacidad Portante por Varios Métodos


f) Los valores calculados por Meyerhof son los más conservadores.
g) Los valores de STABL son los más altos para β < 40° y los más bajos para β > 50°, tal
vez por la forma en que STABL considera la sobrecarga, sin ninguna disipación hasta la
superficie de falla.
h) Los valores de Hansen, Tomlinson y Vesic son inferiores a los propuestos, pero los de
Vesic son muy cercanos a los propuestos.
i) Los valores propuestos parecen ser suficientemente razonables como para usarlos en la
práctica.

CONCLUSIONES

A) En cimientos superficiales en ladera hay una reducción muy importante de la capacidad


portante, en principio y de forma lógica, porque hay menos volumen de suelo que pueda
resistir el efecto de la sobrecarga

Comparación de Superficies de Falla en Zona Plana y en Ladera

B) Los factores presentados en este artículo sirven para hacer una evaluación simplificada
de la capacidad portante de cimientos superficiales en ladera, con factores que facilitan
los cálculos y permiten abarcar toda la gama de ángulos de talud.
C) En un cimiento en ladera es indispensable tener en cuenta la reduccion de la
capacidad portante, pues de otro modo se llega a diseños inseguros.

5.2. Estructuras de contención

Tipos de Estructura Existen varios tipos generales de estructura, y cada una de


ellas tiene un sistema diferente de transmitir las cargas.
1. Muros masivos rígidos: Son estructuras rígidas, generalmente de
concreto, las cuales no permiten deformaciones importantes sin
romperse. Se apoyan sobre suelos competentes para transmitir fuerzas
de su cimentación al cuerpo del muro y de esta forma generar fuerzas de
contención.
2. Muros masivos Flexibles: Son estructuras masivas, flexibles. Se
adaptan a los movimientos. Su efectividad depende de su peso y de la
capacidad de soportar deformaciones importantes sin que se rompa su
estructura.

3. Tierra Reforzada: Las estructuras de tierra reforzada son terraplenes


donde el suelo es su principal componente; y dentro de este, en el proceso
de compactación, se colocan elementos de refuerzo para aumentar su
resistencia a la tensión y al cortante. Internamente deben su resistencia
principalmente, al refuerzo y externamente actúan como estructuras
masivas por gravedad. Son fáciles de construir. Utilizan el suelo como su
principal componente. Puede adaptarse fácilmente a la topografía.
Permite construirse sobre fundaciones débiles, tolera asentamientos
diferenciales y puede demolerse o repararse fácilmente, pero se requiere
espacio disponible superior al de cualquier otra estructura de contención.

4. Estructuras ancladas: En las estructuras ancladas se colocan varillas o


tendones generalmente, de acero en perforaciones realizadas con
taladro, posteriormente se inyectan con un cemento. Los anclajes pueden
ser pretensados para colocar una carga sobre un bulbo cementado o
pueden ser cementados simplemente sin colocarles carga activa.
5. Estructuras Enterradas: Son estructuras esbeltas, las cuales
generalmente trabajan empotradas en su punta inferior. Internamente
están sometidas a esfuerzos de flexión y cortante.
5.3. Características

Cimentación en terrenos en ladera


Cuando el terreno se encuentra en una ladera de cerro, tenemos distintos niveles de
suelo natural, por lo que para obtener un piso nivelado, debemos construir los
sobrecimientos con diferentes alturas.
Consideraciones de la cimentación en terrenos en ladera
Lo primero que hay que tener presente es que los cimientos de una casa siempre deben
estar apoyados en terreno natural y por ningún motivo pueden descansar sobre rellenos
y mucho menos si son terrenos en ladera.

Cuando queremos aplanar una ladera, tenemos dos opciones: cortar el cerro o rellenar
la ladera. Cortar el cerro suele ser difícil porque hay que excavar en roca. Si rellenamos
la ladera. El relleno y la nivelación que se hacen después de levantar un muro de
contención, pueden servir para vaciar los pisos pero no para apoyar los cimientos. Por
este motivo, aun cuando sea muy trabajoso, cuando tengamos que cimentar, debemos
excavar todo el relleno hasta llegar a suelo natural.
Una mejor alternativa es hacer el trazo sobre la ladera, excavar las zanjas, vaciar los
cimientos en gradería y encofrar y vaciar los sobrecimientos a diferentes alturas para
llegar a un mismo nivel. Para todos los casos en que estos sobrecimientos tengan más
de 1 metro de altura, deben ser de concreto armado, es decir con acero de refuerzo.

5.4. Presión lateral de suelos

PRESION LATERAL

Es importante conocer la presión lateral que un suelo ejerce sobre una muralla (p.e. muro de
contención).

En los modelos simplificados se asumen, para el análisis, condiciones de strain plano es decir,
los strains en la dirección longitudinal a la estructura se consideran cero.

Se asume además, que el comportamiento del suelo puede ser representado por la relación
stress-strain idealizado (Fig.), en la cual el suelo alcanza su punto de flaqueo y se comporta
como un material perfectamente plástico (flujo plástico que se desarrolla a stress constante).

El colapso plástico ocurre después que el estado de equilibrio plástico ha sido alcanzado en
parte de la masa de suelo, resultando en la formación de un mecanismo inestable : parte de la
masa de suelo desliza relativamente con respecto al resto de la masa.

La carga aplicada para esta condición se denomina carga de colapso. La determinación de la


carga de colapso usando la teoría plástica es compleja y requiere ecuaciones de equilibrio.

Teoría de Rankine
PRESION ACTIVA DE TIERRA DE RANKINE

El estado activo del suelo, ocurre cuando existe una relajación en la masa que le permite
moverse hacia fuera del espacio confinado, por ejemplo cuando un muro de tierra se rompe, y
el suelo falla al extenderse. Ésta es la presión mínima a la que el suelo puede ser sometido
para que no se rompa. Al contrario el estado pasivo ocurre cuando la masa de suelo está
sometida a una fuerza externa que lleva al suelo a la tensión límite de confinamiento.

Según Das, si un muro falla desplazándose su corona horizontalmente una distancia x, como
muestra la figura 9.5a, la presión del suelo sobre el muro decrecerá con la profundidad, y en
consecuencia, para un muro sin fricción, el esfuerzo horizontal, h a una profundidad z será
igual a K0v (=K0z) cuando x es cero. Sin embargo, con x > 0, h será menor que K0v.

Los círculos de Mohr correspondientes a desplazamientos del muro de x = 0 y x > 0 se


muestran en los círculos a y b, respectivamente, de la figura 9.5b. Si el desplazamiento del
muro, x, continúa creciendo, el correspondiente círculo de Mohr tocará la envolvente de falla
Mohr-Coulomb definida por la ecuación.
Si el desplazamiento del muro, x, continúa creciendo, el correspondiente círculo de Mohr
tocará la envolvente de falla Mohr-Coulomb definida por la ecuación s  c tan El círculo
marcado con c en la figura 9.5b representa la condición de falla en la masa del suelo; el
esfuerzo horizontal es igual entonces a a y se denomina presión activa de Rankine. Las líneas
de desplazamiento (planos de falla) en el suelo forman ángulos de  45  2 con la horizontal
como lo presenta la figura 9.5a. A partir de la fórmula que relaciona los esfuerzos principales
en un círculo de Mohr que toca la envolvente de falla Mohr-Coulomb.

Para el círculo de Mohr c en la figura 6.7b, el esfuerzo principal mayor, 1=v y el esfuerzo
principal menor, 3 =a, entonces:
Ordenando los términos se llega a

La variación de la presión activa con la profundidad para el muro mostrado en la figura 9.5a se
da en la figura 9.5c. Observe que v=0 en z=0 y v=H en z=H. La distribución de presión
muestra que en z = 0, la presión activa es igual a Ka  2c , que indica un esfuerzo de tensión, el
cual decrece con la profundidad y es cero a la profundidad z=zc, o

La profundidad zc se denomina profundidad de la grieta de tensión, porque el esfuerzo de


tensión causará eventualmente una grieta a lo largo de la interfaz suelo muro.

PRESIÓN ACTIVA DE TIERRA DE RANKINE PARA TERRAPLÉN INCLINADO.


Si el relleno de un muro sin fricción es un suelo granular (c = 0) y se eleva con un ángulo  con
respecto a la horizontal (figura 9.6), el coeficiente de presión activa de la tierra, Ka, se expresa
de la forma:

Donde = ángulo de fricción del suelo. A cualquier profundidad z, la presión activa de Ranking
se expresa como:

Note que en este caso, la dirección de la fuerza resultante, Pa, está inclinada un ángulo  con
la horizontal y cruza el muro a una distancia de H/3 desde la base del muro.

PRESIÓN PASIVA DE TIERRA DE RANKINE PARA TERRAPLÉN INCLINADO.

Si consideramos ahora que la pared se mueve hacia el suelo, hay compresión lateral y el valor
de x aumenta hasta alcanzar la condición de equilibrio plástico.

En esta condición, x = 1 y z =sobrecarga = 3.==>

El máximo valor 1 de se encontrará cuando el círculo trazado por 3 toque la envolvente.

En este caso, el esfuerzo horizontal es definido como la presión pasiva (pP) y representa la
máxima resistencia del suelo a la compresión lateral.

Despejando:
El suelo cuando alcanza un stress horizontal = Pp, está en un estado de Rankine pasivo y se
desarrollarán 2 sets de fracturas a (45 + /2) de la vertical.

Si miramos las ecuaciones vemos que las presiones aumentan con la profundidad z de manera
lineal.

Cuando c=0 se obtienen distribuciones triangulares.

1  sin 
kA 
pA  k Az  2c k A 1  sin 

( 1   v )

1  sin 
kP 
pP  kPz  2c kP 1  sin 

( 3   v )

• Si c>0 y
pA  k Az  2c k A

2c
z0 
==> pA = 0 cuando
 kA

En el caso activo el suelo está en un estado de tensión entre la superficie y z0. Esta parte del
gráfico se desprecia.

La fuerza por unidad de largo en la pared debido a la distribución de la presión activa se


denomina EMPUJE TOTAL ACTIVO (PA)

• Para una pared vertical de alto H:


H
PA   p A dz
z0

1
PA  k A ( H 2  z0 )  2c( k A ( H  z0 )
2

2
1
PA  k A ( H  z0 ) 2
2

La fuerza debida a la distribución de la presión pasiva se denomina RESISTENCIA TOTAL PASIVA


(PP).

Para una pared vertical de alto H:

H
PP   pP dz
0

1
PP  k PH 2  2c k P H
2
Una de las componentes actuando a H/3 y H/2 respectivamente sobre el fondo de la pared.

Si una carga uniformemente distribuida q actúa sobre la superficie total==> z a cualquier


profundidad es aumentado en
z  q una presión adicional kA q o kPq constante en
profundidad.
Presiones adicionales debido a sobrecarga

Si el suelo bajo el nivel freático se encuentra totalmente drenado, las presiones activa y pasiva
deben ser evaluadas en términos del peso efectivo del suelo ´(´= sat-w) y de los parámetros
de resistencia efectivos (c´, ´).

p A  k A z  2c k A
1  sin  
kA 
1  sin  
Para condiciones no drenadas las presiones deben ser calculadas en términos de cu y u con el

 .
peso total sat

Teoría de Coulomb
Hasta ahora, en nuestro estudio de presiones activas y apsivas se ha
considerado el caso de paredes sin friccion. En realidad, los muros de contención
son ásperos y las fuerzas de corte se desarrollan entre la cara del muro y el
relleno. Hace ams de 200 añós, coulumb (1776) presento una teoría de
presiones activas y pasivas contra los mueros de contención. La friccion de la
pred se ha tenido en consideración. Los principios generales de la deducción de
la teoría de coulumb de la presión para un rrlleno sin cohesión (resitencia al corte
definido por la escuacion 𝜏𝑓 = 𝜎′𝑡𝑎𝑛𝑔) se presentan en esta sección.

Caso activo:
Sea AB (figura 14.16.a) la cara posterior de un muro de contención que soporta
un suelo granular cuya superficie esta constantemente inclinada en un angulo 
con la horizontal. BC es una superficie del plano de prueba de falla. Suponiendo
que la establidad de la cuña ABC probablemente falle, las siguientes fuerzas
están incolucradas (por unidad de longitud de la pared).
1. W, el peso efectivo de la cuña del suelo.
2. F, la resultante de las fuerzas de corte y normal sobre la superficie de la
falla, BC. Esta tiene una inclinación en un ángulo ’ a la normal trazada al
plano BC.
3. Pa, la fuerza activa por unidad de longitud de la pared. la dirección de Pa
esta inclinada en un ángulo’ a la normal trazada a la cara de la pared que
soporta el suelo. ’ es el ángulo de fricción entre el suelo y la pared.

Ilustración 1 presión activa de coulomb. a) prueba de falla de la cuña. b) polígono


de fuerza.
Donde Ka es el coeficiente de presión activa de Coulomb, dada por:

CASO PASIVO:
La figura 14.17a muestra un muro de contención con relleno inclinado no
cohesivo similar al considerado en la Figuera 14.16a. el polígono de fuerzas
para el equilibrio de la cuña ABC para el estado pasivo se muestra en la figura
14.17b. Pp es la notación para la fuerza pasiva.
Donde Kp= coeficiente de presion pasiva para el caso de Coulumb, o

Teoría de Mononobe-Okabe
El método de Okabe para el cálculo de empujes sísmicos es una extensión de la
teoría de Coulomb [7], para incluir las fuerzas sísmicas que actúan en un bloque
de suelo que desliza a trasdós del muro. La teoría de Okabe pertenece a la
familia de métodos rígido-plásticos o métodos de equilibrio límite, y está basado
en el supuesto que el muro de contención se desplaza lo suficiente para generar
un estado de tensiones activa en el relleno y que el suelo satisface el criterio de
falla de Mohr-Coulomb. Asimismo, se asume en el instante previo al
deslizamiento que el suelo moviliza la resistencia al corte en un plano de falla
lineal que pasa por la base del muro. La aceleración del suelo se asume uniforme
en todo el relleno y se incorpora en la formulación como fuerzas de inercia
equivalentes que actúan en el centro de gravedad de la cuña deslizante. El
empuje sísmico total Pae conviene expresarlo en términos del coeficiente de
empuje adimensional Kae=2Pae(1-kv)/γH2, que para el caso de suelos
friccionales puros y sin aceleración vertical se reduce a la conocida ecuación de
M-O dada por:

en donde θ es la inclinación de la resultante de las fuerzas de inercia respecto al


eje vertical, φ el ángulo de fricción del suelo, δ el ángulo de fricción entre el suelo
y el muro, β la inclinación del muro con respecto al eje vertical y el ángulo i la
inclinación del relleno. Diversos investigadores han validado experimentalmente
la ecuación de M-O para muros de baja altura en mesas vibratorias [2,8,9,10], y
en general, si los experimentos reproducen de modo aproximado las hipótesis
implícitas en los modelos teóricos, la magnitud de los empujes sísmicos son
similares, como se observa en la Fig. 1.
Si bien la teoría de M-O predice que la resultante del empuje sísmico actúa a
una altura de 0.33H con respecto a la base del muro, los experimentos en mesas
vibradoras sugieren que ésta actúa entre 0.4H-0.5H. Luego de una extensa
revisión de casos historia y de resultados experimentales, Seed y Whitman [11]
recomiendan evaluar el empuje sísmico como Kae= Ka + ΔKae, en donde Ka es
el coeficiente estático de Coulomb y ΔKae = 3/4kh la componente dinámica del
empuje aplicado a una altura de 0.6H respecto a la base. Esta simple ecuación,
fue desarrollada para muros de contención verticales, rellenos horizontales y un
ángulo de fricción del suelo φ=35°, condiciones de los muros de contención
típicos encontrados en la práctica. El punto de aplicación de la componente
dinámica es motivo de un constante debate en la comunidad geotécnica y aún
no existe consenso respecto de qué valor es el más adecuado. En primer lugar,
la distribución ‘triangular invertida’ de empujes sísmicos que se observa en los
modelos experimentales es una consecuencia directa de las condiciones de
borde impuestas [5], y segundo, que los ensayos a escala en mesas vibradoras
convencionales no se pueden escalar fácilmente a muros de escala natural, ya
que la resistencia del suelo es función de la presión de confinamiento y su
respuesta es altamente no lineal.
Los problemas de escalamiento pueden ser resueltos mediante ensayos
centrífuga. Estudios recientes [4,5,6] con rellenos cohesivos y no-cohesivos han
mostrado que la componente sísmica del empuje aumenta monotónicamente
con la aceleración de superficie (PHAff) y es significativamente menor que las
predicciones de Okabe y M-O para PHAff>0.4g. Mediante el uso de celdas de
presión, los investigadores observaron que la distribución del empuje total es
lineal y aumenta en profundidad, con la resultante aplicada en 0.33H para suelos
no cohesivos y entre 0.40H-0.45H para suelos cohesivos con c/γH=0.1-0.4.
Los métodos clásicos de análisis asumen que la aceleración en el relleno es
uniforme, lo cual implica que el suelo es indeformable y que las ondas de corte
viajan a una velocidad infinita. Steedman y Zeng [10] modificaron la teoría de M-
O para incluir la flexibilidad del relleno y el efecto de diferencias de fase en el
movimiento para un suelo no cohesivo. Los investigadores desarrollaron una
expresión para la fuerza de inercia utilizando un movimiento armónico de la base
y una distribución sinusoidal de las aceleraciones en profundidad. Este supuesto
satisface la ecuación de ondas en un medio elástico, pero no considera la onda
reflectada, y en consecuencia no se cumplen las ecuaciones de equilibrio en la
superficie libre. Steedman y Zeng [10] concluyeron que la magnitud del empuje
sísmico no se ve afectada considerablemente por la diferencia de fases, pero sí
la ubicación de la resultante, la cual varía entre 0.33H-0.55H y es función de la
razón entre el período fundamental del relleno y el período del input de
aceleración.
El análisis propuesto a continuación tiene por objetivo evaluar los empujes
sísmicos en muros de contención con rellenos c-φ, tomando en cuenta la
flexibilidad del relleno y un perfil de aceleraciones obtenido de un análisis de
propagación de ondas en un medio visco-elástico.

Formulación del modelo propuesto


La teoría de M-O ha sido verificada experimentalmente en mesas vibradoras con
rellenos friccionales y muros de alturas entre 40 cm y 120 cm, [8,9,12,13].
Algunos de sus supuestos, sin embargo, no son válidos en estructuras reales y
conducen a fuerzas de diseño innecesariamente altas. Por ejemplo, en la
mayoría de los casos prácticos, el relleno detrás de un muro de contención ha
sido compactado y posee algún grado de cohesión que puede contribuir
significativamente a reducir los empujes sísmicos [14]. Asimismo, la teoría de M-
O desprecia la capacidad del suelo de disipar energía. Por último, los métodos
clásicos representan el movimiento sísmico usando únicamente el PHA o en
algunos casos una señal armónica caracterizada por una única frecuencia. Estos
supuestos, son apropiados en muros de alturas hasta 120 cm de altura con
rellenos friccionales y aceleraciones armónicas del suelo para los cuales hay
mediciones empíricas de empujes sísmicos. Sin embargo, estos imponen una
gran limitación para el diseño de estructuras de contención de mayor altura o
durante sismos de gran intensidad.

En esta investigación se reevalúa la teoría de empujes sísmicos propuesta por


Okabe [1] mediante la solución de la ecuación de equilibrio límite. La formulación
propuesta incluye: (a) las deformaciones por corte en el relleno para el cálculo
de las fuerzas de inercia, (b) la distribución no-uniforme de aceleraciones en
profundidad y (c) movimientos sísmicos reales. El modelo propuesto se ilustra
en la Fig. 2, el cual consiste en un muro vertical rígido y un relleno horizontal con
resistencia última al corte definida por el criterio de Mohr-Coulomb a lo largo de
la superficie de falla lineal, y rigidez al corte definida por un modelo de
degradación hiperbólico. Además, se asume que la cuña de suelo deslizante
EOB está en equilibrio límite. Las fuerzas que participan en este sistema
corresponden a la resultante del empuje Pae sobre el muro, el peso de la cuña
de suelo W, la resultante de las fuerzas de inercia Qh, la reacción en el plano de
falla R, y las resultantes de las fuerzas de cohesión C y adhesión C’ en los planos
deslizantes OB y OE, respectivamente. En ausencia de aceleración vertical el
empuje Pae se define a partir de las ecuaciones de equilibrio de la cuña de suelo
en su estado límite, y se puede expresar como:

Debido a que este problema es indeterminado desde el punto de vista


geométrico, el empuje sísmico definido en la Ec. (2) está expresado en función
del ángulo de inclinación del plano AB y, en consecuencia, la superficie de falla
crítica se debe calcular maximizando el empuje con respecto al parámetro α. El
cálculo de la fuerza de inercia Qh se determinó a partir del perfil de aceleraciones
de una columna de campo libre, y como primera aproximación se despreciaron
los efectos de borde entre la respuesta del suelo y la respuesta de la estructura.
De este modo la fuerza de inercia total en la cuña de suelo se calculó en función
de la respuesta del suelo como:

La respuesta dinámica de la columna de suelo se determinó en base a un modelo


lineal equivalente [15] y una subdivisión del suelo en pequeños estratos como se
indica en la Fig. 2. Para efectos de este estudio, se utilizó un perfil de velocidades
de corte definido en base a tres parámetros según se indica en la Ec. (4), el cual
se puede adaptar para caracterizar diferentes perfiles de suelo [16]. La
formulación, sin embargo, es genérica a cualquier forma del perfil de velocidades
de corte.

La rigidez efectiva G/Gmax y el amortiguamiento histerético ξ en cada estrato se


definió como función del nivel de deformación según el modelo hiperbólico
propuesto por Darandeli y Stokoe [17] y mediante soluciones sucesivas de la
ecuación de ondas en una dimensión.

5.5. Uso de programas para diseño geotécnico

Slide 5.0
Slide es un software de análisis de Estabilidad de Taludes en 2D que utiliza métodos de
equilibro límite para el cálculo de la estabilidad. Su ámbito de aplicación en minería y obra civil
es muy variado, permitiendo evaluar un gran número de problemáticas geotécnicas, tales
como estabilidad de terraplenes, presas, taludes en excavaciones mineras o en edificaciones,
efectos de cargas externas, sísmicas, eficiencia de elementos de refuerzo, etc.
Slide es un software de análisis de Estabilidad de Taludes en 2D que utiliza métodos de
equilibro límite para el cálculo de la estabilidad.

Incluye análisis de agua subterránea por elementos finitos en estado estacionario, e integra
capacidades de análisis de sensibilidad, probabilísticos y análisis retrospectivos.

Su ámbito de aplicación en minería y obra civil es muy variado, permitiendo evaluar un gran
número de problemáticas geotécnicas, tales como estabilidad de terraplenes, presas, taludes
en excavaciones mineras o en edificaciones, efectos de cargas externas, sísmicas, eficiencia de
elementos de refuerzo, etc.

Es un software potente y flexible desarrollado por Rocscience, empresa puntera a nivel


mundial en modelización geotécnica.

El programa Slide ha ido creciendo de manera continua al mismo ritmo que se expandía la
capacidad de análisis geotécnico por ordenador en los últimos años. Este continuo esfuerzo en
investigación y actualización, y la solvencia que proporciona su trayectoria, lo convierten en un
software de referencia. Prueba de ello es el hecho de ser uno de los programas más
reconocidos y utilizados que existen en el mercado.

Hoy en día existe una creciente variedad de software de modelización geotécnica a nivel
general, y también en relación a la estabilidad de taludes. Sin embargo, no todos los
programas cuentan con la capacidad de cálculo y fiabilidad de Slide. Este programa destaca
además, entre otros programas del mercado, por una interfaz clara y sencilla y por un manejo
muy intuitivo de las diversas capacidades que ofrecen los menús de análisis.

Con un coste de licencia muy competitivo en relación a otros competidores en el mercado de


su misma capacidad, y su amplia cobertura técnica de análisis, Slide se convierte en un
software líder en el campo de la modelización geotécnica.

Slope/W
SLOPE/W de GEO-SLOPE es el software líder de análisis de estabilidad en suelos en declive
para calcular el factor de seguridad de las pistas de tierra y roca. Con SLOPE/W, se puede
analizar al mismo tiempo sencillos y complejos problemas para una variedad de formas de
desnivel de la superficie, condiciones de presión de agua de los poros, las propiedades del
suelo, métodos de análisis y condiciones de carga.

Usando equilibrio límite, SLOPE/W puede modelar los tipos de suelo heterogéneos,
condiciones complejas de presión y geometría de la superficie de deslizamiento estratigrafica y
variables de presión de agua en los poros, utilizando una gran variedad de tipos de suelo.

Los análisis de estabilidad de taludes pueden ser realizados utilizando los parámetros de
entrada determinista o probabilística. Los cálculos se destacan por un análisis de elementos
finitos de estrés que pueden ser utilizados más allá de los cálculos de equilibrio límite, para el
análisis de estabilidad de talud más completo disponible.

Con esta amplia gama de características, SLOPE/W se puede utilizar para analizar casi cualquier
problema de estabilidad de talud que encontrará en sus proyectos de ingeniería geotécnica,
civil y explotación minera.

Fácil de Usar

Defina un modelo de estabilidad: La exclusiva tecnología CAD SLOPE/W le permite crear la


geometría por el diseño en pantalla. Puede incluso importar una imagen DXF para ayudarle. A
continuación, elija un método de análisis, especifique las propiedades del suelo y la presión del
agua, defina las cargas de refuerzo, y puede crear sus simulaciones de superficies en declive.

Visualice los resultados de análisis

Una vez que haya solucionado su problema de estabilidad, SLOPE/W ofrece muchas
herramientas para visualizar los resultados. Mostrar la superficie con el mínimo desliz y factor
de seguridad, o ver cada uno individualmente.

Exhibir información crítica sobre la superficie de deslizamiento, incluyendo la masa total del
deslizamiento, un diagrama de cuerpo libre y un polígono fuerza que muestra las fuerzas que
actúan sobre cada área específica. El software también permite perfeccionar los factores de
seguridad, o mostrar gráficas de los parámetros calculados. Así que prepare los resultados de
su reporte, añadiendo subtítulos, ejes y fotos para diseño. Genere automáticamente un
informe detallado de todos los datos y resultados.
MacStar2000

6. CIMENTACIONES EN LAS LADERAS DE LIMA

6.1. Cimentación superficial

Para construir cimentaciones superficiales de pilas de puente a media ladera, es


preciso que el Proyecto incluya los planos de detalle correspondientes junto con
las mediciones que sirvan para confeccionar el presupuesto de las partidas que
se van a necesitar. En la figura se incluye un esquema de una situación típica
donde se indican algunas disposiciones constructivas recomendables.

Los cimientos deben proyectarse de manera que apoyen en un terreno de cierta


calidad, la cual habrá que contrastar durante la ejecución. Debe disponerse un
resguardo suficiente entre el borde externo del cimiento y el talud de la ladera.
Se recomienda que el resguardo sea al menos igual al ancho total del cimiento
(R ≥ B). La parte de ese resguardo que corresponda a roca (o suelo firme) de
calidad similar a la de la base de apoyo será, en todo caso, mayor que 2 m.
Exacavación
Se recomienda para estas excavaciones, tener un talud de:
Cuando las condiciones hidrogeológicas son desfavorables, o cuando se quieran
utilizar taludes más pronunciados que los mencionados, se debe proceder a
proyectar las medidas de contención correspondientes, salvo que se justifique
fehacientemente que las excavaciones, tanto de los accesos como de los taludes
de la caja de cimentación, son estables de otra manera. Las excavaciones en
roca para crear la caja de cimentación deben realizarse preferentemente sin
explosivos, al objeto de no dañar la roca de apoyo. Si se utilizaran explosivos,
se prescribirán técnicas de precorte que eviten lo máximo posible el daño a la
roca que no se excava.
Las excavaciones locales en roca necesarias para encajar la zapata de
cimentación deben realizarse con taludes lo más verticales posibles. A modo
orientativo se mencionan los siguientes: En roca: 2V:1H. Por encima del
empotramiento de la zapata. 5V:1H o vertical. En la zona de empotramiento de
la zapata.
En todo el apoyo de la zapata, la calidad de la roca debe ser homogénea; esto
puede obligar a utilizar una cota de apoyo más baja en la zona exterior (más
próxima al borde de la ladera) que en la zona interior. Para anchos de zapata
inferiores a 3 m no es recomendable, en principio, escalonar la cimentación. En
caso de existir discontinuidades que puedan debilitar localmente el cimiento
(fallas, por ejemplo) deberán realizarse los saneos oportunos, sustituyendo el
terreno flojo por hormigón. En general, esa sustitución debe alcanzar hasta
profundidades del orden del doble de la anchura má- xima de la zona débil.
En cualquier caso, se recomienda que el empotramiento de la zapata en la roca
de cimentación sea, al menos, 1/5 de la dimensión menor de ésta y siempre
superior a 0,50 m.
Zapata de cimentación
Las dimensiones de la zapata de cimentación se decidirán en función de los
resultados de los cálculos de la seguridad que deben realizarse. Para las
cimentaciones a media ladera siempre es conveniente realizar un cálculo
explícito de la seguridad. En general, los estudios que deben realizarse, los
métodos que deben emplearse y los coeficientes de seguridad que deben
obtenerse son los que aparecen en:
.
Debe llamarse la atención acerca de la gran influencia que tiene el resguardo, R,
en la estabilidad de las cimentaciones a media ladera. A medida que la distancia
horizontal entre el borde externo de la zapata y la ladera aumenta, la capacidad
portante se amplía notablemente; puede duplicarse con sólo aumentar el
recubrimiento unos pocos metros.
Esta circunstancia debe ser aprovechada por el proyectista para dimensionar la
solución más adecuada. También debe servir esta llamada de atención para
evitar situaciones peligrosas en las que el recubrimiento sea escaso y, como
consecuencia, la cimentación sea inestable.
A efectos de comprobar los estados límite últimos correspondientes al
deslizamiento, hundimiento y vuelco de la cimentación, se debe añadir, a la carga
horizontal que transmite la estructura, una carga adicional que tenga en cuenta
el posible empuje sobre el alzado de la zapata (y eventualmente sobre su cara
superior y sobre la pila) en la zona interna de la ladera.

6.2. Cimentación profunda

Los planos y especificaciones para la ejecución de las cimentaciones deben


recoger todos los detalles significativos de las mismas, entre ellos, los siguientes:
 Detalle de las excavaciones a realizar para preparar la plataforma de
trabajo y los caminos de acceso.
 Pilotes y encepado: los criterios de aceptación de pilotes (ensayos
sónicos, u otros) deben quedar suficientemente descritos.
 Sistema de protección e inspección de la obra durante la construcción.
Excavaciones
La excavación para alojar el encepado debe realizarse después de ejecutar los
pilotes. Al tiempo que se preparan sus cabezas para unirlas al encepado, se
debe excavar el terreno hasta la base del encepado y limpiar su fondo (hormigón
de limpieza), para colocar debidamente la armadura. Esta última fase de
excavación debe realizarse con los taludes de excavación lo más verticales
posibles, si posteriormente, contra ellos, se realiza el hormigonado del encepado
sin encofrar lateralmente. Los productos de excavación se deberán transportar
a un vertedero adecuado, para reducir el daño al entorno y para no mermar la
estabilidad de la ladera.

La plataforma de trabajo debe ser suficientemente amplia, de manera que los


equipos de ejecución de pilotes operen con cierta facilidad y se pueda mantener
un tajo ordenado. La anchura de la plataforma de trabajo será igual que la
anchura del encepado más los huelgos interior y exterior. El huelgo interior
mínimo debe ser tal que no se inestabilice el talud de excavación al realizar la
caja para el encepado y que, además, permita el paso de los trabajadores. Se
recomienda que el huelgo interior sea, al menos, de 2 m.

Pilotaje
Las longitudes de los pilotes quedarán definidas en Proyecto, pero en general
deben requerir una comprobación ulterior en obra. Esa comprobación debe
quedar estipulada en Proyecto en función del tipo de pilote. Las comprobaciones
que, como mínimo, habrán de realizarse son las siguientes:
 Golpeos, en caso de pilotes hincados.
 Empotramiento en roca o terreno firme, en pilotes perforados.
 Longitud predefinida y comprobación de la calidad del terreno atravesado.
 Otros procedimientos de aceptación.
Las longitudes de los pilotes de las cimentaciones a media ladera pueden
resultar diferentes si la zona de empotramiento tiene su límite inclinado; esa
situación puede ocurrir con frecuencia. En cualquier caso se recomienda que las
diferencias de longitud no sean excesivas; dentro de los pilotes de un mismo
encepado es conveniente que ∆L/B ≤ tg β.
Una vez descabezados los pilotes, el hormigón sano de los mismos debe
sobresalir de 5 a 10 cm por encima del hormigón de limpieza, con objeto de
garantizar un apoyo correcto.
Este empotramiento debe figurar en los planos del encepado y ser tenido en
cuenta en los cálculos, ya que reduce el canto útil de la sección. Por otra parte,
las armaduras del pilote deben quedar convenientemente ancladas en el
encepado. Las longitudes de los pilotes y la capacidad portante del grupo deben
ser suficientes para garantizar los coeficientes de seguridad siguientes: Para los
cálculos de comprobación del hundimiento y de la resistencia horizontal del
terreno ha de suponerse, además de las acciones horizontales que transmite la
estructura, una acción horizontal adicional causada por el empuje del terreno,
del siguiente valor:

6.3. Proceso Constructivo de muro de contención en ladera.

Un muro de contención es una estructura que sirve para soportar los empujes de
la tierra y evitar que el deslizamiento de ésta ponga en peligro las casas
construidas sobre la ladera.
Los muros de contención pueden hacerse de concreto armado, de concreto
ciclópeo o de piedra. El tipo de material a emplear y sus dimensiones dependen
de las características de cada zona, por lo cual es importante que un ingeniero
estructural esté a cargo de los diseños.
A continuación, se explica los pasos a seguir para construir un muro
de contención de concreto armado.
Excavación
Las excavaciones ubicadas en pendientes o en la parte inferior o a pie de
taludes, no se deben realizar sin contar con un cerco de paneles de
protección suficientemente resistentes para contener los posibles derrumbes
que se puedan producir (ver figura 57). Para asegurar este cerco de protección,
hay que enterrar puntales de 3" x 3" x 2.50 m a una profundidad de 0.50 m
distanciándolos 1.50 m uno del otro.
Entre los puntales, se clavarán tablas de 1" de espesor que llegarán a cubrir una
altura mínima de 1 m y tendrán como longitud todo el tramo de excavación,
guardando una distancia hacia la zanja de por lo menos 1 m.

El fondo de la zanja será humedecido y apisonado. Si presenta una fuerte


inclinación, se nivelará, siendo conveniente vaciar un solado*de mezcla pobre.
Esto nos permitirá hacer los trazos y apoyar convenientemente la armadura de
acero del muro de contención.
El material excavado de la zanja puede ser seleccionado para emplearse como
material de relleno. El resto debe eliminarse y llevarse de preferencia a lugares
autorizados.
Armadura del acero
Terminada la excavación de la zanja, se preparará la armadura de acero que
hará resistente y sólido el muro de contención. Esta armadura debe ser colocada
antes del vaciado del cimiento. Para confeccionar la armadura de acero de
acuerdo a lo que se indican en los planos, se debe contar la cantidad de
refuerzos horizontales y verticales, y considerar el largo de anclaje y de
empalmes, si los hubiera.
Luego del corte de las varillas, procederemos al doblado y colocación de los
refuerzos horizontales y verticales. Las longitudes de anclaje, así como las de
empalme para los diferentes diámetros de las varillas, se especifi can en los
planos.
El acero de refuerzo debe colocarse en su posición final luego de ser armado
fuera de las zanjas. Para impedir su movimiento al momento del vaciado del
concreto, se utilizan listones de madera de 2" x 2", así como templadores hechos
con alambre N° 16, que van a ambos lados y se fijan a estacas.
Vaciado del cemento
Para evitar que el terreno seco absorba el agua del concreto, la zanja debe ser
humedecida antes del vaciado de la mezcla.
En los planos de estructuras, por lo general se indica que la resistencia (f 'c) del
concreto para cimiento debe ser de 100 kg/cm2.
Durante el vaciado del concreto, deberá vigilarse que las varillas de acero no se
muevan, es decir, se conserven alineadas y en posición correcta.
Para el llenado del cimiento, primero debe vaciarse una capa de concreto, y
luego, alternativamente, una capa de piedra y otra de concreto. Esto se hace
para evitar que las piedras se monten o junten demasiado y formen vacíos entre
ellas que puedan afectar la resistencia de la cimentación.

Posteriormente se debe curar* el concreto, es decir echarle agua durante los


siete días después del vaciado. Esto mejora la durabilidad del concreto, evita
rajaduras y lo hace más resistente.
Encofrado
El encofrado del muro debe estar siempre vertical, lo que se puede verificar con
el uso de una plomada. Además, debe ser lo suficientemente resistente para
soportar la presión lateral del concreto durante el vaciado. Para un muro de
hasta 1.5 m de altura, los encofrados se armarán con tablas de 1 1/2" de espesor
por 8 a 10" de ancho, las que llevarán refuerzos de madera (montantes) de 2" x
3" cada 1.5 m como máximo.
Las puntales pueden ser de 2"x 3". Las estacas que resistirán las cargas del
encofrado serán de madera de 3" x 3" x 50 cm y estarán enterradas 30 cm en el
suelo. Los espaciadores de 2" x 3" servirán para mantener las dimensiones
especificadas en los planos. La altura del encofrado debe hacerse por paños
completos, para poder vaciar el concreto de una sola vez.

Vaciado del concreto del muro


La resistencia del concreto de un muro de contención de baja altura,
generalmente es de f ' c=175 k/cm2.
De preferencia, debe usarse mezcladora para una mejor combinación de los
materiales. En caso de hacerlo manualmente, se debe humedecer el piso donde
se va a batir el concreto para evitar que el piso seco absorba el agua de la
mezcla. Debe batirse en seco con lampa, un mínimo de tres o cuatro veces,
hasta que tenga un color parejo. Luego, agregar agua en la cantidad indicada
arriba para que la mezcla quede pastosa y trabajable.
Para evitar que queden vacíos o aire atrapado dentro de la mezcla al momento
de vaciar el concreto, es conveniente usar una vibradora. También se puede
hacer mediante métodos manuales: golpeando con un martillo las paredes
externas del encofrado y aplicando un "chuceo", que consiste en introducir con
movimientos verticales una barra de acero de ½" en el concreto fresco.
Desencofrado
Los distintos elementos que constituyen el encofrado, se retirarán sin producir
sacudidas ni choques en la estructura. Se recomienda el empleo de cuñas, de
patas de cabra o de otros dispositivos similares.
No se realizará el desencofrado hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar los esfuerzos a los que va estar sometido
durante y después del desencofrado.
Relleno
Cuando el muro de contención ya está listo para recibir las fuerzas y pesos que
se le aplicarán, siete días después del vaciado, se nivelan las plataformas
resultantes y se rellenan los lugares del terreno que presenten desniveles con
relación al nivel del muro. Si hubiera material excedente, éste debe ser retirado.
Al rellenar, hay que tener en cuenta el espacio para el falso piso, que es una
capa de concreto de 4" de espesor que sirve de base para el piso defi nitivo. El
falso piso debe quedar nivelado con la parte superior del muro de contención.
Para rellenar, primero deberá humedecerse el suelo, de tal manera que se
lubriquen las partículas y puedan tener un mejor acomodo al momento de
compactarlo con el pisón. Esta operación deberá hacerse en capas de 15 cm
aproximadamente. Se podrá usar un espesor algo mayor, si se dispone de una
plancha vibradora.
Si el terreno no es bien compactado, presentará deformaciones y el falso piso de
la edificación se hundirá en diferentes puntos.
Las zonas rellenadas sólo deben ser usadas para apoyar los falsos pisos. No
deben ser usadas para apoyar zapatas, ni cimientos corridos. La profundidad a
la que tiene que llegar la cimentación debe traspasar todo el espesor de relleno
y llegar a suelo natural y firme.

6.4. Cimentación con muro tipo piedra pirca

Este sistema de cimentación consistía en la inclusión de un muro de contención


construido artesanalmente y sin asesoría técnica, hecho de piedras tipo piedra;
la cual contendría el peso de los edificios los cuales no tenían cimentación extra
y solo se construían encima. Esto se puede apreciar en la siguiente figura:
Como ya se mencionó anteriormente la recurrencia de este tipo de cimentación
es masiva y con ningún tipo de asesoría técnica. La construcción indiscriminada
de este tipo de cimentación inclusive sobrepasa la imaginación haciendo que
estas viviendas sean aún mucho más vulnerables a sufrir un colapso y la
consecuente pérdida humana y material que lamentar.
Se toma como punto de partida para este trabajo de investigación un lamentable
evento que aconteció el 1ro de mayo del 2007, en el Asentamiento Humano
María Jesús Espinoza, ubicado en el Cerrito La Libertad en el Distrito de Puente
Piedra, oportunidad en que una base de pircas de piedra cedió causando el
derrumbe parcial de la misma y el consecuente daño material de la viviendas
aledañas.
Para poder darle cierta nivelación al terreno se había construido una base de
piedras que cumplía con la función de cimentación en vista de que la edificación
no tenía ninguna cimentación adicional, sólo una hilera de ladrillos colocados con
aparejo de cabeza. Asimismo no contaba con ningún tipo de confinamiento como
columnas o vigas.

Este tipo de edificación es muy común en AAHH, por lo que se debe avisar a las
familias que su vivienda esta en constante peligro debido a la precariedad de
estas y la falta de una buena cimentación.
Los muros de piedra tipo pirca, materia de esta investigación, están considerados
dentro de las estructuras de contención a gravedad, como son conocidas
nacional e internacionalmente en el medio geotécnico.
Recordando que las estructuras de contención a gravedad son estructuras que
utilizan su peso propio y muchas veces el peso de una parte del bloque de suelo
incorporado a ella para su estabilidad. Los muros de gravedad son los
suficientemente densos y rígidos para no inclinarse o ladearse y esencialmente
su movimiento ocurre por traslación y/o rotación de cuerpo rígido En otras
palabras, las estructuras de contención a gravedad son aquellas que con su
propio peso resisten las fuerzas ejercidas por el terreno o relleno retenidos por
ellas.
Una de las características más importantes de las estructuras a gravedad es el
lanzado y compactación del suelo de relleno después o, en el caso de las
estructuras en gaviones, durante la construcción del muro, reconstituyendo o
formando un nuevo macizo. Esto significa que, para la ejecución de la estructura
es muchas veces necesaria la excavación del terreno natural. De esta forma, el
bloque de suelo contenido es casi siempre compuesto por una parte de suelo
natural y una parte de material de relleno. Esto confiere al bloque de suelo una
heterogeneidad inevitable.
Esto se nota más en los AAHH de Lima; debido a que no se tiene una buena
asistencia técnica a la hora de construir la compactación entre relleno y suelo
natural no se hace de manera adecuada lo que genera que en la superficie de
contacto entre el suelo natural y el relleno ocurra una posible superficie de
desizamiento.
Esta edificación se modeló y se probó en diferentes programas:

Modelamiento

Para nuestro caso se sabe que sobre la zona de colapso existía una construcción
precaria de ladrillo king kong, sin tartajeo y techo de calamina metálica como se
describió en el capítulo anterior. También se tomó una sobrecarga de 480 kg x
m y se modelo la zona de colapso con fotos y mediciones in situ.
Esto se modelaron en distintos programas como:

Slide

Slope/W

Macstar2000
Se hallaron de resultados experimentales, que el peso unitario del suelo en el
cual se cimento es 20.60 Kn/m3 y 26.20 Kn/m3 el peso unitario de la roca basal
también encontrada en el muro colapsado.
Tambien se halló por el método de retroanalisis los coeficientes de cohesion y
friccion del relleno:

Se usaron también coeficientes de aceleración sísmica conseguidos del parte


del CISMID.

Luego se analizó con cada programa de manera estática y dinámica.


 Slide
Se obtuvieron FS de 0.913 y 0.755 para condiciones estáticas y dinámicas
respectivamente.
 Slope/W
Se obtuvieron FS de 0.847 y 0.712 para condiciones estáticas y dinámicas
respectivamente.
 Macstar2000
Se obtuvieron FS de 0.911 y 0.701 para condiciones estáticas y dinámicas
respectivamente.
De los factores de seguridad que se han mostrado en el cuadro anterior, los
mismos que han sido obtenidos mediante diferentes softwares de cómputo, se
puede observar que para las condiciones presentadas de la pirca piloto del A. H.
María Jesús Espinoza, el factor de seguridad no satisface con el valor mínimo
de 1.5, todos ellos se encuentran por debajo del límite permisible.
El muro de piedra tipo pirca que se encontraba en el asentamiento humano piloto
y que colapsó estada definitivamente mal estructurada, prueba de ello son los
factores de seguridad por debajo de 1.00 que hizo que ésta colapse sin siquiera
existir algún agente externo que desencadene este siniestro. Entonces podemos
deducir del gran daño que se generaría en el supuesto caso que se desencadene
un sismo en nuestra ciudad.

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

https://es.scribd.com/document/219903921/Cimentaciones-Superficiales-en-Ladera

http://www.acerosarequipa.com/manual-del-maestro-constructor/muro-de-contencion-de-
terrenos-en-ladera/excavacion-para-el-cimiento-del-muro-de-contencion.html

http://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=29556

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/107/1/delosrios_dp.pdf

También podría gustarte