Está en la página 1de 257

Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho

Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile


Mayo 2015

TRIBUNALES, ÁRBITROS Y AUXILIARES DE LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Cristián Maturana Miquel


Mayo 2015
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

CAPITULO I
LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
TITULO I. INTRODUCCIÓN
En nuestro país, durante las últimas décadas se han experimentado diversas modificaciones
de organización administrativa del país y respecto de la forma de concebir el funcionamiento
especializado de los tribunales y el procedimiento a seguirse por ellos para la solución de los
diversos conflictos, lo que ha influido en cuanto a su existencia y estructura.

En primer lugar, nos referiremos brevemente a la Regionalización del país y la forma


como ella incidió en nuestros tribunales.

Debemos recordar que el D.L. 573, publicado en el Diario Oficial de 12 de julio de 1974,
estableció una nueva división geográfica del país para su gobierno y administración interior.

En tal sentido, el art.1º del mencionado D.L. 573, establece que "Para el gobierno y la
administración del Estado el territorio de la República se dividirá en Regiones y las regiones en
provincias. Para los efectos de la administración local de las provincias se dividirán en comunas.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán establecerse áreas metropolitanas de acuerdo a lo previsto en
el art.21".

Por su parte, el D.L. 575 publicado en el Diario Oficial de 13 de Julio de 1974, concretó la
división anunciada en el D.L. 573.

Sin embargo, el art.1º transitorio del ya citado D.L. 573 estableció: Mientras no se dicten
las leyes previstas en este estatuto, continuarán vigentes, en cuanto no sean modificadas
específicamente, la actual división territorial del país, su sistema de gobierno y administración
interior y la organización territorial de los tribunales de justicia.

Como pocos días después entró en vigencia, en lo trascendente, la regionalización y luego


sobrevinieron regularizaciones comunales, municipales, etc., surgieron problemas de
interpretación del precepto trascrito en lo que se refiere a los tribunales de Justicia, manifestando la
Corte Suprema su preocupación al Ejecutivo. De esa preocupación, de la cual se deja constancia
en los considerandos, se dictó el D.L. 1365, publicado en el Diario Oficial de 22 de Marzo de
1976.

El considerando 2º de ese D.L. expresa en lo pertinente: "Y, además, especificar que la


Jerarquía, dependencia, territorio jurisdiccional y competencia de los tribunales de Justicia,
seguirán vigentes en tanto no se dicten las normas legales concretas para la adecuación de la
organización judicial al proceso de regionalización, aclarando de este modo lo dispuesto en el
inciso segundo del art.1º transitorio del D.L. 573 de 1974".

Como consecuencia de la antedicha motivación, el art.4º del D.L. 1365 expresa: "Mientras
no se dicten las normas legales concretas para la adecuación de la organización judicial al
proceso de regionalización del país el establecimiento de las nuevas divisiones territoriales que
emanen de él no producirán efectos respecto de la jerarquía, dependencia, territorio
jurisdiccional y competencia de los tribunales de justicia".

Es el caso, que con fecha 18 de Enero de 1989, se publicó en el Diario Oficial la ley
18.776. Dicha ley comenzó a regir el 1º de Marzo de 1989 de acuerdo a lo previsto en su artículo
décimo tercero.

1
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Mediante dicha norma legal se dispuso la adecuación del Poder Judicial a la regionalización
del país y se fijaron los territorios jurisdiccionales a los tribunales y demás servicios judiciales de
acuerdo con la nueva división geográfica del país establecida por la regionalización. Establece al
respecto el art.1º de la ley 18.776 que, "las normas sobre regionalización del país serán aplicables
al Poder Judicial en conformidad a lo dispuesto en la presente ley".

Para tal efecto, mediante esta ley se armoniza la estructura del Poder Judicial con la nueva
división administrativa del país, reasignando los territorios jurisdiccionales.

Se establece por Región el número de los juzgados de Letras, a los que se les asignó dentro
de la respectiva Región una fracción de territorio similar a la antigua (Normalmente el
Departamento), correspondiéndoles ahora una comuna o agrupación de comunas. El art.2º de la ley
18.776, prescribe al respecto que "en los casos que las leyes, reglamentos y decretos se refieran al
Departamento como territorio jurisdiccional de un tribunal o de los auxiliares de la administración
de justicia, dicha referencia se entenderá hecha a la comuna o agrupación de comunas que
constituyen el respectivo territorio jurisdiccional".

Por otra parte, a las Cortes de Apelaciones se les fijó como territorio no una provincia o
agrupación de provincias, como antes, sino que una Región, o una o más provincias de una
determinada Región.

Mediante esta ley se suprimieron los juzgados de distrito y subdelegación y los respectivos
cargos, derogándose por ello el Título II del C.O.T. que trataba de esos tribunales.

Respecto de las causas que estuvieren sometidas al conocimiento de los jueces de distrito y
subdelegación se establece que ellas deberán radicarse ante el juzgado de letras correspondiente y si
hubiere en el lugar dos jueces competentes, conocerá el de más antigua creación. (art.2º
transitorio).

Debemos recordar que con anterioridad mediante el D.L.2.416 se habían suprimido los
jueces de letras de menor cuantía, pasando su competencia a los Jueces de Letras de Mayor cuantía.

En segundo lugar, se instaló gradualmente un nuevo sistema procesal penal en nuestro


país.1

Mediante la Ley 19.665, publicada en el Diario Oficial de 9 de Marzo de 2.000, y la Ley


19.708, publicada en el Diario Oficial de 5 de enero de 2.001, se reformó el Código de Tribunales
para adecuarlo al nuevo sistema procesal penal, y contempló la creación de nuevos tribunales con
una organización y funcionamiento diverso al que se había contemplado respecto de los tribunales
ordinarios. Además, se contempló el establecimiento de nuestros organismos como el Ministerio
Público y la Defensoría Penal Pública, y la dictación de un nuevo Código, denominado Código
Procesal Penal.

La principal modificación estructural que se introdujo por dichas leyes 19.665 y 19.708 fue
la de crear los juzgados de garantía y los tribunales orales en lo penal, a quienes les corresponderá
ejercer su función jurisdiccional sólo dentro del nuevo sistema procesal penal.-

De acuerdo con ello, se mantienen la existencia y competencia de los jueces de letras para
conocer de los procedimientos penales que deban regirse por el antiguo procedimiento penal, esto
es, los que se refieren a hechos cometidos con anterioridad a la entrada en vigencia del nuevo
sistema procesal penal dentro de la Región respectiva conforme al cronograma contemplado en el
artículo 4º transitorio de la ley 19.640 Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público y en el
artículo 484 del Código Procesal Penal.

1
Véase Títulos I, II y III del Capítulo II de estos Apuntes.

2
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Conforme con lo anterior, las Leyes 19.665 y 19.708 tienen una vigencia diferida y
condicionada a la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal en la respectiva Región del
país, siendo aplicable sólo respecto de los delitos que se cometan a partir de esa fecha y no operan
con efecto retroactivo respecto de hechos que se hubieren cometido con anterioridad a la entrada en
vigencia de esas leyes, los que continuaran siendo conocidos por los jueces de letras o el otro
tribunal competente que corresponda conforme a la ley y según el antiguo procedimiento penal
contemplado en el Código de Procedimiento Penal o en leyes especiales.

De allí que se justifica la advertencia legal que se incorpora en la ultima edición del Código
Orgánico de Tribunales, modificado por la Ley 19.665 en el sentido de recordar que conforme al
artículo 7º transitorio de ella, "Las disposiciones de esta ley que incorporan, modifican o suprimen
normas del Código Orgánico de Tribunales relativas a la competencia en materia penal, entrarán
en vigencia en la fecha que señala para la respectiva región el artículo 4º transitorio de la Ley
Orgánica Constitucional del Ministerio Público, Nº 19.640, en relación con los hechos acaecidos
a partir de dicho momento. En consecuencia, las normas del Código Orgánico de Tribunales
relativas a la competencia en materia penal continuarán aplicándose, después de esa fecha,
respecto de las causas cuyo conocimiento corresponda a los juzgados del crimen y los juzgados de
letras con competencia en lo criminal, por referirse a hechos acaecidos con anterioridad. Lo
anterior es sin perjuicio de las reglas sobre nueva competencia territorial de los juzgados del
crimen que se fijen por las Cortes de Apelaciones respectivas en virtud del artículo 5º transitorio."

Debemos hacer presente que por la Ley 19.861, publicada en el Diario Oficial de 31 de
enero de 2003, se contempló un establecimiento diferido de los jueces que deben integrar los
juzgados penales de garantía y tribunales de juicio oral en lo penal dependientes de las Cortes de
Apelaciones de Valparaíso, Rancagua, Chillán, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Santiago y San
Miguel, modificándose en ese sentido los artículos 1º y 2º transitorio de la Ley 19.665.

Como consecuencia de todas esas modificaciones legales, hasta antes de la entrada en


vigencia de la reforma procesal penal en la respectiva Región tenemos que la estructura
jerárquica piramidal de los tribunales ordinarios se encuentra conformada por la Corte Suprema en
su cúspide, mas abajo las Cortes de Apelaciones respectivas y en su base se encuentran los Jueces
de Letras.

A partir de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal en la respectiva Región


y respecto de los delitos que deban ser investigados y juzgados conforme al nuevo sistema
procesal penal, la estructura jerárquica piramidal se encuentra estructurada por la Corte Suprema
en su cúspide, mas abajo las Cortes de Apelaciones respectivas y en su base los juzgados de
garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal. Sin perjuicio de ello, la antigua estructura
jerárquica se mantiene en forma decreciente en número de tribunales para conocer sólo de los
delitos cometidos antes de la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal, por ser ésta
aplicable respecto de dicho tipo de hechos.

En relación a la jurisdicción penal militar, que se ejerce en tiempo de paz en primera


instancia por los Juzgados Institucionales y en segunda instancia por la Corte Marcial respectiva, y
en tiempo de guerra por los Consejos de Guerra, según la regulación que se efectúa de esos
tribunales en el Código de Justicia Militar, ella no experimentó cambio alguno con la entrada en
vigencia del nuevo sistema procesal penal.

En efecto, se ha contemplado que el nuevo sistema procesal penal que no rija respecto de
dichas causas penales militares (Art. 83 C.Pol.), sin perjuicio de haber pasado posteriormente los
tribunales especiales denominados tribunales militares en tiempo de guerra a estar sometidos a la
superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema conforme a la
modificaron introducida por la Ley 20.050 al anterior artículo 79, hoy artículo 82, de la Carta
Fundamental.

3
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Finalmente, cabe recordar que con fecha 30 de diciembre de 2010 se dictó la Ley 20.477,
modificando la competencia de los tribunales militares, para los efectos de excluir siempre de la
competencia de los tribunales militares a los menores de edad y civiles, aún cuando en su comisión
intervengan militares.2

En tercer lugar, debemos mencionar la especialización en el ejercicio de la función


jurisdiccional.

En esta materia, debemos referirnos brevemente a los tribunales de familia.

Mediante la Ley 19.968, publicada en el Diario Oficial de 30 de Agosto de 2004, se crearon


los Tribunales de Familia en las principales comunas del país.3

El artículo 4 de la Ley 19.968, titulado “Creación de nuevos juzgados”, contempla la


creación de juzgados de familia, con asiento en las principales comunas del territorio de la
República, con el número de jueces y con la competencia respecto de la comuna o agrupación de
comunas que en cada caso señala.

Dichos tribunales de familia deberán conocer de las materias que antes eran conocidas por
los jueces de menores, quienes dejaron de conocer de nuevos asuntos que eran de su conocimiento a
partir del día 1 de octubre de 2005, fecha de entrada en vigencia de la Ley 19.968, conforme a lo
previsto en su artículo 134.

A partir de esa fecha, se fueron paulatinamente suprimiendo los juzgados de menores a


medida que termine la tramitación de las causas antiguas (Véase arts 129 y 10° transitorio de la Ley
19.968), y por otra parte, se sustrae el conocimiento de diversos asuntos que eran de conocimiento
de los jueces de letras, poseedores de una competencia común, como acontece a título meramente
ejemplar con materias como los juicios de nulidad de matrimonio, divorcio y separación; alimentos
para mayores de edad, etc; las que fueron entregadas al conocimiento de los tribunales de familia.4

De acuerdo con ello, a partir de la entrada en vigencia de la ley 19.968, todos los nuevos
asuntos de familia contemplados en el artículo 8° de la Ley 19.968 deberán ser conocidos por parte
de los tribunales de familia, dejando de ser competentes para su conocimiento los tribunales
ordinarios, denominados jueces de letras, y los tribunales especiales, denominados jueces de
menores.

A continuación, cabe referirnos brevemente en el proceso de especialización a la nueva


justicia laboral, la que se encuentra ya instalada a lo largo de todo el país.

Mediante la Ley N° 20.022, publicada en el Diario Oficial de 30 de Mayo 2005, se crearon


los juzgados laborales y juzgados de cobranza laboral y previsional y se suprimieron los
actuales juzgados de trabajo.

Respecto de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional dispone el Artículo 8º de la


Ley 20.022, la creación de un Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, con asiento solo en las

2
Véase Cristian Maturana M. Raúl Montero L. Derecho Procesal Penal. Tomo I. Págs 184 y sgtes. Segunda Edición.
Abeledo Perrot. Thompson Reuters.2012. Santiago. Chile.
3
Véase el Título III del Capítulo III de estos Apuntes.
4
Al efecto, disponen los artículos 1° y 2° transitorio de la Ley 19.968: Artículo primero.- Las causas ya radicadas en
los juzgados de letras de menores, al momento de entrada en vigencia de la presente ley, seguirán siendo conocidas por
éstos hasta su sentencia de término.
Para dicho efecto, los procedimientos y demás disposiciones derogadas por la presente ley, así como los tribunales
señalados, subsistirán vigentes por el término necesario para la conclusión de dichos procesos.
Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo décimo transitorio.
Artículo segundo.- Las causas de competencia de los juzgados de familia que, a la fecha de entrada en vigencia de esta
ley, se encontraren radicadas en juzgados con competencia en lo civil, continuarán radicadas en éstos y se sustanciarán
conforme a las normas procesales vigentes a la fecha de inicio de las mismas, hasta la sentencia de término.

4
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

comunas de Valparaíso, Concepción, San Miguel y Santiago, con el número de jueces y con la
competencia respecto de la agrupación de comunas que en cada caso se indica.

El artículo 421 del Código del Trabajo establece que son de competencia de los Juzgados de
Cobranza Laboral y Previsional los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que
emanen de títulos a los cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito
ejecutivo; y, especialmente, la ejecución de todos los títulos ejecutivos regidos por la ley Nº 17.322,
relativa a la cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas en los institutos de previsión.5

Con todo, el conocimiento de las materias señaladas en el inciso anterior, le corresponderá a


los Juzgados de Letras del Trabajo en aquellos territorios jurisdiccionales en que no existan
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.

Respecto de los nuevos Juzgados de Letras del Trabajo, el Artículo 1º de la Ley 20.022,
dispone que se crea un Juzgado de Letras del Trabajo, con asiento en cada una de las comunas del
territorio de la República que indica, con el número de jueces y con la competencia que en cada
caso se señala.

Los nuevos Juzgados de Letras del Trabajo continuarán conociendo de las materias
contempladas en el artículo 420 del Código del Trabajo.

Respecto de los actuales los juzgados del trabajo se dispone su supresión en el artículo 2° de
la Ley. En cuanto a la forma en que llevará a efecto dicha supresión, ella se regula en el artículo
noveno transitorio. Dispone ese precepto que la supresión de tribunales a que se refiere el artículo
2° de esta ley, se llevará a cabo seis meses después de la entrada en vigencia de la presente ley.
Vencido el plazo señalado, las causas que se mantuvieren pendientes serán traspasadas a un
Juzgado de Letras del Trabajo o de Cobranza Laboral y Previsional, según correspondiere, debiendo
designarse en éste a un juez que asumirá su tramitación en conformidad al procedimiento vigente al
momento de su iniciación.

No obstante lo señalado en el inciso precedente en relación al traspaso de causas, las que


subsistan del Cuarto Juzgado de Letras de Arica y del Tercer Juzgado de Letras de Curicó, serán
distribuidas por la respectiva Corte de Apelaciones entre los Juzgados de Letras de la misma
jurisdicción.

Para todos los efectos constitucionales y legales, se entenderá que los juzgados a los que
sean asignadas las causas de los juzgados suprimidos son los continuadores legales de éstos.
En aquellos casos en que la Corte de Apelaciones respectiva disponga la incorporación a un juzgado
de los creados en esta ley, de los jueces que hubieren sido nombrados en virtud del derecho
establecido en el numeral 1) del artículo segundo transitorio de la presente ley, regirán las reglas
generales de subrogación, sin perjuicio del nombramiento con calidad de interino, cuando resulte
indispensable, del cargo vacante respectivo.

Asimismo, las Cortes de Apelaciones podrán nombrar en calidad de interinos al personal de


empleados, cuando, atendida la carga de trabajo del juzgado suprimido, resulte necesario para su
normal funcionamiento.

La creación de los juzgados de cobranza previsional comenzó a regir nueve meses después
de la publicación de la ley, esto es, a contar del 1° de Marzo de 20066, y la creación de los nuevos

5
Debemos hacer presente que la Ley 20.023,publicada en el Diario Oficial de 31 de Mayo de 2005, modificó la Ley
17.322, el Código del Trabajo y el D.L. 3.500, de 1980.
6
Con ello se sustrajo a los Juzgados de Letras del Trabajo las competencias de cobranza ejecutiva provisional, que
representaban aproximadamente el 82% de los juicios y se entregaron, junto al cumplimiento incidental de los fallos y
de los juicios ejecutivos originados en los otros títulos ejecutivos laborales, a los nuevos Juzgados especiales de
Cobranza Laboral y Provisional. La Reforma a la Justicia del Trabajo. Alvaro Flores Monardes. Juez del 8° Juzgado del

5
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

juzgados laborales y las respectivas nuevas disposiciones procedimentales entraron a regir el 31° de
marzo de 2008 en la III y XII Regiones, a partir del 31 de octubre de 2008 en la I, IV, V y XIV
Región, a contar del 30 de abril de 2009 en las II, VI, VII y VIII Región, a contar del 31 de agosto
de 2009 en la Región Metropolitana y a contar del 30 de octubre de 2009 en la IX, X, XI y XV
Región. .(art. 16 Ley 20.022. modificado por la ley 20.252).

Finalmente, mediante la ley N° 20.322, publicada en el Diario Oficial de 27 de enero de


2009, se crearon los Tribunales Tributarios y Aduaneros. Conforme a lo dispuesto en el artículo
1 transitorio se contempla su entrada en vigencia gradual a lo largo del país según el cronograma
que se indica dentro de hasta un plazo de 4 años contados desde el 1° del mes siguiente a su
publicación en el Diario Oficial.- Ello significa, que en la Región Metropolitana los nuevos
Tribunales Tributarios y Aduaneros comenzarán a regir el 1 de febrero de 2013.

En consecuencia, podemos apreciar que claramente la organización de los tribunales tiende


cada vez mayormente hacia la especialización, sea por la creación de tribunales especiales para el
conocimiento de asuntos que fueron de conocimiento de tribunales ordinarios como acontecía con
los asuntos de menores y laborales, o por la especialización de los tribunales ordinarios, como
acontece con la creación de los tribunales ordinarios jueces de garantía y tribunales de juicio oral en
el nuevo sistema procesal penal para el conocimiento exclusivamente de asuntos penales.

Además, la estructura de los nuevos tribunales de primera o única instancia en materia de


familia y laboral tiende a asimilarse a los juzgados de garantía creados por la reforma procesal penal
en cuanto a contemplar la existencia de tribunales colegiados en su composición, pero unipersonales
en cuanto a su funcionamiento, separándose claramente las funciones jurisdiccionales, que
obviamente se entregan al conocimiento de los jueces, de las funciones administrativas del tribunal,
atribuciones que se entregan a las Unidades y personal administrativo que se crea en cada tribunal
para tal efecto.

En cuanto a los tribunales ordinarios colegiados, la especialización se aprecia en la


creación de las Salas especializadas en la Corte Suprema, decisión que sin embargo no se ha
implementado en manera alguna respecto de las Salas de las Cortes de Apelaciones.

Otra trascendente muestra de la especialización es la contenida en la reforma constitucional


introducida por la Ley 20.050, publicada en el Diario Oficial de 26 de Agosto de 2005, la que ha
sustraído del conocimiento de la Corte Suprema el llamado recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad de la ley, entregándoselo al Tribunal Constitucional, una vez transcurridos seis
meses desde la publicación de ese cuerpo legal. Con ello, se ha concentrado el control preventivo y
represivo de la constitucionalidad de la ley en el Tribunal Constitucional, el que claramente reviste
el carácter de un tribunal especial y no ordinario en nuestro ordenamiento jurídico. 7

Finalmente, en cuarto lugar no debemos dejar de advertir que la globalización ha


permitido cada vez en forma creciente la intervención de tribunales internacionales en la solución
de los conflictos, ya sea en forma directa como en las materias comerciales internacionales o a
través del ejercicio de una jurisdicción solamente reparatoria respecto de un Estado en caso de
violación de derechos humanos por la Corte Interamericana o como complementaria por la Corte
Penal Internacional en caso de omisión o defecto en el ejercicio de la jurisdicción penal nacional
para el juzgamiento de delitos de lesa humanidad.

En materia de derechos humanos, cabe destacar la plena vigencia de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos que se contempla en la Convención Americana de
Derechos Humanos denominada Pacto de San José de Costa Rica, la que se promulgó por el
Decreto supremo 873 de 5 de enero de 1991, por el Presidente don Patricio Aylwin.

Trabajo de Santiago. Revista Centro de Estudios de la Justicia N° 6 Año 2005.. Pág 151.Facultad de Derecho.
Universidad de Chile.
7
Ver artículo 16ª transitorio de la C. Pol.., cuyo texto actualizado se fijo por Decreto Nª 100, publicado en el Diario
Oficial de 22 de Septiembre de 2005.

6
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

La competencia de la Corte es conocer de las denuncias o quejas de violación de la


Convención por un Estado parte presentada por cualquier persona o grupo de personas o entidad no
gubernamental reconocida en uno o más Estados Miembros de la Organización, luego de agotado el
procedimiento seguido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En este caso, lo que se pretende es que se ejerza una jurisdicción disponiendo la Corte en
contra del Estado que garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados y se
adopten las medidas reparatorias frente a las consecuencias de la medida o situación que ha
configurado la vulneración de esos derechos y al pago de una justa indemnización por los daños
provenientes de la violación establecida en la sentencia de un derecho o libertad protegidos por la
Convención.8

Por otra parte, nos encontramos con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,
adoptado en dicha ciudad el 17 de julio de 1998, contenido en el Acta final de la Conferencia
Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte
Penal Internacional.

La competencia de dicha Corte Internacional se limita al juzgamiento de personas naturales


por los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto,
siendo ellos los crímenes de genocidio, lesa humanidad, de guerra, de agresión.

La Ley 20.352 de 30 de Mayo de 2009 modificó el artículo 24 transitorio de la Carta


Fundamental para permitir el reconocimiento de la Corte Penal Internacional. Por Decreto Supremo
104 de 1 de Agosto de 2009, se promulgó por el Ministerio de Relaciones Exteriores el Tratado de
Roma que contempla el Estatuto de la Corte Penal Internacional.

La Corte Penal Internacional ejerce una jurisdicción complementaria a las de jurisdicciones


penales nacionales de los países que deben juzgar un delito de genocidio, lesa humanidad, de
guerra, de agresión, puesto que la propia Corte es la que resuelve sobre su competencia para
conocer de las materias entregadas a su conocimiento. Como aparece con claridad de las
disposiciones del Estatuto de Roma, ella ejerce su jurisdicción en algunas materias de su
competencia corrigiendo o sustituyendo la de los Estados Partes en caso de falta o defectuoso
ejercicio de su función jurisdiccional para el juzgamiento de personas naturales por la comisión de
determinados delitos.9

En materia civil, cabe destacar La Ley 19.971, publicada en el Diario Oficial de 29 de


Septiembre de 2004, sobre Arbitraje Internacional, incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la Ley
Modelo de Arbitraje Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Mercantil Internacional. CNUDMI/UNCITRAL. La aplicación de esa ley es siempre de carácter
facultativa, dado que requiere del acuerdo de las partes, y ella se aplica sólo respecto de las materias de
arbitraje comercial internacional con el alcance que se contempla en los artículos 1°, 2° letra g) y 7 de
la Ley 19.971.

La ley 19.971 tiene por objeto incorporar a nuestro ordenamiento jurídico las normas de la Ley
Modelo de Arbitraje Internacional de la Uncitral, y establecer las autoridades nacionales que deben
intervenir conforme a lo contemplado en esa Ley Modelo.10
8
Véase Medina Cecilia y Nash Claudio. Sistema Interamericano de Derechos humanos: Introducción a sus mecanismos
de protección.Pág.91 Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad de Chile. Abril 2007.Medina
Cecilia. La Convención Americana: Teoría y jurisprudencia. Págs. 28 y sgtes. Centro de Derechos Humanos. Facultad
de Derecho. Universidad de Chile. 2005
9
Véase Etcheberry Alfredo y Cárdenas Claudia. La Corte Penal Internacional: abriendo caminos. Pág 95 y sgtes.
Anuario de Derechos Humanos.2009. Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad de Chile.
Entrevista Henan Larraín. La ratificación de la Corte Penal en Chile. Pág 203 y sgtes. Anuario de Derechos
Humanos.2010. Centro de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad de Chile
10
Véase Estudios de Arbitraje Internacional en Estudios de Arbitraje Libro homenaje al profesor Patricio Aylwin A.
Editorial Jurídica de Chile.2006. Santiago de Chile. Arbitraje Comercial Internacional. Eduardo Picand Albónico.

7
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Finalmente, debemos tener presente el arbitraje ante el CIADI, organización que tuvo su origen
en una iniciativa del Banco Mundial para mejorar la confianza mutua entre el inversionista y el Estado
receptor, pudiendo con ello fomentar las inversiones en los países en desarrollo. Fue creada mediante
un tratado internacional Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados
y Nacionales de otros Estados en 1965 — conocido como Convenio de Washington o Convención del
Ciadi. El Convenio de Washington contempla dos medios de solución de controversias: la conciliación
y el arbitraje , adecuados tanto para los intereses de los inversores privados extranjeros, como para los
de los Estados receptores de las inversiones, dado que ambas partes se encuentran en idéntica jerarquía.
A ello se suma el permitir que las controversias que surgen de inversiones queden al margen de
cualquier tipo de politización, logrando eliminar las antiguas trabas que existían en materia de
inversión internacional y, consecuencialmente, obtener un acelerado crecimiento económico de los
países en desarrollo. En la actualidad son 154 los países que han firmado el convenio y la mayoría de
ellos ya han depositado sus instrumentos de ratificación, Debemos tener presente que el Ciadi no es
conciliador ni árbitro de las controversias, sino que únicamente se encarga de administrar los
procedimientos. Para ello, además de contar con una organización que sirve a la gestión, tiene una
comisión conciliadora y confecciona una lista de árbitros que serán los que finalmente formen parte de
los tribunales arbitrales del Centro.

Editorial Jurídica de Chile. 2005. El arbitraje interno y comercial internacional. Alejandro Romero Seguel y José
Ignacio Díaz. Lexis Nexis. 2007. Santiago de Chile. María Fernanda Vásquez. Arbitraje en Chile. Legal
Publishing.2009.

8
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

TITULO II. GENERALIDADES.


1.- ETIMOLOGÍA DE LA VOZ TRIBUNAL.

Del latín tribunal, - is, neutro del adjetivo tribunalis, -e " relativo o perteneciente a los
tribunos". Es un derivado de tribunus, -i "tribuno, magistrado de la tribu", y este de tribus, -us "
tribu". El tribunal era al principio el lugar donde actuaban los tribunos, más tarde los diversos
magistrados, principalmente los jueces. Finalmente se llamó así, por metonimia, al conjunto de
jueces actuantes11

2.- CONCEPTO.

El tribunal es el órgano público establecido en la ley, para los efectos de ejercer la función
jurisdiccional, a través del debido proceso.

Couture define al tribunal como el órgano del Poder Judicial, unipersonal o colegiado,
investido de la función jurisdiccional12

Para los efectos de determinar el carácter de tribunal de un órgano público debe atenderse a
la función que desempeña según las facultades conferidas por la ley, puesto que la función es la
que caracteriza al órgano y no el órgano el que caracteriza a la función.

De acuerdo con ello, es posible que nos encontremos en presencia de un tribunal que forme
parte del Poder Judicial que ejerza funciones de carácter legislativo, como ocurre en los casos en
que dicta auto acordados por mandato de la ley, o funciones de carácter administrativo, como
cuando dicta auto acordados internos para el mejor desempeño de la función judicial.

Por otra parte, es posible que nos encontremos en presencia de un órgano legislativo que
ejerza funciones jurisdiccionales como ocurre con el Senado cuando conoce del juicio político, o de
un órgano administrativo que ejerza funciones jurisdiccionales, como ocurre cuando el Subcontralor
General de la República conoce en primera instancia del juicio de cuentas.

Los tribunales se encuentran compuestos por uno o más jueces, quienes son los sujetos
encargados de dictar las resoluciones destinadas a dar curso progresivo al proceso y resolver el
conflicto sometido a su decisión, y por funcionarios auxiliares de la administración de justicia, esto
es, como su nombre lo indica las personas que asisten y colaboran con los jueces para el ejercicio
de la función jurisdiccional.

En este sentido, juez sería el sujeto individual o plural, idóneo y eminentemente imparcial
que integra un órgano público, para ejercer la función jurisdiccional a través del debido
proceso.

Las cosas que hacen de un hombre un buen juez, todas de carácter no técnico, habían sido
así enumeradas por Hobbes:

1) Un recto entendimiento de esa principal ley de la naturaleza que se llama equidad, que
depende no de la lectura de los escritos de otros hombres, sino de la bondad de la propia razón
natural de un hombre y de su capacidad de reflexión…;

2) un desprecio por riquezas y honores innecesarios;

11
Couture. Vocabulario Jurídico. Pág. 572. Depalma. Buenos Aires. 2ª reimpresión.1983.
12
Couture. Vocabulario Jurídico. Pág. 572. Depalma. Buenos Aires. 2ª reimpresión. 1983.

9
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

3) la capacidad, a la hora de juzgar, de despojarse de todo miedo, indignación, odio, amor y


compasión;

4) paciencia para escuchar; diligente atención a lo que se oye, y memoria para retener,
digerir y aplicar lo que se ha oído.13

3.-CLASIFICACIONES.

Los tribunales han sido objeto de numerosas clasificaciones, siendo las principales las
siguientes:

3.1.- En atención a su órbita de competencia.

Los tribunales en atención a la órbita de competencia que se le ha encomendado por la ley se


clasifican en tribunales ordinarios, especiales y arbitrales.

Los tribunales ordinarios son aquellos a quienes les corresponde el conocimiento de la


generalidad de los conflictos que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio nacional.
(Art. 5° inc. 1°.C.O.T.)

Revisten el carácter de tribunales ordinarios los jueces de letras, los tribunales unipersonales
de excepción, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema.

Con motivo de la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal, se crearon los jueces
de garantía, actuando con este carácter los jueces de letras en las comunas donde no se ha
contemplado su existencia, y los tribunales de juicio oral en lo penal, dependiendo ambos al igual
que los jueces de letras de la Corte de Apelaciones de su territorio jurisdiccional.

Los tribunales especiales son aquellos a quienes les corresponde únicamente el


conocimiento de las materias que el legislador específicamente les ha encomendado en atención a la
naturaleza del conflicto o la calidad de las personas que en él intervienen.

Los tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial son los juzgados de
familia, los Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los
Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán en su organización y atribuciones por
las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la ley Nº 19.968, en el Código del
Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus leyes complementarias, respectivamente, rigiendo
para ellos las disposiciones de este Código sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan en
forma expresa a él. (Art. 5°, inciso 3° COT, modificado por Ley N° 20.086 de 15 de diciembre de
2005)

Además, existen otros tribunales establecidos en leyes especiales que no forman parte
del Poder Judicial, como son los Juzgados de Policía Local, los Tribunales Tributarios y
Aduaneros, el Tribunal de la Libre Competencia; etc

Los tribunales arbitrales son aquellos jueces nombrados por las partes o por la autoridad
judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso. (art. 222 del C.O.T.).- De acuerdo a
la forma en que resuelven el conflicto y el procedimiento que aplican para la tramitación del asunto
se clasifican en árbitros de derecho, árbitros arbitradores y árbitros mixtos.( Art. 223 del
C.O.T.).-

3.2°.- En atención a su composición.

13
Luigi Ferrajoli. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Págs. 576 y 577. Editorial Trotta. Tercera Edición.
1998. Madrid.

10
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los tribunales en atención a su composición se clasifican en tribunales unipersonales y


tribunales colegiados.

Los tribunales unipersonales son aquellos que están constituidos por un solo juez, sea que
actúe cono titular, subrogante, suplente o interino.

Revisten el carácter de tribunales unipersonales en nuestro país la generalidad de los


tribunales ordinarios y especiales que ejercen su competencia en asuntos de única o primera
instancia. De acuerdo con ello, tienen el carácter de tribunales unipersonales los tribunales
ordinarios de jueces de letras, y tribunales unipersonales de excepción; y los tribunales especiales
de Tribunales Militares en tiempo de paz, los Juzgados de Policía Local, etc.

En el nuevo sistema procesal penal, los juzgados de garantía son colegiados en cuanto a
su estructura puesto que están conformados por uno o más jueces (arts.14 y 16 del C.O.T), pero
se trata de tribunales unipersonales en su funcionamiento porque el ejercicio de la jurisdicción
por parte de los jueces que forman parte del juzgado de garantía en caso de estar conformado por
varios jueces, siempre se ejerce por uno sólo de ellos.

De allí que en este caso, los juzgados de garantía son órganos judiciales que
administrativamente se conforman en los casos previstos por el legislador por varios jueces, pero
debe ejercerse la función jurisdiccional por uno sólo de ellos. En otras palabras, los juzgados de
garantía son tribunales ordinarios, colegiados generalmente en cuanto su estructura, pero siempre
unipersonales en cuanto a su funcionamiento.

Los juzgados de familia, los nuevos Juzgados de Letras del Trabajo, y los Juzgados de
Cobranza Laboral y Previsional se han creado siguiendo en líneas generales las características de
los juzgados de garantía del nuevo sistema procesal penal. Es por ello, que las leyes orgánicas que
regulan dichos tribunales especiales se remiten para su aplicación supletoria a las normas que
regulan a los juzgados de garantía del nuevo sistema procesal penal contemplado en el Código
Orgánico de Tribunales.14

Los tribunales colegiados son aquellos que se encuentran constituidos por más de un juez y
deben ejercer la función jurisdiccional actuando conjuntamente varios jueces de acuerdo con el
quórum de instalación y decisión previsto por la ley.

Los tribunales colegiados de conformidad a lo previsto en la ley, deben ejercer la función


jurisdiccional para resolver las materias entregadas a su conocimiento en Pleno o en Sala. El
legislador respecto de cada una de dichas formas de actuación establece quórum distintos de
funcionamiento como para la adopción de los acuerdos que dan origen a la resolución que ellos
pronuncian.

Revisten este carácter en nuestro país la generalidad de los tribunales ordinarios y especiales
a quienes se ha entregado el conocimiento de asuntos en segunda instancia y de los recursos de
casación en la forma y en el fondo, como del recurso de nulidad que se contempló en el nuevo
sistema procesal penal. Tienen el carácter de tribunales colegiados los tribunales ordinarios: Cortes

14
Al efecto establece el artículo 1º de la Ley 19.968, que se crean los juzgados de familia, encargados de conocer los
asuntos de que trata esta ley y los que les encomienden otras leyes generales y especiales, de juzgarlos y hacer ejecutar
lo juzgado. Estos juzgados formarán parte del Poder Judicial y tendrán la estructura, organización y competencia que la
presente ley establece. En lo no previsto en ella se regirán por las disposiciones del Código Orgánico de Tribunales y las
leyes que lo complementan. Por su parte, el artículo 418 del Código del Trabajo contempla que en todo lo referido a las
materias que a continuación se señalan, se entenderán aplicables a los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza
Laboral y Previsional, en cuanto resulten compatibles, las normas del Código Orgánico de Tribunales para los juzgados
de garantía y tribunales de juicio oral en lo penal: comité de jueces, juez presidente, administradores de tribunales y
organización administrativa de los juzgados. En lo relativo a la subrogación de los jueces, se aplicarán las normas de los
juzgados de garantía. La Corte de Apelaciones de Santiago determinará anualmente las normas que regirán para la
distribución de las causas entre los Juzgados de Letras del Trabajo de su jurisdicción.

11
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

de Apelaciones y Corte Suprema; y los tribunales especiales: Cortes Marciales, que forman parte de
la justicia militar en tiempo de paz, el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Libre Competencia,
etc

En el nuevo sistema procesal penal, los tribunales de juicio oral en lo penal siempre
están conformados por varios jueces y deben funcionar en Salas compuestas de tres miembros,
determinándose su integración por un sorteo anual que se efectuará durante el mes de enero de cada
año (arts.17 y 21), por lo que se trata claramente de tribunales colegiados, tanto en su
estructura como funcionamiento. A los tribunales orales en lo penal les corresponde conocer, en
única instancia, del juicio oral en lo penal que se siga respecto de los crímenes o simples delitos
dentro del nuevo sistema procesal penal.

"En favor del juez único se argumenta que la actividad de una sola persona - y de una sola
mentalidad - es mas rápida que la integrada por actividades de varias personas - el caso del juez
colegiado - ; que, al saber el juez único que es el sólo, el que va a instruir el proceso y emitir o
dictar sentencia, ello aguza su sentido de la responsabilidad; el coste del proceso - factor que
precisa también tener en cuenta - será menor, etc.

"En su contra- y en favor del Juez colegiado- se arguye que mejor resolverán el litigio varias
mentalidades que una sola; los jueces colegiados se vigilan entre ellos en cuanto a sus deberes y
responsabilidades; la deliberación del colegio o tribunal, si no excluye errores disminuye su
posibilidad, lo cual no puede suceder cuando es el juez único el que delibera consigo mismo, con
contradicción de otra mentalidad, etc.

"Pero también hay contra-argumentos, en favor del juez unitario frente al colegiado: esa
distribución de la responsabilidad entre los magistrados , puede conducir al exceso ; a que fiando
los unos en los otros, la responsabilidad se diluya ; un tribunal colegiado no puede actuar con la
necesaria rapidez cuando se trate de adoptar medidas procesales que exigen rapidez - sobre todo, en
el proceso penal -, lo cual , si puede hacer un juez unitario.

"Este problema a menudo se ha resuelto legislativamente de manera salomónica:


combinando en la organización judicial a jueces únicos y a jueces colegiales o colegiados. Es el
problema de las instancias." 15

3.3°.- En atención a su preparación técnica.

Los tribunales en atención a su preparación técnica se clasifican en tribunales o jueces


legos y tribunales o jueces letrados.

Los tribunales o jueces legos son aquellos en que la función jurisdiccional es ejercida por
jueces que no requieren poseer el título de abogado.

En la actualidad, no existen jueces legos dentro de los tribunales ordinarios y la mayoría de


los tribunales especiales se encuentran integrados por jueces letrados.

Excepcionalmente, nos encontramos ante la existencia de un tribunal en los cuales la


función puede ser ejercida por quien no posee el título de abogado en el caso de los Tribunales
militares en tiempo de paz en la primera instancia, en que el Juez institucional es el Comandante en
Jefe de la respectiva División, pero que es asesorado por un auditor que posee el titulo de abogado;
en el caso de los jueces de Policía Local cuando la función es ejercida por el Alcalde ; en el caso de
los miembros del Tribunal de la Libre Competencia, compuesta de 5 miembros, de los cuales su
Presidente y dos de sus miembros deben ser abogados, siendo los otros dos miembros legos por

15
Víctor Fairen Guillen. Doctrina General del Derecho Procesal. Pág. 146 Librería Bosch.1990.

12
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

mandato legal, etc.16 En el caso de los árbitros, la excepción más clara es la relativa a los árbitros
arbitradores.

En el derecho comparado, la mayor aplicación respecto de la existencia de tribunales legos


dicen relación con los tribunales de jurados y los tribunales de escabinos.

Los tribunales de jurados se integran por un grupo de personas, elegidas entre los
ciudadanos, por lo general legas en derecho, el cual, tras el juicio oral, emite un veredicto, en el
que hace constar los hechos que entiende como probados en dicho juicio. Este veredicto pasa a uno
o varios jueces profesionales, el o los cuales aplican las normas jurídicas al veredicto y extraen las
conclusiones (fallo) que emana de la declaración de hechos probados en que consiste el veredicto.
La totalidad de estas actuaciones se plasma en la sentencia. A este tipo de tribunales se la suele
llamar de jurado puro, y su base, como se ve, se halla en que sean los jueces legos los que
elaboran la parte fáctica de la sentencia por separado de los jueces profesionales (el veredicto y
después son éstos quienes aplican las normas jurídicas a tales hechos probados). 17

Los tribunales de escabinos se caracterizan por la intervención de jueces legos, elegidos


por los ciudadanos (de modo igual al de los jurados propiamente dichos y ahí se halla la mayor
dificultad, posiblemente, de ambas especies; en lograr unas buenas elecciones) que, tras el juicio
oral, participan juntamente con jueces - profesionales en la elaboración directa de la sentencia. Así
pues, no hay una partición de ésta en Hechos -" Veredicto del jurado" - y Derecho - aplicación de
las normas jurídicas al veredicto-. Y ahí se halla una de las razones probablemente más potentes en
favor de la aparición mejor dicho reaparición) de los escabinatos: en la supresión rígida de la
diferencia entre hechos y derecho, diferenciación en muchas ocasiones casi imposible, o imposible
totalmente; diferenciación que obedece a un sistema de cosas menos evolucionado que el que las
necesidades del siglo XX exigen, y de aquí su decadencia y sustitución por el escabinato; si , p. ej.
el jurado puro no puede admitir las máximas de la experiencia como categoría intermedia entre los
hechos y el derecho, para formar una convicción, si puede hacerlo el escabinato; y ahí la
experiencia de los jueces legos será de gran importancia. 18

Los tribunales o jueces letrados o técnicos son aquellos en que la función jurisdiccional
es ejercida por jueces que necesariamente requieren poseer el título de abogado.

La totalidad de los jueces ordinarios que existen en nuestro país revisten el carácter de
letrados, así como los jueces de los tribunales de familia y de los juzgados laborales y juzgados de
cobranza laboral y previsional. Los jueces de Policía Local en que la función no es ejercida por el
Alcalde, sino que por un juez designado para desempeñar el cargo también tienen el carácter de
juez letrado. Los árbitros de derecho tienen el carácter de letrado, por cuanto su nombramiento debe
recaer en un abogado.

“La alternativa entre jueces- magistrados y jueces-ciudadanos ha sido siempre la opción más
decisiva en materia de ordenamiento jurídico. Más allá de las formas múltiples y variadas de

16
La Ley 19.911 sustituyo el artículo 8º del D.L. 211, estableciendo que el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia estará integrado por las personas que se indican a continuación: a) Un abogado, que lo presidirá,
designado por el Presidente de la República de una nómina de cinco postulantes confeccionada por la Corte Suprema
mediante concurso público de antecedentes. Sólo podrán participar en el concurso quienes tengan una destacada
actividad profesional o académica especializada en materias de libre competencia o en Derecho Comercial o
Económico, y acrediten a lo menos 10 años de ejercicio profesional. b) Cuatro profesionales universitarios expertos en
materias de libre competencia, dos de los cuales deberán ser abogados y dos licenciados o con post grados en ciencias
económicas. Dos integrantes, uno de cada área profesional, serán designados por el Consejo del Banco Central previo
concurso público de antecedentes. Los otros dos integrantes, también uno de cada área profesional, serán designados
por el Presidente de la República, a partir de dos nóminas de tres postulantes, una para cada designación,
confeccionadas por el Consejo del Banco Central, también mediante concurso público de antecedentes. El Tribunal
tendrá cuatro suplentes, dos de los cuales deberán ser abogados y dos licenciados o con post grados en ciencias
económicas.
17
Víctor Fairen Guillen. Doctrina General del Derecho Procesal. Pág. 141 Librería Bosch.1990
18
Víctor Fairen Guillen. Doctrina General del Derecho Procesal. Pág. 143 Librería Bosch.1990

13
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

organización de la justicia, todos los jueces pueden reconducirse a una u otra de estas dos figuras
opuestas: “ personas privilegiadas”, como los llamó Carrara, o “ ciudadanos libres”; “ jueces
legistas” y “ funcionarios” o “ jueces populares”; “ jueces a sueldo”, “ estables”, “ permanentes”,
“togados”, “Técnicos” o “ de profesión” o bien “ jueces temporales” , “ jurados” o “ pares” del
imputado, elegidos por el pueblo y/o entre el pueblo y la expresión directa de todos los asociados.
Se trata de una alternativa clara que recorre y caracteriza a toda la historia del proceso penal y que
es buena medida correlativa a la tradición acusatoria y tradición inquisitiva como se ha examinado
antes. Pues, en efecto, mientras al sistema acusatorio le corresponde un juez espectador dedicado
sobre todo a la objetiva e imparcial valoración de los hechos y, por ello, más sabio que experto, el
rito inquisitivo exige sin embargo un juez actor, representante del interés punitivo y, por ello,
leguleyo, versado en el procedimiento y dotado de capacidad de investigación.

“Así, ha sucedido, en la historia de las instituciones judiciales, que los dos modelos de juez-
del mismo modo, por lo demás, que los dos modelos de acusación, popular y burocracia- se han
reproducido de forma más o menos paralela, según la alternativa entre método acusatorio y método
inquisitivo.”19

3.4°.- En atención al tiempo que los jueces duran en sus funciones.

Los tribunales en atención al tiempo que duran en el cargo los jueces que ejercen sus
funciones se clasifican en tribunales perpetuos y temporales.

Tribunales perpetuos son aquellos en que los jueces son designados para ejercer
indefinidamente el cargo y permanecen en él mientras dure su buen comportamiento y no alcancen
la edad de 75 años.

La totalidad de los jueces designados para integrar los tribunales ordinarios y la gran
mayoría de los designados para integrar tribunales especiales revisten éste carácter en nuestro
derecho.

Tribunales temporales son aquellos que por disposición de la ley o acuerdo de las partes
sólo pueden ejercer su ministerio por un período de tiempo limitado.

En nuestro país, revisten el carácter de jueces temporales los árbitros.( Art. 235 inc. 3° del
C.O.T.), los miembros del Tribunal Constitucional, quienes duran nueve años en sus cargos, se
renuevan por parcialidades de tres años, son inamovibles, no pueden ser reelegidos, salvo aquel que
lo haya sido como reemplazante y haya ejercido el cargo por un periodo menor a cinco años, y
cesan en sus funciones al cumplir 75 años ( art.92 inc. 2° y 3º de C. Pol..)20 y los miembros del
tribunal de la Libre Competencia que duran seis años en sus cargos, reelegibles, pero debiendo
renovarse parcialmente cada dos años.21

3.5°.- En atención a su nacimiento y duración frente a la comunidad.

Los tribunales en atención su nacimiento y duración frente a la comunidad se clasifican en


tribunales comunes o permanentes y tribunales accidentales o de excepción.

Los tribunales comunes o permanentes son aquellos que se encuentran siempre y


continuamente a disposición de la comunidad, cualquiera sea el asunto sometido a su
conocimiento.

19
Luigi Ferrajoli. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Pág. 576, Editorial Trotta. Tercera Edición. 1998.
Madrid.
20
La designación y duración de los primeros miembros del Tribunal Constitucional, luego de la Reforma Constitucional
introducida por la Ley 20.050, se rige por lo dispuesto en los artículos transitorios 14 y 16 de la Constitución.
21
Arts 6 y 7 del DFL 1 de Economía, publicado en Diario Oficial de 7 de marzo de 2005, que fija texto refundido,
coordinado y sistematizado del D.L. 211, de 1973.

14
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los tribunales accidentales o de excepción son aquellos que no se encuentran siempre y


continuamente a disposición de la comunidad, sino que se constituyen para el conocimiento de un
asunto determinado en los casos previstos por la ley.

Revisten el carácter de tribunales accidentales los tribunales unipersonales de excepción y


los jueces árbitros.

Debemos tener presente, que a partir de la dictación de la Ley 19.810, publicada en el Diario
Oficial de 11 de Junio de 2002, que las Cortes de Apelaciones respecto de los jueces que ejercen
jurisdicción en materia penal en su territorio jurisdiccional pueden ordenar que se aboquen
exclusiva y extraordinariamente a la tramitación de causas de su tribunal relativas a la investigación
y juzgamiento de uno o más delitos en los que se encontrare comprometido un interés social
relevante o que produzcan alarma pública, o que el juez titular de un juzgado de letras de
competencia común se aboque exclusivamente al conocimiento de todos los asuntos de naturaleza
criminal que se ventilen en dicho tribunal.

La resolución que decreta el funcionamiento extraordinario señalará la periodicidad con que


el juez debe informar de los avances obtenidos en el curso de los procesos que se trate. La
atribución de decretar el funcionamiento extraordinario o exclusivo deben ser ejercidas por una Sala
de la Corte de Apelaciones integrada por Ministros titulares, y a partir de ese momento se entiende
para todos los efectos legales que el juez falta en su despacho, asumiendo a partir de ese momento
el secretario las demás funciones que le corresponden al juez titular en carácter de suplente y por el
solo ministerio de la ley.( Arts 66 ter, 66 ter A, 66 ter B, y 66 ter C del Código de Procedimiento
Penal).

Estos jueces de dedicación exclusiva o funcionamiento extraordinario se diferencian


claramente de los tribunales unipersonales de excepción22, atendido a que el origen de su
funcionamiento procede de una resolución que debe ser pronunciada por una Sala de la Corte de
Apelaciones y deben conocer sólo de los procesos penales que se contemplen en dicha resolución
que se encuentran siendo conocidos por él, en cambio, los tribunales unipersonales de excepción
se encuentran contemplados en la ley, y deben funcionar sin necesidad de dictación de resolución
alguna, para el conocimiento de asuntos que prevé anticipadamente el legislador y que no se
encuentran ya sometidos a su conocimiento.

Finalmente, debemos hacer presente que los jueces de dedicación exclusiva o


funcionamiento extraordinario se diferencian de los Ministros en visita extraordinaria, dado que
en el caso del Ministro en Visita siempre actúa como tal un Ministro de Corte de Apelaciones o
Corte Suprema y nunca un juez de letras, el que debe ser designado por los tribunales superiores
(art. 559 COT), siendo las causas que justifican su nombramiento las previstas en el artículo 560 del
COT. La designación de Ministro en Visita siempre se efectúa por un tiempo determinado (art. 562
COT), debiendo el Ministro visitador dar cuenta de su visita cuando lo exija el tribunal y a lo
menos mensualmente ( art. 563 C.O.T.).

En el nuevo sistema procesal penal no se contempla la actuación de jueces de letras de


dedicación exclusiva o funcionamiento extraordinario al encontrarse ellos regulados en el Código
de Procedimiento Penal respecto del antiguo procedimiento penal; y por otra parte, tampoco se
contempla la participación de los tribunales unipersonales de excepción y de los ministros en visita
conforme a la modificación introducida a los artículos 50,51, 52 y 559 del C.O.T. por la Ley
19.66523.

22
Véase Título VI de este Capítulo I.
23
La única excepción la podríamos encontrar respecto del tribunal unipersonal de excepción Ministro de la Corte
Suprema para conocer de los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos cuando puedan afectar las relaciones
internacionales de la República con otro Estado, al no haberse eliminado el Nº 2 del art. 52 del C.O.T. por la Ley
19.665, lo que implica una clara omisión al pugnar ese precepto con los actuales artículos 76 y 83 de la C. Pol. que
reserva la dirección de la investigación de los delitos exclusivamente al Ministerio Público.

15
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

3.6°.- En atención a la misión que cumplen en la tramitación y fallo.

Los tribunales en atención a la misión que cumplen respecto de la tramitación y fallo se


clasifican en jueces substanciadores, tramitadores o instructores; jueces sentenciadores y
jueces mixtos.

Juez substanciador, tramitador o instructor es aquel que tiene por objeto tramitar el
procedimiento hasta dejarlo en una etapa determinada para que la sentencia sea pronunciada por
otro órgano jurisdiccional.

Juez sentenciador es aquel cuya misión se reduce a pronunciar sentencia en un


procedimiento que ha sido instruido por otro tribunal.

Juez Mixto son aquellos que cumplen la función de tramitar el procedimiento y pronunciar
la sentencia dentro de él.

En nuestro país, en el antiguo procedimiento penal los jueces en primera instancia tienen el
carácter de jueces mixtos, puesto que a ellos les corresponde la instrucción del sumario, acusar y
dictar sentencia dentro del proceso. Esta situación se vio claramente modificada con motivo de la
reforma penal, estableciéndose ya en la Carta Fundamental que creó el Ministerio Público, que
corresponderá a éste dirigir la investigación, bajo el control de un órgano jurisdiccional
denominado juez de garantía.

De acuerdo con ello, en el nuevo procedimiento penal, no existen los jueces instructores o
mixtos, dado que la investigación le corresponde dirigirla exclusivamente al Ministerio Público (
arts. 83 C.Pol. y 3, 77 y 180 NCPP), correspondiéndole al juez de garantía sólo autorizar
previamente toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio
de los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare.( art. 9 NCPP).

Los jueces del tribunal oral son básicamente jueces sentenciadores, con la modalidad que
ellos no juzgan con el mérito de antecedentes que se hubieren recopilado con anterioridad, sino que
por regla general, sólo sobre la base de las pruebas que las partes hubieren rendido ante ellos en el
juicio oral.(art. 296 NCPP).

3.7°.- En atención al lugar en que ejerce su función.

Los tribunales en atención al lugar en que ejercen su función se clasifican en tribunales


sedentarios y tribunales ambulantes.

Tribunales sedentarios son aquellos que deben ejercer sus funciones dentro de un
determinado territorio jurisdiccional, teniendo su asiento en un lugar determinado de ella al cual
deben acudir las partes para los efectos de requerirle el ejercicio de su función.

En nuestro país, los tribunales tienen el carácter de sedentarios, puesto que respecto de
todos ellos se establece el territorio dentro del cual ejercerán su competencia y se les establece una
sede para el ejercicio de la función jurisdiccional.

Tribunales ambulantes son aquellos que acuden a administrar justicia en las diversas
partes del territorio que recorre, sin tener una sede fija para tal efecto.

Es el caso de algunos tribunales en Brasil, en el cual se ha dotado a los jueces de aviones o


vehículos terrestres motorizados para recorrer la zona del Amazona con el fin de atender los
conflictos que ciudadanos acuden a poner en su conocimiento.

16
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En el nuevo proceso penal, los tribunales de juicio oral en lo penal pueden


excepcionalmente pasar a tener el carácter de ambulantes respecto de determinados procesos,
conforme a lo previsto en el artículo 21 A del C.O.T.. Al efecto, dispone ese precepto que "Cuando
sea necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal, de conformidad a criterios
de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso, los
tribunales orales en lo penal se constituirán y funcionarán en localidades situadas fuera de su
lugar de asiento.

Corresponderá a la respectiva Corte de Apelaciones determinar anualmente la periodicidad


y forma con que los tribunales orales en lo penal darán cumplimiento a lo dispuesto en este
artículo. Sin perjuicio de ello, la Corte podrá disponer en cualquier momento la constitución y
funcionamiento de un tribunal oral en lo penal en una localidad fuera de su asiento, cuando la
mejor atención de uno o más casos así lo aconseje.

La Corte de Apelaciones adoptará esta medida previo informe de la Corporación


Administrativa del Poder Judicial y de los jueces presidentes de los comités de jueces de los
tribunales orales en lo penal correspondientes.”

Debemos tener presente que tenían el carácter de itinerantes en forma permanente la sala de
los tribunales orales en lo penal dependientes de las Cortes de Apelaciones de Valparaíso,
Rancagua, Chillán, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Santiago y San Miguel que debían
constituirse antes de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal mientras no se hubieren
instalado nuevos tribunales oral en lo penal en el territorio del juzgado de garantía, debiendo el
tribunal de juicio oral en lo penal funcionar en el juzgado de garantía de la respectiva localidad.(
Art. 1º Nº 3 Ley 19.861, publicada en el Diario Oficial de 31 de enero de 2003.)

3.8°.- En atención a su jerarquía.

De acuerdo a la Constitución Política, los tribunales en atención a su jerarquía se


clasifican en tribunales superiores y tribunales inferiores.

Revisten el carácter de tribunales superiores la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones,


correspondiéndole al Senado resolver las contiendas de competencia que se promuevan entre ellos y
las autoridades políticas o administrativas.( Art. 53 N°3 C.Pol.).

Revisten el carácter de tribunales inferiores los juzgados de garantía, los tribunales de


juicio oral en lo penal, los jueces de letras y los tribunales unipersonales, correspondiéndole al
Tribunal Constitucional resolver las contiendas de competencia que se promuevan entre ellos y las
autoridades políticas o administrativas.( Art. 93 N° 12 y 16° transitorio de la C.Pol.)
Excepcionalmente, el artículo 19 del NCPP contempla que la Corte de Apelaciones puede en
algunos casos resolver los conflictos que se susciten con motivo de la información requerida por el
fiscal o el tribunal de garantía a alguna autoridad si ésta se negare a proporcionarla..

En el Código Orgánico de Tribunales los tribunales superiores eran los jueces de letras,
Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, y tenían el carácter de tribunales inferiores los jueces de
distrito y subdelegación, habiendo quedado esta clasificación obsoleta por la eliminación de estos
dos últimos tribunales.

3.9º.-En atención a la extensión de la competencia que poseen.

Los tribunales en atención a la extensión de la competencia que se les entrega por la ley para
el conocimiento de los asuntos se clasifican en tribunales de competencia común y tribunales de
competencia especial.

Los tribunales de competencia común son aquellos tribunales ordinarios que están
facultados para conocer de toda clase de asuntos, cualquiera sea su naturaleza.

17
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los tribunales de competencia especial son aquellos tribunales ordinarios que están
facultados para conocer sólo de los asuntos determinados que la ley les ha establecido.

La regla general que rige respecto de los tribunales en nuestro país, es la de competencia
común, sin perjuicio de poder apreciar que claramente la tendencia de estos últimos años es ir hacia
la especialización.

En efecto, antes de la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal, la regla general
era que los jueces de letras poseían una competencia común, esto es, conocían de las causas civiles
y criminales; y además de las laborales y de menores si no existe dentro de la comuna respectiva un
juzgado del trabajo, de menores o de familia.

Excepcionalmente, en las Comunas de Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda ( art. 29),


Valparaíso, Juan Fernández, y Viña del Mar (Art. 32); Rancagua, Graneros, Mostazal, Codegua,
Machalí, Coltauco, Doñihue, Coinco y Olivar ( art. 33); Chillan, Pinto, Coihueco, chillan viejo,
Concepción, Penco, Hualqui, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Talcahuano ( art.35), Temuco,
Vilcún, Melipeuco, Cunco y Freire (art.36) y todas las comunas de la Región metropolitana, con
excepción de las de San Bernardo, Talagante, Peñaflor, Melipilla, Buin y Colina ( art 40 del
C.O.T.) se contemplaba la existencia de juzgados civiles y juzgados del crimen.

Las Cortes de Apelaciones poseen toda competencia común, correspondiéndoles conocer de


los asuntos civiles, penales, laborales, familia, policía local etc., sin que se contemple de manera
alguna cierta especialización para su funcionamiento, ya sea en Salas o en Pleno.

La Corte Suprema posee competencia común correspondiéndole conocer de diversos asuntos


civiles, penales, laborales, menores, familia, policía local etc. Sin embargo, para su
funcionamiento ordinario o extraordinario en Salas, debe hacerlo a través de Salas especializadas
conforme a lo previsto en los artículos 95 y 99 del C.O.T., distribuyéndose entre ellas los asuntos
por materia o especialidad conforme a lo previsto actualmente en el Auto Acordado de la Excma
Corte Suprema de 7 de agosto de 2009. (Véase en Apéndice COT)

A partir de la entrada en vigencia el nuevo sistema procesal penal, sólo se introdujeron


modificaciones en relación con los tribunales inferiores, manteniéndose el principio de la
competencia común respecto de las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema en la forma antes
indicada.

Los tribunales de juicio oral en lo penal siempre tendrán el carácter de tribunales de


competencia especial, dado que sólo poseen competencia penal o conexa a ella conforme a lo
previsto en el artículo 18 de C.O.T..-

Tratándose de los juzgados de garantía, la regla general será que ellos sean tribunales con
competencia especial en lo penal.( art. 16 del C.O.T).

Sin embargo, y sólo excepcionalmente, en aquellas comunas en las cuales se estimó que la
carga de trabajo no justificaba la creación de un juzgado de garantías, se entregó la competencia de
ellos a tribunales con competencia común como se prevé sólo respecto de ciertas y específicas
comunas pequeñas ubicadas dentro de las diversas regiones, como por ejemplo, en Primera Región
(Pozo Almonte), Segunda Región (María Elena y Taltal), Tercera Región ( Chañaral, Caldera,
Freirina) Cuarta (Andacollo, Combarbala, Los Vilos), Quinta ( Petorca, Putaendo, Quintero, Isla de
Pascua), etc, lo que fluye de la comparación del artículo 16 con las comunas en que se indican
expresamente los tribunales con competencia común en cuyo territorio no existe juez de garantía
que se indican en los artículos 28 a 40. del COT

Con la entrada en vigencia el nuevo sistema procesal penal, no sólo se contempló la


creación de los juzgados de garantía y tribunales orales en lo penal, sino que ello implicó la

18
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

supresión de varios juzgados de letras con competencia común o especial conforme a lo previsto en
el artículo 10 y 4º transitorio de la Ley 19.665. Ello significó que las causas que subsistan una vez
suprimido el tribunal, serán distribuidas por la Corte de Apelaciones respectiva entre los juzgados
de letras de la misma jurisdicción, entendiéndose para todos los efectos constitucionales y legales
que los juzgados a los que sean asignadas son los continuadores legales del suprimido.( art. 4º
transitorio de la Ley 19.665).

Esta especialización se ha visto profundizada con posterioridad con la creación de los


Tribunales de Familia y los juzgados laborales y juzgados de cobranza laboral y previsional según
vimos en el Capítulo I.

3.10°.- En atención a la instancia en que resuelven el conflicto.

Los tribunales en atención a la instancia en que resuelven el conflicto promovido ante ellos
se clasifican en tribunales de única instancia, tribunales de primera instancia y tribunales de
segunda instancia. El concepto de instancia se encuentra vinculado a la procedencia del recurso de
apelación en contra de la sentencia que se dicte para la resolución del conflicto.

Tribunales de única instancia, son aquellos tribunales que resuelven el conflicto, sin que
proceda el recurso de apelación en contra de la sentencia que pronuncian.

Actualmente, en nuestro país los jueces de letras poseen competencia en única instancia
para resolver las causas civiles y de comercio cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias
Mensuales; las Cortes de Apelaciones conocen en única instancia de los recursos de casación en la
forma en contra de las sentencias de los juzgados de letras de su territorio jurisdiccional o uno de
sus ministros, de los recursos de queja en contra de jueces de letras, jueces de Policía local, jueces
árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción dentro de su territorio jurisdiccional; y de las consultas
de las sentencias civiles y criminales dictadas por esos mismos tribunales ( Art. 63 N° 2 C.O.T.). ; y
la Corte Suprema conoce de la mayoría de los asuntos en única instancia, como ocurre con el
recurso de casación en la forma contra sentencias de las Cortes de Apelaciones, recurso de casación
en el fondo ; recursos de queja en contra de tribunales no comprendidos en la letra anterior, etc. La
excepción, es que la Corte Suprema conozca de asuntos en segunda instancia, como ocurre con los
recursos de amparo, protección, y amparo económico.

En el nuevo proceso penal, los tribunales de juicio oral ejercen su competencia en única
instancia, puesto que en contra de sus resoluciones no es procedente el recurso de
apelación.(art.364 NCPP).

Igualmente, los juzgados de garantía ejercen competencia por regla general en única
instancia, puesto que sólo procede el recurso de apelación respecto de las resoluciones
expresamente previstas por el legislador ( art 370 NCPP), siendo la resolución más trascendentes
respecto de la cual se contempla el recurso de apelación la sentencia definitiva que se pronuncia por
el juez de garantía en el procedimiento abreviado.(Art. 414NCPP). En contra de la sentencia
definitiva que se pronuncia en el procedimiento simplificado no se contempla la procedencia del
recurso de apelación.( art. 399 NCPP).

En consecuencia, en el nuevo procedimiento penal se ha alterado claramente el principio de


la doble instancia que regía en nuestro ordenamiento jurídico, al ser procedente el recurso de
apelación sólo en contra de la sentencia definitiva que dicta el juez de garantía en el procedimiento
abreviado ( art. 414 NCPP) y no ser procedente la doble instancia respecto de la sentencia definitiva
pronunciada en el juicio oral y en el procedimiento simplificado.

Tribunales de primera instancia son aquellos tribunales que resuelven el conflicto,


procediendo el recurso de apelación en contra de la sentencia que pronuncian, para que ella sea
revisada por el tribunal superior jerárquico.

19
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Actualmente, en nuestro país los jueces de letras, sean ordinarios o especiales, son los
depositarios de la casi plenitud de la competencia para conocer de los asuntos en la primera
instancia. Las Cortes de Apelaciones excepcionalmente poseen competencia en primera instancia
para conocer de los Desafueros, recursos de amparo, protección, y amparo económico, procesos
de amovilidad contra jueces de letras y otros asuntos que las leyes le encomienden. Art. 63 N° 3 del
C.O.T. La Corte Suprema no conoce de asuntos en primera instancia, puesto que no existe un
tribunal superior jerárquico que pueda conocer de la apelación.

En el nuevo procedimiento penal, los juzgados de garantía ejercen competencia en primera


instancia por ser procedente en contra de las resoluciones que pronuncien el recurso de apelación en
los casos previstos en el art. 370 del N.C.P.P. Sin perjuicio de ello, podemos apreciar del examen
de esa norma que el recurso de apelación es concebido claramente como una excepción y no una
regla de carácter general, limitándose incluso éste respecto de importantes resoluciones como son
las que ordenan, mantienen, niegan, o revocan la prisión preventiva la que solo es apelable cuando
se dicta en una audiencia (art.149 NCPP).24

Tribunales de segunda instancia son aquellos tribunales que conocen del recurso de
apelación interpuesto en contra de la sentencia pronunciadas por el tribunal de primera instancia.
Actualmente, en nuestro país las Cortes de Apelaciones, sea respecto de tribunales ordinarios o
especiales, son las depositarias de la casi plenitud de la competencia para conocer de los asuntos en
la segunda instancia. La Corte Suprema conoce de algunos asuntos en segunda instancia, como
ocurre con los recursos de amparo, protección, y amparo económico.

El concepto de la segunda instancia que actualmente predomina en materia civil no es el


amplio, entendido como una posibilidad de reproducción de todo lo tratado en la primera instancia,
y aún de su ampliación mediante la aportación de hechos nuevos, sino que un concepto restringido,
en cuanto a que el tribunal de segunda instancia solo posee una competencia específica para
conocer de las peticiones formuladas por los recurrentes, sin que como regla general se posibilite
rendir nuevas pruebas y agregar hechos nuevos.-

En consecuencia, en el sistema de apelación restringido el tribunal de segunda instancia


tiene una competencia especifica, limitada a lo que los recurrentes le hubieren solicitado a través de
las peticiones concretas, no pudiendo ir más allá sin incurrir en el vicio de ultra petita, que permite
solicitar la anulación del fallo por la vía del recurso de casación en la forma.

3.11°.- En atención a la forma en que resuelven el conflicto.

Los tribunales en atención a la forma en que deben fundamentar sus sentencias para resolver
el conflicto promovido ante ellos se clasifican en tribunales de derecho y tribunales de equidad.

Tribunales de Derecho son aquellos que deben pronunciar su sentencia para resolver el
conflicto con sujeción a lo establecido en la ley.

En nuestro derecho, la regla general es que los tribunales sean de derecho, puesto que sólo
en defecto de la ley se encuentran facultados para resolver el conflicto aplicando los principios de
equidad. (Art. 170 N° 5 del C.P.C.).-

Tribunales de Equidad son aquellos que se encuentran facultados para pronunciar su


sentencia aplicando los principios de equidad.

24
El inc. segundo del art. 144 del NCPP, según el cual era obligatoria para el tribunal de conceder la apelación cuando
hubieren transcurrido dos meses desde el último debate oral en que se hubiere ordenado o mantenido la prisión
preventiva fue sustituido por el art. 2 N° 8 de la Ley 20.253, denominada Agenda Corta.

20
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Uno de los ejemplos más claros de tribunales de equidad en nuestro ordenamiento jurídico
son los árbitros arbitradores, puesto que ellos se encuentran facultados para fallar obedeciendo a lo
que su prudencia y equidad le dictaren.( Art. 233 C.O.T.).

TITULO III. BASES DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN

1.- NOCIONES GENERALES

El ejercicio de la función jurisdiccional se encuentra entregado a los tribunales establecidos


por la ley, de acuerdo a lo previsto en el artículo 76 de la Constitución Política.

Para el adecuado ejercicio de la función jurisdiccional por parte de los tribunales, se han
establecidos diversos principios fundamentales en la Constitución Política, en el Código Orgánico
de los Tribunales y en otros cuerpos legales.

Estos principios para el ejercicio de la función jurisdiccional son esenciales y han


permanecido casi inalterables durante la historia constitucional.

Varias de las bases que se establecen para el ejercicio de la función jurisdiccional se


encuentran estrechamente vinculadas con los principios formativos del procedimiento.

Ello resulta lógico puesto que los principios en los cuales se sustenta el establecimiento y
funcionamiento de los órganos jurisdiccionales deben necesariamente guardar la correspondiente
armonía con los que regulan el desarrollo de un procedimiento para arribar a la resolución de un
conflicto.

De acuerdo con lo expuesto, las bases para el ejercicio de la jurisdicción son todos aquellos
principios establecidos por la ley para el adecuado y eficiente funcionamiento de los órganos
jurisdiccionales.

2.- ENUMERACIÓN

Las principales bases para el ejercicio de la función jurisdiccional son:

1.- Legalidad
2.- Independencia
3.- Inamovilidad
4.- Responsabilidad
5.- Territorialidad
6.- Jerarquía o grado
7.- Publicidad
8.- Sedentariedad
9.- Pasividad
10.- Competencia común
11.- Inavocabilidad
12.- Inexcusabilidad
13.- Gratuidad
14.- Autogeneración incompleta
15.- Estatuto de los Jueces
16.- Continuatividad

21
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Las bases que por su importancia se encuentran contempladas constitucionalmente son la


legalidad, la independencia, la inamovilidad, la responsabilidad y la jerarquía. Las demás son
establecidas por parte del legislador.

3.- BASE ORGÁNICA DE LA LEGALIDAD


Esta base orgánica se ha denominado también por la doctrina como de la constitucionalidad
o juridicidad.

La legalidad como base para el ejercicio de la función jurisdiccional, que aparece


contemplada en la C.Pol. 1 y el C.O.T.2, puede ser apreciada desde tres puntos de vista:

A.- LEGALIDAD EN SENTIDO ORGÁNICO

Sólo en virtud de una Ley se pueden crear Tribunales. El art. 76 inciso 1º de la C.Pol. establece
que "la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolver y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley".

a) En cuanto al instante en que debe verificarse el establecimiento del tribunal, ello debe
acontecer necesariamente con anterioridad a la iniciación del proceso.

Al efecto, el art.19 Nº3 inc.4º de la C.Pol. establece que "nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se halle establecido con
anterioridad por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho".

El alcance de ese precepto aparecía claramente señalado en el acta de la Sesión Nº100 de la


Comisión de Estudios de la Nueva Constitución. 25 y no es otro que "el requisito exige antelación a
la iniciación del proceso y no al hecho sobre que recae el juicio, como ocurre en el principio de la
irretroactividad de la ley penal".26

Sin embargo, con la modificaron introducida por la Ley 20.050 al art.19 Nº3 inc.4º que agregó
la frase “con anterioridad a la perpetración del hecho “, dicho texto constitucional pasó a ser
coincidente con lo establecido en el artículo 2 del NCPP, el cual también contempla que " nadie
puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se
hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho".

b) Por otra parte, el art.77 de la C.Pol. exige que la organización y atribuciones de los tribunales
se determine a través de la dictación de una LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL.

De acuerdo a lo previsto en el art.4º transitorio de la C.Pol. mientras no se proceda a la dictación


de esa ley orgánica constitucional, debe entenderse que permanecen plenamente vigentes las leyes
que regulan la organización y atribuciones de los tribunales, materias que en la actualidad se
encuentran mayoritariamente establecidas en el C.O.T.

L a aprobación, modificación o derogación de la ley orgánica constitucional relativa a la


organización y atribuciones de los Tribunales requiere su aprobación por las cuatro séptimas partes
de los diputados y senadores en ejercicio Art. 66 inc. 2º C. Pol.), sólo podrá llevarse a cabo,
oyendo previamente a la Corte Suprema al momento de darse cuenta del proyecto o en cualquier
momento antes de su votación en sala, ( Inciso 2º del art.77 de la C. Pol. y art. 16 de la Ley 18.918
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, modificada por la Ley 19.750, publicada en el
diario Oficial de 18.8.2001); requiere el control precio de constitucionalidad del Tribunal
25
Enrique Evans de la Cuadra. Los Derechos Constitucionales, Tomo II Página 46, Editorial Jurídica de Chile, 1986
26
Sobre la materia puede consultarse Alejandro Silva Bascuñan. Tratado de derecho Constitucional. Tomo VIII. Poder
Judicial. Págs 71 a 73.Editorial Jurídica de Chile. 2ª Edición. Febrero 2002.Salvador Mohor. De la oportunidad en que
debe estar establecido el tribunal , de acuerdo con lo dispuesto en el art. 19 Nº 3 inc. 4 de la Constitución Política de la
República. Revista Derecho Público. U. De Chile. 1995. Nºs 57/58 Págs. 209 a 225.

22
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

constitucional antes de su promulgación Art. 93 Nº 1 C. Pol.) y no puede delegarse en el ejecutivo


la facultad de regularse mediante D.F.L. ( art. 64 inc. 2º C. Pol.).

B.- LEGALIDAD EN SENTIDO FUNCIONAL

Los Tribunales deben actuar dentro del marco que les fija la ley y deben fallar los conflictos
dándole a ella la correspondiente aplicación.

a) Los arts.6º y 7º de la C.Pol. se encargan de establecer la existencia del Estado de Derecho,


debiendo los tribunales como órganos públicos actuar dentro de la orbita de competencia
prevista por el legislador y conforme al procedimiento previsto en la ley.

De acuerdo con dicha normativa, los poderes del Estado, uno de los cuales es el
jurisdiccional, deben someter su actuación a la constitución y a la ley.

Las actuaciones de los órganos jurisdiccionales que se verifiquen fuera del marco de la ley,
generan su nulidad y la consiguiente responsabilidad para los infractores.

El marco dentro del cual pueden actuar los tribunales se encuentra establecido por la ley, al
tratar de la competencia en los arts.108 y siguientes del C.O.T.

Los actos que los Tribunales efectúen apartándose de la órbita de atribuciones que les
confiere la ley adolecen de nulidad.

Las vías a través de las cuales se puede alegar la nulidad de las actuaciones, realizadas por
los tribunales apartándose de las atribuciones conferidas, son fundamentalmente la oposición de
excepciones (art. 303 Nº1 y 464. Nº1 del C.P.C.)3, la promoción de incidentes de nulidad (art.84
del C.P.C.) y la interposición del recurso de casación en la forma (art.768 Nº1 y 4 del C.P.C.).En el
nuevo proceso penal, en lugar del recurso de casación en la forma se contempla el recurso de
nulidad( art. 374 letra a) NCPP)

b) Por otra parte, los asuntos que se encuentran sometidos a su decisión deben ser
fallados por los Tribunales aplicando la ley que se encuentra vigente.

Es así, como los arts.170 Nº5 del C.P.C., 500 Nº6 del C.P.P. y 342 letra d) del NCPP,
establecen que el tribunal debe, al dictar la sentencia definitiva que resolverá el conflicto,
contemplar en aquella las consideraciones de derecho que fundamentan su decisión.

Si el tribunal resuelve el asunto apartándose de la ley, el fallo adolecerá de nulidad y podrá


ser impugnado a través de la interposición del recurso de casación en el fondo. (art.767 del C.P.C. y
546 del C.P.P.) . Este recurso sólo procede respecto de sentencia definitivas o de sentencias
interlocutorias que pongan término al juicio hagan imposible su continuación, inapelables, y
dictadas por la Corte de Apelaciones o por tribunales arbitrales de derecho de segunda instancia en
negocios de competencia de dichas Cortes. En el nuevo proceso penal, la vía para impugnar la
sentencia definitiva que se dicta con infracción de ley es el recurso de nulidad. ( art. 373 letra b)
NCPP).

Excepcionalmente, los árbitros arbitradores no fallan el conflicto conforme a la ley, sino


que según lo que su prudencia y equidad le dicteNºart.233 inc. del C.O.T).

Además, el art.170 Nº5 del C.P.C. faculta, sólo en materia civil, a los jueces para que a
falta de ley, fallen el conflicto con arreglo a los principios de equidad.

Estos dos casos sólo configuran una excepción aparente al principio de la legalidad, puesto
que en definitiva la fuente para obrar de tal manera se encuentra establecida en la ley.

23
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

C.- LEGALIDAD EN EL SENTIDO DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL

En este sentido, el principio de la legalidad importa la igualdad en la protección de los


derechos de las personas dentro de la actividad jurisdiccional.

El art.19 Nº3 de la C.Pol. establece este aspecto de la base y garantía de la legalidad,


velando porque todas las personas tengan acceso a proteger sus derechos a través del ejercicio de la
función jurisdiccional en un debido proceso y con la asistencia jurídica necesaria para ello.

Para la existencia de esta igualdad en el ejercicio de los derechos dentro de la actividad


jurisdiccional, se contempla en ese precepto constitucional los siguientes aspectos:

a) Derecho a la defensa jurídica (art.19 Nº3 inc.2º y 3º del C.Pol.).

b) Prohibición de juzgamiento por comisiones especiales (art.19 Nº3 inc. 4º del C.Pol.).

c) La existencia previa de un debido proceso, para que como culminación de él se dicte el


fallo que resuelva un conflicto (art. 19 Nº3 inc. 5º del C.Pol.).

d) Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal (art. 19 Nº3 inc. 6º del


C.Pol.).

e) Irretroactividad de la ley penal sancionatoria (art.19 Nº3 inc. 7º del C.Pol) y

f) Prohibición de establecer leyes penales en blanco (art. 19 Nº3 inciso final del C.Pol).

4.- BASE DE LA INDEPENDENCIA


La razón de la independencia judicial no necesita explicación: si el juez no está libre de
cualquier interferencia o presión exterior, no podrá administrar justicia imparcialmente según la
Ley.

La independencia de los jueces en el ejercicio de las funciones que les han sido asignadas y
su libertad frente a todo tipo de interferencia de cualquier otro detentador constituye la piedra final
en el Edificio del Estado democrático constitucional de Derecho.27

El moderno Estado de derecho sólo puede estar sostenido por un poder judicial
independiente, convenientemente instrumentalizado y asistido por medios que le permitan
enfrentarse, con calidad y eficacia, a las situaciones de conflictos surgidos entre los propios
ciudadanos, o entre ellos mismos y la administración.28

El juez es jurídicamente independiente porque se le quiere hacer totalmente dependiente de


la ley o, más bien, del ordenamiento jurídico en su totalidad. La independencia como categoría
instrumental es una institución funcionalmente dirigida a asegurar la efectiva realización de un
principio que la trasciende: el de legalidad.29

La independencia de los tribunales la podemos apreciar desde tres puntos de vista: Orgánico
o Político; Funcional y Personal.

27
Karl Loewenstein Teoría de la Constitución.Pág.294.Editorial Ariel.2ª edición.1976. Barcelona. España.
28
Joaquín Ruiz Pérez. Juez y Sociedad. Pág.19.Editorial Temis. 1987 .Bogotá. Colombia.
29
Luis Esteban Delgado Del Rincón. Constitución, Poder Judicial y responsabilidad.. Pág. 68.Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales. Madrid. 2002.
Alfonso Fernández Miranda y Campoamor. Prólogo Constitución, Poder Judicial y responsabilidad. Luis Esteban
Delgado Del Rincón. Págs 8 y 9.Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid. 2002.

24
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Respecto de estas tres formas o aspectos para apreciar la independencia judicial se ha


señalado que “aunque cada una de estas formas es esencial para el adecuado ejercicio de la función
de los jueces, ninguna es absoluta.”30

A.- INDEPENDENCIA ORGANICA O POLITICA

La independencia del Poder Judicial desde el punto de vista orgánico o Político, consiste en
que el Poder Judicial goza de autonomía frente a los demás Poderes del Estado, sin que exista una
dependencia jerárquica de éste respecto del Poder Legislativo o Ejecutivo.

Sobre el particular, nos señala Owen Fiss que esta forma de independencia “conocida como
aislamiento político, es particularmente compleja. En efecto, exige que la judicatura sea
independiente frente a los órganos estatales de elección popular, y, particularmente frente al
ejecutivo y al legislativo. Aunque esta modalidad de la independencia judicial se confunde con el
desprendimiento de las partes en los casos en que alguna de las ramas políticas sea parte en un
proceso judicial, constituye una exigencia característica que abarca a una amplia gama de
circunstancias. Incluso cuando los litigantes son personas puramente privadas, se espera que el juez
no esté sometido a las influencias o al control de las ramas políticas del Estado.

“El aislamiento político es esencial para alcanzar la justicia, la cual, a mi juicio, es un ideal
objetivo que se diferencia del sentimiento popular. Los tribunales deben decidir lo que es correcto y
no lo que es popular. Una definición de objetivos de esta clase origina la doctrina de la separación
de los poderes y permite que la judicatura actúe como contrapeso en el sistema político y controle
los abusos de poder en que incurran el poder legislativo y el ejecutivo. Con este propósito en mente,
la Constitución garantiza a los jueces federales el ejercicio vitalicio de sus cargos y los protege
contra las reducciones de sus salarios”.

“Pese a su importancia, el aislamiento político implica un cierto dilema para la teoría


democrática: cuanto más aislada esté la judicatura de las ramas políticas del Estado, más capacidad
tendrá para interferir con las políticas de éstas, y, por tanto, para frustrar la voluntad popular. De
este modo, el aislamiento político, incluso más que el desprendimiento de las partes o la autonomía
individual, es una exigencia limitada. Por este motivo, algunos jueces estatales son elegidos. Incluso
la judicatura federal, considerada por largo tiempo como uno de los sistemas judiciales más
independientes del mundo, no es una rama del Estado completamente aislada sino un elemento
dentro de un sistema político interdependiente”.31

En nuestro país, el art. 76 de la C.Pol. contempla expresamente esta estructura del Poder
Judicial no subordinada jerárquicamente a los otros Poderes del Estado al prescribir que "La
facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley".

Dado que el Poder Judicial es independiente de los otros Poderes del Estado, el inciso
segundo del art.77 de la C.Pol. establece perentoriamente la necesidad que se dicte una ley orgánica
constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales, la que sólo podrá ser
modificada oyendo previamente a la Corte Suprema.

De acuerdo a lo previsto en el art.4º transitorio de la C.Pol, debemos entender que


permanecen vigentes las leyes que regulan la organización y atribuciones de los tribunales,
especialmente el Código Orgánico de Tribunales, en tanto no se dicte la Ley Orgánica de Tribunales
respecto de esa materia.

30
Owen Fiss. El derecho como razón pública. El grado correcto de independencia. Pág 90.Marcial Pons. Madrid.
España. 2007.
31
Owen Fiss. El derecho como razón pública. El grado correcto de independencia. Págs 91 y 92.Marcial Pons. Madrid.
España. 2007.

25
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Ninguna actuación podría ejercerse por parte del Poder Legislativo o Ejecutivo que tengan
por objeto atentar en contra de la estructura independiente del Poder Judicial que contempla la
constitución.

Al efecto, debe tenerse presente que el art.7º de la C.Pol. establece que "Ninguna
magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los expresamente se les hayan
conferido en virtud de la constitución o las leyes".

“Todo acto en contravención a este artículo es nulo y origina las responsabilidades y


sanciones que la ley señale”.

El art.12 del C.O.T. ratifica lo establecido en la C.Pol., al establecer que "el Poder Judicial
es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones."

Pero esta independencia del Poder Judicial no se contempla sólo en un sentido positivo, sino
que también en el negativo, esto es, en la prohibición del Poder Judicial de inmiscuirse en la
independencia de los otros Poderes del Estado en su actuar. Al efecto, el art.4º del C.O.T. establece
que "Es prohibido al Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes públicos y en
general ejercer otras funciones que las determinadas en los artículos precedentes".

Finalmente, el art.222 del C.Penal resguarda el principio de la independencia al señalar que


"El empleado del orden judicial que se arrogare atribuciones propias de las autoridades
administrativas o impidiere a éstas el ejercicio legítimo de las suyas, sufrirá la pena de suspensión
del empleo en su grado medio.

En la misma pena incurrirá todo empleado del orden administrativo que se arrogare
atribuciones judiciales o impidiere la ejecución de una providencia dictada por tribunal
competente.

Las disposiciones de este artículo sólo se harán efectivas cuando entablada la contienda de
competencia y resuelta por la autoridad correspondiente, los empleados administrativos o
judiciales continuaren procediendo indebidamente".

Respecto de la independencia orgánica debemos tener presente que se ha señalado que "la
independencia del Poder Judicial no ha existido nunca, completa, integral, fundamentalmente
debido a la carencia de una independencia económica que es uno de los pilares en que hubiere de
sustentarse un Poder Judicial verdaderamente autónomo. Siempre el Poder Judicial ha estado sujeto
a lo que digan los otros dos Poderes del Estado: el Legislativo y el Ejecutivo, en orden a cuanto le
fijan como presupuesto para sus necesidades. Desde hace muchos años Presidentes de la Corte
Suprema, Ministros de ellas y personas de fuera del Poder han abogado porque se nos dé un trato
diferente".32

Sin ir más lejos, es menester tener presente que el Sr. Presidente de la Excma. Corte
Suprema en su discurso de inauguración del año judicial de 1989 señaló al respecto que "frente a la
organización del estado que se separa tripartitamente en el manejo del poder es posible concebir la
necesidad de la heterotutela. Cada uno de los poderes vela para que el otro no utilice mal el que le
corresponde. Pero, primordialmente, no es posible hablar de poder independiente si, a mas de la
heterotutela, uno de ellos se ve disminuido frente a los otros, teniendo que aceptar una pequeña
cantidad de dinero conforme su presupuesto de cada año. La autonomía económica se ha dicho por
muchos de mis antecesores es uno de los fundamentos mas vitales de la independencia de la
magistratura".

32
Germán Hermosilla A. Presidente Asociación Nacional de Magistrados. Entrevista. Diario La Epoca, 2 Mayo 1989.

26
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Al respecto, se señaló por el ex Decano de nuestra Facultad y Profesor de Derecho Procesal,


don Mario Mosquera Ruiz, en su charla "una perspectiva profesional" efectuada en el Seminario
Internacional sobre Formación y perfeccionamiento de los Jueces organizado por el Instituto de
Estudios Judiciales de la Asociación Nacional de Magistrados de Chile y la Facultad de Ciencias
Jurídicas de la Universidad de Diego Portales en la ciudad de Santiago dentro del mes de Agosto de
1988, lo siguiente:

"El juez -dice Couture- es una partícula de sustancia humana que vive y se mueve dentro del
derecho y si esta partícula de sustancia humana tiene dignidad, el derecho tendrá dignidad y
jerarquía espiritual. Pero si el Juez como hombre (ser humano) cede ante sus debilidades, el derecho
se verá en su última y definitiva revelación".

"Reconozcamos que es fácil hablar de dignidad, pero es muy difícil la concreción práctica
del concepto. El Juez debe tener la posibilidad de ser digno frente al mundo, frente a quienes lo
idean, frente a los abogados que ejercemos presiones, frente a todo tipo de presiones, frente a la
amistad lícita, porque es un hombre que se mueve en sociedad.

"Desde el punto de vista teórico, yo lo veo a través de dos ideas muy claras y simples: a
través de una autonomía económica del Poder Judicial y, en segundo lugar, a través del
establecimiento de una carrera judicial.

"En relación con la autonomía económica del Poder Judicial, creo básico que éste cuente con
un porcentaje del presupuesto nacional, con el objeto que no tengan que estar sus mas altas
autoridades de año en año pidiendo aumento de remuneraciones, aumento de dotaciones, aumento
de casas para jueces.

"Lo anterior lo considero decisivo: la verdadera independencia en el mundo actual y,


especialmente en nuestro país ahora, sólo se adquiere a través de una independencia económica".

En consecuencia, la independencia del Poder Judicial en su sentido orgánico o político se


logrará en mayor medida sólo cuando se estructure éste de tal manera que no dependa de los otros
Poderes del Estado para proveerse de los recursos que le son indispensables para desarrollar la
función pública jurisdiccional que la Constitución les ha confiado.

Finalmente, como señala Owen Fiss no nos debemos olvidar que “los jueces no son
completamente independientes frente a las ramas políticas. En tanto la Constitución confiere al
ejecutivo y al legislativo el poder de nombrar a los jueces, de decidir si sus salarios deben ser
ajustados conforme a la inflación, de definir la estructura y función de la jurisdicción de los
tribunales y colaborar en la implementación de sus decisiones, estas ramas del Estado pueden
ejercer sobre los tribunales una influencia significativa. Los jueces son independientes, pero no
demasiado, como apropiadamente lo exige una democracia.33

En nuestro derecho veremos mas adelante como la independencia plena no puede ser
alcanzada entre los diversos poderes conforme a la teoría de la división de los poderes atendida la
necesaria relación que debe existir entre los diversos Poderes del Estado.

En esta materia, nos señala Bordali cuestionando dos aspectos existentes en nuestro país,
que en primer término “el respeto del derecho fundamental reclama en nuestro país reformas legales
que aseguren a todas las personas que cuando sean vulnerados sus derechos o intereses por una
decisión de la Administración, podrán acudir siempre a un tribunal independiente e imparcial que
resolverá como tribunal de primera instancia esa contienda. Hay tres caminos para ello. O se crean
tribunales contencioso administrativo, como existen en países como España, o bien se avanza por el
camino típicamente anglosajón de las agencias administrativas autónomas. O se les encarga a los

33
Owen Fiss. El derecho como razón pública. El grado correcto de independencia. Pág 96.Marcial Pons. Madrid.
España. 2007.

27
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

juzgados de letras que conozcan de estos casos. Pero no se puede seguir con el viejo aforismo
francés decimonónico, ya superado en este país, del jugar l´ administration cést encoré administer:
Juzgar a la administración no es una actividad administrativa sino que es una actividad
jurisdiccional que debe ser desarrollada por tribunales totalmente independientes de esa
Administración.”34

Finalmente, y en segundo término, no señala Andrés Bordali que “el sistema que concentra
en la Corte Suprema las funciones de corte de casación y órgano de gobierno del conjunto de jueces
y tribunales de la República requiere de reformas que permitan asegurar la independencia de cada
juez. Esa independencia se concreta con el sometimiento de ese juez a la ley y a nadie más que a
ella. Hay aquí una tarea pendiente en el derecho chileno que aún no logra materializarse.”35

B.- LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL

La independencia funcional consiste en que no sólo existe un Poder estructurado


independiente a los otros con una autonomía propia, sino que además la función jurisdiccional que
se les ha encomendado se ejerce sin que los otros Poderes del Estado se inmiscuyan en cualquier
forma en el desempeño del cometido que se les ha confiado.

Esta independencia funcional se encuentra expresamente contemplada en la C.Pol., quien se


encargó de establecer la exclusividad del desarrollo de la función jurisdiccional por los tribunales
establecidos por la ley y excluye de ella toda intervención por parte de los otros Poderes del Estado.

Al respecto, prescribe el inciso primero del art. 76 de la C.Pol, que "La facultad de conocer
las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el
Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar
los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos".

Con el fin de mantener esa independencia funcional de los otros Poderes del Estado, el
constituyente le reconoce expresamente al Poder Judicial su carácter de tal, dotándole de la facultad
de requerir directamente la fuerza pública para hacer cumplir sus resoluciones e impidiendo a la
autoridad pública ejercer funciones contraloras para los efectos de ponerse en actividad para que ese
cumplimiento se materialice.

Sobre esta materia, establecen los incisos 3º y 4º del art.76 de la C.Pol, que: "Para hacer
ejecutar sus resoluciones y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley,
los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir
órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren.
Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine. La autoridad referida deberá
cumplir sin más trámites el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad ni la
justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar".

Esta independencia funcional se encuentra expresamente reconocida también por el


legislador en el art.11 del C.O.T., el cual prevé al efecto: "Para hacer ejecutar sus sentencias y
practicar o hacer practicar las actuaciones que decreten, podrán los tribunales requerir de las demás
autoridades el auxilio de la fuerza pública que de ellas dependiere, o los otros medios de acción
conducentes de que dispusieren.

La autoridad legalmente requerida debe prestar el auxilio, sin que le corresponda calificar el
fundamento con que se le pide ni la justicia o legalidad de la sentencia o decreto que se trate de
ejecutar".
34
Bordali Salamanca Andrés. La independencia judicial en el derecho chileno. Págs 3 y 4.Abeledo Perrot Legal
Publishing.2010.
35
Bordali Salamanca Andrés. La independencia judicial en el derecho chileno. Págs 3 y 4.Abeledo Perrot Legal
Publishing.2010.

28
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Sin embargo, y dado que se prohíbe a los otros órganos del Estado inmiscuirse en el
ejercicio de la función jurisdiccional, sancionando con la nulidad de los actos que en tal sentido
realicen, sin perjuicio de las responsabilidades y sanciones que la ley señale y que ya citamos en el
párrafo anterior, el constituyente estableció respecto del Poder Judicial la obligatoriedad del
ejercicio de la función a través del establecimiento de la base orgánica de la Inexcusabilidad.

Al respecto, establece el inciso segundo del art.76 de la C.Pol., que "Reclamada su


intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su
autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión".

A esta base orgánica de la inexcusabilidad, necesario complemento de la independencia


funcional, nos referiremos mas adelante.

C.- INDEPENDENCIA PERSONAL

La independencia del Poder Judicial desde el punto personal, importa que las personas que
desempeñen la función jurisdiccional sean enteramente autónomas del resto de los Poderes del
Estado e incluso dentro del Poder Judicial para los efectos de construir el juicio lógico de la
sentencia que ha de resolver el conflicto sometido a su decisión.

Esta forma de independencia, denominada también autonomía individual por Owen Fiss,
se refiere “a la relación entre jueces individuales y otros miembros de la judicatura y exige que el
juez, al decidir cuestiones de hecho y de derecho, no esté sometido a presiones de naturaleza
profesional o institucional. De conformidad con esta regla, las decisiones judiciales son asuntos de
conciencia por los que asume una responsabilidad personal.

La obligación que se impone a los jueces de fundamentar y firmar sus resoluciones refleja y
fortalece esta segunda forma de independencia. La exigencia de que los jueces respondan
personalmente por sus decisiones fomenta la responsabilidad judicial.36

El constituyente para proteger la actuación independiente de las personas que ejercen la


función jurisdiccional ha establecido un cierto privilegio o beneficio de inviolabilidad. Al efecto, el
art. 81 de la C.Pol. establece que "Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los
fiscales judiciales y los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrán ser aprehendidos
sin orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o simple delito flagrante y sólo para
ponerlos inmediatamente a disposición del tribunal que debe de conocer del asunto en conformidad
a la ley".

Además, se establece para cautelar esta independencia personal en el ejercicio de sus


funciones, que “Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento; pero los
inferiores desempeñaran su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes". (art.80
inc.1º de la C.Pol.).

Esta base de la inamovilidad representa también un necesario complemento de la


independencia personal, puesto que con ello se asegura a los que desempeñan la función
jurisdiccional su permanencia en el cargo para evitar que se puedan ejercer presiones sobre él para
conducirlo hacia un camino distinto a aquel que le conduce su soberano razonamiento.

En la actualidad, no existen jueces inferiores ordinarios que desempeñen su judicatura por


tiempo que determinen las leyes, puesto que los jueces temporales de distrito y subdelegación
fueron suprimidos por la Ley 18.776, publicada en el Diario oficial de 18 de Enero de 1989.

36
Owen Fiss. El derecho como razón pública. El grado correcto de independencia. Pág 91.Marcial Pons. Madrid.
España. 2007.

29
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Por otra parte, el inciso segundo del referido art. 80 de la C.Pol., establece que no obstante lo
anterior (inamovilidad), los jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad; o por
renuncia o incapacidad legal sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus destinos, por causa
legalmente sentenciada. La norma relativa a la edad no regirá respecto del Presidente de la Corte
Suprema, quien continuará en su cargo hasta el término de su período.

Sobre el particular, el artículo octavo transitorio establecía que "las normas relativas a la
edad establecidas en el inciso segundo del actual art. 80 regirán a contar del 1° de enero de 1998,
respecto de los magistrados de los tribunales superiores de justicia que se hallaban en servicio al 11
de marzo de 1981".

Al respecto, se ha señalado que "no está en contradicción con el principio de la


inamovilidad, la disposición de retiro obligatorio por haber alcanzado una edad determinada".37

Las otras causales de cesación en el cargo no son mas que una consecuencia de la base
orgánica de la responsabilidad, que es el contrapeso que se contempla respecto de la independencia
e inamovilidad de los jueces.

La independencia personal nos conduce a señalar que "el juez está sometido a la ley, tal
como le ha sido dictada por el legislador designado constitucionalmente o tal como él la encuentre
en la conciencia común de la comunidad. La ley, y solo la ley, es su dueño".38

Este principio de la independencia personal de los jueces reconoce en consecuencia una


limitación en la ley en el actuar de los órganos jurisdiccionales, lo que se refleja en el principio de la
legalidad al cual nos refiriéramos anteriormente.

En consecuencia, la independencia (personal) de la función judicial significa que el juez en


el cumplimiento de su tarea, tiene que estar libre de influencias e intervenciones extrañas, tanto si
provienen del gobierno, del parlamento, del electorado o de la opinión pública. En la sentencia de
un caso que le haya sido presentado, no tendrá que estar sujeto a órdenes del gobierno o en especial
del Ministro de Justicia, si es que éstos deben de existir, tal como ocurrió en el abuso de las
instrucciones a los jueces (Richterenveisungen) durante el régimen nacionalsocialista en la última
guerra. El juez no deberá estar sometido ni a las instrucciones del parlamento ni a los de un tribunal
jerárquicamente superior". 39

La independencia orgánica o política y funcional ya analizadas garantizarían que no se


ejerciera esta inferencia por el Ejecutivo o Legislativo en nuestro país.

Por otra parte, en cuanto a la independencia personal del juez dentro del Poder Judicial
respecto de los otros tribunales se encuentra garantizada por la base orgánica de la inavocabilidad
de cuyo estudio nos preocuparemos más adelante y que se consagra en el art. 8º del C.O.T. al
establecer que “Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes
ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad".

Es por ello que en el conocimiento de un asunto por un tribunal superior a través de los
recursos jurisdiccionales no existe un atentado en contra de la independencia personal. Ello no es
más que la consecuencia de la conformación jurídica del proceso judicial y no influencias extrañas
o ilícitas en la independencia judicial.

A pesar de todo lo expuesto, creemos necesario para la consagración plena de la


independencia judicial en nuestro país, la implementación de una carrera judicial y la regulación del
recurso de queja en términos de acotarlo al ejercicio de facultades disciplinarias en caso de flagrante

37
Karl Loewenstein. Teoría de la Constitución. Pág.295.Editorial Ariel.2ª edición.1976. Barcelona. España.
38
Karl Loewenstein. Teoría de la Constitución. Pág.294.Editorial Ariel.2ª edición.1976. Barcelona. España.
39
Karl Loewenstein. Teoría de la Constitución. Pág.295.Editorial Ariel.2ª edición.1976. Barcelona. España.

30
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

falta o abuso, sin que pueda conducir a la modificación de resoluciones judiciales, situaciones que
se han logrado en gran medida, pero no plenamente, con las modificaciones legales dictadas en el
último tiempo.

La implementación de la carrera judicial es necesaria no sólo para mejorar la preparación del


personal que desempeña la función jurisdiccional, sino que también para neutralizar toda inferencia
política que pudiere existir en el ingreso o ascenso dentro del Poder Judicial.

En opinión de Mario Mosquera Ruiz, expresada en su charla efectuada en el mencionado


Seminario Internacional sobre Formación y Perfeccionamiento de los Jueces se señaló "creo que
hay que enfrentar la situación en términos tales que la carrera judicial sea una carrera que no se
desenvuelva mayoritariamente en antesalas. Sabido es por todos que para llegar a la Excma. Corte
Suprema es necesario, desde el comienzo de la carrera, pensar en el ascenso, en el mayor grado y
llevarse la mayor parte del tiempo buscando apoyo, apoyo que creo lícito como también la gestión
de los jueces en tal sentido. No se me mal entienda: la idea que estoy proponiendo es un sistema
alternativo para que los ascensos se produzcan a través de requisitos objetivos, y desde luego,
deben suprimirse las preferencias por antigüedad. Pienso que la preferencia por la antigüedad es un
lastre del sistema chileno, pues toda posibilidad futura en la carrera judicial debiera estar basada en
los méritos”.

"¿Qué medios debe contemplar este sistema alternativo?. Múltiples. Oposiciones, cursos de
especialización, seminarios, talleres judiciales, Etc”.

"Finalmente, quiero llamar la atención acerca de la necesidad de enfocar el problema desde


un punto de vista ético profesional, básicamente de aquello que he denominado en otras
oportunidades "la ética consigo mismo". Pienso que en algo tan fundamental, como es el ejercicio
de la jurisdicción, el Juez tiene una obligación que pesa sobre todos los seres humanos, pero que
especialmente es importante su cumplimiento respecto de él: hacer un examen práctico diario
acerca de como está con su conciencia, de cómo ha actuado éticamente. La actuación del Juez no
debe estar influida por nada más que aquello que su profesión le exige analizando su conducta y, en
esta materia, nos parece que debe tomar en consideración lo que Theodore Stenberg señala en su
Introducción a la Ciencia del Derecho: "La profesión de Juez no solo requiere grandes capacidades,
exige también una gran resignación. Debe mantenerse alejado de las luchas y penalidades de la vida
no puede conquistar nada ni luchar por nada más que por su caudal espiritual, por la constante
purificación y perfeccionamiento de su conciencia, de su talento. No tiene en las manos ningún
objeto durable cuya prosperidad pueda depararle alegrías, cuyo progreso pueda alentarle, alegrarle;
además, no puede hacer fortuna ni alcanzar honores. Debe resistir la desaprobación de las gentes y
desinteresarse de su aprobación. El "Juez no debe ser popular".

"Por otra parte, es indudable que la inspección jerárquica entendida como la facultad de las
autoridades que la ostentan de vigilar las actividades de la justicia y corregirlas será siempre
necesaria en virtud del principio de la organización jerárquica y de la responsabilidad”.

"No obstante ello, pensamos que la labor de los tribunales superiores debe estar destinada a
resolver materias de orden jurisdiccional y no de carácter correccional”.

"Es del caso, que en el país ha proliferado casi sin medida un recurso que emana de las
facultades disciplinarias como es el de queja, desplazando a los recursos de carácter jurisdiccional
que debe conocer la Excma. Corte Suprema”.

"Ello trae como consecuencia que ante cualquiera resolución que se dicte discrepando del
criterio que emana de los tribunales superiores de justicia se consagre la causal ahora genérica de
falta o abuso, pudiendo aplicarse sanciones disciplinarias a los jueces. En la mayoría de esos
recursos de queja en que se determina la falta o abuso se anula o modifica la resolución, pero no se
establece sanción alguna respecto de los tribunales”.

31
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

"Ello dentro de un adecuado orden de los medios de impugnación es inaceptable”.

"El recurso de queja que presupone la existencia de la falta o abuso flagrante debería
necesariamente conllevar la correspondiente sanción disciplinaría”.

"Para la enmienda o invalidación de las resoluciones existen los recursos jurisdiccionales,


los que si son desesperadamente formales en su interposición deberían ser simplificados y limitados
en su procedencia a determinadas causas de trascendencia”.

"En consecuencia, el recurso de queja concebido en forma tan genérica importa introducir
dentro de nuestro ordenamiento jurídico un medio que impide la existencia de la independencia
personal de los tribunales y recarga de trabajo a nuestro tribunal superior jerárquico, impidiendo
que se dedique al conocimiento de recursos jurisdiccionales formalistas desplazados poco a poco en
su utilización, a pesar de perseguir fines tan loables como el de uniformidad en la aplicación de la
ley (recurso de casación en el fondo)”.

Esta situación ha sido remediada en gran medida, pero no plenamente respecto del recurso
de queja mediante la modificación introducida por la Ley 19.374, publicada en el diario oficial de
18 de febrero de 1995, puesto que el recurso de queja sólo procede en contra de las sentencias
interlocutoria que pongan termino al juicio o hagan imposible su continuación o sentencias
definitivas y que no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario; y además en
caso de ser acogido un recurso de queja, se deberá aplicar al tribunal que dictó la resolución por
parte del Pleno, la o las medidas disciplinarias, la que no podrá ser inferior a amonestación privada.
(Art. 545 del C.O.T.) Esta situación se ha visto reflejada en la última reforma introducida a nuestra
Constitución por la Ley 19.541, publicada en el Diario Oficial de 22 de diciembre de 1997, el que
agregó al art. 79 un inciso segundo prescribiendo que "los tribunales superiores de justicia, en uso
de sus facultades disciplinarias, sólo podrán invalidar resoluciones jurisdiccionales en los casos y en
la forma que establezca la ley orgánica constitucional respectiva".40

Como conclusión de todo lo dicho, podemos señalar que "sin independencia orgánica y
funcional no hay juez, sino funcionarios. Sin libertad interior, no hay juicio, sino orden o capricho.
La independencia es atributo esencial de la jurisdicción.41

Owen Fiss nos señala que de manera similar al desprendimiento de las partes, la autonomía
individual es un ideal que sólo puede ser realizado parcialmente. Así, se espera que todos los jueces
se adhieran a las decisiones previas de otros jueces mediante la doctrina del stare decisis. En el caso
de los jueces de inferior jerarquía, las restricciones son mucho mayores, en cuanto sus decisiones
pueden ser revisadas en apelación, e incluso, están sometidas a controles burocráticos. Por ejemplo,
la Judicial Councils Reform Act de 1980 permite que grupos de jueces federales de circuito dejen
de lado los procedimientos ordinarios de apelación y formulen comités para investigar y sancionar a
jueces individuales de los tribunales de distrito.42

Sobre la materia, Bordali señala que el funcionario judicial chileno vive inserto en uno de
los más jerarquizados sistemas judiciales de que se tenga razón, sometido a pesados controles de
parte de la cúspide del aparato judicial, es decir, por la Corte Suprema. Todo ello se traduce en
restar independencia al funcionario judicial respecto de su superior jerárquico y, en definitiva, de la
Corte Suprema. Hace también en la práctica del Poder Judicial una competencia concentrada en un

40
En la medida en que las reformas legales intensifican el carácter jerárquico del Poder Judicial, tiende a disminuir la
independencia de los jueces frente a sus superiores jerárquicos. Rodrigo Correa. El Gobierno Judicial ante la
Constitución. Revista Centro de Estudios de la Justicia N° 6 Año 2005..Pág 124.Facultad de Derecho. Universidad de
Chile. En sentido semejante, puede consultarse Jurisdicción e independencia judicial: El poder judicial como poder
nulo. Págs 137 y 138. Revista Centro de Estudios de la Justicia N° 5 Año 2005. Pág 124.Facultad de Derecho.
Universidad de Chile.
41
Joaquín Ruiz Pérez. Juez y Sociedad. Pág.34.Editorial Temis. 1987 .Bogotá. Colombia.
42
Owen Fiss. El derecho como razón pública. El grado correcto de independencia. Pág 91.Marcial Pons. Madrid.
España. 2007.

32
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

órgano, siendo por definición, el judicial es un poder difuso que no se estructura por vínculos de
coordinación y subordinación. Se necesitan reformas constitucionales y legales que regulen de otra
manera la organización interna del Poder Judicial. Estas reformas deberían avanzar, a mi entender,
por la creación de un órgano de gobierno del Poder Judicial y el traspaso de las competencia no
jurisdiccionales que hoy día tiene encomendada la Corte Suprema a ese órgano. Ese órgano de la
administración del Poder Judicial debería conocer de la responsabilidad disciplinaria de los
funcionarios judiciales, asegurando en todo caso una defensa integra del funcionario acusado.43

Finalmente, debemos señalar que la independencia no debe confundirse con la imparcialidad


que debe reunir el juez o magistrado que ejerce la función jurisdiccional.

Al efecto, se ha señalado que “la independencia y la imparcialidad se distinguen sobre todo


porque tienen distintos momentos de aplicación, esto es, ambos principios actúan con diferente
proyección e intensidad variable en la vida orgánica del juez y en el pleito concreto. Recientemente
la doctrina procesalista ha expuesto las diferencias entre imparcialidad e independencia en forma
diáfana: La imparcialidad está vinculada a la independencia, si bien no deben ser confundidas, pues
afectan a dos momentos diferentes del ejercicio de la jurisdicción. La independencia constituye una
nota esencial de la jurisdicción como potestad, mientras que la imparcialidad afecta a la jurisdicción
como función. La primera se predica del momento constitucional, la segunda del momento procesal.
Por otra parte, la independencia constituye un presupuesto y un instrumento de la imparcialidad,
necesario pero no suficiente.

La imparcialidad es una posición orgánica o estructural de un juez o tribunal, pero sobre


todo y ante todo la imparcialidad es una imagen y un estado de ánimo del juzgador, una actitud,
que nos muestra que éste juzga sin interferencias ni concesiones arbitrarias a una parte. Tal como
ha sido reconocido, la jurisdicción es órgano (juez o tribunal), pero también es actividad , y es aquí
donde precisamente actúa con toda su energía la imparcialidad: no puede haber juicio si no hay, tal
como hemos visto, un tercero parte desinteresada, que se sitúa por encima de los propios afectados
y actúa en condiciones de plena imparcialidad. Las notas que cualifican la imparcialidad, y que
nuestra jurisprudencia constitucional repetirá en forma constante, no son otras que las de desinterés
y neutralidad. De ahí que no quepa extrañarse de que si bien en un plano orgánico, o si se prefiere
subjetivo del propio juez, la independencia sea la nota más sobresaliente, para el ciudadano
concreto que se sitúa ante un juez o tribunal es mucho más relevante la imagen de imparcialidad,
que en última instancia será la que imbuya en ese ciudadano confianza en los tribunales y, en suma,
actuará como factor de legitimidad del Estado constitucional.

“Se puede decir, en efecto, que independencia e imparcialidad son dos principios
estructurales básicos del poder judicial, distintos pero complementarios. Ahora bien, la
independencia es un “prius” de la imparcialidad judicial, pero no puede confundirse con ella: un
juez imparcial requiere, por definición, ser independiente (difícilmente podría predicarse de un juez
dependiente su imparcialidad), mientras que un juez puede ser independiente y, sin embargo, no ser
imparcial a la hora de conocer una causa determinada o una serie de causas. De ahí la dificultad de
aprehender el alcance de la imparcialidad como nota distintiva de una actividad, pero, eso sí,
predicable de una persona (juez o Magistrado), que es, en suma, el titular o que, cuando menos,
forma parte del órgano judicial que ha de resolver determinado litigio”.

Pero la nota de imparcialidad cumple, asimismo, otras funciones no menos importantes en el


Estado constitucional. Como ya hemos puesto de relieve en un pasaje anterior, la idea de
imparcialidad está directamente conectada con la imagen de la institución y, por tanto, con la idea
de legitimidad de la justicia en general y del Estado en particular. La idea ha sido muy bien
expresada por Rebbufa en los siguientes términos: “Tradicionalmente se postula una relación
estrecha entre independencia e imparcialidad y se subraya que la función de la independencia para
la construcción de una imagen de imparcialidad. Con esta última expresión me refiero aquí al modo

43
Bordali Salamanca Andrés. La independencia judicial en el derecho chileno. Págs 80 y 81.Abeledo Perrot Legal
Publishing.2010.

33
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

en el cual el ejercicio de la función judicial, el papel institucional de árbitro entre las partes, viene
percibido por la opinión pública, por los usuarios de la administración de justicia. La importancia de
la imagen de imparcialidad deriva del hecho que a través de ella se proyecta la legitimidad de la
función judicial, el consenso previo y la aceptación de sus decisiones, la expectativa de que en
cualquier caso sus decisiones serán observadas incluso por la parte perdedora. En conclusión, la
imagen de imparcialidad del juez es decisiva para la seguridad de todo el orden jurídico, para el
mantenimiento de su legitimidad.”44

En su artículo “una defensa de las escuelas de abogados”, Frank partía del dato de que la
democracia se encamina al fracaso “a menos que nuestros tribunales juzguen los casos
imparcialmente”, añadiendo que “no puede haber un juicio imparcial ante un juez que no ostente
imparcialidad y desinterés.” 45

En nuestro país, en semejante sentido nos señala que “independencia e imparcialidad deben
ser consideradas como situaciones conectadas pero con sustantividades diferentes. Un juez que es
amigo de una de las partes del juicio podrá ser considerado parcial en una causa pero no
necesariamente falto de independencia. La independencia se refiere a un aspecto o faceta más
estática u orgánica frente a lo funcional o procesal que implica la imparcialidad. Dicho de otro
modo, la independencia se relaciona con la doctrina de la separación de los poderes y con la
autonomía de juzgar de todo juez dentro de la estructura judicial interna. La imparcialidad dice a su
vez relación con posibles relaciones del juez con las partes de la causa o con el objeto litigioso. Se
trata de dos aspectos claramente relacionados pero diversos, salvo que se use el termino
independencia de manera muy amplia comprendiendo también la ausencia de condicionamientos
psicológicos y de todo otro tipo.”46

Finalmente, debemos tener presente que Owen Fiss, al contrario de los antes señalado,
sustenta que la imparcialidad es un aspecto de la independencia judicial. Al respecto señala, que
“una primera forma de independencia, denominada desprendimiento de las partes, está fundada en
la aspiración de imparcialidad y concierne a la relación entre el juez y las partes que someten el
asunto a su consideración. En este sentido, exige que el juez no tenga relación alguna con las partes
o se encuentre bajo su control o influencia, y de este modo se evita que la imparcialidad resulte
gravemente amenazada (por sobornos o relaciones cercanas de parentesco entre el juez y los
contendientes, entre otros). Sin embargo, con frecuencia no es posible prevenir de modo realista
violaciones menos flagrantes, tales como los lazos culturales o la afinidad ideológica, y por ello, la
independencia judicial frente a las partes litigantes es un ideal que solo puede ser alcanzado de
manera imperfecta.”47

Debemos tener presente que la separación de las función jurisdiccional de las de carácter
administrativo, disciplinarias y económicas se justifica desde un punto de vista funcional, dado que
en un sistema regido por el principio de la oralidad se requiere que los jueces se encuentren
dedicados en exclusividad al ejercicio de la función jurisdiccional que los identifica y que para la
eficiencia y prontitud de su ejercicio requiere que no se distraigan en el desarrollo de otras
funciones que no son de la esencia para caracterizar a un tribunal.

Esta situación se ha manifestado claramente y en parte en la nueva estructura de los


juzgados de la instancia de los sistemas orales en materia penal, de familia y laboral en el cual las
labores administrativas son entregadas a unidades de naturaleza administrativa (art. 25 COT). , que

44
Rafael Jiménez Asensio. Imparcialidad Judicial y derecho al juez imparcial. Págs 70, 71 y 72. Editorial Aranzadi S.A.
2002.Navarra.
45
Rafael Jiménez Asensio. Imparcialidad Judicial y derecho al juez imparcial. Pág 63. Editorial Aranzadi S.A.
2002.Navarra.
46
Bordali Salamanca Andrés. La independencia judicial en el derecho chileno. Págs 98.Abeledo Perrot Legal
Publishing.2010.
47
Owen Fiss. El derecho como razón pública. El grado correcto de independencia. Pág 90.Marcial Pons. Madrid.
España. 2007.

34
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

tienen como superior a los Administradores de los Juzgados de Letras, con la participación de un
Comité de Jueces para el establecimiento de las directrices generales de la administración. (arts 23 y
24 del C.O.T.).

D.- LA INDEPENDENCIA DE FUNCIONES EN LOS PODERES Y EN


RELACIONES EXISTENTES ENTRE ELLOS.

En la realidad, se encuentra superada históricamente la concepción de Montesqueiu de la


separación de los poderes, en virtud de la cual la función judicial se deberá limitar a ejecutar la
decisión política y no extenderse a las otras dos funciones, esto es, a la toma de decisión política y
al centro político.

En nuestros días, más que hablar de una separación de los poderes, cabe referirse a una
supremacía de la función, en el sentido que al Poder Judicial preferentemente le corresponde ejercer
la jurisdicción, pero ello no implica que el Poder que la detenta se encuentre separado y privado de
ejercer cualquier otro tipo de función.

Como señala el Presidente de la Excma. Corte Suprema en su discurso de inauguración del


año judicial de 1989, "frente a la organización del Estado que se separa tripartitamente en el manejo
del poder es posible concebir la necesidad elemental de la heterotutela. Cada uno de los poderes
vela para que el otro no utilice mal el que le corresponde".

Para los efectos de limitar la concentración del poder absoluto en manos de un único
detentador se distribuye éste en varios poderes del Estado.

Con el fin de velar por el correcto ejercicio por cada poder de las funciones que se le han
encomendado por la Constitución, se han establecido por ella diversas técnicas de control.

En el marco de esta nueva evolución los tribunales ostentan por propio derecho fuertes y
eficaces controles frente a los otros detentadores del Poder.

El control judicial sobre la administración pública se verifica fundamentalmente de las


siguientes formas:

1) Conocimiento y fallo de los asuntos contenciosos administrativos.

El art.38 de la C.Pol. establece que "Cualquier persona lesionada en sus derechos por la
Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los
tribunales contenciosos administrativos que determine la ley, sin perjuicio de las responsabilidad
que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño".

Mediante la Ley 18.825 se modificó el artículo 38 de la C.Pol., suprimiendo la expresión "


contenciosos administrativos.

En consecuencia, en la actualidad corresponde a los tribunales ordinarios el conocimiento y


fallo de los asuntos contenciosos administrativos.

2) Protección de las libertades civiles y derechos fundamentales que ostentan de igual


forma todos los destinatarios del poder.

Para tal efecto, se han contemplado en nuestra Constitución una serie de medios para
posibilitar la adecuada protección de las libertades, derechos y garantías que contemplan nuestra
Constitución, siendo los más importantes de ellos los siguientes:

a) La acción de reclamación ante la Corte Suprema por acto o resolución administrativa que
prive o desconozca a un ciudadano de su nacionalidad chilena (art.12 de la C.Pol.).

35
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

b) El recurso de amparo ante cualquier acción u omisión ilegal o arbitraria de la autoridad


administrativa que prive, perturbe o amenace a un ciudadano respecto de su libertad personal o
seguridad individual. (art. 21 de la C.Pol.).

c) El recurso de protección ante cualquiera acción u omisión ilegal o arbitraria de la


autoridad administrativa que prive, perturbe o amenace a un ciudadano respecto de los derechos y
garantías que se indican en el art. 20 de la Carta Fundamental.

3) Resolución sobre conflictos que se pueden producir en el ejercicio de las funciones


asignadas a los otros poderes del Estado.

En nuestro país, le corresponde actualmente al Tribunal Constitucional conocer de las


contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades administrativas y los tribunales
inferiores de justicia. (art.93 N° 12 de la C.Pol.).

Por otra parte, el control judicial sobre el Poder Legislativo se verifica


fundamentalmente de la siguiente forma:

1) El Tribunal Constitucional, en Pleno y por la mayoría de sus miembros, a petición de


parte o por el juez que conoce del asunto, podrá declarar inaplicable para el caso particular que
se siga ante un tribunal ordinario o especial, todo precepto legal contrario a la Constitución; y en
Pleno y por cuatro quintos de sus miembros, luego de declarada la inaplicabilidad para un asunto
particular, a través del ejercicio de una acción pública o de oficio, la declaración de
inconstitucionalidad de alcance general del precepto legal,de acuerdo a lo previsto en el art.93
N°s 6 y 7 y 16 transitorio de la C.Pol.

El recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley y la declaración general de


inconstitucionalidad de la ley, constituyen los medios más trascendentes de control intraórgano
respecto de las actuaciones del Poder Legislativo.

En todo caso, este es un control que opera con posterioridad a la dictación de la ley y no con
un carácter preventivo durante la formación de ella.

El control preventivo de constitucionalidad de la ley también se encuentra entregado por la


Carta Fundamental al Tribunal Constitucional en el N° 1 del artículo 93 de la Constitución.

2) Los Senadores y Diputados sólo pueden ser acusados o privados de su libertad previo
desafuero, el que es de competencia en primera instancia del Pleno de la Corte de Apelaciones
respectiva. (art.61 de la C.Pol.).

3) A la Corte Suprema antes, y actualmente al Tribunal Constitucional, le corresponde


conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas y los
tribunales inferiores de justicia. (art.93 N° 12 de la C.Pol.).

En cuanto a las funciones de control que ejerce el Poder Ejecutivo respecto del Poder
Judicial y de las otras relaciones que existen entre éstos dos poderes podemos señalar las
siguientes:

a) El Poder Ejecutivo interviene en el nombramiento de los jueces de acuerdo a lo previsto


en los arts. 32 Nº 12 y 78 de la C.Pol. y arts.279 y siguientes del C.O.T.

b) El Presidente de la República puede requerir a la Corte Suprema para declarar que los
jueces no han tenido buen comportamiento para que se verifique su remoción del cargo (art.80
inc.3° de la C.Pol.).

36
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Al respecto, debe tenerse presente que al Oficial del Ministerio Público Judicial que
corresponde, debe cumplir los requerimientos que el Presidente de la República tenga a bien hacer
con respecto a la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial
reclamando las medidas disciplinarias respectivas del tribunal competente y en fin, si hubiere mérito
bastante, entablando la correspondiente acusación (art. 353 Nº 3 del C.O.T. y 32 Nº 13 de la C.Pol.).

3) Al Presidente de la República le corresponde la iniciativa exclusiva del proyecto de ley de


Presupuesto, dentro de la cual se contemplan los recursos que se deben destinar al Poder Judicial
para su funcionamiento dentro del año respectivo. (arts. 65 inc.3° y 67 de la C.Pol.).

4) El Presidente de la República puede conceder indultos, los que son procedentes una vez
que se ha dictado una sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso (art.32 Nº 14 de la C.Pol.).

Finalmente, en cuanto a las funciones de control que ejerce el Poder Legislativo


respecto del Poder Judicial y de las otras relaciones que existen entre estos dos poderes,
podemos señalar las siguientes:

a) El Senado interviene en el nombramiento de los Ministros de la Corte Suprema de


acuerdo a lo previsto en los arts. 32 Nº 12 y 78 de la C.Pol., modificados por la Ley 19.519
publicada en el Diario Oficial de 22 de Diciembre de 1997.

b) Conocer de las acusaciones que se entablen en contra de los magistrados de los tribunales
superiores de justicia por notable abandono de sus deberes (arts. 52 Nº 2 letra c) y 53 Nº 1 letra a)
de la C.Pol.).

c) Al Senado, le corresponde conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre


las autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia. (art.53 Nº 3 de la
C.Pol.).

d) Dictar las leyes que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas
generales con arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República para
conceder indultos particulares. (art.63 Nº 16 de la C.Pol.).

5.- BASE DE LA INAMOVILIDAD.


CONTENIDO.- Vinculada íntimamente a los principios de la independencia y de la
responsabilidad se encuentra la base de la inamovilidad.

La independencia del juez queda asegurada de un modo práctico con el principio de la


inamovilidad judicial, la cual impide que un Juez o Magistrado pueda ser privado del ejercicio de su
función, bien sea de manera absoluta o limitada en cuanto al tiempo, lugar o forma en que se
realiza, si no es con sujeción a las normas establecidas por la Ley.48

"Se considera que una de las garantías esenciales para la independencia e imparcialidad del
juez es su inamovilidad, o sea la garantía de no poder ser removido de su cargo".

"Con este apoyo el juez tiene la libertad indispensable para determinarse exclusivamente
según los dictados de la justicia y sin temor, que del contenido del fallo llegue a depender hasta la
pérdida de su empleo".

"El Magistrado, como cualquier persona, debe disponer de los medios para subvenir a las
necesidades propias y de los suyos, y resulta así indispensable que la administración de justicia se
preste sin la angustia susceptible de dominar en quien cuenta con una fuente precaria de

48
Joaquín Ruiz Pérez. Juez y Sociedad. Pág.36.Editorial Temis. 1987 .Bogotá. Colombia.

37
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

subsistencia, sometida al capricho de autoridades superiores que estén en condiciones de privarle de


su base de sustentación económica y de su posición colectiva".

"La inamovilidad nació impuesta por el espíritu público en contra de las exageraciones del
absolutismo monárquico, y esta institución, como otras, fueron también los ingleses quienes la
sostuvieron con energía. La inamovilidad de los jueces, esto es, la posibilidad de no ser removidos
de su cargo, se mantiene mientras éstos mantengan su buen comportamiento.

Porque la inamovilidad resguarda no sólo la independencia personal del Magistrado sino que
la del Poder Judicial en relación con los demás órganos del Estado, especialmente del Congreso y,
con mayor razón del Ejecutivo, no puede dejar de consagrarse en todo sistema democrático y, con
mas vigor, debe afirmarse en el presidencialismo, que se caracteriza por una pronunciada
separación de las funciones principales.

El beneficio de la inamovilidad no puede ser absoluto y ya también en Inglaterra se impuso


el principio de que tiene vigencia sólo mientras dure el buen comportamiento del juez de manera
que no tiene valor ante una actuación que importe falta grave a la actitud y funciones propias del
magistrado”.49

“La inamovilidad, si bien es una garantía de la independencia del Poder Judicial, no es


absoluta y así lo ha entendido el Constituyente al establecer en el art.80, inc.1º de la carta
fundamental que: "Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento;
pero los inferiores desempeñaran su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes".

La inamovilidad no se aplicaba plenamente a los jueces de distrito y de subdelegación, ya


que éstos ejercían su ministerio por tiempo determinado (arts.15 y 27 del C.O.T. hoy derogados).

FORMA DE PONER TÉRMINO A LA INAMOVILIDAD.- La ley ha establecido una


serie de procedimientos para poner término a esta garantía que es la inamovilidad. Tales son:

a) el juicio de amovilidad:

Este procedimiento, regulado en los arts. 338 y 339 del C.O.T. ha dejado de tener aplicación
práctica, toda vez que existen dos posibilidades más que lo suplen con creces.

Señala el art. 338 del C.O.T. que "Los Tribunales Superiores instruirán el respectivo proceso
de amovilidad, procediendo de oficio o a requisición del fiscal judicial del mismo tribunal.

La parte agraviada podrá requerir al tribunal o al fiscal judicial para que instaure el juicio e
instaurado, podrá suministrar elementos de prueba al referido fiscal judicial".

De los juicios de amovilidad corresponde conocer a las Cortes de Apelaciones cuando se


trate de jueces de letras (art.63, Nº 2, letra "c" del C.O.T.); al Presidente de la Corte de
Apelaciones de Santiago cuando se trate de los ministros de la Corte Suprema (art.51, Nº 1 del
C.O.T.), y al Presidente de éste último tribunal cuando se trate de los ministros de las Cortes de
Apelaciones (art.53, Nº 1 del C.O.T.).

Este juicio se tramita como procedimiento sumario (art.339, inc.1º del C.O.T. en relación
con el art.680, inc.2º Nº 1 del C.P.C.), oyendo al juez inculpado y al fiscal judicial, fallándose
apreciando la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica conjuntamente con la culpabilidad del
juez.

Las Cortes de Apelaciones deben designar, en cada caso, a uno de sus ministros para que
forme proceso y lo trámite hasta dejarlo en estado de sentencia (art.339, inc.2).

49
Alejandro Silva Bascuñan. Tratado Derecho Constitucional. La Constitución de 1925.Tomo II Páginas 412 y 413.

38
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

"Toda sentencia absolutoria en los juicios de amovilidad debe ser notificada al fiscal judicial
de la Corte Suprema, a fin de que, si lo estima procedente, entable ante el Tribunal Supremo, el o
los recursos correspondientes" (art.339, inc.3).

b) la calificación anual:

Este es un procedimiento indirecto por el cual un juez que, gozando de inamovilidad, ha


sido mal calificado es removido de su cargo por el solo ministerio de la ley.: "El funcionario que
figure en la lista Deficiente o, por segundo año consecutivo, en lista Condicional, una vez firme la
calificación respectiva, quedará removido de su cargo por el solo ministerio de la ley. En tanto no
quede firme la mencionada calificación, el funcionario quedará de inmediato suspendido de sus
funciones”. (art. 278 bis del C.O.T.).

c) La remoción acordada por la Corte Suprema:

Señala el art.80, inc.3º de la Constitución que "En todo caso, la Corte Suprema por
requerimiento del Presidente de la República, a solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá
declarar que los jueces no han tenido buen comportamiento y, previo informe del inculpado y de la
Corte de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su remoción por la mayoría del total de sus
componentes. Estos acuerdos se comunicarán al Presidente de la República para su cumplimiento".

Finalmente, es necesario hacer notar que la inamovilidad comprende las permutas a cargos
de igual jerarquía "La Corte Suprema, en pleno especialmente convocado al efecto, y por la mayoría
absoluta de sus miembros en ejercicio, podrá autorizar u ordenar, fundadamente, el traslado de los
jueces y demás funcionarios y empleados del Poder Judicial a otro cargo de igual categoría" (art.80,
inc. final, modificado por la Ley 19.541).

La inamovilidad rige respecto de los jueces propietarios, de los interinos y de los suplentes.
La inamovilidad de los interinos dura hasta el nombramiento del propietario y la de los suplentes
hasta que expire el tiempo por el cual hubieren sido nombrados (art. 247 del C.O.T.).

Para finalizar, es necesario hacer notar que el buen o mal comportamiento tiene siempre un
sentido de calificación. La ley ha presumido de derecho la existencia del mal comportamiento de los
jueces en algunos casos (art. 337 del C.O.T.). Asimismo, el juez no puede ejercer sus funciones
cuando incurra en las causales de suspensión, contempladas en el art. 335 del C.O.T.; o cuando
haya incurrido en las causales de expiración de funciones (art. 332 del C.O.T.) entre las cuales cabe
destacar, precisamente, a la expiración "por sentencia ejecutoriada recaída en el juicio de
inamovilidad, en que se declare que el juez no tiene la buena comportación exigida por la
Constitución Política para permanecer en el cargo" (Nº4).

Por último, el art.80, inc.2º de la Constitución ha señalado el límite de edad como causal de
expiración de funciones al indicar: "No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus funciones al
cumplir 75 años de edad; o por renuncia o incapacidad legal sobreviniente o en caso de ser
depuestos de sus destinos, por causa legalmente sentenciada. La norma relativa a la edad no regirá
respecto al Presidente de la Corte Suprema, quien continuará en su cargo hasta el término de su
período".

Las normas relativas a la edad establecidas en el inciso segundo del actual art. 80 rigen a
contar del 1° de enero de 1998, respecto de los magistrados de los tribunales superiores de justicia
que se hallaban en servicio al 11 de marzo de 1981.", lo que motivó el alejamiento del Poder
Judicial de diversos Ministros y que respecto de la Corte Suprema se efectuará la nueva designación
respetando la nueva composición que respecto de ella se establece actualmente en el art. 75,
modificado por la Ley 19.541.

6.- BASE DE LA RESPONSABILIDAD

39
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

6.1. CONTENIDO.-

“Si junto a la enorme independencia de la función, a la relativa autogeneración de que gozan


sus miembros y a su inamovilidad sumáramos la irresponsabilidad por los actos que en ejercicio de
su ministerio realizan los jueces, en lugar de obtener en la función jurisdiccional una garantía de los
derechos de las personas y un freno de los posibles abusos del Estado, se convertiría ésta en un
poder despótico e injusto" (Absalomovic, Luhrs y Noguera).

Como consecuencia inexcusable del principio de la independencia, debe establecerse el de la


responsabilidad de los jueces.

"Este principio constituye el baluarte más alto e imbatido que pueda estructurarse en defensa
del derecho, de los justiciables y de la propia función jurisdiccional.

Como dijo el Ministro Oriol, porque el juez es inamovible, debe ser más responsable y más
apto. Y tanto la responsabilidad profesional como la jurisdiccional persiguen la pureza de la
función, aunque trascienda de modo mas directo a los justiciables la jurisdiccional en sus distintos
ordenes (disciplinarios, civil y penal). La responsabilidad judicial no implica - no puede implicarlo
porque a su vez va acompañada de la inamovilidad - ninguna interferencia en su función. El juez,
desde el plano de la función sólo está sometido a la norma abstracta y general, sin intermedio de
nadie”. 50

La necesidad de regular adecuadamente la responsabilidad de los jueces nos es explicada por


el catedrático español Alfonso Fernández Miranda y Campoamor. Al respecto nos señala que “una
ausencia o insuficiencia de la responsabilidad jurídica de los jueces, sea esta civil, administrativa-
disciplinaria o penal, contribuye a la formación de conciencias sociales desligitimadoras. Del
mismo modo que la ausencia o insuficiencia práctica (no me refiero principalmente, aunque
también, a la tipificación normativa de los supuestos de responsabilidad y a la eficacia o ineficacia
de los mecanismos procesales para sustanciarlas) contribuye en un proceso de autoalimentación a
acelerar la ineficacia de la Administración de Justicia. Tengo la absoluta convicción, y no toleraría
que se interpretase como un juicio de interesada complacencia, de que la inmensa mayoría de los
jueces y magistrados son probos, competentes, diligentes y responsables. Pero ni este colectivo ni
ningún otro (pongamos como ejemplo el colectivo de jóvenes doctores en Derecho o el de
catedráticos de una Universidad) dejan de existir notables y estrepitosas excepciones no debe caber
duda de que un ordenamiento jurídico que no facilita la depuración de las responsabilidades de estas
inevitables e importantes minorías, fomenta, al sembrar el sentimiento de impunidad, la
perseverancia en la negligencia, en la falta de probidad, en la incompetencia o en las actuaciones
irregulares”.

“En suma, la ausencia de un adecuado tratamiento de la responsabilidad jurídica de los


jueces, tanto en su dimensión sustantiva como procedimental, constituye un serio factor de
deslegitimación del Poder Judicial y de ineficacia de la Administración de Justicia.51

No debemos olvidar que una de las exigencias ineludibles del sistema democrático es que
todos los poderes que emanen directa o indirectamente del pueblo han de responder del ejercicio de
las funciones que tengan atribuidas. Resultaría totalmente contrario a la lógica del estado
democrático la existencia de un poder incontrolado e irresponsable.52

En cuanto a la responsabilidad judicial, cabe tener presente que “tradicionalmente desde el


constitucionalismo liberal en el sistema continental europeo, se ha presentado vinculada a los
50
Joaquín Ruiz Pérez. Juez y Sociedad. Pág.37.Editorial Temis. 1987 .Bogotá. Colombia.
51
Alfonso Fernández Miranda y Campoamor. Prólogo Constitución, Poder Judicial y responsabilidad. Luis Esteban
Delgado Del Rincón. Págs 8 y 9.Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid. 2002.
52
Luis Esteban Delgado Del Rincón. Constitución, Poder Judicial y responsabilidad. Pág 62.Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales. Madrid. 2002.

40
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

principios de independencia e inamovilidad judicial, configurándose como un complemento,


contrapeso o límite. Para evitar la concentración de todo el poder del estado en un único órgano y
garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos, se formula el principio de separación de los
poderes y se proclama la independencia judicial. Ésta significa que el juez, en el ejercicio de la
función judicial, no ha de estar sujeto a las órdenes, instrucciones provenientes de los otros poderes
del Estado, de ahí que se le someta únicamente al imperio de la ley – que es la expresión de la
voluntad del pueblo manifestada en el Parlamento- privándole además de toda facultad de
interpretación de la misma. Esta sumisión estricta del juez a la ley y su aplicación mecánica, sin
posibilidad de interpretación, se debe, como también se ha dicho, a la desconfianza de los
revolucionarios liberales hacia los jueces, como consecuencia del pulso y del enfrentamiento abierto
que habían mantenido con el monarca en el Antiguo Régimen. Posteriormente, el Poder Judicial se
organiza estructuralmente en una “carrera”, creándose la figura del juez-funcionario, quien estará
sometido a ciertos controles, entre los que se encuentra un sistema de responsabilidad judicial. Es
aquí donde nos encontramos con una situación paradójica del liberalismo, puesto que, de un lado,
concibe la responsabilidad judicial como contrapartida de la independencia judicial; sin embargo,
de otro, al igual que había sucedido en el antiguo Régimen, la responsabilidad judicial, sobre todo,
la disciplinaria será utilizada también por el Poder ejecutivo para asegurarse la sumisión de la
magistratura, vulnerándose con ello los principios de la independencia e inamovilidad judicial”.

“Por el contrario, en el sistema anglosajón predominó el principio de la irresponsabilidad


judicial, para evitar que con la implementación de mecanismos de responsabilidad judicial se
vulnerase el principio de la independencia judicial. Esto era debido a que los revolucionarios no
desconfiaban de unos jueces que compartían sus mismos valores y en cuya elección participaba
además el propio pueblo. Por lo tanto, no existía razón alguna para implantar un estricto régimen de
responsabilidad judicial. Por todo lo expuesto, puede afirmarse que la configuración de un modelo
de independencia judicial depende, en cierto modo, del sistema constitucional de responsabilidad
judicial que se establezca”.53

“En definitiva, el binomio independencia-responsabilidad judicial se caracteriza por su


instrumentalidad, en cuanto tiene por objeto asegurar la sumisión del juez a la ley, sin que pueda
absolutizarse ninguno de los dos principios, siendo preciso llegar a un equilibrio entre los mismos,
sin que la independencia pueda excluir todo control y responsabilidad judicial y sin que la
responsabilidad pueda atentar contra la independencia judicial. En esta interacción, en esta relación
entre independencia y responsabilidad estamos ante un problema de límites, de tal forma que la
responsabilidad constituya un límite, un contrapeso a la independencia judicial; pero la
responsabilidad ha de tener también unos límites que determinen que la misma sea exigida de modo
efectivo y sobre aspectos exclusivamente relacionados con el ejercicio de la función judicial”.

“En este sentido, como más adelante se verá detalladamente, cada tipo de responsabilidad
judicial, además del limite genérico derivado de su finalidad (retributiva o preventiva la penal,
reparadora la civil y garante de los deberes y obligaciones estatutaria la disciplinaria), tendrá
también unos límites específicos de carácter sustantivo o procesal. Incluso, de la armonización y
conciliación que ha de presidir la relación existente entre los principios de independencia y
responsabilidad judicial, podría depender, en buena medida, el aumento de la confianza del pueblo
en la justicia.”54

La base de la responsabilidad es la consecuencia jurídica derivada de actuaciones o


resoluciones de los tribunales que la ley sanciona según la naturaleza de la acción u omisión en que
el juez ha incurrido en el ejercicio de sus funciones.

Esta base se encuentra consagrada en el art. 79 de la Constitución, pero limitándola a una


categoría de responsabilidad, cual es, la responsabilidad ministerial: "Los jueces son personalmente
53
Luis Esteban Delgado Del Rincón. Constitución, Poder Judicial y responsabilidad. Págs 72 a 74.Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales. Madrid. 2002.
54
Luis Esteban Delgado Del Rincón. Constitución, Poder Judicial y responsabilidad. Pág s 76 y 77.Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales. Madrid. 2002.

41
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que
reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en general, de toda
prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.

Tratándose de los ministros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el modo de
hacer efectiva esta responsabilidad".

A nivel legal, los arts. 324 y ss. del C.O.T. y 223 y ss. del C.P. regulan directamente la
responsabilidad ministerial, estableciendo este último Código una serie de figuras típicas que sólo
pueden cometer los jueces.

Por su parte, el art.13 del C.O.T. indica que "Las decisiones o decretos que los jueces
expidan en los negocios de que conozcan no les impondrán responsabilidad sino en los casos
expresamente determinados por la ley".

6.2. CATEGORIAS

La responsabilidad de los jueces puede analizarse desde cuatro puntos de vista, o bien,
existen cuatro especies de responsabilidad:

a) Responsabilidad común;

b) Responsabilidad disciplinaría;

c) Responsabilidad política, y

d) Responsabilidad ministerial civil y penal.

6.2.A) RESPONSABILIDAD COMUN.-

Es la consecuencia de actos u omisiones que el juez realiza en su carácter de individuo


particular y no como funcionario del orden judicial.

Esta categoría de responsabilidad, que no es una de las bases del ejercicio de la jurisdicción,
se dice común porque a ella están afectas todas las personas por la comisión de hechos penales o
civiles ilícitos.

En todos aquellos casos en que se trate de hacer valer esta clase de responsabilidad se
produce, en virtud del fuero, una alteración de las reglas de competencia.

En efecto, el art. 46 del C.O.T. señala que las causas criminales en que sea parte o tenga
interés un juez letrado de una comuna o agrupación de comunas conocen los jueces de letras de
comunas asientos de Corte; y el art.50, Nº 3 del C.O.T. que es de competencia de un ministro de
Corte de Apelaciones el conocimiento en primera instancia "de las causas por delitos comunes en
que sean parte o tengan interés los miembros de la Corte Suprema, los de las Cortes de
Apelaciones, los fiscales de estos tribunales y los jueces letrados de las ciudades de asiento de las
Cortes de Apelaciones". Debemos hacer presente que cuando entre a regir el nuevo sistema procesal
penal no existirá el fuero, y tanto la investigación como el juicio oral si lo hubiere con posterioridad
a ella se regirá por las reglas generales al haberse derogado el Nº 3 del art. 50 del C.O.T. por la Ley
19.665.

Este fuero, como se puede apreciar, no se extiende a la responsabilidad civil común.

6.2.B) RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA.-

42
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Hemos visto con anterioridad que los tribunales están jerárquicamente organizados y que en
su virtud, los superiores ejercen facultades disciplinarias sobre los jueces inferiores. La
responsabilidad disciplinaria es la consecuencia de actos que el juez realiza con falta o abuso,
incurriendo en indisciplina o faltando al orden interno del Poder Judicial.

Ya hemos visto cuáles son los medios a través de los cuales se puede hacer efectiva esta
clase de responsabilidad y las variadas y posibles sanciones, por lo que nos remitiremos a los antes
expuesto.

6.2.C) RESPONSABILIDAD POLITICA.-

Esta clase de responsabilidad no proviene de una actividad sino que de una abstención,
afectando únicamente a los tribunales que, de acuerdo con la Constitución, son los "superiores de
Justicia". En efecto, señala el art.52, Nº 2 letra c) que los magistrados de los tribunales superiores de
justicia pueden ser sometidos a juicio político por la vía de la acusación constitucional "por notable
abandono de sus deberes".

Ya hemos señalado que, para la Constitución, sólo son tribunales superiores de justicia las
Cortes de Apelaciones y sus equivalentes, y la Corte Suprema.

Corresponde a la Cámara de Diputados declarar si ha o no lugar a las acusaciones que no


menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de los magistrados indicados;
bastando para admitirla la mayoría de los diputados presentes. El acusado quedará suspendido de
sus funciones desde el momento en que la Cámara declara que ha lugar la acusación. La suspensión
cesará si el Senado desestima la actuación o si no se pronuncie sobre ella dentro de los treinta días
siguientes (art. 52, inc.final de la C.Pol.).

El Senado resuelve como jurado, limitándose a declarar si el acusado es culpable o no del


delito, infracción o abuso de poder que se le imputa (art. 53, Nº 2 de la C.Pol.).

Se ha discutido en doctrina el alcance de la expresión "notable abandono de sus deberes",


habiéndose formulado dos conceptos a su respecto: Restringido y amplio.

El concepto restringido implicaría que el notable abandono de deberes solamente abarcaría


la infracción de deberes meramente adjetivos."Se refiere a la conducta externa o formal de los
magistrados en el cumplimiento de la función jurisdiccional, pues el Congreso no puede entrar a
calificar la forma cómo los tribunales aplican la ley, ni el fundamento de sus fallos. Por lo tanto,
esta causal no abarca los delitos contemplados en el artículo 76 de la CPR, y en especial, respecto
de los ministros de la Corte Suprema, no comprende la torcida administración de justicia ni la
inobservancia de las leyes que reglan el proceso.

"El fundamento de esta posición se encuentra en la necesidad de garantizar a los magistrados


la debida independencia y autonomía, por cuanto la aceptación de la tesis amplia, supone que el
Parlamento puede revisar las sentencias de los tribunales, vulnerándose así el principio de
separación de poderes contenido en el artículo 76 de la C.Pol." 55

El concepto amplio, configura el notable abandono de deberes "como un ilícito


constitucional de relativa amplitud que comprende no sólo la infracción de deberes de carácter
meramente adjetivos o administrativos, sino que también la infracción de deberes sustantivos por
parte de los magistrados o del Contralor, incluyendo, especialmente respecto de los Ministros de la
Corte Suprema, las conductas de denegación o torcida administración de justicia.

55
La acusación constitucional por notable abandono de deberes. Renee Marlene Rivero Hurtado. Página 139. Memoria.
Facultad de derecho Universidad de Chile.

43
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

"Seguir un criterio diverso significaría quitar eficacia al mecanismo de la acusación


cercenando indebidamente las atribuciones que al Congreso Nacional corresponde en esta materia,
con lo cual puede llegarse al absurdo que un juez o un Contralor que cumple prolijamente con sus
deberes adjetivos, pero que transgrede sostenida y sistemáticamente los sustantivos, no pueda ser
sancionado ni destituido en forma alguna por el ordenamiento jurídico”.56

Mientras algunos consideran que comprende tanto acciones como omisiones; otros sostienen
que sólo se pena éstas últimas.

Tomado en consideración que no merece dudas cuáles son los deberes de los magistrados de
los tribunales superiores de justicia, vistos a lo largo de estas páginas, aunque no en forma orgánica,
corresponde deslindar el concepto de las expresiones "notable abandono".

En su sentido natural y obvio, esto es, el consignado en el Diccionario de la Real Academia


de la Lengua, según lo ha señalado en innumerables ocasiones la Corte Suprema, la locución
"notable" significa, en su primera aceptación, "digno de nota, reparo, atención o cuidado", y, en una
segunda significación, "dícese de lo que es grande y excesivo, por lo cual se hace reparar en su
línea".

Por su parte, "abandono" es "acción y efecto de abandonar". Abandonar es "dejar,


desamparar a una persona o cosa"; y dejar es "retirarse o apartarse de algo o de alguien" u "omitir".

De este breve recorrido por el léxico se puede desprender que, en su sentido corriente, la
expresión "notable abandono" significa retirarse, apartarse de algo o no hacer algo con exceso, por
lo cual se hace reparar en su línea. Notable abandono es una omisión excesiva, digna de notar.

Lo que acarrea responsabilidad política de los magistrados de los tribunales superiores de


justicia es, precisamente, la omisión digna de nota, reparo o atención en el cumplimiento de sus
deberes.

La función jurisdiccional impone un deber de "hacer", en muchísimas oportunidades. La


omisión de ese hacer es la que acarrea responsabilidad, siempre que sea notable.

F inalmente, no debemos dejar de hacer presente que se ha señalado actualmente en España


que “es opinión común en la doctrina que la admisión de un sistema de responsabilidad política
judicial resultaría contrario a los principios constitucionales de independencia judicial, que supone
la sumisión exclusiva del juez al imperio de la ley, excluyendo que cualquier otro poder del Estado
controle el modo en que el juez ejerce su función, y de inamovilidad judicial, impidiendo la
imposición a un juez de la sanción política de remoción o cese en el cargo”.57

Lo que resulta importante para hacer efectiva en forma indirecta la responsabilidad difusa o
social del poder judicial es la exigencia de cumplimiento de la publicidad de las actuaciones
judiciales y de la fundamentación de las resoluciones judiciales, para que así se puedan emitir
juicios y valoraciones críticas por parte de los ciudadanos, poniendo de manifiesto ciertos abusos o
defectos.

No debemos olvidar por lo demás, que “la facultad de los ciudadanos y de los medios de
comunicación social de emitir juicios críticos tiene además su fundamento en los derechos
constitucionales de libertad de expresión e información. Actualmente existe una tendencia
generalizada a la admisión y reconocimiento de este instrumento de fiscalización social de la

56
La acusación constitucional por notable abandono de deberes. Renee Marlene Rivero Hurtado. Página 143. Memoria.
Facultad de derecho Universidad de Chile. Demás antecedentes históricos, legales y doctrinarios pueden ser
consultados en esa brillante obra.
57
Luis Esteban Delgado Del Rincón. Constitución, Poder Judicial y responsabilidad. Págs 99 y 100.Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales. Madrid. 2002.

44
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

actividad judicial por la mayor parte de los ordenamientos jurídicos de los países del ámbito
anglosajón y continental europeo”.58

6.2.D) RESPONSABILIDAD MINISTERIAL.-

Es la consecuencia jurídica de actos o resoluciones que los jueces pronuncian en el ejercicio


de sus funciones.

A esta categoría de responsabilidad se refiere el art.79 de la Constitución, complementado


por los arts. 324 y ss. del C.O.T. 223 y ss. del C.P. y 623 y ss. del C.P.P.

El art. 324 del C.O.T. explícita el precepto constitucional al decir: "El cohecho, la falta de
observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, la denegación y la
torcida administración de justicia y, en general, toda prevaricación o grave infracción de cualquiera
los deberes que las leyes imponen a los jueces, los deja sujeto al castigo que corresponda según la
naturaleza o gravedad del delito, con arreglo a lo establecido en el Código Penal.

Esta disposición no es aplicable a los miembros de la Corte Suprema en lo relativo a la falta


de observancia de las leyes que reglan el procedimiento ni en cuanto a la denegación ni a la torcida
administración de la justicia".

Como se puede apreciar, todos los jueces están sujetos a esta clase de responsabilidad, pero
se excluye a los miembros de la Corte Suprema de dos tipos delictivos:

a) la falta de observancia de las leyes que reglan el procedimiento, y

b) la denegación o la torcida administración de la justicia.

El alcance de esta disposición ha sido discutido doctrinariamente, incluso desde el punto de


vista de su constitucionalidad, puesto que se ha afirmado que el art.324, inca. 2º del C.O.T. no
excluye a los miembros de la Corte Suprema de responsabilidad penal, sino que sólo explícita dos
casos especiales en que tal responsabilidad no puede hacerse efectiva.

El argumento que normalmente se esgrime para defender este precepto, argumento que por
lo demás se funda en la historia inequívoca del establecimiento del precepto, radica en el hecho de
que no existe tribunal superior jerárquico de la Corte Suprema que pueda calificar esta falta de
observancia o la denegación o torcida administración de justicia. Por otra parte, por razones
prácticas el constituyente y el legislador han preferido presumir que los miembros de tan alto
tribunal no van a incurrir en falta tan grave lo que, en todo caso, no los excluye de la eventual
responsabilidad política en que pudieren incurrir.

El art. 79, inc.2º de la Constitución al señalar que "Tratándose de los miembros de la Corte
Suprema, la ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta responsabilidad", se está
refiriendo al art.324 del C.O.T.

Es necesario dejar constancia de que el conocimiento de los asuntos en que se pretende


hacer efectiva la responsabilidad civil o criminal ministerial de los jueces se radica en ministros de
fuero. En efecto, de acuerdo al art.50, Nº 4 del C.O.T. un ministro de la Corte de Apelaciones
respectiva conoce en primera instancia "de las acusaciones o demandas civiles que se entablen
contra los jueces de letras para hacer efectiva la responsabilidad criminal o civil resultante del
ejercicio de sus funciones ministeriales".

58
Luis Esteban Delgado Del Rincón. Constitución, Poder Judicial y responsabilidad. Págs 109 y 110.Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales. Madrid. 2002.

45
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Por su parte, el art.51, Nº 2 entrega al conocimiento del Presidente de la Corte de


Apelaciones de Santiago "las acusaciones o demandas civiles que se entablen contra uno o más
miembros de la Corte Suprema o contra su fiscal para hacer efectiva su responsabilidad por actos
cometidos en el desempeño de sus funciones".

Finalmente, toca conocer de tales acusaciones o demandas civiles entabladas con igual
finalidad en contra de uno o más miembros o fiscales de las Cortes de Apelaciones, al Presidente de
la Corte Suprema (art.53, Nº 2 del C.O.T.).

En el nuevo sistema procesal penal no existe el fuero, y tanto la investigación como el juicio
oral si lo hubiere con posterioridad a ella se regirán por las reglas generales, permaneciendo
vigentes esas normas sólo respecto de las demandas civiles que se interpongan conforme a las
modificaciones introducidas a esos preceptos del Código Orgánico por la Ley 19.665.

6.2.B.1. RESPONSABILIDAD PENAL MINISTERIAL.-

Esta deriva de la comisión de ciertos delitos por parte del juez en el ejercicio de su
ministerio. Es más, el Código Penal en su Libro II, Título V, Párrafo 4º; arts.223 y ss., contempla
una serie de figuras delictivas que sólo pueden ser cometidas por personas que tengan la calidad de
funcionarios (delitos con tipos activamente calificados o de sujeto activo determinado).

Veremos más adelante que esta responsabilidad no puede ser exigida directamente, sino que
es menester efectuar un procedimiento de calificación previa, denominado "querella de capítulos".
De esta manera, el legislador, sabiamente, ha evitado que acusaciones sin fundamento puedan
perturbar el normal ejercicio de la actividad jurisdiccional.

6.2.B.2. RESPONSABILIDAD CIVIL MINISTERIAL.-

Más adelante estudiaremos que de un delito deriva una pretensión penal para el castigo del
culpable y puede nacer una pretensión civil para exigir las indemnizaciones correspondientes de
parte del infractor o, en los términos del Código respectivo, "se concede acción penal para impetrar
la averiguación de todo hecho punible y sancionar, en su caso, el delito que resulte probado. En el
proceso penal podrán deducirse también, con arreglo a las prescripciones de este Código, las
acciones civiles que tengan por objeto reparar los efectos civiles del hecho punible, como son entre
otras, las que persigan la restitución de la cosa o su valor, o la indemnización de los perjuicios
causados (art.10 del C.P.P.). En tal situación se ha puesto el art. 325 del C.O.T. al señalar que
"Todo juez delincuente será, además, civilmente responsable de los daños estimables en dinero que
con su delito hubiere irrogado a cualquiera personas o corporaciones".

En segundo lugar, como un resguardo doble en beneficio del afectado, el art.326, inc.1º del
C.O.T. establece una responsabilidad civil emanada de un cuasidelito: "La misma responsabilidad
afectará al juez si el daño fuere producido por un cuasidelito".

El legislador establecía una exención de responsabilidad civil de los jueces de distrito y de


subdelegación, en atención a que éstos eran iletrados y, como de todos modos debían aplicar la ley,
es fácil que cometan errores: Lo dispuesto en este artículo no comprende a los jueces de distrito ni a
los de subdelegación" señalaba el art.326, inca.2º del C.O.T. hoy derogado.

Surge ahora un importante problema, ¿puede un juez ser civilmente responsable aunque no
haya cometido un delito penal?.

Los textos mayoritariamente se inclinan por decir que no hay responsabilidad civil
independiente del delito penal. Sin embargo, a juicio del autor Mario Mosquera R. ello es
perfectamente posible, en virtud de los siguientes fundamentos:

46
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

a) El art.327 del C.O.T. señala que "La responsabilidad civil afecta solidariamente a todos
los jueces que hubieren cometido el delito o concurrido con su voto al hecho o procedimiento de
que ella nace".

La conjunción "o" es disyuntiva, señalando una alternativa entre las diferentes fuentes de la
responsabilidad civil, la que deriva de:

1.- la comisión de un delito penal,


2.- la comisión de un hecho que causa daño, o
3.- de un procedimiento

Hay que interpretar el art.327 del C.O.T. como el legislador hubiera querido decir, aunque
no muy apropiadamente en el uso del idioma: "La responsabilidad civil... a todos los que hubieran
cometido el delito de que ella nace, o hubieran incurrido con su voto al hecho de que la
responsabilidad civil nace o concurriendo al procedimiento de que la responsabilidad civil nace..."
De otra forma las expresiones "hecho o procedimiento" estarían de más.

b) Enseguida, el art.328 del C.O.T. habla de “acusación o demanda civil". La locución


"acusación" debe entenderse en su sentido lato y no en su significado técnico de la fase de plenario
y ésta, a su vez, es la segunda etapa en la que se desarrolla un juicio criminal. Lo que el legislador
trata de evitar es la interposición directa de una querella o de otra forma de iniciar el procedimiento
y mal podría referirse a una actuación que, necesariamente, presupone la existencia de aquél y,
más aún, la presencia de un reo en la causa, reo que no será otro que el juez.

Es por lo anterior que la locución "acusación" es sinónima de cualquier medio para iniciar
un procedimiento criminal, especialmente, de una querella.

Si bien una demanda civil puede estar ligada a un procedimiento penal, también puede no
estarlo lo que en ningún caso la libraría de la aplicación del art. 328 del C.O.T.

c) Por otro lado, el art.329 del C.O.T. vuelve a utilizar la conjunción "o" en forma disyuntiva
- alternativa, caso que reitera el art.330 del C.O.T.

d) Lo anterior se ve corroborado por lo expresado en los arts.50 Nº 4, 51 Nº 2 y 53 Nº 2 del


C.O.T.

e) Finalmente, sería absurdo e ilógico perdonar la negligencia o la malicia del actuar de un


juez que, pese a causar un daño en forma ilícita, no incurriera en un delito penal. Sería convertir al
juez en un irresponsable civil de sus faltas en el ejercicio de su ministerio.

Todas las argumentaciones se han visto confirmadas por la Ley 19.665, que ha establecido
diversos órganos jurisdiccionales para conocer de las acusaciones penales, respecto de las cuales en
el nuevo sistema penal rigen las reglas generales, y las demandas civiles respecto de las cuales se
mantienen las reglas anteriores y que son conocidas por diversos tribunales unipersonales de
acuerdo a la jerarquía del juez demandado.

6.2.B.3. RESGUARDO LEGAL DE LA ACTIVIDAD JUDICIAL.-

Toca ahora referirnos a los mecanismos ideados por el legislador para evitar la proliferación
de procedimiento en contra de jueces sin que exista el fundamento suficiente para ello. Estos
mecanismos son los siguientes:

a) Debe haber un examen de admisibilidad o calificación. A él se refiere el art. 328 del


C.O.T. "Ninguna acusación o demanda civil entablada contra un juez para hacer efectiva su
responsabilidad criminal o civil podrá tramitarse sin que sea previamente calificada de admisible
por el juez o tribunal que es llamado a conocer de ella".

47
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Este precepto nos conduce a la "querella de capítulos", procedimiento que "tiene por objeto
hacer efectiva la responsabilidad criminal de los jueces, fiscales judiciales y fiscales del Ministerio
Público por actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones que importen una infracción penada
por la ley. (arts. 424 y sgtes N.C.P.P.).

El art. 424 del NCPP y los siguientes que regulan este procedimiento parten de la base de
que lo que se persigue es la responsabilidad penal ministerial y no la civil. Pese a ello, nuestra
jurisprudencia ha fallado que "la querella de capítulos constituye una garantía establecida por el
Código para evitar que se entablen en contra de los jueces demandas o acusaciones injustas".

Este procedimiento, por expresa disposición de la ley comienza por querella y persigue
responsabilidad penal y civil conexa, y no-responsabilidad civil proveniente de un hecho que no
reviste caracteres de delito penal. No existe en la ley un procedimiento previo o ante-juicio que
persiga calificar la demanda civil intentada en contra de un juez. Sin embargo, la doctrina nacional
ha considerado que en esta situación el procedimiento previo tiene el carácter de incidente, del que
conoce el mismo tribunal que fallará sobre la demanda .En este incidente necesariamente debe oírse
al juez demandado.

A juicio del Sr. Mosquera ese procedimiento no es un incidente, puesto que contra tal
interpretación se levantaban los arts. 50 Nº 4; 51 Nº 2; 53 Nº 2 del C.O.T. que indican la existencia
de tribunales unipersonales de excepción como jueces calificados tanto de la "acusación" como de
la "demanda civil".

Por otra parte, los incidentes son cuestiones accesorias a un juicio y mal podría haber algo
accesorio cuando aún no existe lo principal.

Es por lo anterior que el Sr. Mosquera considera que aplicando por analogía el
procedimiento de amovilidad a esta materia, la calificación de la demanda civil se tramita en juicio
sumario ante el ministro de fuero que corresponda. Ello en virtud de lo dispuesto en el art. 339,
inc.1º del C.O.T. que señala que los tribunales procederán en estas causas "breve y sumariamente,
oyendo al juez imputado y al fiscal judicial y las fallarán apreciando en la prueba en conformidad a
las reglas de la sana crítica.. La expresión "breve y sumariamente" hace aplicable la tramitación del
juicio sumario, en virtud de lo dispuesto en el art.680, inc.2º, Nº1 del C.P.C.

b) La causa en la que la responsabilidad ministerial se ha originado ha debido terminar por


sentencia ejecutoriada. Prescribe el art. 329 del C.O.T. que "No podrá hacerse efectiva la
responsabilidad criminal o civil en contra de un juez mientras no haya terminado por sentencia
firme la causa o pleito en que se supone causado el agravio".

Una sentencia se encuentra firme o ejecutoriada cuando cumple con los requisitos señalados
en el art.174 del C.P.C., según ya hemos visto.

c) "No puede deducirse acusación o demanda civil en contra un juez para hacer efectiva su
responsabilidad criminal o civil si no se hubieren entablado oportunamente los recursos que la ley
franquea para la reparación del agravio causado" (art.330, inc.1º primera parte del C.O.T.).

El concepto de sentencia ejecutoriada, para los efectos de este artículo y del precedente,
vale cuando se han hecho valer todos los recursos legales en tiempo y forma. Se ha fallado que "si
no se hubieren entablado los recursos que la ley franquea para la reparación del agravio causado,
no puede deducirse acusación o demanda civil contra un juez para hacer efectiva su presunta
responsabilidad criminal o civil".

d) Finalmente, la demanda o la acusación deben interponerse en un término bastante breve:


seis meses. "No puede deducirse acusación o demanda civil contra un juez... cuando hayan

48
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

transcurrido seis meses desde que se hubiere notificado al reclamante la sentencia firme recaída en
la causa en que supone inferido el agravio" (art.330, inc.1º, segunda parte del C.O.T.).

"Para las personas que no fueren las directamente ofendidas o perjudicadas por el delito del
juez cuya responsabilidad se persigue, el plazo de seis meses correrá desde la fecha en que se
hubiere pronunciado sentencia firme" (art.330, inc. 2º del C.O.T.).

Finalmente, el art.330, inc. 3º autoriza a los jueces a actuar de oficio cuando el juez incurra
en responsabilidad penal: "Siempre que, por el examen de un proceso o de los datos o documentos
estadísticos, o por cualquier otro modo auténtico, llegaren a noticia de un tribunal antecedentes que
hagan presumir que un juez o funcionario del ministerio público ha cometido en el ejercicio de sus
funciones algún crimen, o simple delito, mandará sacar compulsa de los antecedentes o datos que
reciba al respecto, y los hará pasar al ministerio público para que entable en el término de seis días
la respectiva acusación contra el funcionario responsable".

6.2.B.4. EFECTOS DE LA CONDENA AL JUEZ POR RESPONSABILIDAD


MINISTERIAL.-

Nos estamos refiriendo a los efectos de la sentencia pronunciada por el juez contra el cual se
ha admitido una acusación o demanda que lo constituyen en responsable ministerial de los
perjuicios causados. El legislador se ha encargado de señalar, categóricamente, que "Ni en el caso
de responsabilidad criminal ni en el caso de responsabilidad civil la sentencia pronunciada en el
juicio de responsabilidad alterará la sentencia firme" (art.331 del C.O.T.).

El legislador, entre la responsabilidad de los jueces y la cosa juzgada, ha optado por ésta
última, sin perjuicio de que establece un correctivo para invalidar sentencias injustamente ganadas:
el denominado "recurso de revisión".

En materia civil, el "recurso" de revisión debe interponerse dentro del término fatal de un
año contado desde la última notificación de la sentencia objeto del recurso, y fundado precisamente
en la causal Nº 3 del art.810 del C.P.C.: "Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud
de cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por
sentencia de término".

En materia penal, el "recurso" sólo procede en contra de sentencias condenatorias firmes o


ejecutoriadas por crimen o simple delito, no existiendo término dentro del cual ha de interponerse.
La revisión debe fundarse, en este caso, en el Nº4 del art.657 del C.P.C.: "Cuando, con
posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere algún hecho o apareciere algún
documento desconocido durante el proceso, que sean de tal naturaleza que baste para establecer la
inocencia del condenado". La responsabilidad ministerial del juez sería uno de estos hechos
desconocidos durante el procedimiento.

En el nuevo proceso penal se contempla una causal especifica para la revisión del fallo al ser
procedente la anulación del fallo cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a
consecuencia de prevaricación o cohecho por el juez que la hubiere dictado o de uno o más jueces
que hubieren concurrido a su dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia
judicial firme. (art 473 letra e) NCPP).

7.- TERRITORIALIDAD
El principio de la territorialidad consiste en que cada tribunal ejerce sus funciones dentro de
un territorio determinado por la ley.

Esta base orgánica se encuentra establecida en el art.7º del C.O.T., el cual prescribe al
efecto: "Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la
ley les hubiere respectivamente asignado".

49
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los casos en que la ley faculta a un tribunal para ejercer válidamente sus funciones fuera del
territorio asignado son los siguientes:

1.- Actuaciones de los Jueces de Santiago y Presidente Aguirre Cerda.

Los jueces Civiles de la Región Metropolitana en caso que se les fije un territorio
jurisdiccional exclusivo dentro de ella. (Lo que hasta ahora no ha ocurrido), y los jueces del
Crimen de las comunas o agrupación de comunas de las Provincias de Santiago y Chacabuco
pueden practicar actuaciones en los asuntos sometidos a su decisión en cualquiera de las comunas
de la Región Metropolitana (art.43 inc.3º del C.O.T.).

Cuando entre a regir el nuevo proceso penal, esta norma permanecerá vigente sólo respecto
de los jueces civiles, dado que la investigación no es practicada por los jueces sino que por el
Ministerio Público.

Sin embargo, debemos tener presente que conforme al inciso 2º del art. 70 del NCPP, el
fiscal puede pedir directamente, si se tratare de diligencias urgentes, la autorización al juez de
garantía del lugar en que debieren realizarse y no al juez de garantía competente que fuere de otro
lugar, sin perjuicio de darle cuente a éste una vez realizada la diligencia.

2.- Inspección personal del tribunal

Los tribunales pueden realizar las actuaciones que configuran el medio de prueba
"inspección personal del tribunal" fuera del territorio que la ley les ha asignado. (art.403 inc.2º del
C.P.C.).

3.- Actuaciones de juez del crimen que conoce delitos ejecutados en varias comunas.

El art.170 Bis el C.O.T. establece que "el juez que conozca de un proceso por delitos cuyos
actos de ejecución se realizaron en varias comunas, podrá practicar directamente actuaciones
judiciales en cualquiera de ellas. En este caso debería designar un secretario ad- hoc que autorice
sus diligencias".

Esta norma se derogó al haber entrado a regir el nuevo proceso penal, dado que la
investigación no es practicada por los jueces sino que por el Ministerio Público.

Estos casos constituyen situaciones reales de excepción al principio, puesto que en ellos el
tribunal realiza por sí mismo una actuación fuera del territorio asignado por la ley.

Fuera de estos casos, el tribunal no puede practicar directamente diligencias en otro


territorio, sino que debe actuar delegando su competencia para actuaciones específicas por medio
de exhortos.

4.- Exhortos.

Los exhortos son comunicaciones escritas que un tribunal exhortante remite a otro
exhortado, para que este último practique una actuación determinada dentro de su territorio,
delegándole la competencia correspondiente para ese solo efecto.

La facultad de un tribunal para encomendar a otro de diverso territorio la realización de una


actuación judicial determinada se encuentra contemplada en los art.7º inciso 2º del C.O.T. , 71 y
siguientes del C.P.C. y 20 del NCPP.

50
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los exhortos de mayor habitualidad son aquellos que se remiten para la práctica de
notificaciones y realización de diligencias de prueba, especialmente de testigos y confesión judicial
provocada.

Los exhortos no constituyen una verdadera excepción de la territorialidad, según se


desprende de lo establecido en el propio inciso 2º del art.7º del C.O.T., ya que no existe un traslado
de un tribunal a otro territorio, sino que una comunicación para la práctica de una actuación por el
tribunal del territorio correspondiente al del lugar en que ella ha de realizarse.

5.- Los exhortos en caso de desacumulación de expedientes en materia penal (art. 160
inciso final del C.O.T.).

Cuando entró a regir el nuevo sistema procesal penal, se derogó esta norma, por aplicarse
respecto de esta materia lo dispuesto en el artículo 159 del C.O.T.

8.- JERARQUIA O GRADO


El principio de la jerarquía o grado es plenamente aplicable a la organización de los
tribunales.

Los tribunales tienen una estructura piramidal, que en su base tiene a los jueces ordinarios
de menor jerarquía (Jueces de Garantía, jueces de tribunal oral en lo penal y Jueces de Letras) y va
subiendo hasta llegar a la cúspide, donde se encuentra la Corte Suprema.

La aplicación del principio de la jerarquía o grado tiene gran trascendencia, puesto que debe
ser considerado para los siguientes efectos:

1.- La estructura piramidal de los tribunales se considerada por el legislador para distribuir
entre ellos la competencia para el conocimiento de los diversos asuntos.

De acuerdo a lo previsto en los arts.45, 46, 48, 63, 64, 96, y 98 del C.O.T., las materias
son distribuidas para su conocimiento de acuerdo a las reglas de la competencia absoluta entre los
diversos tribunales según su jerarquía.

2.- La estructura piramidal de los tribunales permite la existencia de la instancia, que se


vincula al recurso de apelación.

La instancia es cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un


determinado tribunal. En la instancia normalmente se posibilita el examen de las cuestiones de
hecho y de derecho comprendidas en el proceso.

En nuestro ordenamiento jurídico un tribunal puede conocer de su asunto en única, primera


o segunda instancia, de acuerdo a lo previsto en los arts.188 y 189 del C.O.T.

Conocerá de un asunto en única instancia, cuando la resolución que por él se dicte sea
inapelable; conocerá de un asunto en primera instancia, cuando el fallo que por él se dicte sea
apelable; y la segunda instancia, está constituida por el conocimiento mismo del recurso de
apelación.

Según lo expresado, la procedencia del recurso de apelación en contra de la resolución es lo


que determina la instancia en que es conocido un asunto.

Las sentencias que se dictan en la segunda instancia son inapelables (arts.187 y 210 del
C.P.C.), salvo que el tribunal Corte de Apelaciones declare de oficio su incompetencia absoluta,
caso en el cual la resolución es apelable para ante la Corte Suprema.

51
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

La regla general dentro de nuestro derecho la constituye la doble instancia, es decir, que los
fallos que se dicten por un tribunal sean objeto de un examen posterior por otro tribunal, a través
del conocimiento y fallo de un recurso de apelación. Esta regla se altera en el nuevo proceso penal,
dado que las sentencias definitivas pronunciadas en el juicio oral y por el juez de garantía en el
procedimiento simplificado son inapelables.( art.364 y 399 NCPP).

3.- El principio de la jerarquía determina también la regla general de la competencia llamada


de la jerarquía o grado.

Esta regla general de la competencia se encuentra establecida en el art.110 del C.O.T.

De acuerdo con dicho precepto, "una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un
juez inferior para conocer en primera instancia de un terminado asunto, queda igualmente fijada la
del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia".

La prórroga de la competencia procede en primera instancia respecto de los asuntos


contenciosos civiles (art.182 del C.O.T.), y nunca será procedente respecto de los asuntos de la
segunda instancia en virtud de lo que define esta regla general de la competencia de la jerarquía o
grado.

4.- El principio de la jerarquía determina las diversas facultades disciplinarias que posee
cada tribunal.

Los tribunales poseen mayores o menores atribuciones para el ejercicio de las facultades
disciplinarias. A mayor jerarquía del tribunal mayor gravedad revisten las sanciones que puede
aplicar en uso de sus facultades disciplinarias.

Por ello, a la Corte Suprema le corresponde la superintendencia directiva, correccional y


económica de todos los tribunales de la nación, con las excepciones indicadas en el inciso 1° del
artículo 82 de la Constitución.

5.- El principio de la jerarquía es considerado por el legislador dentro del régimen de


recursos para determinar el tribunal que deberá conocer de ellos.

En efecto, lo normal es que los recursos sean conocidos por el tribunal superior jerárquico
de aquél que dictó la resolución impugnada. (Recursos de apelación, de queja, de casación en la
forma).

El recurso de casación en el fondo es conocido exclusiva y excluyentemente por la Corte


Suprema y como antes se expresó procede sólo respecto de las sentencias definitivas e
interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación, inapelables,
dictadas por Cortes de Apelaciones o por tribunales arbitrales de derecho que conozcan de asuntos
en segunda instancia que sean de la competencia de Cortes de Apelaciones.

En el nuevo proceso penal no se contempla la existencia de los recursos de casación en la


forma y en el fondo, sino que la del recurso de nulidad, respecto del cual rige el principio de la
jerarquía como regla general al conocer de ellos la Corte de Apelaciones, salvo en el caso de la
nulidad per saltum que puede ser conocida por la Corte Suprema.(art 376 NCPP).

6.- El principio de la jerarquía ha sido contemplado por el legislador para determinar el


tribunal competente que conoce de las recusaciones (art. 204 del C.O.T.).

9.- PUBLICIDAD.
1.- NOCIONES GENERALES.

52
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

De todos los conflictos que se producen entre los principios del procedimiento, es éste
(oposición entre publicidad y secreto) el que, por encontrarse íntimamente vinculado con los
conceptos de libertad civil, ha ocupado en el continente el lugar mas destacado en la lucha por la
reforma política (Robert Wyness Millar).

El art.9º del C.O.T. se encarga de establecer el principio de la publicidad respecto de los


actos de los tribunales.

Al respecto, el referido precepto establece que "los actos de los tribunales son públicos,
salvo las excepciones expresamente establecidas por la ley".

En consecuencia, siendo públicos los actos de los tribunales, las partes y cualquier persona
ajena al juicio puede consultar los expedientes que ante ellos se encuentran, escuchar los alegatos
de los abogados en las Cortes, etc..

2.- EL SECRETO Y SU CLASIFICACIÓN

Este principio de la publicidad reconoce excepciones dentro de nuestro derecho, en el


sentido de que el legislador ha establecido procesos o actuaciones que son secretas para las partes
y/o para los terceros.

De acuerdo con ello, se ha clasificado por la doctrina el secreto de la siguiente manera:

a) SECRETO ABSOLUTO: Aquel en que la norma legal impide tener acceso a un


expediente o actuación a las partes y a los terceros que no tengan interés en él. (El secreto es para
todos los miembros de la sociedad).

b) SECRETO RELATIVO: Es aquel en que la norma legal impide a los terceros tener
acceso a un expediente o actuación, pero no a las partes de él.

3.- CASOS DE SECRETO EXISTENTES EN NUESTRA LEGISLACIÓN

Nuestro legislador ha establecido el secreto absoluto en los siguientes casos:

a) El Sumario Criminal por crimen o simple delito de acción penal pública.

El art.78 del C.P.P. establece que "las actuaciones del sumario son secretas, salvo las
excepciones establecidas por la ley".

Entre esas excepciones, el legislador permite que el procesado o reo y el querellante tomen
conocimiento de las actuaciones del Sumario en las situaciones previstas en los arts.79, 80 y 104
del C.P.P.

L a razón del secreto establecido por el legislador en el caso del sumario criminal radica en
facilitar el éxito de la investigación que el tribunal debe llevar adelante de oficio.

En los procesos por crímenes o simple delito de acción penal privada las actuaciones del
sumario criminal serán públicas, salvo que por motivos fundados, el juez ordene lo contrario.
(art.580 C.P.P).

En el nuevo proceso penal, la regla es el secreto de la investigación respecto de terceros


ajenos al procedimiento. Los funcionarios que hubieren participado en la investigación y demás
personas que por cualquier motivo tuvieren conocimiento de ellas tienen la obligación de guardar
secreto.( art 182 incs 1º y final)

53
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Respecto del imputado y demás intervinientes, la regla general es la de la publicidad de las


investigaciones que se realizan por parte del Ministerio Público.

Excepcionalmente, el fiscal puede disponer el secreto de la investigación respecto de


determinadas actuaciones registros o documentos por un plazo no superior a 40 días, pudiendo el
imputado o cualquier interviniente solicitar al juez de garantía que le ponga termino al secreto o lo
limite en cuanto a su duración, a las piezas o actuaciones abarcadas por él o a las personas a quien
afectare.

El principio de la publicidad es absoluto, no pudiendo nunca el fiscal decretar su secreto,


respecto de:
a) la declaración del imputado
b) cualquiera otra actuación en que hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir,
c) las actuaciones en que participare el tribunal, y
d) los informes evacuados por peritos respecto del propio imputado o de su defensor.( Art.
182 inc. penúltimo NCPP).

b) Los acuerdos de los tribunales colegiados

Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema son privados; pero se podrá
llamar a los relatores u otros empleados cuando dichos tribunales lo estimen necesario. (art.81 y 103
del C.O.T.).

Los tribunales colegiados, para adoptar el acuerdo, deben efectuar una serie de
deliberaciones en la forma establecida por la ley, habiéndose establecido el secreto acerca de ellas
para evitar filtraciones antes de haberse adoptado éste.

En el nuevo proceso penal, se establece como regla general que en la misma audiencia los
miembros del tribunal oral deben dar a conocer su decisión (art 343 NCPP) sin perjuicio de redactar
la sentencia con posterioridad dentro de los plazos previstos por el legislador. ( art 344NCPP).

Por otra parte, nuestro legislador ha establecido, entre otros, los casos de secreto
relativo siguientes:

a) Reserva en causas de familia para proteger la intimidad.

El artículo 15 de la ley 19.968, titulado protección de la intimidad, dispone que el juez


deberá velar durante todo el proceso por el respeto al derecho a la intimidad de las partes y
especialmente de los niños, niñas y adolescentes. Con ese objetivo podrá prohibir la difusión de
datos o imágenes referidos al proceso o a las partes; o disponer, mediante resolución fundada, que
todas o algunas de las actuaciones del procedimiento se realicen en forma reservada.

b) Diligencias probatorias en el plenario criminal o reserva excepcional de audiencia de


juicio oral.

El art.454 del C.P.P., faculta al Juez en el plenario criminal para disponer que se mantengan
en secreto las actuaciones de prueba, cuando su publicidad fuere peligrosa para las buenas
costumbres.

En el nuevo sistema procesal penal la regla general es la publicidad del juicio oral, dentro
del cual deben rendirse las pruebas.

Excepcionalmente, el tribunal del juicio oral puede disponer, a petición de parte y por
resolución fundada, una o más de las siguientes medidas:

54
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se


efectuare la audiencia

b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas

c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen información
o formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el desarrollo del juicio.

Los motivos por los cuales puede el tribunal de juicio oral puede adoptar una o más de esas
medidas, por estimarlas necesarias, son las siguientes:

a) Proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona que debiere tomar


parte en el juicio;

b) Para evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley.

Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o transmitir alguna parte de
la audiencia que el tribunal determinare, salvo que las partes se opusieren a ello. Si sólo alguno de
los intervinientes se opusiere, el tribunal resolverá.( art 289 NCPP).

c) Libro de distribución de causas

El art.176 del C.O.T., establece que el presidente de la Corte de Apelaciones debe distribuir
las demandas asignándoles un número de orden según su naturaleza y dejando constancia de ellos
en un libro llevado al efecto. Dicho libro no puede ser examinado sin orden del tribunal.

d) Libro de palabras o pasajes abusivos

Los jueces de letras se encuentran facultados para hacer tarjar por el secretario las palabras o
pasajes abusivos contenidos en los escritos que presenten las partes y dejar copia de ellos en un
libro que al efecto habrá en el juzgado. Dicho libro tiene el carácter de privado. (art. 531 Nº2 del
C.O.T.).

e) Las sesiones tribunales colegiados para la calificación de los funcionarios.

De acuerdo a lo previsto en los artículos 274 y 276 del C.O.T., las sesiones que realizan los
tribunales colegiados para efectuar la calificación son secretas.

f) Adopción

Todos las tramitaciones, tanto judiciales como administrativas y la guarda de documentos a


que de lugar la adopción, serán reservadas, salvo que los interesados en su solicitud de adopción
hayan requerido lo contrario. En este caso, en la sentencia se dejará constancia de ello y no será
aplicable lo dicho en la parte primera de este artículo.

No obstará a la reserva las certificaciones que pidan al tribunal los solicitantes, durante la
tramitación del proceso, a fin de impetrar derechos que les correspondan o realizar actuaciones en
beneficio del menor que tienen bajo su cuidado personal.(art.28 Ley 19.620, publicada en el Diario
Oficial de 5 de Agosto de 1999).

Finalmente, es menester dejar constancia que en la práctica los tribunales colegiados habían
transformado la relación de las causas en una actuación de secreto absoluto con lo cual se
contrariaba en forma flagrante lo dispuesto en el art.9º del C.O.T.- Actualmente, y a partir de la
dictación de la ley 19.317 la relación se debe efectuar en presencia de los abogados de las partes

55
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

que hayan asistido a la vista de la causa y se hubieren anunciado para alegar, no permitiéndose el
ingreso a la sala de los abogados comenzada la relación.( Artículo 223 del C.P.C.)

10.- SEDENTARIEDAD
El principio de la sedentariedad importa que los tribunales deban ejercer sus funciones en un
lugar fijo y determinado.

Es decir, en nuestro país no existen jueces viajeros o ambulantes como en otros países.

Los arts.28 a 40, 54 y 94 del C.O.T. se encargan de establecer el lugar donde deberán
ejercer sus funciones los tribunales ordinarios.

El art.311 del C.O.T. se encarga de establecer la obligación de residencia de los jueces en la


ciudad o población donde tenga su asiento el tribunal en que deben prestar sus servicios. Dicha
obligación rige de igual forma respecto de los secretarios de los tribunales conforme a lo previsto en
el art.474 del C.O.T. Por su parte, el art.312 del C.O.T. impone el deber de asistencia a los jueces.

Hace excepción a esta regla, el art.. 21 a del COT que permite a los tribunales orales en lo
penal funcionar en localidades situadas fuera de su lugar de asiento cuando se necesario para
facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal de conformidad a criterios de distancia, acceso
físico y dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso.

Debemos tener presente que tienen el carácter de itinerantes en forma permanente la sala de
los tribunales oral en lo penal dependientes de las Cortes de Apelaciones de Valparaíso, Rancagua,
Chillán, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Santiago y San Miguel que debe constituirse antes de
la entrada en vigencia de la reforma procesal penal mientras no se hayan instalado nuevos tribunales
oral en lo penal en el territorio del juzgado de garantía, debiendo el tribunal de juicio oral en lo
penal funcionar en el juzgado de garantía de la respectiva localidad.( Art. 1º Nª 3 Ley 19.861,
publicada en el diario Oficial de 31 de enero de 2003.)

11.- PASIVIDAD
Este principio de la pasividad se encuentra establecido en el inciso 1º del art.10 del C.O.T.,
el cual señala: que "los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte salvo en
los casos en que la ley les faculte para proceder de oficio".

Este principio de ejercicio de la jurisdicción guarda estrecha relación con el principio


formativo del procedimiento denominado "dispositivo".

Concebido en términos amplios, el principio dispositivo consiste en que la intervención del


juez, tanto en el inicio como en general durante el juicio, se encuentra condicionada a la actuación
y requerimiento de las partes.

La aplicación pura del principio dispositivo, implica que "el juicio pertenece a las partes",
siendo ellas quienes deben señalar al tribunal las materias sobre los cuales debe resolver y aportar
las pruebas para acreditarlas, correspondiéndole al juez un papel de espectador en el cual sólo le
corresponderá dictar las resoluciones. El "impulso procesal" radica exclusivamente en las partes.

Como contrapartida al principio dispositivo, se encuentra el principio inquisitivo, el cual,


concebido en términos amplios, implica que el juez se encuentra obligado a iniciar de oficio el
procedimiento y realizar dentro de éste todas las investigaciones tendientes a determinar los hechos,
teniendo las partes una intervención limitada con el carácter de coadyuvantes de él, si se puede así
decir.

56
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En nuestro derecho, existe una primacía de la pasividad de los tribunales y de la aplicación


del principio dispositivo en el procedimiento, aunque no alcanza, aún en materia civil, las
características de regla general que se le pretende dar. Como consecuencia de la pasividad las
sentencias deben dictarse conforme al mérito de autos, según las pruebas que hayan rendido las
partes y pronunciarse en el fallo sólo acerca de los puntos que se hayan sometido a la decisión del
tribunal (art.160 del C.P.C.). Si el tribunal en su fallo otorga más de lo pedido por las partes o se
extiende a puntos no sometidos a su decisión, la resolución incurrirá en el vicio de ultrapetita y
podrá ser anulado a través del recurso de casación en la forma. (art. 768 Nº4 del C.P.C.).

Sin embargo, esta primacía de la pasividad y del principio dispositivo no implica que no
reciba aplicación la oficialidad y el principio inquisitivo.

En efecto, si bien es cierto que los dos preceptos legales citados caracterizan al
procedimiento civil chileno, ello no importa la elevación de ellos a dogmas absolutos que coloquen
al juez en una situación de un mero espectador pasivo que debe aguardar siempre el requerimiento
de las partes para actuar.

Al efecto, dentro de nuestro ordenamiento jurídico se contemplan una serie de normas que
permiten actuar al tribunal por propia iniciativa para el logro de un ejercicio eficaz de la función
jurisdiccional.

Los casos más trascendentes en los cuales podemos apreciar una aplicación del principio
inquisitivo en nuestros procedimientos son los siguientes:

PROCEDIMIENTO PENAL

A) Procedimiento por crimen o simple delito de acción penal pública

1.- Dicho procedimiento puede comenzar en su etapa de sumario por pesquisa judicial
(art.81 N*4 del C.P.P.); es decir, el juez del crimen está facultado para instruir sumario de oficio,
siempre que, por conocimiento personal o por cualquier otro medio tuviere noticia de la
perpetración de un crimen o simple delito de los llamados de acción pública.

En el nuevo proceso penal, no se contempla en caso alguno que el juez de garantía de


oficio pueda dar curso a una investigación por parte del fiscal, contemplándose expresamente que
la investigación de un hecho que revistiere caracteres de delito podrá iniciarse de oficio por el
ministerio público, por denuncia o querella. (art. 172 NCPP).

2.- Por otra parte, la fase de sumario se caracteriza por ser de investigación del cuerpo del
delito y la participación que en éste le puede haber cabido a las diversas personas. En esta fase de
investigación el juez debe proceder de oficio, y con la más absoluta ecuanimidad (art.109 C.P.P.),
teniendo las partes un carácter de "aportantes" para el éxito de la investigación.

En el nuevo proceso penal, la investigación se encuentra exclusivamente a cargo del fiscal


( art. 3, 77 y 180 NCPP). Si el imputado y los demás intervinientes propusieren diligencias de
investigación que fueren rechazadas por el fiscal, deberá reclamarse de ello no ante el juez de
garantía, sino que antes las autoridades del ministerio público.(art. 183 NCPP).Incluso si el juez de
garantía realizare diligencias podría estimarse que habría actuado en el proceso como fiscal y en tal
caso podría hacerse valer en su contra una causal de implicancia en su contra conforme a lo previsto
en la letra a) del inciso final del artículo 195 del C.O.T.-

3.- Finalmente, en el plenario criminal, a pesar de primar el principio dispositivo, también


juega el principio inquisitivo en cuanto el juez se encuentra facultado para decretar de oficio las
medidas para mejor resolver que estime necesarias para el acertado fallo del conflicto. (art. 499 del
C.P.P.).

57
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En el nuevo sistema procesal penal, no se contemplan las medidas para mejor resolver en
el juicio oral. Todas las pruebas se deben rendir en la audiencia del juicio oral, y el tribunal oral en
lo penal sólo con el mérito de ella debe pronunciarse debiendo absolver si no se hubiere formado a
convicción acerca de la existencia del delito y la participación.( art. 340 NCPP)

PROCEDIMIENTO CIVIL

Dentro del Procedimiento Civil, podemos citar como los casos excepcionales más
resaltantes en que juega el principio inquisitivo, los siguientes:

a) El tribunal se encuentra facultado para declarar de oficio la nulidad absoluta cuando


aparece de manifiesto en el acto o contrato; (art. 1.683 del Código Civil);

b) El juez de oficio puede no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones
ordenadas en los tres primeros números del art.254 del C.P.C, expresando el defecto de que
adolece. (art.256 C.P.C.).

c) El juez, en el juicio ejecutivo, puede denegar la ejecución si el título presentado tiene


más de tres años, contados desde que la obligación se haya hecho exigible. (art.442 C.P.C.).

d) El juez puede y debe declarar de oficio su incompetencia absoluta para el conocimiento


de la causa; (Respecto de los tribunales de segunda instancia art.209 del C.P.C.);

e) El juez se encuentra facultado para declarar de oficio la nulidad de lo obrado en el


proceso y rechazar de oficio los incidentes impertinentes (art.84 incisos. 1º y 4º del C.P.C.);

f) El juez puede adoptar de oficio todas las medidas tendientes a evitar la nulidad de los
actos del procedimiento. (art. 84 inca.4º del C.P.C.);

g) El juez puede repeler de oficio la declaración de testigos que se encuentren notoriamente


afectados por alguna causal de inhabilidad absoluta (art. 375 del C.P.C.);

h) El juez puede ordenar de oficio el reconocimiento de peritos en cualquier estado de juicio


(art. 412 del C.P.C.);

i) El juez puede en cualquier estado de la causa llamar a las partes a conciliación y


proponerles bases de arreglo (art.262), sin perjuicio de tener que cumplir con el llamado obligatorio
a conciliación en la oportunidad procesal contemplada en la ley.

j) El juez puede decretar de oficio, una vez citadas las partes para oír sentencia, que se
realicen una o más de las medidas para mejor resolver que establece la ley (art. 159 del C.P.C.);

k) El juez o jueces pueden declarar de oficio la inadmisibilidad de los recursos de apelación


y de casacióNºart.213, 781 y 804 del C.P.C.).

l) El tribunal superior jerárquico puede anular a través de la casación de forma de oficio,


una resolución judicial dictada por el inferior jerárquico (art. 776 del C.P.C.).

m) El juez puede, de oficio, decretar las medidas informativas que estime


convenientemente en los actos judiciales no contenciosos (art.820 C.P.C.).

La tendencia de las modernas legislaciones ha sido establecer procedimiento civiles


inspirados en el principio dispositivo, pero considerando el ejercicio de facultades de oficio por el
tribunal para los efectos de arribar a una solución justa y rápida del conflicto.

12.- COMPETENCIA COMUN

58
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Este principio de organización de los tribunales consiste en que el legislador pretende que
los tribunales conozcan de toda clase de asuntos, es decir, tanto civiles como penales. Para estos
efectos, debemos entender la expresión civil en forma amplia, comprendiéndose dentro de ella
todo aquello que no es penal. En consecuencia, deben quedar comprendido dentro esta expresión
los asuntos civiles propiamente tales, comerciales, contencioso administrativos, laborales, de
menores, mineros, aguas, etc.

Este principio general de la competencia común de los tribunales ordinarios se encuentra


contemplado en el inciso 1° del art.5° del C.O.T..

Sin embargo, a medida que ha aumentado la densidad de la población y atendida la


especialidad de algunos asuntos, el legislador se ha visto en la necesidad de crear tribunales
especiales que han absorbido parte de la competencia de los tribunales ordinarios.

Ello se puede apreciar fundamentalmente en los tribunales inferiores, puesto que las Cortes
de Apelaciones y Cortes Suprema conocen de la generalidad de los asuntos.

Las excepciones a esta regla de la competencia común de los tribunales ordinarios se


encuentran en los siguientes casos:

A.- Creación de jueces de letras del crimen y civiles en algunas comunas o agrupación
de comunas.

Con anterioridad a la entrada en vigencia del sistema procesal penal, la regla general era la
competencia común. Excepcionalmente, el legislador había establecido jueces de letras con
competencia especial en asuntos civiles y otros para asuntos penales en las comunas de
Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda ( art. 29), Valparaíso, Juan Fernández, y Viña del Mar
(Art. 32); Rancagua, Graneros, Mostazal, Codegua, Machalí, Coltauco, Doñihue, Coinco y
Olivar ( art. 33); Chillan, Pinto, Coihueco, chillan viejo, Concepción, Penco, Hualqui, San
Pedro de la Paz, Chiguayante y Talcahuano ( art.35), Temuco, Vilcún, Melipeuco, Cunco y
Freire (art.36) y todas las comunas de la Región metropolitana, con excepción de las de San
Bernardo, Talagante, Peñaflor, Melipilla, Buin y Colina ( art 40 del C.O.T.)

En estos casos, la competencia de los jueces de letras había dejado de ser común, habiendo
pasado a ser especial. A unos les corresponde conocer de los asuntos civiles y a los otros de los
asuntos penales.

Una vez que entró en vigencia el nuevo sistema procesal penal, los tribunales de juicio oral
en lo penal siempre tienen el carácter de tribunales de competencia especial, dado que sólo poseen
competencia penal o conexa a ella conforme a lo previsto en el artículo 18 de C.O.T..-

Tratándose de los juzgados de garantía, la regla general será que ellos sean tribunales con
competencia especial en lo penal.( art. 16 del C.O.T).

Sin embargo, y sólo excepcionalmente, en aquellas comunas en las cuales se estimó que la
carga de trabajo no justificaba la creación de un juzgado de garantías, se entregó la competencia de
ellos a jueces de letras con competencia común como se prevé sólo respecto de ciertas y específicas
comunas pequeñas ubicadas dentro de la Segunda, Quinta, Sexta, Octava, Novena y Región
Metropolitana, las que se indican expresamente en los artículos 29, 32, 33, 35, 36 y 40 del C.O.T.

A partir de la entrada en vigencia el nuevo sistema procesal penal, no sólo se contempla la


creación de los juzgados de garantía y tribunales orales en lo penal, sino que ello implicará la
supresión de varios actuales juzgados de letras con competencia común o especial conforme a lo
previsto en el artículo 10 y 4º transitorio de la Ley 19.665. Ello implicará que las causas que
subsistan una vez suprimido el tribunal, serán distribuidas por la Corte de Apelaciones respectiva

59
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

entre los juzgados de letras de la misma jurisdicción, entendiéndose para todos los efectos
constitucionales y legales que los juzgados a los que sean asignadas son los continuadores legales
del suprimido.( art. 4º transitorio de la Ley 19.665).

B.- Creación de juzgados especiales

El art.5° del C.O.T. se ha encargado de reconocer la existencia de diversos tribunales


especiales para el conocimiento de asuntos específicos, dentro de los cuales resaltan los juzgados
de familia, los Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y
los Tribunales Militares en tiempo de paz.

Los Tribunales de familia, los Juzgados de Letras del Trabajo, y los Juzgados de Cobranza
Laboral y Previsional no existen en todas las Comunas del territorio de la República por lo que en
esos casos los asuntos son conocidos por los jueces de letras del lugar.59

De los asuntos que son conocidos en primera instancia por los Tribunales de familia, los
Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Provisional, de Policía Local
conocen, en la segunda, las Cortes de Apelaciones respectivas. Tratándose de los juzgados
institucionales, los asuntos son conocidos en la segunda instancia por las Cortes Marciales.

Respecto de todos esos tribunales, le corresponde a la Corte Suprema la superintendencia


directiva, correccional y económica, incluidos luego de la reforma de la Ley 20.050 los Consejos
de Guerra en tiempo de guerra.

El principio de la competencia común de los tribunales ha sido objeto de arduas polémicas


en la doctrina y en nuestra legislación.

En la actualidad la existencia de tribunales especiales para el conocimiento de asuntos


específicos ha adquirido un amplio reconocimiento en nuestro ordenamiento jurídico, puesto que
algunos de ellos requieren de mayor expedición y eficacia en atención a su naturaleza y urgencia
que, por el recargo de trabajo los tribunales ordinarios, estos no se encuentran en condiciones de
prestar. Ello aparece comprobado en nuestros días por el establecimiento de jueces de garantía y de
tribunal oral en lo penal que solo conocen de causas criminales, y el establecimiento de Tribunales
de familia, Juzgados de Letras del Trabajo, y los Juzgados de Cobranza Laboral y Provisional en las
principales comunas del país.60

C.- Establecimiento de Salas especializadas en la Corte Suprema.

De acuerdo a lo establecido en los artículos 95 y 99 del C.O.T., modificados por la Ley


19.374, la Corte Suprema debe funcionar dividida en salas especializadas o en Pleno.

La Corte Suprema debe establecer mediante Auto Acordado, cada dos años, las materias
que debe conocer cada una de las salas en que se divida, tanto en funcionamiento ordinario como
extraordinario. Para tal efecto, debe especificar la o las salas que conocerán de materias civiles,
penales, constitucionales, contencioso administrativas, laborales, de menores, tributarias u otras
que el mismo tribunal determine.

En consecuencia, a partir de esa modificación legal, a cada Sala de la Corte Suprema se le


debe asignar por Auto Acordado materias especializadas para que conozca cada una de las Salas
durante a lo menos dos años, sin perjuicio de poderse modificar esa distribución cuando una
repartición más equitativa de esas materias así lo requiera.( Auto Acordado de la Corte Suprema

59
Ver artículo letra h) del N° 2 del art.45 del C.O.T., el cual contempla que a los jueces de letras les corresponde
conocer en primera instancia de las causas del trabajo y de familia cuyo conocimiento no corresponda a los Juzgados de
Letras del Trabajo, de Cobranza Laboral y Previsional o de Familia, respectivamente.
60
Ver Capítulo I.

60
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

que establece una nueva distribución de las causas entre las salas de esta corte durante el
funcionamiento ordinario y extraordinario .Véase Apéndice COT.)

13.- INAVOCABILIDAD
El principio de la inavocabilidad consiste en la prohibición que tienen los tribunales de
entrar a conocer de asuntos de los cuales se encuentra conociendo otro tribunal.

Este principio se encuentra consagrado en el art.8° del C.O.T., al establecer que "ningún
tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro tribunal, a
menos que la ley le confiera expresamente esta facultad".

Esta prohibición de avocarse el conocimiento de causas pendientes ante otro tribunal juega
respecto de todos los tribunales, sin importar su carácter de especial, ordinario o arbitral o la
jerarquía de ellos.

Este principio aparece consagrado también en caso de existir dos o más tribunales
competentes para conocer de un asunto en la regla general de la competencia denominada de la
inexcusabilidad o prevención, consagrada en el art.112 del C.O.T.

Las excepciones que se señalan respecto del principio de la inavocabilidad son las
siguientes:

a) Visitas de los Ministros de Corte

Los Ministros de Corte en visita extraordinaria en un Juzgado de Letras pueden con la


autorización de la Corte respectiva, conocer como juez de primera instancia de algún proceso que
se esté substanciando ante el tribunal visitado. (arts. 560 y 561 del C.O.T.).

Debemos hacer presente que con la entrada en vigencia del nuevo proceso penal, las visitas
extraordinarias se eliminan respecto del nuevo proceso penal atendido a que la investigación se
radica exclusivamente en el Ministerio Público, permaneciendo ellas vigentes sólo respecto de las
causas civiles y los asuntos de competencia de la justicia militar.

b) La acumulación de autos o expedientes

La acumulación de autos o expedientes, los que deben ser fallados por un sólo juez, a fin de
velar por la unidad o continencia de la causa, impidiendo que se dicten sentencias contradictorias.

La acumulación de autos procede en materia civil (art.92 del C.P.C) y en materia penal (art.
159 del C.O.T. y arts. 229, 259 letra b), 277 letras b), y d y 342 letras b ) y e).

c) El sometimiento de un asunto civil a arbitraje

Las partes pueden de común acuerdo someter un asunto pendiente ante un tribunal a
arbitraje, con lo cual cesa la competencia del tribunal que estaba conociendo del asunto y pasa a ser
conocido éste por el árbitro.

Esta prohibición de avocarse el conocimiento de causas pendientes ante un tribunal no sólo


juega respecto de los otros tribunales, sino que también respecto de los otros Poderes del Estado.

Esta prohibición respecto de los otros poderes del Estado se encuentra amparada por el principio de
la independencia y la analizamos al referirnos a éste.

14.- INEXCUSABILIDAD

61
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El principio de la inexcusabilidad de los tribunales se encuentra consagrado actualmente con


rango constitucional en el inc.2º del art. 76 del C.Pol.; en el cual se prescribe que "reclamada su
intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrá excusarse de ejercer su
autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión".

Con anterioridad, dicho principio sólo se encontraba legalmente consagrado en el inciso 2º


del art.10 del C.O.T. en términos casi idénticos a los del precepto constitucional.

La razón por la cual se consagró constitucionalmente fue, sin duda para darle a éste la
correspondiente jerarquía y resaltar con ello la misión que le corresponde a los tribunales: velar por
el respeto del principio de la igualdad ante la ley.

De acuerdo con ello, cualquier acto arbitrario o ilegal de otro poder del Estado (Legislativo
o Ejecutivo) puede ser controlado por los tribunales, a través del recurso de inaplicabilidad,
recurso de protección o de un juicio de lato conocimiento.

En consecuencia, de acuerdo con el principio de la inexcusabilidad, la falta de ley para la


resolución de un asunto no constituye una justificación válida para que un tribunal se niegue a
conocer de un asunto (art. 10 inc. 2º del C.O.T.).

Ello concuerda con lo establecido en el art. 170 N°5 del C.P.C., en cuanto faculta a los
tribunales para fallar un asunto a falta de ley, basándose en los principios de equidad.

Este principio de la inexcusabilidad aparece además recogido con dicho nombre como una
de la reglas generales de la competencia, la que se encuentra establecida en el art.112 del C.O.T.
Establece ese precepto, que "siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un
mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el
pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto".

De acuerdo con ese precepto en relación con el art.10 inc. 2º del C.O.T., para que opere esta
regla se requiere en forma copulativa que el tribunal sea requerido dentro de la órbita de su
competencia y en la forma prevista por la ley.

Como es natural el tribunal que previene en el conocimiento del asunto, excluye a los
demás.

15.- GRATUIDAD.
Este principio consiste en que los tribunales no reciben remuneración de las partes por el
ejercicio de la función jurisdiccional y además en que las partes tengan la posibilidad de contar con
asistencia jurídica sin cobro para ellas dentro del juicio, en caso de no contar con recursos para
procurársela.

Este principio de la gratuidad comprende dos aspectos:

a) Las partes no remuneran directamente a las personas que ejercen la actividad


jurisdiccional, puesto que ellos revisten el carácter de funcionarios públicos.

Constituyen la excepción a este principio los árbitros, puesto que sus honorarios son
pagados por las partes. Debemos tener presente que las actividades que realizan ciertos funcionarios
auxiliares de la administración de justicia como los Relatores, los Procuradores del Numero, los
Notarios, los Conservadores de Bienes Raíces y de Minas y los Archiveros Judiciales son
remunerados por las partes que requieren la prestación de sus servicios.

b) Las partes deben contar con asesoría judicial dentro del proceso para que exista igualdad
en la protección de los derechos.

62
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Este aspecto se encuentra consagrado constitucionalmente en el art.19 Nº3, incisos 1º a 3º


del C.Pol.

Al efecto, prescribe dicho precepto: " La Constitución asegura a todas las personas:

c) La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

"Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si
hubiere sido requerida".

La ley arbitrará los miembros para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
puedan procurárselos por sí mismos".

Los medios legales que existen para brindar esta asistencia jurídica gratuita son los que
siguen:

a) Los abogados de turno, a que se refieren los artículos 595 a 599 del Código Orgánico
de Tribunales.

El deber de estos abogados de intervenir como defensores en las causas criminales terminó
con la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, pues pasó a asumir la defensa obligatoria de
los imputados la Defensoría Penal Pública creada por la Ley 19.718, publicada en el Diario Oficial
de 10 de Marzo de 2001; pero se mantienen los abogados del turno para las demás causas a que se
refiere el artículo 595.

Debemos tener presente que el Tribunal Constitucional ha declarado inaplicable por


inconstitucional la norma del abogado de turno, dado que no se contempla remuneración alguna por
la prestación de sus servicios y que cubra los gastos en los que puede incurrir para asumir semejante
carga. En este sentido, en la causa Rol 1.140 de 14 de enero de 2009, resolvió acoger un
requerimiento declarando inaplicable para una causa específica la expresión “gratuitamente” a que
alude el inciso primero del artículo 595 del C.O.T.

b) La asesoría jurídica de las Corporaciones de Asistencia Judicial o de otras


instituciones públicas o privadas que ofrecen tal asistencia gratuita, reconocidas por el Código
Orgánico de Tribunales en los artículos 523 Nº 5º – referente a la práctica profesional de seis
meses que deben realizar todos los postulantes al título de abogado– y 600 – en relación con el
privilegio de pobreza de que gozan los patrocinados por dichas instituciones.

c) El privilegio de pobreza, que consiste en el beneficio legal por el cual las personas
de escasos recursos tienen ciertos derechos:

Según lo que disponen los incisos 2º y 3º del artículo 591, dichas personas “… usarán papel
simple en sus solicitudes y actuaciones y tendrán derecho para ser gratuitamente servidos por los
funcionarios del orden judicial, y por los abogados, procuradores y oficiales subalternos designados
para prestar servicios a los litigantes pobres.

Salvo que la ley exprese otra cosa, quedarán también exentos del pago de las multas
establecidas para los litigantes, pero si procedieren con notoria malicia, podrá el tribunal imponer la
multa correspondiente, conmutable en arresto de un día por cada un vigésimo de sueldo vital.”

Además, los litigantes pobres no pueden ser condenados en costas, a menos que el tribunal
respectivo declare en resolución fundada que han litigado en forma temeraria o maliciosa (artículo
600 inciso 3º).

63
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Por otra parte, conforme al artículo 594, “si el litigante pobre obtuviere en el juicio, será
obligado a destinar una décima parte del valor líquido que resultare a su favor para el pago de los
honorarios y derechos causados, distribuyéndose esta suma a prorrata entre todos los interesados, si
no alcanzaren a ser íntegramente cubiertos de lo que se les adeudare”.

El privilegio de pobreza es el necesario complemento para la asistencia gratuita de los


abogados de turno (artículo 596 inciso final –este artículo queda derogado en virtud de la Ley
19.718 antes enunciada) y de las instituciones del inciso 1º del artículo 600.

Él privilegio de pobreza se clasifica en legal y judicial.

El privilegio de pobreza legal es aquel que tienen por el solo ministerio de la ley aquellas
personas patrocinadas por las instituciones del artículo 600 inciso 1º, en los términos que el mismo
artículo impone, así como alguna de las partes en determinados procedimientos que así lo ordenan
expresamente.

El privilegio judicial, por su lado, es aquel que puede solicitar cualquier persona de acuerdo
con los artículos 591 a 593 y que se tramita según las reglas del incidente especial que regula el
Título XIII del Libro I (artículos 129 a 137) del Código de Procedimiento Civil.

d) Para efectos del nuevo sistema procesal penal cabe mencionar la Defensoría Penal
Pública, organismo público creado por la Ley 19.718, D.O. 10.03.2001, que es distinto de los
defensores públicos a que se refiere el Párrafo 2 del Título XI del Código Orgánico de Tribunales y
que tiene por objeto proporcionar la defensa gratuita a que tiene derecho el imputado en el proceso
penal cuando no cuente con un defensor de su confianza, en los términos del Párrafo 5º del Título
IV del Libro I (artículos 102 a 107) del Código Procesal Penal. De acuerdo con el inciso 1º del
artículo 102 de ese Código, si el imputado no tuviere uno o más defensores de su confianza, “el
ministerio público solicitará que se le nombre un defensor penal público, o bien el juez procederá a
hacerlo, en los términos de la ley respectiva”.

De acuerdo con la ley que la crea, la Defensoría Penal Pública es un servicio público
descentralizado funcionalmente y desconcentrado territorialmente, dotado de personalidad jurídica
y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del
Ministerio de Justicia, y tiene por finalidad proporcionar defensa penal gratuita a los imputados o
acusados por un crimen, simple delito o falta que sea de competencia de un juez de garantía o de un
tribunal de juicio oral en lo penal y de las respectivas Cortes, en su caso, y que carezcan de abogado
particular (artículos 1º y 2º).

Ella se encuentra organizada jerárquicamente (artículo 4º), de manera similar al Ministerio


Público, en Defensoría Nacional, defensorías regionales y defensorías locales, siendo estas últimas
sus unidades operativas encargadas de asumir la defensa de los imputados y acusados (artículos 23
y 25). Sin perjuicio de ello, la Ley 19.718 regula además un sistema de licitación, a cargo del
Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal Pública y los Comités de Adjudicación Regionales,
para que abogados y personas jurídicas públicas o privadas, con o sin fines de lucro, postulen a las
nóminas de defensores penales públicos, de modo que la asistencia gratuita pueda ser cumplida en
gran parte por ellos, obteniendo su remuneración del patrimonio del servicio público (véanse
especialmente los Párrafos 3º y 4º del Título V, artículos 42 y siguientes, de la Ley 19.718).

XVI.- AUTOGENERACION INCOMPLETA


A.- SISTEMAS: Esta base se refiere al sistema de nombramiento y designación de los
jueces en nuestro país.

A lo largo de la evolución histórica que se ha producido en el mundo, se han contemplado


diversas formas de nombramiento de los jueces, siendo éstos:

64
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

1.- La compra de cargo de juez

Este sistema existió en la Francia prerrevolucionaria. La riqueza, base socioeconómica de la


clase alta, era considerada como el requisito para la formación de una elite cultural y éste, a su vez,
se consideraba como garantía de una jurisprudencia imparcial.

2.- La elección popular de los jueces

La elección popular de los jueces se practica actualmente en la mayor parte de los Estados
americanos; en una serie de cantones suizos y en la Unión Soviética para tribunales de primera
instancia.

Este tipo de nombramiento no se ha caracterizado, sin embargo, por haber tenido un éxito
general e ilimitado; si se combina con períodos de corta duración en el cargo, la situación creada
estará en contradicción intrínseca con la independencia, ya que el juez que espera ser reelegido
estará inclinado a favorecer a sus votantes y a los políticos de partidos que le apoyan.

3.- Los jueces son elegidos por el Parlamento

El ejemplo más conocido es el de Suiza. También en el ámbito soviético, todos los jueces
superiores a la primera instancia son elegidos por Asamblea legislativas.

Una verdadera independencia judicial no se da, en parte, por el indispensable requisito del
acuerdo político e ideología del candidato con el régimen político, y en parte por la posibilidad de
destitución a través del Parlamento, lógico complemento del nombramiento parlamentario y que
amenaza siempre que el detentador del cargo se separa de la línea oficial.

4.- Los jueces son nombrados por el Poder Ejecutivo

Este sistema es el que se encuentra vigente en Inglaterra y en los Estados continentales de


Europa con fundamento jurídico romano y en la mayor parte de los países iberoamericanos.

Consideraciones políticas en la elección del poder judicial existen por todas partes donde el
gobierno participe en ella, si bien quizás en los Estados Unidos aparece mas abierta y
confesadamente que en el sistema continental, donde actuaran entre bastidores. De la manera que
sea, las influencias políticas en el nombramiento matizan el subsiguiente desempeño en el cargo,
aun cuando el juez no sea consciente de ello.

5.- Los jueces son nombrados por el Poder Judicial o autogeneración

Este sistema tiene partidarios, puesto que los tribunales superiores velaran por designar a
los más preparados y honorables para el mayor prestigio de la judicatura.

Sin embargo, se ha criticado este sistema por cuanto podría conducir a una tiranía judicial.

6.- El sistema mixto de nombramiento

Son aquellos en los que intervienen en la designación de los jueces dos Poderes públicos. En
algunas legislaciones intervienen el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo (Alemania) o el Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial.

En Chile, existe el sistema de autogeneración incompleta, puesto que los tribunales


proponen diversas personas al Ejecutivo para los distintos cargos de jueces y el Presidente de la
República nombra de entre ellos al que encuentre más idóneo. Tratándose de Ministros de la Corte
Suprema, a partir de la dictación de la Ley 19.541 interviene también el Senado, quien debe
aprobar la proposición del Presidente de la República.

65
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

7.- Los jueces son designados por el Consejo Superior de Magistratura

Este sistema se ha implantado para neutralizar políticamente el nombramiento y ascenso en


la magistratura.

Este sistema se ha implantado en la constitución francesa e italiana.

En ambos países, el cuerpo colegiado encargado de designar al personal judicial esta


constituido, bajo la presidencia del Presidente de la República, por miembros del Parlamento y por
miembros de la judicatura.

Últimamente, respecto de la evolución que se ha experimentado en estas materias se nos ha


señalado por Andrés Bordalí, que en materia de gobierno de la judicatura, Chile ha caminado por
senderos muy diferentes a los de la mayoría de los países pertenecientes a la tradición de derecho
continental. En estos la evolución ha consistido en sustraerle la dirección de la judicatura al Poder
ejecutivo (Ministro de Justicia) y conferir dicha dirección a órganos conocidos como Consejos de la
Judicatura. A las Cortes Supremas se les ha reservado alguna parcela de ese gobierno judicial.

En Chile es la Corte Suprema principalmente y las Cortes de Apelaciones en menor medida


las que han desarrollado esta labor de dirección y gestión judicial. Marginalmente el Presidente de
la República también tiene algunas competencias en materia de gobierno judicial.

La dirección de la judicatura radicada en el Ejecutivo que (re) instauro Napoleón en Francia


a comienzos del siglo XIX, comportó una evidente merma a las necesidades de independencia
judicial y de separación de poderes que la doctrina más ilustrada, con Mostesquieu a la cabeza,
reclamaba desde un buen tiempo. Esos aires más independentistas de la judicatura solo vieron luz
real y de manera permanente en Europa luego de la segunda guerra mundial con la creación de los
Consejos de la Judicatura. Francia, Italia y luego Portugal, España, Holanda, Bélgica, Irlanda,
Dinamarca, Polonia, Bulgaria, Rumania, entre otros países europeos, los crearon. En nuestra región
sudamericana, Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay, Colombia y Ecuador, también
los crearon. México, Guatemala, El Salvador y República Dominicana en América del Norte y
Central. Esos consejos supusieron quitarle la influencia que el Ejecutivo y las Cortes Supremas
ejercían sobre la judicatura al controlar la nominación, traslado, ascenso y destitución de los
jueces.61

La medida ideal para valorar el procedimiento de nombramiento de los jueces se basa en dos
puntos de vista: primero, deberán quedar excluidas todas las influencias políticas; por otra parte,
deberá haber absoluta seguridad de que sólo el más dotado, teniendo en cuenta su capacidad
profesional y su integridad de carácter tendrá acceso a la carrera judicial. Dicho procedimiento ideal
no ha sido hasta hoy encontrado; cada método tiene sus ventajas e inconvenientes y ninguno de
ellos puede ser considerado como generalmente aplicable a todos los ordenamientos jurídicos.
Todos están condicionados por la tradición y ninguno de ellos puede dejar de tener graves
repercusiones en el ejercicio de la función judicial. 62

B.- SISTEMA DE NOMBRAMIENTO EN CHILE: El sistema de designación en nuestro


país es el de autogeneración incompleta, donde intervienen el Poder Judicial, que propone, y el
Poder Ejecutivo (Presidente de la República), quien escoge y nombra. Tratándose de Ministros de
la Corte Suprema, a partir de la dictación de la Ley 19.541 interviene también el Senado, quien
debe aprobar la proposición del Presidente de la República.

61
Bordalí Salamanca, Andrés. Propuestas para un nuevo gobierno judicial. Págs.42 y 43. En Revista Centro Estudios de
la Justicia. Facultad de Derecho. Universidad de Chile. Número 21. Segundo Semestre año 2014.
62
Lo señalado corresponde a un extracto de los principales tipos de designación del personal judicial que señala Karl
Loewenstein en su obra Teoría de la Constitución. Páginas 297 a 304.

66
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Señala el art. 78 de la Constitución vigente que "en cuanto al nombramiento de los jueces,
la ley se ajustará a los siguientes preceptos generales.

"La Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros."

Los Ministros y Fiscales Judiciales de la Corte Suprema serán nombrados por el Presidente
de la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas que, en cada caso, propondrá la
misma Corte, y con acuerdo del Senado. Este adoptará los respectivos acuerdos por los dos tercios
de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto. Si el Senado no
aprobare la proposición del Presidente de la República, la Corte Suprema deberá completar la quina
proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta
que se apruebe un nombramiento.

Cinco de los miembros de la Corte Suprema deberán ser abogados extraños a la


administración de justicia, tener a lo menos quince años de título, haberse destacado en la
actividad profesional o universitaria y cumplir los demás requisitos que señale la ley orgánica
constitucional respectiva.

La Corte Suprema cuando se trate de proveer un cargo que corresponda a un miembro


proveniente del Poder Judicial, formará la nómina exclusivamente con integrantes de éste y deberá
ocupar un lugar el ministro más antiguo de la Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos.
Los otros cuatro lugares se llenarán en atención a los merecimientos de los candidatos. Tratándose
de proveer una vacante correspondiente a abogados extraños a la administración de justicia, la
nómina se formará exclusivamente previo concurso público de antecedentes, con abogados que
cumplan los requisitos señalados en el inciso cuarto.

Los ministros y fiscales de la Corte de Apelaciones serán designados por el Presidente de la


República a propuesta en terna de la Corte Suprema.

Los jueces letrados serán designados por el Presidente de la República a propuesta en terna
de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva.

El juez letrado en lo civil o criminal más antiguo de asiento de la Corte o el juez letrado civil
o criminal más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que se trata de proveer y que figure en
lista de méritos y exprese su interés en el cargo, ocupará un lugar en la terna correspondiente. Los
otros dos lugares se llenarán en atención al mérito de los candidatos.

La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, formarán las quinas o las ternas
en pleno especialmente convocado al efecto, en una misma y única votación, donde cada uno de
sus integrantes tendrá derecho a votar por tres o dos personas, respectivamente. Resultarán elegidos
quienes obtengan las cinco o las tres primeras mayorías, según corresponda. El empate se resolverá
mediante sorteo.

Sin embargo, cuando se trate del nombramiento de ministros de Corte suplentes, la


designación podrá hacerse por la Corte Suprema y, en el caso de los jueces, por la Corte de
Apelaciones respectiva. Estas designaciones no podrán durar más de sesenta días y no serán
prorrogables. En caso de que los tribunales superiores mencionados no hagan uso de esta facultad o
de que haya vencido el plazo de la suplencia, se procederá a proveer las vacantes en la forma
ordinaria señalada precedentemente.

De esta materia se ocupan los arts.263 a 291 del C.O.T. y a ellas nos referiremos al analizar
el nombramiento de los jueces de cada tribunal.

C.- ESTATUTO LEGAL DEL NOMBRAMIENTO DE LOS JUECES. REFERENCIA

67
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El C.O.T. se encarga de señalar, con minuciosidad, los requisitos, inhabilidades generales


y especiales, etc., para la designación de los jueces. Por ser una materia de suyo detallista y más
propia del Derecho Administrativo, sólo daremos algunas breves nociones de ella.

En primer término, el art.244 del C.O.T. indica las calidades en que pueden ser nombrados
los jueces (propietarios, interinos o suplentes); el art.245 del C.O.T. presume la designación de juez
en calidad de propietario si nada se dice al respecto; el art.246 del C.O.T. indica que las vacantes no
pueden durar más de cuatro meses y el art.247 del C.O.T. hace aplicable la base de la inamovilidad
a las tres categorías de jueces.

Los arts.250,252, 253, y 254 del C.O.T. se refieren a los requisitos generales y especiales
para ser juez de letras, ministro de Corte de Apelaciones y ministro de Corte Suprema,
respectivamente, los que deben entenderse modificados en lo pertinente por el actual art. 78 de la
Constitución en los referente a los Ministros y Fiscal Judicial de la Corte Suprema; el art.256 del
C.O.T. indica cuáles son las inhabilidades generales para ser juez; el art.257 del C.O.T. establece
una prohibición temporal respecto de ciertas personas que hubieren ocupado determinados cargos
para ser nombrados jueces o Ministros.

El art.258 del C.O.T. indica una inhabilidad fundada en el parentesco: "No pueden ser
simultáneamente jueces de una misma Corte de Apelaciones, los parientes consanguíneos o afines
en línea recta, ni los colaterales que se hallen dentro del segundo grado de consanguinidad o
afinidad".

Respecto del parentesco establece el art.259 del C.O.T.: "No podrá ser nombrado ministro
de Corte de Apelaciones ni ser incluido en la terna correspondiente quien esté ligado con algún
ministro o fiscal de la Corte Suprema por matrimonio, por parentesco de consanguinidad hasta el
tercer grado inclusive, por afinidad hasta el segundo grado o por adopción. ".

El art.261 del C.O.T. establece una inhabilidad en razón de la remuneración: "Las funciones
judiciales son incompatibles con toda otra remunerada con fondos fiscales, o municipales, con
excepción de los cargos docentes, hasta un límite máximo de doce horas semanales.

En seguida, los arts.264 y siguientes del C.O.T. comienzan a regular el escalafón judicial.
Éste es un ordenamiento que se hace de los funcionarios por antigüedad y cargo que ocupan.

El art.264 del C.O.T. indica que el Escalafón General de Antigüedad del Poder Judicial está
compuesto de dos ramas (Escalafón, Primario y Escalafón Secundario), el primero se divide en
categorías y el segundo en series y categorías, además contempla la existencia de un Escalafón
Especial del personal subalterno. El art.265 del C.O.T. señala qué funcionarios deben figurar en
cada Escalafón. El art.266 del C.O.T. señala las normas de antigüedad en orden al cual se forman
los escalafones63. El art.267 del C.O.T. indica su división en siete categorías y quiénes pertenecen a
cada una de ellas. El art.269 del C.O.T. regula al Escalafón Secundario, dividiéndolo en seis series.-

63
Por Auto Acordado de 21 de enero de 1998 de la Excma. Corte Suprema, publicado en el diario oficial de 30 de
enero de 1998, sobre orden y precedencia entre los miembros de la corte suprema que no provengan del escalafón
judicial se acordó para los efectos del artículo 266 del Código Orgánico de Tribunales, si dos miembros de la Corte
Suprema que son abogados extraños a la administración de justicia, resultaren en iguales condiciones de antigüedad por
fecha de nombramiento y de juramento, preferirá: a) aquel que sea abogado integrante de la Corte Suprema, sobre los
demás; b) en subsidio, quien sea abogado integrante de Corte de Apelaciones respecto de quienes no tengan esa
calidad; c) si dos a más miembros se encuentran en la misma situación, se tendrá por más antiguo al que lo sea en la
respectiva clase de Corte; d) entre quienes lleven igual tiempo en una Corte de Apelaciones, o entre los que no sean
abogados integrantes, su antigüedad se determinará por la fecha de su título de abogado; y e) si dos abogados
integrantes de la Corte Suprema igualan en permanencia, preferirá el que lo haya sido más tiempo en una Corte de
Apelaciones.

68
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El art.270 del C.O.T. señala que "el Escalafón judicial de antigüedad será formado por la
Corte Suprema, y se publicará en el Diario Oficial, dentro de los quince primeros días del mes de
marzo de cada año".

El art.271 del C.O.T. regula un recurso de reclamación en contra de errores u omisiones que
aparezcan en el escalafón; el art.272 del C.O.T. se refiere a las modificaciones que se pueden hacer
al Escalafón en virtud de reclamaciones, vacancias y nombramientos; los arts.273 y 274 del C.O.T.
regulan las calificaciones anuales funcionarias estableciendo quienes deben efectuarlas y los
antecedentes que deben recopilarse para ellas ; el art.275 del C.O.T. permite a cualquier persona
dentro de los diez primeros días del mes de noviembre de cada año hacer llegar opiniones respecto
de los funcionarios a ser calificados ; el art. 276 se refiere a la forma de poner en conocimiento del
funcionario la calificación anual y los recursos que proceden en contra de ella; el art, 277 establece
la hoja de vida funcionaria, el art. 277 bis establece los elementos que deben considerarse para
efectuar la calificación, el art. 278 establece cinco listas para la calificación de acuerdo con el
puntaje obtenido y el art. 278 bis establece que el funcionario que figure en la lista Deficiente o,
por segundo año consecutivo, en lista Condicional, una vez firme la calificación respectiva,
quedará removido de su cargo por el solo ministerio de la ley. En tanto no quede firme la
mencionada calificación, el funcionario quedará de inmediato suspendido de sus funciones.(art.278
bis del C.O.T.).

El art.279 del C.O.T. se refiere a los concursos para proveer a los cargos vacantes; el art.280
del C.O.T. se refiere a una regla para la promoción de funcionarios de una categoría a otra; los
arts.281 y ss. del C.O.T. establecen reglas sobre la formación de listas, ternas o propuestas; el
art.283 del C.O.T. se refiere a la quina de la que se elegirá un ministros o fiscal de Corte Suprema;
los arts.284 a 289 bis del C.O.T. se refiere a las ternas y su composición en la designación de ciertos
funcionarios, establece la preferencia de los abogados para ocupar los cargos que no requieran
título de abogado y el art.291 del C.O.T. regula la remisión de las ternas y quinas al Ministerio de
Justicia.

Los arts.292 a 294 del C.O.T. se refieren a la composición en siete categorías y a las ternas
para el nombramiento de los empleados del Escalafón del personal subalterno, y el art. 295 del
C.O.T. los requisitos que deberán cumplir los postulantes a cargos de personal subalterno.

En general, todos los cargos del Poder Judicial se proveen previo concurso público.

Pueden suceder que se forme una terna de una manera distinta a la señalada por la ley,
como, por ejemplo, si un funcionario judicial es postergado para la formación de la terna no
obstante tener la antigüedad necesaria para ello. En tal caso, existe un recurso aplicable a esa
situación. En efecto, de acuerdo al art.551, inciso 4º y ss. del C.O.T. "de las resoluciones que en el
ejercicio de sus facultades económicas pronuncien los tribunales indicados en el inciso primero de
este artículo, sólo podrá reclamarse dentro del plazo de tres días, ante el tribunal que haya dictado
la resolución. Este la elevará, con todos sus antecedentes, dentro de las 48 horas siguientes a su
presentación.

El superior jerárquico deberá resolverla de plano, y si fuere un tribunal colegiado, en


cuenta.

Si la reclamación versa sobre la formación de una terna y el tribunal superior la desechare,


éste, junto con devolver los antecedentes al inferior, remitirá la terna al Ministerio de Justicia".

El recurso antedicho se denomina "de reclamación".

17.- ESTATUTO DE LOS JUECES

69
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los jueces como depositarios del ejercicio de una función pública tienen regulado no sólo su
sistema de nombramiento, sino que la forma en la cual deben instalarse en el ejercicio de las
funciones, sus obligaciones, prohibiciones, prorrogativas y honores.

A.- INSTALACION DE LOS JUECES

La instalación de los jueces, momento en que pueden ellos comenzar a ejercer la función,
esta configurado por dos elementos: el nombramiento y el juramento.

La instalación de los jueces de letras y ministros de corte se configura por el nombramiento


y el juramento de acuerdo al art.299 y ss. del C.O.T..

"Hecho el nombramiento de un juez por el Presidente de la República y expedido el


correspondiente título a favor del nombrado, prestará éste el juramento prevenido en los artículos
siguientes" (art.299 del C.O.T.).

"Los miembros designados para la Corte Suprema prestarán su juramento ante el presidente del
mismo tribunal.

Los miembros designados para la Corte de Apelaciones ante el presidente del respectivo
tribunal.

Ante el mismo funcionario prestarán juramento también los jueces de letras" (art.300 del
C.O.T.).

El art.304 del C.O.T. establece las formalidades del juramento: Todo juez prestará su
juramento al tenor de la fórmula siguiente:

¿Juráis por Dios Nuestro Señor y por estos Santos Evangelios que, en ejercicio de nuestro
ministerio, guardaréis la Constitución y las leyes de la República?.

El interrogado responderá: `Sí juro'; y el magistrado que le tome el juramento añadirá: "Si
así lo hiciéreis, Dios os ayude, y si no, os lo demande'".

Una vez prestado el juramento, se hace constar la diligencia y el decreto supremo respectivo
en el libro correspondiente, y de ella se dará testimonio al nombrado, el cual entrará
inmediatamente en el ejercicio de sus funciones (art.305 del C.O.T.).

El art.301 del C.O.T. se refiere al caso de juramento prestado ante otras autoridades que las
señaladas en el art.300 del C.O.T., "siempre que el Presidente de la República, por consideraciones
de economía o de conveniencia para la prontitud de la administración de justicia, así lo ordene".

En tal caso la autoridad que haya recibido el juramento dará lo más pronto posible el
respectivo aviso a la que, según dicho artículo, habría correspondido intervenir en la diligencia,
remitiéndole lo obrado para los fines del art.305".

Cuando un juez que ha prestado el juramento correspondiente fuere nombrado para un


puesto análogo al que desempeña no será obligado a prestar nuevo juramento" (art.302 del C.O.T.).

"Tampoco serán obligados a prestar juramento los fiscales judiciales que, con arreglo a lo
establecido en el presente Código fueren llamados a integrar accidentalmente una Corte de
Apelaciones o la Corte Suprema. Los abogados llamados a integrar una Corte de Apelaciones sólo
prestarán juramento la primera vez que entren a desempeñar este encargo; pero respecto de ellos, el
juramento prestado en un tribunal no se tomará en cuenta en otro, para el efecto de este artículo"
(art.303 del C.O.T.).

70
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

B.- PROHIBICIONES DE LOS JUECES.-

Los jueces, en el ejercicio de sus funciones, se encuentran sometidos a una serie de


prohibiciones, las que tienen por finalidad, precisamente, evitar la distracción de la actividad
ordinaria.

Estas prohibiciones son:

a) Ejercer la abogacía.

Señala el art.316 del C.O.T. que "es prohibido a los jueces ejercer la abogacía; y sólo podrán
defender causas personales o de sus cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos o pupilos.

Les es igualmente prohibido representar en juicio a otras personas que las mencionadas en el
precedente inciso".

b) Los jueces no pueden desempeñarse como árbitros y no pueden aceptar


compromisos.-

Señala el art. 317 del C.O.T. : "Prohíbese a los jueces letrados y a los ministros de los
Tribunales Superiores de Justicia, aceptar compromisos, excepto cuando el nombrado tuviere con
alguna de las partes originariamente interesadas en el litigio, algún vínculo de parentesco que
autorice su implicancia o recusación".

El art. 318 establece que "Lo dispuesto por los precedentes artículos de este párrafo rige tan
sólo respecto de los jueces de letras, de los miembros de las Cortes de Apelaciones y de los de la
Corte Suprema.
Las disposiciones que siguen rigen respecto de toda clase de jueces".

c) Los jueces no deben expresar opinión anticipada de los asuntos que van a conocer:

Señala el art. 320 del C.O.T.: "Los jueces deben abstenerse de expresar y aun de insinuar
privadamente su juicio respecto de los negocios que por la ley son llamados a fallar.

Deben igualmente abstenerse de dar oído a toda alegación que las partes, o terceras
personas a nombre o por influencia de ellas, intenten hacerles fuera del tribunal".

d) Los jueces se encuentran afectos a la prohibición de adquirir cosas o derechos


litigiosos:

Señala el art. 321 del C.O.T.: "Se prohíbe a todo juez comprar o adquirir a cualquier título
para sí, para su cónyuge o para sus hijos las cosas o derechos que se litiguen en los juicios de que él
conozca.

Se extiende esta prohibición a las cosas o derechos que han dejado de ser litigiosos,
mientras no hayan transcurrido cinco años desde el día en que dejaron de serlo; pero no comprende
las adquisiciones hechas a título de sucesión por causa de muerte, si el adquirente tuviere respecto
del difunto la calidad de heredero abintestato.

Todo acto en contravención a este artículo lleva consigo el vicio de nulidad, sin perjuicio de
las penas a que, conforme al Código Penal, haya lugar".

e) Existe una prohibición de adquirir pertenencias mineras:

71
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Señala el art. 322 del C.O.T. "Los miembros de las Cortes de Apelaciones y los jueces
letrados en lo civil no pueden adquirir pertenencias mineras o una cuota en ellas dentro de su
respectivo territorio jurisdiccional.

La contravención a lo dispuesto en este artículo será sancionado, mientras la pertenencia o


cuota esté en poder del infractor, con la transferencia de sus derechos a la persona que
primeramente denunciare el hecho ante los tribunales. La acción correspondiente se tramitará en
juicio sumario.

En todo caso, el funcionario infractor sufrirá, además, la pena de inhabilitación especial


temporal en un grado medio para el cargo que desempeña" .

La prohibición que contempla este artículo se encuentra reproducida en el art.22 del Código
de Minería, pero, además, establece una importante excepción: "Con todo, las personas
mencionadas en el inciso anterior podrán adquirir por sucesión por causa de muerte o en virtud de
un título anterior al hecho que da origen a la prohibición" (inciso final).

La sanción, similar a la establecida en el art. 322 del C.O.T., se encuentra regulada en el


art.23 del referido Código.

f) Finalmente, el art.323 del C.O.T. prohíbe a los funcionarios judiciales:

1.- Dirigir el Poder Ejecutivo, a funcionarios públicos o a corporaciones oficiales,


felicitaciones o censuras por sus actos;

2.- Tomar en las elecciones populares o en los actos que les precedan más parte que la de
emitir su voto personal: No obstante, deben ejercer las funciones y cumplir los deberes que por
razón de sus cargos les imponen las leyes;

3.- Mezclarse en reuniones, manifestaciones u otros actos de carácter político, o efectuar


cualquiera actividad de la misma índole dentro del Poder Judicial;

4.- Publicar, sin autorización del Presidente de la Corte Suprema, escritos de defensa de su
conducta oficial o atacar en cualquier forma, la de otros jueces o magistrados".

C.- OBLIGACIONES DE LOS JUECES.-

Estas obligaciones se reducen a los deberes de residencia, de asistencia y de cumplimiento


diligente de sus funciones, fundamentalmente.

a) Deber de residencia: Señala el art.311 del C.O.T. que "los jueces están obligados a
residir constantemente en la ciudad o población donde tenga su asiento el tribunal en que debe
prestar sus servicios.

Sin embargo, las Cortes de Apelaciones podrán, en casos calificados, autorizar


transitoriamente a los jueces de su territorio jurisdiccional para que residan en un lugar distinto al
del asiento del tribunal".

b) Deber de asistencia: Indica el art.312 del C.O.T. que "están igualmente obligados a
asistir todos los días a la sala de su despacho, y a permanecer en ella desempeñando sus funciones
durante cuatro horas como mínimo cuando el despacho de causas estuviere al corriente, y de cinco
horas, a lo menos, cuando se hallare atrasado, sin perjuicio de lo que en virtud del Nº4 art.96
COT, establezca la Corte Suprema.

Lo anterior se entenderá sin perjuicio de que el juez, cuando las necesidades del servicio lo
aconsejen, se constituya una vez a la semana, a lo menos, en poblados que estén fuera de los

72
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

límites urbanos de la ciudad en que tenga su asiento el tribunal, en cuyo caso será reemplazado por
el secretario en el despacho ordinario del juzgado, pudiendo designarse para tales efectos actuarios
que como ministros de fe autoricen las diligencias que dichos funcionarios practiquen".

Este deber de asistencia se extiende a los días sábados, según lo señala el Reglamento que
para la distribución de las jornadas de trabajo dictó la Corte Suprema y que fue publicado el 31 de
Diciembre de 1969.

Los jueces de tribunales de juicio oral en lo penal tendrán la obligación de asistir a su


despacho por 44 horas semanales.

Los jueces de juzgados de garantía deberán asistir a su despacho por 44 horas semanales,
debiendo establecerse un sistema o turno que permita la disponibilidad de un juez de garantía en la
jurisdicción fuera del horario normal de atención de los tribunales.( art. 312 bis)

Indica el art.313 del C.O.T. que "las obligaciones de residencia y asistencia diaria al
despacho cesan durante los días feriados. Son tales los que la ley determine y los comprendidos en
el tiempo de vacaciones de cada año, que comenzará el 1º de Febrero y durará hasta el primer día
hábil de Marzo".

Lo dispuesto en este artículo no regirá, respecto del feriado de vacaciones, con los jueces
letrados que ejercen jurisdicción criminal y de familia".64

La jurisdicción civil tiene como justificación el hecho de que resulta demasiado engorroso
designar reemplazantes y subrogantes, por lo que resulta conveniente la suspensión del sistema.

En materia penal no existe feriado judicial, porque sus funciones se extienden mucho más
allá que la mera resolución de conflictos entre particulares.

Indica el art.314, inc.1º del C.O.T. que "durante el feriado de vacaciones funcionarán de
lunes a viernes de cada semana los jueces de letras que ejerzan jurisdicción en lo civil para conocer
de aquellos asuntos a que se refiere el inciso segundo de este artículo. En las comunas o agrupación
de comunas en donde haya más de uno, desempeñará estas funciones el juez que corresponda de
acuerdo con el turno que para este efecto establezca la Corte de Apelaciones respectiva. En
Santiago funcionarán dos juzgados de letras en lo civil, de acuerdo con el turno que señale la Corte
de Apelaciones de Santiago para tal efecto. La distribución de las causas entre estos juzgados se
hará por el presidente de este tribunal".

No obstante el feriado, existen tribunales que durante su transcurso deben seguir


conociendo de los asuntos: los jueces de letras del crimen, los juzgados de menores y los juzgados
con competencia común.

Existe también una institución de bastante importancia, denominada "habilitación del


feriado". A ella se refiere el art.314, inc.2º del C.O.T. al decir que "los jueces durante el feriado de
vacaciones deberán conocer:

1) De todas las cuestiones de jurisdicción voluntaria;

2) De los juicios posesorios;

3) De los asuntos a que se refiere el Nº1 del art. 680 del C.P.C.

4) De los juicios del trabajo cuando les corresponda.

64
Modificado por el artículo 120 Nº 13 de la Ley 19.968, publicada en el diario Oficial de 30 de Agosto de 2004.

73
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

6) De las medidas prejudiciales y precautorias,

7) De las gestiones a que dé lugar la notificación de los protestos de cheques,

8) De los juicios ejecutivos hasta la traba del embargo inclusive, y

9) De todas aquellas cuestiones, respecto de las cuales se conceda especialmente habilitación


de feriado. En todo caso, deberán admitirse a tramitación las demandas, de cualquiera naturaleza
que ellas sean, para el solo efecto de su notificación".

La habilitación del feriado es una solicitud que se presenta ante el correspondiente tribunal
para que éste, por motivos fundados, autorice la práctica de una determinada diligencia durante el
feriado de vacaciones.

Es necesario que la petición se haga con tiempo, no sólo para dar oportunidad al tribunal
para resolverla, sino que para que pueda, en caso de aceptarla, ordenar la remisión del expediente
en que incide, según los casos.

El único elemento que el tribunal toma en consideración para conceder o rechazar la petición
de habilitación es la urgencia o necesidad en la práctica de una diligencia. Así, es de notoria
conveniencia autorizar durante el feriado una notificación a fin de evitar que transcurra el tiempo
necesario de prescripción interrupción civil).

Indican los inc.3º y ss. del art.314 del COT. que "la habilitación a que se refiere el inciso
anterior deberás ser solicitada ante el tribunal que ha de quedar de turno, y en aquellos lugares en
que haya más de un juzgado de turno, la solicitud quedará sujeta a la distribución de causas a que
se refiere el inciso primero. Sin embargo, en este último caso, y siempre que se trate de un asunto
que con anterioridad al feriado esté conociendo uno de los juzgados que quede de turno, la solicitud
de habilitación se presentará ante él.

El tribunal deberá pronunciarse sobre la concesión de habilitación dentro del plazo de 48


horas contado desde la presentación de la solicitud respectiva. La resolución que la rechace será
fundada. En caso de ser acogida, deberá notificarse por cédula a las partes.

En Santiago, los tribunales deberán remitir, salvo lo dispuesto en el inciso tercero de este
artículo, las causas habilitadas a la Corte de Apelaciones para su distribución. En todo caso, las
partes, de común acuerdo, podrán suspender la tramitación de cualquier asunto durante el feriado
judicial".

Por su parte, el art.315 del C.O.T. establece la obligación de designar, durante el feriado,
una sala de turno en las Cortes de Apelaciones: "Durante el mismo período deberá quedar actuando
una sala de cada Corte de Apelaciones, en conformidad al turno que ella establezca. Dicha sala
tendrá las facultades y atribuciones que corresponden al tribunal pleno, con excepción de los
desafueros de diputados y senadores.

En Santiago permanecerán en funciones durante el feriado de vacaciones dos salas, de


acuerdo con el turno que al efecto determine la Corte de Apelaciones, las que, reunidas y con un
quórum mínimo de cinco miembros tendrán las facultades y atribuciones que se indican en el inciso
precedente.

El ministro más antiguo de cada Corte de Apelaciones que forme parte de la sala a que se
refiere este artículo, tendrá las facultades y atribuciones del presidente del tribunal".

c) Deber de cumplimiento diligente de sus funciones: A este deber se refiere el art.319 del
C.O.T.: "Los jueces están obligados a despachar los asuntos sometidos a su conocimiento en los
plazos que fija la ley o con toda la brevedad que las actuaciones de su ministerio les permitan,

74
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

guardando en este despacho el orden de la antigüedad de los asuntos, salvo cuando motivos graves
y urgentes exijan que dicho orden se altere.

Las causas se fallarán en los tribunales unipersonales tan pronto como estuvieren en estado y
por el orden de su conclusión. El mismo orden se observará para designar las causas en los
tribunales colegiados para su vista y decisión.

Exceptuándose las cuestiones sobre deserción de recursos, depósito de personas, alimentos


provisionales, competencia, acumulaciones, recusaciones, desahucio, juicios sumarios y
ejecutivos, denegación de justicia o de prueba y demás negocios que por la ley, o por acuerdo del
tribunal fundado en circunstancias calificadas, deberán tener preferencia, las cuales se antepondrán
a los otros asuntos desde que estuvieren en estado".

Los jueces deben además abstener de consumir indebidamente sustancias o drogas


estupefacientes o psicotrópicas.

El artículo 251 del C.O.T. dispone que no puede ser juez la persona que tuviere dependencia
de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo
por un tratamiento médico.”.

Por su parte, el Artículo 323 ter. del COT. Prescribe que antes de asumir sus cargos, los
miembros del escalafón primario deberán prestar una declaración jurada que acredite que no se
encuentran afectos a la causal de inhabilidad contemplada en el artículo 251.

En caso de inhabilidad sobreviviente, el funcionario deberá admitirla ante su superior


jerárquico y someterse a un programa de tratamiento y rehabilitación en alguna de las instituciones
que autorice el auto acordado de la Corte Suprema. Si concluye ese programa satisfactoriamente,
deberá aprobar un control de consumo toxicológico y clínico que se le aplicará, con los mecanismos
de resguardo a que alude el inciso segundo del artículo 100. El incumplimiento de esta norma dará
lugar al correspondiente juicio de amovilidad, salvo que la Corte Suprema acuerde su remoción. Lo
anterior es sin perjuicio de la aplicación de las reglas sobre salud irrecuperable o incompatible con
el desempeño del cargo, si procedieren.”.

Al efecto, dispone el artículo 100 del C.O.T. que la Corte Suprema, mediante auto acordado,
dictará normas para prevenir el consumo indebido de sustancias o drogas estupefacientes o
psicotrópicas por parte de los funcionarios judiciales.

Ese auto acordado contendrá, además, un procedimiento de control de consumo aplicable a


los miembros del escalafón primario. Dicho procedimiento de control comprenderá a todos los
integrantes de un grupo o sector de funcionarios que se determinará en forma aleatoria, se aplicará
en forma reservada y resguardará la dignidad e intimidad de ellos, observando las prescripciones de
la ley Nº 19.628, sobre protección de los datos de carácter personal. Sólo será admisible como
prueba de la dependencia una certificación médica, basada en los exámenes que correspondan.”.

La Corte Suprema dictó el Autoacordado conteniendo las normas para prevenir consumo
indebido de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas por parte de funcionarios judiciales y
procedimientos de control de consumo aplicable a los miembros de poder judicial y de la Corporación
Administrativa de Poder Judicial, publicándose en el Diario Oficial de 18 de noviembre de 2005.

D.- HONORES Y PRERROGATIVAS DE LOS JUECES: A esta materia se refieren


cuatro artículos del C.O.T., siendo los siguientes:

a) el art.306 del C.O.T., que establece el tratamiento que debe dárseles a los jueces, según
su jerarquía: "La Corte Suprema tendrá el tratamiento de Excelencia y las Cortes de Apelaciones el
de Señoría Ilustrísima.

75
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Cada uno de los ministros de estos mismos tribunales y los jueces de letras tendrán
tratamiento de Señoría".

b) el art.307 del C.O.T., se refiere a la ubicación en ceremonias públicas: "Los jueces


ocuparán en las ceremonias públicas el lugar que les asigne, según su rango, el reglamento
respectivo".

c) de acuerdo al art.308 del C.O.T., "los jueces están exentos de toda obligación de servicio
personal que las leyes impongan a los ciudadanos chilenos".

d) en cuanto a los jueces jubilados, éstos "gozarán de las mismos honores y prerrogativas
que los que se hallan en actual servicio".

Es necesario consignar que los jueces, como funcionarios públicos, tienen todos los
derechos que el Estatuto Administrativo señala; especialmente, derecho a la remuneración y al
feriado, etc.

18.- CONTINUATIVIDAD
La jurisdicción se ha señalado que constituye no sólo un Poder, sino que también un Deber
para el Estado.

Ello significa que el Estado debe tener siempre a disposición de los habitantes una
organización encargada de actuar a requerimiento de ellos para solucionar los conflictos que se
susciten con el fin de mantener la paz social.

Esta función pública debe ser ejercida en forma continua, de manera que en cualquier
tiempo que se produzca el conflicto la función jurisdiccional a través de un proceso pueda dar
solución a éste.

El legislador, con el fin de mantener la continuidad del ejercicio de la función jurisdiccional,


ha establecido dos instituciones que deben operar ante la falta o inhabilidad de un juez,/uno o varios
ministros o de un tribunal colegiado en su totalidad, siendo estos: La subrogación y la integración.

1.- LA SUBROGACION

Es el reemplazo automático y que opera por el solo ministerio de la ley respecto de un juez o
de un Tribunal colegiado que están impedidos para el desempeño de sus funciones.

La subrogación opera tanto respecto de tribunales unipersonales como de los tribunales


colegiados. Es así, como la subrogación puede operar respecto de un juez de letras como respecto
de toda una Corte de Apelaciones.

La subrogación sólo opera respecto de los tribunales colegiados cuando el impedimento o


inhabilidad afecta a todo el tribunal y no solo a algunos de los miembros de éste, puesto que en tal
caso se deben aplicar las normas de integración.

Por otra parte, la subrogación opera por el sólo ministerio de la ley. Ello significa que los
subrogantes entran a reemplazar al juez o jueces impedidos o inhabilitado sin necesidad de
nombramiento y en virtud del solo llamado que la ley establece para el evento de acaecer alguna de
esas circunstancias.

Además, la subrogación opera no sólo en los casos en que el juez está impedido para toda la
tramitación de un asunto, sino que también cuando está impedido para realizar determinadas
diligencias del proceso.

76
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Para que opere la subrogación se entenderá que un juez “falta” en caso de muerte,
enfermedad, permiso administrativo, implicancia o recusación.

También se entenderá que “falta” el juez para los efectos de la subrogación, si no hubiere
llegado a la hora ordinaria de despacho o si no estuviere presente para evacuar aquellas diligencias
que requieren su intervención personal tal como son las audiencias de pruebas, los remates, los
comparendos u otras semejantes, de todo lo cual dejará constancia en los autos, el secretario que
actúe en ellos. En tales casos, la subrogación sólo dura el tiempo de la audiencia. (art. 214 del
C.O.T.).

La ley ha establecido diversas formas en que opera la subrogación atendiendo a la jerarquía


del tribunal y al número de ellos que existen en una comuna o agrupación de comunas.

A.- SUBROGACIÓN DE LOS JUECES DE GARANTIA.

Regla general

El juez de garantía que falte o no pueda intervenir en determinadas causas, será subrogado
por otro juez de garantía del mismo juzgado. art.206 inc.1º del C.O.T.

Si el juzgado de garantía contare con un solo juez, éste será subrogado por el juez del
juzgado con competencia común de la misma comuna o agrupación de comunas y, a falta de éste,
por el secretario letrado de este último. art.206 inc.2º del C.O.T.

Reglas supletorias:

Si no se pudiere aplicar la regla general, se deben aplicar las siguientes reglas;

1.- La subrogación se hará por un juez del juzgado de garantía de la comuna más cercana
perteneciente a la jurisdicción de la misma Corte de Apelaciones.

2.- A falta de dicho juez de garantía, subrogará el juez del juzgado con competencia común
de la comuna o agrupación de comunas más cercana y, en su defecto, el secretario letrado de este
último juzgado

3.- En defecto de todos los designados en las reglas anteriores, la subrogación se hará por
los jueces de garantía de las restantes comunas de la misma jurisdicción de la Corte de Apelaciones
a la cual pertenezcan, en orden de cercanía.

Para estos efectos, las Cortes de Apelaciones fijarán cada dos años el orden de cercanía
territorial de los distintos juzgados de garantía, considerando la facilidad y rapidez de las
comunicaciones entre sus lugares de asiento. (art. 207 C.O.T.)

4.- Cuando no resultare aplicable ninguna de las reglas anteriores, actuará como subrogante
un juez de garantía, a falta de éste un juez de letras con competencia común o, en defecto de
ambos, el secretario letrado de este último, que dependan de la Corte de Apelaciones más cercana.
Regirán con este objeto las reglas previstas por los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo
216. (art. 208 C.O.T.)

Un juez de garantía sólo puede subrogar a otro juez de garantía y a jueces de tribunal oral en
lo penal en los casos que proceda conforme a la ley. (art. 209 C.O.T.)

C.- SUBROGACION DE JUECES DE TRIBUNALES ORALES EN LO PENAL.

1º.- En todos los casos en que una sala de un tribunal oral en lo penal no pudiere constituirse
conforme a la ley por falta de jueces que la integren, subrogará un juez perteneciente al mismo

77
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

tribunal oral y, a falta de éste, un juez de otro tribunal oral en lo penal de la jurisdicción de la misma
Corte, para lo cual se aplicarán análogamente los criterios de cercanía territorial previstos en el
artículo 207. Para estos fines, se considerará el lugar en el que deba realizarse el juicio oral de que
se trate. (art. 210 inc 1ºC.O.T.)

2º.- A falta de un juez de un tribunal oral en lo penal de la misma jurisdicción, lo subrogará


un juez de juzgado de garantía de la misma comuna o agrupación de comunas, que no hubiere
intervenido en la fase de investigación. (art. 210 inc 2ºC.O.T.)

3º.- Si no resultare posible aplicar ninguna de las reglas anteriores, sea porque los jueces
pertenecientes a otros tribunales orales en lo penal o a los juzgados de garantía no pudieren conocer
de la causa respectiva o por razones de funcionamiento de unos y otros, actuará como subrogante
un juez perteneciente a algún tribunal oral en lo penal que dependa de la Corte de Apelaciones más
cercana o, a falta de éste, un juez de un juzgado de garantía de esa otra jurisdicción. Regirán, con
tal fin, las reglas previstas en los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 216. (art. 210 inc
3ºC.O.T.)

4º.- En defecto de las reglas precedentes, resultará aplicable lo dispuesto en el artículo 213
o, si ello no resultare posible, se postergará la realización del juicio oral hasta la oportunidad más
próxima en que alguna de tales disposiciones resultare aplicable. (art. 210 inc 4ºC.O.T.)

Los jueces pertenecientes a los tribunales orales en lo penal sólo subrogarán a otros jueces
de esos tribunales. (art. 210 A C.O.T.)

Si con ocasión de la aplicación de las reglas de subrogación señaladas hubiere más de un


juez que debiere subrogar al juez del juzgado de garantía o al juez del tribunal oral en lo penal, la
subrogación se hará por orden de antigüedad, comenzando por el menos antiguo. (art. 210 B
C.O.T.)

C.- Subrogación de los jueces de letras

Regla general

El juez de letras que falte o se encuentre inhabilitado para conocer de determinados asuntos,
será subrogado por el secretario del mismo tribunal siempre que sea abogado. art.211 inc.1º del
C.O.T.

Reglas supletorias:

Sólo a falta de secretario abogado en el tribunal que falte o se encuentre inhabilitado el juez,
se deben aplicar las siguientes reglas;

1.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay dos jueces de letras, aunque sean de
distinta jurisdicción

La falta de uno de ellos será suplida por el secretario del otro que sea abogado.

A falta de éste, por el juez del otro juzgado.

2.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letras de una misma
jurisdicción.

La subrogación de cada uno se hará por el que le sigue en el orden numérico de los juzgados
y el del primero reemplazara al del último. Ello implica que si existen tres juzgados de letras de
jurisdicción común, el segundo subroga al primero, el tercero al segundo y el primero subroga al
tercero.

78
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

3.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces de letras de distinta
jurisdicción

La subrogación corresponderá a los otros de la misma jurisdicción según la regla anterior.

Si ello no es posible, la subrogación se hará por el secretario que sea abogado del tribunal
de la misma jurisdicción o por el secretario abogado del juzgado de la otra jurisdicción a quien
corresponda el turno siguiente.

A falta de éste, la subrogación se hará por el juez de la otra jurisdicción a quien corresponde
el turno siguiente.

4.- Si en la comuna o agrupación de comunas hay un sólo juez de letras

El juez es subrogado por el defensor público o por el más antiguo de ellos, cuando haya mas
de uno.

A falta o inhabilidad del defensor público, el juez es subrogado por alguno de los abogados
de la terna que anualmente formará la Corte de Apelaciones respectiva, siguiéndose estrictamente el
orden de ella.

En defecto de todos ellos, subrogará el secretario abogado del juez del territorio
jurisdiccional más inmediato. Se entiende por tal aquel con cuya ciudad cabecera sean más fáciles y
rápidas las comunicaciones, aunque dependan de distintas Cortes de Apelaciones, pero sin alterar la
jurisdicción de la primitiva Corte.

En defecto de todos ellos, la subrogación se hará por el juez del juzgado del territorio
jurisdiccional más inmediato.

Tanto el secretario como el juez del territorio jurisdiccional más inmediato pueden
constituirse en el juzgado que se subrogue.

Facultades de los jueces subrogantes.

Para tal efecto, el legislador ha distinguido entre las diversas personas que efectúan la
subrogación.

a) El subrogante es juez de letras, defensor público o secretario abogado del mismo tribunal:

Ejercer en su plenitud la función jurisdiccional, sin que tengan limitación alguna para el
ejercicio del cargo art.214 inc.4º del C.O.T.

b) El subrogante es un abogado:

Estos abogados solo pueden dictar sentencias definitivas en aquellos negocios en que
conozcan por inhabilidad implicancia o recusación del titular. (art.214 inc.4º). Respecto de las otras
causas solo pueden tramitar éstas hasta dejarlas en estado de dictar sentencia.

c) Los secretarios de los juzgados que no sean abogados:

Pueden subrogar al juez, pero para el sólo efecto de dictar las providencias de mera
substanciación, esto es, los decretos, providencias o proveídos que define el art.70 del C.O.T.

D.- Subrogación de la Cortes de Apelaciones

79
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Si en una sala de las Cortes de Apelaciones no queda ningún miembro hábil se diferirá el
conocimiento del negocio a otra de las salas de que se componga el tribunal.

Si la inhabilidad o impedimento afecta a la totalidad de los miembros, pasará el asunto a la


Corte de Apelaciones que debe subrogar.

Se subrogaran recíprocamente las Cortes de Apelaciones de Arica con la de Iquique; la de


Antofagasta con la de Copiapó; la de La Serena con la de Valparaíso; la de Santiago con la de San
Miguel; la de Rancagua con la de Talca; la de Chillan con la de Concepción; y la de Temuco con la
de Valdivia..

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt será subrogada por la de Valdivia.

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas lo será por la Puerto Montt.

La Corte de Apelaciones de Coihaique será subrogada por la de Puerto Montt.

En los casos en que no puedan aplicarse las reglas precedentes, conocerá la Corte de
Apelaciones cuya sede esté más próxima a la de la que debe ser subrogada. art.216 del C.O.T.

D.- Subrogación de la Corte Suprema

En casos que no pudiere funcionar la Corte Suprema por inhabilidad de la mayoría o de la


totalidad de sus miembros, será integrada por Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago,
llamados por su orden de antigüedad. (art.218 inc.1º del C.O.T.).

2.- LA INTEGRACION

La integración es el reemplazo por el sólo ministerio de la ley de alguno o algunos de los


Ministros de los tribunales colegiados que estén impedidos o inhabilitados para el desempeño de sus
funciones.

La integración sólo opera tratándose de los tribunales colegiados y ellas tiene por objeto
completar el quórum necesario para que pueda funcionar el tribunal colegiado.

A.- Integración de las Cortes de Apelaciones

En caso que por falta o inhabilidad de algunos de sus miembros quedare una Corte de
Apelaciones o cualquiera de sus salas sin el número de jueces necesario para el conocimiento y
resolución de las causas que les estuvieren sometidas, se integraran:

1.- Con los miembros no inhabilitados del mismo tribunal.

2.- Con sus fiscales; y

3.- Con los abogados que se designen anualmente con este objeto. ( Abogados integrantes).

El llamamiento a integración se debe efectuar en este orden. Los abogados se llamaran en el


orden de su designación en la lista de su nombramiento.

Anualmente, el Presidente de la República debe designar quince para la Corte de


Apelaciones de Santiago; nueve para las Cortes de Apelaciones de Valparaíso, San Miguel y
Concepción; cinco para las Cortes de Apelaciones de Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua,
Talca, Temuco y Valdivia; y tres para cada una de las demás Cortes, previa formación por la Corte
Suprema, de las respectivas ternas.

80
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

La designación de los abogados integrantes se debe efectuar en el mes de Enero de cada año.

En las Cortes de Apelaciones, las salas no se pueden integrar con mayoría de abogados
integrantes a partir de la modificación introducida en ese sentido al artículo 215 del COT por la Ley
19.810.

Los abogados o procuradores de las partes podrán, por medio del relator de la causa, recusar
sin expresión de causa a uno de los abogados de la Corte, no pudiendo ejercerse este derecho sino
respecto de dos miembros aunque sea mayor el número de partes litigantes. Esta recusación deberá
hacerse antes de comenzar la audiencia en que va a verse la causa, cuando se trate de abogados que
hayan figurado en el acto de instalación del respectivo tribunal o en el momento de la notificación a
que se refiere el art.166 del C.P.C. en los demás casos. Art. 198 inc 2º C.O.T.

Para hacer valer la recusación se debe pagar en estampillas el impuesto que contempla el
inciso final del art.198 del C.O.T.

En caso de recusación de un abogado integrante, el Presidente de la respectiva Corte


procederá de inmediato a formar sala llamando a otro miembro que puede integrar no inhabilitado
salvo que ello no fuere posible por causa justificada (art.113 inciso final del C.P.C.).

En tal caso, normalmente se producirá la suspensión de la vista de la causa conforme a la


causal contemplada en el Nº2 del art.165 del C.P.C.

En materia penal, existe una regla especial para evitar que se produzca esa situación y se
establece la integración en forma obligatoria. Al efecto, el inc.2º del art.62 bis del antiguo Código
de Procedimiento Penal establece que "si en el juicio criminal se recusa un abogado integrante, el
Presidente de la Corte deberá proveer a su inmediato reemplazo, para la misma audiencia, por un
Ministro u otro integrante".

B.- Integración de la Corte Suprema

Al respecto, debemos distinguir dos situaciones:

A.- La falta o inhabilidad afecta a menos de la mayoría de los miembros de la Corte


Suprema o alguna de sus salas

En tal caso ella se integra:

a) Con los Ministros no inhabilitados de la misma Corte Suprema.

b) Con el Fiscal.

c) Con los abogados integrantes que se designen para tal efecto por el Presidente de la
República.

El Presidente de la República debe designar doce abogados para la Corte Suprema por un
período de tres años, efectuándose el nombramiento en el mes de Enero en que comienza el trienio
respectivo.

El llamamiento de los integrantes se hará en el orden indicado, pero los abogados serán
llamados guardando entre sí el orden de preferencia respecto de la o las salas especializadas a las
cual hubiesen sido asignados por la Corte Suprema. Art. 217 C.O.T.

Las salas de la Corte Suprema no podrán funcionar con mayoría de abogados integrantes,
tanto en su funcionamiento ordinario como extraordinario. (art.218 del C.O.T.), tal como ocurre en
las Cortes de Apelaciones, después de la modificación del art. 215 del C.O.T. Lo demás señalado

81
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

respecto de las normas de recusación, formación de sala y suspensión de la vista de la causa


respecto abogados integrantes de las Cortes de Apelaciones tiene plena aplicación en la especie.

B.- La falta o inhabilidad afecta a más de la mayoría de los miembros de la Corte Suprema.

En caso que no pudiere funcionar la Corte Suprema por inhabilidad de la mayoría o de la


totalidad de sus miembros, será integrada por Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago,
llamados por su orden de antigüedad.( Art.218 inc.1 del C.O.T.).

82
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

CAPITULO II. LOS TRIBUNALES ORDINARIOS

TITULO I: LOS JUECES DE GARANTIA.


SUMARIO: 1.- Fuentes Legales. 2.- Concepto. 3.- Requisitos. 4.- Nombramiento. 5.-
Características. 6.- Territorio. 7.- Competencia.

1.- Fuentes Legales.-

Estos jueces están regulados fundamentalmente en los arts.14 a 16 del C.O.T., que son los
preceptos vigentes que componen el párrafo 1º del Título II de ese Código.

La instalación de los juzgados de garantías se debe efectuar con la antelación prevista en la


ley a la fecha de entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal en la Región de que se trate. (
art. 1 transitorio Ley 19.665, modificado por la Ley 19.861, publicada en el Diario Oficial de 31 de
enero de 2003)

2.- Concepto.-

Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su composición, pero


siempre unipersonales en cuanto a su funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que
ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en única o primera
instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se rigen por el nuevo Código Procesal
Penal. Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.

3.- Requisitos.

Los jueces de garantía tienen la misma categoría que los jueces de letras y en consecuencia
para su nombramiento deben regir los mismos requisitos que para ellos.

Sin embargo, para la instalación de esos juzgados de garantía se han contemplado normas
especiales en el artículo 1º transitorio de la ley 19.665, modificada por la Ley 19.861, publicada en
el Diario Oficial de 31 de enero de 2003.-

De acuerdo con esas reglas, los jueces del crimen y jueces con competencia en materia
criminal que son suprimidos, deben optar a los cargos de juez de tribunal de juicio oral o de juez de
juzgado de garantía dentro de su mismo territorio jurisdiccional dentro de un determinado plazo y
si nada dicen, pasaran a ejercer por el solo ministerio de la ley el cargo de juez de juzgado de
garantía dentro de su mismo territorio jurisdiccional.

Si no se llenaren los cargos para juez de juicio oral se deberá llamar a concurso para proveer
los cargos y a continuación se procederá a llenar los cargos de jueces vacantes de juzgados de
garantía.

Para concursar a estos cargos se deberá haber aprobado un curso habilitante que la
Academia Judicial impartirá al efecto, pudiendo acreditar o convalidar como curso habilitante
estudios equivalentes que hayan realizado los postulantes.

Dichos jueces de garantía o de tribunal oral en lo penal pueden verse obligados si la Corte de
Apelaciones respectiva lo considere necesario a continuar desempeñando sus antiguos cargos por un
período que no exceda de dos años.

4.- Nombramiento.-

83
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los jueces de garantía se designan conforme al procedimiento general de los jueces de


letras, salvo las normas de excepción que se contemplan en el artículo 1º transitorio de la Ley
19.665.

5.- Características.-

a) Son tribunales ordinarios.

b) Son tribunales generalmente colegiados en cuanto a su composición, dado que el juzgado


de garantía está conformado generalmente por varios jueces de garantía, pudiendo
excepcionalmente estar conformado por un solo juez en los lugares en que el número de causas
penales no justifique la existencia de un número mayor.

Sin embargo, a pesar de la conformación colegiada que se contempla para el juez de


garantía, la función jurisdiccional se ejerce siempre en forma unipersonal. Al efecto, dispone el
inciso 1º del art. 14 del C.O.T. que los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más
jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven
unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento. En consecuencia, los juzgados de
garantía son colegiados en su composición, pero unipersonales en su funcionamiento.

c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere contar con
el título de abogado.

d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece la ley.

e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen
comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el art.77 de la
C.Pol.

f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus cargos.

g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación de comunas.

h) Tienen la plenitud de la competencia en única instancia para conocer de los asuntos


penales que se contemplan en el nuevo Código Procesal Penal, con excepción de aquellos que se
entregan al conocimiento de los tribunales orales en lo penal.

Excepcionalmente, conocen asuntos en primera instancia en los casos en los cuales el


legislador contempla expresamente la procedencia del recurso de apelación en contra de las
resoluciones que pronuncian. ( art. 370 NCPP)

i) Tienen competencia especial, en el sentido de que el juez de garantía sólo conoce dentro
de su territorio de los asuntos penales que se regulan conforme al nuevo Código Procesal Penal.(
art. 16 C.O.T).

Excepcionalmente, y respecto de algunas comunas pequeñas se contempla que existirán


jueces con competencia común, esto es, jueces de letras que deben conocer de los asuntos civiles y
además de los asuntos penales por no haberse considerado pertinente establecer en dicha comuna un
juez de garantía atendido el pequeño volumen de causas penales que deben tramitarse en el
lugar.(Arts 29, 32, 33, 35, 36 y 40 del C.O.T.)

j) Se clasifican en jueces de garantía de comunas o agrupación de comunas, de capital de


provincia y de asiento de Corte de Apelaciones.

Esta clasificación tiene importancia para los efectos de su nombramiento y para el escalafón
Judicial.

84
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

h) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.

6.- Territorio en que ejercen sus Funciones.-

Tienen su asiento en una Comuna, y ejercen su competencia respecto de una comuna o


agrupación de comunas. (art.16 del C.O.T.) En ese artículo se encarga el legislador de establecer el
número de jueces que tendrá cada juzgado de garantía, la comuna en la cual tienen su asiento, el
territorio respecto del cual poseen competencia, el que corresponde a una comuna o agrupación de
comunas de una determinada Región.

7.- Competencia.-

Los jueces de garantía poseen la plenitud de la competencia para conocer de los asuntos
penales que se contemplan en el nuevo sistema procesal penal, con excepción de aquellos que son
entregados a los tribunales orales en lo penal. Dicha competencia es ejercida en única o primera
instancia.

Corresponderá a los jueces de garantía:

a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de


acuerdo a la ley procesal penal.-

Esta competencia constituye la principal misión del juez de control de garantía conforme a
lo previsto en el artículo 9 del NCPP.

Dicha competencia se ejercerá en primera instancia cuando dictare resoluciones que:

a.- Pusieren término al procedimiento,


b.- Hicieren imposible su prosecución
c.- La suspendieren por más de treinta días o
d.- Cuando la ley concediere expresamente el recurso de apelación en contra de alguna otra
resolución que pronunciare.( art.370 NCPP).

En los demás casos, las resoluciones que dicte el juez de garantía serán pronunciadas en
única instancia al no contemplarse la procedencia del recurso de apelación.

b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley procesal


penal.

Las principales audiencias que le corresponde realizar durante la fase de investigación al


juez de garantía son las:

a.- Formalización de la investigación art.232 NCPP),


b.- Pronunciarse sobre la solicitud de otorgamiento, modificación o revocación de la prisión
preventiva o otra medida cautelar personal ( arts. 144 y 155 NCPP),
c.- Terminación prisión preventiva u otras medidas cautelares personales (art. 152 y 155
NCPP).
d.- Cautela de garantías. (art. 10 NCPP).
e.- Prueba anticipada de testigos ( art. 191 y 192 NCPP),
f.- Declaración judicial imputado como medio de defensa. ( art. 98 NCPP),
g.- Cierre de la investigación en caso que el fiscal no lo hubiere efectuado dentro del plazo
respectivo ( art. 247 NCPP),
h.- Aprobar la suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios. ( art
245 NCPP).

85
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

i.- Conocer de la solicitud de sobreseimiento definitivo, temporal o no perseverar en la


investigación del fiscal de ( art. 249 NCPP);
j.- Preparación del juicio oral ( art. 260 NCPP).

c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que


contemple la ley procesal penal;

El procedimiento abreviado se encuentra regulado en Título III del Libro IV del NCPP (
Arts. 406 a 415).

Dicho procedimiento es conocido en primera instancia por el juez de garantía, al ser


procedente el recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva que se dicte dentro de ese
procedimiento. ( art.414 NCPP)

d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido


en la ley procesal penal.

Las faltas se conocen y fallan conforme al procedimiento simplificado se encuentra regulado


en Título I del Libro IV del NCPP ( Arts. 388 a 399).

Dicho procedimiento es conocido en única instancia por el juez de garantía, al no ser


procedente el recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva que se dicte dentro de ese
procedimiento, sino tan sólo el recurso de nulidad. ( art.399 NCPP)

e) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro


IV del Código Procesal Penal, las faltas e infracciones contempladas en la Ley de alcoholes,
cualquiera sea la pena que a ella les asigne;

Las faltas de la Ley de alcoholes pasan a ser conocidas y falladas por el juez de garantía
conforme al procedimiento simplificado se encuentra regulado en Título I del Libro IV del NCPP (
Arts. 388 a 399).

Dicho procedimiento es conocido en única instancia por el juez de garantía, al no ser


procedente el recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva que se dicte dentro de ese
procedimiento, sino tan sólo el recurso de nulidad. ( art.399 NCPP)

f) Hacer ejecutar las condenas criminales, las medidas de seguridad y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal; y

Las ejecución de las condenas criminales se regulan en el Título VIII del Libro IV del
NCPP. (arts 466 a 472 y 481 a 482).

g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código y la ley procesal
penal les encomienden.

TITULO II: TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL.


SUMARIO: 1.- Fuentes Legales. 2.- Concepto. 3.- Requisitos. 4.- Nombramiento. 5.-
Características. 6.- Territorio. 7.- Competencia.

1.- Fuentes Legales.-

Estos tribunales jueces están regulados fundamentalmente en los arts.17 a 21 del C.O.T.,
que son los preceptos vigentes que componen el párrafo 2º del Título II de ese Código.

86
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

La instalación de los juzgados de juicio oral en lo penal se debe efectuar con la antelación
prevista en la ley a la fecha de entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal en la Región de
que se trate. (art. 1 transitorio Ley 19.665, modificado por la Ley 19.861, publicada en el Diario
Oficial de 31 de enero de 2003)

Debemos tener presente que tienen el carácter de itinerantes en forma permanente la sala de
los tribunales oral en lo penal dependientes de las Cortes de Apelaciones de Valparaíso, Rancagua,
Chillán, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Santiago y San Miguel que debe constituirse antes de
la entrada en vigencia de la reforma procesal penal mientras no se hayan instalado nuevos tribunales
oral en lo penal en el territorio del juzgado de garantía, debiendo el tribunal de juicio oral en lo
penal funcionar en el juzgado de garantía de la respectiva localidad.( Art. 1º N° 3 Ley 19.861,
publicada en el diario Oficial de 31 de enero de 2003.)

2.- Concepto.-

Son tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su composición y funcionamiento,


letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de
comunas y conocen en única instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se rigen por
el nuevo Código Procesal Penal. Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.

3.- Requisitos

Los jueces de los tribunales de juicio oral, al igual que los jueces de garantía, tienen la
misma categoría que los jueces de letras y se aplica respecto de ellos todo lo señalado
precedentemente respecto de los jueces de garantía en cuanto a sus requisitos y nombramiento.

4.- Características.-

a) Son tribunales ordinarios.

b) Son tribunales colegiados, en cuanto a su composición y funcionamiento.

En cuanto a su composición, el número de jueces que componen cada tribunal de juicio oral
en lo penal varía desde un mínimo de tres jueces hasta un máximo de veintisiete jueces según el
tribunal de juicio oral en lo penal que se trate.( art. 21 del C.O.T.)

En cuanto al funcionamiento del tribunal de juicio oral, ellos funcionarán en una o más salas
integradas por tres de sus miembros.

Cada sala será dirigida por un juez presidente de sala, quien tendrá las atribuciones a que
alude el artículo 92 del C.O.T. y las demás de orden que la ley procesal penal indique.

La integración de las salas de estos tribunales se determinará mediante sorteo anual que se
efectuará durante el mes de enero de cada año.

La distribución de las causas entre las diversas salas se hará de acuerdo a un procedimiento
objetivo y general que deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces del tribunal, a
propuesta del juez presidente.

Las decisiones de los tribunales orales en lo penal se regirán, en lo que no resulte contrario a
las normas de este párrafo, por las reglas sobre acuerdos en las C.O.T..65
65
El artículo 20 del COT establecía que el tribunal oral en lo penal podía imponer la pena de muerte sólo si existía
acuerdo unánime de todos los miembros de la sala. Cuando resulte simple mayoría, se debía aplicar la pena
inmediatamente inferior en grado. Si el tribunal pronunciaba una condena a muerte debía proceder, a continuación, a
deliberar sobre si el condenado parecía digno de indulgencia y sobre qué pena proporcionada a su culpabilidad podría

87
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Sólo podrán concurrir a las decisiones del tribunal, los jueces que hubieren asistido a la
totalidad de la audiencia del juicio oral.

La decisión deberá ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala.

Cuando existiere dispersión de votos en relación con una decisión, la sentencia o la


determinación de la pena si aquélla fuere condenatoria, el juez que sostuviere la opinión más
desfavorable al condenado deberá optar por alguna de las otras.

Si se produjere desacuerdo acerca de cuál es la opinión que favorece más al imputado,


prevalecerá la que cuente con el voto del juez presidente de la sala.

c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere contar con
el título de abogado.

d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece la ley.

e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen
comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el art.77 de la
C.Pol.

f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus cargos.

g) Su territorio o radio de competencia es siempre una agrupación de comunas, por lo que


son menores en número que los jueces de garantía. El artículo 21 del C.O.T. se encarga de señalar el
asiento de cada tribunal de juicio oral en lo penal y las comunas sobre las cuales ejerce cada tribunal
de juicio oral en lo penal su competencia.

Sin perjuicio del lugar de asiento, se hace excepción al principio de la sedentariedad, al


permitirse a estos trasladarse fuera de dicho lugar para ejercer su función jurisdiccional.

Al efecto, se establece que cuando sea necesario para facilitar la aplicación oportuna de la
justicia penal, de conformidad a criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de
quienes intervienen en el proceso, los tribunales orales en lo penal se constituirán y funcionarán en
localidades situadas fuera de su lugar de asiento.

Corresponderá a la respectiva Corte de Apelaciones determinar anualmente la periodicidad y


forma con que los tribunales orales en lo penal darán cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.
Sin perjuicio de ello, la Corte podrá disponer en cualquier momento la constitución y
funcionamiento de un tribunal oral en lo penal en una localidad fuera de su asiento, cuando la mejor
atención de uno o más casos así lo aconseje.

La Corte de Apelaciones adoptará esta medida previo informe de la Corporación


Administrativa del Poder Judicial y de los jueces presidentes de los comités de jueces de los
tribunales orales en lo penal correspondientes.( art. 21 A del C.O.T.).

Adicionalmente, debemos tener presente que tienen el carácter de itinerantes en forma


permanente la sala de los tribunales oral en lo penal dependientes de las Cortes de Apelaciones de
Valparaíso, Rancagua, Chillán, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Santiago y San Miguel que

sustituir a la de muerte. El resultado de esta deliberación debía ser consignado en un oficio que el tribunal debía remitir
oportunamente al Ministerio de Justicia, junto con una copia de la sentencia definitiva. El Ministerio debía hacer llegar
los antecedentes al Presidente de la República a fin de que resuelva si ha o no lugar a la conmutación de pena o al
indulto. Este artículo 20 del C.O.T. fue derogado por el artículo 4º de la Ley 19.374, publicada en el diario Oficial de 5
de junio de 2001, dado que esa Ley que derogó la pena de muerte en nuestro país.-

88
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

debe constituirse antes de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal mientras no se hayan
instalado nuevos tribunales oral en lo penal en el territorio del juzgado de garantía, debiendo el
tribunal de juicio oral en lo penal funcionar en el juzgado de garantía de la respectiva localidad.(
Art. 1º Nª 3 Ley 19.861, publicada en el diario Oficial de 31 de enero de 2003.)

h) Tienen la plenitud de la competencia en única instancia para conocer del juicio oral en lo
penal respecto de los crímenes y simples delitos, a menos que respecto de ellos sea aplicable el
procedimiento abreviado o el procedimiento simplificado, en cuyo caso son conocidos por el juez
de garantía conforme a esos procedimientos.

i) Tienen siempre competencia especial, en atención a que el tribunal oral en lo penal sólo
conoce dentro de su territorio de los asuntos penales que se regulan conforme al nuevo Código
Procesal Penal y respecto de los cuales se les otorga competencia.( art. 18 C.O.T).

j) Se clasifican en jueces de tribunal de juicio oral en lo penal de comunas o agrupación de


comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones.

Esta clasificación tiene importancia para los efectos de su nombramiento y para el escalafón
Judicial.

k) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.

5.- Territorio en que ejercen sus Funciones.-

Tienen su asiento en una Comuna y ejercen su competencia respecto de una comuna o


agrupación de comunas. (art. 21 del C.O.T.) En ese artículo se encarga el legislador de establecer el
numero de jueces que tendrá cada tribunal de juicio oral en lo penal, la comuna en la cual tienen su
asiento, el territorio respecto del cual poseen competencia, el que corresponde a una comuna o
agrupación de comunas de una determinada Región.

6.- Competencia.-

Los tribunales de juicio oral en lo penal poseen la plenitud de la competencia para conocer
del juicio oral en el nuevo sistema procesal penal, competencia que es ejercida en única instancia.

Corresponderá a los tribunales de juicio oral en lo penal:

a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a
simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;

Para determinar el exacto alcance de esta norma, debemos interpretarla armónicamente con
lo establecido en el artículo 14 del C.O.T.-

De acuerdo con ello, podemos llegar a establecer las siguientes reglas:

a.- Un tribunal de juicio oral en lo penal jamás conocerá de una falta en juicio oral.

b.- Un tribunal de juicio oral conocerá de los simples delitos en juicio oral.

Excepcionalmente, un simple delito no se conocerá por el tribunal de juicio oral, sino que
por el juez de garantía cuando se aplique respecto de éste el procedimiento abreviado ( art 406
NCPP) o se aplicare el procedimiento simplificado por tratarse de un simple delito respecto del cual
el fiscal pidiere la aplicación de una pena que no excediere de presidio o reclusión menores en su
grado mínimo.( art. 388 NCPP).

c.- Un tribunal de juicio oral conocerá de los crímenes en juicio oral.

89
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Sin embargo, un crimen no se conocerá por el tribunal de juicio oral, sino que por el juez de
garantía cuando se aplique respecto de éste el procedimiento abreviado cumpliéndose los requisitos
que se contemplan para tal efecto ( art. 406 NCPP).

El tribunal de juicio oral en lo penal conoce de dichos crímenes o simples delitos en juicio
oral en única instancia, dado que no procede el recurso de apelación respecto de las resoluciones
dictadas por ese tribunal. (Art. 364 NCPP).

b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a


su disposición.

De acuerdo con lo previsto en el art. 281 del NCPP, el juez de garantía dentro de las 48
horas siguientes al momento en que quedare firme, debe hacer llegar el auto de apertura del juicio
oral al tribunal de juicio oral en lo penal, y poner a disposición de ese tribunal en lo penal a las
personas sometidas a prisión preventiva.

En consecuencia, a partir de ese instante el tribunal competente para pronunciarse sobre la


libertad del acusado será el tribunal de juicio oral en lo penal.

Por otra parte, si se produjere la rebeldía del acusado, el tribunal de juicio oral en lo penal es
el competente para decretar la orden de prisión de éste junto con la dictación del sobreseimiento
temporal según lo previsto en el artículo 283 del NCPP.

Estimamos que ante el tribunal de juicio oral deben aplicarse las normas especiales que
regulan la medida cautelar prisión preventiva y de acuerdo con ello las resoluciones que se
pronuncien por ese tribunal deberían ser apelables de conformidad con la regla especial contenida
en el artículo 149 del NCPP.

En consecuencia de ser aplicable dicha norma respecto de la apelación, estas materias serían
conocidas en primera instancia por el tribunal de juicio oral.

c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, y

El tribunal de juicio oral se encuentra obligado a resolver inmediatamente los incidentes que
se promuevan durante el juicio oral.

Estos incidentes son resueltos en única instancia por el tribunal de juicio oral en lo penal,
por cuanto en contra de dichas resoluciones no procede recurso alguno conforme a lo previsto en el
artículo 290 del NCPP.

d) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende.

TITULO III: EL COMITÉ DE JUECES, SU PRESIDENTE Y LA


ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS JUZGADOS DE
GARANTÍA Y DE LOS TRIBUNALES ORALES EN LO PENAL.-
1.- Existencia del Comité de Jueces

El Comité de Jueces debe existir:

a.- Sólo en los juzgados de garantía en los que sirvan tres o más jueces, y

b.- En todo tribunal oral en lo penal, sin importar su composición.

90
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

2.- Composición del Comité de Jueces.-

El comité de Jueces se integra, de acuerdo al número de jueces que componen el respectivo


tribunal, de la siguiente forma:

a.- En aquellos juzgados o tribunales compuestos por cinco jueces o menos, el comité de
jueces se conformará por todos ellos.

b.- En aquellos juzgados o tribunales conformados por más de cinco jueces, el comité lo
compondrán los cinco jueces que sean elegidos por la mayoría del tribunal, cada dos años.

Si se ausentare alguno de los miembros del comité de jueces o vacare el cargo por cualquier
causa, será reemplazado, provisoria o definitivamente según el caso, por el juez que hubiere
obtenido la más alta votación después de los que hubieren resultado electos y, en su defecto, por el
juez más antiguo de los que no integraren el comité de jueces. En caso de ausencia o imposibilidad
del juez presidente, será suplido en el cargo por el juez más antiguo si ella no superare los tres
meses, o se procederá a una nueva elección para ese cargo si el impedimento excediere de ese plazo

3.- Funcionamiento del Comité de Jueces.

Los acuerdos del comité de jueces se adoptarán por mayoría de votos; en caso de empate
decidirá el voto del juez presidente.

4.- Facultades del Comité de Jueces.

El Comité de jueces tendrá las siguientes facultades:

a) Aprobar el procedimiento objetivo y general de distribución de causas a que se refieren


los artículos 15 y 17 del C.O.T., en su caso;

b) Designar, de la terna que le presente el juez presidente, al administrador del tribunal;

c) Calificar anualmente al administrador del tribunal;

d) Resolver acerca de la remoción del administrador;

e) Designar al personal del juzgado o tribunal, a propuesta en terna del administrador;

f) Conocer de la apelación que se interpusiere en contra de la resolución del administrador


que remueva al subadministrador, a los jefes de unidades o a los empleados del juzgado o tribunal;

g) Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le presente el juez presidente, para
ser propuesto a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, y

h) Conocer de todas las demás materias que señale la ley.

En los juzgados de garantía en que se desempeñen uno o dos jueces, las atribuciones
indicadas en las letras b),c), d) y f) corresponderán al Presidente de la Corte de Apelaciones
respectiva. A su vez, las atribuciones previstas en los literales a),e),g) y h) quedarán radicadas en el
juez que cumpla la función de juez presidente.

5.- El Juez Presidente del Comité de Jueces

Al juez presidente del comité de jueces le corresponderá velar por el adecuado


funcionamiento del juzgado o tribunal.

91
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En el cumplimiento de esta función, tendrá los siguientes deberes y atribuciones:

a) Presidir el comité de jueces;

b) Relacionarse con la Corporación Administrativa del Poder Judicial en todas las materias
relativas a la competencia de ésta;

c) Proponer al comité de jueces el procedimiento objetivo y general a que se refieren los


artículos 15 y 17 del C.O.T.;

d) Elaborar anualmente una cuenta de la gestión jurisdiccional del juzgado;

e) Aprobar los criterios de gestión administrativa que le proponga el administrador del


tribunal y supervisar su ejecución;

f) Aprobar la distribución del personal que le presente el administrador del tribunal;

g) Calificar al personal, teniendo a la vista la evaluación que le presente el administrador del


tribunal;

h) Presentar al comité de jueces una terna para la designación del administrador del tribunal;

i) Evaluar anualmente la gestión del administrador, y

j) Proponer al comité de jueces la remoción del administrador del tribunal.

El desempeño de la función de juez presidente del comité de jueces del juzgado o tribunal
podrá significar una reducción proporcional de su trabajo jurisdiccional, según determine el comité
de jueces.

Tratándose de los juzgados de garantía en los que se desempeñe un solo juez, éste tendrá las
atribuciones del juez presidente, con excepción de las contempladas en las letras a) y c). Las
atribuciones de las letras h) y j) las ejercerá el juez ante el Presidente de la Corte de Apelaciones
respectiva.

En aquellos juzgados de garantía conformados por dos jueces, las atribuciones del juez
presidente, con las mismas excepciones señaladas en el inciso anterior, se radicarán anualmente en
uno de ellos, empezando por el más antiguo.

6.- La organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales


orales en lo penal

Los juzgados de garantía y los tribunales orales en lo penal se organizarán en unidades


administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de las siguientes funciones:

1.- Sala, que consistirá en la organización y asistencia a la realización de las audiencias.

2.- Atención de público, destinada a otorgar una adecuada atención, orientación e


información al público que concurra al juzgado o tribunal, especialmente a la víctima, al defensor y
al imputado, recibir la información que éstos entreguen y manejar la correspondencia del juzgado o
tribunal.

3.- Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la red computacional del juzgado
o tribunal, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del juzgado o tribunal y la
coordinación y abastecimiento de todas las necesidades físicas y materiales para la realización de
las audiencias.

92
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

4.- Administración de causas, que consistirá en desarrollar toda la labor relativa al manejo
de causas y registros del proceso penal en el juzgado o tribunal, incluidas las relativas al manejo de
las fechas y salas para las audiencias; al archivo judicial básico, al ingreso y al número de rol de las
causas nuevas; a la primera audiencia judicial de los detenidos; a la actualización diaria de la base
de datos que contenga las causas del juzgado o tribunal, y a las estadísticas básicas del juzgado o
tribunal.

5.-Apoyo a testigos y peritos, destinada a brindar adecuada y rápida atención, información


y orientación a los testigos y peritos citados a declarar en el transcurso de un juicio oral. Esta
función existirá solamente en los tribunales orales en lo penal.

Corresponderá a la Corporación Administrativa del Poder Judicial determinar, en la ocasión


a que se refiere el inciso segundo del artículo 498 del C.O.T., las unidades administrativas con que
cada juzgado o tribunal contará para el cumplimiento de las funciones antes señaladas.

TITULO IV: LOS JUECES DE LETRAS


SUMARIO: 1.- Fuentes Legales.2.- Concepto. 3.- Requisitos. 4.- Nombramiento. 5.- Características.
6.- Territorio. 7.- Competencia.

1.- Fuentes Legales.-

Estos jueces están regulados fundamentalmente en los arts.28 a 48 del C.O.T., que son los
preceptos vigentes que componen el párrafo 2º del Título III de ese Código.

Al respecto es menester hacer presente, que dichas normas fueron modificadas en su


mayoría por el D.L. 2416, publicado en el Diario Oficial de 10 de Enero de 1979, D.L. 3583
publicado en el Diario Oficial de 29 de Enero de 1981, D.L. 3648 publicado en el Diario Oficial de
10 de Marzo de 1981, la Ley Nº18.176 publicado en el Diario Oficial de 25 de Octubre de 1982
(que los denominó, definitivamente "Jueces de Letras"); la Ley Nº 18.776, publicada en el Diario
Oficial de 18 de Enero de 1989, que les fijó su territorio jurisdiccional adecuándolos a la
regionalización del país; y la Ley 18.969, publicada en el Diario Oficial de 10 de Marzo de 1990,
además de otras leyes posteriores que han ido creando nuevos juzgados de letras en diferentes
comunas.

Mediante la Ley 19.665, modificada por la Ley 19.708, se contempló la creación de los
juzgados de garantía y de los tribunales oral en lo penal que conocerán a partir de la entrada en
vigencia gradual territorial de los procesos penales respecto de los hechos que se cometan con
posterioridad a esa fecha.

Dado que la entrada en vigencia de dicha ley eliminará la competencia criminal de los
juzgados de letras para conocer de los delitos cometidos con posterioridad a la entrada en vigencia
de la reforma procesal penal, en el artículo 10 de la Ley 19.665 se contempla la eliminación de los
juzgados de letras con competencia especial en materia criminal y de otros juzgados con
competencia común. La oportunidad en que se debe verificar dicha eliminación se contempla en los
artículos 4 y 5 transitorio de la Ley 19.665, sin perjuicio de tener presente que siempre se deberá
mantener un juzgado de competencia especial en dichos lugares al corresponderle a éste, el
conocimiento de los delitos que se cometan con anterioridad a la entrada en vigencia de la reforma
procesal penal.

De acuerdo con ello, debemos tener presente claramente esta circunstancia dado que la fecha
de la comisión del delito determinará el tribunal competente y el procedimiento aplicable una vez
que entre en vigencia la reforma procesal penal.

93
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Si el delito se ha cometido con anterioridad a la entrada en vigencia de la reforma procesal


penal, permanecerán vigentes las normas de competencia que la confieren a los juzgados de letras
para conocer de esos delitos y se aplicará el procedimiento penal contemplado en el Código de
Procedimiento Penal o en leyes especiales. En cambio, si el delito se comete una vez que haya
entrado en vigencia el nuevo sistema procesal penal, su investigación le corresponderá al Ministerio
Público, quien deberá dirigir la investigación requiriendo las autorizaciones necesarias al juez de
garantía competente y el procedimiento a aplicar será aquel que se contempla en el Nuevo Código
Procesal Penal.

Lo anterior implica, que tendremos un Código Orgánico de Tribunales antiguo, sin que
incluya las modificaciones de la Ley 19.665 respecto de la competencia de los jueces de letras, en lo
que dice relación con los delitos cometidos con anterioridad a la entrada en vigencia del nuevo
sistema procesal penal; y un Código Orgánico de Tribunales con las modificaciones de competencia
contempladas en esa ley que regirá solo para los procesos penales que deban regirse por el nuevo
sistema procesal penal. Al efecto dispone el artículo 7º transitorio de la Ley 19.665 que "las
disposiciones de esta ley que incorporan, modifican o suprimen normas del Código Orgánico de
Tribunales relativas a la competencia en materia penal, entrarán en vigencia en la fecha que señala
para la respectiva región el artículo 4º transitorio de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio
Público, Nº 19.640, en relación con los hechos acaecidos a partir de dicho momento.

En consecuencia, las normas del Código Orgánico de Tribunales relativas a la competencia


en materia penal continuarán aplicándose, después de esa fecha, respecto de las causas cuyo
conocimiento corresponda a los juzgados del crimen y los juzgados de letras con competencia en lo
criminal, por referirse a hechos acaecidos con anterioridad a la reforma procesal penal. Lo anterior
es sin perjuicio de las reglas sobre nueva competencia territorial de los juzgados del crimen que se
fijen por las Cortes de Apelaciones respectivas en virtud del artículo 5º transitorio...".

2.- Concepto.-

Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen


sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en primera instancia de todos
los asuntos no entregados a otros tribunales, siendo depositarios de la generalidad de la
competencia. Su superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.

Dicho tribunales dejarán de tener competencia en materia penal, respecto de los hechos
acaecidos con posterioridad a la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal, los que serán
de competencia de los jueces de garantía y de los tribunales en lo penal.

3.- Requisitos

Para ser juez de letras deben reunirse los siguientes requisitos:

a) Ser chileno.
b) Tener el Título de abogado.
c) Haber cumplido satisfactoriamente el programa de formación para postulantes al Escalafón
Primario del Poder Judicial, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 284 bis del C.O.T.
d) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la ley. ( Art. 252 C.O.T.)

Además, deben cumplir con los requisitos en el párrafo 3° del Título X del C.O.T. y los
señalados en el párrafo 2ª del Título I del DFL 338 sobre Estatuto Administrativo, cuando se trate
del ingreso a la carrera.( art. 250 del C.O.T.)

En la actualidad, como regla general para ingresar al poder judicial en el cargo de juez o
secretario de juzgado de letras, no sólo se requiere ser abogado, sino que haber aprobado el
programa de formación para postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial que imparte la
Academia Judicial.( art, 284 bis del C.O.T.).-

94
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los abogados que no hubieren aprobado dicho curso sólo excepcionalmente pueden ingresar
como secretario o juez de comuna conforme a lo prescrito en el artículo 284 letra c) y 284 bis del
C.O.T..- En la actualidad, un abogado extraño al Poder Judicial sólo puede entrar como juez en la
categoría de juez de comuna y no de capital de provincia o asiento de Corte de Apelaciones, aun
cuando hubiere aprobado dicho curso.

El procedimiento para los efectos de formar las ternas para la designación de jueces de letras es
el concurso (art.279 del C.O.T.) y las ternas deben formarse conforme a las normas previstas en el
art. 284 del C.O.T.

Los jueces cesan en sus funciones al cumplir 75 años de edad, salvo el Presidente de la Corte
Suprema, quien continuará en su cargo hasta el término de su período (80 inc. 2 C.pol) . Esta norma
es aplicable a todos los jueces de letras y a los magistrados de los tribunales superiores de justicia
con motivo de la reforma introducida por la Ley 19.541 al art. 8 transitorio de la Constitución.

Finalmente, la persona que se designe en el cargo no puede encontrarse afecta a alguna de las
inhabilidades o incompatibilidades que establecen los arts.256 a 261 del C.O.T.

4.- Nombramiento.-

Los jueces de letras son designados por el Presidente de la República de una terna propuesta
por la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respectiva (art.80 del C.Pol. y 284 a) del C.O.T.).

Las ternas para la designación de jueces de tercera categoría del Escalafón Primario del Poder
Judicial (Jueces de Tribunal oral en lo penal, Jueces de Letras y Jueces de Juzgado de garantía,
todos ellos de asiento de Corte de Apelaciones) y cuarta (Jueces Tribunal oral en lo penal, Jueces
de Letras y Jueces de Juzgado de garantía, todos ellos de Capital de Provincia) se formarán con el
juez de tribunal oral en lo penal, juez de letras o juez de juzgado de garantía más antiguo de la
categoría inferior calificado en lista de méritos y que exprese interés en el cargo y con dos
integrantes de la misma categoría del cargo que se trata de proveer o de la inmediatamente inferior,
que se hayan opuesto al concurso, elegidas según sus calificaciones, a igualdad de calificaciones
prefieren los oponentes por orden de categoría, y a igualdad de ésta, deberá considerarse el puntaje
de la última calificación y la antigüedad en el cargo entre sus otros antecedentes.. (art.284 letra b) y
281 del C.O.T. cuyo texto actual fue fijado por la Ley 19.390 y 19.665).

Las ternas para la designación de jueces de letrados de la quinta categoría del escalafón
Primario (Jueces Tribunal oral en lo penal, Jueces de Letras y Jueces de Juzgado de garantía, todos
ellos de comuna o agrupación de comunas) se formarán con el funcionario más antiguo de la
categoría inferior que se encuentre calificado en lista de méritos y que exprese interés en el cargo y
con uno o dos integrantes de la misma categoría del cargo que se trata de proveer o de la
inmediatamente inferior, elegidos en la forma establecida en el inc. 1° del art. 281, o con uno o dos
abogados extraños al Poder Judicial que se hayan opuesto al concurso, elegidos en conformidad con
lo dispuesto en el artículo 284 bis. (art.284 letra c) del C.O.T., cuyo texto actual fue fijado por la
Ley 19.390).

De lo expuesto de desprende que se puede ingresar a la carrera judicial en el cargo de juez de


comuna o agrupación de comunas, más no en el de juez de provincia o asiento de Corte al impedir
la ley que abogados extraños al Poder Judicial integren las ternas que deben confeccionarse para su
designación por la Corte de Apelaciones respectiva.

5.- Características.-

a) Son tribunales ordinarios.

95
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

b) Son tribunales unipersonales.

c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere contar con
el título de abogado.

d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece la ley,
salvo en los casos en que se encuentran en la obligación de fallar en equidad por falta de ley
aplicable en la solución del conflicto (Véase arts.10 inc.2º del C.O.T. y 170 Nº5 del C.P.C.).

e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen
comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el art. 80 de la
C.Pol.

f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus cargos.

g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación de comunas.

h) Tienen la plenitud de la competencia en primera instancia, esto es, en defecto de norma


expresa en contrario, les corresponde el conocimiento de todas las causas civiles y criminales que
determinen las reglas de la competencia relativa. Además, conocen de las causas laborales y de
menores si no existiere dentro de su territorio jurisdiccional un Tribunal del Trabajo o de Menores.

h) Esa competencia puede ser común o especial en el sentido de que en algunos territorios
los jueces conocen de todos los asuntos civiles (incluidos asuntos de trabajo y de menores, si fuere
procedente) y penales; y en otros lugares conocen de asuntos civiles en general un determinado
número de jueces y otros sólo de asuntos penales.

Hasta antes de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, la regla general es la


competencia común.

Excepcionalmente, existían tribunales con competencia especial en asuntos civiles y otros


con competencia especial para asuntos penales en las Comunas de Antofagasta, Mejillones y Sierra
Gorda (art. 29), Valparaíso, Juan Fernández, y Viña del Mar (Art. 32); Rancagua, Graneros,
Mostazal, Codegua, Machalí, Coltauco, Doñihue, Coinco y Olivar ( art. 33); Chillan, Pinto,
Coihueco, Chillán Viejo, Concepción, Penco, Hualqui, San Pedro de la Paz, Chiguayante y
Talcahuano ( art.35), Temuco, Vilcún, Melipeuco, Cunco y Freire (art.36) y todas las comunas de
la Región Metropolitana, con excepción de las de San Bernardo, Talagante, Peñaflor, Melipilla,
Buin y Colina ( art 40 del C.O.T.)

Cabe señalar que los Jueces del Crimen de las comunas o agrupación de las comunas de las
provincias de Santiago y Chacabuco ejercen sus funciones dentro del territorio que a cada uno de
ellos les designe el Presidente de la República, previo informe de la respectiva Corte de
Apelaciones (art.43 del C.O.T.). A este efecto se han dictado diversos Decretos Supremos del
Ministerio de Justicia fijando los límites territoriales de esos tribunales.

La competencia de los Jueces de Letras en las últimas décadas del siglo XX se vio
notoriamente incrementada.

En primer lugar, los Jueces de Letras pasaron a conocer de los asuntos que eran de
competencia de los Jueces de letras de Menor Cuantía, los que fueron suprimidos por el D.L.2.416
ya citado.

Establece al respecto el art.15 de dicho D.L. que "las disposiciones de la ley que entreguen
competencia sobre determinados asuntos a los juzgados de letras de menor cuantía y que no
aparezcan derogados o modificados en el presente decreto ley, deberán entenderse referidas a los
juzgados de letras de mayor cuantía civiles o criminales en su caso".

96
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En segundo lugar, los Jueces de Letras en lo civil pasaron a ser competentes para conocer de
las causas del trabajo a raíz de la supresión de los Juzgados del Trabajo, establecida por el Decreto
ley Nº 3.648 publicado en el Diario Oficial de fecha 10 de Marzo de 1981.

Sin embargo, con posterioridad se dictó la ley 18.510, publicada en el Diario Oficial de
fecha 14 de Mayo de 1986, en el cual se crearon nuevamente los Juzgados de Letras del Trabjo.
Actualmente se contemplan en el Código del Trabajo un juzgado de letras del trabajo en las
comunas de Iquique, Antofagasta, La Serena, Rancagua, y Magallanes, dos juzgados en las
comunas de Valparaíso, Concepción y San Miguel y nueve juzgados en la comuna de Santiago.
(Actualmente art. 416 del Código del Trabajo).

No obstante, dado que la creación de los juzgados de Letras del Trabajo se efectuó sólo en
las comunas de mayor densidad poblacional, se establece que "en las comunas que no sean territorio
jurisdiccional de los Juzgados de Letras del Trabajo, conocerán de las causas laborales los Juzgados
de Letras en lo Civil. (Actualmente art. 421 del Código del Trabajo).

Finalmente, por la mencionada ley 18.776, se eliminaron los Jueces de Distrito y


Subdelegación, pasando las materias que eran de conocimiento de éstos a incrementar la
competencia de los Jueces de Letras.

Sin embargo, a partir del siglo XXI, la competencia de los juzgados de letras ha tendido
hacia su especialización.

En primer lugar, la regla general de la competencia común a partir de la entrada en vigencia


del nuevo sistema procesal penal se vio alterada, en atención a que los jueces de letras dejaron de
poseer competencia en materia penal respecto de todos los delitos cometidos con posterioridad a esa
fecha, los que pasaran a ser de competencia de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio
oral en lo penal.

De acuerdo con ello, los jueces de letras pasaron a tener preferentemente una competencia
especial, al conocer sólo de los asuntos civiles, luego de la entrada en vigencia del sistema procesal
penal.

Esta regla reconocerá como excepciones las siguientes:

a.- Los jueces de letras deberán seguir conociendo de los delitos que se cometan con
anterioridad a la entrada en vigencia de la reforma procesal penal

b.- En la comuna respecto de las cuales no se hubiere creado un juez de garantía por el poco
volumen de causas penales, los jueces de letras poseerán la competencia del juez de garantía, pero
jamás conocerán del juicio oral, el que sólo será de competencia del tribunal de juicio oral en lo
penal.

Por otra parte, en lo que dice relación con los asuntos civiles, los jueces de letras por regla
general no conocerán de los asuntos de familia, los que serán de competencia de los Juzgados de
Familia, que han entrado en funcionamiento a contar del 1° de octubre de 2005, conforme a lo
establecido en la Ley 19.968; y por otra parte, por regla general no continuarán conociendo de las
causas laborales, dado que mediante la Ley N° 20.022, publicada en el Diario Oficial de 30 de
Mayo 2005, se crean los juzgados laborales y juzgados de cobranza laboral y previsional y se
suprimen los actuales juzgados de trabajo. La creación de los juzgados de cobranza previsional se
contempla nueve meses después de la publicación de la ley, esto es, a contar del 1° de Marzo de

97
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

200666, y la creación de los nuevos juzgados laborales empezará a regir el 1° de marzo de 2007.(art.
16 Ley 20.022).

j) Se clasifican en jueces de comunas o agrupación de comunas, de capital de provincia y de


asiento de Corte de Apelaciones.

Esta clasificación tiene importancia para los efectos de la competencia, especialmente para
el conocimiento de asuntos en que tengan participación integrantes del Poder Judicial, para su
nombramiento y para el escalafón Judicial.

k) Tratándose de jueces de letras que cuenten con un juez y un secretario, las Corte de
Apelaciones pueden ordenar que los jueces se aboquen de un modo exclusivo a la tramitación de
una o más materias determinadas, de competencia de su tribunal, cuando hubiere retardo en el
despacho de los asuntos sometidos al conocimiento del tribunal o cuando el mejor servicio judicial
así lo exigiere.( art. 47).

Esta atribución debe ser ejercida por una Sala integrada solamente por Ministros
titulares.(art. 47 B)

La Corporación Administrativa del Poder Judicial informará anualmente a las Cortes de


Apelaciones y al Ministerio de Justicia respecto de la aplicación que hubiese tenido el sistema de
funcionamiento extraordinario y de las disponibilidades presupuestarias para el año siguiente.

Cuando se iniciare el funcionamiento extraordinario, se entenderá para todos los efectos


legales, que el juez falta en su despacho. En esa oportunidad, el secretario del mismo tribunal
asumirá las demás funciones que le corresponden al juez titular, en calidad de suplente, y por el solo
ministerio de la ley.

Quien debiere cumplir las funciones del secretario del tribunal, de acuerdo a las reglas
generales, las llevará a efecto respecto del juez titular y de quien lo supliere o reemplazare. (art.47
A).

Conforme a lo previsto en el artículo 134 de la Ley 19.968, publicada en el Diario Oficial de


30 de Agosto de 2004, estas modificaciones deben empezar a regir a contar del día 1 de octubre de
2005.

l) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.

6.- Territorio en que ejercen sus Funciones.-

El artículo 27 del C.O.T. se establece que sin perjuicio de lo que se previene en los artículos
28 al 40, en cada comuna habrá, a lo meno, un juzgado de letras.

Los nuevos juzgados que se instalen tendrán como territorio jurisdiccional la respectiva
comuna y, en consecuencia, dejarán de ser competentes en esos territorios los juzgados que
anteriormente tenían jurisdicción sobre esas comunas.

66
Con ello se sustraerá a los Juzgados de Letras del Trabajo las competencias de cobranza ejecutiva provisional, que
representan aproximadamente el 82% de los juicios y se entregan, junto al cumplimiento incidental de los fallos y de los
juicios ejecutivos originados en los otros títulos ejecutivos laborales, a los nuevos Juzgados especiales de Cobranza
Laboral y Provisional. La Reforma a la Justicia del Trabajo. Alvaro Flores Monardes. Juez del 8° Juzgado del Trabajo
de Santiago. Revista Centro de Estudios de la Justicia N° 6 Año 2005.. Pág 151.Facultad de Derecho. Universidad de
Chile.

98
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los arts. 28 a 40 del C.O.T. se han encargado de establecer respecto de cada Región el
número de Juzgados de Letras que debe tener en cada una de ellas, la comuna en la cual tienen su
asiento, el territorio jurisdiccional de cada uno de ellos y la naturaleza de la competencia que
poseen común o especial).La regla general la constituyen los juzgados de letras de competencia
común, existiendo sólo juzgados de competencia especial en asuntos civiles y otros con
competencia especial para asuntos penales en las comunas antes señaladas.

En los artículos 28 a 40 del C.O.T., modificado por la Ley 19.665, se señalan los juzgados
de letras que funcionaran en forma definitiva una vez que entre a regir el nuevo sistema procesal
penal, considerando la instalación de los jueces de garantía y tribunales de juicio oral en lo penal, y
la supresión o creación en su caso de jueces de letras conforme a lo contemplado en dicha ley.

7.- Competencia.-

Los jueces de letras tienen la plenitud de la competencia para conocer de los asuntos civiles
(contenciosos y no contenciosos), laborales y de menores si no existieren en el lugar juzgados de
trabajo y de menores; y criminales como se aprecia en el siguiente cuadro esquematizado.

Debemos hacer presente que esta competencia se vio alterada con motivo de la entrada en
vigencia de la reforma procesal penal, entendiéndose que todas las disposiciones que se indican
respecto de la materia penal se encontrarán derogadas, respecto de los delitos que deban ser
conocidos conforme al nuevo sistema procesal penal, pero que a su vez, permanecerán vigentes
respecto de los delitos que se cometan con antelación a la fecha de entrada en vigencia del nuevo
sistema..

a) Competencia en razón del elemento cuantía.

99
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

MATERIA CIVIL MATERIA PENAL


INSTANCIA CONTENCIOSO NO
CONTENCIOSO
UNICA a. Causas civiles cuya
cuantía no exceda de 10
UTM.(Unidades
Tributarias Mensuales.)
b. Causas de comercio
cuya cuantía no exceda de
10 UTM.-
PRIMERA a. Causas civiles y de Conocer de todos los a. Crímenes o simples delitos.
comercio cuya cuantía actos judiciales no
excede de 10 UTM.- contenciosos cualquiera b. De las causas por faltas
sea su cuantía, salvo sancionadas en el C. Penal que se
b. Causas del Trabajo y designación de curador cometan en la ciudad donde tenga
de Familia cuyo Ad-litem que puede su asiento el tribunal, siempre que
conocimiento no efectuarla el tribunal que no haya en ella Juez de Policía
corresponda a los conoce de las causas. Local que sea abogado.
juzgados de Letras del
Trabajo y Familia. Sin embargo, los Jueces de Letras
del Crimen de Santiago conocen
de las faltas sancionadas en los
arts. 494 Nos.5, 7, 12, 16, 19, 20 y
21; 495 Nos.3, 15, 21, y 22; 496
Nos. 1, 8, 18, 31 y 33 y 497 del
Libro III del C. Penal que se
cometan dentro de las comunas de
Santiago, Quinta Normal, Ñuñoa,
Providencia, Las Condes y La
Reina..

c. De las infracciones de la Ley de


Alcoholes que trata el Libro II de
esa ley, con excepción de las
contempladas en el arts. 113 y
117, que se cometen dentro de la
comuna asiento del tribunal. No
obstante, las infracciones
mencionadas en el inciso anterior
que se cometen dentro del
territorio jurisdiccional de los
Juzgados de Letras con
competencia exclusiva en lo
criminal en la Región
Metropolitana, serán juzgados por
el respectivo tribunal.

Competencia penal vigente


nuevo sistema procesal Penal:
a.- Jueces de letras no tienen
competencia penal. Excepción:
Poseen competencia de juzgado
garantía, si no existiere éste con
competencia en la Comuna.
(art.46).

b) Competencia en razón de la materia

Los Jueces de Letras tienen competencia para conocer, en primera instancia en razón de la
materia, de los siguientes asuntos civiles;

100
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

a) Causas de Minas cualquiera sea su cuantía (arts.45 Nº2 letra b) y 146 del COT.).

Se entienden por causas de minas aquellas en que se ventilan derechos regidos


especialmente por el Código de Minería.

b) De las causas del trabajo y de familia, cuando no existieren en el lugar juzgados de letras
del trabajo y de familia.

c) Juicios de Hacienda (art. 48 del C.O.T.).

Son aquellos en que tienen interés el Fisco y cuya decisión está entregada a los Tribunales
Ordinarios de Justicia.

d) Juicios sobre Interdictos Posesorios (art.143 del C.O.T.).

e) Juicios de distribución de aguas (art.144 del C.O.T.).

f) Juicios de quiebras y cuestiones relativas a convenios entre el deudor y los acreedores.


(art.131 Nº 2 del C.O.T.).

g) Juicios sobre derechos de goce de rédito sobre capital acensuado (art.131 Nº 1 del
C.O.T.).

c) Competencia en razón del fuero o persona

Los Jueces de Letras tienen competencia en primera instancia para conocer en razón de la
calidad o estado de los litigantes, de las causas civiles y de comercio, de cuantía inferior a 10 UTM,
en que sean partes o tengan interés las personas que enumera el art.45 Nº2 letra g) del C.O.T., a
saber:

1.- Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea y el General
Director de Carabineros.

2.- Los Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de
éstos Tribunales y los jueces letrados.

3.- Los párrocos y vicepárrocos.

4.- Los Cónsules Generales y los Cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras
reconocidas por el Presidente de la República.

5.- Las corporaciones y fundaciones de derecho público o los establecimientos públicos de


beneficencia.

Estas normas de competencia en razón de la materia y del fuero menor carecen en la


actualidad de relevancia, por cuanto con la supresión de los jueces de distrito y subdelegación
siempre les corresponde conocer a los jueces de letras. Sólo tienen importancia en cuanto siempre
ellas deben ser conocidas en primera instancia y no en única instancia como correspondería
naturalmente en atención a la cuantía.

d) Competencia especial de ciertos jueces de letras

Los jueces de letras de comunas asiento de Corte de Apelaciones tienen competencia


especial para reconocer de ciertos asuntos.

101
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En efecto, los arts. 46 y 48 del C.O.T. le entregan a los jueces de letras de comunas asiento
de Corte el conocimiento de:

1.- Las causas criminales en que sea parte o tenga interés un juez de comunas o agrupación
de comunas de la jurisdicción de esa misma Corte de Apelaciones.

Esta competencia se encuentra derogada a partir de la entrada en vigencia del nuevo sistema
procesal penal, respecto de los hechos acaecidos con posterioridad a esa fecha.

2.- Los juicios de Hacienda, siempre cuando el Fisco es demandado.

Cuando el Fisco actúa como demandante, puede ocurrir a su elección ante esos tribunales o
al del domicilio del demandado, cualquiera sea la naturaleza de la acción deducida (art.48 del
COT.).

La misma regla se aplica a los asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés.

TITULO V: LOS TRIBUNALES UNIPERSONALES DE


EXCEPCION
SUMARIO. 1.- Fuentes Legales. 2.- Concepto. 3.- Generalidades. 4.- Competencia de un Ministro
de Corte de Apelaciones como Tribunal Unipersonal. 5.- Competencia de un Ministro de la Corte
Suprema como Tribunal Unipersonal. 6.- Competencia del Presidente de la Corte de Apelaciones de
Santiago como Tribunal Unipersonal. 7.- Competencia del Presidente de la Corte Suprema como
Tribunal Unipersonal.

1.- Fuentes Legales.

Estos jueces están regulados fundamentalmente por los arts. 50 a 53 del C.O.T.,que son los
preceptos que componen el Título IV de ese Código.

2.- Concepto.-

Son integrantes de los tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y


accidentales, que ejercen sus facultades en primera instancia conociendo de los asuntos que las
leyes les encomienden. Son designados nominativamente por la ley y unidos al cargo que se
desempeña (Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago y Presidente de la Corte Suprema)
o según un turno. (Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva o Ministro de la Corte Suprema).
Su territorio coincide con el del tribunal al que pertenecen y sus superiores jerárquicos los indica la
ley en cada caso.

Estos tribunales unipersonales de excepción se diferencian claramente de los Ministros en


Visita que trata el Código Orgánico de Tribunales en los artículos 559 y 560. El ministro visitador
designado por la Corte a que pertenece sustituye al juez o a los jueces del tribunal competente, pero
no es en sí, un tribunal distinto. Además, la designación de un ministro en visita por los tribunales
superiores se realiza en virtud de las facultades disciplinarias de éstos y no podría constituir la
formación de un nuevo tribunal, porque tal atribución corresponde exclusivamente al legislador
según los artículos 19 nº 3º inciso 4º y 76 de la Constitución.

3.- Generalidades

No obstante que la plenitud de la competencia para conocer en primera instancia de las


causas civiles, laborales y criminales ha sido entregada por el C.O.T. a los jueces de letras, el
mismo cuerpo legal ha reservado el conocimiento en primera instancia de determinadas causas a los
llamados "Tribunales Unipersonales de Excepción", tanto por consideraciones que dicen relación

102
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

con la naturaleza de ciertos procesos (fuero real), cuando por consideraciones que dicen relación
con la calidad o estado de las personas que figuran como partes o tienen interés en determinados
procesos (fuero personal).

Estos Tribunales Superiores de Justicia paralelamente pueden ejercer sus funciones como
Tribunales Unipersonales de Excepción y como miembro del Tribunal Colegiado que corresponda.

Los Tribunales Unipersonales de Excepción que establece el C.O.T. son:

1) Un Ministro de Corte de Apelaciones,


2) Un Ministro de Corte Suprema,
3) El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago y
4) El Presidente de la Corte Suprema.

A continuación examinaremos su competencia.

4.- Competencia de un Ministro de Corte de Apelaciones como Tribunal Unipersonal.-

Con arreglo a lo previsto en el art. 50 del COT. un Ministro de Corte de Apelaciones conoce
en primera instancia, de acuerdo con el turno que fija ésta, de las siguientes causas que se
promuevan dentro del territorio en que ejerce sus funciones la respectiva Corte.

a) De las causas por delitos contra la Ley de Seguridad del Estado (Ley 12.927, cuyo último
texto actualizado fue fijado por el D.S. del Interior Nº 890, publicado en el Diario oficial de 26 de
Agosto de 1975), cuando éstos son cometidos exclusivamente por civiles.(art.50 Nº 1 del C.O.T).

b) De los delitos contra la Seguridad Interior del Estado y atentados o desacatos contra la
autoridad (tipificados en los Títulos II y VI Párrafo I del Libro II del Código Penal), cuando éstos
sean cometidos exclusivamente por civiles. .(art.50 Nº 1 del C.O.T)

c) De los delitos contra la Seguridad Interior del Estado y sedición o motín tipificados en los
Títulos IV y V Párrafo I del Libro III del Código de Justicia Militar, cuando éstos sean cometidos
exclusivamente por civiles. .(art.50 Nº 1 del C.O.T)

La competencia de las letras a, b y c se encontrará derogada (dado que fue derogado el art.
50 Nº 1 del C.O.T.) cuando comience a regir el nuevo sistema procesal penal respecto de hechos
cometidos con posterioridad a esa fecha, atendido a que la totalidad de los delitos, con excepción
referente a las causas de competencia de la justicia militar, deben ser investigados por el Ministerio
Público debiendo solicitar al juez de garantía las autorizaciones que fueren necesarias para
realizarlas.-

d) De las causas civiles y de las penales por crímenes o simples delitos en que sean parte o
tengan interés las autoridades Políticas, diplomáticas y eclesiásticas que enumera el art. 50 del
C.O.T. en su Nº2 (El Presidente de la República, los ex-Presidentes de la República, los Ministros
de Estado, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomáticos chilenos, los Embajadores y
los Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la República o en tránsito por su
territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios
Capitulares).

La circunstancia de ser accionista de sociedades anónimas las referidas personas, no se


considerará como una causa suficiente para que un Ministro de la Corte de Apelaciones conozca
primera instancia de los juicios en que aquellos tengan parte, debiendo éstos sujetarse en su
conocimiento a las reglas generales.

103
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Este articulo se encontrará derogado en lo que dice relación a las causas penales por las
razones antes señaladas, permaneciendo vigente sólo en relación con las causas civiles cuando
entre a regir el nuevo sistema procesal penal por las razones antes señaladas.

e) De las causas por delitos comunes en que sean parte o tengan interés los miembros de la
Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, y los jueces letrados
de las ciudades de asiento de las Cortes de Apelaciones.

Esta competencia se encontrará derogada cuando comience a regir el nuevo sistema procesal
penal respecto de hechos cometidos con posterioridad a esa fecha por las razones ya señaladas.

f) De las acusaciones o demandas civiles que se entablen en contra de los jueces de letras
para hacer efectiva la responsabilidad criminal o civil resultante del ejercicio de sus funciones
ministeriales.

Este articulo se encontrará derogado en lo que dice relación a las causas penales por las
razones antes señaladas, permaneciendo vigente sólo en relación con las causas civiles cuando
entre a regir el nuevo sistema procesal penal por las razones antes señaladas.

g) De los demás asuntos que otras leyes le encomienden. (art.50 del C.O.T).

5.- Competencia de un Ministro de la Corte Suprema como tribunal Unipersonal.-

El art.52 del C.O.T., establece que un Ministro de la Corte Suprema, designado por el
tribunal, conocerá en primera instancia de los siguientes asuntos:

a) De las causas a que se refiere el art. 23 de la Ley Nº12.033, esto es, las causas que se
promovieren entre la Corporación de Ventas del Salitre y Yodo (Covensa) y las empresas adheridas
a ella. En segunda instancia, ella es conocida por el Pleno de la Excma. Corte.

b) De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando puedan afectar las
relaciones internacionales de la República con otro Estado.

La Excma Corte Suprema en Auto Acordado de fecha 3 de Octubre de 1991, publicado en


el Diario Oficial de 5 de Octubre de 1991, estableció que el conocimiento de los recursos que se
interpongan en contra de las resoluciones que se dicten en los procesos instruidos por un Ministro
de la Corte Suprema, como tribunal unipersonal conforme al citado artículo 52 Nº2 del C.O.T.,
corresponderá a una Sala de la Corte Suprema, la que deberá ser designada por su Presidente de
acuerdo a las facultades que le concede el artículo 105 Nº3 del citado Código. Los recursos de
apelación gozarán de preferencia para su vista y se agregarán a la tabla en forma extraordinaria.

La competencia de esta letra b) curiosamente no se contempla derogarla cuando comience a


regir el nuevo sistema procesal penal respecto de hechos cometidos con posterioridad a esa fecha,
lo que deberíamos estimar inconstitucional, salvo en lo que dice relación con las causas de
competencia de la justicia militar, dado que el articulo 83 de la Carta Fundamental prescribe la
exclusividad de la investigación por el Ministerio Público, debiendo sólo solicitar al juez de
garantía las autorizaciones que fueren necesarias para realizarlas.-

c) De la extradición pasiva; y

d) De los demás asuntos que otras leyes le encomienden.

6.- Competencia del Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago como Tribunal


Unipersonal.-

104
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

De conformidad con lo previsto en el art.51 del C.O.T. el Presidente de la Corte de


Apelaciones de Santiago conoce en primera instancia de:

a) Las causas sobre amovilidad de los Ministros de la Corte Suprema, y

b) De las acusaciones o demandas civiles que se entablan contra uno o más miembros de la
Corte Suprema o contra su Fiscal para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el
desempeño de sus funciones.

Este artículo se encontrará derogado en lo que dice relación a las causas penales por las
razones antes señaladas, permaneciendo vigente sólo en relación con las causas civiles cuando
entre a regir el nuevo sistema procesal penal por las razones antes señaladas.

7.- Competencia del Presidente de la Corte Suprema como Tribunal Unipersonal.-

Corresponde al Presidente de la Corte Suprema, con arreglo a lo prescrito en el art.53 del


C.O.T., conocer en primera instancia:

a) De las causas sobre amovilidad de los ministros de la Corte de Apelaciones;

b) De las acusaciones y demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o
fiscales judiciales de la Corte de Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos
cometidos en el desempeño de sus funciones;

Este artículo se encontrará derogado en lo que dice relación a las causas penales por las
razones antes señaladas, permaneciendo vigente sólo en relación con las causas civiles cuando
entre a regir el nuevo sistema procesal penal por las razones antes señaladas.

c) De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho Internacional;
y

d) De los demás asuntos que otros leyes entreguen a su conocimiento.

En estas causas no procederán los recursos de casación en la forma ni en el fondo en contra


de la sentencia dictada por la Sala que conozca del recurso de apelación que se interpusiere en
contra de la apelación del Presidente.

TITULO VI: LAS CORTES DE APELACIONES.


SUMARIO. 1.- Reglamentación. 2.- Concepto. 3.- Requisitos. 4.- Nombramiento. 5.-Características.
6.- Organización. 7.- Funcionamiento. 8.- Competencia. 9.- Forma de conocer y resolver asuntos de su
competencia. 10.- La vista de la causa. 11.- Los acuerdos. 12.- Funciones del Presidente de la Corte de
Apelaciones.

1.- Reglamentación.-

Las Cortes de Apelaciones están reguladas en el Título V del COT. (arts.54 a 92). En dicho
título se reglamentan sucesivamente la organización y atribuciones de las Cortes de Apelaciones,
los acuerdos de las Cortes de Apelaciones y las atribuciones de los Presidentes de éstas.

2.- Concepto.

Las Cortes de Apelaciones son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y


permanentes, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que es normalmente una Región o
parte de una Región y son depositarias de la casi totalidad de la competencia de segunda instancia,
conociendo además en única instancia o primera instancia de los demás asuntos que las leyes les

105
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

encomienden. Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los
cuales es su Presidente y hay 17 Cortes de Apelaciones en todo el país. Son superiores jerárquicos
de los Jueces de Garantía, de los Tribunales de juicio oral en lo penal y de los Jueces de Letras y
dependen de la Corte Suprema.

3.- Requisitos.-

Para ser Ministro o Fiscal de una Corte de Apelaciones se requiere:

1) Ser chileno.

2) Tener título de abogado.

3) Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser Ministro de Corte


de Apelaciones.

4) Poseer determinada experiencia funcionaria.

En ningún caso podrá ser ministro de Corte de Apelaciones quien no haya desempeñado
efectiva y continuamente la función de juez letrado por un año a lo menos (Art. 253), sin perjuicio
de cumplir, además, con la antigüedad en la categoría contemplada en el artículo 280.

Ello es sin perjuicio de regir la regla general de promoción, consistente en que no se podrá
promover a una categoría superior al funcionario que tenga menos de 3 años de servicios en su
categoría, salvo que en la inmediatamente inferior hubiere servido más de cinco años, en cuyo
caso necesitará de sólo uno. Podrá, no obstante, ser ascendido si no se interesare por el cargo
ningún funcionario que desempeñe un cargo de la misma categoría del que se trata de proveer o que
tenga tres años o más de servicios en la categoría inmediatamente inferior (Art. 280 C.O.T.).

Por otra parte, deben reunirse además los otros dos requisitos comunes que establece el art.
250 del C.O.T.

Finalmente, la persona que sea designada en el cargo no debe encontrarse afecta a algunas
de las inhabilidades o incompatibilidades que establecen los arts. 256, 257, 258, 259, y 261 del
C.O.T..

4.- Nombramiento.-

Los Ministros de las Cortes de Apelaciones son designados por el Presidente de la República
de una terna confeccionada para tal efecto por la Corte Suprema (art.78 C.Pol. y 284 del C.O.T.).

Las ternas para proveer los cargos de los Ministros de las Cortes de Apelaciones deben
formarse con el juez de tribunal de juicio oral en lo penal, el juez de letras o el juez de juzgado de
garantía más antiguo de asiento de Corte calificado en lista de méritos y que exprese interesarse en
el cargo y con dos Ministros de Corte de Apelaciones o integrantes de la segunda y tercera categoría
que se hubieren opuesto al concurso elegidos en conformidad a lo establecido en el artículo 281
(art.284 letra a) del COT., cuyo texto actual fue fijado por la Ley 19.390 de 30 de mayo de 1995 y
19.665).

Mediante la primera modificación legal se volvió a cerrar el escalafón del Poder Judicial,
impidiéndose el ingreso en el cargo de Ministro de las Cortes de Apelaciones a los abogados
extraños a la administración de justicia.

5.- Características.-

Las Cortes de Apelaciones presentan las siguientes características:

106
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

a) Son tribunales ordinarios.

b) Son tribunales colegiados, compuestos por un número variable de miembros llamados


Ministros.

c) Son tribunales letrados y de derecho.

d) Son tribunales permanentes, puesto que sus miembros permanecen en el cargo mientras
dure su buen comportamiento.

e) Ejercen sus funciones dentro de un determinado territorio jurisdiccional, que


generalmente es una Región o parte de una Región. Actualmente hay 17 Cortes de Apelaciones,
con el territorio jurisdiccional que en cada caso se indica, y que son a saber:

"Artículo 55.- El territorio de las Cortes de Apelaciones será la siguiente:

1) El de la Corte de Arica comprenderá las provincias de Arica y Parinacota, de la Primera


Región de Tarapacá;

2) El de la Corte de Iquique comprenderá la provincia de Iquique, de la Primera Región de


Tarapacá;

3) El de la Corte de Antofagasta comprenderá la Segunda Región de Antofagasta.

4.- El de la Corte de Copiapó comprenderá la Tercera Región de Atacama;

5.- El de la Corte de La Serena comprenderá la Cuarta Región de Coquimbo;

6.- El de la Corte de Valparaíso comprenderá la Quinta Región de Valparaíso67,

7.- El de la Corte de Santiago comprenderá la parte de la Región Metropolitana de Santiago


correspondiente a las provincias de Chacabuco y de Santiago, con exclusión de las comunas de Lo
Espejo, San Miguel, San Joaquín, La Cisterna, La Granja, El Bosque, La Pintana y Pedro
Aguirre Cerda;

8.- El de la Corte de San Miguel comprenderá la parte de la Región Metropolitana de


Santiago correspondiente a las provincias de Cordillera, Maipo y Talagante; a la provincia de
Melipilla; a las comunas de Lo Espejo, San Miguel, San Joaquín, La Cisterna, San Ramón, La
Granja, El Bosque, La Pintana y Pedro Aguirre Cerda, de la provincia de Santiago.68

9.- El de la Corte de Rancagua comprenderá la Sexta Región del Libertador General


Bernardo O'Higgins;69

10.-El de la Corte de Talca comprenderá el de la Séptima Región del Maule;

11.-El de la Corte de Chillán comprenderá la provincia de Ñuble y la comuna de Tucapel de


la Provincia del Biobío de la Octava Región del Biobío;

12.-El de la Corte de Concepción comprenderá las provincias de Concepción, Arauco y


Biobío, de la Región del Biobío, con excepción de la comuna de Tucapel;

67
Modificado por la Ley 19.861, publicada en el diario Oficial de 31 de enero de 2003.
68
Modificado por la Ley 19.861, publicada en el diario Oficial de 31 de enero de 2003.
69
Modificado por la Ley 19.861, publicada en el diario Oficial de 31 de enero de 2003.

107
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

13.-El de la Corte de Temuco comprenderá la Novena Región, de la Araucanía;

14.-El de la Corte de Valdivia comprenderá las provincias de Valdivia y Osorno, de la


Décima Región de Los Lagos;

15.-El de la Corte de Puerto Montt comprenderá las provincias de Llanquihue, Chiloé y


Palena, de la Décima Región de Los Lagos;

16.-El de la Corte de Coihaique comprenderá la Décima Primera Región de Aisén, del


General Carlos Ibánez del Campo, y

17.-El de la Corte de Punta Arenas comprenderá la Décima Segunda Región de Magallanes


y de la Antártica Chilena.

f) Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia, pues la ley les asigna el


conocimiento de los recursos de apelación que se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas
por los jueces de letras.

g) Son tribunales de competencia común, pues conocen indistintamente de causas Civiles,


Laborales, de Menores, Policía Local, Tributarias y Aduaneras y Criminales.

h) Sus miembros están afectos a responsabilidad criminal, civil disciplinaria y política.

6.- Organización.-

A diferencia de lo que ocurre con los jueces de letras, que en su organización administrativa
tienen un personal compuesto del Juez, del secretario y de los oficiales de secretaría (corresponde
al oficial 1º subrogar al secretario), las Cortes de Apelaciones tienen una organización
administrativa más completa puesto que poseen un personal compuesto de Ministros, Fiscales,
Relatores, Secretarios y Oficiales de Secretaría.

Los Ministros tienen el rango y precedencia correspondiente a su antigüedad en la categoría


correspondiente del escalafón (art. 57 inc. 2º del C.O.T.).

Las Cortes de Apelaciones son regidas por un Presidente. Sus funciones duran un año
contado desde el 1º de Marzo y son desempeñadas por los miembros del tribunal turnándose cada
uno por orden de antigüedad en la categoría del correspondiente escalafón (Art.57 inc. 1º del
C.O.T., sustituido por el artículo único de la Ley 18.783 publicada en el Diario Oficial de 16 de
febrero de 1989).

Los Fiscales Judiciales son los funcionarios judiciales que ejercen el Ministerio Público ante
los tribunales colegiados (ver art. 58 sustituido por Ley 18.176, publicado en el Diario Oficial de
25 de Octubre de 1982).

Los Relatores son los funcionarios encargados de efectuar al tribunal una exposición
metódica y sistemática del contenido del expediente llamada relación, que permite a éste resolver
adecuadamente las causas sometidas a su conocimiento (ver art. 59 sustituido por Ley 18.176 y
modificado por la Ley 19.861, publicada en el diario Oficial de 31 de enero de 2003).

Los Secretarios son funcionarios encargados de dar fe de las resoluciones expedidas por el
Tribunal y velar por el buen funcionamiento de la Secretaría, sin perjuicio de otras funciones que la
ley les señale en asuntos específicos como los del trabajo (ver art.60, modificado por el D.L.
3.648).

Los Oficiales de Secretaría cumplen funciones subalternas (corresponden al oficial 1º


subrogar al Secretario).

108
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El número de funcionarios de cada Corte es variable. Actualmente las Cortes de Apelaciones


tienen, como resultado de la aplicación de los arts. 56, 58, 59 y 60, el siguiente personal:

a) Corte de Apelaciones de Santiago: 34 Ministros, 6 Fiscales Judiciales, 23 Relatores y 3


Secretarios.

b) Corte de Apelaciones San Miguel: 19 Ministros, 4 Fiscales Judiciales, 12 Relatores y


2 Secretarios.

c) Cortes de Apelaciones de Valparaíso y Concepción: 16 y 19 Ministros


respectivamente, 3 Fiscales Judiciales cada una, 11 Relatores y 1 secretario.

d) Cortes de Apelaciones de Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca,


Temuco y Valdivia: 7 Ministros, 2 Fiscales Judiciales, con excepción de la Corte de Arica que
tiene 1 fiscal, 5 Relatores y un Secretario.

e) Cortes de Apelaciones de Iquique, Copiapó, Chillán, Puerto Montt, Coyhaique y


Punta Arenas: 4 Ministros, 1 Fiscal Judicial, 3 Relatores, con la excepción de la
Corte de Apelaciones de Chillán que tiene dos relatores, y 1 Secretario.

7.- El funcionamiento de las Cortes de Apelaciones.-

El C.O.T. distingue entre el funcionamiento en Pleno y en Sala y, además, el funcionamiento


ordinario y extraordinario, generándose esté último según si existe o no retardo. (Se entiende que
hay retardo cuando dividido el total de las causas en estado de tabla y de las apelaciones que deban
conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el número de Salas, el cuociente es superior a
ciento, conforme a la regla del art.62 del C.O.T.).

En funcionamiento ordinario, las Cortes trabajan en Pleno. Aún cuando esta regla se
enuncia como general, ella en la práctica constituye la excepción, dado que en el funcionamiento
ordinario sólo funcionan en Pleno las Cortes de Apelaciones de Iquique, Copiapó, Chillán, Puerto
Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

En el funcionamiento ordinario, las Cortes de Apelaciones de Arica, Antofagasta, La


Serena, Rancagua , Talca, Temuco y Valdivia sesionan en 2 Salas; las Corte de Apelaciones de
Valparaíso en cinco Salas, la Corte de Apelaciones de San Miguel y Concepción en seis Salas y la
Corte de Apelaciones de Santiago en diez Salas. Cada una de las salas en que se dividan
ordinariamente las Cortes de Apelaciones tendrán tres ministros, a excepción de la primera
sala que constará de cuatro. Para la constitución de las diversas salas en que se dividan las Cortes
de Apelaciones para su funcionamiento ordinario, se sortearán anualmente los miembros del
tribunal, con excepción de su Presidente, el que quedará incorporado a la Primera Sala, siendo
facultativo para él integrarla. El sorteo correspondiente se efectuará el primer día hábil del mes de
diciembre del año anterior a aquel en que hayan de funcionar las salas de cada corte. De esas salas
una de ellas debe conocer en forma exclusiva o preferente de asuntos tributarios y aduaneros,
debiendo sus ministros poseer conocimientos especializados en esas materias, efectuándose el
sorteo para designar a sus integrantes cada dos años.(art.61)

En el funcionamiento extraordinario, las Cortes de Apelaciones sesionan dividiéndose en


Salas de tres miembros cada una. Para los efectos de completar el número de tres miembros, las
Salas se integran con sus Fiscales Judiciales y con los abogados integrantes (art.62). Las salas en
las Cortes de Apelaciones no pueden funcionar con mayoría de abogados integrantes a partir
de la modificación introducida por la Ley 19.810 al art. 215 del C.O.T., lo que no ocurría ni puede
ocurrir en la Corte Suprema de acuerdo a lo dispuesto en el art.218 del C.O.T.- Además, en caso de
funcionamiento extraordinario, si no bastaren los relatores en propiedad, el tribunal designará por

109
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

mayoría de votos los relatores interinos que estime conveniente, quienes gozarán durante el tiempo
en que sirvieren de igual remuneración que los propietarios.

En la actualidad, se encuentra en funcionamiento extraordinario la Corte de Apelaciones de


Santiago que funciona dividida en doce Salas, y las Cortes de Apelaciones de Rancagua y Talca
que funcionan divididas en tres Salas.

El quórum necesario para el funcionamiento del Pleno es, como lo expresa el art.67, "la
mayoría absoluta de los miembros que se componga la Corte". En cambio, con arreglo al mismo
precepto legal, "las Salas no podrán funcionar sin la concurrencia de tres jueces como mínimo". En
todo caso, la Sala representa a la Corte en los asuntos que conoce de acuerdo a lo previsto en el
inc.2 del art.66 del COT.-

Ahora bien, es importante tener presente que hay ciertas materias que son del
conocimiento de las Salas y ciertas materias que son del conocimiento del Pleno.

A.- Conforme a la previsto en el art.66 del C.O.T., el conocimiento de los asuntos


jurisdiccionales propiamente tales corresponde a las Salas sin otra excepción que las siguientes:
a) Los juicios de amovilidad seguidas en contra de los jueces de letras y b) Los recursos de
apelación, casación en la forma y las consultas que inciden en los juicios de que conoce en primera
instancia el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, pues corresponde al Pleno
pronunciarse sobre tales recursos y consultas.

B.- En cambio, con arreglo a lo prescrito en el art.66 del C.O.T., el conocimiento de los
asuntos disciplinarios, administrativos y económicos corresponde al Pleno, sin otras
excepciones de las siguientes: a) Los recursos de queja son conocidos y fallados por las Salas, sin
perjuicio de que la aplicación de medidas disciplinarias le corresponde al Pleno, y b) la aplicación
de medidas disciplinarias por faltas cometidas mientras las salas están en funciones, corresponde a
esas mismas salas.

8.- Competencia.-

Las Cortes de Apelaciones conocen en salas y en pleno y, además, en única, primera y


segunda instancia, otras materias aparte del recurso de apelaciones que es, si se puede así decir,
su misión fundamental.

El siguiente cuadro desarrolla la competencia de una Corte de Apelaciones:


INSTANCIA FORMA DE CONOCIMIENTO
EN SALA EN PLENO
UNICA a) Recurso de casación en la forma
que se interponga en contra de
sentencias pronunciadas por jueces
de letras de su territorio o uno de
sus ministros o en contra de las
sentencias definitivas de primera
instancia dictadas por jueces
árbitros. En el nuevo sistema
procesal penal, no se contempla la
existencia del recurso de casación
en la forma;
b) De los recursos de nulidad
interpuestos en contra de
sentencias definitivas dictadas por
un tribunal con competencia en lo
criminal, cuando corresponda de
acuerdo a la ley procesal penal.
Sólo rige en el nuevo sistema

110
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

procesal penal, ya que el recurso


de nulidad es propio sólo de él;
c) De los recursos de nulidad
interpuestos en contra de
sentencias definitivas dictadas por
un tribunal con competencia en lo
laboral, cuando corresponda de
acuerdo al Código del Trabajo.
d) De los recursos de queja que se
deduzcan en contra de jueces de
letras, jueces de Policía local,
jueces árbitros, y órganos que
ejerzan jurisdicción dentro de su
territorio jurisdiccional;
e) De la extradición activa;
f) De las solicitudes que se formulen,
de conformidad a la ley procesal,
para declarar si concurren las
circunstancias que habilitan a la
autoridad requerida para negarse a
proporcionar determinada
información, siempre que la razón
invocada no fuere que la
publicidad pudiere afectar la
seguridad nacional;
g) Recursos de hecho;
h) Recusaciones contra jueces de
letras, uno de sus ministros y
peritos nombrados por ella (art.
204 del C.O.T. y 113 C.P.C.);
i) Contiendas de competencia en su
caso (art. 190 C.O.T y 2º
transitorio letra b de la Ley
19.708.);
j) Recurso de ilegalidad contra
acuerdos de Municipalidades;
k) Otros asuntos que las leyes le
encomiendan conocer.
PRIMERA a) Recursos de amparo a) Juicios de amovilidad contra jueces de
letras.
b) Recursos de protección b) Desafuero de las personas a quienes les
fueren aplicables los incisos segundo,
c) Demás asuntos que las leyes le tercero y cuarto del artículo 61 de la
encomienden las leyes le encomiendan Constitución Política
conocer en primera instancia. c) Ejercicio de facultades disciplinarias,
administrativas y económicas.
SEGUNDA a) Apelación de causas civiles, de a) Calificaciones 275 inc.3
familia, del trabajo y de actos no b) Apelación, casación en la forma y
contenciosos de que hayan conocido en consulta en Competencia Especial Pleno de
primera los jueces de letras de su la Corte de Apelaciones de Santiago.
territorio jurisdiccional o uno de sus c) Juicios de amovilidad, acusaciones y
ministros; de las apelaciones demandas civiles contra Ministros y Fiscal
interpuestas en contra de las de la Corte Suprema, conocidas por su
resoluciones dictadas por un juez de Presidente en primera instancia.
garantía; y de las consultas de las
sentencias civiles dictadas por los
jueces de letras.
Apelaciones contra sentencia de
árbitros de derecho en asuntos de
competencia de los jueces de letras; En
el nuevo proceso penal, sólo se conoce
de las apelaciones interpuestas en

111
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

contra de ciertas y determinadas


resoluciones dictadas por un juez de
garantía, no contemplándose nunca la
consulta. Por otra parte, la consulta y la
apelación no se contemplan en contra
de la sentencia dictada por un tribunal
de juicio oral en lo penal, las que si son
procedentes en el antiguo proceso
penal.

b) Recurso de apelación contra ciertas


sentencias de Jueces de Policía Local y
del Director de Impuestos Internos
cuando este actúa como tribunal de
primera instancia, hoy procede en
contra de ciertas sentencias
pronunciadas por los jueces tributarios
y aduaneros ;
c) Conoce de las consultas y
apelaciones de las resoluciones
dictadas por los jueces del crimen o de
un Ministro de Corte de Apelaciones o
Presidente de Corte de Apelaciones de
Santiago.
d) Demás asuntos que las leyes le
encomiendan conocer en esta instancia.
* NOTA: Es necesario tener presente que el concepto de "instancia" primera, segunda o única esta tomado en el sentido legal de proceder o no
recurso de apelación respecto de lo resuelto.

9.- La manera como las Cortes de Apelaciones conocen y resuelven los asuntos sometidos a su
decisión.-

Dentro del funcionamiento de las Cortes de Apelaciones, debemos preocuparnos


especialmente de la manera como ellas conocen y resuelven los asuntos sometidos a su decisión,
teniendo presente que las Cortes de Apelaciones son Tribunales Colegiados y que pueden funcionar
en Salas o en Pleno.

Para estos efectos, es menester distinguir si el asunto sometido a la decisión de la Corte


requiere o no de tramitación antes de ser resuelto.

1.- Si el asunto requiere de tramitación antes de ser resuelto, dicha tramitación


corresponderá a la llamada "Sala Tramitadora", que es la Primera Sala cuando la Corte se
componga de más de una Sala (art. 70 inc. 1º). La Sala Tramitadora conoce de los asuntos que
requieren de una tramitación previa a su resolución, por la cuenta diaria que debe dar el secretario
respecto de las solicitudes que fueren presentadas por los litigantes (recuérdese que en ciertos casos
la cuenta debe ser dada por el relator, art.372 Nº 1 C.O.T.). La Sala tramitadora va ordenando la
tramitación del proceso mediante resoluciones que son dictadas con la concurrencia de todos sus
miembros, luego de tomar conocimiento de las solicitudes a través de la cuenta. Con todo, las
providencias de mera substanciación (decretos, providencias, proveídos) pueden ser dictadas por
un sólo Ministro. En efecto, las resoluciones que se dicten durante la tramitación del asunto pueden
ser de distinta naturaleza y complejidad. Pues bien, cuando se trata de dictar providencias de mera
substanciación, esto es, aquellas "que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir
ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes" (art. 70, inc. 3º COT), el inciso 2º del art. 70
autoriza que ellas sean dictadas por un sólo Ministro (En la práctica son dictadas por el Presidente
de la Corte o de la Sala respectiva, en su caso).

2.- Si el asunto no requiere de tramitación antes de ser resuelto o si la tramitación


respectiva está cumplida, la Corte debe entrar a resolverlo en Sala o en Pleno, según corresponda.

112
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Las Cortes deben resolver los asuntos sometidos a su conocimiento "en cuenta" o "
previa vista de la causa".

La resolución "en cuenta" significa que procederá a fallarlos con la cuenta que les dé el
Secretario o Relator, sin que exista fijación de la causa en tabla y alegato de abogados.

La resolución "previa vista de la causa" significa que procederá a fallarlos luego que se
cumplan ciertos actos que en su conjunto reciben la denominación de "vista de la causa" (como la
Relación que debe hacer el relator y los alegatos que pueden hacer los abogados). En consecuencia,
la tramitación del asunto sometido a la decisión de la Corte debe necesariamente concluir con una
resolución que ordena "dése cuenta" o con una resolución que ordena "autos en relación".

El problema consiste en saber cuándo la Corte debe resolver los asuntos en cuenta o cuándo
debe resolver previa vista de ellos, pues el art. 68 del C.O.T. se limita a expresar que "las Cortes de
Apelaciones resolverán los asuntos en cuenta o previa vista de ellas, según corresponda", sin
señalar cuando debe procederse de una u otra manera. Una interpretación sistemática de nuestro
ordenamiento procesal permite concluir que los asuntos jurisdiccionales se resuelven previa vista
de la causa, y que los asuntos relativos a las atribuciones disciplinarias, económicas y
conservadoras de los tribunales se resuelven en cuenta. Ello, sin perjuicio de algunas
excepciones tales como las cuestiones relativas a la deserción del recurso de apelación, órdenes de
no innovar en recurso de apelación, sobreseimientos temporales y sentencias definitivas consultadas
sin informe desfavorable del Fiscal (que, siendo asuntos jurisdiccionales, se resuelven en cuenta
por expresa disposición de ley); y, por otra parte; los recursos de queja, que siendo de carácter
disciplinario, deben fallarse previa vista de la causa por mandato de la ley o como los recursos de
amparo y protección que emana de facultades conservadoras y tienen señaladas tramitaciones
especiales. Sin embargo, las principales modificaciones respecto a asuntos jurisdiccionales que se
ven en cuenta son los siguientes:

l.- La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta, a
menos que cualquiera de las partes, dentro del plazo para comparecer en segunda instancia, solicite
alegatos.

Vencido este plazo, el tribunal de alzada ordenará traer los autos en relación, si se hubieren
solicitado oportunamente alegatos. De lo contrario, el Presidente de la Corte ordenará dar cuenta y
procederá a distribuir, mediante sorteo, la causa entre las distintas salas en que funcione el tribunal.

Las Cortes deberán establecer horas de funcionamiento adicional para el conocimiento y


fallo de las apelaciones que se vean en cuenta.

2.- La consulta de la sentencia definitiva en el juicio de Hacienda se ve en cuenta para el


sólo efecto de ponderar si esta se encuentra ajustada a derecho (Art.751 inc.2 del C.P.C.).

En el nuevo proceso penal se han contemplado normas especiales respecto de la vista de la


causa en los recursos (apelación y nulidad), dado que en ellos se establece expresamente que "La
audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar relación, se otorgará la palabra a el o
los recurrentes para que expongan los fundamentos del recurso, así como las peticiones concretas
que formularen. Luego se permitirá intervenir a los recurridos y finalmente se volverá a ofrecer la
palabra a todas las partes con el fin de que formulen aclaraciones respecto de los hechos o de los
argumentos vertidos en el debate.

En cualquier momento del debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular preguntas
a los representantes de las partes o pedirles que profundicen su argumentación o la refieran a algún
aspecto específico de la cuestión debatida.

Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no fuere posible, en


un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia. La sentencia será

113
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designare y el voto disidente o la
prevención, por su autor." (Art. 358 NCPP).

En consecuencia, la vista de la causa en el nuevo proceso penal presenta la


característica de no contemplar el trámite de la relación, por lo que anunciada la causa se
comienza ella directamente con la exposición de las partes en la forma antes señalada.

10.- La vista de la causa.-

La vista de la causa está regulada en los arts.162 a 166 y 222 a 230 del C.P.C.

La vista de la causa es un trámite complejo, pues está compuesto de varios actos. Los actos
que componen la vista de la causa son, según el orden en que se realizan, los siguientes:

a) La notificación de las resoluciones que ordenan traer los autos en relación;

b) La fijación y la colocación material de la causa en tabla.

c) El anuncio de la iniciación de la vista de la causa propiamente tal;

d) La relación; y

f) Los alegatos.

No existe unanimidad para calificar estos actos como propios de la vista de la causa, pues se
suele afirmar que los dos o tres primeros son "actos previos a la vista de la causa" y que los tres o
dos siguientes constituyen propiamente "la vista de la causa" (anuncio, relación y alegato) o bien
sólo la relación y alegatos). Como quiera que sea, el hecho es que deben cumplirse todos estos
actos para que la Corte de Apelaciones quede en condiciones de resolver el asunto sometido a su
decisión).

a) La notificación del decreto que manda traer los autos en relación.

Como se ha dicho, la resolución que concluye la tramitación de un asunto ante una Corte de
Apelaciones puede ser aquella que ordena traer los autos en relación, si corresponde en la especie el
trámite de la vista de la causa. Esta resolución debe ser notificada a las partes para que produzca los
efectos legales pertinentes. A partir de ese momento, el asunto queda "en estado de tabla", toda
vez que se ha puesto término a su tramitación.

b) La fijación de la causa en tabla.

Los asuntos que queden en "estado de tabla" deben ser incluidos en ellas para los efectos de
su vista, según el orden de la conclusión de su tramitación y no según el orden de su ingreso a la
Corte de Apelaciones). Sobre el particular, el art.162, inc. 1ºdel C.P.C. expresa categóricamente que
las causas en los tribunales colegiados deben verse y resolverse según el orden de su conclusión. Se
consideran expedientes en estado de relación aquellos que hayan sido previamente revisados y
certificados al efecto por el relator que corresponda (Art. 69 C.O.T.).

Sin embargo, el mismo artículo 162 establece una serie de excepciones que configuran las
denominadas "causas que gozan de preferencia", esto es, que se incorporan con antelación a
otras causas para su vista sin respetar el orden de conclusión de su tramitación. En efecto, en el
inciso 2º se dispone que gozarán de preferencia para su vista, las causas que allí se enumeran
deserción de recursos, depósito de personas, alimentos provisionales, competencia, acumulaciones,
recusaciones, desahucio, juicios sumarios y ejecutivos, etc.) y las que el tribunal, fundado en
circunstancias calificadas, decida darles preferencia. Además, gozan de preferencia para su vista
los recursos de apelación en los cuales se hubiere concedido orden de no innovar de acuerdo a lo

114
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

previsto en el inciso tercero del art.192 del C.P.C. y el recurso de queja de acuerdo a lo establecido
en la letra c) del art. 549 del C.O.T.. El que una causa goce de preferencia significa que se debe
anteponer a los otros asuntos desde que estén en estado para su vista y fallo.

Corresponde al Presidente de la Corte de Apelaciones formar la tabla para la semana


siguiente, obligación que debe cumplir en el último día hábil de cada semana. En las tablas deberá
designarse un día de la semana para conocer las causas criminales y otro día distinto para conocer
las causas de familia, sin perjuicio de la preferencia que la ley o el tribunal les acuerden (art. 69 inc.
3º, modificado por la Ley 19.968).

Las consultas o apelaciones en juicios de nulidad de matrimonio se ven en audiencia


especial después de la hora de audiencia.

De conformidad a lo previsto en el inciso final del art.199 del C.P.C., las Cortes deberán
establecer horas de funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo de las apelaciones que se
vean en cuenta.

Si la Corte funciona en varias Salas, el Presidente debe formar tantas tablas como
Salas haya, y debe distribuir las causas entre ellas por sorteo. Excepcionalmente, no se sortean
las causas radicadas como los recursos de amparo, las apelaciones que se deduzcan en un mismo
proceso respecto de la resolución auto de procesamiento de cualquiera de los inculpados, de la
resolución que no da lugar a pronunciarlo, o que acoge o rechaza la petición de modificarlo o
dejarlo sin efecto, y las apelaciones o consultas relativas a la libertad provisional de los inculpados
o procesados, cuando una Sala haya conocido por primera vez de estos recursos, apelaciones o
consultas, pues en tales casos estos asuntos deben verse precisamente por dicha Sala. La radicación
operará incluso si no se procediere a la vista de la causa por desistimiento del recurrente o por
cualquier otro motivo.

En el nuevo sistema procesal penal, se cambian las causas respecto de las cuales se
produce la radicación al no contemplarse la libertad provisional, el auto de procesamiento, y la
consulta dentro de él. De acuerdo con ello, en el nuevo proceso penal se contempla la radicación
respecto de los recursos de amparo y las apelaciones relativas a la libertad de los imputados u otras
medidas cautelares personales en su contra serán de competencia de la sala que haya conocido por
primera vez del recurso o de la apelación, o que hubiere sido designada para tal efecto, aunque no
hubiere entrado a conocerlos.

Serán agregados extraordinariamente a la tabla del día siguiente hábil al de su ingreso al


tribunal, o el mismo día, en casos urgentes:

1º Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras medidas


cautelares personales en su contra;
2º Los recursos de amparo, y
3º Las demás que determinen las leyes.

Se agregarán extraordinariamente, también las apelaciones de las resoluciones relativas al


auto de procesamiento señaladas en el inciso cuarto, en causas en que haya procesados privados de
libertad. La agregación se hará a la tabla del día que determine el Presidente de la Corte, dentro del
término de cinco días desde el ingreso de los autos a la secretaría del tribunal. Así lo establecen los
artículos 90 Nº3 y 69 inc.4 del COT.

Tampoco se sortean para su vista los recursos de apelación en las cuales se hubiere
concedido orden de no innovar, puesto que el recurso de apelación queda radicado para que sea
conocido por la Sala que hubiere otorgado esa orden. Artículo 192 inc.3 (del C.P.C.). Finalmente,
tampoco se sortean los recursos de queja para su vista, en caso que se hubiere solicitado orden de
no innovar, puesto que en ese caso le corresponderá a la sala que se hubiere pronunciado sobre esa

115
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

orden conocer del recurso de queja de acuerdo a lo establecido en el inciso final del artículo 548 del
C.O.T..

El Presidente debe formar la tabla el último día hábil de cada semana cumpliendo con
las exigencias establecidas en el art.163 del C.P.C., esto es, debe individualizar las causas con el
nombre de las partes en la forma como aparece en la carátula del expediente y debe señalar el día en
que debe verse y el número de orden que le corresponde (en la práctica se suele agregar en la tabla
el número de la Sala ante la cual se hará la vista de la causa, el nombre del Relator que tendrá a su
cargo la relación, e incluso mediante abreviaturas la materia de la vista de la causa). Además, los
relatores, en cada tabla, deberán dejar constancia de las suspensiones solicitadas por alguna de las
partes o de común acuerdo y de la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio de tal derecho.
(art.165 inc. final C.P.C.). Naturalmente, se podrá incurrir en errores al fijarse la causa en tabla. Al
respecto, el artículo 165 inc. penúltimo del C.P.C. prescribe que "los errores, cambios de letras,
alteraciones no sustanciales de los nombres o apellidos de las partes no impiden la vista de la
causa". En consecuencia, teniendo presente este precepto legal y la circunstancia de encontrarse
regida la vista de la causa por los principios de la audiencia bilateral y de la publicidad, es menester
concluir que los errores substanciales, esto es, los errores que se traducen en la pérdida de la
individualidad de la causa y que pueden producir la consiguiente indefensión, vician de nulidad el
acto de fijar la causa en tabla.

En todo caso, el Presidente al confeccionar la tabla debe tener presente que en ella deberán
figurar todos los recursos de carácter jurisdiccional que inciden en una misma causa, cualquiera sea
su naturaleza (art.66 inc. 2º C.O.T.). Asimismo, en caso que además de haberse ejercido recursos
jurisdiccionales, se haya deducido recurso de queja, éste se acumulará a los recursos
jurisdiccionales y deberá resolverse conjuntamente con ellos (Art. 66 inc.3º C.O.T.). Esta
acumulación del recurso de queja a recursos de carácter jurisdiccional es excepcional, puesto que
por regla general el recurso de queja no procede cuando son procedentes recursos ordinarios o
extraordinarios en contra de la resolución, por lo que la acumulación del recurso de queja con un
recurso jurisdiccional queda limitada sólo al caso de acumulación del recurso de queja con una
casación en la forma, deducidos en contra de una sentencia definitiva de primera o única instancia
dictada por un árbitro arbitrador.( Art.545 del C.O.T.).

Por último, con arreglo a lo previsto en el inciso 2º del art. 163 del C.P.C., la tabla debe
fijarse en un lugar visible, requisito que se cumple en la práctica fijando un ejemplar de la tabla en
un fichero general y otro ejemplar en la puerta de la Sala que corresponda.

c) La instalación del tribunal. El retardo o la suspensión de la vista de la causa.

La vista de la causa debe hacerse en el día y en el orden establecido en la tabla, para cuyo
efecto es menester que previamente se instale el Tribunal. La instalación del Tribunal debe hacerla
el Presidente de la Corte, quien debe hacer llamar, si fuere necesario, a los funcionarios que deban
integrar cada Sala. El Presidente debe levantar un acta de instalación en la que señalará el nombre
de los ministros asistentes y de los inasistentes, expresando la causa de la inasistencia. Una copia
de esta acta debe fijarse en la tabla de la correspondiente Sala. Así lo establece el art. 90 Nº 2 del
C.O.T.

Instalado el tribunal, debe iniciarse la audiencia, procediéndose a la vista de las causas en el


orden en que aparecen en la tabla. Sin embargo, dicho orden puede verse alterado por la existencia
de causas que tengan preferencia para verse antes o cuando alguno de los abogados tienen otra vista
o comparecencia. En estos casos, se dice que la vista de la causa "se retarda". Las causas que tienen
preferencia para verse antes son aquellas cuya vista quedó interrumpida en el día anterior y que en
consecuencia debe continuarse el día siguiente, y las llamadas "causas agregadas", esto es, las
causas que gozan de una preferencia especial que permite que sean agregadas para su vista con
antelación a la tabla ordinaria y en los primeros lugares (como es el caso de libertad provisional,
del recurso de amparo y del recurso de protección). Así lo establece el Nº1 del inc. 1º y el inc. 2º del
art.165 del C.P.C., los dos últimos incisos del art. 69 del C.O.T. y el Nº3 del Auto Acordado sobre

116
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

el Recurso de Protección. De acuerdo a lo establecido en el Nº 9 del Auto Acordado de 2 de


septiembre de 1994, de la Excma. Corte Suprema, publicado en el Diario Oficial de 16 de
Septiembre de 1994, salvo en los casos de los recursos de amparo y de la apelación y consulta de
excarcelaciones, las demás causas que deban agregarse extraordinariamente a la Tabla, lo serán
para una audiencia no anterior al día subsiguiente de su ingreso a la Corte.

La vista de la causa puede suspenderse, es decir, es posible que la causa no se vea el día
fijado para ese efecto. Ello ocurrirá en los casos que señala el mismo art.165 del C.P.C. (por
impedirlo el examen de causas que la anteceden, por solicitarlo de común acuerdo las partes, por
muerte del abogado patrocinante, del procurador o litigante que gestione por sí en el pleito, por
petición de alguna de las partes, etc.).

Entre los casos que permiten la suspensión de la vista de la causa tiene especial importancia
el contemplado en el Nº5 del art. 165 del C.P.C. Con arreglo a esa norma, la vista de la causa
puede suspenderse a petición de alguna de las partes, las que podrán hacer de este derecho
por una sola vez. Esta última limitación plantea el problema de saber si debe entenderse ejercido
este derecho cuando la causa no hubiere podido verse por otra razón como por ejemplo, por haberlo
impedido el examen de otras causas. El legislador estableció una regla legal que modificó el criterio
sentado por nuestros tribunales, quienes entendían que la facultad sólo se entiende agotada si la
vista sobrepasa el número que corresponde en la tabla a la causa suspendida. En la actualidad, se
establece perentoriamente que "la sola presentación del escrito de suspensión extingue ese derecho
aún si la causa no se ve por cualquier otro motivo. El derecho a suspender no procederá respecto del
amparo.

El escrito en que se solicita la suspensión debe ser presentado hasta las doce horas del día
hábil anterior a la audiencia correspondiente. La solicitud presentada fuera de plazo será rechazada
de plano.

En la actualidad, a partir de la dictación de la Ley 19.317 publicada en el Diario Oficial de 8


de Agosto de 1994, que modificó el inciso tercero del Nº 5 del artículo 165 del C.P.C., el escrito
en que se solicite la suspensión deberá ser presentado antes de las doce horas del día hábil anterior a
la audiencia correspondiente. La solicitud presentada fuera de dicho plazo será rechazada de plano.
Este escrito pagará en la Corte Suprema un impuesto especial de media unidad tributaria mensual y
en las Cortes de Apelaciones de un cuarto de unidad tributaria mensual y se pagará en estampillas
de impuesto fiscal que se pegarán en el escrito respectivo.

De acuerdo a lo establecido en el Nº 1 del Auto Acordado de 2 de Septiembre de 1994, de


la Excma. Corte Suprema, publicado en el Diario Oficial de 16 de Septiembre de 1994, el señor
secretario de la Corte Suprema y los señores secretarios de las Cortes de Apelaciones, en su caso,
dispondrán las medidas convenientes para la oportuna recepción de los escritos de suspensión de las
causas en tabla. Para ese efecto, personal de la secretaría atenderá de lunes a sábado, en horario
que se extenderá de 9 a 12 horas. En el cargo de recepción de la solicitud se estampará, además de
la fecha, la hora de su presentación.

Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y, las que por cualquier motivo, no
hayan de verse, serán anunciadas en la tabla antes de comenzar la relación de las demás. Asimismo,
en esa oportunidad deberán señalarse aquellas causas que no se verán durante la audiencia, por
falta de tiempo. La audiencia se prorrogará si fuere necesario, hasta la última de las causas que
resten en la tabla (Art.373 inc.2º C.O.T.).

En el nuevo proceso penal, el artículo 356 del NCPP establece la prohibición de suspender
la vista de la causa de un recurso por falta de integración del tribunal. Al efecto, se señala que no
podrá suspenderse la vista de un recurso penal por falta de jueces que pudieren integrar la sala. Si
fuere necesario, se interrumpirá la vista de recursos civiles para que se integren a la sala jueces no
inhabilitados. En consecuencia, la audiencia sólo se suspenderá si no se alcanzare, con los jueces

117
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

que conformaren ese día el tribunal, el mínimo de miembros no inhabilitados que debieren
intervenir en ella.

Por otra parte, el artículo 357 del mencionado Código nos señala que la vista de los recursos
penales no podrá suspenderse por las causales previstas en los numerales 1, 5, 6 y 7 del artículo
165 del Código de Procedimiento Civil.

Al confeccionar la tabla o disponer la agregación extraordinaria de recursos o determinar la


continuación para el día siguiente de un pleito, la Corte adoptará las medidas necesarias para que la
sala que correspondiere no viere alterada su labor.

Si en la causa hubiere personas privadas de libertad, sólo se suspenderá la vista de la causa


por muerte del abogado del recurrente, del cónyuge o de alguno de sus ascendientes o
descendientes, ocurrida dentro de los ocho días anteriores al designado para la vista del recurso.

En los demás casos la vista sólo podrá suspenderse si lo solicitare el recurrente o todos los
intervinientes facultados para concurrir a ella, de común acuerdo. Este derecho podrá ejercerse una
sola vez por el recurrente o por todos los intervinientes, por medio de un escrito que deberá
presentarse hasta las doce horas del día hábil anterior a la audiencia correspondiente, a menos que
la agregación de la causa se hubiere efectuado con menos de setenta y dos horas antes de la vista,
caso en el cual la suspensión podrá solicitarse hasta antes de que comenzare la audiencia.

d) El anuncio.

En la actualidad, a partir de la dictación de la Ley 19.317 publicada en el Diario Oficial de 8


de Agosto de 1994, que modificó los incisos segundo y tercero del artículo 222 del C.P.C., las
causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no haya de verse,
serán anunciadas antes de comenzar la relación de las demás. Asimismo, en esa oportunidad
deberán señalarse aquellas causas que no se verán durante la audiencia por falta de tiempo. La
audiencia se prorrogará si fuere necesario, hasta ver la última de las causas que resten en la tabla".-

El Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema de 2 de septiembre de 1994 establece en su


Nº 5 que para los efectos del anuncio de las causas que no se verán por falta de tiempo, a que se
refiere el inciso segundo del artículo 165 del C.P.C. y también, para la aplicación del artículo 223
del mismo Código, "los abogados que quisieren hacer uso de su derecho de alegar deberán
anunciarse personalmente con el respectivo Relator, antes del inicio de la audiencia en que deba
verse la causa, indicando el tiempo aproximado que emplearán en su alegato, circunstancia que se
hará constar en el expediente."

Después de la vista de la causa, el Relator certificará si el abogado alegó, o no concurrió a


la audiencia a oír la relación y hacer el alegato.-

El art.163 del C.P.C. exige que llegado el momento en que debe iniciarse la vista de la
causa, se anuncie ese hecho mediante la colocación en un lugar conveniente el respectivo número
de orden, el cual se mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto.

e) La relación

Una vez anunciada la causa, debe procederse a su relación. Con todo, el Relator debe
cumplir previamente con ciertas obligaciones que le impone la ley, a saber:

a.- Si el tribunal está integrado por personas que no figuran en el acta de instalación, el
Relator hará saber sus nombres a las partes o a sus abogados para que puedan hacer valer las
implicancias y recusaciones que correspondan.

118
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En estos casos, el reclamo que se deduzca debe formalizarse dentro de tercer día,
suspendiéndose en el intertanto la vista de la causa (art. 166 del C.P.C.).

b.- El Relator debe dar cuenta al Tribunal de todo vicio u omisión sustancial que notare en el
proceso (art.373 del C.O.T. y art. 222 del C.P.C.). En este caso, es posible que el tribunal ordene
que se complete la tramitación de la causa, de modo que la causa "saldrá en trámite" y se
suspenderá su vista, aunque conservándose el número de orden (ver el Auto Acordado de la Corte
Suprema de fecha 12 de agosto de 1963 que figura en el apéndice del C.O.T.).

Al respecto, hay que tener presente que, de acuerdo al N° 7 del art.165 del C.P.C., cuando
se trata de traer algún expediente o documento a la vista, no se suspenderá la vista de la causa y la
resolución se cumplirá terminada ésta. En estos casos, los Relatores, conforme a lo previsto en el
art.372 N° 3 del COT, deben revisar los expedientes para traer los documentos o procesos en forma
previa a la vista de la causa (Art 69 inc 1 del COT.)

c.- El Relator debe dar cuenta al tribunal de las faltas o abusos que pudieran dar lugar al
ejercicio de las facultades disciplinarias del tribunal (art.373 del C.O.T.), y

A continuación, el Relator debe hacer la relación de la causa al tribunal, esto es, debe
hacer una exposición oral y sistemática para informar suficientemente al tribunal del asunto que
debe resolverse. La relación debiera ser pública, al igual que todos los actos procesales, pero en la
práctica era un acto privado o de secreto absoluto. La relación pasó a ser de un acto privado o de
secreto absoluto como era en la práctica a ser un acto de secreto relativo a partir de la
modificación introducida por la Ley 19.317, puesto que el relator debe efectuar la relación ante los
abogados de las partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar, no permitiéndose el
ingreso de otras personas. Sobre la materia, en la actualidad, a partir de la dictación de la Ley
19.317 publicada en el Diario Oficial de 8 de Agosto de 1994, que modificó el artículo 223 del
C.P.C., establece en el inciso primero de éste que la vista de la causa se iniciará con la relación, la
que se efectuará en presencia de los abogados de las partes que hayan asistido y se hubieren
anunciado para alegar. No se permitirá el ingreso a la sala de los abogados una vez comenzada la
relación. Los ministros podrán durante la relación, formular preguntas o hacer observaciones al
relator, las que, en caso alguno, podrán ser consideradas como causales de inhabilidad.

En caso que en un proceso penal uno o más de los abogados no tengan derecho a conocer del
proceso o de un cuaderno de éste, estos no podrán presenciar la relación (Art.63 inc. final del
C.P.P.).

En el nuevo proceso penal, debemos recordar que no se contempla el trámite de la relación


para la vista de los recursos (Art. 358 inciso 3º NCPP).

f) Los alegatos.

Los alegatos son defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio
de la profesión. No obstante, los postulantes que estén realizando su práctica para obtener el título
de abogado en las Corporaciones de Asistencia Judicial creadas por la Ley 17.995 podrán hacer
tales defensas ante la Corte de Apelaciones y Marciales en favor de las personas patrocinadas por
esas entidades. Para estos fines, el representante de ellas deberá otorgar al postulante un certificado
que lo acredite como tal (art.527 del COT, modificado por el D.L. 3.637 y Ley 18.274). Concluida
la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública los alegatos de los abogados que se
hubieren anunciado.

Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los abogados a que extiendan
sus consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en el proceso, pero esta
invitación no obstará a la libertad del defensor para el desarrollo de su exposición. Una vez
finalizados los alegatos, y antes de levantar la audiencia, podrá también pedirles que precisen
determinados puntos de hecho o de derecho que considere importantes (Art.223 inc.5º del C.P.C.).

119
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Está prohibido presentar, en la vista de la causa, defensas escritas o leer en dicho acto
tales defensas (art.226 del C.P.C.). Sin embargo, al término de la audiencia, los abogados podrán
dejar a disposición del tribunal una minuta de sus alegatos (art.223 inc.6º del C.P.C.). De acuerdo a
lo establecido en el Nº 6 del Auto Acordado de 2 de septiembre de 1994, de la Excma Corte
Suprema, publicado en el Diario Oficial de 16 de septiembre de 1994, "concluida la vista, el
Relator dejará constancia en los autos si el abogado que se anunció para alegar efectivamente lo
hizo y si además asistió a escuchar la respectiva relación. Hará constar, asimismo, si se acompañó
minuta de alegatos."

Sólo puede alegar un abogado por cada parte (art.225 del C.P.C.). Debe alegar, en primer
término, el abogado del recurrente y, a continuación, el del recurrido sin perjuicio de que ambos,
posteriormente, puedan hacer uso de la palabra para rectificar solamente errores de hecho, sin
poder replicar en lo concerniente a puntos de derecho (art.223 inc.3º del C.P.C.). Si son varios los
apelantes, alegarán los abogados en el orden que hayan interpuesto las apelaciones. Si son varios
los apelados, los abogados intervendrán por el orden alfabético de aquéllos.

La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El tribunal, a


petición del interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo que estime conveniente (art. 223 inc.
4º del C.P.C.). La duración de las alegaciones se limitará a una hora en los recursos de casación
en la forma y ante la Corte Suprema a dos en los de casación en el fondo. En los demás asuntos
que conozca la Corte Suprema, las alegaciones sólo, podrán durar media hora. El tribunal podrá,
sin embargo, por unanimidad, prorrogar por igual tiempo la duración de las alegaciones. Con todo,
si se tratare de una materia distinta de la casación, el tribunal podrá prorrogar el plazo por simple
mayoría (art. 783 C.P.C.).

En materia penal, el tribunal resolverá las apelaciones y consultas relativas a la libertad


provisional sin oír el alegato del abogado del inculpado o reo, si después de escuchada la relación
no lo estima necesario para concederla. (Art.63 Bis A del C.P.P.). Este procedimiento los tribunales
lo aplicaban desde antes de la dictación de esa nueva norma legal, el que también se hace extensivo
a otras materias.

Concluidos los alegatos, debe entenderse terminada la vista de la causa. Como se podrá
advertir, la vista de la causa es un trámite de suma importancia y de allí que la ley la considera un
"trámite o diligencia esencial", cuya omisión puede acarrear la nulidad del fallo por vicio de
casación en la forma (art.768 Nº9 en relación con el art.800 Nº4 del C.P.C.). La vista de la causa
suele asimilarse a la citación para oír sentencia en primera instancia, y se dice que ella constituye la
citación para oír sentencia en la segunda instancia.

Terminada la vista de la causa, ésta puede ser fallada de inmediato o puede quedar en
acuerdo. Las causas pueden quedar en acuerdo en los siguientes casos:

a) Cuando se decrete una medida para mejor resolver (art.227 CPC);

b) Cuando el tribunal manda, a petición de parte, informar en derecho. El término para


informar en derecho será fijado por el tribunal y no podrá exceder de 60 días, salvo acuerdo de las
partes; y

c) Cuando el tribunal resuelve dejarla en acuerdo para hacer un mejor estudio de ella.

En estos casos, las causas civiles deben fallarse en un plazo no superior a 30 o 15 días,
según si la causa ha quedado en acuerdo a petición de varios o un Ministro (art.82 del C.O.T.) y
tratándose de causas penales deben ser falladas en una plazo de 6 días que se prorrogará hasta 20
días si uno o mas de los jueces lo pidiere para estudiar mejor el asunto (art. 526 inc. 2º C.P.P.).Sin
embargo, cuando la sentencia de primera instancia contuviere una condena a muerte, el tribunal no

120
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

podrá fallar la causa de inmediato, y deberá hacer una segunda deliberación no antes de tres días.(
Art.526 inc 3º del C.O.T.).-

Por último, es importante recordar que si la causa no fuere despachada inmediatamente, los
Relatores deberán anotar en el mismo día de la vista los nombres de los jueces que hubieren
concurrido a ella (art. 372 Nº 4 del C.O.T.).

En el nuevo proceso penal, se establece como regla general respecto del fallo de los
recursos en el artículo 358 del NCPP, que el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no
fuere posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia. La
sentencia será redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designare y el voto
disidente o la prevención, por su autor.

11.- Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones.-

Toda sentencia que se pronuncia para el fallo de un asunto constituye un juicio lógico, que
es establecido luego de un examen preliminar sobre la trascendencia de los hechos, la interpretación
de los resultados de la prueba, la valorización de estos resultados, la construcción del hecho
específico concreto a base de los juicios singulares de hecho y la calificación jurídica de aquél,
comparación de hecho específico cuya certeza se ha establecido con el hecho específico legal y la
determinación del efecto jurídico.

Cuando nos encontramos ante un tribunal unipersonal, el estudio del proceso para la
construcción de este juicio lógico no ofrece mayores dificultades, por cuanto es sólo una persona la
que ha de recorrer las diversas etapas que le permitirán llegar a pronunciar el fallo que resuelva el
conflicto sometido a su decisión. Ella tendrá el proceso a su disposición para su estudio y no habrá
nadie que en el recorrido de estas fases le objete las premisas previas que vaya sentando para la
formulación del fallo.

Pero si se trata de un tribunal colegiado, el camino para arribar a la formulación de la


sentencia que resuelve el conflicto se dificulta notoriamente. En este caso, el proceso debe ser
estudiado por diversas personas y pueden existir discrepancias entre ellas respecto de algunas de las
diversas etapas previas que han de recorrerse para arribar a la formulación del juicio lógico que
resuelva el conflicto. Así algunos podrán estimar que los hechos en que se fundamenta la pretensión
del demandante se encuentran probados y otros que ello no acontece; unos podrían otorgar al hecho
establecido el carácter de un contrato determinado y el resto negárselo, etc.

A fin de precaver los inconvenientes que pueden suscitarse ante un tribunal colegiado
respecto del estudio de los antecedentes del proceso y dar una solución a las diversas discrepancias
que pudieran plantearse en la determinación de las premisas previas que servirán de base para el
pronunciamiento de la sentencia por esta clase de tribunales, nuestro C.O.T. ha establecido las
normas sobre los acuerdos.

Esta importante materia se encuentra regulada en el párrafo 2º del titular V del C.O.T. (art.
72 a 89), precepto en los cuales se resuelven los problemas referentes a las personas que
intervienen en los acuerdos y la forma en que deben adoptarse éstos.

a. Personas que intervienen en los acuerdos.

Sobre el particular, el C.O.T. establece las siguientes reglas:

1) No pueden tomar parte en un acuerdo los jueces que no hubieren concurrido a la vista de
la causa (art.75).

2) Si algún juez ha cesado en sus funciones o se encuentra física o moralmente


imposibilitado para intervenir en el acuerdo, queda relevado de esta obligación art. 79).

121
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

3) Si antes del acuerdo falleciera, fuere destituído o jubilara alguno de los jueces que
concurrieron a la vista de la causa se procederá a ver de nuevo el negocio (art. 77).

4) Si antes del acuerdo uno de los jueces que estuvieron en la vista de la causa se
imposibilitara por enfermedad, se procederá a una nueva vista de la causa si no pudiera dicho juez
comparecer dentro de los 30 días siguientes o dentro del plazo menor que convinieren las partes
(art. 78), y

5) No se procederá a una nueva vista de la causa en los casos de reglas 2º, 3º y 4º, cuando
el fallo fuere acordado con el voto conforme de la mayoría total de los jueces que concurrieron a la
vista (art. 80).

b. Forma de alcanzar el acuerdo.

Los acuerdos son secretos y se adoptan por mayoría absoluta de votos conforme (art.81 y 72
del C.O.T.). Excepcionalmente la ley establece otros quórum de votación:

a) La pena de muerte no puede ser acordada en segunda instancia sino con el voto unánime
del tribunal. Cuando para imponerla resulta simple mayoría se aplicará la pena inmediatamente
inferior en grado (art. 73 del C.O.T.).Este artículo fue derogado por la Ley 19.734, publicada en el
diario Oficia de 5 de junio de 2001.

b) Si en materia criminal se produce un empate la opinión más favorable al reo hará mayoría
(art. 74 del C.O.T.) y

c) La declaración de carecer un juez de la buena conducta exigida por la Constitución y las


leyes debe ser acordada por la Corte Suprema por la mayoría del total de sus miembros (art. 77 del
C.POL.).

Los acuerdos se forman a través de un procedimiento reglamentado en los arts. 83 y 84 del


C.O.T. En síntesis, debe procederse de la siguiente manera:

a) Primeramente, se resuelven las cuestiones de hecho (Art.83 Nºs 1 a 3 del C.O.T).

b) A continuación, se resuelven las cuestiones de derecho (Art 83 Nºs 4 y 5 del C.O.T.).

c) Las resoluciones parciales se toman como base para dictar la resolución final (Art.83 Nº
6)

d) Se vota en orden inverso a la antigüedad. El último voto será siempre el del Presidente
(Art. 84 del C.O.T.); y

e) Hay acuerdo cuando existe mayoría legal sobre la parte resolutiva del fallo y sobre un
fundamento a lo menos en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda, esto es,
cuando hay mayoría legal sobre la parte dispositiva de la sentencia y sobre alguna de las
consideraciones de hecho y/o de derecho que sirven de fundamento a la parte resolutiva de la
sentencia (Art.85 del C.O.T.).

c. La discordia de votos.

Durante la formación de un acuerdo puede producirse discordia de votos, sea porque hay
empate, sea porque hay dispersión de votos. En estos casos, debe procederse con arreglo a las
siguientes reglas:

c.1.- En materia civil.

122
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los artículos 86 y 87 del C.O.T. establecen:

a) Que debe votarse cada opinión separadamente excluyéndose la que reúna menor número
de sufragios y repitiéndose la votación hasta que se tenga la mayoría legal. b) Que si dos o más
opiniones reúnen el menor número de sufragios, debe votarse cuál de ellas debe ser excluida y c)
Que si no es posible aplicar estas reglas deben llamarse tantos Ministros cuantos sean necesarios
para que cualquiera opinión forme mayoría, quedando el Tribunal constituido en todo caso por un
número impar de miembros. En estos casos se procederá a una nueva vista de la causa y si ninguna
opinión obtuviere mayoría legal, se limitará la votación a las opiniones que hubieren quedado
pendientes al momento de llamarse a los nuevos jueces.

c.2.- En materia penal.

Los artículos 73, 74 y 88 establecen:

1.- Que si hay simple mayoría para la pena de muerte debe aplicase la pena inmediatamente
inferior en grado; El art.73 que establecía esta regla fue derogado por la Ley 19.734, publicada en el
diario Oficia de 5 de junio de 2001.

2.- Que si hay empate, prevalece la opinión más favorable al reo (y si se produce empate
acerca de cual es la opinión más favorable al reo, prevalece la que cuenta con el voto del miembro
más antiguo del tribunal); y

3.- Que si se produce dispersión de votos, debe excluirse la opinión más desfavorable al reo,
repitiéndose la votación hasta que se llegue a la mayoría legal o el empate.

En el nuevo proceso penal, se establece que, si con ocasión de conocer alguna causa en
materia criminal, se produce una dispersión de votos entre los miembros de la Corte, se seguirá las
reglas señaladas para los tribunales de juicio oral en lo penal (art. 74 del C.O.T.), las que se
contemplan actualmente en el artículo 19 del C.O.T.70

d. Formalidades posteriores al acuerdo.

Con arreglo a lo prescrito en los art.85 y 89 del C.O.T., una vez que hay acuerdo debe
procederse a la designación de un Ministro Redactor de la sentencia, por medio de una resolución
que se notificará a las partes. En la práctica, existe un turno para ese efecto. El Ministro Redactor
deberá entregar el proyecto de sentencia conforme a lo acordado y el Secretario certificará el hecho
de la entrega. Los Ministros deberán suscribir la sentencia dentro del tercer día. En la sentencia
deberá indicarse el nombre del Ministro redactor y los nombres de los Ministros que han sostenido
una opinión contraria. En el libro de acuerdos se consignarán los votos disidentes y sus
fundamentos, y las razones especiales de algún miembro de la mayoría que no hubieren quedado en
la sentencia ("prevenciones").

12. Funciones del Presidente de la Corte de Apelaciones. .

70
Artículo 19.- Las decisiones de los tribunales de juicio oral en lo penal se regirán, en lo que no resulte contrario a las
normas de este párrafo, por las reglas sobre acuerdos en las Cortes de Apelaciones contenidas en los artículos 72, 81,
83, 84 y 89 de este Código.
Sólo podrán concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hubieren asistido a la totalidad de la audiencia del
juicio oral.
La decisión deberá ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala.
Cuando existiere dispersión de votos en relación con una decisión, la sentencia o la determinación de la pena si aquélla
fuere condenatoria, el juez que sostuviere la opinión más desfavorable al condenado deberá optar por alguna de las
otras.
Si se produjere desacuerdo acerca de cuál es la opinión que favorece más al imputado, prevalecerá la que cuente con el
voto del juez presidente de la sala.

123
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Las atribuciones de los Presidentes de las Cortes de Apelaciones se encuentran indicadas en


el art.90 del C.O.T., sin perjuicio de otras que se le confieren en otros preceptos.

Las resoluciones que adopte el Presidente no podrán prevalecer en contra del voto del
tribunal, salvo si se tratara de las atribuciones contempladas en los Nos. 1, 2, 9 y 10 del art. 90.

En ausencia del Presidente de una Corte de Apelaciones, hará sus veces el Ministro más
antiguo de los que se encontraren reunidos en la Sala del tribunal.

Los Presidentes de la Salas tendrán las atribuciones que señalan los Nos. 1, 4, 5, 6, 7 y 8
del art. 90 del C.O.T.

TITULO VII: LA CORTE SUPREMA.


SUMARIO 1.- Reglamentación, 2.- Generalidades. 3.- Requisitos. 4.- Nombramiento. 5.-
Organización. 6.- Funcionamiento. 7.- Competencia. 8.- Competencia privativa. 9.- Forma de
tramitación y fallo asuntos sometidos a su conocimiento. 10.- El Presidente de la Corte Suprema.

1.- Reglamentación.-

La organización y competencia de la Corte Suprema está regulada en el Título VII del


C.O.T. (arts 93 a 107).

2.- Generalidades.-

La Corte Suprema es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente,


que es el detentador de la superintendencia directiva, correccional y económica respecto de todos
los tribunales de la República, con las excepciones que se indican por el constituyente. Su
principal misión, en cuanto a competencia exclusiva y excluyente es conocer de los recursos de
casación en el fondo y revisión. Está compuesta por veintiún (21) Ministros, uno de los cuales es su
Presidente y tiene su sede en Santiago por ser la capital de la República. Es superior jerárquico
directo de todas las Cortes de Apelaciones del país.

La Corte Suprema es el más alto tribunal de la República. Tiene por funciones la de ejercer
la superintendencia directiva, económica y correccional sobre todos los Tribunales de la Nación y,
en general, la de velar por la correcta aplicación de la Constitución y las Leyes.

En todos los ordenamientos jurídicos existe un Tribunal Superior que está colocado en el
vértice de la pirámide de la organización judicial, que es llamado indistintamente Tribunal
Supremo (España y Alemania), Corte de casación Francia e Italia), Corte Suprema (Inglaterra,
Estados Unidos y Países Latinoamericanos), etc. Estos tribunales han sido concebidos como
organismos llamados a ejercer funciones preferentemente jurisdiccionales (V.gr. Corte de casación
Francesa) o preferentemente Políticas (V.gr. Corte Suprema Norteamericana).

La Corte Suprema tiene sus orígenes en el llamado "Tribunal Supremo Judiciario" que
instituyó el Reglamento Constitucional de 1811 y fue mantenido en términos más o menos similares
por el Reglamento Constitucionales de 1812 y por las Constituciones Políticas de 1818 y 1822. La
Constitución de 1823 llamó a este Tribunal "Suprema Corte de Justicia" y le encomendó el ejercicio
de la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los Tribunales de la
República. La Constitución de 1828 le dio su denominación actual la que fue confirmada por la
Constitución de 1833. Posteriormente, se amplió la órbita de sus atribuciones al conocimiento del
recurso de nulidad (que era una especie de recurso de casación en la forma) y más tarde a recurso de
casación en el fondo (La ley orgánica de 1875 le entregó competencia exclusiva para conocer del
recurso de casación en el fondo, pero este recurso sólo pudo interponerse a partir de la vigencia del
C.P.C. y del C.P.P. que reglamentaron su existencia). Finalmente, la Constitución de 1925 ratificó

124
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

la existencia de la Corte Suprema y agregó a sus funciones la de conocer del recurso de


inaplicabilidad por inconstitucionalidad.71 Dichas funciones se mantienen en la que entró en
vigencia el 11 de Marzo de 1981.

La competencia que le asignan la Constitución y las leyes a nuestra Corte Suprema permite
afirmar que ésta es un órgano que cumple funciones preferentemente jurisdiccionales, entre las que
destaca el conocimiento del recurso de casación en el fondo, sin perjuicio de desempeñar también
algunas funciones políticas. En la actualidad, una de las materias a las cuales la Corte Suprema
dedica gran parte de su tiempo es el conocimiento en segunda instancia del recurso de protección.

3.- Requisitos.-

Para ser designado Ministro de la Corte Suprema se requiere reunir los requisitos generales
de:

1.- Ser chileno

2.-Tener el título de abogado.

3.- Cumplir, tratándose de proveer un cargo que corresponda a un miembro proveniente del
Poder Judicial, con los requisitos que establece el artículo 283 COT.

4.- Cumplir, tratándose de abogados extraños a la administración de justicia, con quince


años de título, haberse destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplir con los
demás requisitos que señale la ley orgánica constitucional respectiva.

Deben reunirse además el resto de los requisitos que se establecen para ser designado
Ministro de Corte de Apelaciones y no encontrarse efecto a algunas de las inhabilidades o
incompatibilidades que se establecen respecto de éstos.

4.- Nombramiento.-

Los Ministros de la Corte Suprema son nombrados por el Presidente de la República,


eligiéndolos de una nómina de cinco personas (cinquena) que en cada caso, debe proponer la Corte
Suprema, y con acuerdo del Senado.

En la cinquena para proveer el cargo de Ministro de Corte Suprema que corresponda a un


miembro proveniente del Poder Judicial deberán figurar exclusivamente integrantes de éste, y
deberá ocupar un lugar en ella el miembro más antiguo de las Cortes de Apelaciones que figure en
la lista de méritos y los otros cuatro lugares se llenarán en atención a los méritos de los candidatos.
Tratándose de proveer una vacante correspondiente a abogados extraños a la administración de
justicia, la nómina se formará exclusivamente, previo concurso público de antecedentes, con
abogados que cumplan con los requisitos antes señalados. (arts. 78 C.P.E y 283 del COT.).

La Corte Suprema debe formar el quina en un pleno especialmente convocado al efecto, en


una misma y única votación, donde cada uno de sus integrantes tendrá derecho a votar por tres
personas. Resultarán elegidos para integrar la cinquena quienes obtengan las cinco primeras
mayorías. El empate se resolverá mediante sorteo. (Art. 78 C.Pol.)

El Presidente de la República debe elegir una persona de entre las cinco propuestas y
solicitar al Senado su acuerdo respecto de esa designación. (Art. 78 C.Pol.)

71
Esta y otras modificaciones de organización y funcionamiento fueron introducidas por la Ley Nº 18.374, publicada
en el Diario Oficial de 15 de Diciembre de 1984, Ley 18.750, publicada en el Diario Oficial de 17 de Octubre de 1988
y Ley 18.783, publicada en el Diario Oficial de 17 de Febrero de 1989.

125
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El Senado debe aprobar la proposición por los dos tercios de los miembros en ejercicio, en
sesión especialmente convocada al efecto. Si el Senado no aprobare la proposición del Presidente de
la República, la Corte suprema deberá completar la quina proponiendo un nuevo nombre en
sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe un nombramiento.
(Art. 78 C.Pol.)

En consecuencia, a partir de la reforma constitucional en la designación de los ministros de


la Corte Suprema, se refiera la designación a cargos que correspondan a miembros del Poder
Judicial o extraños a él, ha pasado a tener intervención el Senado, puesto que a éste le corresponde
aprobar la proposición que efectúa el Presidente de la República, sin que éste pueda ahora efectuar
directamente la designación como ocurría con anterioridad.

Al efecto, se ha señalado que el propósito de esta reforma consiste en que " se trata de una
iniciativa para que una facultad que hoy es exclusiva del Presidente de la República, por su propia
iniciativa, pase a ser compartida por éste con el Senado. Al integrar los tres Poderes del Estado en
la generación de la Corte Suprema, nuestra Carta Fundamental se pondrá al día con la tendencia
imperante en el derecho constitucional comparado. En países como Estados Unidos, Francia,
Alemania o España, por ejemplo, se ha ido aumentando la influencia de los órganos políticos en la
nominación de los jueces del Tribunal Supremo. Lo señalado no atenta contra la independencia del
Poder Judicial, pues no puede pensarse que el principio de separación se encuentra establecido en
los ordenamientos constitucionales sólo en resguardo de la autonomía funcional de los órganos.
Dicho principio opera, principalmente, como un mecanismo de control de poder. Conviene
recordar que el quórum de los dos tercios es el más alto contemplado en la Constitución, lo que
garantiza, sobradamente, un amplio consenso de todos los sectores políticos en torno a una
proposición del Jefe de Estado. El mérito estriba aquí en la indubitada legitimidad que se otorgará
con ello a los nombramientos de que se trata (Senador Hamilton. Sesión Congreso Pleno. 13. 12,
1997) .- Por otra parte, se señaló que " al intervenir en la designación de futuros ministros la Corte
Suprema, el Presidente de la República y el Senado se alejarán el nepotismo, el corporativismo y
cierto signo oligárquico en los nombramientos. Si ello es por los dos tercios del Senado, habrá
mayor estabilidad, responsabilidad y acuciosidad en el examen de los antecedentes, lo que
redundará en mayor probidad e independencia." (Diputado Elgueta. Sesión Congreso Pleno. 13. 12,
1997).

Sin embargo, es menester destacar que la incorporación del Senado en el sistema de


designación de los Ministros de la Corte Suprema ha sido cuestionado por cuanto se ha señalado
que " es de temer que, con la participación del Senado y con el quórum requerido, las
designaciones de integrantes de la Corte Suprema radiquen, sin duda de manera significativa e
inconveniente, en el perfil político de los postulantes." (Senador Prat . Sesión Congreso Pleno. 13.
12, 1997) y que " aventurado es estimar que en los nombramientos se considerarán sólo aptitudes y
calidades funcionarias y se prescinda de las ideologías. Al considerarse éstas, se conducirá la
dependencia de los jueces al poder político, con la consiguiente debilitación de las garantías de
independencia e imparcialidad en el desenvolvimiento jurisdiccional, y difícil será no dudar de
influencias o compromisos indebidos. La sola sombra de un riesgo amaga la independencia, que es
condición de la esencia de la administración de justicia." (Senador Designado Martin. Sesión
Congreso Pleno. 13. 12, 1997).-

El procedimiento para efectuar el primer nombramiento correspondiente a las cuatro nuevas


plazas de ministros que se crearon en virtud de la modificación del art. 75 de la Constitución y las
que se produzcan en dicho tribunal al aplicarse el limite de edad de los 75 años se proveyeron de
conformidad al procedimiento establecido en el artículo 8° transitorio de la Constitución,
modificado por la mencionada Ley 19.541.

5.-.- Organización de la Corte Suprema.-

La Corte Suprema es un tribunal colegiado compuesto de veintiuna ministros, uno de los


cuales es su Presidente.

126
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

De los 21 Ministros de la Corte Suprema, corresponde que 5 Ministros deben ser abogados
extraños a la administración de justicia, que tengan a los menos 15 años de título, haberse
destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplir con los demás requisitos que señale
la ley orgánica constitucional respectiva; y los otros 16 Ministros deben corresponder a miembros
provenientes del poder judicial que reúnan los requisitos antes señalados. (Art. 78 C.Pol.)

Esta reforma se justificó señalándose que se trata de " una aspiración compartida con la
cátedra y por los abogados, dado que es conveniente que la Corte no sólo tenga el criterio propio de
quienes han hecho su vida en el Poder Judicial, sino que también reciba el aporte pragmático y
actualizado de abogados que se han destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplan
los demás requisitos que señale la ley orgánica constitucional respectiva".(Senador Otero. Sesión
Congreso Pleno. 13. 12, 1997)

El Presidente de la Corte Suprema es elegido por la misma Corte de entre sus miembros y
dura dos años en sus funciones, no pudiendo ser reelegido.( Art. 93 inc.2° del C.O.T.).

Los demás miembros se llaman Ministros y gozan de procedencia los unos respecto de los
otros por el orden de su antigüedad. Para los efectos del artículo 266 del Código Orgánico de
Tribunales, si dos miembros de la Corte Suprema que son abogados extraños a la administración de
justicia, resultaren en iguales condiciones de antigüedad por fecha de nombramiento y de
juramento, preferirá: a) aquel que sea abogado integrante de la Corte Suprema, sobre los demás; b)
en subsidio, quien sea abogado integrante de Corte de Apelaciones respecto de quienes no tengan
esa calidad; c) si dos a más miembros se encuentran en la misma situación, se tendrá por más
antiguo al que lo sea en la respectiva clase de Corte; d) entre quienes lleven igual tiempo en una
Corte de Apelaciones, o entre los que no sean abogados integrantes, su antigüedad se determinará
por la fecha de su título de abogado; y e) si dos abogados integrantes de la Corte Suprema igualan
en permanencia, preferirá el que lo haya sido más tiempo en una Corte de Apelaciones. "Auto
Acordado Sobre Orden y Precedencia entre los miembros de la Corte Suprema que no provengan
del Escalafón Judicial"

La Corte Suprema tiene 1 Fiscal Judicial, 1 Secretario, 1 Prosecretario y 8 Relatores


(art.93).

En caso de que la Corte Suprema funcione extraordinariamente, ella puede designar a los
relatores interinos que estime necesarios, quienes gozarán durante el tiempo en que sirvieren el
cargo igual remuneración que los titulares.

6.- Sede y Funcionamiento de la Corte Suprema.-

La Corte Suprema tiene su sede en la capital de la República (art. 94) y puede tener un
funcionamiento ordinario o extraordinario (art. 95).

a) Funcionamiento Ordinario

La Corte Suprema funciona ordinariamente dividida en tres Salas especializadas o en Pleno


(Art 95).

Para el conocimiento de los asuntos a que se refiere el artículo 98 (asuntos que deben ser
conocidos en sala), la Corte funcionará ordinariamente dividida en tres salas o extraordinariamente
en cuatro, correspondiéndole a la propia Corte determinar uno u otro modo de funcionamiento.

En cualquier caso, las salas deberán funcionar con no menos de cinco jueces cada una y el
pleno con la concurrencia de once de sus miembros a lo menos.

127
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Corresponderá a la propia Corte, mediante auto acordado, establecer la forma de


distribución de sus ministros entre las diversas salas de su funcionamiento ordinario o
extraordinario. La distribución de ministros que se efectúe permanecerá invariable por un período
de, a lo menos, dos años.

En Auto Acordado de 7 de Marzo de 1995, publicado en el Diario Oficial de 10 de Marzo


de 1995, la Excma. Corte Suprema estableció en su número primero que "la distribución de los
Ministros entre las tres Salas del funcionamiento ordinario se hará por votaciones sucesivas.- Para
integrar la Cuarta Sala del funcionamiento extraordinario se sortearán dos Ministros de la Primera
Sala, uno de la Segunda Sala y otro de la Tercera Sala."

En el acta de siete de Marzo de 1995 de la Excma. Corte Suprema se estableció la


distribución de sus Ministros entre las diversas Salas del tribunal, por el período de dos años, a
contar de esa fecha.

La integración de sala será facultativa para el Presidente de la Corte. Si opta por hacerlo,
podrá integrar cualquiera de las salas.

Cada sala en que se divida la Corte Suprema será presidida por el ministro más antiguo,
cuando no esté presente el Presidente de la Corte."

b) Funcionamiento Extraordinario

El funcionamiento extraordinario se producirá cuando la Corte Suprema así lo determine


conforme a lo contemplado en el artículo 95 del C.O.T. y no sólo su Presidente como se establecía
en el art.101 inc.1º del C.O.T, hoy derogado, sin que por ello sea aplicable para dicho efecto el
concepto de retardo previsto en el art.62 del C.O.T. para el funcionamiento extraordinario de las
Cortes de Apelaciones.

Durante este funcionamiento extraordinario, la Corte Suprema se divide en cuatro Salas


especializadas. Las Salas no pueden funcionar con mayoría de abogados integrantes. Se aplican al
funcionamiento extraordinario las mismas normas de quórum que rigen para el funcionamiento
ordinario. Por último, en los casos de funcionamiento extraordinario la Corte puede designar los
relatores interinos que estime necesarios.

7.- Competencia de la Corte Suprema.-

La Corte Suprema conoce de los asuntos que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones en Salas especializadas o en Pleno. Por regla general conoce de los asuntos de su
competencia en Sala, pues como lo expresa el Nº8 del art. 98 corresponde a las Salas conocer de
los "negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén
expresamente entregados al conocimiento del Pleno", mientras que con arreglo al Nº7 del art. 96
corresponde a la Corte Suprema conocer en Pleno, sin perjuicio de las materias que señala el
mismo precepto legal, "todos los asuntos que leyes especiales le encomienden expresamente".

Es importante tener presente que en la Corte Suprema hay Salas especializadas, esto es,
Salas que deben avocarse al conocimiento de ciertos asuntos. En efecto, de conformidad a lo
prescrito en los art.99 del C.O.T., los asuntos cuyo conocimiento corresponda a las Salas
especializadas se distribuyen entre ellas de acuerdo a un Auto Acordado de la Corte Suprema. Al
efecto establece ese precepto legal que " corresponderá a la Corte Suprema, mediante auto
acordado, establecer cada dos años las materias de que conocerá cada una de las salas en que ésta
se divida, tanto en funcionamiento ordinario como extraordinario. Al efecto, especificará la o las
salas que conocerán de materias civiles, penales, constitucionales, contencioso administrativas,
laborales, de menores, tributarias u otras que el propio tribunal determine. Asimismo, señalará la
forma y periodicidad en que las salas especializadas decidirán acerca de las materias indicadas en el
inciso primero del artículo 781 y en los incisos primero y segundo del artículo 782, ambos del

128
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Código de Procedimiento Civil, respecto de los recursos de casación que hayan ingresado hasta
quince días antes de la fecha en que se deba resolver sobre la materia. En todo caso, la mencionada
periodicidad no podrá ser superior a tres meses.

Corresponderá al Presidente de la Corte Suprema, sin ulterior recurso, asignar los asuntos a
cada una de las salas, según la materia en que incidan, en conformidad a lo dispuesto en el inciso
anterior.

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, la Corte Suprema, siempre mediante auto


acordado, podrá modificar la distribución de las materias de que conoce cada una de las salas,
cuando una repartición más equitativa de las mismas así lo requiera.

En caso que ante la Corte Suprema se encuentren pendientes distintos recursos de carácter
jurisdiccional que incidan en una misma causa, cualesquiera sea su naturaleza, éstos deberán
acumularse y verse conjunta y simultáneamente en una misma sala. La acumulación deberá hacerse
de oficio, sin perjuicio del derecho de las partes a requerir el cumplimiento de esta norma.";

En el número 9 del artículo 1 de la ley 19.374 se dispone suprimir el artículo 101 del Código
Orgánico de Tribunales relativo al funcionamiento extraordinario, por encontrarse este regulado en
los actuales artículos 95 y 99 del Código.

Asimismo, en el número 10 del artículo 1º de la ley 19.374 se dispone eliminar el inciso


final del artículo 102 relativo al sorteo anual de los miembros de la Corte Suprema que deben
formar las salas en que debe dividirse, por ser ella una materia que debe ser regulada por Auto
Acordado e inmodificable por a lo menos dos años de acuerdo a lo previsto en el actual artículo 95.

Finalmente, coincidente con la derogación del artículo 101, en el número 12 del artículo 1º
de la Ley 19.374 se dispone suprimir en el inciso segundo del artículo 218, las palabras finales que
dicen: "de que trata el artículo 101". De acuerdo con ello, el texto del inciso segundo del artículo
218 queda redactado de la siguiente manera: "Las salas de la Corte Suprema no podrán funcionar
con mayoría de abogados integrantes, tanto en su funcionamiento ordinario como en el
extraordinario."

En Auto Acordado, publicado en el Diario Oficial de 7 de Agosto de 2009, que reemplazó el


Auto Acordado de 3 de marzo de 2006, que a su vez había reemplazado el de 31 de agosto de 2001,
que se incluye en el apéndice del COT, se regula actualmente a contar del 10 de agosto de 2009, por
la Excma. Corte Suprema la distribución de los asuntos entre sus diversas salas durante el
funcionamiento ordinario y extraordinario. Actualmente, esta materia se encuentra regulada en Auto
acordado de 27 de enero de 2014, publicado en el Diario Oficial de 7 de febrero de 2014, que
comenzó a regir a contar del 3 de marzo de 2014.

AUTO ACORDADO QUE DISTRIBUYE LAS MATERIAS DE QUE CONOCEN LAS SALAS
DE LA CORTE SUPREMA DURANTE EL FUNCIONAMIENTO ORDINARIO Y
EXTRAORDINARIO.

FUNCIONAMIENTO ORDINARIO.-

Para tal efecto, dicho Auto Acordado estableció en su número primero que "durante el
funcionamiento ordinario de la Corte Suprema, en el que se dividirá en tres Salas, éstas conocerán:

PRIMERA SALA O SALA CIVIL:

1º.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia civil, comercial, laboral y previsional

129
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

2º.- De los demás asuntos que incidan en procesos civiles que corresponda conocer a la
Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al Tribunal Pleno o a otra Sala.

SEGUNDA SALA O SALA PENAL:

1º.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia penal y tributaria;

2º.- De los recursos de apelación deducidos en contra de las sentencias dictadas en los
recursos de amparo, cualquiera sea la materia en que incidan, con la única excepción de las
que recaigan en la acción constitucional a que se refiere el artículo único de la Ley
Nº18.971, sobre infracción al artículo 19 Nº 21 de la Constitución Política de la República;

3º.- De las apelaciones y consultas de las sentencias o resoluciones dictadas por uno de los
Ministros del Tribunal en las causas a que se refiere el artículo 52 del Código Orgánico de
Tribunales;

4º.- De los demás asuntos que incidan en procesos penales, infraccionales y tributarios que
corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al
Tribunal Pleno o a otra Sala

TERCERA SALA O SALA CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVA:

1º.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia contencioso administrativa;

2º.- De las apelaciones y consultas de las sentencias recaídas en los recursos sobre amparo
económico previsto en el artículo de la Ley Nº18.971, sobre infracción al artículo 19 Nº 21
de la Constitución Política de la República;

3º.- De las apelaciones de las sentencias dictadas por el Presidente de la Corte Suprema en
las causas a que se refieren los números 2º y 3º, en lo relativo a las causas de presas, del
artículo 53 del Código Orgánico de Tribunales,

4º.- De las apelaciones de sentencias recaídas en recursos de protección resueltas en primera


instancia por las Cortes de Apelaciones del país; y

5º.- De los demás asuntos del orden constitucional y contencioso administrativo que
corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al
Tribunal Pleno o a otra Sala.

Debemos hacer presente que, desde que se estableciera por la ley 19.374 de 18 de febrero de
1995 el funcionamiento de la Corte Suprema en Salas especializadas, nuestro máximo tribunal
nunca ha sesionado de acuerdo a las normas del funcionamiento ordinario, esto es, dividida en tres
Salas.

B.- FUNCIONAMIENTO EXTRAORDINARIO.

En el número segundo del Auto Acordado, se establece que durante el funcionamiento


extraordinario de la Corte Suprema, ella se dividirá en cuatro Salas, las que conocerán:

LA PRIMERA SALA O SALA CIVIL:

1º.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia civil y comercial, incluidos los asuntos conocidos por jueces árbitros y los juicios de

130
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

quiebra, con excepción de aquellos cuyo conocimiento corresponda a la Tercera o a la


Cuarta Sala.

2º.- De los demás asuntos que incidan en procesos civiles y comerciales que corresponda
conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al Tribunal Pleno o a
otra Sala.

3°. De los exhortos internacionales y solicitudes de exequátur que incidan en materias antes
indicadas

LA SEGUNDA SALA O SALA PENAL:

1º.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia penal, infraccional, de propiedad industrial y tributaria;

2º.- De los recursos de apelación deducidos en contra de las sentencias dictadas en los
recursos de amparo, con excepción de las que recaigan en la acción constitucional a que se
refiere el artículo único de la Ley Nº18.971, sobre infracción al artículo 19 Nº 21 de la
Constitución Política de la República, y los que incidan en asuntos regidos por el Derecho
Laboral y de la Seguridad Social y el Derecho de Familia;

3º.- De las apelaciones y consultas de las sentencias o resoluciones dictadas por uno de los
Ministros del Tribunal en las causas a que se refiere el artículo 52 del Código Orgánico de
Tribunales;

4º.- De los demás asuntos que incidan en procesos penales, infraccionales y tributarios que
corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al
Tribunal Pleno o a otra Sala

LA TERCERA SALA O SALA CONSTITUCIONAL Y CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVA:

1º.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia de orden contencioso administrativo, civiles en que sea parte el Estado y sus
organismos, de aguas y expropiaciones;

2º.- De las apelaciones y consultas de las sentencias recaídas en los recursos de amparo
económico previsto en el artículo único de la Ley Nº18.971, sobre infracción al artículo 19
Nº 21 de la Constitución Política de la República;

3º.- De las apelaciones de las sentencias dictadas por el Presidente de la Corte Suprema en
las causas a que se refieren los números 2º y 3º, en lo relativo a las causas de presas, del
artículo 53 del Código Orgánico de Tribunales,

4°° De las apelaciones de sentencias recaídas en recurso de protección resueltos en primera


instancia por las Cortes Apelaciones del país;

5º.- De los demás asuntos del orden constitucional y contencioso administrativo que
corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al
Tribunal Pleno o a otra Sala.

6. De los exhortos internacionales y solicitudes de exequátur que incidan en las materias


antes indicadas

LA CUARTA SALA O SALA LABORAL O PREVISIONAL:

131
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

1º.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia laboral y previsional., familia, minería y demás asuntos relativos a ella,

2°.- De los recursos de apelación deducidos en contra de las sentencias dictadas en recurso
de amparo que incidan en asuntos regidos por el Derecho Laboral y el Derecho de Familia;

3°.- De los recursos ordinarios y extraordinarios de conocimiento de la Corte Suprema en


materia civil relativos a la responsabilidad extracontractual entre particulares y asuntos no
contenciosos civiles,

4º.- De los demás asuntos que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén
entregados expresamente al Tribunal Pleno o a otra Sala.

5° De los exhortos internacionales y solicitudes de exequátur que incidan en las materias


antes indicadas

Debemos hacer presente que, desde que se estableciera por la ley 19.374 de 18 de febrero de
1995 el funcionamiento de la Corte Suprema en Salas especializadas, ella siempre ha sesionado de
acuerdo a las normas del funcionamiento extraordinario, esto es, dividida en cuatro Salas.

La competencia de la Corte Suprema para el conocimiento de los asuntos puede


esquematizarse de la siguiente manera:

MATERIAS DE COMPETENCIA DEL PLENO DE LA CORTE SUPREMA

a. Recurso de inaplicabilidad, hasta la entrada en vigencia de la reforma constitucional


contenida en la Ley 20.050 conforme a lo previsto en el artículo 16 transitorio de la Constitución.
Ello significa, que a partir del 27 de febrero de 2006, el conocimiento del recurso de inaplicabilidad
es competencia del Tribunal Constitucional (art. 93 N° 6 C.Pol).

b. Contiendas de competencia que se suscitan entre las autoridades Políticas o


administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado conforme al artículo 53
Nº 3 hasta la entrada en vigencia de la reforma constitucional contenida en la Ley 20.050 conforme
a lo previsto en el artículo 16 transitorio de la Constitución. Ello significa, que a partir del 27 de
febrero de 2006, el conocimiento de esta materia es competencia del Tribunal Constitucional.( art
93 N° 12 C.Pol).

c. Apelaciones de desafueros de Senadores y Diputados.

d. Apelaciones en juicio de amovilidad conocidos en primera instancia por las Cortes de


Apelaciones o el Presidente de la Corte Suprema, seguidos en contra de jueces de letras o Ministros
de Cortes de Apelaciones, respectivamente..

e. Reclamación pérdida nacionalidad (art.12 C.Pol.; D.L.175 de 1973 y D.L. 335 del 1974,
D.L.1.301 de 1976 y Auto Acordado Corte Suprema de 26 de Enero de 1976).

f. Declaración de injustificado o erróneo sometimiento a proceso o condena para efectos


tener derecho a indemnización (art.19 Nº7 C.Pol.).

g. Ejercicio facultades disciplinarias económicas y administrativas.

h. Informes pedidos por el Pdte. de la República sobre la administración de justicia. (art.77


inc.2º C.Pol.).

132
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

i.-Informar las modificaciones que se propongan a la Ley Orgánica Constitucional relativa a


la Organización y Atribuciones de los Tribunales de acuerdo a lo dispuesto en el art.96 N° 6 del
C.O.T.

j.-Conocer y resolver la concesión o revocación de la libertad condicional, en los caos en


que se hubiere impuesto el presidio perpetuo calificado.72

k. Otros asuntos que las leyes especiales le encomienden expresamente conocer en pleno.

MATERIAS DE COMPETENCIA DE UNA SALA DE LA CORTE SUPREMA

1. De los recursos de casación en el fondo;

2. De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las sentencias dictadas por las
Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de
derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas
Cortes;

3. De los recursos de nulidad interpuestos en el nuevo sistema procesal penal contra de las
sentencias definitivas dictadas por los tribunales de juicio oral, cuando el recurso se fundare en la
cual de haberse pronunciado la sentencia infringiendo sustancialmente derechos o garantías
asegurados por la Constitución o por tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes; y cuando en la sentencia se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho
que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, siempre que respecto de la
aplicación del derecho impugnada existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos
emanados de los tribunales superiores.(Arts 374 y 376 NCPP). De acuerdo con ello, cabe resaltar
que no procede el recurso de casación en la forma y en el fondo en el nuevo sistema procesal penal,
y que la regla general es que el recurso de nulidad sea conocido por la Corte de Apelaciones
respectiva, amenos que nos encontremos ante una de las dos situaciones de aplicación errónea del
derecho antes señalada. En contra de la sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones
conociendo de un recurso de nulidad no se ha contemplado la procedencia del recurso de nulidad,
por lo que cabría deducir con motivo de su dictación el recurso de queja, si se hubiere incurrido en
grave falta o abuso en la dictación de la sentencia por parte de los Ministros que la pronunciaron.

4. De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones
en los recursos de amparo y de protección;

5. De los recursos de revisión y de las resoluciones que recaigan sobre las querellas de
capítulos;

6. En segunda instancia, de las causas a que se refieren los números 2 y 3 del artículo 53 del
COT (2. De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o fiscales judiciales
de las Cortes de Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el
desempeño de sus funciones; 3. De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al
Derecho Internacional);

7. De los recursos de queja, pero la aplicación de medidas disciplinarias será de la


competencia del tribunal pleno;

8. De los recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias de segunda instancia
dictadas con falta o abuso, con el solo objeto de poner pronto remedio al mal que lo motiva;

9. De las solicitudes que se formulen, de conformidad al nuevo sistema procesal penal,


para declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a

72
Véase art. 4º Nº 3 de la Ley 19.734, publicada en Diario Oficial de 5 de Junio de 2001.

133
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

proporcionar determinada información o para oponerse a la entrada y registro de lugares religiosos,


edificios en que funcione una autoridad pública o recintos militares o policiales

10. De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte Suprema y que
no estén entregados expresamente al conocimiento del pleno.

Finalmente, debemos tener presente que las sentencias que dicte la Corte Suprema al fallar
recursos de casación en el fondo, de forma, de queja, de protección, de amparo y de revisión no
son susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaración rectificación y enmienda que establece el
artículo 182 del código de Procedimiento Civil. Toda reposición o reconsideración a las
resoluciones a que se refiere este artículo es inadmisible y será rechazada de plano por el Presidente
de la Corte, salvo la reposición que se establece en los artículos 778, 781 y 782 del Código de
Procedimiento Civil. (Art. 97 C.O.T.)

8.- Asuntos de la competencia privativa o exclusiva de la Corte Suprema.-

De la narración que se ha hecho respecto de los asuntos de que conoce la Corte Suprema en
Pleno o Sala, resulta que existen ciertos asuntos que son de la competencia privativa o exclusiva de
la Corte Suprema. En efecto, corresponde privativamente a ella:

1. Conocer de los recursos de casación en el fondo.

Este recurso tiene por objeto invalidar las sentencias que se han dictado con infracción de
ley que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Cabe advertir que, sin perjuicio de los
otros requisitos, el recurso de casación en el fondo solo procede respecto de las sentencias
definitivas o interlocutorias que hubieren puesto término al juicio o hicieran imposible su
continuación, inapelables y que hubieren sido pronunciadas por las Cortes de Apelaciones o un
tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos
árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes. (arts. 98 Nº1 del C.O.T. y
767 del C.P.C.).

A diferencia de lo que ocurre con el recurso de casación en el fondo, que es de la


competencia exclusiva de la Corte Suprema, el recurso de casación en la forma debe ser conocido
por el Tribunal Superior de aquel que dictó la sentencia que se pretende casar. En consecuencia, la
Corte Suprema sólo conoce de los recursos de casación en la forma interpuestos contra sentencias
dictadas por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido
por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas Cortes (art. 98 Nº2).

En el nuevo proceso penal se derogan los recursos de casación en el fondo y en la forma, los
que fueron reemplazados por el recurso de nulidad, el que sólo procede contra la sentencia
definitiva. La Corte Suprema conocerá del recurso de nulidad:

a.- Cuando el recurso de nulidad se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra a),
esto es, Cuando, en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes; y

b.- Cuando el recurso de nulidad se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra b),
esto es, cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación
del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo) y respecto de la materia
de derecho objeto del mismo existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos
emanados de los tribunales superiores,

c.- Cuando el recurso de nulidad se fundare en distintas causales y por aplicación de las
reglas anteriores correspondiere el conocimiento de al menos una de ellas a la Corte Suprema, ésta

134
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

se pronunciará sobre todas. Lo mismo sucederá si se dedujeren distintos recursos de nulidad contra
la sentencia y entre las causales que los fundaren hubiere una respecto de la cual correspondiere
pronunciarse a la Corte Suprema.

2. Conocer de los recursos de inaplicabilidad.

Este recurso, que mas bien es una verdadera acción declarativa, tenía por objeto que la
Corte Suprema declarara que debe prescindirse en el juicio en que incida el recurso, de un
determinado precepto legal por ser contrario a la Constitución.

A partir de la entrada en vigencia de la Ley 20.050, el conocimiento del recurso de


inaplicabilidad pasará a ser de competencia del Tribunal Constitucional. (art. 93 N°s 6 y 16°
transitorio C.Pol). Ello significa, que a partir del 27 de febrero de 2006, el conocimiento del recurso
de inaplicabilidad es competencia del Tribunal Constitucional (art. 93 N° 6 C.Pol).

3. Conocer de los recursos de revisión.

Este recurso, que más bien es una acción, tiene por objeto que la Corte Suprema anule una
sentencia firme o ejecutoriada cuando ésta ha sido obtenida injustamente en un proceso fraudulento
o viciado y por las causas que la ley permite imponerlo.

4. Ejercer la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los tribunales


de la República, con arreglo al art. 82 de la Constitución Pol. y al art. 540 del C.O.T. (Ej. Autos
Acordados, calificación del personal judicial aplicación de medidas disciplinarias).

9.- La manera como se tramitan y resuelven los asuntos sometidos al conocimiento de


la Corte Suprema.-

Sobre el particular, sólo cabe decir que se aplican las mismas normas que rigen para las
Corte de Apelaciones, pudiendo los asuntos ser vistos en cuenta o previa vista de la causa por la
Corte Suprema según el criterio sustentado al respecto al tratar ésta materia respecto de las Cortes
de Apelaciones.

Así la Corte Suprema ve algunos asuntos en cuenta, (por regla general, la apelación del
recurso de protección) y otros previa vista de la causa (por ej. recursos de casación en el fondo y en
la forma y recurso de queja).

Las modificaciones que existen para la tramitación de los asuntos que debe resolver la Corte
Suprema, con relación a las normas señaladas sobre la materia respecto de las Cortes de
Apelaciones son las siguientes:

a.- Corresponde al Presidente de la Corte Suprema atender el despacho de la cuenta diaria y


dictar los decretos o providencias de mera sustanciación.

b.- Las Tablas no se sortean, sino que el Presidente de la Corte asigna los asuntos a cada
una de las Salas especializadas según las materias de su competencia,

c.- La Corte Suprema puede destinar el comienzo de las audiencias de cada día y ante de la
vista de las causas de la tabla a despachar los asuntos que deben resolverse en cuenta, en estudio de
proyectos de sentencias y en el acuerdo de las mismas.

d.- La Corte Suprema tiene una sesión solemne el primer día hábil del mes de Marzo de cada
año, en la cual el Presidente debe dar cuenta de las materias indicadas en el artículo 102 del C.O.T.

10.- El Presidente de la Corte Suprema.-

135
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Sin perjuicio de la función que el art. 102 le encomienda al Presidente de la Corte Suprema
en el sentido de dar cuenta anual sobre el trabajo judicial y otras materias, el art. 105 le entrega las
siguientes funciones:

a.- Ejercer respecto a la Corte Suprema las funciones que los Nos. 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 del
art. 90 del C.O.T. confieren a los Presidentes de las Cortes de Apelaciones.

b.- Forma la tabla para cada Sala, según el orden de preferencia asignado a las causas y
hacer la distribución del trabajo entre los Relatores y demás empleados del tribunal.

Previo estudio de los asuntos que deberán ocupar la atención del Tribunal en cada semana,
su Presidente formará la tabla con las siguientes indicaciones: día en que la Corte funcionará en un
solo cuerpo como Tribunal Pleno; días en que se dividirá en tres o cuatro salas, días que se
destinarán a los Acuerdos y horas precisas en que se dará comienzo a la vista de las causas.

Si en alguna ocasión y por motivos graves y urgentes, acordare el tribunal retardar estas
horas, dará de ello inmediata noticia, que se fijará en la tabla.

c.- Atender el despacho de la causa diaria y dictar los decretos o providencias de mera
sustanciación de los asuntos que correspondan conocer al tribunal o a cualquiera de sus Salas.

d.- Vigilar la formación del rol general de las causas que ingresan al tribunal y de los roles
especiales para las causas que califique de despacho urgente u ordinario;

e.- Disponer la formación de estadísticas del movimiento judicial de la propia Corte


Suprema y de las Cortes de Apelaciones, en conformidad a los estados bimestrales que éstos
últimos deben entregar.

f.- Adoptar las medidas convenientes para que las causas de que conocen la Corte Suprema y
las Cortes de Apelaciones se fallen dentro del plazo que establece la ley y velar porque las Cortes de
Apelaciones cumplan igual obligación respecto de las causas de que conocen los jueces de sus
respectivos territorios.

g.- Oír y resolver las reclamaciones que se interpongan contra subalternos de la Corte
Suprema; y

h.- Designar a uno de los miembros del tribunal para que quede de turno durante el feriado
de vacaciones.

El Ministro que ejerciere este cargo tendrá la facultad de convocar extraordinariamente al


tribunal siempre que algún asunto urgente y grave así lo exija.

En caso de licencia, imposibilidad u otra causa accidental, será reemplazado por el


Ministro más antiguo del mismo tribunal que se halle presente.

Los Presidentes de las Salas de la Corte Suprema tienen las mismas atribuciones que el art.
92 del C.O.T. confiere a los Presidentes de las Salas de las Cortes de Apelaciones.

136
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

CAPITULO III. LOS TRIBUNALES ESPECIALES.


TITULO I.- GENERALIDADES.
De acuerdo a lo prescrito en los incisos 3° y 4° del artículo 5° del C.O.T., podemos
distinguir dos categorías de tribunales especiales: 1°) Tribunales especiales, que forman parte del
Poder Judicial; y 2°) Tribunales especiales, que no forman parte del Poder Judicial.

Al efecto dispone el inciso 3° ese precepto que forman parte del Poder Judicial, como
tribunales especiales, los juzgados de familia, los Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de
Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán en
su organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la ley
Nº 19.968, en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus leyes
complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este Código sólo cuando
los cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a él. 73

2.1. Tribunales especiales, que forman parte del Poder Judicial.


Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los siguientes:

a.- Los Juzgados de Familia, los que se rigen en su organización y atribuciones por las
disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la Ley 19.968.

Dichos juzgados de familia sustituyeron en el conocimiento de las causas de menores,


ampliando su competencia a todos los asuntos de familia, a los Juzgados de Letras de Menores,
los que se regían en su organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales
contenidas en la Ley 16.618 (Ley de Menores, que se contenía en el Apéndice del C.O.T.);74

73
Art. 5°, inciso 3° COT, modificado por Ley N° 20.086 de 15 de diciembre de 2005.
74
Sobre la materia debe tenerse presente lo previsto en el artículo 129 y en los artículos transitorios 1°, 2° y 10
transitorio de la Ley 19.968:
Artículo 129.- SUPRESIÓN DE JUZGADOS DE LETRAS DE MENORES. Suprímense los juzgados de menores de
Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, San Felipe, Quillota, San
Antonio, Rancagua, Curicó, Talca, Linares, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, Coronel, Temuco,
Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro, Coyhaique, Punta Arenas, Santiago, Pudahuel, San Miguel, Puente Alto y San
Bernardo. Artículo primero.- Las causas ya radicadas en los juzgados de letras de menores, al momento de entrada en
vigencia de la presente ley, seguirán siendo conocidas por éstos hasta su sentencia de término. Para dicho efecto, los
procedimientos y demás disposiciones derogadas por la presente ley, así como los tribunales señalados, subsistirán
vigentes por el término necesario para la conclusión de dichos procesos. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo décimo transitorio. Artículo segundo.- Las causas de competencia de los juzgados de familia que, a la fecha de
entrada en vigencia de esta ley, se encontraren radicadas en juzgados con competencia en lo civil, continuarán
radicadas en éstos y se sustanciarán conforme a las normas procesales vigentes a la fecha de inicio de las mismas,
hasta la sentencia de término. Artículo décimo.- La supresión de los juzgados de menores a que se refiere el artículo
129, se llevará a cabo seis meses después de la entrada en vigencia de la presente ley.
Las Cortes de Apelaciones respectivas podrán postergar por hasta seis meses la supresión de algún juzgado de menores
de su territorio jurisdiccional, cuando el número de causas pendientes, al terminar el quinto mes siguiente a la entrada
en vigencia de esta ley, no hubiere disminuido en más del 50%, respecto de las causas que se encontraban en esa
situación cuando la ley entró a regir. Excepcionalmente, en aquellos casos en que debido al flujo de causas pendientes
resulte estrictamente indispensable, la Corte Suprema, con informe favorable de la Corporación Administrativa del
Poder Judicial, podrá mantener subsistentes hasta dos juzgados de menores por territorio jurisdiccional de Corte de
Apelaciones, por un plazo máximo adicional de un año. Vencido este último plazo, las causas que se mantuvieren
pendientes serán traspasadas al juzgado de familia, debiendo designarse en éste a un juez de familia que asumirá su
tramitación en conformidad al procedimiento vigente al momento de su iniciación.
En aquellos casos en que la Corte de Apelaciones respectiva disponga la incorporación al juzgado de familia de los
jueces de menores que hubieren sido nombrados en virtud del derecho establecido en el número 1) del artículo sexto
transitorio precedente, regirán las reglas generales de subrogación, sin perjuicio del nombramiento con calidad de
interino, cuando resulte indispensable, del cargo vacante respectivo.
Asimismo, las Cortes de Apelaciones podrán nombrar en calidad de interinos al personal de empleados, cuando,
atendida la carga de trabajo del juzgado de menores suprimido, resulte necesario para su normal funcionamiento.

137
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

b.- Los Juzgados de Letras del Trabajo y los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional,
los que se rigen en su organización y atribuciones por la disposiciones orgánicas constitucionales
contenidas en el Código del Trabajo (Específicamente, en el Libro V del Código del Trabajo
denominado “De la Jurisdicción Laboral”) modificadas por la Ley 20.022 publicada en el Diario
Oficial de 30 de Mayo de 2005; y

c.- Los Juzgados Militares en Tiempo de Paz, los que se rigen en su organización y
atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en el Código de Justicia
Militar.

Estos Tribunales especiales forman parte del Poder Judicial, los que se rigen en su
organización y atribuciones por la disposiciones orgánicas constitucionales especiales
precedentemente señaladas, rigiendo para ellos las disposiciones del Código Orgánico de Tribunales
sólo cuando dichas normas orgánicas constitucionales especiales se remitan en forma expresa a
él.(Art. 5° inc. 3° del C.O.T.)

2.2.- Tribunales especiales, que no forman parte del Poder Judicial.

El legislador ha establecido otros tribunales especiales, que no forman parte del Poder
Judicial, pudiendo destacar como los más importantes de ellos los siguientes:

a.- El Tribunal Constitucional

b.- Los Juzgados de Policía Local, los que se rigen en su organización y atribuciones por la
disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la Ley 15.231 sobre Organización y
Atribuciones de los Juzgados de Policía Local, cuyo texto refundido se fijó por el Decreto supremo
307 de 23 de Mayo de 1978, estableciéndose en la Ley 18.287, de 7 de febrero de 1984, el
Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, conteniéndose ambos textos legales en el
Apéndice del Código Orgánico de Tribunales..

c.- Los Juzgados Militares en Tiempo de Guerra, los que se rigen en su organización y
atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en el Código de Justicia
Militar.

c.- La Contraloría General de la República, quien a través del Subcontralor General de la


República en primera instancia, y el Tribunal de Cuentas, en segunda instancia, integrado por
Contralor General de la República y dos abogados designados por el Presidente de la República a
propuesta del Contralor , conoce de los juicios de cuentas fiscales de conformidad a lo establecido
en los artículos 107 y 118 de la Ley 10.336, Orgánica de la Contraloría General de la República,
modificados por la Ley 19.817, publicada en el D. Of. de 26.7.2002.;

d.- El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, a quien le corresponde conocer a


petición del Fiscal Nacional Económico o a petición de parte, las situaciones que pueden constituir
infracciones a las normas de la libre competencia contenidas en el D.L. 211 de 1973, cuyo texto
refundido coordinado y sistematizado se contiene en el DFL 1 de Economía, publicado en el Diario
Oficial de 7 de Marzo de 2005.

e.- El Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, conoce en primera o única
instancia, las reclamaciones deducidas por los contribuyentes y las denuncias por infracción a las
disposiciones tributarias, salvo que expresamente se haya establecido una regla diversa. (art. 115
Código Tributario)

f.- El Director del Servicio Nacional de Aduanas,

138
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

g.- Los Alcaldes, quienes deben conocer de las reclamos que se interpongan en contra de
resoluciones u omisiones ilegales de la Municipalidad, sea que provengan del propio Alcalde o de
sus funcionarios, de conformidad a lo establecido en el artículo 140 de la Ley 18.695, Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades, contenida en el DFL 1- 19.704, de 3 de mayo de 2002,
contenido en el Apéndice de la Constitución Política.

h.- El Tribunal de Marcas, que deben conocer de los juicios de oposición, nulidad de
registro o de transferencias, como de cualquier reclamación relativa a la validez, efectos o derechos
de propiedad industrial, en primera instancia a través del Jefe del Departamento de Propiedad
Industrial dependiente del Ministerio de Economía, fomento y Reconstrucción, y en instancia a
través del Tribunal Arbitral de Propiedad Industrial, de conformidad a lo establecido en el artículo
17 de la Ley 19.039, de 25 de enero de 1991, que establece normas aplicables a los privilegios
industriales y protección de los derechos de propiedad industrial, y artículos 115 y siguientes del
Decreto Supremo 177 de 30 de septiembre de 1991, Reglamento de la Ley 19.039, contenidos en
el Apéndice del Código Civil.

Estos tribunales especiales no forman parte del Poder Judicial, y se rigen por las leyes que
los establecen y reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales del
Código Orgánico de Tribunales. (Art. 5° inc. 4° del C.O.T.)

TITULO II: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.


SUMARIO. 1.-Reglamentación. 2.-Concepto. 3.-Requisitos. 4.- Nombramiento. 5.-Características. 6.-
Organización. 7.- Funcionamiento. 8.-Competencia. 9.-Forma de conocer y resolver asuntos de su
competencia. 10.- Funciones del Presidente de la Corte de Apelaciones.

1.- Reglamentación.-

El Tribunal Constitucional se encuentra regulado en el Capítulo VIII de la Constitución


Política (arts.92 a 94 y los artículos transitorios 14° y 16°) y la Ley Orgánica Constitucional N°
17.997, publicada en el Diario Oficial de 19 de Mayo de 1981, la que fue modificada por la Ley
20.381 de 28 de octubre de 2009 para adecuarla a la nueva composición y funciones que se
entregaron al Tribunal por la Reforma Constitucional contenida en la Ley 20.050.

2.- Concepto.

El Tribunal Constitucional es el tribunal especial, colegiado, letrado, de derecho y


permanente, que ejercen sus funciones dentro de todo el territorio de la República y es depositario
de la totalidad de la competencia para ejercer en única instancia el control preventivo y represivo
de constitucionalidad de la ley y de las otras normas jurídicas y conocer de los demás asuntos que la
Constitución le encomienda.

El Tribunal Constitucional está compuesto por diez miembros, uno de los cuales es su
Presidente.

3.- Requisitos.-

Para ser miembro del Tribunal Constitucional se requiere:

1) Tener 15 años de título de abogado.

2) Haber destacado en la actividad profesional, universitaria o pública.

3) No tener impedimento alguno que lo inhabilite para desempeñar el cargo de juez; y

4) No encontrarse afecto a las incompatibilidades de los artículos 58 y 59 de la Constitución.

139
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los miembros del Tribunal Constitucional se encuentran afectos a la prohibición general de


ejercer la profesión de abogado, incluyendo la judicatura, como la prohibición especial de realizar
personalmente o por interpósita persona, natural o jurídica, o por medio de una sociedad de
personas de la que forme parte, que importe actuar como abogado o mandatario en cualquier clase
de juicio contra el Fisco, o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter
administrativo, en la provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar
naturaleza.

4.- Nombramiento.-

Los diez miembros del Tribunal Constitucional son designados de la siguiente manera:

a) Tres miembros se designan por el Presidente de la República;


b) Cuatro miembros son elegidos por el Congreso Nacional; y
c) Tres miembros son elegidos por la Corte Suprema.

De los cuatro miembros elegidos por el Congreso Nacional, dos son nombrados directamente
por el Senado y dos son previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o
rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en votaciones
únicas y requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de los senadores o
diputados en ejercicio, según corresponda.

Los tres miembros elegidos por la Corte Suprema lo serán en una votación secreta que se
celebrará en sesión especialmente convocada al efecto.75

Los miembros del Tribunal Constitucional durarán nueve años en sus cargos, renovándose por
parcialidades de tres, cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad, y no podrán ser
reelegidos, salvo aquel miembro que haya sido designado como reemplazante y haya ejercido el
cargo por un período menor a cinco años.

En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo, se procederá a su


reemplazo por quien corresponda y conforme al mismo procedimiento para su designación, por el
tiempo que falte para completar el período del reemplazado.

El reemplazo de los Ministros que ocupaban el cargo antes de la publicación de la reforma


constitucional contenida en la Ley 20.050, el nombramiento de los nuevos miembros del Tribunal
Constitucional, y su duración en el cargo se rige por lo previsto en el artículo 14° transitorio de la
Constitución.

5.- Características.-

El Tribunal Constitucional presenta las siguientes características:

a) Es un tribunal especial.

b) Es un tribunal compuestos por diez miembros.

c) Es un tribunal letrados y de derecho.

75
En el diario Oficial de 24 de marzo de 2006, se publicó el Auto Acordado que regula el nombramiento de ministros
titulares del Tribunal Constitucional por la Corte Suprema. En Diario Oficial de 1 de abril de 2006, se publicó el
acuerdo sobre concurso público para la designación de dos Ministros del Tribunal Constitucional, los que durarán hasta
el 10 de marzo de 2009, tratándose de la vacante dejada por la renuncia presentada por el Excmo Ministro don Urbano
Marín Vallejo; y hasta el 10 de marzo de 2013 en el caso de la vacante dejada por la renuncia presentada por el Excmo
Ministro don Eleodoro Ortiz Sepúlveda.

140
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Sin perjuicio de los anterior, el Tribunal se encuentra facultado para apreciar en conciencia
los hechos cuando conozca de la declaración de inconstitucionalidad de organizaciones y
movimientos políticos como responsabilidad de las personas que hubieren tenido participación en
esa declaración conforme a los párrafos 6,7 y 8 del N° 15 del artículo 19; informe al Senado sobre
declaración de inhabilidad y fundamento de renuncia de Presidente de la República para admitirla o
rechazarla conforme a lo previsto en el N°7 del artículo 53 y resolver sobre inhabilidades
constitucionales o legales que afecten designación o permanencia en el cargo de Ministro de Estado.

d) Es un tribunal permanente, pero sus miembros tienen una duración temporal en el cargo,
no son reelegibles por regla general y cesan siempre en el cargo al cumplir 75 años de edad.

e) Funciona en Pleno o dividido en dos Salas.

El quórum para funcionar en Pleno es de ocho miembros, y en Sala es de cuatro miembros.


Los acuerdos se deben adoptar por el Pleno o la Sala por la simple mayoría, salvo los casos en que
se exija un quórum diferente.

Por mandato constitucional debe siempre resolver en Pleno las cuestiones relativas al
control preventivo y represivo, especial o general de constitucionalidad, de las leyes, decretos leyes,
decretos supremos, salvo el represivo relativo a los autoacordados; las cuestiones que se susciten
respecto de de constitucionalidad de convocatoria a plebiscito; y emitir el informe al Senado sobre
declaración de inhabilidad y fundamento de renuncia de Presidente de la República para admitirla o
rechazarla conforme a lo previsto en el N°7 del artículo 53.

Por mandato constitucional se debe pronunciarse en Sala, sin ulterior recurso, acerca de la
admisibilidad de las cuestiones de constitucionalidad de los auto acordados formulados por una
parte; la declaración de inconstitucionalidad de organizaciones y movimientos políticos como
responsabilidad de las personas que hubieren tenido participación en esa declaración conforme a los
párrafos 6,7 y 8 del N° 15 del artículo 19; y resolver sobre inhabilidades constitucionales o legales
que afecten designación o permanencia en el cargo de Ministro de Estado.

Por acuerdo del Tribunal Constitucional de 28 de Febrero de 2006, publicado en el Diario


Oficial de 2 de Marzo de 2006, se determinó la integración de las dos Salas por sus miembros, se
facultó al Presidente del Tribunal para determinar la distribución de causas, la Distribución de
Causas y el horario de funcionamiento.

f) Ejerce sus funciones respecto de todo el territorio nacional.

g) Tiene la plenitud de la competencia para ejercer en única instancia el control preventivo


general y el control represivo, ya sea especial o general, de inconstitucionalidad, sin perjuicio del
ejercicio de las demás atribuciones que se le encomiendan por la Carta Fundamental.

h) Sus miembros gozan de fuero y son inamovibles en el cargo.

i) El Tribunal Constitucional se encuentra excluido de la superintendencia directiva,


correccional y económica de la Corte Suprema. ( art. 82 inc. 1° C.Pol.).

j) Corresponde a una ley orgánica constitucional determinar la organización,


funcionamiento, y procedimiento; fijar la planta, régimen de remuneraciones y estatuto del personal
del Tribunal Constitucional.

6.- Organización.-

Una ley orgánica constitucional debe determinar la organización, funcionamiento, y


procedimiento; fijar la planta, régimen de remuneraciones y estatuto del personal del Tribunal
Constitucional.(Art. 92 inciso final C.Pol).

141
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

7.- Competencia.-

El Tribunal Constitucional conoce en única instancia, de las materias de su competencia en


Pleno o en Sala conforme a lo previsto en la Constitución y su Ley Orgánica Constitucional. (art. 94
inc. 1° C. Pol).

Las materias que son de competencia del Tribunal Constitucional se contemplan en el


artículo 93 de la Carta Fundamental.

Conforme a lo prescrito en el artículo 93 de la Carta Fundamental, son atribuciones del


Tribunal Constitucional:

1º Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la


Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre
materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;

2º Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por la
Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;

3º Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de


los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del
Congreso;

4º Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con


fuerza de ley;

5º Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la


convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal
Calificador de Elecciones;

6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto


legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte
contraria a la Constitución;

7º Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la


inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el
numeral anterior;

8º Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley
cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda;

9º Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la


República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo
inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 99;

10° Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos


políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en
los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en
los párrafos sexto, séptimo y octavo del Nº 15º del artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si
la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida declaración
requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio;

142
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

11º Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7) de esta
Constitución;

12º Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado;

13º Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona
para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente
otras funciones;

14º Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el


cargo de los parlamentarios;

15º Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final
del artículo 60 y pronunciarse sobre su renuncia al cargo, y

16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio
invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria
autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar
reservadas a la ley por mandato del artículo 63.

El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el primer caso, el quórum para
sesionar será de, a lo menos, ocho miembros, y en el segundo de, a lo menos, cuatro. Cada sala, en
caso de necesidad, podrá integrarse con Ministros de la otra sala.

En el mes de diciembre de cada año, en una sesión pública especialmente convocada al


efecto, una comisión formada por el Presidente del Tribunal y los dos Ministros más antiguos del
mismo, designará a los Ministros que integrarán las dos salas del Tribunal a partir del mes de marzo
siguiente. La sala que integre el Presidente del Tribunal será presidida por éste, y la otra, por el
Ministro más antiguo presente que forme parte de ella.

Las sesiones ordinarias se suspenderán en el mes de febrero de cada año.

Las sesiones extraordinarias se celebrarán cuando las convoque el Presidente del Tribunal
o de la sala respectiva, de propia iniciativa o a solicitud de tres o más de los miembros del Tribunal,
tratándose de sesiones extraordinarias del pleno, o a solicitud de dos o más de los miembros de la
sala respectiva, tratándose de sesiones extraordinarias de sala.

Cada sala representará al Tribunal en los asuntos de que conozca.( Artículo 25 B LOC.)

Corresponderá al Pleno del Tribunal:

1° Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de


la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen
sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación.

2° Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad de los autos acordados dictados por la
Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones.

3° Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación


de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del
Congreso.

4° Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con


fuerza de ley.

143
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

5° Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la


convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal
Calificador de Elecciones.

6° Resolver la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión


que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución.

7° Pronunciarse sobre la admisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad de un


precepto legal declarado inaplicable.

8° Resolver sobre la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en


conformidad a lo dispuesto en el numeral 6° de este artículo.

9° Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una


ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda.

10° Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la


República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo
inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 99 de la
Constitución Política.

11º Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio
invocado, incluyendo aquellos dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del
Presidente de la República, cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por
mandato del artículo 63 de la Constitución Política de la República.

12° Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos


políticos, como asimismo, la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación en
los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en
los párrafos sexto, séptimo y octavo del número 15°, del artículo 19, de la Constitución Política. Sin
embargo, si la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida
declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en
ejercicio.

13° Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53, número 7°, de la
Constitución Política.

14° Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona
para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente
otras funciones.

15° Determinar la admisibilidad y pronunciarse sobre las inhabilidades,


incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los parlamentarios.

16° Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final
del artículo 60 de la Constitución Política de la República y pronunciarse sobre su renuncia al
cargo.

17º Ejercer las demás atribuciones que le confieran la Constitución Política y la presente
ley. (Art. 25 C LOC TC)

Corresponderá a las Salas del Tribunal:

1° Pronunciarse sobre las admisibilidades que no sean de competencia del pleno.

2° Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o

144
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado.

3° Resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción de inaplicabilidad


por inconstitucionalidad.

4º Ejercer las demás atribuciones que le confieran la Constitución y la presente ley. (Artículo 25
D.).

TÍTULO III: LOS JUZGADOS DE FAMILIA.


SUMARIO: 1.- Fuentes Legales. 2.- Concepto. 3.- Requisitos. 4.- Nombramiento. 5.-
Características. 6.- Territorio. 7.- Competencia.

1.- Fuentes Legales.-

Los juzgados de familia se rigen en su organización y atribuciones por las disposiciones


orgánicas constitucionales contenidas en la ley Nº 19.968, y sus leyes complementarias, sin
perjuicio de regir también las disposiciones del Código Orgánico de Tribunales sólo cuando los
cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a él. (Art. 5°, inciso 3° COT, modificado por
Ley N° 20.086 de 15 de diciembre de 2005).

Los juzgados de familia se encuentran encargados de conocer los asuntos que le encomienda
la Ley 19.968, publicado en Diario Oficial de 30 de Agosto de 2004, y las demás materias que les
encomienden otras leyes generales y especiales, de juzgarlos y hacer ejecutar lo juzgado.

Estos juzgados formarán parte del Poder Judicial y tendrán la estructura, organización y
competencia que la presente ley establece.

En lo no previsto en la Ley 19.968, se rigen por las disposiciones del Código Orgánico de
Tribunales y las leyes que lo complementan.( Art. 1° Ley 19.968).

Especialmente se establece respecto de la regulación orgánica de los tribunales de familia


que en todo lo referido a las materias que a continuación se señalan, se entenderán aplicables a los
juzgados de familia, en cuanto resulten compatibles, las normas del Código Orgánico de Tribunales
para los juzgados de garantía y tribunales de juicio oral en lo penal: comité de jueces, juez
presidente, administradores de tribunales y organización administrativa de los juzgados. En lo
relativo a la subrogación de los jueces, se aplicarán las normas de los juzgados de garantía.
Las Cortes de Apelaciones en cuya jurisdicción exista más de un juzgado de familia, determinarán
anualmente las normas que regirán para la distribución de las causas entre los juzgados. (Artículo
118.de la Ley 19.968, titulado Aplicación especial de normas orgánicas.).

2.- Concepto.-

Son tribunales especiales, que forman parte del Poder Judicial, generalmente colegiados en
cuanto a su composición, pero siempre unipersonales en cuanto a su funcionamiento, letrados, de
derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y
conocen en única o primera instancia exclusivamente de todos los asuntos de familia encomendados
por la ley que los creó y demás materias que otras leyes generales o especiales le encomienden.

3.- Requisitos.

Los jueces de familia tienen la misma categoría que los jueces de letras y en consecuencia
para su nombramiento deben regir los mismos requisitos que para ellos.

4.- Nombramiento.-

145
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los jueces de familia se designan conforme al procedimiento general de los jueces de letras,
salvo las normas de excepción que se contemplan en el artículo 6º transitorio de la Ley 19.968.

5.- Características.-

a) Son tribunales especiales, y forman parte del Poder Judicial.

b) Son tribunales generalmente colegiados en cuanto a su composición, pero siempre


unipersonales en su funcionamiento.

El juzgado de familia está conformado generalmente por varios jueces de familia, pudiendo
excepcionalmente estar conformado por un solo juez en los lugares en que el número de causas de
familia no justifique la existencia de un número mayor.

Sin embargo, a pesar de la conformación colegiada que se contempla para el juez de familia
la función jurisdiccional se ejerce siempre en forma unipersonal.

Al efecto, dispone el artículo 3° de la ley 19.968, titulado Potestad jurisdiccional, que cada
juez ejercerá unipersonalmente la potestad jurisdiccional respecto de los asuntos que las leyes
encomiendan a los juzgados de familia.

c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere contar con
el título de abogado.

d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece la ley.

e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen
comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el art.77 de la
C.Pol.

f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus cargos.

g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación de comunas.

Sin perjuicio de ellos, debemos tener presente que los juzgados de familia que dependan de
una misma Corte de Apelaciones podrán decretar diligencias para cumplirse directamente en
cualquier comuna ubicada dentro del territorio jurisdiccional de dicha Corte.

Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará a los juzgados dependientes de la Corte de


Apelaciones de Santiago, respecto de las actuaciones que deban practicarse en el territorio de la
Corte de Apelaciones de San Miguel y a los dependientes de esta última, respecto de las actuaciones
que deban practicarse en el territorio jurisdiccional de la primera.(art. 24 ley 19.968).

h) Tienen competencia especial, en el sentido de que el juez de garantía sólo conoce dentro
de su territorio de los asuntos de familia.

Los tribunales de familia tienen la plenitud de la competencia especial para conocer de los
asuntos de familia, que son los que se contemplan en la Ley 19.968 y los que les encomienden otras
leyes generales y especiales.(Art. 1° Ley 19.968).

Excepcionalmente, y respecto de algunas comunas pequeñas no se contempla que existirán


jueces de familia atendido el pequeño volumen de causas que deben tramitarse en el lugar, por lo
que en esos lugares los asuntos serán conocidos por jueces de letras que poseen competencia común

i) Aplican en la tramitación de las causas que conocen los procedimientos


contemplados en la ley 19.968

146
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los procedimientos que se contemplan respecto de los juzgados de familia son: 1°.- el
procedimiento ordinario (arts 55 a 67); 2°.- El procedimiento especial para aplicación judicial de
medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes (arts 68 a 80);
3°.Procedimiento especial relativo a los actos de violencia intrafamiliar (arts 81 a 101),
Procedimiento para Actos Judiciales No Contenciosos ( art. 102) y La Mediación Familiar ( arts 103
a 114).

Debemos tener presente que estos procedimientos deben ser aplicados también por los
jueces de letras cuando a ellos les corresponda conocer de asuntos de familia, por no existir con
competencia respecto de la comuna, un juzgado de familia. Al efecto, establece el artículo 131 de la
ley 19.968, titulado “Aplicación de procedimiento en juzgados de letras con competencia en
familia”, que serán aplicables a las causas de competencia de los juzgados de familia que sean
conocidas por los juzgados de letras, los procedimientos establecidos en los Títulos III, IV y V de
esta ley.

j) Conoce de los asuntos en primera instancia.

De conformidad a lo previsto en los números 2 y 3 del artículo 67 de la Ley 19.968, son


apelables la sentencia definitiva de primera instancia, las resoluciones que ponen término al
procedimiento o hacen imposible su continuación, y las que se pronuncien sobre medidas
cautelares, la que se concede generalmente en el solo efecto devolutivo.

h) Se clasifican en jueces de familia de comunas o agrupación de comunas, de capital


de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones.

Esta clasificación tiene importancia para los efectos de su nombramiento y para el escalafón
Judicial.

i) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.

6.- Territorio en que ejercen sus Funciones.-

Tienen su asiento en una Comuna, y ejercen su competencia respecto de una comuna o


agrupación de comunas. ( art. 4 de la Ley 19.968.76) En este artículo se encarga el legislador de
establecer el número de jueces que tendrá cada juzgado de familia, la comuna en la cual tienen su
asiento, y el territorio respecto del cual poseen competencia, el que corresponde a una comuna o
agrupación de comunas de una determinada Región. 77

76
Véase Capítulo I.-
77
Al efecto, dispone que se crean juzgados de familia, con asiento en cada una de las siguientes comunas del territorio
de la República, con el número de jueces y con la competencia que en cada caso se señala:
A) PRIMERA REGIÓN DE TARAPACÁ:
Arica, con cinco jueces, con competencia sobre las comunas de las provincias de Arica y Parinacota.
Iquique, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Iquique y Alto Hospicio.
B) SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA:
Antofagasta, con diez jueces, con competencia sobre las comunas de Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda.
Calama, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de El Loa.
C) TERCERA REGIÓN DE ATACAMA:
Copiapó, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla.
Vallenar, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Vallenar y Alto del Carmen.
D) CUARTA REGIÓN DE COQUIMBO:
La Serena, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de La Serena y La Higuera.
Coquimbo, con tres jueces, con competencia sobre la misma comuna.
Ovalle, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria y Punitaqui.
E) QUINTA REGIÓN DE VALPARAÍSO:
Valparaíso, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Valparaíso y Juan Fernández.
Viña del Mar, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Viña del Mar y Concón, y que tendrá, para
todos los efectos legales, la categoría de juzgado asiento de Corte.

147
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Quilpué, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.


Villa Alemana, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.
Casablanca, con un juez, con competencia sobre las comunas de Casablanca, El Quisco, Algarrobo, de la Quinta
Región, y Curacaví, de la Región Metropolitana.
La Ligua, con un juez, con competencia sobre las comunas de La Ligua, Cabildo, Zapallar y Papudo.
Los Andes, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Los Andes.
San Felipe, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de San Felipe, Santa María, Panquehue, Llay-Llay y
Catemu.
Quillota, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Quillota, La Cruz, Calera, Nogales e Hijuelas.
Limache, con un juez, con competencia sobre las comunas de Limache y Olmué.
San Antonio, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de San Antonio, Cartagena, El Tabo y Santo
Domingo.
F) SEXTA REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS:
Rancagua, con ocho jueces, con competencia sobre las comunas de Rancagua, Graneros, Mostazal, Codegua, Machalí,
Coltauco, Doñihue, Coinco y Olivar.
Rengo, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Rengo, Requínoa, Malloa y Quinta de Tilcoco.
San Fernando, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de San Fernando, Chimbarongo, Placilla y
Nancagua.
Santa Cruz, con un juez, con competencia sobre las comunas de Santa Cruz, Chépica y Lolol.
G) SÉPTIMA REGIÓN DEL MAULE:
Talca, con cinco jueces, con competencia sobre las comunas de Talca, Pelarco, Río Claro, San Clemente, Maule,
Pencahue y San Rafael.
Constitución, con un juez, con competencia sobre las comunas de Constitución y Empedrado.
Curicó, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Curicó, Teno, Romeral y Rauco.
Linares, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Linares, Yerbas Buenas, Colbún y Longaví.
Parral, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Parral y Retiro.
H) OCTAVA REGIÓN DEL BÍO-BÍO:
Chillán, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Chillán, Pinto, Coihueco y Chillán Viejo.
Concepción, con diez jueces, con competencia sobre las comunas de Concepción, Penco, Hualqui, San Pedro de la Paz
y Chiguayante.
Talcahuano, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Talcahuano y Hualpén, y que tendrá, para todos
los efectos legales, la categoría de juzgado asiento de Corte.
Los Angeles, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Los Angeles, Quilleco y Antuco.
Yumbel,con un juez, con competencia sobre la misma comuna.
Tomé, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.
Coronel, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Coronel y Lota.
I)NOVENA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA:
Temuco, con siete jueces, con competencia sobre las comunas de Temuco, Vilcún, Melipeuco, Cunco, Freire y Padre
Las Casas.
Angol, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Angol y Renaico.
J) DÉCIMA REGIÓN DE LOS LAGOS:
Valdivia, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Valdivia y Corral.
Osorno, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Osorno, San Pablo, Puyehue, Puerto Octay y San Juan
de la Costa.
Puerto Montt, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Puerto Montt y Cochamó.
Puerto Varas, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar y Fresia.
Castro, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Castro, Chonchi, Dalcahue, Puqueldón y Queilén.
Ancud, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Ancud y Quemchi, y que tendrá, para todos los efectos
legales, la categoría de juzgado capital de provincia.
k)UNDÉCIMA REGIÓN DE AISÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO:
Coihaique, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Coihaique y Río Ibáñez.
l)DUODÉCIMA REGIÓN DE MAGALLANES:
Punta Arenas, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Magallanes y Antártica Chilena.
m) REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO:
Puente Alto, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Cordillera.
San Bernardo, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de San Bernardo y Calera de Tango.
Peñaflor, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Peñaflor y Padre Hurtado.
Talagante, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Talagante, El Monte e Isla de Maipo.
Melipilla, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Melipilla, con excepción de Curacaví.
Buin, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Buin y Paine.
Colina, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Chacabuco.
Créanse, además, los siguientes juzgados de familia, que tendrán categoría de juzgado asiento de Corte para todos los
efectos legales, con asiento dentro de su territorio jurisdiccional, con el número de jueces y la competencia que en cada
caso se indica:
Cuatro juzgados de familia: el primero, el segundo y el tercero, con diez jueces cada uno, y el cuarto, con doce jueces,
con competencia sobre las comunas de la provincia de Santiago, con excepción de las comunas de San Joaquín, La

148
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Además, estos juzgados de familia cuentan con un consejo técnico ( Art. 5 a 7 de la Ley
19.968), un administrador y una planta de empleados de secretaría y se organizarán en unidades
administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de las funciones de Sala, Atención de
Público; Servicios y Administración de Causas. (Art. 2| Ley 19.968).

7.- Competencia.-

Los juzgados de familia poseen la plenitud de la competencia, en primera instancia, para


conocer de los asuntos de familia.

Respecto de la competencia que poseen los tribunales de familia, dispone el artículo 8° de la


Ley 19.968, titulado Competencia de los juzgados de familia, que corresponderá a los juzgados de
familia conocer y resolver las siguientes materias:
1) Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o
adolescentes;
2) Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga el
cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y regular;
3) Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a la
emancipación y a las autorizaciones a que se refieren los Párrafos 2º y 3º del Título
X del Libro I del Código Civil;
4) Las causas relativas al derecho de alimentos;
5) Los disensos para contraer matrimonio;
6) Las guardas, con excepción de los asuntos que digan relación con la curaduría de la
herencia yacente y sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del artículo
494 del Código Civil;
7) La vida futura del niño, niña o adolescente, en el caso del inciso tercero del artículo
234 del Código Civil;
8) Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera
adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores;
9) Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o
modificación del estado civil de las personas, incluyendo la citación a confesar
paternidad o maternidad a que se refiere el artículo 188 del Código Civil;
10) Todos los asuntos en que se impute un hecho punible a niños, niñas o adolescentes
exentos de responsabilidad penal, y aplicar, cuando corresponda, las medidas
contempladas en el artículo 30 de la Ley de Menores. El procedimiento se sujetará a
las reglas establecidas en el Párrafo 4° del Titulo IV de la presente ley78;
11) La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los casos
en que corresponda de acuerdo con la ley;
12) Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 62 de la ley Nº 16.618;
13) Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la ley Nº
19.620;
14) El procedimiento de adopción a que se refiere el Título III de la ley Nº 19.620;
15) Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen
patrimonial del matrimonio y los bienes familiares: a) Separación judicial de bienes;

Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Pudahuel,
Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado.
Dos juzgados, con diez jueces cada uno, con competencia sobre las comunas de San Miguel, San Joaquín, La Granja,
La Pintana, San Ramón, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna, El Bosque y Lo Espejo.
Un juzgado, con doce jueces, con competencia sobre las comunas de Pudahuel, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo
Prado.
78
Modificado por art. 68 letra a) de la Ley 20.084, publicada en Diario Oficial de 7 de Diciembre de 2005.

149
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

b) Autorizaciones judiciales comprendidas en los Párrafos 1° y 2° del Título VI del


Libro I; y en los Párrafos 1º, 3º y 4º del Título XXII y en el Título XXII-A, del
Libro IV; todos del Código Civil; c) Las causas sobre declaración y
desafectación de bienes familiares y la constitución de derechos de usufructo, uso o
habitación sobre los mismos;
16) Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de Matrimonio
Civil;
17) Las declaraciones de interdicción;
18) Los actos de violencia intrafamiliar;
19) Toda otra cuestión personal derivada de las relaciones de familia.

Las Cortes de Apelaciones en cuya jurisdicción exista más de un juzgado de familia,


determinarán anualmente las normas que regirán para la distribución de las causas entre los
juzgados.(art. 118 inc.2° Ley 19.968). Debemos recordar que la Corte de Apelaciones de
Santiagodictó un auto acordado, publicado en el Diario Oficial de 7 de octubre de 2005 para regular
la distribución de causas entre los nuevos juzgados de familia de Santiago.79 Por su parte, la Corte
de Apelaciones de San Miguel dictó un auto acordado, publicado en el diario oficial de 9 de
septiembre de 2005, para regular la distribución de causas entre el primer y segundo juzgado de
familia de San Miguel

TÍTULO IV: LOS JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y


PREVISIONAL
SUMARIO: 1.- Fuentes Legales. 2.- Concepto. 3.- Requisitos. 4.- Nombramiento. 5.-
Características. 6.- Territorio. 7.- Competencia.

1.- Fuentes Legales.-

Los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, que forman parte del Poder Judicial se
regirán en su organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales
contenidas en el Código del Trabajo, y sus leyes complementarias, modificado por la Ley 20.022,
rigiendo para ellos las disposiciones del C.O.T. sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan

79
AUTO ACORDADO SOBRE DISTRIBUCION DE CAUSAS ENTRE LOS NUEVOS TRIBUNALES DE
FAMILIA. En sesión extraordinaria del Tribunal Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago de fecha 29 de
septiembre de 2005, se tomó conocimiento del Rol Nº 2.122-2005, antecedentes sobre distribución de causas entre los
nuevos Tribunales de Familia creados por la Ley Nº19.968 y respecto del traspaso de las causas de los actuales
Tribunales de Menores a los futuros Tribunales de Familia. En conformidad con lo que dispone el artículo 118 de la Ley
19.968 que crea los Tribunales de Familia, debe esta Corte de Apelaciones de Santiago determinar la distribución de las
causas que les corresponderá conocer a los cuatro Juzgados de Familia de Santiago, a fin de lograr una proporcional
carga de trabajo, para lo cual se adopta el siguiente auto acordado:
a) El conocimiento de las demandas o denuncias relativas a la Ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar y a medidas de
protección, se distribuirá conforme a un turno semanal que se iniciará a las cero horas de los días sábado y concluirá a
las veinticuatro horas de los días viernes siguientes, comenzando por el Primer Juzgado de Familia de Santiago,
continuando con el Segundo, y así sucesivamente, hasta completar el ciclo, que se reiniciará automáticamente. El
primer ciclo se inicia a las 00:00 horas del sábado uno de octubre de 2005, con el turno del Primer Juzgado de Familia.
b) El conocimiento de las demás materias se distribuirá de manera automatizada entre los cuatro Tribunales de Familia,
para lo cual las demandas, denuncias u otros escritos que las contengan se presentarán en la Unidad de Atención de
Publico Común de esos tribunales, con las siguientes menciones, que deberán estar contenidas en una presuma: 1- Tipo
de procedimiento. 2- Materia. 3- Nombre completo y RUT o Cédula de Identidad Nacional de cada demandante. 4.-
Nombre completo y número de RUT del abogado patrocinante, en su caso. 5- Nombre completo y número de RUT o
Cédula de Identidad Nacional de cada apoderado, en su caso.
c) En el evento de instalación futura de uno o más Juzgados de Familia en Santiago, el ciclo se extenderá
automáticamente a ellos, en orden correlativo y sucesivo, de la manera explicada. Comuníquese a la Excelentísima
Corte Suprema y a las Cortes de Apelaciones del país, para que éstas lo pongan en conocimiento de los tribunales de su
dependencia.- Carlos Cerda Fernández, Presidente (S).

150
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

en forma expresa a él. (Art. 5°, inciso 3° COT, modificado por Ley N° 20.086 de 15 de diciembre
de 2005)

2.- Concepto.-

Son tribunales especiales, que forman parte del Poder Judicial, que pueden ser unipersonales
o colegiados en cuanto a su composición, pero siempre unipersonales en cuanto a su
funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna
o agrupación de comunas y conocen en primera instancia exclusivamente de todos los asuntos de
cobranza en materia laboral y previsional contempladas en la ley.

3.- Requisitos.

Los jueces de Cobranza Laboral y Previsional tienen la misma categoría que los jueces de
letras y en consecuencia para su nombramiento deben regir los mismos requisitos que para ellos.

4.- Nombramiento.-

Los jueces de Cobranza Laboral y Previsional se designan conforme al procedimiento


general de los jueces de letras, salvo las normas de excepción que se contemplan en los artículos 2°
y 3° transitorio de la Ley 20.022.

5.- Características.-

a) Son tribunales especiales, y forman parte del Poder Judicial.

b) Son tribunales unipersonales o colegiados en cuanto a su composición, pero siempre


unipersonales en su funcionamiento.

El juzgado de Cobranza Laboral y Previsional puede estar conformado por uno o varios
jueces, sin perjuicio de ejercerse la función jurisdiccional siempre en forma unipersonal.

Al efecto, dispone el artículo 419 del Código del Trabajo, que cada juez ejercerá
unipersonalmente la potestad jurisdiccional respecto de los asuntos que las leyes encomiendan a los
Juzgados de Letras del Trabajo o de Cobranza Laboral y Previsional.

c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere contar con
el título de abogado.

d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece la ley.

e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen
comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el art.77 de la
C.Pol.

f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus cargos.

g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación de comunas.

h) Tienen competencia especial, en el sentido de que el juez de Cobranza Laboral y


Previsional sólo conoce dentro de su territorio de las materias de cobranza laboral o previsional. En
la actualidad existen Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional con asiento en las comunas de
Valparaiso, Concepción, San Miguel y Santiago.((art. 416 C. Trabajo)

151
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En aquellas comunas en que no se contempla de la competencia de Juzgados de Cobranza


Laboral y Previsional el conocimiento de las materias de cobranza laboral y previsional
corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo (Art. 421 inc. 2° del Código del Trabajo).

En las comunas o agrupaciones de comunas que no sean territorio jurisdiccional de los


Juzgados de Letras del Trabajo, conocerán de las materias señaladas en el artículo 421, los Juzgados
de Letras con competencia en lo Civil (Art. 422 Código del Trabajo).

i) Aplican en la tramitación de las causas de cobranza judicial de cotizaciones, aportes y


multas de las instituciones de seguridad social el procedimiento contemplado en la Ley 17.322,
modificado por la Ley 20.023, publicada en el Diario Oficial de 31 de mayo de 2005.

j) Conoce de los asuntos en primera instancia.

De conformidad a lo previsto en el artículo 8° de la Ley 17.322, son apelables la sentencia


definitiva de primera instancia, la resolución que declare negligencia en el cobro señalado en el
artículo 4º bis, y la resolución que se pronuncie sobre la medida cautelar del artículo 25 bis. Si el
apelante es el ejecutado o la institución de previsión o de seguridad social, deberá previamente
consignar la suma total que dicha sentencia ordene pagar, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
anterior.

Por su parte, la sentencia que se pronuncia respecto de la oposición que se puede basar en las
excepciones previstas en la ley es apelable en el solo efecto devolutivo en conformidad a lo previsto
en el artículo 470 del Código del Trabajo..

k) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.

6.- Territorio en que ejercen sus Funciones.-

Tienen su asiento en una Comuna, y ejercen su competencia respecto de una comuna o


agrupación de comunas. ( Art. 8° de la Ley 20.022.80 y 416 del C. Trabajo) En este artículo se
encarga el legislador de establecer el número de jueces que tendrá cada juzgado de cobranza laboral
y previsional, la comuna en la cual tienen su asiento, y el territorio respecto del cual poseen
competencia, el que corresponde a una comuna o agrupación de comunas de una determinada
Región. 81

Además, estos juzgados del trabajo cuentan con un administrador y una planta de empleados
de secretaría, y se organizarán en unidades administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente
de las funciones de Atención de Público; Administración de Causas; Liquidación y Servicios. (Art.
9 a 12 de la Ley 20.022).

7.- Competencia.-

Los juzgados del trabajo poseen la plenitud de la competencia, en primera instancia, para
conocer de los asuntos de cobranza laboral y previsional.

80
Véase Capítulo I.-
81
Al efecto, dispone ese precepto legal que se crean juzgados de cobranza laboral y previsional, con asiento en cada una
de las siguientes comunas del territorio de la República, con el número de jueces y con la competencia que en cada caso
se señala:
a) Valparaíso, con un juez, con competencia sobre las comunas de Valparaíso, Juan Fernández, Viña del Mar y Concón;
b) Concepción, con un juez, con competencia sobre las comunas de Concepción, Penco, Hualqui, San Pedro de la Paz,
Chiguayante, Talcahuano y Hualpén;
c) San Miguel, con un juez, con competencia sobre las comunas de San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón,
San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo, y
d) Santiago, con seis jueces, con competencia sobre la provincia de Santiago, con excepción de las comunas de San
Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo.

152
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Respecto de la competencia que poseen los tribunales de cobranza laboral y previsional


dispone el artículo 421 del Código del Trabajo, que serán de competencia de los Juzgados de
Cobranza Laboral y Previsional los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que
emanen de títulos a los cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito
ejecutivo; y, especialmente, la ejecución de todos los títulos ejecutivos regidos por la ley Nº 17.322,
relativa a la cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas en los institutos de previsión.

TÍTULO V: LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO


SUMARIO: 1.- Fuentes Legales. 2.- Concepto. 3.- Requisitos. 4.- Nombramiento. 5.-
Características. 6.- Territorio. 7.- Competencia.

1.- Fuentes Legales.-

Los Juzgados de Letras del Trabajo, que forman parte del Poder Judicial se regirán en su
organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en el
Código del Trabajo, y sus leyes complementarias, modificado por la Ley 20.022, rigiendo para
ellos las disposiciones del C.O.T. sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan en forma
expresa a él. (Art. 5°, inciso 3° COT, modificado por Ley N° 20.086 de 15 de diciembre de 2005)

2.- Concepto.-

Son tribunales especiales, que forman parte del Poder Judicial, generalmente colegiados en
cuanto a su composición, pero siempre unipersonales en cuanto a su funcionamiento, letrados, de
derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y
conocen preferentemente en única instancia exclusivamente de todos los asuntos laborales
encomendados por la ley.

3.- Requisitos.

Los jueces del trabajo tienen la misma categoría que los jueces de letras y en consecuencia
para su nombramiento deben regir los mismos requisitos que para ellos.

4.- Nombramiento.-

Los jueces del trabajo se designan conforme al procedimiento general de los jueces de letras,
salvo las normas de excepción que se contemplan en el artículo 2° transitorio de la Ley 20.022.

5.- Características.-

a) Son tribunales especiales, y forman parte del Poder Judicial.

b) Son tribunales generalmente colegiados en cuanto a su composición, pero siempre


unipersonales en su funcionamiento.

El juzgado del trabajo está conformado generalmente por varios jueces, pudiendo
excepcionalmente estar conformado por un solo juez en los lugares en que el número de causas
laborales no justifique la existencia de un número mayor.

Sin embargo, a pesar de la conformación colegiada que se contempla para el juzgado del
trabajo, la función jurisdiccional se ejerce siempre en forma unipersonal.

Al efecto, dispone el artículo 419 del Código del Trabajo, que cada juez ejercerá
unipersonalmente la potestad jurisdiccional respecto de los asuntos que las leyes encomiendan a los
Juzgados de Letras del Trabajo o de Cobranza Laboral y Previsional.

153
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

c) Son tribunales letrados, en cuanto para desempeñar el cargo de tal se requiere contar con
el título de abogado.

d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece la ley.

e) Son permanentes, puesto que se mantienen en sus cargos mientras dure su buen
comportamiento y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el art.77 de la
C.Pol.

f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus


cargos.

g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación de


comunas.(Art.415 C.Trabajo)

h) Tienen competencia especial, en el sentido de que el juez de familia y del trabajo sólo
conocen dentro de su territorio de los asuntos de familia y laborales respectivamente.

Los tribunales de familia y del trabajo tienen la plenitud de la competencia especial para
conocer de los asuntos de familia y de los laborales, que son los que se contemplan en los artículos
8 de la Ley 19.968 que crea los tribunales de familia, y 420 y 421 del Código del Trabajo,
respectivamente.

Excepcionalmente, y respecto de algunas comunas pequeñas no se contempla que existirán


jueces de familia y/o del trabajo atendido el pequeño volumen de causas que deben tramitarse en el
lugar, por lo que en tales casos en esos lugares los asuntos serán conocidos por jueces de letras que
poseen competencia común. Art. 45 N° 2 letra h) del COT.

i) Aplican en la tramitación de las causas que conocen el procedimiento contemplado


en la ley

Los procedimientos que se contemplan respecto de los nuevos juzgados del trabajo son los
que se contemplan en la Ley 20.087, publicada en el Diario Oficial de 3 de enero de 2003, la que
comenzará a regir a contar del 1 de marzo de 2007.

Debemos tener presente que estos procedimientos deben ser aplicados también por los
jueces de letras cuando a ellos les corresponda conocer de asuntos laborales por no existir con
competencia respecto de la comuna un juzgado del trabajo. Al efecto, establece el artículo 422 del
Código del Trabajo, modificado por la Ley20.022, que en las comunas o agrupaciones de comunas
que no sean territorio jurisdiccional de los Juzgados de Letras del Trabajo, conocerán de las
materias señaladas en los artículos 420 y 421, los Juzgados de Letras con competencia en lo Civil.

j) Conoce de los asuntos preferentemente en única instancia.

De conformidad a lo previsto en artículo 476 del Código del Trabajo sólo serán susceptibles
de apelación laboral las sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible
su continuación, las que se pronuncien sobre medidas cautelares y las resoluciones que fijan el
monto de las liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de seguridad social.

En contra de la sentencia definitiva pronunciada en la instancia sólo procederá el recurso


extraordinario de nulidad (arts. 477 y 478 Código del Trabajo).

En contra del fallo del recurso de nulidad pronunciado por la Corte de Apelaciones
procederá el recurso de unificación de jurisprudencia, el que debe ser interpuesto ante ese tribunal
colegiado para ser conocido por la Corte Suprema.(art. 483 A del Código del Trabajo).

154
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

De acuerdo con ello podemos señalar que los asuntos son conocidos por los Juzgados del
Trabajo preferentemente en única instancia, dado que en contra de las sentencias definitivas que
pronuncien no es procedente el recurso de apelación sino que el extraordinario de nulidad,
admitiéndose la apelación solo excepcionalmente respecto de algunas resoluciones dictadas durante
la tramitación del asunto.

Respecto del monto no cuestionado por el recurso, se seguirá su ejecución ante el tribunal
que dictó la sentencia, como si ésta estuviere ejecutoriada. En todo caso, la apelación requerirá del
ofrecimiento de garantía suficiente respecto del monto sobre el que ella versa.

h) Se clasifican en jueces del trabajo de comunas o agrupación de comunas, de capital


de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones.

Esta clasificación tiene importancia para los efectos de su nombramiento y para el escalafón
Judicial.

i) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones respectiva.

6.- Territorio en que ejercen sus Funciones.-

Tienen su asiento en una Comuna, y ejercen su competencia respecto de una comuna o


agrupación de comunas. ( Art. 1° de la Ley 20.022.82) En este artículo se encarga el legislador de
establecer el número de jueces que tendrá cada juzgado del trabajo, la comuna en la cual tienen su
asiento, y el territorio respecto del cual poseen competencia, el que corresponde a una comuna o
agrupación de comunas de una determinada Región. 83

82
Véase Capítulo I.-
83
Al efecto, dispone ese precepto legal que se crean juzgados del trabajo, con asiento en cada una de las siguientes
comunas del territorio de la República, con el número de jueces y con la competencia que en cada caso se señala:
a) Primera Región, de Tarapacá:
Arica, con un juez, con competencia sobre las comunas de las provincias de Arica y Parinacota; e
Iquique, con un juez, con competencia sobre las comunas de Iquique y Alto Hospicio;
b)Segunda Región, de Antofagasta:
Antofagasta, con un juez, con competencia sobre las comunas de Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda;
c) Tercera Región, de Atacama:
Copiapó, con un juez, con competencia sobre las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla;
d)Cuarta Región, de Coquimbo:
La Serena, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Coquimbo, La Serena y La Higuera;
e)Quinta Región, de Valparaíso:
Valparaíso, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Valparaíso, Juan Fernández, Viña del Mar y
Concón;
f)Sexta Región, del Libertador General Bernardo O"Higgins:
Rancagua, con un juez, con competencia sobre las comunas de Rancagua, Graneros, Mostazal, Codegua, Machalí,
Coltauco, Doñihue, Coínco y Olivar;
g)Séptima Región, del Maule:
Curicó, con un juez, con competencia sobre las comunas de Curicó, Teno, Romeral y Rauco; y
Talca, con un juez, con competencia sobre las comunas de Talca, Pelarco, Río Claro, San Clemente, Maule, Pencahue y
San Rafael;
h)Octava Región, del Bío-Bío:
Chillán, con un juez, con competencia sobre las comunas de Chillán, Pinto, Coihueco y Chillán Viejo; Concepción, con
tres jueces, con competencia sobre las comunas de Concepción, Penco, Hualqui, San Pedro de la Paz, Chiguayante,
Talcahuano y Hualpén;
i) Novena Región, de la Araucanía:
Temuco, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Temuco, Vilcún, Melipeuco, Cunco, Freire y Padre Las
Casas;
j)Décima Región, de Los Lagos:
Valdivia, con un juez, con competencia sobre las comunas de Valdivia y Corral; y
Puerto Montt, con un juez, con competencia sobre las comunas de Puerto Montt y Cochamó;
k)Décima Segunda Región, de Magallanes y Antártica Chilena:
Punta Arenas, con un juez, con competencia sobre las comunas de las provincias de Magallanes y Antártica Chilena;
l) Región Metropolitana de Santiago:

155
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Además, estos juzgados del trabajo y familia cuentan con un administrador y una planta de
empleados de secretaría y se organizarán en unidades administrativas para el cumplimiento eficaz y
eficiente de las funciones de Sala, Atención de Público; Servicios y Administración de Causas.
(Arts. 3° a 6° de la Ley 20.022).

7.- Competencia.-

Los juzgados del trabajo poseen la plenitud de la competencia, en primera instancia, para
conocer de los asuntos laborales.

Respecto de la competencia que poseen los tribunales del trabajo dispone el artículo 420 del
Código del Trabajo, que corresponderá a los juzgados del trabajo conocer y resolver las siguientes
materias:

a) Las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas
laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos individuales o
colectivos del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en materia laboral;
b) Las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre organización sindical y
negociación colectiva que la ley entrega al conocimiento de los juzgados de letras con competencia
en materia del trabajo;
c) Las cuestiones y reclamaciones derivadas de la aplicación o interpretación de las normas
sobre previsión o seguridad social, cualquiera que fuere su naturaleza, época u origen y que fueren
planteadas por los trabajadores o empleadores referidos en la letra a);
d) Los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a
los cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo;
e) Las reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por autoridades administrativas en
materias laborales, previsionales o de seguridad social;
f) Los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de
accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, con excepción de la responsabilidad
extracontractual a la cual le será aplicable lo dispuesto en el artículo 69 de la ley Nº 16.744, y
g) todas aquellas materias que las leyes entreguen a juzgados de letras con competencia
laboral.

TÍTULO VI: LOS TRIBUNALES MILITARES EN


TIEMPO DE PAZ Y EN TIEMPO DE GUERRA.84
Santiago, con diecisiete jueces, agrupados en tres juzgados, el Primero y el Segundo, con seis jueces cada uno y el
Tercero, con cinco jueces, con competencia sobre la provincia de Santiago, con excepción de las comunas de San
Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo;
San Miguel, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón,
San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo; y San Bernardo, con un juez, con competencia
sobre las comunas de San Bernardo y Calera de Tango.
84
Iniciativa de los ministerios de Justicia, Defensa y Relaciones Exteriores. COMISIÓN PARA REFORMA A LA
JUSTICIA MILITAR COMENZÓ SU TRABAJO. Los ministros de Justicia, Luis Bates, de Relaciones Exteriores,
Ignacio Walker; y de Defensa, Jaime Ravinet; encabezaron la primera reunión de trabajo de la comisión que se dedicará
a construir las bases de la reforma a la Justicia Militar. El objetivo de esta comisión es redactar un anteproyecto de ley
para que sea discutido en el Congreso y posteriormente promulgado como ley de la República. "Hemos creído con los
ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa que este es el momento oportuno de poner en marcha lo que ha sido
una aspiración ciudadana desde mucho tiempo, que es la reforma a la Justicia Militar. Y por eso, se ha constituido esta
mesa de trabajo, esta comisión integrada por personeros de Defensa, auditores, señores Subsecretarios, especialistas en
el tema, para seguir el mismo itinerario que exitosamente se siguió respecto a la Reforma Procesal Penal. Este es el
momento de iniciar un diagnóstico, un estudio serio de la situación de la justicia militar en Chile", que permitirá
delinear "una justicia militar acorde con la justicia internacional, acorde con las convenciones y organismos que tienen
que ver con derechos humanos", sostuvo el ministro Luis Bates. El Ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker
abordó la dimensión internacional de la reforma. "Hay fallos de órganos jurisdiccionales, como la Corte Iberoamericana
de Derechos Humanos, que recomiendan en el caso chileno reformas profundas en el ámbito de la Justicia militar. Esto
fue específicamente el fallo que obtuvimos en el caso Palamara, de una requisición de un libro que fue muy
controvertido y se llegó a esta corte y que, entre otras cosas, junto con condenar al Estado chileno recomienda que haya

156
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

VI.1 TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPO DE PAZ.


Los Juzgados Militares de Tiempo de Paz se regulan en el Titulo II del Libro I del Código de
Justicia Militar. (Arts.13 a 70 E)

En tiempo de paz, la justicia penal militar es ejercida por los Juzgados Institucionales, los
Fiscales, las Cortes Marciales y la Corte Suprema. (Art.13 CJM)

En primera instancia, la justicia penal militar es ejercida por el Juzgado Institucional,


contemplándose la existencia de juzgados Navales (art. 14 CJM), Juzgados Militares (art. 16 CJM)
y un Juzgado de Aviación (art. 15 A CJM).

cambios en esta dirección, que la Justicia Militar pueda responder a lo que es la doctrina clásica de esta materia. Es
decir, abocarse al conocimiento y fallo de delitos militares cometidos por militares". El canciller dijo que espera que la
iniciativa cuente con la mayor aprobación y respaldo posible en el Parlamento. El Ministro de Defensa Nacional, Jaime
Ravinet, sostuvo que la reforma de la Justicia Militar es clave para completar la modernización de la justicia chilena.
"No sólo por los tratados internacionales que ha firmado Chile, sino porque también hay todo un esfuerzo interno de
agilizar, de hacer más eficaz, más rápida, más moderna nuestra justicia". "Creemos que este grupo de trabajo debe
abocarse básicamente, por un lado a estudiar la competencia de la Justicia Militar; en segundo lugar, el procedimiento,
de manera de adecuarlo a la Reforma Procesal Penal. En tercer lugar, revisar la tipología de los delitos que son materia
de la Justicia Militar", indicó. El ministro Ravinet sostuvo que grupo de trabajo contará con el apoyo de los auditores y
los subjefes jurídicos de cada una de las ramas de la Defensa Nacional y también de Carabineros e Investigaciones.
"Nuestro Ministerio se compromete a poner a disposición de esta comisión todo el trabajo que se ha venido realizando
en los últimos años, por parte de los auditores, por parte del Ministerio, y que tantean nuevos cambios y nuevos temas al
Sistema Judicial", afirmó. La primera sesión de trabajo contó con la presencia de los subsecretarios de Justicia, Jaime
Arellano; de Marina, Gonzalo García; y de Aviación, Carlos Parra. También participaron los auditores del Ejército,
Juan Arab; de la Armada, José Antonio Galván; de la Fuerza Aérea, Renato Nuño; y el auditor general de Carabineros,
Gloria Márquez .MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Santiago, lunes 9 de enero de 2006.A la fecha y habiendo
pasado más de ocho años, esa iniciativa aun no prospera, sin que siquiera se hubiera presentado un proyecto de ese
cuerpo legal para su estudio y aprobación.
En relación a la jurisdicción penal militar, que se ejerce en tiempo de paz en primera instancia por los Juzgados
Institucionales y en segunda instancia por la Corte Marcial respectiva, y en tiempo de guerra por los Consejos de
Guerra, según la regulación que se efectúa de esos tribunales en el Código de Justicia Militar, ella no experimentó
cambio alguno con la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal. En efecto, se ha contemplado que el nuevo
sistema procesal penal que no rija respecto de dichas causas penales militares (Art. 83 C.Pol.), sin perjuicio de haber
pasado posteriormente los tribunales especiales denominados tribunales militares en tiempo de guerra a estar sometidos
a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema conforme a la modificación introducida
por la Ley 20.050 al anterior artículo 79, hoy artículo 82, de la Carta Fundamental.
Finalmente, cabe recordar que con fecha 30 de diciembre de 2010 se dictó la Ley 20.477, modificando la competencia
de los tribunales militares, para los efectos de excluir siempre de la competencia de los tribunales militares a los
menores de edad y civiles, aún cuando en su comisión intervengan militares. Con esta última modificación se ha
honrado por nuestro país el principio de convencionalidad con relación a lo resuelto por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en relación con el principio sustentado en cuanto a que los civiles no pueden ser juzgados por los
tribunales militares sino que por los del fuero común, dado que los tribunales militares al juzgar civiles no cumplen con
los requisitos de independencia, imparcialidad, ni constituyen para los efectos de la Convención americana, el juez
natural para juzgar este tipo de asuntos.
Sin perjuicio de ello, permanece la necesidad de modificar la justicia militar en relación con el juzgamiento de los
militares tanto en relación con la competencia de ellos como para velar por la existencia de un procedimiento en que se
respeten los principios de un debido proceso. Debemos tener presente al respecto que se ha sostenido en forma
constante por la CIDH que las instancias jurisdiccionales militares no son las indicadas para juzgar presuntas
violaciones a derechos humanos cometidos por personal policial o militar; esto, debido a que los tribunales castrenses se
encuentran insertados dentro de estructuras jerarquizadas que no son independientes ni imparciales. Asimismo, ha
determinado que en este tipo de casos de investigación y sanción a los responsables debe recaer desde un principio en la
justicia ordinaria, ya que es el juez ordinario, el juez natural para este tipo de casos. Eduardo Ferrer Mac-Gregor y
Carlos María Pelayo Möller. Art. 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. Págs. 89 y 90. Convención
Americana de derechos Humanos. Konrad Adenauer Stiftung. Tribunal Constitucional de Chile.2014.

157
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El cargo de Juez en el Juzgado Institucional es ejercido por el Comandante en Jefe de la


respectiva División o Brigada del Ejército; de cada Zona Naval Escuadra o División de la Armada;
el Jefe del Estado Mayor de la respectiva Brigada Aérea cuando correspondiere. (Art. 16 A CJM).

El juez Institucional es asesorado por su Auditor y asistido por su Secretario ( art. 20


CJM).La asesoría letrada del auditor no es vinculante, dado que si el Juez no estuviere de acuerdo
con su opinión, podrá dictar su resolución por sí solo, pero dejando constancia en ella de la opinión
contraria del Auditor (art. 20 CJM).

Los procesos penales militares son instruidos por el Fiscal respectivo, a quien le corresponde
formular la acusación en contra del imputado mediante la emisión del correspondiente dictamen,
con el cual se da comienzo al Plenario (arts.25 a 29 y 145 CJM).

Existe también un Ministerio Público Militar, que actúa a través del Fiscal General Militar, a
quien le corresponde ejercer y sustentar el ejercicio de la acción penal militar, ante los tribunales
militares en tiempo de paz, para defender el interés social comprometido en los delito de
competencia de esos tribunales, y en especial, del interés de las instituciones de Defensa Nacional
(Arts. 70 B a E del CJM).

Los Juzgados Institucionales son competentes para conocer de las causas contempladas en el
artículo 5 del CJM.

Dicho precepto establece que corresponde a la jurisdicción militar el conocimiento:

1. De las causas por delitos militares, entendiéndose por tales los contemplados en este
Código, excepto aquellos a que dieren lugar los delitos cometidos por civiles previstos en los
artículos 284 y 417, cuyo conocimiento corresponderá en todo caso a la justicia ordinaria, y también
de las causas que leyes especiales sometan al conocimiento de los tribunales militares. Conocerán
también de las causas por infracciones contempladas en el Código Aeronáutico, en el decreto ley N°
2.306, de 1978, sobre Reclutamiento y Movilización y en la ley N° 18.953, sobre Movilización, aún
cuando los agentes fueren exclusivamente civiles.

2. De los asuntos y causas expresados en los números 1 a 4 de la segunda parte del artículo
85
3.

3. De las causas por delitos comunes cometidos por militares durante el estado de guerra,
estando en campaña, en acto del servicio militar o con ocasión de él, en los cuarteles, campamentos,
vivaques, fortalezas, obras militares, almacenes, oficinas, dependencias, fundiciones, maestranzas,
fábricas, parques, academias, escuelas, embarcaciones, arsenales, faros y demás recintos militares o
policiales o establecimientos o dependencias de las Instituciones Armadas;

4. De las acciones civiles que nazcan de los delitos enumerados en los números 1 a 3, para
obtener la restitución de la cosa o su valor.

Las causas son resueltas en primera instancia por el Juzgado Institucional, conforme a lo
previsto en el artículo 163 del Código de Justicia Militar, sin perjuicio de contemplarse el trámite de

85
Art. 3 Código Justicia Militar. Los Tribunales Militares de la República tienen jurisdicción sobre los chilenos y
extranjeros, para juzgar todos los asuntos de la jurisdicción militar que sobrevengan en el territorio nacional. Igualmente
tienen jurisdicción para conocer de los mismos asuntos que sobrevengan fuera del territorio nacional, en los casos
siguientes: 1. Cuando acontezcan dentro de un territorio ocupado militarmente por las armas chilenas; 2. Cuando se
trate de delitos cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones o en comisiones del servicio; 3. Cuando se trate
de delitos contra la soberanía del Estado y su seguridad exterior o interior contemplados en este Código. 4. Cuando se
trate de los mismos delitos previstos en el número anterior, contemplados en otros Códigos y leyes especiales,
cometidos exclusivamente por militares, o bien por civiles y militares conjuntamente.

158
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

la consulta en caso de no ser revisada por apelación en los casos contemplados en el artículo 164 del
Código de Justicia Militar.

De acuerdo con ello, podemos señalar que los Juzgados Institucionales son tribunales
especiales, unipersonales, legos, pero asesorados en forma letrada y no vinculante por un auditor,
de derecho y permanentes, que ejercen generalmente sus facultades sobre un territorio establecido
en un acto administrativo y conocen en primera instancia de los asuntos penales militares
establecidos en la ley y de las acciones civiles restitutorias, teniendo como superior jerárquico a la
Corte Marcial respectiva.

Los juzgados de institucionales nunca poseen competencia para conocer de la acción civil
indemnizatoria.

Además, debemos tener presente que por la Ley 20.477, publicada en el diario Oficial
de 30 de diciembre de 2010, se establecieron las siguientes disposiciones especiales sobre el
Sistema de Justicia Militar, como son las siguientes:

Artículo 1º.- Restricción de la competencia de los tribunales militares. En ningún caso,


los civiles y los menores de edad estarán sujetos a la competencia de los tribunales militares. Ésta
siempre se radicará en los tribunales ordinarios con competencia en materia penal.

Para estos efectos, se entenderá que civil es una persona que no reviste la calidad de
militar, de acuerdo al artículo 6º del Código de Justicia Militar.

Artículo 2º.- Tribunal competente en casos de coautoría y coparticipación. En los


casos de coautoría y coparticipación de civiles y militares en la comisión de aquellos delitos sujetos
a la justicia militar de acuerdo a las normas del Código de Justicia Militar, serán competentes,
respecto de los civiles, la Justicia Ordinaria y, respecto de los militares, los Tribunales Militares.

Artículo 3°.- Contiendas de competencia. En el caso de contiendas de competencias


entre tribunales ordinarios y militares, la cuestión deberá ser resuelta por la Corte Suprema, sin la
integración del Auditor General del Ejército o quien deba subrogarlo.

En segunda instancia, la justicia penal militar es ejercida por la Corte Marcial respectiva.

Existe una Corte Marcial del Ejército, Fuerza Área y Carabineros, compuesta por cinco
miembros, con asiento en Santiago, integrada por dos Ministros de la Corte de Apelaciones de
Santiago, por los Auditores Generales de la Fuerza Aérea y Carabineros y un Coronel de Justicia
del Ejército en servicio activo; y una Corte Marcial de la Armada, compuesta por cuatro miembros,
con asiento en Valparaíso, integrada por dos Ministros de la Corte de Apelaciones de Valparaíso,
por el Auditor General de la Armada y un Oficial General en servicio activo de la Armada. El
quórum de funcionamiento es de cuatro y tres miembros respectivamente, y ellas funcionan en el
Palacio de los Tribunales de Santiago y Valparaíso,

Los integrantes que no sean Ministros de la Corte de Apelaciones gozarán de inamovilidad


por el plazo de tres años, contado desde que asuman sus funciones, aunque durante la vigencia del
mismo cesaren en su calidad que los habilitó para el nombramiento. Preside la Corte Marcial el más
antiguo de los Ministros de la Corte de Apelaciones, y en caso de ausencia o inhabilidad legal, el
otro Ministro de ella que la integre como titular.

Su principal competencia es conocer en única instancia de los recursos de amparo


deducidos a favor de individuos detenidos o arrestados en virtud de orden de una autoridad judicial
del fuero militar en su carácter de tal; de las solicitudes de implicancias o recusación contra Jueces
institucionales; y de las contiendas de competencia entre juzgados de su jurisdicción; siendo su
competencia mas trascendente la que corresponde al conocimiento en segunda instancia, de las
causas que conocieren en primera instancia los Juzgados Institucionales o alguno de los Ministros

159
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

de la Corte Marcial, sea por vía de apelación o de la consulta en los casos previstos en la ley. (aarts.
59, 60 y 62 CJM)

De acuerdo con ello, las Cortes Marciales presentan las características de ser tribunales
especiales, colegiados, compuestos por miembros de duración temporal en el cargo, letrados y de
derecho, correspondiéndole la plenitud de la competencia en segunda instancia, de competencia
especial dado que sólo conocen de las causas penales militares y exclusivamente de las acciones
civiles restitutorias, encontrándose sus miembros afectos a responsabilidad criminal, civil
disciplinaria y política.

Finalmente, la Corte Suprema ejerce jurisdicción respecto de las causas penales militares,
correspondiendo conocer en Sala integrada por el Auditor General de Ejercito o quien deba
subrogarla, de los siguientes asuntos:

1. De los recursos de casación, así en la forma como en el fondo, contra las sentencias de las
Cortes Marciales;

2. De los recursos de revisión contra las sentencias firmes en materia de jurisdicción militar
de tiempo de paz;

3. De los recursos de queja contra las resoluciones de las Cortes Marciales y, en segunda
instancia, de los recursos de queja de que estos conocieren;

4. De las solicitudes de implicancia o recusación contra los Ministros de las Cortes


Marciales;

5. De las contiendas de competencia entre un Tribunal Militar y otro del fuero común;

6. De las contiendas de competencia entre Juzgados Institucionales que dependen de


diferentes Cortes Marciales y de las que se susciten entre éstas;

7. De la extradición activa en los procesos de la jurisdicción militar. (Articulo 70 A CJM)

VI.2 TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPO DE GUERRA.


Los Juzgados Militares en Tiempo de Guerra se regulan en el Titulo III del Libro I del
Código de Justicia Militar. (Arts71 a 91 CJM).

Se entiende que existe tiempo de guerra en los casos previstos en el artículo 418 del CJM.
Establece ese precepto que para los efectos de este Código, se entiende que hay estado de guerra,
o que es tiempo de guerra, no sólo cuando ha sido declarada oficialmente la guerra o el estado de
sitio, en conformidad a las leyes respectivas, sino también cuando de hecho existiere la guerra o se
hubiere decretado la movilización para la misma, aunque no se haya hecho su declaración oficial.

En tiempo de guerra, la justicia penal militar es ejercida por los Generales en Jefe o
comandantes superiores de plazas o fortalezas sitiadas o bloqueadas, o de divisiones o cuerpos que
operen independientemente, por los Fiscales y por los Consejos de Guerra y Auditores. Igual
atribución y jurisdicción tendrán en este caso las autoridades correspondientes de la Armada ( art.71
CJM).

El territorio que comprende la jurisdicción militar es el territorio nacional declarado en


estado de asamblea o de sitio, sea por ataque exterior o conmoción interior de acuerdo con el Nº 17

160
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

del artículo 72 de la Constitución Política86; y el territorio extranjero ocupado por las armas
chilenas.( art. 72 CJM).

Los procesos penales militares en tiempo de guerra también son instruidos por el Fiscal
respectivo, a quien le corresponde formular la acusación en contra del imputado mediante la
emisión del correspondiente dictamen, la que será conocida en única instancia por un Consejo de
Guerra. (arts. 25 a 29 y 145 CJM).

El Consejo de Guerra es integrado por el Auditor y por los vocales, que normalmente son
seis, y que tienen una graduación según el grado que posea el inculpado, designados por los
Generales en Jefe o comandantes superiores de plazas o fortalezas sitiadas o bloqueadas, o de
divisiones o cuerpos que operen independientemente.(Art. 82 a 86 CJM).

Al Comandante en Jefe se le envía la sentencia acordada por el Consejo de Guerra y


redactada por el Auditor, dado que a ellos corresponde aprobar, revocar o modificar las sentencias
que estos pronuncien, y decretar el cumplimiento de toda sentencia. Las cuestiones civiles
comprendidas en la jurisdicción militar las resolverá por sí mismo, asesorado por su Auditor, el cual
estará encargado de la tramitación de la causa. Estas atribuciones también corresponden al
Comandante en Jefe de la Escuadra. (art.74 CJM).

Finalmente, debemos dejar constancia que en relación a la jurisdicción penal militar, que se
ejerce en tiempo de paz en primera instancia por los Juzgados Institucionales y en segunda instancia
por la Corte Marcial respectiva, y en tiempo de guerra por los Consejos de Guerra, según la
regulación que se efectúa de esos tribunales en el Código de Justicia Militar, se ha contemplado que
ella no experimente cambio alguno con motivo de la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal
penal.

En efecto, se ha contemplado que el nuevo sistema procesal penal no rija respecto de dichas
causas penales militares (Art. 83 C.Pol.).

Posteriormente, conforme a la modificación introducida por la Ley 20.050 al anterior


artículo 79, hoy artículo 82, de la Carta Fundamental, los tribunales militares en tiempo de guerra
han dejado de estar excluidos a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte
Suprema, por lo que le corresponderá ejercer esa superintendencia respecto de los órganos que
ejercen jurisdicción penal militar en tiempo de guerra.

TÍTULO VII LOS JUZGADOS DE POLICIA LOCAL


SUMARIO: 1.- Fuentes Legales. 2.- Concepto. 3.- Requisitos. 4.- Nombramiento. 5.-
Características. 6.- Competencia.

1.- Fuentes Legales.-

Los Juzgados de Policía Local se encuentran reglamentados en la Ley 15.231, cuyo texto
refundido fue fijado por el Decreto Supremo 307, publicado en el Diario Oficial de 23 de Mayo de
1978.

De acuerdo con el art.2º de la Ley 15.231 deben existir Jueces de Policía Local en las
ciudades cabeceras de provincia y en las comunas que tengan una entrada anual superior de 30
sueldos vitales anuales de la provincia de Santiago.

Además, con la ratificación de la Asamblea Provincial, se puede nombrar jueces de Policía


local en las comunas de ingreso menor al señalado precedentemente.

86
La numeración está referida a la Constitución de 1925.

161
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En las demás comunas, la justicia de Policía local se encuentra a cargo del Alcalde.

Los jueces de Policía local están sujetos a la supervigilancia directiva, correccional y


económica de la respectiva Corte de Apelaciones (art.8 inc. 2º Ley 15.231).

2.- Concepto.-

Son tribunales especiales, unipersonales, generalmente letrados, de derecho y permanentes,


que ejercen generalmente sus facultades sobre una comuna y conocen en única o primera instancia
de los asuntos civiles que establece la ley, teniendo como superior jerárquico a la Corte de
Apelaciones respectiva.

Los juzgados de policía local dejaron de poseer competencia en materia penal con
posterioridad a la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal, la que por referirse a las
faltas pasaron a ser competencia de los jueces de garantía.

3.- Requisitos

Para ser juez de policía local se requiere reunir los requisitos para ser designado juez de
letras de comuna o agrupación de comunas. (art.3 Ley 15.231).

4.- Nombramiento.-

Los jueces de policía local son designados por la Municipalidad que corresponda, a
propuesta en terna de la Corte de Apelaciones respectiva, previo apertura de concurso público.

La designación de los jueces de Policía Local debe ser hecha por la respectiva
Municipalidad dentro de los 30 días siguientes a la recepción de la terna.

Si transcurriese ese plazo sin que el juez haya sido designado por la respectiva
Municipalidad, se entenderá nombrada la persona que ocupe el primer lugar en la terna que se trate,
y en este caso el alcalde estará obligado a recibir de inmediato el juramento a que se refiere el
artículo 7°. (Art.4° Ley 15.231).

5.- Características.-

a) Son tribunales especiales

b) Son tribunales unipersonales.

c) Son tribunales letrados, cuando el cargo no es desempeñado por el Alcalde, puesto


que en tal caso puede nombrarse juez a quien reúna los requisitos para ser designado juez de letras
de comuna o agrupación de comunas. (art.3 Ley 15.231).

d) Son tribunales de derecho, en cuanto deben fallar conforme a lo que establece la ley,
salvo en los casos en que se encuentran en la obligación de fallar en equidad por falta de ley
aplicable en la solución del conflicto (Véase arts.10 inc.2º del C.O.T. y 170 Nº5 del C.O.T.).

e) Los juzgados de policía local son permanentes, y los jueces de policía local serán
independientes de toda autoridad municipal en el desempeño de sus funciones, quienes se
mantendrán en sus cargos mientras dure su buen comportamiento y no superen la edad de 75 años
de acuerdo a lo establecido en el art. N° 80 de la C.Pol., no pudiendo ser removidos del cargo ni
separados por la Municipalidad. (Art 8° inc. 1° Ley 15.231).

162
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus cargos. (


Art 8° inc. 1° Ley 15.231)

g) Generalmente su territorio o radio de competencia es una comuna.

Sin embargo, es posible que en alguna comuna se creen dos o mas juzgados de Policía
Local, en cuyo caso el territorio jurisdiccional de cada uno de éstos se fijará por la Municipalidad,
la cual no podrá hacer uso de esta facultad más de una vez cada dos años. Los Juzgados de Policía
local ejercen su competencia dentro de la comuna respectiva. Esta limitación no regirá cuando la
determinación se haga necesaria por causa de modificación del territorio de la respectiva comuna
(art. 9º Ley 15.231).

Debemos tener presente que por la Ley 19.777 publicada en el Diario Oficial de 5 de
diciembre de 2001, se crearon juzgados de policía local en la mayoría de las comunas pequeñas de
nuestro país que no poseían este tribunal especial, y se amplió el número de los juzgados de policía
local ya existentes en diversas comunas que concentraban una mayor población, estableciéndose en
todos dichos casos que el cargo de policía local debe ser ejercido por un juez y no por el Alcalde.

h) Tienen competencia en única o primera instancia para conocer de los asuntos que la ley
específicamente entrega a su conocimiento.

i) Todos los asuntos que la ley entrega al conocimiento de los jueces de policía local se
tramitan conforme al procedimiento establecido en la Ley 18.287. (Art. 1° Ley 18.287)

j) Tienen como superior jerárquico y se encuentran sometidos a la superintendencia


directiva, correccional y económica de la Corte de Apelaciones respectiva. (Art. 8º inc. 2° Ley
15.231).

6.- Competencia.-

Establecer si las facultades son ejercidas por el Alcalde o un Juez de Policía local reviste de
gran importancia para los efectos de su competencia, puesto que los segundos tienen una mayor
órbita de facultades para conocer de los asuntos que se promueven ante ellos. Por otra parte, es
importante establecer si en la Comuna existe un juez de letras, puesto que si no lo hubiere se puede
presentar un caso excepcional en que se amplía la competencia del juez de policía local.

A) Competencia exclusiva y excluyente de los Juzgados de Policía Local:

Los jueces de Policía local, sean o no abogados, deben conocer en primera instancia de los
siguientes asuntos contemplados en el art.13 de la Ley 15.231:

a) De las infracciones a los preceptos que reglamentan el transporte por calles y caminos y el
tránsito público; materia que hoy se encuentra regulada en la Ley del Tránsito 18.290 de 7 de
Febrero de 1984.

b) De las infracciones de las ordenanzas, reglamentos, acuerdos municipales y decretos de


la alcaldía; y

c) De las infracciones:

1º A la Ley Nº 11.704 de 20 de Octubre de 1954, sobre Rentas Municipales, hoy D.L. 3.063
de 1979.

2º A la Ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue aprobado por Decreto
Nº 458 de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y ordenanzas respectivas.

163
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

3º A la Ley de Educación Primaria Obligatoria.

4º Al Decreto Ley Nº 679 de 1974, derogado por la Ley 19.846, que establece normas sobre
calificación cinematográfica.

5º Al Decreto con Fuerza de Ley Nº 216 de 15 de Mayo de 1931, sustituido por art. 2 de la
Ley 19.866, sobre registro de empadronamiento vecinal.

6º A las leyes sobre pavimentación.

7° A la Ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, de acuerdo a lo dispuesto


en el artículo 53 de ese cuerpo legal.

8º A la Ley Nº 7.889 de 29 de Septiembre de 1944, sobre ventas de boletas de Lotería de la


Universidad de Concepción y Polla Chilena de Beneficencia.

9º A los arts. 5º, 6º, 10º y 12º de la Ley 5.172 de 13 de Diciembre de 1933, sobre
Espectáculos Públicos, Diversiones y Carreras.

10º A la Ley Nº 13.937 de 1º de Junio de 1960, sobre letreros con nombre de las calles en
los inmuebles o sitios eriazos que hagan esquina.

11º A la Ley Nº 4.023 de 12 de Junio de 1924, sobre guía de libre tránsito.

12º Al Decreto con Fuerza de Ley 34 de 1931, sobre pesca y su reglamento (Ley 18.129).

Estos asuntos son los conocidos bajo la denominación de competencia administrativa de los
Jueces de Policía Local.

Debemos tener presente, que existen otras leyes especiales que establecen la competencia de
los jueces de Policía Local que conocen la infracción a sus normas, como es a título de ejemplo, la
Ley 19.946 que establece Normas sobre Protección del Consumidor, modificada por la Ley 19.955,
publicada en el Diario Oficial de 14 de Julio de 2004. Sin embargo, debemos tener presente que no
son de competencia de los jueces de policía local, sino que es de competencia del juez de letras civil
conocer de la admisibilidad de las acciones colectivas como del procedimiento sancionatorio y de
indemnización posterior que se lleve a cabo en caso de declararse la admisibilidad de la acción.
(Art. 50 letra a)

Respecto de esos asuntos, los Juzgados de Policía Local tienen competencia exclusiva y los
tribunales ordinarios no pueden avocarse al conocimiento de ellos en virtud de la establecido en el
art. 5º del C.O.T.

B) Competencia en materia civil:

En las ciudades compuestas de una o más comunas en que no tenga el asiento de sus
funciones un Juez de Letras, los Jueces de Policía Local que sean abogados, conocerán además de
las siguientes materias (art. 14, Ley 15.231):

1) En única instancia

a. De las causas civiles y de los juicios relativos al contrato de arrendamiento cuya cuantía
no exceda de $ 3.000.- (Véase art. 17 Ley 18.101);

b. De la aplicación de las multas y de la regulación de los actos y perjuicios provenientes del


hecho denunciado en las materias a que se refiere el art.13, siempre que el valor no sea superior a
$3.000.-

164
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

c. Del nombramiento de curador id-litem.

2) En primera instancia

a. De la aplicación de las multas y demás sanciones a que se refiere la presente Ley (15.231).

b. De la regulación de los daños y perjuicios provenientes del hecho denunciado, en las


materias a que se refiere el art. 13, cuando su monto exceda de $3.000;

c. De la regulación de los daños y perjuicios ocasionados en o con motivo de accidente de


tránsito, cualquiera que sea su monto.

En las comunas en que las funciones de Juez de Policía Local sean desempeñados por el
Alcalde, éste conocerá en primera instancia de las siguientes materias:

a) De la regulación de los daños y perjuicios provenientes del hecho denunciado, en los


asuntos a que se refiere el art.13, cuya cuantía no exceda de $3.000, y

b) De la aplicación de las multas hasta igual valor y las sanciones de comiso y clausura
establecidas en el art.52.

Del análisis de esos preceptos, en relación con el art.45 del COT que establecen la
competencia de los jueces de letras, podemos concluir:

i) Si la función de Juez de Policía Local es desempeñada por el Alcalde, nunca éste tendrá
competencia para conocer de las causas civiles y de los juicios relativos a contrato de arrendamiento
cuya cuantía no exceda de $3.000.-. Estos asuntos serán siempre conocidos por los Jueces de Letras
de acuerdo a lo previsto en el art 45 del COT.

ii) Si la función de Juez de Policía Local es desempeñada por abogado, para determinar si
ellos son competentes para conocer de las causas civiles y de los contratos de arrendamiento cuya
cuantía no exceda de $3.000.-, debemos distinguir:

ii a) En la ciudad compuesta de una o mas comunas tiene el asiento de sus funciones un Juez
de Letras.

En este caso, el Juez de Policía Local carece de competencia para conocer de estas materias
en virtud de lo establecido en el art. 14 de la Ley 15.231.

Las circunstancias que el legislador contempló en ese precepto para otorgar competencia a
los Jueces de Policía Local para el conocimiento de estas materias fueron que éste revistiera la
calidad de Abogado y que no tuviere el asiento de sus funciones en la ciudad compuesta de una o
más comunas un Juez de Letras.

No concurriendo cualquiera de estos dos requisitos copulativos, la competencia para el


conocimiento de estos asuntos corresponderá al juez de Letras (art. 45 Nº1 Letra a) del C.O.T.).

ii b) En la ciudad compuesta de una o más comunas no tiene el asiento de sus funciones un


Juez de Letras.

En este caso, el Juez de Policía Local Abogado tiene competencia exclusiva y excluyente
para conocer de estos asuntos.

165
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El Juez de Letras no puede conocer de estos asuntos al no tener el asiento de sus funciones
en una comuna de las tantas que existen en la ciudad y en las cuales existen Jueces de Policía Local
Abogado.

El problema principal que se ha suscitado para establecer la competencia de los Jueces de


Policía Local en estas materias ha sido el de determinar si la comuna en que estos ejercen sus
funciones forma parte de la ciudad en que tiene su asiento un Juez de Letras.

En algunos casos ello no reviste mayor dificultad en establecerse. Así por ejemplo, si en la
ciudad de Santiago existe un Juez de Letras no cabe duda que no tendrán competencia para conocer
de estas materias los Jueces de Policía Local de las comunas de Las Condes, Providencia, Ñuñoa,
La Reina, Santiago, Pudahuel, Quinta Normal, etc.; puesto que ellas se encuentran comprendidas
dentro de la ciudad de Santiago.

Sin embargo, existen otros casos en que ello tiene gran complejidad. Así por ejemplo, si en
la ciudad de Santiago existe un Juez de Letras es bastante discutible que los Jueces de Policía Local
de Quilicura, Lampa, no tengan competencia de estas materias, puesto que dichas comunas no se
encontrarían comprendidas dentro de la ciudad de Santiago. En la práctica, los Jueces de Policía
Local de estas comunas han entendido que ellas se encuentran comprendidas dentro de la ciudad
con los consiguientes gastos y molestias que ello importa para sus habitantes. En todo caso, esta
situación ha ido perdiendo importancia en este último tiempo con motivo de la creación de diversos
juzgados de letras en diversas comunas ubicadas en los extramuros de la ciudad de Santiago, como
ocurre por ejemplo con el establecimiento del juzgado de letras de Colina.

iii) El juez de Policía Local será competente para conocer de la acción civil, siempre que se
interponga, oportunamente, dentro del proceso contravencional (art. 9º inc. 1º de la Ley 18.287).

Dichas acciones civiles son las que tienen por objeto obtener la regulación de los daños y
perjuicios provenientes del hecho denunciado en las materias administrativas de competencia
exclusiva y excluyente de los jueces de Policía Local.

iiii) En los casos de accidente del tránsito, la demanda civil deberá notificarse con tres días
de anticipación al comparendo de contestación y prueba que se celebre. Si la notificación no se
efectuare antes de dicho plazo, el actor civil podrá solicitar en dicha audiencia que se fije nuevo día
y hora para el comparendo. En todo caso, el juez podrá de oficio, fijar nuevo día y hora para el
comparendo.

Si deducida la demanda no se hubiere notificado dentro del plazo de cuatro meses desde su
ingreso, se tendrá por no presentada.

Si la demanda civil se presenta durante el transcurso del plazo de tres días ya mencionado,
en el comparendo de contestación y prueba o con posterioridad a este, el juez no dará curso a dicha
demanda.

Si no se hubiere deducido demanda civil o ésta hubiere sido extemporánea, podrá


interponerse ante el juez ordinario que corresponda, después que se encuentre ejecutoriada la
sentencia que condena al infractor, suspendiéndose la prescripción de la acción civil de
indemnización durante el tiempo de sustanciación del proceso infraccional (art.9º incisos 2º, 3º y 4°
de la Ley 18.287).

En contra de las sentencias definitivas o de aquellas que hagan imposible la continuación del
procedimiento que pronuncie el juez de Policía local en los asuntos civiles de que conoce, procede
el recurso de apelación (art.32 de la Ley 18.287). De la apelación conoce la Corte de Apelaciones
respectiva y el recurso de tramita conforme a las normas establecidas para los incidentes.

C) Competencia en materia penal.

166
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Sobre este punto, debemos tener presente que el artículo 55 de la Ley 19.806 de 31 de mayo
de 2002, derogó el art.12 de la Ley 15.231 que contemplaba la competencia penal de los juzgados
de policía local.

Dicho artículo prescribía que “los jueces de Policía local conocían en primera instancia de
las faltas mencionadas en el Libro III del Código Penal que se cometen en el territorio de su
jurisdicción, sin perjuicio de lo dispuesto en el art.45 Nº2 letra e) del Código Orgánico de
Tribunales”.

Además, el art.13 letra c) Nº 8 de la Ley 15.231, establecía que "Los jueces de Policía local
conocerán en primera instancia de las infracciones: A las disposiciones de los Arts. 113 y 117 de la
Ley de Alcoholes y Bebidas Alcohólicas, salvo lo dispuesto en el artículo 45 Nº 2 letra e) del
Código Orgánico de Tribunales".

El art.45 Nº 2 letra e) del Código Orgánico de Tribunales prescribía que los jueces de letras
conocen en primera instancia:

e) “De las causas por faltas del Código Penal, que se cometen en la ciudad donde tenga su
asiento el tribunal, siempre que no haya en ella juez de Policía local que sea abogado".

Sin embargo, los jueces del crimen de Santiago, conocerán de las faltas sancionados en los
arts. 494 N°s.5, 7, 12, 16, 19, 20 y 21; 495 N°s. 3, 15, 21 y 22; 496 N°s.1, 8, 18, 31 y 33; y
497 del Código Penal, que se cometan dentro de las comunas de Santiago, Quinta Normal, Ñuñoa,
Providencia, Las Condes y La Reina.

Del análisis de los referidos preceptos se desprende:

i) A partir de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, los jueces de garantía, o el


juez de letras en las comunas en que no existiere en la comuna un juez de garantía, y los tribunales
de juicio oral en lo penal, tienen la plenitud de la competencia para conocer de los crímenes,
simples delitos y faltas que se cometen dentro de su territorio jurisdiccional. Las faltas serán
conocidas por los jueces de garantía conforme al procedimiento simplificado regulado en el Código
Procesal Penal.

ii) A partir de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, los jueces de Policía local
dejaron de poseer competencia para conocer de las faltas que se cometían dentro del territorio de su
competencia, y también dejó de tener aplicación la regla excepcionalmente, conforme a la cual en
algunos casos correspondía al juez de letras el conocimiento de las faltas.

iii) A partir de la entrada en vigencia de la reforma procesal penal, corresponde a los jueces
de policía local el conocimiento de las faltas contempladas en los artículos 113 y 114 de la Ley
17.105, conforme a lo previsto en los artículos 3 de la Ley 19.814 y N° 8 del artículo 13 de la Ley
15.231.

Conforme a esa norma legal, al Ministerio Público como a los jueces de garantía no le
corresponde ninguna intervención respecto de las faltas previstas en los artículos 113 y 114 de la
Ley 17.105.87

TITULO VIII. EL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE


COMPETENCIA

87
Guillermo Piedrabuena Richard. Análisis de leyes complementarias a la reforma procesal penal. Pág. 149. Ministerio
Público. Fiscalía Nacional.

167
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

SUMARIO: 1.- Fuentes Legales. 2.- Concepto. 3.- Requisitos. 4.- Nombramiento. 5.-
Características. 6.- Territorio. 7.- Competencia.

1.- Fuentes Legales.-

Este tribunal especial está regulado fundamentalmente en los arts.5 y sgtes del DFL 1 de
Economía, publicado en el Diario Oficial de 7 de marzo de 2005, que fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado del Decreto Ley Nº211, de 1973

Debemos hacer presente que el Tribunal de Defensa la Libre Competencia se estableció por
la Ley 19.911, publicada en el Diario Oficial de 14 de Noviembre de 2003, que modificó el D.L.
211, sustituyendo a la H. Comisión Resolutiva que se contemplaba en ese cuerpo legal.

2.- Concepto.-

El Tribunal de la Libre competencia es un tribunal especial, colegiado en cuanto a su


composición y funcionamiento, compuesto por jueces temporales y en su mayoría letrados, de
derecho y permanente, que ejerce sus facultades sobre todo el territorio nacional y conoce en única
instancia exclusivamente de los asuntos que el D.L. 211 de 1973 y demás cuerpos legales le
entregan específicamente a su conocimiento, siendo su misión principal la de prevenir, corregir y
sancionar los atentados a la libre competencia. Su superior jerárquico es la Corte Suprema.

3.- Requisitos

El Tribunal de la Libre Competencia estará integrado por:

a) Un abogado, que lo presidirá, designado por el Presidente de la República de una nómina


de cinco postulantes confeccionada por la Corte Suprema mediante concurso público de
antecedentes.
Sólo podrán participar en el concurso quienes tengan una destacada actividad profesional o
académica especializada en materias de libre competencia o en Derecho Comercial o Económico, y
acrediten a lo menos 10 años de ejercicio profesional.

b) Cuatro profesionales universitarios expertos en materias de libre competencia, dos


de los cuales deberán ser abogados y dos licenciados o con post grados en ciencias económicas.
Dos integrantes, uno de cada área profesional, serán designados por el Consejo del Banco Central
previo concurso público de antecedentes. Los otros dos integrantes, también uno de cada área
profesional, serán designados por el Presidente de la República, a partir de dos nóminas de tres
postulantes, una para cada designación, confeccionadas por el Consejo del Banco Central, también
mediante concurso público de antecedentes.

El Tribunal tendrá cuatro suplentes, dos de los cuales deberán ser abogados y dos
licenciados o con post grados en ciencias económicas.

En caso de ausencia o impedimento del Presidente del Tribunal, éste sesionará bajo la
presidencia de uno de los restantes miembros titulares de acuerdo al orden de precedencia que se
establezca, mediante auto acordado del Tribunal. Asimismo, por ese medio, se determinará el orden
en que los suplentes reemplazarán a los integrantes titulares.

Es incompatible el cargo de integrante titular del Tribunal con la condición de funcionario


público, como también con la de administrador, gerente o trabajador dependiente de sociedades
anónimas abiertas o sometidas a las reglas de estas sociedades, como asimismo, de sus matrices,
filiales, coligantes o coligadas. Las personas que al momento de su nombramiento ostenten
cualquiera de dichas condiciones, deberán renunciar a ella.

168
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, el desempeño como integrante del


Tribunal será compatible con los cargos docentes.

4.- Características.-

a) Es un tribunal especial.

b) Es un tribunal colegiado, que funciona siempre en Pleno para la resolución de los


asuntos de su competencia.

El Tribunal funcionará en forma permanente y fijará sus días y horarios de sesión. En todo
caso, deberá sesionar en sala legalmente constituida para la resolución de las causas, como mínimo
dos días a la semana.

El quórum para sesionar será de a lo menos tres miembros, y los acuerdos se adoptarán por
simple mayoría, dirimiendo el voto de quien presida en caso de empate.

c) Es un tribunal integrado por mayoría de jueces letrados, al ser tres de sus miembros
abogados.

d) Es un tribunal de derecho, en cuanto debe fallar conforme a lo que establece la ley.

e) Sus integrantes son temporales, puesto que son designados en el cargo por el periodo que
establece la ley, manteniéndose en ese periodo en sus cargos mientras dure su buen comportamiento
y no superen la edad de 75 años de acuerdo a lo establecido en el art.77 de la C.Pol.

Los integrantes titulares y suplentes del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia


permanecerán seis años en sus cargos, pudiendo ser designados por nuevos períodos sucesivos,
conforme al procedimiento establecido en la ley. No obstante, el Tribunal se renovará parcialmente
cada dos años, y los primeros jueces designados permanecen en su cargo el periodo que establecen
las disposiciones transitorias de la ley 19.911.

f) El Tribunal de la Libre Competencia tendrá el tratamiento de "Honorable", y cada uno de


sus miembros, el de "Ministro".

g) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el desempeño de sus cargos.

h) El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia tiene su sede en Santiago y su


competencia se extiende a todo el territorio de la República.

i) Tienen la plenitud de la competencia especial para prevenir, corregir y sancionar los


atentados a la libre competencia.

j) Tienen siempre competencia especial, en atención a que el Tribunal de Defensa de la


Libre Competencia sólo conoce de los asuntos que la ley específicamente entrega a su
conocimiento.

k) Tienen como superior jerárquico a la Corte Suprema, encontrándose sujeto a su


superintendencia
directiva, correccional y económica.

5.- Competencia.

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia posee, conforme al artículo 18 del texto


refundido del D.L. 211 de 1973, las siguientes atribuciones y deberes:

169
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las situaciones que
pudieren constituir infracciones a la presente ley.

Para la iniciación del proceso contencioso de libre competencia se ha consagrado el


principio de la pasividad, no siendo posible que el Tribunal de la Libre Competencia se avoque de
oficio al conocimiento de un asunto como anteriormente se contemplaba expresamente respecto de
la H. Comisión Resolutiva.

El órgano público a quien corresponde ejercer las acciones para que se sancionen las
conductas que importen un atentado a la Libre Competencia88 es el Fiscal Nacional Económico89,
sin perjuicio de que puede hacerlo la parte afectada con esa conducta.
88
Al efecto, el artículo 3° del texto refundido del D.L. 211 de 1973, establece que el que ejecute o celebre, individual o
colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o que
tienda a producir dichos efectos, será sancionado con las medidas señaladas en el artículo 26 de la presente ley, sin
perjuicio de las medidas correctivas o prohibitivas que respecto de dichos hechos, actos o convenciones puedan
disponerse en cada caso.
Se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que impiden, restringen o entorpecen la libre
competencia, los siguientes:
a) Los acuerdos expresos o tácitos entre agentes económicos, o las prácticas concertadas entre ellos, que tengan por
objeto fijar precios de venta o de compra, limitar la producción o asignarse zonas o cuotas de mercado, abusando del
poder que dichos acuerdos o prácticas les confieran.
b) La explotación abusiva por parte de una empresa, o conjunto de empresas que tengan un controlador común, de una
posición dominante en el mercado, fijando precios de compra o de venta, imponiendo a una venta la de otro producto,
asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos semejantes.
c) Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el objeto de alcanzar, mantener o incrementar una
posición dominante.
89
El artículo 39 del texto refundido del D.L. 211, de 1973º, contempla que el Fiscal Nacional Económico, en el
ejercicio de sus funciones, será independiente de todas las autoridades y tribunales ante los cuales actúe. Podrá, en
consecuencia, defender los intereses que le están encomendados en la forma que estime arreglada a derecho, según sus
propias apreciaciones. En la página web www.fne.cl es posible consultar diversos antecedentes legislativos,
jurisprudenciales y administrativos sobre la libre competencia, tanto en el país como en el extranjero.
Serán atribuciones y deberes del Fiscal Nacional Económico:
a) Instruir las investigaciones que estime procedentes para comprobar las infracciones a esta ley, dando noticia de su
inicio al afectado.
b) Con conocimiento del Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Dirección General de la Policía
de Investigaciones de Chile deberá poner a disposición del Fiscal Nacional Económico el personal que éste requiera
para el cumplimiento del cometido indicado en esta letra o ejecutar las diligencias específicas que le solicite con el
mismo objeto.
El Fiscal Nacional Económico, con conocimiento del Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia,
podrá disponer que las
investigaciones que se instruyan de oficio o en virtud de denuncias tengan el carácter de reservadas.
El Fiscal Nacional Económico podrá disponer que no se dé noticia del inicio de una investigación al afectado, con
autorización del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia;
b) Actuar como parte, representando el interés general de la colectividad en el orden económico, ante el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia y los tribunales de justicia, con todos los deberes y atribuciones que le correspondan
en esa calidad. Exceptúanse las investigaciones criminales y causas de esa naturaleza, que se rigen por lo dispuesto en la
letra i) de este artículo.
Ante la Corte Suprema, el Fiscal Nacional Económico, por sí o por delegado, podrá defender o impugnar los fallos del
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Respecto de las investigaciones practicadas por los Fiscales Adjuntos y de los cargos formulados por éstos, el Fiscal
Nacional Económico podrá hacerlos suyos, ejerciendo sus funciones acusadoras ante el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia o desestimarlos, con informe fundado a esta misma;
c) Requerir del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia el ejercicio de cualquiera de sus atribuciones y la
adopción de medidas preventivas con ocasión de las investigaciones que la Fiscalía se encuentre ejecutando;
d) Velar por el cumplimiento de los fallos, decisiones, dictámenes e instrucciones que dicten el Tribunal de Defensa de
la Libre Competencia o los tribunales de justicia en las materias a que se refiere esta ley;
e) Emitir los informes que solicite el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en los casos en que el Fiscal
Nacional Económico no tenga la calidad de parte;
f) Solicitar la colaboración de cualquier funcionario de los organismos y servicios públicos, de las municipalidades o de
las empresas, entidades o sociedades en que el Estado o sus empresas, entidades o sociedades, o las municipalidades,
tengan aporte, representación o participación, quienes estarán obligados a prestarla;
g) Requerir de cualquier oficina, servicio o entidad referida en la letra anterior, que ponga a su disposición los
antecedentes que estime necesarios para las investigaciones, denuncias o querellas que se encuentre practicando o en
que le corresponda intervenir.

170
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Finalmente, debemos tener presente que la acción de indemnización de perjuicios a que haya
lugar, con motivo de la dictación por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de una
sentencia definitiva ejecutoriada, se interpondrá ante el tribunal civil competente de conformidad a
las reglas generales, y se tramitará de acuerdo al procedimiento sumario, establecido en el Libro III
del Título XI del Código de Procedimiento Civil.

El tribunal civil competente, al resolver sobre la indemnización de perjuicios, fundará su


fallo en las conductas, hechos y calificación jurídica de los mismos, establecidos en la sentencia del
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, dictada con motivo de la aplicación de la presente
ley. (Artículo 30º).-

2) Conocer, a solicitud de quien tenga interés legítimo, o del Fiscal Nacional Económico, los
asuntos de carácter no contencioso que puedan infringir las disposiciones de la presente ley, sobre
hechos, actos o contratos existentes, así como aquellos que le presenten quienes se propongan
ejecutarlos o celebrarlos, para lo cual, en ambos casos, podrá fijar las condiciones que deberán ser
cumplidas en dichos hechos, actos o contratos;

Debemos tener presente en esta materia, que los actos o contratos ejecutados o celebrados de
acuerdo con las decisiones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, no acarrearán
responsabilidad alguna en esta materia, sino en el caso que, posteriormente, y sobre la base de
nuevos antecedentes, fueren calificados como contrarios a la libre competencia por el mismo
Tribunal, y ello desde que se notifique o publique, en su caso, la resolución que haga tal
calificación.

En todo caso, los Ministros que concurrieron a la decisión no se entenderán inhabilitados


para el nuevo pronunciamiento. (Artículo 32)

El Fiscal Nacional Económico también podrá recabar y ejecutar por medio de los funcionarios que corresponda, el
examen de toda documentación, elementos contables y otros que estime necesarios;
h) Solicitar a los particulares las informaciones y los antecedentes que estime necesarios con motivo de las
investigaciones que practique.
Las personas naturales y los representantes de personas jurídicas a los que el Fiscal Nacional Económico requiera
antecedentes o informaciones cuya entrega pudiere irrogar perjuicio a sus intereses o a los de terceros, podrán solicitar
al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que deje sin efecto total o parcialmente el requerimiento.
Esta solicitud deberá ser fundada y se presentará a la Fiscalía Nacional Económica dentro de los cinco días siguientes a
la comunicación del requerimiento, cuyos efectos se suspenderán desde el momento en que se efectúa la respectiva
presentación.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia conocerá y resolverá dicha solicitud en su sesión más próxima, con
informe verbal o escrito del Fiscal Nacional Económico, y su pronunciamiento no será susceptible de recurso alguno;
i) Ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y sobre cosas corporales o
incorporales que integren el patrimonio del Servicio, incluso aquellos que permitan enajenar y transferir el dominio y
transigir respecto de derechos, acciones y obligaciones, sean contractuales o extracontractuales.
Las transacciones a que se refiere el inciso anterior deberán ser aprobadas por resolución del Ministerio de Hacienda,
cuando se trate de sumas superiores a dos mil unidades de fomento;
j) Llamar a declarar, o pedir declaración por escrito, a los representantes, administradores, asesores y dependientes de
las entidades o personas que pudieren tener conocimiento de hechos, actos o convenciones objeto de investigaciones y a
toda otra persona que hubiere ejecutado y celebrado con ellas actos y convenciones de cualquier naturaleza, respecto de
algún hecho cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus funciones;
k) Requerir de los organismos técnicos del Estado los informes que estime necesarios y contratar los servicios de peritos
o técnicos;
l) Celebrar convenios o memorándum de entendimiento con agencias u otros organismos extranjeros que tengan por
objeto promover o defender la libre competencia en las actividades económicas;
m) Convenir con otros servicios públicos y organismos del Estado la transferencia electrónica de información, que no
tenga el carácter de secreta o reservada de acuerdo a la ley, para facilitar el cumplimiento de sus funciones. Asimismo y
previa resolución fundada del Fiscal Nacional Económico, podrá convenir la interconexión electrónica con organismos
o instituciones privadas. Del mismo modo, podrá convenir esta interconexión con organismos públicos extranjeros u
organizaciones internacionales, con los cuales haya celebrado convenios o memorándum de entendimiento, y
n) Las demás que señalen las leyes.

171
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

3) Dictar instrucciones de carácter general de conformidad a la ley, las cuales deberán


considerarse por los particulares en los actos o contratos que ejecuten o celebren y que tuvieren
relación con la libre competencia o pudieren atentar contra ella;

4) Proponer al Presidente de la República, a través del Ministro de Estado que corresponda,


la modificación o derogación de los preceptos legales y reglamentarios que estime contrarios a la
libre competencia, como también la dictación de preceptos legales o reglamentarios cuando sean
necesarios para fomentar la competencia o regular el ejercicio de determinadas actividades
económicas que se presten en condiciones no competitivas; y

5). Las demás que le señalen las leyes (Art. 18 D.L. 211 e 1973)

En contra de la sentencia definitiva que pronuncia el Tribunal de la Libre Competencia no


procede recurso alguno90. En contra de las demás resoluciones procede del recurso de reposición.

Excepcionalmente, procede el recurso de reclamación, para ante la Corte Suprema, en contra


de la sentencia definitiva que imponga alguna de las medidas que se contemplan en el artículo 26,
como también la que absuelva de la aplicación de dichas medidas.

Dicho recurso deberá ser fundado y podrá interponerlo el Fiscal Nacional Económico o
cualesquiera de las partes, en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, dentro del plazo de
diez días hábiles, contado desde la respectiva notificación. Este plazo se ampliará con el aumento
que corresponda al lugar en que tenga su domicilio el afectado, si éste fuere distinto al de la sede del
Tribunal, de conformidad con la tabla a que se refiere el artículo 259 del Código de Procedimiento
Civil.

La interposición del recurso no suspenderá el cumplimiento del fallo, salvo lo referido al


pago de multas, en lo que se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente. Sin embargo, a petición de
parte y mediante resolución fundada, la Sala que conozca del recurso podrá suspender los efectos de
la sentencia, total o parcialmente.

Para interponer el recurso de reclamación, en caso que se hubiere impuesto una multa, la
parte sancionada deberá consignar una suma de dinero equivalente al diez por ciento de la multa
decretada. Sin embargo, cuando sea el Fiscal Nacional Económico el que interponga el recurso,
estará exento de este requisito. (Art. 27)

90
En la página web www.tdlc.cl es posible consultar las diversas resoluciones dictadas por el Tribunal de la Libre
Competencia.

172
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

CAPITULO IV.- LOS ÁRBITROS.


1.- GENERALIDADES.
Los árbitros son uno de los tribunales que se mencionan en el art. 5° del COT que pueden
resolver los conflictos civiles que se promueven entre las partes, previéndose en el inciso final de
ese precepto legal que “los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código.91 92

Los motivos que se han señalado para justificar la existencia del arbitraje son los siguientes:

1° Celeridad: Se dice que el Arbitraje como Institución para obtener la solución de un


conflicto es mucho más rápida que acudir a la Justicia Ordinaria; lo que obedece a que el Árbitro
sólo tiene un caso que resolver y en todo caso, menores casos que los que debe conocer y resolver
un juez de un tribunal ordinario.

2° Especialidad: En el Arbitraje existen Jueces con mejor preparación, respecto del


conocimiento requerido para la resolución del conflicto específico que se les encarga conocer; a
diferencia de un Juez ordinario, que tiene un conocimiento general.

En el arbitraje las partes pueden elegir al árbitro en razón de los conocimientos que posee en
una determinada materia para la resolución del conflicto, lo que no puede suceder en relación con
los tribunales ordinarios en razón de las normas de la competencia.

3° Privacidad: El Arbitraje, a diferencia de los Tribunales Ordinarios, permite una mayor


privacidad. Con esta privacidad se obtiene un mayor acercamiento entre las partes, se evita la
divulgación y el conocimiento del asunto a la opinión pública; lo que permite lograr una mejor
solución del conflicto dentro de este círculo privado.

4° Autonomía de la voluntad y mayor extensión: El Arbitraje presenta una ventaja


respecto de los Tribunales Ordinarios y los Especiales en cuanto existe una mayor aplicación del
principio de democracia en la elección del tribunal, ya que las partes pueden, de común acuerdo,
elegir el o los árbitros que resolverán el conflicto. Además al poder seleccionar el árbitro, sin que se
requiera que sea abogado, pueden someter a su solución no sólo cuestiones jurídicas, sino que
también aspectos técnicos.

5° Economía: El arbitraje al ser más breve y poderse elegir el lugar en que se desarrolla
debería implicar menos gastos para las partes y contar con mayor rapidez con la norma particular
que emana de la sentencia arbitral para regular las relaciones entre ellas.

91
La ley 19.971, publicada en el Diario Oficial de 29 de Septiembre de 2004, sobre Arbitraje Internacional, incorporó a
nuestro ordenamiento jurídico la Ley Modelo de Arbitraje Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Mercantil Internacional. CNUDMI/UNCITRAL. La aplicación de esa ley es siempre de carácter facultativa,
dado que requiere del acuerdo de las partes, y ella se aplica sólo respecto de las materias de arbitraje comercial
internacional con el alcance que se contempla en los artículos 1°, 2° letra g) y 7 de la Ley 19.971.La ley 19.971 tiene
por objeto incorporar a nuestro ordenamiento jurídico las normas de la Ley Modelo de Arbitraje Internacional de la
Uncitral, y establecer las autoridades nacionales que deben intervenir conforme a lo contemplado en esa Ley Modelo.
92
Debemos tener presente que desde hace tiempo se encuentra en tramitación una reforma legal en el Congreso
respecto de los Jueces Árbitros, en la que se contempla principalmente los siguientes aspectos:
- Se consagra el arbitraje Institucional: Hoy los Árbitros son personas naturales, no Instituciones; pero en el Derecho
Comparado se acepta que los Árbitros sean Personas Jurídicas. Mediante la reforma se pretende contemplar esta
posibilidad.
- Se pretende ampliar los casos de Arbitraje Forzoso respecto de los que actualmente se contemplan en nuestro Código
Orgánico de Tribunales.
Dicho proyecto de ley no cuenta con el patrocinio del Ministerio de Justicia, el cual esta estudiando un proyecto que
tendría como principio dar a aplicación respecto del arbitraje nacional a las normas de la Uncitral, como se efectuó en la
Ley 60/2003 23 de Diciembre de Arbitraje aprobada en España.

173
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Esto se inserta dentro de una concepción de la jurisdicción y del rol que el Estado debe jugar
dentro de la sociedad cuando se presenta un conflicto. Los árbitros serían una especie de
privatización de la función jurisdiccional, lo que implica no ejercer una función pública.

Se ha sostenido que el Arbitraje tendrían que ser la excepción, porque:

1º El sistema no es más rápido, sino que la organización que pueda tener un árbitro o un
tribunal ordinario, puede ser más rápida o más lenta.

2º.- El acceso a la jurisdicción es gratis, siendo obvio que un Arbitraje no lo es al tenerse que
remunerar por las partes al árbitro. En consecuencia, de generalizarse las materias de arbitraje
forzoso el Estado asumiría un mayor costo en la administración de justicia al tenerse que hacer
cargo de la parte de la remuneración de los árbitros que no pueden ser cubiertas por las personas de
escasos recursos, además de la de sus abogados.

3º Los árbitros no tienen una estructura preestablecida, mientras que la justicia ordinaria si la
tiene. El mejor funcionamiento del árbitro dependerá en consecuencia:

a) de la persona que nombremos como árbitro;


b) de su organización; y
c) de su estructura de trabajo.

Por otra parte, si bien se reconoce en el arbitraje a las partes derecho a elegir un árbitro
arbitrador que solucione el conflicto apartándose de una jurisdicción de derecho, en caso de errarse
en la elección de esta opción se deben asumir las consecuencias, ya que por regla general los
tribunales ordinarios rechazan todo recurso interpuesto contra el fallo de un árbitro arbitrador.

4º El éxito de la función del juez como conciliador no depende del juez, sino de las partes.

No se debe confundir lo que es la mediación con lo que es el Arbitraje. La mediación busca


llegar a una solución, en una fase extrajudicial, para así resolver el conflicto, evitando seguir el
proceso; en cambio, el Arbitraje busca la solución del conflicto mediante la dictación de una
sentencia.

Hoy se tienden a confundir estos dos roles, y tanto es así, que se cree que el árbitro primero
tiene que tratar de mediar en la solución del conflicto, y en caso de fracasar, debe fallar el conflicto,
siendo obviamente funciones incompatibles.

Tanto se confunden estos roles que nuestro C.O.T. denomina a los árbitros arbitradores también
como amigables componedores. La primera función del árbitro es resolver el conflicto, y no la
mediación o composición que es extrajudicial y busca solucionar el conflicto para evitar el juicio,
estimándose incluso perjudicial para la imparcialidad e imagen del juez que tomen contacto privado
con una de las partes.

De acuerdo con lo anterior, el Arbitraje debiera ser:

a) obligatorio, en el caso conflictos entre sociedades anónimas abiertas y de entidades con


mayores recursos o materias complejas de resolver en atención a la multiplicidad de asuntos
que comprenden como las liquidaciones de patrimonios, porque importan un mayor costo en
cuanto a su dedicación por parte del aparato estatal debiendo los jueces ordinarios distraer una
gran cantidad de su tiempo a resolver este tipo de asuntos atendida su complejidad y cuantía.

b) facultativo, para el resto de los asuntos en atención a que las partes voluntariamente siempre
pueden convenir en acudir al árbitro, evitándose la existencia de cláusulas de adhesión que
conduzcan a arbitraje a las personas de escasos recursos.

174
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

2.- REGLAMENTACIÓN
El arbitraje se regula en su aspecto orgánico, esto es, en relación con los árbitros, en el Título
IX del C.O.T. (Arts. 222 y S.S.); y al procedimiento que deben aplicar los árbitros se refiere el título
VIII del libro III del C.P.C.( arts 628 a 644). Al procedimiento especial que debe seguirse en los
juicios de partición se refiere el título IX del C.P.C. ( arts. 645 a 666).93

3.- NATURALEZA JURIDICA DEL ARBITRAJE.

Respecto de la naturaleza jurídica del arbitraje se han sustentado tres teorías: 1°.- Privatista o
Contractualista. 2° Publicista o Jurisdiccional y 3° Mixta o Intermedia.

3.1. Teoría Privatista o Contractualista.


El arbitraje reconoce su origen en la autonomía de la voluntad. La misión del árbitro surge del
contrato celebrado por las partes, ya que mediante tal éstas le encomiendan la solución de un
conflicto. Y es así que el árbitro al dictar la sentencia o laudo cumple con el cometido confiado.

El arbitraje se equipara a un contrato privado, como una manifestación más de la soberanía y


poder de disposición de las partes sobre sus relaciones jurídicas.94

Los actos contractuales que las partes celebran para confiar al árbitro la solución del conflicto
son el compromiso y la cláusula compromisoria.

“Tanto el proceso arbitral como la calidad y funciones de los árbitros es de carácter privado y,
por consiguiente, estos últimos no administran justicia en nombre del Estado, sino por voluntad de
las partes, y ello se explica, pues, no son funcionarios estatales, sino simples particulares a los
cuales se les ha encomendado la misión de resolver una determinada cuestión sobre un derecho
transigible de las partes y es precisamente en base a éste de donde derivan las facultades del árbitro.

“Los árbitros no ejercen jurisdicción porque ella una facultad exclusiva e indelegable del
Estado, y es por ello que no gozan de imperium para lograr el cumplimiento de su decisión.95

“El arbitraje, en consecuencia, testimonia fundamentalmente el acuerdo de las partes, las que
libremente han decidido como, por qué personas y según qué reglas debe ser resuelto el litigio.96

3.2. Teoría Publicista o Jurisdiccional.

93
La ley 19.971, publicada en el Diario Oficial de 29 de Septiembre de 2004, sobre Arbitraje Internacional, incorporó a
nuestro ordenamiento jurídico la Ley Modelo de Arbitraje Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Mercantil Internacional. CNUDMI/UNCITRAL sólo se aplica a los arbitrajes comerciales internacionales y
respecto de los cuales las partes hubieren convenido su aplicación. Esta es una ley especial, y sólo cabe aplicarla en los
casos y cuando las partes hubieren convenido en su aplicación. Dicho sistema de arbitraje comercial internacional
difiere radicalmente del regulado en el Código Orgánico de Tribunales, por lo que muchos países han dictado leyes con
el fin de regular en forma uniforme el arbitraje interno con el internacional. La única forma de poder privilegiar a
nuestro país como sede del arbitraje comercial internacional en Latinoamérica pasa por lograr la uniformidad de las
normas que deben regir el arbitraje interno con el internacional, materia desgraciadamente pendiente de implementación
en nuestro país, aun cuando ella no revestiría de una mayor dificultad, sino que requeriría tan solo de una decisión en la
materia, lo que resulta imperioso dada la experiencia internacional existente sobre el particular.
94
Ramos Méndez, Francisco. Derecho Procesal Civil. Tomo II. 4ª edición. Pág.1269. Barcelona. España.
95
Picant Albónico, Eduardo. Arbitraje Comercial Internacional Tomo I. Página 46. Editorial Jurídica de Chile. Junio
2005. Santiago de Chile.
96
Sandoval López, Ricardo. Régimen Jurídico del arbitraje comercial internacional. Análisis de la Ley 19.971, de 29 de
septiembre de 2004, sobre arbitraje comercial internacional. Página 19. Editorial Jurídica de Chile. Octubre 2005.
Santiago de Chile.

175
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El arbitraje reconoce su origen en la ley, la que permite a un tercero, denominado árbitro, la


solución de un conflicto mediante la dictación de una sentencia o laudo, la que se puede hacer
cumplir coercitivamente ejerciéndose la facultad de imperio por los tribunales ordinarios.

Es el Estado el que otorga la calidad de juez al árbitro; las partes sólo se limitan a
nombrarlo.97

Es el legislador quien le asigna al árbitro el carácter de juez, por lo que no estaríamos en


presencia de una delegación del ejercicio de la jurisdicción.

El laudo o la sentencia que pronuncia el árbitro se equipara a la sentencia que dicta un juez
estatal, por lo que se le reconoce a ambos su carácter de título ejecutivo para obtener su
cumplimiento, desconociéndose a los árbitros sólo su imperio, atendido el carácter de particulares
que revisten.

Según esta concepción, los árbitros cumplen una función similar a los tribunales ordinarios
de justicia, porque dirimen con sus fallos las controversias entre las partes, dando a cada uno lo que
les corresponde. Se trataría de una actividad jurisdiccional entregada en manos de entes privados.98

3.2. Teoría Mixta o Intermedia.

La polémica en torno a la naturaleza jurídica del arbitraje ha decaído por la adopción de esta
teoría, según la cual el arbitraje es una institución sui generis, de naturaleza híbrida, en la que
conviven, como un todo indisoluble, el origen contractual de la misma, el acuerdo arbitral, con sus
efectos procesales que ella produce, como ocurre con la sentencia.99

Según esta teoría en el arbitraje nos encontraríamos con una jurisdicción convencional.

En su origen, el arbitraje tendría un carácter contractual, dado que la decisión de someter el


asunto a la solución del árbitro emanaría de la voluntad de las partes.

De allí, que el desconocimiento del compromiso celebrado por las partes por haber acudido
una de las partes a plantear el conflicto ante la justicia ordinaria, permite hacer valer la excepción de
compromiso que las obliga a acudir para la solución del conflicto ante el árbitro.

En cuanto a la decisión del conflicto por parte de la sentencia o laudo del árbitro, ésta se
asimilaría en cuanto a su naturaleza y efectos a un acto de naturaleza pública, como lo es la
sentencia que se pronuncia por parte de los tribunales ordinarios.

De acuerdo con ello, es que se asimila el laudo del árbitro a la sentencia pronunciada por los
tribunales ordinarios, generando ambas la acción y efecto de cosa juzgada.

La doctrina española moderna nos señala que el arbitraje es una institución contractual por
su origen y procesal por sus efectos.

4.- CLASIFICACION DEL ARBITRAJE.


El arbitraje se puede clasificar desde diversos puntos de vista:
97
Picant Albónico, Eduardo. Arbitraje Comercial Internacional Tomo I. Página 47. Editorial Jurídica de Chile. Junio
2005. Santiago de Chile.
98
Sandoval López, Ricardo. Régimen Jurídico del arbitraje comercial internacional. Análisis de la Ley 19.971, de 29 de
septiembre de 2004, sobre arbitraje comercial internacional. Página 19. Editorial Jurídica de Chile. Octubre 2005.
Santiago de Chile.
99
Sandoval López, Ricardo. Régimen Jurídico del arbitraje comercial internacional. Análisis de la Ley 19.971, de 29 de
septiembre de 2004, sobre arbitraje comercial internacional. Página 19. Editorial Jurídica de Chile. Octubre 2005.
Santiago de Chile.

176
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

a.- Según el número de árbitros: Singular o plural

b..- Según la forma en que el árbitro resuelve el conflicto: Arbitraje de derecho o de


equidad

c.- Según forma en que se administra el arbitraje y se designa el árbitro: Arbitraje Ad


Hoc y Arbitraje Institucional.-

Nos encontraremos en presencia de un arbitraje institucional en los casos en que la


administración del arbitraje y la designación del árbitro se encomienda a una persona jurídica, como
ocurre con la Cámara Internacional de Arbitraje; y en nuestro país, con la Cámara de Comercio..

En el arbitraje ad hoc son las partes quienes directamente designan el árbitro y administran
el arbitraje, sin que intervenga ninguna institución.

d.- Según la materia en que recae el arbitraje: Arbitraje Forzoso, Arbitraje Prohibido y
Arbitraje Facultativo.

e.- Según los factores que intervienen en el conflicto: Arbitraje Nacional y Arbitraje
Internacional. Dicho carácter se determina según los tratados, y en subsidio por la ley interna de los
Estados. Ej. art 1° N° 3 de la ley 19.971.100

5.- CONCEPTO
Los árbitros han sido definidos por el legislador en el artículo 222 del C.O.T. al señalarnos
que “se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en
subsidio, para la resolución de un asunto litigioso”.

De la definición legal se pueden extraer las siguientes características:

a) Son jueces, porque la ley así lo dispone.


b) Su origen, no en cuanto a órgano, sino en cuanto a que la persona concreta que va a
ocupar el cargo, puede ser decidido por:
1. Las partes; o
2. la autoridad judicial en subsidio.

100
Artículo 1º.- Ámbito de aplicación.
1) Esta ley se aplicará al arbitraje comercial internacional, sin perjuicio de cualquier tratado multilateral o bilateral
vigente en Chile.
2) Las disposiciones de esta ley, con excepción de los artículos 8º, 9º, 35 y 36, se aplicarán únicamente si el lugar del
arbitraje se encuentra en el territorio nacional.
3) Un arbitraje es internacional si:
a) Las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de la celebración de ese acuerdo, sus establecimientos en
Estados diferentes, o
b) Uno de los lugares siguientes está situado fuera del Estado en el que las partes tienen sus establecimientos:
i) El lugar del arbitraje, si éste se ha determinado en el acuerdo de arbitraje o con arreglo al acuerdo de arbitraje;
ii) El lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación comercial o el lugar con el cual
el objeto del litigio tenga una relación más estrecha, o
c) Las partes han convenido expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje está relacionada con más
de un Estado.
4) A los efectos del numeral 3) de este artículo:
a) Si alguna de las partes tiene más de un establecimiento, el establecimiento será el que guarde una relación más
estrecha con el acuerdo de arbitraje.
b) Si una parte no tiene ningún establecimiento, se tomará en cuenta su residencia habitual.
5) Esta ley no afectará a ninguna otra ley en virtud de la cual determinadas controversias no sean susceptibles de
arbitraje o se puedan someter a arbitraje únicamente de conformidad con disposiciones que no sean las de la presente
ley.

177
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

c) La misión del árbitro, como todo juez, es la solución de un conflicto.

El conflicto que puede resolver el árbitro, es sólo aquel que las partes de común acuerdo
someten a su conocimiento, a menos que se trate de un asunto de arbitraje forzoso, en cuyo caso es
el legislador el que precisa la materia que debe resolver el árbitro.

6.- CLASES DE ÁRBITROS


El art. 223 del C.O.T. señala dos categorías, existiendo una tercera variante, pudiendo
distinguirse:
a) árbitro de derecho.
b) árbitro arbitrador o amigable componedor.
c) árbitro mixto.

Esta clasificación de los árbitros se efectúa en consideración:


1. A la forma en que deben fallar el asunto ; y
2. Al procedimiento que deben aplicar.

a) Árbitros de derecho.

De conformidad al artículo 223 inc.2º del C.O.T., el árbitro de derecho fallará con arreglo a la
ley y se someterá, tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a
las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.

De acuerdo con ello, el árbitro de derecho:

1. Falla con arreglo a la ley al igual que los jueces ordinarios.


2. En el procedimiento se someterán a las reglas establecidas para los jueces ordinarios
según la naturaleza de la acción (pretensión) deducida.

b) Árbitros arbitradores.

De conformidad al artículo 223 inc.3º del C.O.T., el arbitrador fallará obedeciendo a lo que su
prudencia y la equidad le dictaren, y no estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su
fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si
éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen para este caso en el Código de Procedimiento
Civil.

De acuerdo con ello, el árbitro arbitrador:

1. Falla de acuerdo a lo que su prudencia y equidad le dictaren (art. 640 nº4 C.P.C.).
2. Tramita el asunto conforme al procedimiento establecido por las partes, y a falta de
éste, debe aplicar las normas mínimas que establece el C.P.C., que consisten en oír a las partes y
agregar al proceso los instrumentos que se le presenten. (art. 627 C.P.C.), siendo sólo estas las
normas ineludibles de aplicarse en la tramitación por el árbitro arbitrador. Como ejemplo de
ello, el art. 638 del C.P.C. establece que el arbitrador recibirá la causa a prueba sólo si lo estima
conveniente.

c) Árbitros mixtos.

De conformidad al inciso final del artículo 223 inc.3º del C.O.T., “en los casos en que la ley lo
permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador, en cuanto al
procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación estricta de la
ley.

178
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

De acuerdo con ello, el árbitro mixto es un árbitro de derecho, pero que se caracteriza por
otorgársele facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento.

Conforme con lo anterior, el árbitro mixto:


1. Falla con arreglo a la ley.
2. Tramita el asunto como árbitro arbitrador según las reglas ya señaladas.

El árbitro mixto es un árbitro de derecho al que se le han dado atribuciones de


arbitrador sólo en cuanto al procedimiento, por lo que procede el recurso de casación en el fondo en
contra de la sentencia definitiva o interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su
continuación, inapelable y pronunciada por un árbitro mixto en asuntos de competencia de una
Corte de Apelaciones.

7.- REQUISITOS PARA SER ÁRBITRO.


Se pueden distinguir requisitos positivos y negativos:

Los requisitos positivos se establecen en el art. 225 del C.O.T y ellos son:

1. Tener mayoría de edad (18 años). Los abogados habilitados para ejercer la profesión,
pueden ser árbitros aún cuando sean menores de edad.
2. Tener la libre disposición de los bienes (capacidad de ejercicio).
3. Saber leer y escribir.
4. Para ser árbitro de derecho, se requiere ser abogado.

Los requisitos negativos son verdaderas prohibiciones para desempeñarse como árbitros.- De
acuerdo con ello, no pueden ser árbitros:

1. Las personas que litigan, excepto en el caso de la partición de bienes (Arts. 226 COT y 1324
y 1325 del C.C.).
2. El juez que actualmente estuviere conociendo de la causa, excepto cuando el nombrado
tuviere con alguna de las partes originariamente interesadas en el litigio, algún vínculo o
parentesco que autorice su implicancia o recusación (arts. 226 y 317 C.O.T.).
3. Los fiscales judiciales no podrán aceptar compromisos, excepto cuando el nombrado tuviere
con alguna de las partes originariamente interesada en el litigio, algún vínculo de parentesco
que autorice su implicancia o recusación (art. 480 C.O.T.).
4. Los notarios (art. 480 C.O.T.)

Conforme con estos requisitos positivos y negativos se desprende que en nuestra legislación
sólo pueden ser árbitros las personas naturales que cumplan dichos requisitos y no las persona
jurídicas.

8.- NUMERO DE ÁRBITROS QUE PUEDEN DESIGNARSE PARA LOS


EFECTOS DE DESEMPENAR EL COMPROMISO.
Esta materia se encuentra regulada en los artículos 237 y 238 del COT, y 631 y 641 del CPC.

El principio general, es que las partes de común acuerdo pueden designar el número de
árbitros que deseen para la resolución del conflicto, debiendo en todo caso estar todas las partes de
acuerdo en la designación del árbitro.

En el inciso 1º del artículo 232 se contempla la exigencia de que las partes deben estar todas
de acuerdo en la persona del árbitro que debe resolver el conflicto. Al efecto, nos señala ese
precepto que “el nombramiento de árbitros deberá hacerse con el consentimiento unánime de todas
las partes interesadas en el litigio sometido a su decisión”.

179
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En cuanto al número de árbitros que las partes pueden designar para la solución del asunto
sometido a arbitraje, ellas son libres para los efectos de determinar el número de árbitros. Al efecto,
dispone el artículo 231 del C.O.T. que “pueden las partes, si obran de acuerdo, nombrar para la
resolución de un litigio dos o más árbitros”.

Sin embargo, en los casos en que estemos en presencia de un arbitraje forzoso o de una
cláusula compromisoria y no hubiere acuerdo entre las partes respecto del número de árbitros a
designar, el legislador establece las siguientes reglas respecto del nombramiento que debe hacerse
por la justicia ordinaria:

a.- Se aplica el procedimiento para el nombramiento de peritos contemplado en el artículo


414 del C.P.C.;

b.- El juez sólo puede designar como árbitro a solo individuo

c.- El juez no puede designar como árbitros a uno de los dos primeros indicados por cada
parte en las proposiciones que cada una de ellas pudiera haber efectuado, (art. 231 inc. 2º del COT).

Si se nombran dos o más árbitros, estos deben actuar durante el curso del período arbitral, de
acuerdo con lo que las partes decidan. Si estamos ante tribunal arbitral colegiado, las partes podrían
designar a uno de los árbitros como juez substanciador. A falta de acuerdo de las partes, los árbitros
deben concurrir conjuntamente a dictar todas las resoluciones para la substanciación de la causa
(art. 237 COT).

Si los árbitros no se ponen de acuerdo (por esto siempre resulta aconsejable nombrar un
número impar de árbitros), para poder dictar una sentencia se deben aplicar las normas de los
acuerdos de las Cortes de Apelaciones.

Existe, excepcionalmente, una institución que sólo se da en el Arbitraje, llamada Tercero en


Discordia.-

Al no haber mayoría para tomar una decisión por parte de los árbitros designados, las partes
pueden contemplar que sea llamado un tercero para que éste se reúna con los árbitros y así poder
tomar una decisión (art. 237 inc. 2º del COT). Este Tercero en Discordia es una persona que se
integra al tribunal arbitral, para llegar a acordar la sentencia en conjunto con los árbitros
designados, en conformidad a las reglas de los acuerdos de las Cortes de Apelaciones. Por lo tanto,
el Tercero en discordia no puede, él solo, tomar la decisión, puesto que ésta sería nula, pudiendo
interponérsele el recurso de casación en la forma por faltar a las normas del COT en cuanto a la
integración del tribunal para dictar sentencia. ( Art. 768 Nª 2 del C.P.C.)

Si no se logra el acuerdo entre los árbitros designados sin que exista contemplada la
existencia del tercero en discordia, o luego de llamado el Tercero en Discordia no se alcanza el
acuerdo, tenemos que distinguir:

1. Si nos encontramos en presencia de un Arbitraje voluntario, y se contempla recurso de


apelación, deben elevarse todos los antecedentes al Tribunal de Alzada, para que resuelva la
cuestión, ya sea de acuerdo a las normas de derecho, si el desacuerdo es de árbitros de derecho, ya
sea en equidad si el desacuerdo es entre arbitradores.

2. Si nos encontramos en presencia de un Arbitraje voluntario, y no se contempla el recurso


de apelación, se deja sin efecto el compromiso, y las partes deben nombrar otro árbitro o acudir a
los tribunales ordinarios.

3. Si nos encontramos en presencia de un Arbitraje forzoso, y no procede recurso de


apelación, se deben nombrar nuevos árbitros.

180
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

4. Si nos encontramos en presencia de un Arbitraje forzoso y procede recurso de apelación,


se deben elevar los antecedentes al Tribunal de Alzada, que resolverá de acuerdo a derecho el
desacuerdo.

9.- PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN FACULTADAS PARA NOMBRAR


ÁRBITROS.
La facultad que deben tener las partes para la designación de árbitro se encuentra
estrechamente relacionada con el carácter que se asigna al árbitro.

Para el nombramiento de los árbitros de derecho se aplican los requisitos generales previstos
por el Código de Civil respecto de la capacidad que deben poseer las partes para concurrir a la
celebración de las convenciones que tengan por objeto la designación de un árbitro y el
sometimiento de un asunto a arbitraje.

Tratándose de los árbitros arbitradores, de conformidad a lo previsto en el inciso 1º del


art.224 del C.O.T., “sólo las partes mayores de edad y libres administradoras de sus bienes podrán
dar a los árbitros el carácter de arbitradores.”

Tratándose de los árbitros mixtos, de conformidad a lo previsto en el inciso 2º del art.224 del
C.O.T., “por motivos de manifiesta conveniencia podrán los tribunales autorizar la concesión al
árbitro de derecho de las facultades de que trata el inciso cuarto del artículo anterior, aun cuando
uno o más de los interesados en el juicio sean incapaces.”

De acuerdo con ello, las reglas que rigen para la designación de un árbitro son muy simples:

a.- Las personas capaces, personalmente o a través de un mandatario, y los incapaces a


través de sus representantes legales pueden nombrar un árbitro de derecho para la solución de un
asunto.

b.- Sólo las personas capaces y jamás los incapaces, pueden nombrar un árbitro arbitrador
para la solución de un asunto.

c.- Las personas capaces, y los representantes de los incapaces, pero previa autorización
judicial y por motivos de manifiesta conveniencia, pueden nombrar árbitros mixtos.

En cuanto a las facultades de los mandatarios judiciales para designar árbitros debemos tener
presente que para la designación de árbitros de derecho y mixtos basta que el mandatario posea las
facultades ordinarias. En cambio para la designación de árbitros arbitradores y para la renuncia de
los recursos legales es necesario que el mandatario judicial cuente con facultades especiales, las
que deben serle conferidas en forma expresa conforme a lo previsto en el inciso 2º del art. 7º del
C.P.C..-

10.- IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES DE LOS ÁRBITROS.


El art. 243 del C.O.T. altera la regla general de implicancias y recusaciones, en razón del
origen basado en el principio de la autonomía de la voluntad que puede tener el nombramiento del
árbitro.

De acuerdo con ello, se posibilita que, salvo disposición contraria de la ley, las partes
puedan nombrar a un árbitro afectado por una causal de implicancia y recusación, renunciando a
hacer valer éstas y entendiéndose que tal renuncia se da tácitamente si se efectúa el nombramiento
conociendo las partes de dicha inhabilidad.

181
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

De acuerdo con dicha norma legal, el principio general es que los árbitros nombrados por las
partes no pueden ser inhabilitados por causas de implicancia o recusación.

Excepcionalmente, las partes pueden reclamar de la implicancia o recusación que afecte al


árbitro en los siguientes casos:

a.- Si las causales de implicancia o recusación se ignoraban al tiempo de pactar el


compromiso

b.- Si las causales de implicancia o recusación se configuraron con posterioridad al momento


en que pactaron el compromiso

11.- CLASIFICACIÓN DEL ARBITRAJE SEGÚN LAS MATERIAS EN QUE


RECAE.
El arbitraje en atención a las materias en que recae se ha clasificado en:

1.- Arbitraje Facultativo


2.- Arbitraje Forzoso
3.- Arbitraje Prohibido

1.- Arbitraje Facultativo.

El arbitraje facultativo constituye la regla general.

En efecto, las partes pueden someter voluntariamente a arbitraje todos los conflictos
respecto de los cuales el legislador no lo hubiere prohibido (arbitraje prohibido) o respecto de las
cuales el legislador haya establecido obligatoriamente que deben ser sometidos a arbitraje (arbitraje
obligatorio).

De acuerdo con ello, el arbitraje facultativo siempre tiene su fuente en la voluntad de las
partes a través del compromiso o la cláusula compromisoria, sin que ninguna de ellas se encuentre
obligada a sustraer un asunto de la justicia ordinaria o especial para someterla al conocimiento de
un árbitro. Al efecto, el artículo 228 del C.O.T., prevé que fuera de los casos expresados en el
artículo precedente (arbitraje obligatorio), nadie puede ser obligado a someter al juicio de árbitros
una contienda judicial.

2.- Arbitraje Forzoso u obligatorio.

El legislador ha establecido diversas materias de arbitraje obligatorio, en atención


fundamentalmente al tiempo que debe dedicarse para la solución del asunto por la complejidad que
revisten, los que comprenden no sólo asuntos jurídicos, sino que de liquidación de patrimonios
mediante la celebración de uno o varios actos de administración y de disposición de determinados
bienes para liquidar activos y saldar deudas y la realización de diversos cálculos numéricos para
liquidar un patrimonio pagando los derechos a quienes concurren a éste.

En otras palabras, los asuntos de arbitraje obligatorio son de competencia del árbitro,
habiendo sido el legislador quien los ha sustraído en atención de la materia del conocimiento de los
tribunales ordinarios y especiales.

Los casos de arbitraje forzoso se establecen el art. 227 del C.O.T., y ellos son:

1. La liquidación de una sociedad conyugal o de una sociedad colectiva o en comandita


civil, y la de las comunidades;

Excepción en que no es competencia del árbitro la liquidación de la sociedad conyugal:

182
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los interesados de común acuerdo, pueden también solicitar al juez que conoce del
procedimiento de separación judicial, la declaración de nulidad del matrimonio o divorcio, que
liquide la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales que hubo entre los
cónyuges.101

2. La partición de bienes;

3. Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del gerente o del liquidador
de las sociedades comerciales y los demás juicios sobre cuentas;

Respecto de las cuentas se deben distinguir tres situaciones:

b) El asunto en relación con la cuenta puede consistir sólo en la determinación de si existe la


obligación de rendir la cuenta. Este no es un asunto contencioso civil de arbitraje forzoso
siendo de competencia de los tribunales ordinarios. Este conflicto debe tramitarse y
resolverse conforme a las normas del juicio sumario según lo previsto en el artículo 680 Nº
8 del C.P.C.

c) La rendición de la cuenta, ya sea que se haga por la parte que tiene la obligación de rendirla
o por la otra parte en lugar de ésta en caso de encontrarse aquella remisa en el cumplimiento,
tampoco es un asunto de arbitraje forzoso, regulándose el procedimiento conforme al cual
debe efectuarse la presentación de la cuenta en el Título XII del Libro III ( Del Juicio de
Cuentas) del C.P.C..- (arts. 693 a 696).

d) La solución de las objeciones que se realicen respecto una cuenta que se hubiere presentado
dentro del procedimiento del Juicio de Cuentas es un asunto de arbitraje forzoso y debe ser
resuelto por un árbitro.

4. Las diferencias que ocurrieren entre los socios de una sociedad anónima, o de una
sociedad colectiva o en comandita comercial, o entre los asociados de una participación, en el caso
del artículo 415 del Código de Comercio;

5. Los demás que determinen las leyes.

Pueden, sin embargo, los interesados resolver por sí mismos estos negocios, si todos ellos
tienen la libre disposición de sus bienes y concurren al acto, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 645 del Código de Procedimiento Civil102

3.- Arbitraje Prohibido.

El legislador, en atención a tratarse de asuntos de orden público, ha excluido la posibilidad


de que determinados asuntos puedan sustraerse por las partes del conocimiento de los tribunales
ordinarios y especiales, con lo cual nos encontramos en presencia de situaciones de asuntos respecto
de los cuales el arbitraje se ha prohibido de ser utilizado como un medio para arribar a la solución
del conflicto.

Las materias de arbitraje prohibido que el legislador ha contemplado son las


siguientes:

1º.- Las cuestiones que versen sobre alimentos. Art. 229 C.O.T

101
Art. 227 inciso final, agregado por el artículo 8ª Nº 2 de la Ley 19.947, publicada en el Diario Oficial de 17 de Mayo
de 2.004.
102
Debe entenderse la referencia efectuada al artículo 1325 del Código Civil.

183
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

2º.- Las cuestiones que versen sobre el derecho de pedir la separación de bienes entre
marido y mujer. Art. 229 C.O.T

3º.- Las causas criminales. Art. 230 C.O.T.

4º.- Las causas de policía local. Art. 230 C.O.T.

5º.- Las causas en que debe ser oído el fiscal judicial Art. 230 C.O.T.

El artículo 357 del C.O.T. establece las causas en que debe ser oída la fiscalía judicial y en
las cuales no puede someterse el asunto a arbitraje, siendo ellas:

a.- Las contiendas de competencia suscitadas por razón de la materia de la cosa litigiosa o
entre tribunales que ejercen jurisdicción de diferente clase;

b.- Los juicios sobre responsabilidad civil de los jueces o de cualesquiera empleados
públicos, por sus actos ministeriales;

c.- Los juicios sobre estado civil de alguna persona;

d.- Los negocios que afecten los bienes de las corporaciones o fundaciones de derecho
público, siempre que el interés de las mismas conste del proceso o resulte de la naturaleza del
negocio y cuyo conocimiento corresponda al tribunal indicado en el artículo 50, y

e.- En general, en todo negocio respecto del cual las leyes prescriban expresamente la
audiencia o intervención del ministerio público.

6º.- Las causas que se susciten entre un representante legal y su representado. Art. 230
C.O.T.

Respecto de los casos en los cuales nos encontremos en un asunto en que concurran a la vez
normas que nos señalen que es una materia de arbitraje prohibido con otras que establecen la
obligatoriedad del arbitraje, deben primar en su aplicación para la solución de la contraposición de
normas las que contemplan el arbitraje obligatorio o forzoso.

Al efecto, el inciso final del art. 230 del C.O.T. nos señala que las normas de arbitraje
prohibido deben entenderse sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 227, esto es, las que
establecen el arbitraje obligatorio. Así, por ejemplo, si debe efectuarse una partición de la herencia
del abuelo entre el padre y su hijo menor de edad como heredero, prima la norma que establece el
arbitraje obligatorio de la partición respecto de aquella que prohíbe el arbitraje en las causas que se
suscitan entre un representante legal y su representado.

12.- PARALELO ENTRE ÁRBITROS Y TRIBUNALES ORDINARIOS

Árbitros. Tribunales Ordinarios.


1.-Fuentes.
a) La ley en general, porque se contempla La ley es fuente directa e indirecta.
su existencia como tribunal en la
legislación.

b) La voluntad de las partes en el Arbitraje


facultativo, ya que ella lo genera de
manera mediata a través del compromiso
y la cláusula compromisoria.

184
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

2.- Son tribunales:

a) accidentales: se constituyen para resolver Son tribunales permanentes, están siempre a


un conflicto específico y determinado. disposición de la comunidad, ejerciendo la
b) No están permanentemente a disposición función jurisdiccional.
de la comunidad
c) Transitorios: tiene un plazo para
desempeñar el Arbitraje.
3.- a) los árbitros de derecho son letrados.
b) los árbitros arbitradores puede ser Son tribunales letrados.
legos.
4.- Competencia.

Tienen un ámbito de competencia Tienen un ámbito de competencia amplio y


restringida. Solo pueden conocer y resolver ella es determinada siempre por la ley, según
el conflicto específico que se ha sometido a el art. 5º del C.O.T.
su conocimiento por la ley, el compromiso o
la cláusula compromisoria.

5.- Procedimiento.

Hay que distinguir: Aplican el procedimiento establecido en la


a) árbitros de derecho: Aplican el ley según la naturaleza de la acción deducida
procedimiento establecido en la ley
según la naturaleza de la acción
deducida.
b) árbitros mixtos y arbitradores: Las
partes pueden determinar el
procedimiento aplicable,
estableciéndose supletoriamente por el
legislador las normas mínimas
aplicables.
6.- Imperio.
a) Los Árbitros no tienen facultad de imperio Poseen la Facultad de Imperio sin restricción
directa, debiendo recurrir a los Tribunales (Art. 73 CPR y 11 COT)
Ordinarios (Art.637 CPC).

b) Se debe distinguir la Facultad de Imperio


de la Ejecución de la Sentencia ya que, sólo
cuando no está vencido el plazo por el cual
fue nombrado puede, se le puede pedir la
ejecución de la sentencia (635 CPC).

c) Tienen competencia exclusiva y


excluyente para la ejecución de las
resoluciones que no sean sentencias
definitivas.

13.- LAS FUENTES DEL ARBITRAJE.


Las fuentes del arbitraje son:
a.- La Ley
b.- El Testamento
c.- Resolución Judicial

185
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

d.- La voluntad de las partes

13.a. La Ley

La ley es una fuente remota de todo arbitraje por cuanto se limita a establecer la procedencia
del Arbitraje, ya sea en forma obligatoria o facultativa, pero dejando la designación del árbitro a la
voluntad de las partes y en subsidio a una resolución judicial. La ley es la que posibilita la
existencia del Arbitraje como mecanismo de solución de conflictos.

Este tema es de gran importancia porque siempre debe existir una ley que contemple la
posibilidad de un Arbitraje, puesto que en caso contrario se infringiría el principio de la legalidad
orgánica contemplado en el artículo 76 de la Constitución Política.

La designación del árbitro queda entregada a la voluntad de las partes y en subsidio a una
resolución judicial.

¿Qué sucedería si se designara por la ley a una determinada autoridad para que
resolviera todos los conflictos que se susciten dentro de una materia determinada con las
facultades de un árbitro? ¿Estaríamos ante un árbitro o ante un tribunal especial?

En este caso claramente nos encontraríamos en presencia de un tribunal especial y no de un


árbitro, dado que estos se caracterizan por ser accidentales; por otra parte, es de la esencia que la
designación del árbitro la efectúen las partes o en subsidio a la resolución judicial; y finalmente, el
árbitro no se constituye para conocer de toda una clase de materias, sino que sólo respecto del
conflicto específico que las partes someten a su conocimiento por medio del compromiso o la
cláusula compromisoria.

13.b. El Testamento.

De acuerdo a lo previsto en los artículos 1318 y 1325 del Código Civil, se establece que el
testador es uno de los sujetos que puede hacer la partición en su testamento; y por otra parte, se
contempla que el testador puede designar en su testamento a la persona que ha de efectuar la
partición de la herencia en una sucesión testada.

Sin perjuicio de lo anterior, debemos tener presente que en la partición prima el principio de
la Autonomía de la voluntad, puesto que 1) Los herederos de común acuerdo pueden efectuar la
partición ( art. 1325 C. Civil) y 2) De no lograrse lo anterior, pueden de común acuerdo designar un
árbitro partidor, pudiendo incluso impugnar la designación del árbitro que efectuará la partición
efectuada por el causante o testador por alguna causal de implicancia o recusación ( art. 1324
C.Civil) . La partición, que es una especie de arbitraje, será necesaria sólo en caso que no exista
acuerdo entre los herederos para efectuarla ellos de consuno.

13.c. La Resolución Judicial.

No es una fuente en cuanto al origen de la obligación de ir a Arbitraje, puesto que la


obligación de acudir al arbitraje se encuentra siempre en la ley (arbitraje forzoso u obligatorio) o en
la voluntad de las partes (arbitraje facultativo).

Sin perjuicio de ello, la resolución judicial puede ser una fuente supletoria de la voluntad de
las partes en cuanto a la designación del árbitro. Para tal efecto es importante distinguir:

a) Arbitraje Forzoso: La obligación de llevar el asunto al conocimiento del árbitro es


establecida por el legislador.

En este caso está claro que el conflicto debe ser resuelto por Arbitraje, ya que el acuerdo de
voluntades se limita a designar un árbitro; y si las partes no llegan a acuerdo en la designación,

186
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

opera la resolución judicial para efectuar dicha designación. Para alegar la incompetencia de un
tribunal, en vista de estar ante una materia de Arbitraje Forzoso, nos basaremos en la ley (su
fuente).

b) Arbitraje Facultativo: El origen directo del Arbitraje es la voluntad de las partes a


través del compromiso o de una cláusula compromisoria.

El compromiso es una convención en virtud de la cual se sustrae por las partes el


conocimiento de un determinado conflicto de los tribunales ordinarios para someterlo al
conocimiento y resolución de un árbitro, el que se designa en el mismo compromiso.

Si el árbitro designado no acepta el cargo, el compromiso terminará (el contrato de


compromiso no pudo producir sus efectos) por lo que el conflicto vuelve a los tribunales ordinarios,
sin que pueda el juez en subsidio de las partes nombrar un árbitro.

En la Cláusula Compromisoria, en cambio, se sustrae de la justicia ordinaria el conocimiento


de un determinado conflicto para someterlo al conocimiento de un árbitro a ser designado de común
acuerdo por las partes con posterioridad a su celebración; y a falta de acuerdo, la designación del
árbitro se debe hacer por la autoridad judicial.

Aquí, aunque no acepten los árbitros designados por las partes, igual llegaremos a un árbitro
porque este lo designará la autoridad judicial, y serán incompetentes los tribunales ordinarios para
conocer del conflicto sometido a la resolución del árbitro.

La resolución judicial en cuanto a la designación del árbitro, es, necesariamente, fuente


subsidiaria en los casos de Arbitraje Forzoso, y será fuente supletoria de la voluntad de las partes en
los casos que se hubiere celebrado una cláusula compromisoria.

No será fuente supletoria la resolución judicial en el compromiso, porque si los árbitros


designados en el compromiso no aceptan, se termina el compromiso y el asunto vuelve a la justicia
ordinaria.

En consecuencia, la ley reglamenta el Arbitraje y permite que se lleve a cabo en ciertas


materias. En el caso del Arbitraje Forzoso determina que necesariamente ciertas materias sean
resueltas por un árbitro, caso en el que la voluntad de las partes queda limitada sólo a la designación
del árbitro.

En el arbitraje facultativo la labor de las partes es doble: 1) Deciden sustraer la resolución


del conflicto de los Tribunales Ordinarios; y 2) Designan el árbitro que debe dar solución al
conflicto.

La competencia del árbitro en los casos de Arbitraje Facultativo o Permitido se basa en el


acuerdo de las partes que consta en el compromiso o en la cláusula compromisoria. Las partes en el
arbitraje facultativo deben celebrar una convención para el efecto de sustraer el conocimiento del
asunto de los tribunales ordinarios para entregárselos al árbitro.

La fuente de la competencia en este caso es el acuerdo de las partes (compromiso o cláusula


compromisoria)

De acuerdo con ello, si se alega la INCOMPETENCIA de un Tribunal Ordinario, tenemos


que:
a) En un Arbitraje Forzoso, la excepción se basará en la ley; y
b) En un arbitraje facultativo, la excepción se basará en el COMPROMISO o en la
CLÁUSULA COMPROMISORIA

187
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En los asuntos de Arbitraje Prohibido si se designa igualmente un árbitro, esa designación


será absolutamente ineficaz, ya que ese árbitro no tendría ni jurisdicción ni competencia. En ese
caso la voluntad de las partes, por primar el Orden Público, está absolutamente excluida.

13.d. La Voluntad de las Partes

En los asuntos de Arbitraje Prohibido si se designa igualmente un árbitro, esa designación


será absolutamente ineficaz, ya que ese árbitro no tendría ni jurisdicción ni competencia. En ese
caso la voluntad de las partes, por primar el Orden Público, está absolutamente excluida.

En el Arbitraje Facultativo, la voluntad de las partes se manifiesta a través de:


a) El compromiso
b) La cláusula compromisoria.

Aquí, como se señaló anteriormente, la voluntad de las partes será tanto fuente de la
obligación de ir a Arbitraje como de la designación de la persona del árbitro.

14.- EL COMPROMISO
14.1. CONCEPTO

El Compromiso es la convención por medio de la cual las partes sustraen del conocimiento
de los tribunales ordinarios uno o más asuntos litigiosos determinados, presentes o futuros, para
someterlos a la resolución de uno o más Árbitro que se designan en el acto mismo de su
celebración.

¿Por qué el compromiso es una convención y no contrato?

En este caso se dice que el compromiso es una convención y no un contrato porque el


compromiso EXTINGUE una obligación procesal como es la de concurrir a la resolución del
conflicto ante los tribunales ordinarios, debiendo acudir ante los árbitros que se designan en dicha
convención.

El compromiso no genera ninguna obligación procesal, sino que está extinguiendo una
obligación procesal, como era la de acudir a los Tribunales ordinarios para la resolución del
conflicto.

En cambio, la cláusula compromisoria se caracteriza por ser un contrato.

14.2. CARACTERISTICAS DEL COMPROMISO COMO CONVENCION

a) Es una convención, porque para los efectos de sustraer el conocimiento del asunto de los
tribunales ordinarios y someterlos a la resolución del árbitro requiere el consentimiento de
todas las partes en el conflicto;
b) Es una convención o acto jurídico procesal, porque está dirigida a producir sus efectos en
el proceso.

14.3. EFECTO QUE SE PERSIGUE A TRAVÉS DEL COMPROMISO

El compromiso persigue como efecto sustraer del conocimiento de los tribunales ordinarios
determinados conflictos presentes o futuros para someterlos a la resolución de uno o más árbitros,
los que se designan en la convención.

En consecuencia, el compromiso es una excepción a la regla general de la competencia de la


radicación, porque si yo estoy llevando a cabo un proceso ante un tribunal ordinario (conflicto
presente) puedo celebrar un compromiso y sustraer el conocimiento de ese conflicto del tribunal

188
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

ordinario (porque ya estaba radicado) y someterlo al conocimiento del árbitro que designa en el
compromiso.

Si estamos ante un conflicto futuro no hay una excepción a la radicación, porque en este caso
voy directamente ante el árbitro para iniciar el proceso.

¿Qué pasa si una de las partes desconoce esta situación y decide, a pesar de haber
celebrado el compromiso, ir a la justicia ordinaria?

En este caso se generó una excepción dilatoria que se ha denominado EXCEPCION DE


COMPROMISO que no aparece específicamente mencionada en el art. 303 CPC y por ello se debe
encuadrar en la excepción del Nº6 (excepción de la dilatoria de compromiso)

El compromiso válidamente celebrado genera el efecto impeditivo para las partes de no poder
acudir a los tribunales ordinarios y de allí nace la denominada excepción de compromiso para que
se oponga en caso de desconocerse los efectos que genera la celebración de esa convención.

De acuerdo con lo anterior, podemos concluir que los efectos que genera el compromiso son
los siguientes:

1) Extingue la competencia del tribunal ordinario para conocer del asunto que ha sido
sometido a compromiso, siempre y cuando se trate de un arbitraje facultativo, ya que tratándose de
un arbitraje obligatorio la sustracción del conocimiento del tribunal ordinario la hace el legislador.

Celebrado que sea el compromiso se genera la excepción de compromiso, la cual se opone


para impedir que un tribunal ordinario conozca del asunto (Excepción dilatoria ART 303 Nº6
C.P.C)

2) Como convención procesal es obligatoria para las partes, encontrándose éstas ligadas al
árbitro designado para la resolución del asunto. Por su parte el árbitro está obligado, una vez
aceptado el compromiso, a desempeñar el arbitraje

3) Como toda convención puede ser dejada sin efecto por acuerdo de las partes, ya que prima
el principio de la autonomía de la voluntad. Incluso, el legislador contempla el caso de termino
tácito del compromiso si las partes acuden de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otros
árbitros. ART. 240 Nº 1 DEL C.O.T.

14.4. ELEMENTOS .

El compromiso es un acto jurídico procesal nominado, por cuanto se encuentra regulado por
parte del legislador en el Código Orgánico de Tribunales.

Respecto de la regulación del compromiso en el Código Orgánico de Tribunales, podemos


distinguir los requisitos generales, sin perjuicio de los contemplados además en el Código Civil y
requisitos específicos.

14.4.1. Requisitos Generales.

a.- El consentimiento:

Revistiendo el compromiso la naturaleza jurídica de una convención, se requiere para su


existencia, como primer elemento, el acuerdo de las partes de un conflicto destinado a perfeccionar
su celebración.

189
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El artículo 232 del C.O.T previene que “el nombramiento de árbitros deberá hacerse con el
consentimiento unánime de todas las partes interesadas en el litigio sometido a su decisión.”

El consentimiento puede ser manifestado por los representantes legales de las partes en
conformidad al 1448 C.C., excepto cuando se trata del nombramiento de árbitros arbitradores;
porque en este caso se necesita de la capacidad de ejercicio para constituir el compromiso. Al
efecto, el artículo 224 del C.O.T. previene que “sólo las partes mayores de edad y libres
administradoras de sus bienes podrán dar a los árbitros el carácter de arbitradores.”.- Tratándose de
árbitros mixtos se requiere de la autorización judicial previa conforme a lo establecido en el inciso
2º del mencionado art.224.

Tratándose de los representantes convencionales y los mandatarios judiciales debemos


tener presente que la facultad de constituir compromiso y la de designar Árbitro arbitrador no están
comprendidos dentro de las facultades del mandatario general, ni tampoco dentro de las del
mandatario judicial.

Respecto del mandatario convencional, prevé expresamente el artículo 2141 del C. Civil
que la facultad de transigir no comprende la de comprometer ni viceversa”.

Por su parte, el artículo 7º del C.P.C establece que un mandatario judicial no posee
dentro de sus facultades ordinarias las de comprometer y designar un árbitro arbitrador, por lo que
para poder ejercer esas facultades se requiere que ellas se confieran expresamente por el mandante
al mandatario judicial conforme a lo previsto en el inciso 2º de ese precepto, el que enumera las
facultades extraordinarias, las que requieren ser conferidas expresamente al mandatario para que las
posea y pueda ejercerlas.

La sanción que se contempla para un mandatario que compromete y confiere a un árbitro


la facultad de arbitrador sin habérsele otorgado las facultades especiales que se requieren para tal
efecto es la inoponibilidad procesal. El compromiso celebrado no va a empecer (afectar) a la parte
que no hubiere concurrido a celebrarlo a través de un mandatario judicial que carezca de facultades
para ello.

b.- La Capacidad:

Respecto de la capacidad se contemplan las siguientes reglas:

a) Para nombrar un árbitro arbitrador se requiere ser mayor de edad y tener libre
administración de los bienes Art. 224 inc. 1º C.O.T.

b) Para nombrar un árbitro mixto, lo pueden hacer los representantes legales de los
incapaces, pero previa autorización judicial, la que debe ser otorgada sólo por motivos de manifiesta
conveniencia. Art. 224 inc. 2º C.O.T.

c) Para nombrar un árbitro derecho se requiere poseer capacidad de goce y de ejercicio.


Sin embargo, en caso de incapacidad de ejercicio de una parte, puede su representante legal
designar un árbitro de derecho, sin requerir de autorización judicial previa para ello.

Sin perjuicio de lo anterior, es menester tener presente las siguientes reglas especiales:

a.1. ) El artículo 396 del C. Civil establece que el tutor o curador puede proceder a la
partición de los bienes raíces o hereditarios que el pupilo posea con otros proindiviso previa
autorización judicial. art. 396 C.C. -> partición de bienes hereditarios

a.2.) El artículo 400 del Código Civil prevé que el tutor o curador requiere de decreto
judicial previo para someter a compromiso derechos del pupilo que se valúen en más de un centavo

190
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

o sobre bienes raíces, debiendo con posterioridad, además, someterse el fallo del compromisario a
la aprobación judicial bajo pena de nulidad, medidas que se adoptan para proteger el pupilo.

c.- Objetivo Lícito:

El objeto del compromiso está constituido por el nombramiento de uno o más árbitros,
sustrayendo el conocimiento del asunto de los tribunales ordinarios para entregárselo a él.

En consecuencia, nos encontraremos que un compromiso adolecerá de objeto ilícito en


todos los casos en que se nombre un árbitro para la resolución de asuntos que sean materias de
arbitraje prohibido, y que se contemplan en los artículos 230 y 231 del C.O.T.

4.- Causa Lícita

La causa será lícita cuando su objetivo sea sustraer el asunto de los tribunales ordinarios
para la decisión del conflicto por parte del árbitro.

No habría una causa lícita, cuando las partes acuden a un árbitro para los efectos que
resuelva el compromiso en un determinado sentido previamente convenido por ellas con el fin de
perjudicar a un tercero.

5.- Solemnidad.

El compromiso es una convención solemne, puesto que de conformidad a lo previsto en


el inciso 1º del art. 234 del C.O.T. “el nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito.”

La solemnidad consiste en la simple escrituración, por lo que el compromiso puede


constar en un documento público o privado.

Además, el compromiso puede celebrarse como una cláusula dentro de un determinado


contrato o en un documento separado en el cual se contemplen todas las menciones previstas por
parte del legislador, sea con anterioridad o luego de haber surgido un conflicto entre las partes sobre
una determinada materia.

14.4.2. REQUISITOS ESPECÍFICOS.

El compromiso es un contrato nominado, pudiendo distinguir a su respecto elementos


esenciales, de la naturaleza y accidentales

A. ELEMENTOS DE LA ESENCIA.

Los elementos de la esencia del compromiso se contemplan en los Nºs 1, 2, y 3; del artículo
234 del C.O.T. y son los que permiten identificar a un proceso, pudiendo distinguir los elementos
subjetivos (tribunal y partes) y el elemento objetivo ( el conflicto).

Los elementos de la esencia subjetivos del arbitraje y que también deben concurrir respecto
del proceso son:

a.- Determinación de las partes.

Al efecto, prevé el artículo 234 en su Nº 1 que “en el instrumento en que se haga el


nombramiento de árbitro deberán expresarse: 1. El nombre y apellido de las partes litigantes”.

b.- Determinación del tribunal.

191
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Al efecto, prevé el artículo 234 en su Nº 2 que “en el instrumento en que se haga el


nombramiento de árbitro deberán expresarse: 2. El nombre y apellido del árbitro nombrado”

El elemento de la esencia objetivo del arbitraje y que también deben concurrir respecto del
proceso consiste en:

c.- La determinación del conflicto que debe resolverse.

Al efecto, prevé el artículo 234 en su Nº 3 que “en el instrumento en que se haga el


nombramiento de árbitro deberán expresarse: 3. El asunto sometido al juicio arbitral.

Estos elementos esenciales son los que deben


concurrir en toda convención para que nos encontremos en presencia de un compromiso. Si no
concurre alguno de estos tres elementos no nos encontraremos ante un compromiso. Al efecto,
prevé inciso final del 234 que “faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los
No. 1., 2. y 3., no valdrá el nombramiento.”

B.- ELEMENTOS DE LA NATURALEZA.

Son todos aquellos previstos por el legislador que, sin ser esenciales al compromiso, se
entienden incorporados a él sin necesidad de la estipulación de una cláusula especial, pero que
pueden ser modificados por las partes.

Los elementos de la naturaleza que contempla el legislador respecto del compromiso son los
siguientes:

b.1. Facultades del árbitro.

Si las partes no expresaren con qué calidad es nombrado el árbitro, se entiende que lo es con
la de árbitro de derecho. Art. 235 inc. 1º del C.O.T.

b.2. Lugar en que debe desarrollarse el compromiso o arbitraje.

Si faltare la expresión del lugar en que deba seguirse el juicio, se entenderá que lo es aquel
en que se ha celebrado el compromiso. Art. 235 inc. 2º del C.O.T.

b.3. Tiempo en que debe desarrollarse el compromiso o arbitraje.

Si faltare la designación del tiempo, se entenderá que el árbitro debe evacuar su encargo en
el término de dos años contados desde su aceptación. Art. 235 inc. 2º del C.O.T.

Respecto del tiempo para desarrollar el arbitraje debemos tener presente que:

b.3.1..- El plazo para que el árbitro cumpla con su encargo no se cuenta desde su
designación, sino que desde el momento en que éste acepta el cargo.

El árbitro generalmente es nombrado por las partes en una cláusula de un determinado


contrato. Suscitado el conflicto que en el contrato se ha sometido a arbitraje, una de las partes o
ambas actuando de consuno deben proceder a efectuar las gestiones para que el árbitro acepte el
cargo.

Una posibilidad es el árbitro manifestará su aceptación al cargo y jure desempeñar su cargo


por escritura pública.

Otra posibilidad, es que una vez que se hubiere generado un conflicto, una de las partes del
compromiso acuda ante los tribunales ordinarios para solicitarles que se notifique al árbitro para que

192
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

manifieste éste si acepta el cargo. El árbitro es notificado por un receptor y debe aceptar y jurar
desempeñar el cargo ante el Receptor o ante el Secretario del tribunal, quien debe levantar un acta
dejando constancia de la aceptación y el juramento prestado por el árbitro, lo que pueden efectuar al
momento de la notificación o posteriormente ante el ministro de fe.

El momento a partir del cual se empieza a computar el plazo de dos años o el estipulado por
las partes es a partir de la aceptación del cargo por el árbitro, quien debe prestar juramento de
desempeñar el cargo fielmente. Al efecto, el artículo 236 del C.O.T. prevé que “el árbitro que
acepta el encargo deberá declararlo así, y jurará desempeñarlo con la debida fidelidad y en el menor
tiempo posible.”

b.3.2.- El plazo para el desarrollo del arbitraje se suspende en su computo en los casos
previstos por la ley.

De acuerdo a la modificación introducida por la Ley 18.969, que introdujo al efecto un inciso
final art. 235 del C.O.T., el plazo para el desarrollo del compromiso se entenderá suspendido:

a) Si durante el arbitraje el árbitro debiere elevar los autos a un tribunal superior, y


b) Si el procedimiento arbitral se hubiere paralizado por resolución de un tribunal superior.

Un ejemplo del primer caso, sería aquel en que el tribunal superior conociendo de un recurso en
contra del árbitro (recurso de queja) o de un recurso deducido en contra de una resolución
pronunciada por el árbitro (recurso de apelación en contra de árbitro de derecho) le hubieren
requerido remitir el expediente arbitral ante ellos.

Un ejemplo del segundo caso, sería que los tribunales superiores conociendo de algún recurso,
hubieren impartido una orden de no innovar respecto del procedimiento arbitral. (Ejemplo, orden
de no innovar en recurso de apelación concedida en el solo efecto devolutivo por un árbitro de
derecho en contra de una resolución pronunciada por él, o recurso de queja deducido en su contra)

En estos casos, el plazo para el desarrollo del arbitraje se entenderá suspendido sólo mientras
hubiere durado el impedimento, esto es, durante el periodo que media entre la remisión del
expediente al tribunal superior y su devolución por éste al árbitro; o el periodo que media entre la
fecha en que se notificó al árbitro la orden de no innovar y la fecha en que se notificó que ella se
dejó sin efecto.

b.3.3. El árbitro se encuentra excepcionalmente autorizado por el legislador para los efectos de
notificar la sentencia y proveer los recursos que se hubieren deducido en contra de la sentencia
definitiva, aún cuando hubiere expirado el plazo del compromiso.

De acuerdo a la modificación introducida por la Ley 18.969, se introdujo al efecto un inciso


penúltimo al art. 235 del C.O.T., estableciendo que “no obstante, si se hubiere pronunciado
sentencia dentro de plazo, podrá ésta notificarse válidamente aunque él se encontrare vencido, como
asimismo, el árbitro estará facultado para dictar las providencias pertinentes a los recursos que se
interpusieren.”

Conforme a dicha norma, si el árbitro hubiere dictado sentencia dentro del plazo del
compromiso, este puede después del vencimiento de ese plazo:

a.- Notificar a las partes válidamente la sentencia que hubiere dictado;

b.- Dictar las providencias respecto de los recursos que hubieren deducido las partes en contra
de la sentencia pronunciada por el árbitro.

193
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En todo caso, debemos tener presente que el plazo para el desarrollo del compromiso puede ser
siempre de carácter convencional, por lo que puede ser prorrogado de común acuerdo por las partes
cuando veces lo consideren ellas necesario.

b..4. El número de árbitros que deben designarse para la solución de un conflicto.

El nombramiento de árbitros deberá hacerse con el consentimiento unánime de todas las partes
interesadas en el litigio sometido a su decisión. (Art. 232 C.O.T.).

En los casos en que no hubiere avenimiento entre las partes respecto de la persona en quien
haya de recaer el encargo, el nombramiento se hará por la justicia ordinaria, debiendo en tal caso
recaer dicho nombramiento en un solo individuo y diverso de los dos primeros indicados por cada
parte, se procederá en lo demás, en la forma establecida en el Código de Procedimiento Civil para el
nombramiento de peritos.

En otras palabras, cuando el nombramiento de un árbitro debe efectuarse por la justicia


ordinaria, lo que ocurrirá en los casos de arbitraje forzoso o de una cláusula compromisoria, ésta
solo puede designar un solo individuo como árbitro. Sólo las partes de común acuerdo pueden
designar dos o más árbitros para la solución del conflicto, lo que resulta atendible atendido el costo
que representa el arbitraje y que debe ser soportado por el patrimonio de las partes.

b.5. El procedimiento que debe seguirse ante los arbitradores lo establece la ley, si las
partes no lo han regulado.

De conformidad al artículo 223 inc.3º del C.O.T., el arbitrador fallará obedeciendo a lo que su
prudencia y la equidad le dictaren, y no estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su
fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si
éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen para este caso en el Código de Procedimiento
Civil.

Al efecto, el artículo 636 del C.P.C. nos señala que el arbitrador no está obligado a guardar
en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto
constitutivo del compromiso. Si las partes nada han dicho a este respecto, se observarán las reglas
establecidas en los artículos que siguen.”

El artículo 637 del C.P.C. nos indica cuales son las normas mínimas de procedimiento que
deben respetar los arbitradores en caso de no haberse regulado el procedimiento que debe seguirse ante
ellos por las partes. Al respecto nos señala ese precepto que “el arbitrador oirá a los interesados;
recibirá y agregará al proceso los instrumentos que le presenten; practicará las diligencias que estime
necesarias para el conocimiento de los hechos, y dará su fallo en el sentido que la prudencia y la
equidad le dicten. Podrá oír a los interesados por separado, si no le es posible reunirlos.

De conformidad con lo anterior, el arbitrador debe obligatoriamente cumplir con los siguientes
trámites:

• Oír a los interesados


• Recibir y agregar al proceso los instrumentos que le presenten

b.6.Los trámites esenciales que posibilitan deducir el recurso de casación en la forma en


contra de un árbitro arbitrador.

Por regla general, el recurso de casación en la forma procede en contra de sentencia dictada
por árbitro arbitrador.

Sin embargo, el recurso de casación en la forma en contra de árbitros arbitradores presenta una
particularidad. El artículo 795 del C.P.C enumera trámites esenciales en primera instancia, cuya

194
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

omisión faculta para deducir el recurso de casación en la forma por la causal contemplada en el Nº 9
del art. 768 de ese Código.

Tratándose del recurso de casación en la forma en contra de árbitros arbitradores y siendo


congruente el legislador con los trámites mínimos que deben cumplirse por el arbitrador en un
procedimiento a falta de regulación por las partes, el artículo 796 del C.P.C, nos señala que son
trámites esenciales los que las partes establecen en la parte constitutiva del compromiso, y si ellas
nada dicen, sólo existen dos trámites esenciales:

• Emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley. ART. 795 Nº1

• Agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, conciliación o


bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presenta.
795 Nº 5 C.P.C.

En consecuencia, si las partes nada han dicho en el compromiso respecto de los trámites
esenciales de la primera instancia al regular el procedimiento que ha de seguirse ante un árbitro
arbitrador, sólo podrá deducirse el recurso de casación en la forma por la causal Nº 9 del artículo
768 del C.P.C. sólo por la omisión de los trámites esenciales contemplados en los Nºs 1 y 5 del
artículo 795 del C.P.C.

c) ELEMENTOS ACCIDENTALES

Son aquellos que no forman parte del compromiso, que las partes deben incorporar mediante
estipulaciones expresas y se encuentran destinados a modificar los elementos de la naturaleza que
ha contemplado el legislador respecto del compromiso.

De acuerdo con ello, son estipulaciones de elementos accidentales los siguientes:

• Otorgamiento al Árbitro de facultades de arbitrador o mixto. Si nada se dice se presumirá


Árbitro de derecho.

• Lugar para el desarrollo del compromiso, puesto que si nada se dice será el lugar de su
celebración.

• Tiempo para el desarrollo del compromiso, puesto que si nada se dice será de dos años a
contar de la aceptación.

• Reglamentación del procedimiento que se debe seguir ante los árbitros arbitradores. Si
nada se dice se aplican las normas mínimas de tramitación que contempla el legislador (ART. 637
C.P.C).

• Deben establecerse los trámites esenciales para el recurso de casación en la forma contra
arbitradores, puesto que si nada se dice sólo procederá por la omisión de los trámites esenciales del
Nº 1 y 5 del artículo 795 del C.P.C.

• La reserva de recurso de apelación en contra de árbitros arbitradores en primera instancia,


puesto que sólo será posible deducirlo si al momento de designar al arbitrador se han cumplido con
dos requisitos:

- Establecer la procedencia del recurso de apelación


- Designar quienes conocerán de la apelación con carácter de árbitro arbitrador. (ART.
239 C.O.T inciso final)

• Renuncia a los recursos legales

195
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Existe una cláusula tipo que se coloca en las convenciones de arbitraje en que se renuncia a
todo recurso legal en contra de la sentencia arbitral, incluso al de casación. La jurisprudencia señala
que esta renuncia es válida ya que la ley faculta a las partes para ello en el inciso primero del artículo
239 del C.O.T. Así las partes mayores de edad y libres administradores de sus bienes pueden
renunciar a los recursos legales. Tratándose de mandatario judicial requiere facultades especiales para
renunciar a los recursos legales conforme a lo previsto en el inciso segundo del artículo 7º del C.P.C.

Sin embargo, la renuncia a los recursos, por amplia y genérica que sea, jamás podrá
comprender el recurso de casación en la forma por las causales de incompetencia y ultrapetita, puesto
que en tal caso el árbitro estaría resolviendo sobre un conflicto para el cual no ha sido designado o
requerida su intervención. Tampoco podrá comprender la renuncia al recurso de queja ya que este es
de orden público y emana de la superintendencia directiva correccional y económica de la Corte
Suprema siendo su finalidad primordial de naturaleza disciplinaria, al tener por objeto corregir una
falta o abuso.

Debemos tener presente, que si estamos en presencia de un árbitro arbitrador, al no encontrarse


éste obligado a fallar de conformidad a la ley, sino que de acuerdo a lo que su prudencia y equidad le
dictaren, existen dos recursos que no proceden contra sus sentencias:

• Recurso de casación en el fondo y


• Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

14.5.- EL TÉRMINO DEL COMPROMISO

Las causales de terminación del compromiso se encuentran contempladas en los artículos 240,
241 y 242 del C.O.T, siendo ellas las siguientes:

1) El modo normal de dar término al compromiso es por el cumplimiento del encargo.

De acuerdo con ello, el compromiso terminará cuando el árbitro dicte sentencia en el plazo
que le fijan las partes o el legislador en subsidio.

Sin perjuicio de ello, el árbitro puede conocer también de la ejecución de la sentencia si el


que ha obtenido en el juicio se lo ha requerido y aún le resta plazo para desempeñar el compromiso.
Al efecto, el artículo 635 del C.P.C. establece que “para la ejecución de la sentencia definitiva se
podrá ocurrir al árbitro que la dictó, si no está vencido el plazo por el que fue nombrado, o al tribunal
ordinario correspondiente, a elección del que pida su cumplimiento. Tratándose de otra clase de
resoluciones, corresponde al árbitro ordenar su ejecución.

Sin embargo, cuando el cumplimiento de la resolución arbitral exija procedimientos de apremio


o el empleo de otras medidas compulsivas, o cuando haya de afectar a terceros que no sean parte en el
compromiso, deberá ocurrirse a la justicia ordinaria para la ejecución de lo resuelto.”

2) Si el árbitro fuere maltratado o injuriado por alguna de las partes.

3) Si las partes concurren ante la justicia ordinaria o ante otro árbitro para la resolución de
asunto,

4) Si el árbitro contrae una enfermedad que le impida seguir cumpliendo sus funciones.
Cabe señalar que el árbitro no puede ser reemplazado en un compromiso si no existe
acuerdo de las partes, ya que tiene el carácter de intuito personae.

5) Si por cualquier causa el árbitro deba ausentarse por largo tiempo del lugar del lugar
donde se debe seguir el juicio.

196
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

6) Por revocación de común acuerdo de las partes (ART. 241 C.O.T),

7) Por la muerte del árbitro

La muerte de alguna de las partes genera los efectos de sucesión, pasando a ser esta
subrogada por sus herederos, los cuales deben ser debidamente notificados, de lo contrario el
proceso será nulo (ART. 242 C.O.T).

15.- LA CLÁUSULA COMPROMISORIA.

15.1. Concepto.

La cláusula compromisoria es un contrato mediante el cual se sustrae del conocimiento de los


tribunales ordinarios determinados asuntos litigiosos, actuales o futuros, para entregarlos a la
decisión de un árbitro que no se designa en ese instante, pero que las partes se obligan a designar
con posterioridad.

15.2. Características.

La cláusula compromisoria es un contrato procesal autónomo ya que genera una obligación


entre las partes que consiste en designar al árbitro que debe conocer el conflicto y además, sustrae el
conocimiento de los tribunales ordinarios.

La diferencia entre el compromiso y la cláusula compromisoria es que en el primero la


designación del árbitro es intuito personae, en cambio en la cláusula compromisoria lo relevante no
es la existencia del árbitro, sino la substracción del conocimiento de un asunto de la justicia
ordinaria. Además el nombramiento del árbitro en la cláusula compromisoria a falta de acuerdo de
las partes puede ser realizada por la justicia ordinaria.

“La cláusula compromisoria tiene consagración legal en los artículos 252 Nº 10 y 415 del
Código de Comercio que la contemplan expresamente en el contrato de sociedad, y de un modo
indubitable en la historia fidedigna del establecimiento de la L.O.T., ya que en las Actas de la
Comisión Revisora hay constancia escrita de que el art. 181 – actual art. 252 del C.O.T.- según el
cual corresponde a la justicia hacer la designación de árbitros en el caso de desacuerdo de los
interesados, se aplica “ a todos los casos en que deba hacerse nombramiento de árbitros, sea por
disposición de la ley o por convenio de las partes, vale decir, tanto en los casos de arbitraje forzoso
como cuando existe una cláusula compromisoria.” ( Patricio Aylwin A. El juicio Arbitral. Pág. 328.
Cuarta Edición. 1982. Fallos del Mes).

De acuerdo con ello, pueden designar el árbitro en la cláusula compromisoria:

1) Las partes, las que pueden ponerse de acuerdo en cualquier momento posterior a la
celebración de la cláusula compromisoria;
2) En subsidio, la justicia ordinaria para lo cual se aplican las normas de designación de
perito.

Respecto de esta designación por la justicia ordinaria algunos señalan que constituye la primera
gestión de un juicio arbitral y otros que es un acto judicial no contencioso.

El artículo 646 C.P.C contempla prácticamente las mismas normas que para el nombramiento de
árbitro.

15.3. Requisitos de la Cláusula Compromisoria.

Respecto de la cláusula compromisoria se contemplan los siguientes elementos:

197
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Elementos esenciales:

1) Individualización de las partes

2) La determinación del conflicto que se somete a arbitraje

3) La sustracción del conocimiento del asunto de la justicia ordinaria asumiendo la obligación


de someterlo a la resolución de los árbitros que se comprometen a designar con posterioridad.

Elementos de la naturaleza:

No tiene por ser contrato autónomo y no nominado o regulado por el legislador.- Sin embargo,
se ha entendido que respecto de la cláusula compromisoria se aplicarían las reglas del compromiso
en esta materia.

Elementos accidentales:

Son los que incorporan las partes en virtud del principio de la autonomía de la voluntad,
fundamentalmente para regular las materias de la naturaleza del compromiso ya analizadas.

15.4. Efectos de la Cláusula Compromisoria.

Los efectos de la cláusula compromisoria son los siguientes:

1) Sustrae el conocimiento del conflicto de los tribunales ordinarios, generándose la excepción


de cláusula compromisoria.

2) Somete el conocimiento del asunto a un árbitro

3) Genera la obligación para las partes de designar al árbitro, el que a falta de acuerdo entre las
partes deberá ser designado por la justicia ordinaria.

En la redacción de una cláusula compromisoria sugerimos:

1) Evitar designar árbitros arbitradores, en especial si dicho nombramiento recae en personas


que no conocemos o que deben ser designadas por un tercero o la justicia ordinaria; y

2) Contemplar respecto del árbitro a designarse características y requisitos mínimos que este
debe cumplir para desempeñar un correcto y justo arbitraje, limitando con ello las facultades
que posee la justicia ordinaria para designar al árbitro. ( P. Ej. Presidente colegio de abogados
de Chile A.G., Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.; Profesores de una
determinada Facultad de Derecho en alguna Cátedra específica; ex abogados integrantes de la
Corte Suprema o corte de Apelaciones que hubieren desempeñado el cargo por un determinado
periodo; etc)

15.5. Terminación de la cláusula compromisoria.

Se han contemplado por la doctrina y jurisprudencia como causales de terminación de la


cláusula compromisoria las siguientes:

1) Por mutuo acuerdo de las partes


2) Por cumplimiento del encargo por el árbitro
3) Por transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional
4) Por declaración de quiebra

198
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

16.- EL CONTRATO DE COMPROMISARIO


El contrato de compromisario es aquel por el cual una persona se obliga a desempeñar el
cargo de árbitro entre otras personas que litigan, y éstos a remunerar sus servicios con un honorario.

En la práctica este contrato no se celebra formalmente, siendo la única constancia en el


proceso arbitral de que el árbitro ha aceptado el cargo el acta o la escritura pública de aceptación, en
la cual debe constar también su juramento.

A partir de la aceptación se entiende celebrado este contrato.

Respecto de los honorarios del árbitro, este nunca puede fijarlos unilateralmente, sino que
formula normalmente una proposición a las partes para su aceptación. Esencialmente, el árbitro
previa conversación con las partes o sus abogados dicta una resolución en la que fija el monto de
sus honorarios y la fecha en que se debe hacer el pago.

Para la jurisprudencia esta resolución que fija los honorarios no es mas que una propuesta
que debe ser aceptada por las partes, las que si no están de acuerdo con la proposición que efectúe el
árbitro, la fijación del monto de los honorarios deberá ser determinada por la justicia ordinaria a
través de un juicio de cobro de honorarios (caso extremo).

17.- DESENVOLVIMIENTO DEL ARBITRAJE.

17.1. Nombramiento del árbitro, la aceptación del cargo por el árbitro y su juramento.

El origen del arbitraje se puede encontrar en la ley, si nos encontramos ante un arbitraje
forzoso, en cuyo caso a las partes sólo les cabe designar de común acuerdo el árbitro, o a falta de
éste, acudir a la justicia ordinaria para que proceda a su designación.

En el arbitraje forzoso el propósito de la presentación que efectúan las partes a la justicia


ordinaria no va a ser que se notifique al árbitro, sino que se proceda a la designación del árbitro. La
naturaleza jurídica de esta petición es discutida, sosteniéndose por algunos que nos encontramos en
presencia del primer trámite del juicio arbitral y por otras, ante un asunto judicial no contencioso.

Si nos encontramos en presencia de un arbitraje facultativo, el origen de arbitraje es el


compromiso o la cláusula compromisoria.

En el compromiso no existe necesidad de nombrar a un árbitro porque este ya está se


encuentra designado en dicha convención celebrada por las partes. En este caso, lo que procede es
efectuar una presentación a la justicia ordinaria para que ordene notificar al árbitro, a fin que éste
ante un Ministro de Fe acepte o rechace el cargo. En caso de nombramiento de árbitros sucesivos,
es muy importante la notificación sucesiva en el mismo orden en el que se nombra a los árbitros por
las partes; y en el mismo orden deben pronunciarse los árbitros si aceptan el cargo, por lo que debe
continuarse con las notificaciones de los árbitros posteriores designados por las partes sólo en caso
que los primeramente designados hubieren rechazado el desempeño del cargo.

En la cláusula compromisoria el objeto de la presentación en el arbitraje facultativo será


citar a la otra parte a un comparendo para que se designe de común acuerdo al árbitro; o de no
mediar acuerdo, por la justicia ordinaria conforme a la norma de la designación de peritos. El
tribunal no puede designar como árbitros a las personas que figuren en los dos primeros lugares de
la lista que las partes han propuesto.

Efectuado el nombramiento del árbitro, lo que sigue es el trámite de notificación del


nombramiento, el que es practicado por el receptor.

199
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Según el artículo 236 del COT el árbitro debe cumplir con dos trámites ineludibles:

a) Aceptar el cargo

b) Jurar desempeñar el cargo con la debida fidelidad y en el menor tiempo posible.

La notificación:
a) se efectúa según el artículo 44; y
b) es personal y no existe inconveniente en que el árbitro manifieste al receptor si acepta o
no el cargo. Si acepta debe jurar.

El juramento del árbitro es un requisito de validez del Arbitraje, y si se omite conlleva la


nulidad del Arbitraje. Si bien cabe una aceptación tácita, jamás cabe un juramento tácito.

El ministro de fe ante el cual el árbitro debe jurar puede ser:


a) El receptor, cuando acepta de inmediato; o
b) El Secretario del tribunal cuando se reserva aceptar con posterioridad.

17.2. El Procedimiento Arbitral.

Las normas aplicables al procedimiento arbitral se encuentran el Título VIII del Libro III del
CPC (art. 628 y SS.).

1.-Los árbitros de derecho deben tramitar según el procedimiento que corresponda en


atención a la naturaleza de la acción deducida. Al efecto, dispone el artículo 628 del C.P.C. que “los
árbitros de derecho se someterán, tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia
definitiva, a las reglas que la ley establece para los jueces ordinarios según la naturaleza de la acción
deducida.”

En consecuencia, se deben aplicar las reglas de descarte vistas en clase como si se tratara de
un Juez de Letras:
1° Procedimiento Especial
2° Procedimiento Sumario
3° Juicio Ordinario de Mayor Cuantía (Libro II CPC).

2.- Los árbitros arbitradores deben tramitar el asunto según:

1° El procedimiento que las partes le señalen;


2° Si las partes nada han señalado, de acuerdo con las normas mínimas comunes a todo
procedimiento arbitral consistentes en:
a) Oír a las partes; y
b) Agregar al expediente los documentos que se le entreguen.

Al efecto, el artículo 636 del C.P.C. nos señala que el arbitrador no está obligado a guardar
en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto
constitutivo del compromiso. Si las partes nada han dicho a este respecto, se observarán las reglas
establecidas en los artículos que siguen.”

El artículo 637 del C.P.C. nos indica cuales son las normas mínimas de procedimiento que
deben respetar los arbitradores en caso de no haberse regulado el procedimiento que debe seguirse ante
ellos por las partes. Al respecto nos señala ese precepto que “el arbitrador oirá a los interesados;
recibirá y agregará al proceso los instrumentos que le presenten; practicará las diligencias que estime
necesarias para el conocimiento de los hechos, y dará su fallo en el sentido que la prudencia y la
equidad le dicten. Podrá oír a los interesados por separado, si no le es posible reunirlos.”

3.-Procedimiento del Juicio de Partición de Bienes

200
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Normas aplicables: Art. 646 y SS. CC.

17.3. La primera resolución del árbitro.

Cuando el árbitro acepta y jura, su primera actuación es dictar una resolución para constituir
el compromiso y citar a las partes a un primer comparendo, cuyo objetivo es determinar:

a) Cuáles son las partes;


b) Cuál es el conflicto; y
c) Cuál es el procedimiento que se tendrá que aplicar para la resolución del conflicto.

Esto es aún más importante en los arbitradores que son además amigables componedores.

17.4 Principales diferencias entre el Procedimiento aplicable por el árbitro de derecho


y el árbitro arbitrador.

Las principales diferencias que se pueden observar en la tramitación ante un árbitro de


derecho y un árbitro arbitrador son las siguientes:

1. Notificaciones.

a) Árbitro de derecho:

No se contempla la existencia de notificaciones por el estado diario.

Conforme a lo previsto en el artículo 629 del C.P.C., las notificaciones se harán personalmente o
por cédula. Sin perjuicio de ello, las partes unánimemente pueden acordar otra forma de notificación,
como puede ser por ejemplo por cartas certificadas, fax, e-mail, etc.

b) Árbitros arbitradores:

En el procedimiento seguido ante árbitros arbitradores se notifican las resoluciones a las partes
y terceros en la forma que acuerden las partes, y si las partes nada dicen, se notifica personalmente
o por cédula.

2.- Ministro de fe.

a) Árbitro de derecho:

En el procedimiento que se sigue ante árbitros de derecho es obligatoria la designación de un


ministro de fe, quien de autorizar las resoluciones del árbitro (632 C.P.C.).

b) Árbitro arbitrador:

En el procedimiento que se sigue ante árbitros arbitradores la designación de un ministro de fe


es facultativa (art. 639 C.P.C.).

Si no se cumple el requisito de autorización de la resolución por el Ministro de Fe, la resolución


del árbitro de derecho adolece de nulidad, y la del árbitro arbitrador no.

3.- Facultad de imperio.

No existe diferencia, ya que ambos tienen facultad de imperio restringida. (Arts. 633 y 635 del
C.P.C árbitros; 635 y 643 árbitro arbitrador).

201
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

4.- Sentencia.

a) Árbitro de derecho: al dictar la sentencia deben cumplir los mismos requisitos que la de los
tribunales ordinarios (art.170 C.P.C. y A.A. de 1920 de la C.S.).

b) Árbitro arbitrador: no se rigen por el art. 170 del C.P.C., sino que por el 640 del C.P.C.,
según el cual la sentencia debe contener:
1. Designación de las partes litigantes.
2. Enunciación de las peticiones.
3. Enunciación de las alegaciones del demandado.
4. Las razones de prudencia o equidad que sirven de fundamento a la sentencia.
5. La decisión del asunto controvertido.

Según el art. 223 del C.O.T., el arbitrador fallará obedeciendo a lo que su prudencia y equidad le
dictaren. Esta diferencia no es más que un juego de palabras, ya que deben concurrir ambas.

¿Qué es la prudencia y la equidad?

La Prudencia es una de las virtudes cardinales, y consiste en distinguir lo que es bueno o malo,
para seguirlo o huir de ello. Significa también en nuestro idioma, templanza, moderación,
discernimiento, buen juicio, cautela, circunspección, precaución. Todo ello apunta claramente a una
facultad de la inteligencia al distinguir entre lo bueno y lo malo, pero también a una característica
de la voluntad al operar con templanza, moderación, discernimiento. No actuaría pues, con
prudencia el arbitrador que por ejemplo, expidiera su fallo en forma precipitada, sin haber oído
debidamente a alguna de las partes, o sin analizar los antecedentes con el debido cuidado.(Julio
Philippi Izquierdo. Notas sobre el juicio seguido ante arbitradores. Revista Estudios Jurídicos
Universidad Católica. Volumen 3. 1973. Página 266. )

La Equidad

1. Aristóteles: en la “Ética Nicomaquea” señala que “lo equitativo siendo justo, no es lo justo
según la ley”..La equidad no es lo establecido en la ley, porque la ley está destinada a regular
situaciones universales. Cuando un arbitrador está facultado para fallar en equidad, se le
faculta para juzgar un caso concreto aplicando normas que la ley no considera.

2. Sto. Tomás de Aquino: “la equidad es una excepción del caso particular al caso concreto”, y
se define la equidad como “justicia aplicada al caso concreto”; “lo equitativo es mejor que lo
justo legal, ya que coincide con lo justo natural”.

3. Coviello: La equidad no se contrapone al derecho no es tampoco el espíritu de la ley, sino que


constituye la justicia de un caso determinado. La justicia aplicada al caso concreto debe ser
razonada, ya que de lo contrario puede llegarse a la arbitrariedad.

Es por esto, que el art. 640 del C.P.C. dice que además de fallarse conforme a la prudencia y
equidad, se debe fundamentar estos conceptos, o “dar razón de equidad y prudencia”.

“ Si bien la definición que se dé al concepto de equidad puede variar según cual fuere el
criterio jusfilosófico en el cual se encuadre, pensamos que ha de coincidirse en estimarla como
aplicación a un caso particular de lo justo, entendido, no como sinónimo estricto de lo legal, sino
como expresión de ese sustrato de derecho vigente que impera en la vida social y que se afinca,
en último termino, en la propia naturaleza del hombre.

“Este somero análisis permite, pues, concluir que la prudente estimación de la equidad hecha por
el arbitrador, si bien descansa en su propia convicción y raciocinio, no es producto de su capricho o
mero arbitrio, sino que estriba en detectar cuidadosamente lo que en verdad es justo frente al caso

202
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

particular. Como la conclusión está fundada en su propia valoración, no podrá ser revisada, a menos
que se haya contemplado alguna adecuada instancia superior. (Julio Philippi Izquierdo. Notas sobre
el juicio seguido ante arbitradores. Revista Estudios Jurídicos Universidad Católica. Volumen 3.
1973. Página 268.)

De acuerdo con lo anterior, cabe formularnos respecto del árbitro arbitrador las siguientes
interrogantes:

1. ¿Puede un árbitro arbitrador que no está sometido a la ley, fallar apartándose a las
normas de procedimiento?

No puede, porque es un juez, y como tal debe obedecer el mandato constitucional que obliga
otorgar un debido proceso de ley y a que su sentencia emane de un racional y justo procedimiento.
Además, debemos tener presente que “nuestro ordenamiento procesal contempla disposiciones
sobre la casación de forma en contra de sentencias de arbitradores, como es el artículo 796 del
Código de Procedimiento civil, si bien su procedencia en ciertos casos ha dado origen a
dificultades.”(Julio Philippi Izquierdo. Ob. Cit. página 269. )

2. ¿Puede el árbitro arbitrador, que falla según lo que su prudencia y equidad le han
dictado, conocer de otra materia distinta de la sometida a su conocimiento?

No puede, aún cuando lo considere necesario y equitativo.

El arbitrador no puede avocarse a asuntos ajenos a la materia sometida a su conocimiento y de


allí su sentencia, aun cuando se hubieren renunciado a todos los recursos será casable en la forma
por incompetencia y por ultra petita. Así se ha resuelto en repetidas oportunidades por nuestros
tribunales. (Julio Philippi Izquierdo. Ob. Cit. página 269.)

3. ¿Puede el árbitro arbitrador fallar contra ley?

Según Julio Philippi sí puede fallar contra ley, ya que lo justo aplicado al caso concreto lo
determina el árbitro y no el legislador. “ No cabe duda que el arbitrador puede fallar en contra de
ley expresa, pues en eso consiste su facultad de guiarse por la equidad. (Julio Philippi Izquierdo.
Ob. Cit. Página 269.)

4. Sin embargo, se debe tener presente si puede el árbitro arbitrador fallar contra
cualquier ley, es decir, ¿podría fallar concretamente contra una norma de orden público?

Nuestra Corte Suprema ha señalado que el arbitrador tiene un límite que son los preceptos de
orden público. La amplitud del arbitrador no llega a tanto como para desconocer una norma de
orden público.

5. ¿Podría el arbitrador dictar una sentencia en contra de normas de Derecho Privado, pero
de orden público, como por ejemplo, desconocer normas de filiación, relativas a contrato?

Aquí la doctrina se divide:

a) Según algunos, se podría desconocer, ya que el arbitrador está facultado para hacer justicia al
caso concreto, pudiendo, por ejemplo, aceptar instrumentos privados cuando se exigen
instrumentos públicos.

b) Según otros, no puede hacerlo porque importaría desconocer el orden público, y todos los
miembros de la sociedad deben respetarlo, no pudiendo el árbitro abusar de las atribuciones que
se le han conferido.

203
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

6. ¿Puede un arbitrador fallar conforme a Derecho?

Si, pero dependerá de la sola voluntad del árbitro, y ello ocurrirá, generalmente, cuando el
arbitrador sea un abogado.

El arbitrador puede sujetarse a los preceptos legales en el fallo de un asunto, puesto que su
calidad de tal no lo obliga a despreciar las normas de derecho.

Debemos tener presente que las facultades que se confieren a un arbitrador para resolver un
asunto son amplísimas y que los casos en los cuales puede obtenerse la revisión de su fallo por los
tribunales superiores son excepcionales.

Al respecto se ha resuelto, que “puesto que el arbitro arbitrador está llamado a fallar
conforme a la prudencia y equidad, pudiendo incluso fallar en contra de ley expresa, la errada
calificación jurídica de un plazo, si existiere no es suficiente para acoger un recurso de queja en
contra de la sentencia dictada por un juez árbitro arbitrador. Para que ello ocurra es menester que la
sentencia sea inmoral, dolosa, manifiestamente inicua, contradictoria, ininteligible, o imposible de
cumplir. (Corte Apelaciones de Santiago. 5.8.1997. Gaceta Jurídica 1997. Agosto Nº 206 Pág.80).

5.- Recursos en contra las sentencias de los Árbitros.

1. Árbitros de derecho:

a) Recurso de Apelación.

Procede de acuerdo con las reglas generales y conocerá del mismo la Corte de Apelaciones
respectiva.

b) Recurso de Casación en el Fondo o en la Forma.

Procede igual que si fuera un Tribunal Ordinario y según las reglas generales de cada uno de
ellos.

c) Recurso de Queja:

El caso de este recurso es especial pues ha sufrido una doble modificación.

Hasta la dictación de la Ley Nº 19.374, no se establecía expresamente ante qué tribunal debía
interponerse este recurso, asumiéndose que debía entablarse ante la Corte Suprema en virtud de la
superintendencia correctiva que posee sobre todos los tribunales.

Actualmente, mediante la modificación introducida por la Ley Nº 19.374, el recurso de queja


en contra de árbitros de derecho es conocido en única instancia por la Corte de Apelaciones del
lugar donde se celebró el compromiso (art. 63 nº 2 letra d) COT).

Por otra parte, el recurso de queja en contra de las sentencias dictadas por árbitros de derecho
sólo procederá si se cumplen los requisitos que actualmente prevé el artículo 545 del C.O.T., luego
de la dictación de la ley Nº 19.374, esto es, cuando concurran los siguientes requisitos copulativos:

a.- No ser procedentes los demás recursos, ordinarios o extraordinarios.

Con ello, en la práctica se elimina la procedencia del recurso de queja, al ser procedente
diversos otros recursos ordinarios y extraordinarios en contra de la sentencia que pronuncia el
árbitro de derecho.

204
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

2.- La falta o abuso debe haberse cometido en una sentencia definitiva o interlocutoria, que
ponga termino al juicio o haga imposible su continuación.

2. Árbitro arbitrador

a.- Recurso de Apelación.

Por regla general, el recurso de apelación no procede en contra de la sentencia de estos


árbitros, y si éste procediera, jamás serán conocidos por la justicia ordinaria, sino que por un
tribunal de árbitros arbitradores de segunda instancia.

Los requisitos necesarios que deben cumplirse para que sea procedente el recurso de
apelación en contra de las sentencias dictadas por árbitros arbitradores de conformidad a lo previsto
en el inciso 2º del artículo 239 del C.O.T., son:

1.- Las partes, en el instrumento en que constituyen el compromiso, deben expresar que se
reservan dicho recurso para ante otros árbitros del mismo carácter;

2.- Las partes, en el instrumento en que constituyen el compromiso, deben designar las
personas que han de desempeñar este cargo de tribunal arbitral arbitrador de segunda instancia.

b.- Recurso de casación en la forma y en el fondo.

Para determinar si procede o no el Recurso de Casación, hay que distinguir si es de fondo o de


forma:

El de fondo no procede nunca en contra de sentencia dictada por árbitro arbitrador (art. 239
in. 2º COT) .Tampoco seria procedente el llamado recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad de la ley, porque los árbitros arbitradores no deben fallar conforme a la ley.

El de forma procede sólo por las causales del artículo 768 y sólo son trámites esenciales para
la causal del Nº 9, las que se contemplan en los Nºs 1 y 5 del artículo 795 del C.P.C. (art. 796
C.P.C.). El tribunal que lo conoce será la Corte de Apelaciones respectiva, si la sentencia es de un
arbitrador de primera instancia, o la Corte Suprema, si la sentencia es de un tribunal arbitrador de
segunda instancia.

c.- Recurso de queja.

El art. 545 del C.O.T. contempla una excepción en cuanto a que el recurso de Queja no es
procedente en caso que procedan otros recursos.

En efecto, en ese precepto se contempla la procedencia del recurso de queja en contra de las
sentencias definitivas de primera o única instancia, dictadas por árbitros arbitradores,
conjuntamente con el recurso de casación en la forma.

205
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

CAPITULO V. LOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION DE


JUSTICIA
SUMARIO. 1.- CONCEPTO; 2.- CLASIFICACION.

1.- CONCEPTO:

Son los funcionarios que cooperan con los tribunales en el ejercicio de su función jurisdiccional.

2.- CLASIFICACION:

Los Auxiliares de la Administración de Justicia contemplados en el Código Orgánico de Tribunales


son:

1. La Fiscalía Judicial.
2. Los Defensores Públicos.
3. Los Relatores.
4. Los Secretarios.
5. Los Administradores de tribunales con competencia en lo criminal.
6. Los Procuradores del Número.
7. Los Receptores.
8. Los Notarios.
9. Los Conservadores.
10. Los Archiveros.
11. Los Consejos Técnicos.
12. Los Bibliotecarios Judiciales.

Los abogados no son funcionarios, y en consecuencia; no son considerados por la doctrina como
auxiliares de la administración de justicia.

II. LA FISCALIA JUDICIAL.


1.- INTRODUCCION; 2.- CONCEPTO; 3.- ORGANIZACIÓN; 4.- REQUISITOS; 5.-
NOMBRAMIENTO; 6.- VINCULACIONES; 7.- FUNCIONES; 8.- FUNCIONES
ESPECIALES FISCAL CORTE SUPREMA; 9.- SUBROGACIÓN; 10.- RESPONSABILIDAD.

1.- INTRODUCCION.

Con fecha 16 de Septiembre de 1997, se publicó en el Diario Oficial la Ley 19.519, mediante la
cual en su artículo único se modifican los artículos 19 Nº3, 32 Nº14, 49 Nº8, 54 Nº8 ,73, 75 y 78 de
la Constitución Política ; se le agrega un Capítulo VI-A, compuesto por los artículos 80 A a 80 I ; y
se le incorporan las disposiciones transitorias trigésimo sexta y trigésimo séptima.

Mediante dicha modificación constitucional se establece la creación del Ministerio Público,


constituyendo el primer cuerpo legal que se aprobó para los efectos de permitir la posterior
introducción de una radical reforma respecto al sistema procesal penal que actualmente rige en el
país.

De acuerdo con ello, se señala en el Mensaje Presidencial 98-334 de 15 de Noviembre de 1996,


con el cual se inicia la tramitación del proyecto de Reforma Constitucional que crea el Ministerio
Público, que constituye “la reforma constitucional que crea la figura del Ministerio Público,
complemento necesario e indispensable del proyecto de ley de nuevo Código de Procedimiento
Penal en tramitación.

206
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

“Este proyecto de reforma a la Carta Política, que acompaña asimismo el proyecto de ley
orgánica constitucional de Ministerio Público, representa el soporte a partir del cual se estructurará
un auténtico sistema acusatorio, reemplazando de esta forma el actual modelo de persecución
criminal basado en una estructura eminentemente de corte inquisitorial.”.-

De acuerdo con lo anterior, en la actualidad es posible distinguir la existencia en nuestro


ordenamiento jurídico de dos Ministerios Públicos: El Ministerio Público regulado en el Código
Orgánico de Tribunales, que se denomina Fiscalía Judicial y cuyos miembros se denominan ahora
Fiscales Judiciales, que son auxiliares de la Administración de justicia y que forman parte del Poder
Judicial; y el Ministerio Público que se contempla actualmente en el Capitulo VI A de la
Constitución Política del Estado y se regula en la ley 19.640 (L.O.C. del Ministerio Público), que es
un organismo autónomo y jerarquizado, que no forma parte del Poder Judicial, y cuya principal
misión será la de dirigir en forma exclusiva la investigación en el nuevo sistema procesal penal,.

Las funciones de ambos Ministerios Públicos han quedado precisadas en la ley 19.640 (L.O.C.
del Ministerio Público) y en la Ley 19.665, de 9 de marzo de 2.000, la que adecua las normas del
Código Orgánico de Tribunales y otros cuerpos legales al nuevo proceso penal.

De acuerdo con ello, en la presente separata sólo nos referiremos a la Fiscalía Judicial regulada
en párrafo 1° del Título XI del C.O.T. (artículos 350 a 364) cuyas normas permanecerán vigentes
hasta la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal, fecha a partir de la cual dejara de
ejercer sus funciones en el nuevo proceso penal la Fiscalía Judicial, manteniendo solo las facultades
restantes que se señalan en el Código Orgánico.

El estudio del Ministerio Público, que se ha creado para dirigir la investigación criminal, lo
efectuaremos al referirnos al proceso penal.

2. CONCEPTO.-

La Fiscalía Judicial es la institución que tiene como misión fundamental representar ante los
tribunales de justicia el interés general de la sociedad.

A esta Fiscalía Judicial no le corresponde dirigir la investigación criminal en el antiguo


procedimiento penal, puesto que ella es efectuada por el juez dentro de la etapa del Sumario Criminal
en el procedimiento por crimen o simple delito de acción penal pública contemplado en el Código de
Procedimiento Penal.

3.- ORGANIZACION.-

La Fiscalía Judicial está constituida por el Fiscal Judicial de la Corte Suprema, que es el jefe del
servicio, y por los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones (arts. 78 y 81 de la Constitución
Política y 350 C.O.T.).

Todas las Cortes de Apelaciones tienen un Fiscal Judicial, con excepción de la Corte de Santiago
que tiene seis; de la Corte de San Miguel que tiene cuatro; de las Cortes de Valparaíso, y Concepción
que tienen tres Fiscales; y de las Cortes de Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco y
Valdivia que tienen dos Fiscales (art.58).

No hay representantes de la Fiscalía Judicial ante los jueces de letras, puesto que no es necesaria la
intervención de aquel en los juicios que éstos conozcan (art.351). Antes existían los promotores
fiscales, que eran los representantes del Ministerio Público ante los Juzgados de Letras, pero ellos
fueron suprimidos por el D.F.L.426, de 28 de Febrero de 1927. Sin embargo, conforme art.26 bis del
C.P.P. los Fiscales Judiciales de las Cortes de Apelaciones, pueden intervenir en la primera instancia en
todos los juicios criminales de acción pública regidos por el antiguo sistema procesal penal, cuando
juzguen conveniente su actuación.

207
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

También lo harán cuando lo ordene el Fiscal Judicial de la C. Suprema, para que actúen en la
primera instancia para efectos determinados o durante toda la tramitación de uno o más juicios regidos
por el antiguo sistema procesal penal.

Es obligatoria su intervención en primera instancia, cuando conoce de una causa criminal regida
por el antiguo sistema procesal penal un Ministro en carácter de juez.

El Fiscal Judicial de la Corte Suprema es el jefe del Servicio Fiscalía Judicial (art. 350). Sin
embargo, éste es un jefe que cuenta con muy pocas atribuciones respecto de sus dependientes.

Las facultades del Fiscal Judicial de la Corte Suprema, como jefe del servicio, se limitan a:

a) Dar instrucciones verbales o escritas de carácter general en los casos que estime necesario seguir
un procedimiento especial tendiente a uniformar la acción del referido ministerio (art.350, inc.2º);

b) Informar a la Corte Suprema acerca de la apreciación general que tenga de los fiscales judiciales de
las Cortes de Apelaciones; y

c) Ordenar a los Fiscales de Corte de Apelaciones para que intervengan directamente en uno o más
procesos determinados regidos por el antiguo sistema procesal penal. (art.26 bis C.P.P.).

El fiscal judicial de la Corte Suprema no interviene en el nombramiento de los Fiscales, ni puede


sancionarlos con medidas disciplinarias. (art.353Nº1 C.O.T.)

4.- REQUISITOS.-

Para ser Fiscal Judicial de la Corte Suprema o de una Corte de Apelaciones se requieren las mismas
condiciones que para ser miembros del respectivo tribunal (art.461). No pueden ser Fiscales Judiciales
los que no pueden ser jueces de letras (art.464).

5.- NOMBRAMIENTO.-

Son nombrados por el Presidente de la República previa formación de cinquena o terna según se
trate del Fiscal Judicial de la Corte Suprema o de las Cortes de Apelaciones respectivas, en
conformidad a las disposiciones contenidas en el párrafo 3º del Título X del Código Orgánico de
Tribunales (arts.283, 284 y 459 del C.O.T. y 78 inc.2º y 3º de la C.Pol.).En el caso del Fiscal Judicial
de la Corte Suprema, al igual que para el nombramiento de los Ministros de la Corte Suprema, se
requiere que el nombramiento que efectúe el Presidente de la República cuente con el acuerdo del
Senado, al regirse su nombramiento y el de los Ministros de la Corte Suprema por las mismas normas
que se contemplan actualmente en el artículo 78 de la Carta Fundamental, el que fuera modificado por
la Ley 19.541 de 22 de diciembre de 1997.

6.- VINCULACIONES.-

La Fiscalía Judicial tiene vinculaciones con el Poder Judicial y con el Poder Ejecutivo.

La vinculación de la Fiscalía Judicial con el Poder Ejecutivo se demuestra por el hecho de que:

a) Los oficiales de la Fiscalía Judicial son nombrados por el Poder Ejecutivo, si bien a propuesta del
Poder Judicial, y con el acuerdo del Senado si se trata del Fiscal Judicial de la Corte Suprema;

b) El oficial de la Fiscalía Judicial que corresponda, debe cumplir los requerimientos que el
Presidente de la República tenga a bien hacer con respecto a la conducta ministerial de los jueces y
demás empleados del Poder Judicial reclamando las medidas disciplinarias respectivas del tribunal
competente, y, en fin, si hubiere mérito bastante, entablando la correspondiente acusación (art.353 Nº3

208
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

del C.O.T. y art.32 Nº 15 de la C.Pol). Erróneamente la Constitución se refiere actualmente al


Ministerio Público, debiendo haberse referido a la Fiscalía Judicial, que corresponde a su actual
denominación.

c) Los oficiales de la Fiscalía Judicial deben perseguir, previa requisición de parte interesada, los
delitos de injurias y calumnias cometidos contra los empleados públicos no regulados por el estatuto
administrativo y de los Agentes Diplomáticos, aún en su carácter particular o privado (art.20 del
C.P.P.). Actuará en primera instancia el Fiscal Judicial de la Corte de Apelaciones respectiva. Esta
norma no tendrá aplicación alguna en el nuevo procedimiento penal, puesto que los Fiscales Judiciales
no pueden intervenir en el nuevo sistema procesal penal.

d) En los delitos en contra de la seguridad del Estado, a que se refiere la ley de este nombre, el
Fiscal Judicial de la Corte respectiva debe actuar en defensa del gobierno (art.27 letra a) Ley
Nº12.927). Esta norma no tendrá aplicación alguna en el nuevo procedimiento penal, puesto que los
Fiscales Judiciales no pueden intervenir en el nuevo sistema procesal penal.

Antiguamente estas relaciones eran aún más estrechas, por cuanto los oficiales del Ministerio
Público, hoy Fiscalía Judicial, tenían la representación judicial del Fisco y debían además intervenir en
todos los negocios de orden administrativos. En la actualidad la representación judicial del Fisco está
encomendada al Consejo de Defensa del Estado y en los negocios administrativos interviene sólo en
los casos en que la ley expresamente lo requiera (art.350 inc.3º del COT).

La vinculación Fiscalía Judicial con el Poder Judicial se demuestra por el hecho de que:

a) Los oficiales de la Fiscalía Judicial son auxiliares de la administración de justicia y figuran en el


escalafón Primario del Poder Judicial.

b) Los oficiales de la Fiscalía Judicial son nombrados por el Poder Ejecutivo, pero a propuesta del
Poder Judicial, en cinquena o terna.

c) Los oficiales de la Fiscalía Judicial ocasionalmente ejercen funciones judiciales al integrar las
Cortes de Apelaciones o Corte Suprema en caso de falta o inhabilidad de algunos de sus miembros
según lo dispuesto en los arts. 215 y 217 del C.O.T.).

d) Los oficiales de la Fiscalía Judicial actúan ante los tribunales como parte principal, como tercero
o coadyuvante, o como auxiliar del juez (art.354 del C.O.T.). Esta norma no tendrá aplicación alguna
respecto de los procedimientos criminales regidos por el nuevo sistema procesal penal, puesto que no
se contempla la intervención de los Fiscales Judiciales en ellos.

e) En los delitos en contra de la seguridad del estado que afecten a los tribunales superiores de
justicia y a los magistrados, el Fiscal Judicial de la Corte respectiva debe actuar en su defensa (art.27
letra a) ley Nº12.927). Esta norma no tendrá aplicación alguna respecto de los procedimientos
criminales regidos por el nuevo sistema procesal penal, puesto que no se contempla la intervención de
los Fiscales Judiciales en ellos.

7.- FUNCIONES.-

Las funciones de la Fiscalía Judicial se limitarán a negocios judiciales y a los de carácter


administrativo del Estado en que una ley requiera especialmente su intervención. En el Código
Orgánico de Tribunales sólo se trata de los judiciales (art.350 inc.3º y 4º).

En los asuntos judiciales, la Fiscalía Judicial obra, según la naturaleza de los negocios, como parte
principal, como tercero, o como auxiliar del juez (art.354).

En los procedimientos penales regidos por el nuevo sistema procesal penal no se contempla la
intervención de los Fiscales Judiciales, por cuanto le corresponde exclusivamente al Ministerio Público

209
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

dirigir la investigación de los procesos penales y actuar como parte en el juicio oral. (Art. 83 C.Pol.,
art. 1º y 38 Ley 19.640 L.O.C. Ministerio Público; y arts. 3, 77, 166, 175 letra b), 180 259, 284 Código
Procesal Penal)

A.- La Fiscalía Judicial actúa como parte principal.

La Fiscalía Judicial actúa como parte principal en las causas criminales por crimen o simple delito
de acción pública seguidas en el antiguo procedimiento penal ante los tribunales que establece el
C.O.T. y en los demás casos previstos por las leyes (art.356).Este artículo se encuentra derogado
respecto de los procedimientos criminales regidos por el nuevo sistema procesal penal, puesto que no
se contempla la intervención de los Fiscales Judiciales en ellos

La Fiscalía Judicial no interviene como parte principal en las causas criminales por faltas, ni en las
causas penales por delitos de acción penal privada en los procedimientos regidos por el antiguo
procedimiento penal. Confirma la afirmación que la Fiscalía Judicial no interviene en los procesos por
faltas, lo dispuesto en el art.358 Nº 5 al señalar, que no se oirá en segunda instancia a la Fiscalía
Judicial en los procesos criminales por faltas regidos por el antiguo procedimiento penal. En todo caso,
el Nº 5 de este artículo se encuentra derogado respecto de los procedimientos criminales regidos por el
nuevo sistema procesal penal, puesto que no se contempla la intervención de los Fiscales Judiciales en
ellos.

La actuación de la Fiscalía Judicial como parte principal significa que interviene en el juicio en la
misma calidad en que lo hace cualquier litigante, figurando en todos los trámites del juicio y poseyendo
todos los derechos de las partes (art.355). En tal carácter, deben notificarse de todas las resoluciones
que se dicten en el proceso, puede presentar los escritos y solicitar las diligencias que desee e
interponer todos los recursos que estime procedentes.

Debemos dejar constancia en todo caso que en la práctica Fiscalía Judicial no actúa en la primera
instancia de los procesos por crímenes o simples delitos de acción penal pública regidos por el antiguo
sistema procesal penal, puesto que los promotores fiscales fueron suprimidos. Sin embargo, hay
algunos procesos regidos por el antiguo sistema procesal penal, como los de seguridad del estado, que
se tramita ante un Ministro de la Corte de Apelaciones y en los cuales el Fiscal Judicial debe actuar en
defensa del gobierno, y también en los casos de intervención en primera instancia que contempla el
art.26 bis del C.P.P, en los cuales excepcionalmente actúa en la primera instancia.

En los procedimientos regidos por el antiguo sistema procesal penal, la Fiscalía Judicial puede
recurrir en favor del inculpado o reo, en contra de una resolución judicial. Puede además intervenir en
cualquier estado de todo recurso deducido por las otras partes del juicio, a fin de impetrar las
soluciones que estime conveniente con la ley y las finalidades del proceso penal (art.54 C.P.P.).

La forma en que interviene el Fiscal Judicial en la segunda instancia de los procesos por crimen
o simple delito de acción penal pública regidos por el antiguo sistema procesal penal consiste en oír
su opinión acerca del fallo consultado o apelado a través de la emisión de un dictamen (art.513 y
415 del C.P.P.).

La sanción a la falta de intervención del Fiscal Judicial, en las causas regidas por el antiguo sistema
procesal penal en que le corresponde intervenir como parte principal es la nulidad de todo lo obrado
por falta de emplazamiento de una de las partes principales del juicio (arts. 69 y 541 Nº1 del C.P.P.).

Al respecto, el art.69 del C.P.P. dispone que se entiende siempre establecido bajo sanción de
nulidad el cumplimiento de las disposiciones concernientes a la intervención de la Fiscalía Judicial en
los procedimientos regidos por el antiguo procedimiento penal en los actos en que ella es obligatoria.

B.- La Fiscalía Judicial actúa como tercero

210
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

La Fiscalía Judicial obra como tercero cuando la ley ordena que sea oído, antes de la dictación de
la sentencia.

Para tal efecto, se le deben pasar los antecedentes al Fiscal Judicial antes del fallo del juez para que
dé su opinión por escrito mediante un dictamen llamado "vista" (art.355 inc.2º del COT).

En la práctica esta obligación se cumple sólo en la segunda instancia, puesto que los promotores
fiscales, que son los representantes del Ministerio Público, hoy Fiscalía Judicial en la primera
instancia, fueron suprimidos.

La Fiscalía Judicial actúa como tercero o debe ser oído, en los siguientes casos:

1º. En los juicios criminales en que se ejercite la acción penal privada, exceptuando los de calumnia
o injuria inferidas a particulares (arts.357 Nº1 del C.O.T. y 583 del C.P.P.). Este artículo del C.O.T.
se encuentra derogado respecto de los procedimientos criminales regidos por el nuevo sistema
procesal penal, puesto que no se contempla la intervención de los Fiscales Judiciales en ellos.

2º. En las contiendas de competencia suscitadas por razón de la materia de la cosa litigiosa o entre
tribunales que ejerzan jurisdicción de diferente clase (art.375 Nº2 del C.O.T. y 109 del C.P.C.).

3º. En los juicios sobre responsabilidad civil de los jueces o de cualquiera de los empleados públicos
por sus actos ministeriales (art.357 Nº3 del C.O.T.).

4º. En los juicios sobre estado civil de alguna persona (art.357 Nº4 del C.O.T. y 753 del C.P.C.).

5º En los negocios que afecten los bienes de las corporaciones o fundaciones de derecho público,
siempre que el interés de las mismas conste en el proceso o resulte de la naturaleza del negocio cuyo
conocimiento corresponda a un Ministro de Corte de Apelaciones como tribunal unipersonal de
excepción (art.357 Nº5 del C.O.T.).

6º. En general, en todo negocio respecto del cual las leyes prescriben expresamente la audiencia o
intervención del ministerio público (art.357 Nº6 del C.O.T.).

A modo de ejemplo, podemos señalar que la ley prescribe la audiencia o intervención del ministerio
público en los siguientes casos:

a) Cuando se pide a la Corte Suprema que ordene el cumplimiento en Chile de una sentencia
extranjera (art.248 del C.P.C.).

b) Cuando se deduce recurso de revisión, debe oírse al Fiscal Judicial antes de su fallo (art.813 del
C.P.C.).

c) Deberá deducir la acción penal a requerimiento de la persona ofendida por los delitos de injurias
o calumnias, cuando esta sea empleado público al cual no se le aplica el Estatuto administrativo,
cuando estos delitos se hicieren con motivo del desempeño de sus funciones (art.20 del C.P.P.). Este
artículo se encuentra derogado respecto de los procedimientos criminales regidos por el nuevo sistema
procesal penal, puesto que no se contempla la intervención de los Fiscales Judiciales en ellos

d) En los arts.443, 452 y 1.291 del Cód. Civil.

Sin embargo, en la segunda instancia no se oirá a la Fiscalía Judicial (art.358 del C.O.T.):

a) En los negocios que afecten los bienes de las corporaciones o fundaciones de derecho público.
b) En los juicios de hacienda.
c) En los asuntos de jurisdicción voluntaria.
d) En los negocios contra reos ausentes o prófugos, y

211
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

e) En los procesos criminales por faltas.

Las letras d) y e) de este artículo se encuentra derogadas respecto de los procedimientos criminales
regidos por el nuevo sistema procesal penal, puesto que no se contempla la intervención de los Fiscales
Judiciales en ellos.

Para establecer la sanción a la falta de intervención de la Fiscalía Judicial en estos casos en que
actúa como tercero debemos distinguir:

a) En materia civil. Se ha discutido la sanción que tendría la omisión de la actuación en el proceso


de la Fiscalía Judicial en los casos que reviste el carácter de tercero.

Para algunos, la omisión del informe del Fiscal Judicial no acarrearía la nulidad, puesto que el
dictamen no se considera en parte alguna como diligencia o trámite esencial, ni tampoco la ley
previene que sea causal de nulidad. Otros en cambio, sostienen que la audiencia de la Fiscalía Judicial
reviste un carácter de trámite o diligencia esencial atendidos los términos absolutos e imperativos en
que se establece la vista, como en el caso de nulidad de matrimonio, razón por la que un fallo dado sin
este trámite es posible de ser casado en la forma por la causal del Nº9 del art.768 del C.P.C.

b) En materia penal (sólo para el caso del antiguo procedimiento penal). En estas materias, no existe
discusión al existir texto expreso. Al efecto, el art.69 inc.2º del C.P.P. prescribe que la falta de
audiencia de la Fiscalía Judicial en los casos en que la ley la exige acarrea la nulidad de todo lo
obrado; y podría deducirse en contra de la sentencia que se pronuncie con omisión de ese trámite el
recurso de casación en la forma basado en la causal contemplada en el art.541 Nº12 del C.P.P.

C) La Fiscalía Judicial actúa como auxiliar del juez.

La Fiscalía Judicial actúa como auxiliar del juez en aquellos casos en que éste le solicita informe sin
estar obligado a ello por la ley (arts.355 inc.2º y 359 del C.O.T.).

La intervención de la Fiscalía Judicial como auxiliar del juez reviste el carácter de voluntaria y
queda entregada su intervención a los casos en que éste la estime conveniente. En cambio, la
intervención de la Fiscalía Judicial como parte principal o tercero reviste el carácter de forzada u
obligatoria, cuya omisión puede general la nulidad de todo lo obrado.

La opinión de la Fiscalía Judicial es emitida a través de un dictamen escrito, que en la práctica


también recibe el nombre de "vista".

Para los efectos de desempeñar sus funciones los oficiales de la Fiscalía Judicial tienen derecho a
que se les proporcionen toda la información que estimen necesaria respecto de los procesos (art.361 del
C.O.T.).

Además, la ley reconoce a los oficiales de la Fiscalía Judicial la independencia en el ejercicio de sus
funciones frente a los tribunales (art.360) y del gobierno (art.362).

8.- FUNCIONES ESPECIALES DEL FISCAL JUDICIAL DE LA CORTE SUPREMA.-

El Fiscal Judicial de la Corte Suprema es el jefe del servicio, pero no interviene en el nombramiento
de sus dependientes ni puede corregirles disciplinariamente.

Las funciones especiales del Fiscal Judicial de la Corte Suprema se indican en el art.353 del C.O.T.

9.- SUBROGACION DE LOS FISCALES.-

212
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

La falta de un Fiscal Judicial será suplida por otro del mismo tribunal cuando hubiere más de uno;
por el secretario de la Corte, empezando por el más antiguo cuando hubiere dos o más; y a falta de
éstos por el abogado que designe el tribunal respectivo y que reúna los requisitos indispensables para
desempeñar el cargo, los que no percibirán remuneración alguna por este concepto. Los abogados
desempeñarán gratuitamente sus funciones. (art.363).

10.- RESPONSABILIDAD DE LOS FISCALES.-

Los Fiscales Judiciales son responsables civil y criminalmente en el desempeño de sus funciones.
Se les aplican las normas que el Código Orgánico de Tribunales establece respecto de la
responsabilidad de los jueces en cuanto atendida la naturaleza de las funciones de estos funcionarios,
dichas reglas les sean aplicables.

De las acusaciones o demandas que se entablen contra los fiscales para hacer efectiva su
responsabilidad, conocen los mismos tribunales designados por la ley para conocer de las que se
entablen contra jueces.

Para determinar la competencia de los funcionarios de que se trata se considerará como miembro de
las Cortes de Apelaciones o Suprema a los respectivos fiscales judiciales. (Art.364 C.O.T.)

III. LOS DEFENSORES PUBLICOS.-

1.- CONCEPTO; 2.- ORGANIZACION; 3.- REQUISITOS; 4.- NOMBRAMIENTO; 5.-


FUNCIONES; 6.- SUBROGACION; 7.- REMUNERACION; 8.- PARALELO CON EL
MINISTERIO PUBLICO.

1.- CONCEPTO.-

Son los auxiliares de la administración de justicia encargados de representar ante los tribunales los
intereses de los menores, de los incapaces, de los ausentes y de las obras pías o de beneficencia.

Los Defensores Públicos no deben confundirse con la Defensoría Penal Pública, creada por la Ley
19.718, publicada en el Diario Oficial de 10 de Marzo de 2001, a quien le corresponde asumir
directamente o mediante abogados que se contraten por el sistema de licitaciones la defensa de los
imputados o acusados que carezcan de abogados en los procesos sobre los crímenes, simples delitos, y
faltas, ya sea que se sigan ante el juez de garantía, tribunal de juicio oral en lo penal, Cortes de
Apelaciones o Corte Suprema en el nuevo sistema procesal penal.

El estudio de la Defensoría Penal Pública como del Ministerio Público se efectuara cuando tratemos
el nuevo sistema procesal penal.

2.- ORGANIZACION.-

Debe existir por lo menos un defensor público, en el territorio jurisdiccional de cada juzgado de
letras.

En las comunas de las provincias de Chacabuco y Santiago, con excepción de las comunas de San
Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda
y Lo Espejo, habrá dos defensores que se turnarán mensualmente en el ejercicio de sus funciones. Para
determinar el turno se atenderá a la fecha de la primera providencia puesta en cada negocio, y se
contaran como uno solo los meses de Enero y Febrero (art.365).

3.- REQUISITOS.-

213
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Para ser defensor público se requiere cumplir con los requisitos para ser juez de letras del respectivo
territorio jurisdiccional (arts.462 y 464).

4.- NOMBRAMIENTO.-

Son nombrados por el Presidente de la República previa propuesta en terna por la Corte de
Apelaciones respectiva de conformidad a las disposiciones del párrafo 3º del Título X del C.O.T.
(art.459 y 286 del C.O.T.).

5.- FUNCIONES.-

Las funciones de los defensores públicos son:

a) Informar en los asuntos judiciales que interesan a los incapaces, a los ausentes y a las obras
pías o de beneficencia.

La función primaria de los defensores públicos consiste en dictaminar en los juicios y actos de
jurisdicción voluntaria en que intervengan estas personas.

Esta intervención del defensor público puede ser obligatoria o facultativa.

Es obligatoria en aquellos casos en que la ley dispone que los jueces deben oír a los defensores.

Los casos en que la ley dispone obligatoriamente que deben ser oídos los defensores son:

1.- En los juicios en que se susciten entre un representante legal y su representado (art.366 Nº1).

2.- En los actos de los incapaces o de sus representantes legales, de los curadores de bienes, de los
menores habilitados de edad, para los cuales la ley exija autorización o aprobación judicial (art.366
Nº2).

3.- En general, en todo negocio respecto del cual las leyes prescriban expresamente la audiencia, o
intervención del ministerio de los defensores públicos o de los parientes de los interesados.

En caso de omitirse el informe del Defensor Público, se suscita la misma duda frente a la sanción
que tendría la omisión del informe de los Fiscales Judiciales en los procesos civiles.

La intervención del Defensor Público es facultativa en los casos en que es el juez quien estima
conveniente solicitar el dictamen de éstos.

El art.369 se encarga de establecer la intervención facultativa al señalar que "los jueces pueden oír
al Ministerio de los defensores público en los negocios que interesen a los incapaces, a los ausentes, a
las herencias yacentes, a los derechos de los que están por nacer, a las personas jurídicas o a las obras
pías, siempre que lo estimen conveniente".

El defensor normalmente informa por escrito al tribunal mediante dictámenes llamados "vistas".
Sin embargo, en ciertos casos la ley dispone que puede ser oído verbalmente por el tribunal en
alguna audiencia, a la cual cita a los interesados (por ejemplo, art.839 del C.P.C.).

b) Representar en asuntos judiciales a los incapaces, a los ausentes y a las fundaciones de


beneficencia que no tengan guardadores, procurador o representante legal.

El Defensor Público puede asumir la representación en asuntos judiciales de los incapaces, ausentes
y funciones de beneficencia u obras, que no tengan guardador, procurador o representante legal de
acuerdo a lo previsto en el inc.1º del art.367 del C.O.T.
.

214
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En tal carácter, pueden actuar como demandante o demandado en representación de las personas
que carecen de representantes. Además pueden deducir acciones judiciales en contra de los
representantes legales de esas personas conforme a lo prescrito en el inc.3º del art.367.

Esta representación no reviste el carácter de obligatoria, sino que sólo es facultativa para los
defensores. En otras palabras, no puede obligarse al defensor a que asuma la representación de esas
personas.

Sin embargo, esta regla tiene una excepción importante en la cual el defensor se encuentra obligado
a asumir la representación de las personas ausentes. De acuerdo a lo prescrito en el inc.2º del art.367, el
defensor está obligado a asumir la representación de los ausentes, cuyo paradero se ignore y que han
dejado mandatario en Chile sin facultad para contestar nuevas demandas. Esta representación subsiste
en tanto el mandatario del ausente obtiene la habilitación de su propia personería o el nombramiento de
un apoderado especial para este efecto, de acuerdo a lo prescrito en el art.11 del C.P.C.

El defensor tiene derecho a cobrar honorarios cuando asume la representación de alguna de estas
personas (art.367 inc. final), los que se regulan de acuerdo a lo prescrito en el art.2.117 del Cód. Civil.

c) Velar por el recto desempeño de las funciones de los guardadores de los incapaces, de los
curadores de bienes, de los representantes legales de las fundaciones de beneficencia y de los
encargados de la ejecución de obras pías.

El art.368 otorga esta facultad a los defensores públicos, sin perjuicio de las facultades y derechos
que las leyes conceden a los jueces y a otras personas.

En el desempeño de esta función inspectiva, los defensores se encuentran facultados para


provocar la acción de la justicia en beneficio de estas personas y de estas obras, siempre que lo
estimen conveniente. Podrán deducir las acciones que procedan en contra de terceros o contra los
representantes mismos (art.367 inc.3º).

d) Subrogación de los jueces de letras.

Al Defensor Público le corresponde subrogar a los jueces de letras, cuando exista uno solo en la
comuna o agrupación de comunas y el secretario no pueda reemplazarlo, o no pueda tener lugar lo
dispuesto en los artículos 211 y 212. (art.213 C.O.T.).

6.- SUBROGACION.-

El art.370 establece que en los casos en que se hallare accidentalmente impedido para desempeñar
sus funciones algún defensor, será reemplazado por el otro si lo hay en la comuna o agrupación de
comunas, o en caso contrario, por un abogado que reúna los requisitos legales para desempeñar el
cargo.

Si no hay abogado, por una persona entendida en la tramitación de los juicios y que no tenga
incapacidad legal para desempeñar el cargo.

La designación del reemplazante corresponderá al juez de la causa.

En todo caso, la designación de reemplazante por el juez de la causa no puede efectuarse en caso de
que la falta del defensor provenga de licencia, vacante de la plaza por muerte, destitución o renuncia
del que la servía (art.371).

7.- REMUNERACION.-

215
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los defensores públicos tienen derecho a cobrar honorarios profesionales cuando asumen la
representación de alguna de las personas cuyos intereses están llamados a defender (art.367).

Los defensores no reciben sueldo del estado, salvo los de Santiago y Valparaíso. Perciben derechos
por los dictámenes que les solicitan los tribunales y por las diligencias a que asistan (art.492).

Estos derechos están fijados en el arancel contenido en el Decreto Supremo 591 exento, publicado
en el Diario Oficial de 3 de Diciembre de 1998.

Los defensores deben dejar constancia en los autos de derechos percibidos.

Los defensores de Santiago y de Valparaíso reciben sueldo del Estado, pero los derechos se pagan
en estampillas por los interesados que deben inutilizarse en el propio dictamen. No se da curso a estos
dictámenes sino cuando está pagado el impuesto correspondiente y el defensor rubrica su conformidad.

8.- PARALELO CON LA FISCALIA JUDICIAL .-

Los Defensores Públicos tienen una organización y desempeñan funciones que los diferencian
sustancialmente de las de la Fiscalía Judicial

Las diferencias existentes entre ambos, y que nunca permitirán llegar a confundirlos, son:

a) Los Fiscales Judiciales representan ante los tribunales el interés general de la sociedad y los
Defensores sólo el de los incapaces, ausentes y obras pías o fundaciones de beneficencia.

b) Los Fiscales Judiciales sólo actúan ante las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema de la cual
forman parte y por excepción ante los jueces del crimen, en los casos previstos en el art.26 bis del
C.P.P. Los Defensores actúan ante todos los tribunales de la comuna o agrupación de comunas.

c) Los Fiscales Judiciales pueden llegar a subrogar a los Ministros de las Cortes a la cual pertenecen
y los Defensores Públicos sólo a los jueces de letras cuando exista nada más que uno en la comuna
o agrupación de comunas.

IV. LOS RELATORES


1.- CONCEPTO; 2.- ORGANIZACION; 3.- REQUISITOS; 4.- NOMBRAMIENTO 5.-
FUNCIONES; 6.- SUBROGACION.

1.- CONCEPTO.-

Los Relatores son los funcionarios encargados de dar a conocer el contenido de los procesos a
los tribunales colegiados.

La razón de existir de los Relatores radica en que los tribunales unipersonales se imponen por sí
mismo del expediente, en cambio, los tribunales colegiados toman conocimiento del proceso por
medio del relator, sin perjuicio del examen que los miembros del tribunal estimen necesario efectuar
por sí mismos (art.161 del C.P.C.).

Este principio se rompe en el nuevo sistema procesal penal, por cuanto no tienen intervención
alguna los relatores en el juicio oral que se sigue ante los tribunales orales que son colegiados, en el
cual la defensa y la prueba se rinde directamente por las partes ante ese tribunal.

Por otra parte, en el nuevo sistema procesal penal, la vista de los recursos que deban conocer
los tribunales colegiados no contempla la relación conforme a lo previsto en el inciso 3º del artículo
358 del N.C.P.P.

216
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Al efecto, dispone ese precepto, que “la audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin
mediar relación, se otorgará la palabra a el o los recurrentes para que expongan los fundamentos
del recurso, así como las peticiones concretas que formularen. Luego se permitirá intervenir a los
recurridos y finalmente se volverá a ofrecer la palabra a todas las partes con el fin de que formulen
aclaraciones respecto de los hechos o de los argumentos vertidos en el debate.”

2.- ORGANIZACION.-

Las Cortes tienen el número de Relatores que determina la ley.

De acuerdo a lo previsto en el art.59 del C.O.T., cada Corte de Apelaciones tendrá dos relatores. Las
de Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco y Valdivia tienen cuatro; la de Valparaíso
y Concepción tienen ocho; la de San Miguel tiene diez y la de Santiago tiene dieciocho relatores.

De acuerdo a lo previsto en los art.93 y 95 inc.2º y 3° del COT, la Corte Suprema tiene ocho
relatores. Producida la división extraordinaria de la Corte Suprema, el tribunal designará los relatores
interinos que estime necesarios, quienes gozarán durante el tiempo en que sirvieren el cargo igual
remuneración que los titulares. Los relatores preceden a los secretarios en las ceremonias públicas
(art.376 del C.O.T.).

3.- REQUISITOS.-

Para ser relator se requieren las mismas condiciones que para ser juez de letras de comunas o
agrupación de comunas (arts.463 y 464).

4.- NOMBRAMIENTO.-

Son nombrados por el Presidente de la República previa propuesta en terna, o excepcionalmente


uninominal si se reúne el quórum legal, de la Corte Suprema o de la Corte de Apelaciones respectiva,
en conformidad a las disposiciones contenidas en el párrafo 3º del Título X del C.O.T. (arts.459 y 285
del C.O.T., sustituido por la ley 19.390 de 30 de Mayo de 1995).

5.- FUNCIONES.-

Las funciones de los relatores están indicadas en el art.372 y ellas son:

A) Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presentan en calidad de urgentes, de las que no
pudieran ser despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios que la Corte
mandare pasar a ellos (art.372 Nº1).

En este caso se debe distinguir tres clases de solicitudes.

La urgencia de la solicitud será una cuestión de hecho que el relator a quien se le hace entrega de
ella tendrá que apreciar según su criterio.

La cuenta de los escritos que puedan despacharse por la sola indicación de la suma debe ser hecha
por los secretarios (art.380 Nº1), pero en la práctica no sucede así; la cuenta de todos los escritos la
hacen los relatores.

Los relatores presentan las solicitudes a la Corte para que dicte las providencias de tramitación que
fueren procedentes. Si la Corte tiene varias salas, esta función corresponde al relator de la Sala
Tramitadora o al especial que se destine a estas funciones, y que presente las solicitudes a dicha Sala.
En Santiago, hay relator especial de la cuenta.

B) Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que integran
el tribunal en el caso a que se refiere el art.166 del C.P.C. (art.372 Nº2).

217
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Antes de empezar a hacer la relación, el relator debe poner en conocimiento de las partes o de
sus abogados el nombre de los integrantes cuando forma parte de la Sala una persona que no
pertenece al personal ordinario, mencionando en el acta de instalación. Ello ocurre cuando por
impedimento de un Ministro debe integrar la Sala algún Ministro de otra Sala, un Fiscal o algún
abogado integrante.

Este aviso debe darse por el Relator cuando la integración se produce respecto de una causa
determinada después de instalada la Sala. Si la integración se produce desde la instalación de la Sala y
así consta en la respectiva acta, el aviso no es procedente puesto que los abogados se encontrarán
advertidos desde la iniciación de las labores del tribunal.

Efectuado el aviso, las partes o los abogados pueden reclamar de palabra o por escrito en contra del
integrante.

Formulada la reclamación, se suspenderá la vista y deberá formalizarse la recusación o


implicancia por escrito dentro del tercer día, imponiéndose en caso contrario a la parte reclamante,
por este solo hecho, una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de dos sueldos vitales.

Si los abogados o las partes no reclaman o no puede darles el aviso al Relator por hallarse ausentes,
se procede a ver la causa inmediatamente con ese integrante y precluye el derecho de hacer valer con
posterioridad algún impedimento en contra de él.

C) Revisar los expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado de relación.

En caso que sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos separados y expedientes no
acompañados o realizar trámites procesales previo a la vista de la causa, informará de ello al
Presidente de la Corte, el cual dictara las providencias que correspondan.

D) Hacer la relación de los procesos (art.372 Nº3)

El Relator antes de efectuar la relación misma, debe cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Dar cuenta, apenas empiece a figurar la causa en tabla, de los documentos que acompañaron las
partes en primera instancia y que no se elevaron conjuntamente y de los expedientes que sea necesario
traer a la vista para resolver la apelación pendiente (Nº3 A.A. de 12 de agosto de 1963 de la C.S.).

b) Deben dar cuenta de todo vicio u omisión substancial que notaren en los procesos a fin de que el
tribunal resuelva si ha de llevarse a cabo previamente algún trámite (art.373 inc.1º del C.O.T. y 222
inc.1º del C.P.C.).

Al respecto, debemos tener presente que de acuerdo a lo previsto en el art.167 Nº7 del CPC, la vista
de la causa sólo podrá suspenderse por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la
práctica de algún trámite que sea estrictamente indispensable cumplir en forma previa a la vista de la
causa. La orden de traer algún expediente o documento a la vista, no suspenderá la vista de la causa y
la resolución se cumplirá terminada ésta.

c) Deben dar cuenta de los abusos que se hubieren cometido por los funcionarios encargados de los
procesos y que pudieren dar mérito para que la Corte ejerza las atribuciones que le confieren los
art.539 y 540 del C.O.T. (art.373 inc.1º del C.O.T.).

d) Deben dar cuenta de todas aquellas faltas o abuso que notaren y que la ley castiga con multas
determinadas (art.373 inc.1º del C.O.T.).

e) Deben anunciar en un formulario ad-hoc, antes de efectuar la relación, las causas que se ordenara
tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no haya de verse. Asimismo, en esa

218
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

oportunidad deberán señalarse aquellas causas que no se verán durante la audiencia por falta de tiempo.
La audiencia se prorrogará, si fuere necesario, hasta ver la última de las causas que resten en la tabla.
(arts.373 inc.3º del C.O.T. y 222 inc.2º del C.P.C.).

Cumplidas con todas las obligaciones, el Relator debe proceder a efectuar la relación de la causa
ante la Corte respectiva.

Las relaciones deben hacerse de manera que la Corte quede enteramente instruida del asunto
sometido a su conocimiento, dando fiel razón de todos los documentos y circunstancias que puedan
contribuir a aquel objeto (art.374 del C.O.T.).

De acuerdo a lo manifestado por el Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, don Alberto


Chaigneau, el relator para estudiar una causa en que debe hacer la relación debe seguir los siguientes
pasos:

1.- Al estudiar una causa, el Relator debe seguir los siguientes pasos:

1.1.- Revisar cuidadosamente la tramitación que se ha dado al recurso, tanto en primera como en
segunda instancia:

1.1.1.- En lo referente al emplazamiento de las partes y a su comparecencia en la instancia, si


procediere este última.

1.1.2.- En lo relativo a si alguno de los miembros del tribunal ha sido recusado o si le pudiere
afectar una causal de inhabilidad.

1.1.3.- Por último, respecto de todo aquello que permita asegurarse que la causa está en estado de
verse o, por el contrario, debe ser objeto de algún trámite.

2.- Dar una lectura completa y rápida de la resolución o fallo recurrido, a objeto de imponerse, en
forma general de la materia del juicio y de los razonamientos seguidos para decidirla.

3.- Estudiar las piezas del proceso que dicen relación con el problema a resolver (En materia civil, la
demanda, contestación, réplica y dúplica); en materia penal, (parte, denuncia o querella) y los demás
escritos que hayan presentado las partes, para imponerse de la materia litigada, de los hechos
controvertidos y de los hechos aceptados por las partes.

3.1.- Al mismo tiempo cotejar todos los documentos que han sido acompañados con los escritos
antes señalados y la forma en que han sido agregados a los autos.

4.- Examinar la prueba ordenada y la rendida por las partes, en consonancia con lo alegado en la
causa y también para determinar si ha sido rendida dentro de los plazos y en la forma prescrita por la
ley.

4.1.- De este estudio desprender los hechos que han sido probados y aquellos que no lo han sido.

5.- Examinar nuevamente, y esta vez con detenimiento, la resolución o sentencia recurrida, a la luz
de lo ya visto a lo largo del estudio de la causa.

5.1.- Se debe cotejar, especialmente en la sentencia definitiva, lo fallado por el juez en relación a las
acciones y excepciones planteadas por las partes a lo largo del juicio, a fin de determinar si se ha hecho
cargo de todo lo controvertido.

5.1.1.- Si así no fuera sería necesario completar la sentencia o bien mandarla a primera instancia
para que se complete o bien, si la sentencia adoleciera de un vicio más grave, ver la posibilidad de la
casación en la forma de oficio.

219
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

5.2.- En las sentencias criminales debe hacerse este mismo examen en relación a la acusación fiscal
y particular cuando esta última exista y a los escritos de defensa de los reos y de los querellantes o
demandantes civiles, de tal manera de quedar informado de cada una de las alegaciones hechas por las
partes.

6.- Debe tenerse el cuidado, mientras se examinan los expedientes, de determinar perfectamente si
existen o no vicios u omisiones substanciales o algún abuso de que se haya de dar cuenta en la sala.

7.- Finalmente, se examinarán todas las presentaciones de las partes en segunda instancia a fin de
dar cuenta a la sala de ellas, especialmente:

7.1.- En lo referente a las peticiones concretas del recurso de apelación, a fin de determinar
exactamente lo apelado.

7.2.- En lo relativo a la fundamentación de los recursos cuando deba hacerse;

7.3.- En lo relacionado con las peticiones concretas que se deben formular en la interposición de
algunos recursos.

7.4.- En general, en lo concerniente a cualquier medio probatorio que se haya acompañado, o a


cualquier petición que se haya hecho y, por último a lo que ha informado el ministerio público cuando
corresponda.

Efectuado dicho estudio, según los puntos señalados por el referido autor, el Relator debería
efectuarse la relación de la causa en la siguiente forma:

1.- Debe, al comenzar la relación, identificar:

1.1.- Al tribunal de donde se ha elevado la causa;


1.2.- El recurso por el cual se ve la causa;
1.3.- La resolución contra la que se ha deducido y que está sometida al conocimiento de la Corte;
1.4.- El juez que la ha dictado.

2.- Seguidamente, expresar en forma exacta lo dictaminado en la resolución materia del recurso,
haciendo una breve síntesis del problema que ha sido fallado.

2.1.- Si la resolución contiene varias decisiones, hacer mención de cada una de ellas.

2.2.- Si fuere causa criminal en que se conoce la sentencia, se debe indicar la pena aplicada a cada
reo, en la calidad en que se lo hace y por qué delito. Debe hacerse expresa mención de las
circunstancias modificatorias de responsabilidad que se ha tenido en cuenta respecto a cada reo y lo
que ha dictaminado el Fiscal, si tal informe correspondiere.

3.- Luego, hacer una enumeración de la controversia a fin de centrar la atención del tribunal
sobre lo que debe resolverse.

4.- Desarrollar la relación exponiendo todo lo que se ha estudiado en la causa siguiendo, en cuanto
fuera posible, los pasos dados al exponer las normas para el estudio de las causas.

5.- Terminar haciendo lectura completa de la resolución o del fallo sometido a la decisión de la
Corte.

Terminada la relación, el Relator debe, dejar testimonio en el proceso:

a) De la cuenta dada y de la resolución del tribunal.

220
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

b) Si ha habido alegatos, debe dejar constancia de ese hecho, individualizando a los abogados
que intervinieron, con indicación si lo hicieron a favor o en contra del recurso. Además, el relator
debe dar cuenta a la Sala de los abogados que hubieren solicitado alegatos o se hubiesen anunciado
para alegar y que no concurrieren a la audiencia respectiva para oír la relación ni hacer el alegato para
los efectos del inciso final del artículo 223 del Código de Procedimiento Civil. Además debe certificar
si se acompañó minuta de los alegatos por los abogados.(Nº6 del Autoacordado de 2 de Septiembre de
1994 de la Excma. Corte Suprema sobre modificaciones a las normas relativas a la vista de la causa.)

c) Anotar en la causa el nombre de los jueces que hubieren concurrido a la vista, si no fuere
despachada inmediatamente (art.372 Nº4 del C.O.T.).

Las relaciones, como todos los actos de los tribunales son públicos (art.9º del COT), a pesar de lo
cual se había entendido en la práctica, hasta antes de la dictación de la Ley 19.317, que ellas tenían el
carácter de secretas. La ley sólo ha otorgado el carácter de secretos a los acuerdos y sentencias del
tribunal, mientras no estén firmadas y publicadas (art.375 del C.O.T.).

En la actualidad, de acuerdo a lo previsto en el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil la


vista de la causa se debe iniciar con la relación, la que se debe efectuar sólo en presencia de los
abogados de las partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar. En consecuencia,
respecto de la relación existe un secreto relativo, puesto que solo pueden asistir a ella los ministros,
el relator que la efectúa y los abogados de las partes, siempre que hayan asistido y se hubieren
anunciado para alegar, no pudiendo ingresar a la relación otras personas. Incluso es más, el
legislador ha previsto que una vez iniciada la relación no se permitirá el ingreso a la sala de los
abogados.

Los Ministros pueden durante la relación formular preguntas u hacer observaciones al relator, las
que en caso alguno podrán ser consideradas como causales de inhabilidad.

Terminada la relación, se procede a escuchar en audiencia pública los alegatos de los abogados
que se hubieren anunciado, lo que deberán hacer personalmente con el respectivo Relator antes del
inicio de la audiencia en que debe verse la causa, indicando el tiempo aproximado que emplearán en
su alegato, circunstancia que se hará constar en el expediente.(Nº5 del Autoacordado de 2 de
Septiembre de 1994 de la Excma. Corte Suprema sobre modificaciones a las normas relativas a la
vista de la causa.)

Debemos recordar que en el nuevo sistema procesal penal, la vista de los recursos que deban
conocer los tribunales colegiados no contempla la relación conforme a lo previsto en el inciso 3º del
artículo 358 del N.C.P.P..

E) Cotejar con los procesos los informes en derecho y anotar bajo su firma la conformidad
o disconformidad que notaren entre el mérito de éstos y los hechos expuestos en aquellos
(art.372 Nº5 del C.O.T.).

Del estudio de las funciones de los relatores puede deducirse que ellos no revisten el carácter de
ministros de fe cuando hacen las relaciones. Sin embargo, tienen ese carácter cuando dejan constancia
de los Ministros que estuvieron presentes en la vista de la causa (art.372 Nº5), y cuando certifican la
conformidad y disconformidad de los informes en derecho con el proceso (art.372 Nº6).

F) Dejar constancia en cada tabla de las suspensiones ejercidas con motivo de la causal 5º del
art.165 del C.P.C. y de la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio de tal derecho a
suspender la vista de la causa (inc. final 165 del C.P.C.).

6.- SUBROGACION.-

221
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Cuando algún Relator esté impedido para el desempeño de sus funciones, debe ser reemplazado por
alguno de los otros Relatores si los hay, y en caso contrario, por un abogado designado por la
respectiva Corte (art.377 inc.1º).

El Secretario de la Corte puede en caso de impedimento del relator, hacer la cuenta relativa a la
tramitación de los asuntos sometidos al tribunal (art.378).

Si el impedimento del relator debe prolongarse por más de 15 días y no fuere peculiar de
determinados negocios, la Corte debe pasar al Presidente de la República la propuesta del caso, a fin de
que nombre un suplente (art.377 inc.2º).

V.- LOS SECRETARIOS


1.- CONCEPTO; 2.- ORGANIZACION; 3.- REQUISITOS; 4.- NOMBRAMIENTO; 5.-
FUNCIONES; 6.- FUNCIONES ESPECIFICAS DE ALGUNOS SECRETARIOS; 7.-
OBLIGACIONES DE LOS SECRETARIOS; 8.-REMUNERACIONES; 9.-SUBROGACION.

1.- CONCEPTO.-

Los Secretarios de las Cortes y juzgados, son Ministros de fe pública, encargados de autorizar, salvo
las excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos emanados de aquellas autoridades, y
de custodiar los procesos y todos los documentos y papeles que sean presentados a la Corte o juzgado
en que cada uno de ellos debe prestar sus servicios (art.379).

2.- ORGANIZACION.-

Los Juzgados de Letras y Cortes de Apelaciones cuentan con un Secretario. Sin embargo, la Corte
de Apelaciones de Santiago cuenta con tres Secretarios y la Corte de Apelaciones de San Miguel con
dos Secretarios.- Cada tribunal reglará el ejercicio de las funciones de sus secretarios y distribuirá entre
ellos el despacho de los asuntos que ingresen a la Corte, en la forma que estime mas conveniente para
el buen ejercicio (art.60).

La Corte Suprema tiene un Secretario y un prosecretario (art.93 inc. final).

En el nuevo sistema procesal penal no se contempla la existencia de Secretarios en los juzgados


de garantía ( art. 16 C.O.T.) y en los tribunales orales en lo penal ( art. 21 C.O.T.), puesto que los
encargados de organizar y controlar la gestión administrativa corresponde al nuevo cargo creado
denominado administradores de tribunales con competencia en lo criminal.

3.- REQUISITOS.-

Para ser Secretario de un Juzgado de Letras se requiere ser abogado (art.466).

Para ser Secretario de la Corte Suprema o de las Cortes de Apelaciones se requieren las mismas
condiciones que para ser juez de Letras de comunas o agrupación de comunas (art.463).

Para ser prosecretario de la Corte Suprema se requiere ser abogado (art.285 bis).

4.- NOMBRAMIENTO.-

Los Secretarios son designados por el Presidente de la República, previa propuesta en terna de la
Corte Suprema o de la Corte de Apelaciones respectiva (art.459 y 284 del C.O.T.).

La propuesta se hace por la Corte Suprema en forma uninominal sólo cuando se trata del
Prosecretario que prestará servicio ante ella.

Las ternas para proveer el cargo de Secretario deberán formarse en la forma que establece el art.284.

222
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

5.- FUNCIONES GENERALES.-

Las funciones de los Secretarios se señalan en el art.380 del C.O.T. y éstas son:

a) Dar cuenta diariamente a la Corte o Juzgado en que presten sus servicios de las solicitudes
que presentaren las partes (art.380 Nº1).

De acuerdo a lo señalado al tratar de las funciones de los Relatores, vimos que a los Secretarios
correspondía dar cuenta a las Cortes sólo de los asuntos que pueden despachar por la sola indicación de
la suma según el estudio comparativo de los art.372 Nº1 y 380 Nº1. Sin embargo, en la práctica son los
Relatores los que dan cuenta a las Cortes de todos los escritos, sea que puedan despacharse o no con
sola indicación de la suma o que revistan el carácter de urgente.

b) Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichas solicitudes recayeren y hacerlas
saber a los interesados que acudieren a la oficina para tomar conocimiento de ellas, anotando en
el proceso las notificaciones que hicieren y practicar las notificaciones por el estado diario
(art.380 Nº2).

La autorización de las providencias o resoluciones equivale a dar fe de la autenticidad de la firma


del juez que la suscribe y ella es esencial para la validez de éstas.

Hacer saber de las resoluciones a los interesados que acudan a su oficina para tomar conocimiento
de ellas, significa que el Secretario puede notificar personalmente esas resoluciones a las partes en su
oficio de acuerdo a lo prescrito en los arts.44 y 41 del CPC. La notificación de las resoluciones fuera
del oficio del Secretario corresponde a los Receptores (art.390).

Practicar la notificación por el estado diario, significa que los Secretarios se encuentran facultados para
efectuar la forma más común de las notificaciones de las resoluciones judiciales, y que consiste en
hacer figurar la causa y el número de resoluciones que se dicten en el proceso en una nómina o estado
que se confecciona diariamente de acuerdo al art.50 del C.P.C.

Esta función que debe desempeñar el Secretario podrá ser desempeñada por el Oficial 1º, pero bajo
responsabilidad de aquél (art.389 del C.O.T.).

c) Dar conocimiento a cualquiera persona que lo solicitare de los procesos que tengan
archivados en sus oficinas y de todos los actos emanados de la Corte o Juzgado, salvo los casos en
que el procedimiento debe ser secreto en virtud de una disposición expresa de ley (art.380 Nº3).

Esta función que deben desempeñar los Secretarios no es mas que una aplicación de la base
orgánica de la publicidad establecida en el art.9º del C.O.T.

d) Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás papeles de su oficina, sujetándose
a las órdenes e instrucciones que la Corte o Juzgado les diere sobre el particular.

Dentro de los seis meses de estar practicando la visita en que trate el art.564, enviaran los procesos
iniciados en su oficina y que estuvieren en estado, al archivo correspondiente (art.380 Nº4).

e) Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos (art.380 Nº5).

Al respecto, el art.6º del CPC. establece que el mandato judicial puede otorgarse por medio de una
declaración escrita hecha por el mandante y autorizada por el secretario del tribunal que está
conociendo de la causa.

223
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Hay otras formas de constituir el mandato judicial, pero la señalada es la de mayor aplicación
práctica.

f) Las demás que les impongan las leyes (art.380 Nº6). Por vía de ejemplo pueden citarse:

a) Autorizar las resoluciones de los árbitros de acuerdo a lo dispuesto en el art.632 del C.P.C.

b) Autorizar las actuaciones de los particulares, si es secretario juzgado de letras (art.648 del
C.P.C.).

c) Pueden autorizar los inventarios solemneS si cuentan con autorización del tribunal (art.859 del
C.P.C.).

d) Pueden ser designados, de común acuerdo por los interesados y Dirección de Impuestos
Internos,como tasadores de los bienes muebles hereditarios en las gestiones sobre determinación y
pago del impuesto de herencia.

Los secretarios que desempeñan las funciones indicadas tienen derecho a honorarios.

En los juzgados de garantía y tribunales oral en lo penal las funciones del otorgamiento de
certificaciones, autorización de mandato judicial, formación del estado diario le corresponde al jefe de
la unidad administrativa que tenga a su cargo la administración de causas. ( art. 389 G C.O.T.)

6.- FUNCIONES ESPECIFICAS DE ALGUNOS SECRETARIOS:

a) Secretario de juzgados de Letras.

a.- Deben hacer la relación de los incidentes y el despacho diario de mero trámite, el que será
revisado y firmado por el juez, art.381 del C.O.T.

b) Secretarios de los Juzgados del Crimen.

Estos no se limitan a preparar el despacho de mera tramitación, sino que desempeñan funciones
más importantes como son:

1.- Provee por sí solos las solicitudes de mera tramitación que no requiera de conocimiento de los
antecedentes para ser proveídas (art.382 del C.O.T. y 51 inc.1º del C.P.P.).

2.- Declarar las rebeldías, de oficio o a petición de parte, según proceda (art.382 del C.O.T. y 51
inc.2º del C.P.P.).

3.- Firmar las comunicaciones, oficios y diligencias de mero trámite que se indican en el inc.3º
del art.382 del C.O.T. y 52 del C.P.P.

En estos casos, la firma del secretario no debe ser autorizado por ningún funcionario y debe
anteponérsele las palabras "Por el Juez".

Si se discutiere la validez del proveído puesto por el secretario, resolverá el juez sin ulterior
recurso, enmendando o no la resolución dictada (art.382 inc. final y art.52 inc. final C.P.P.).

El artículo 382 del C.O.T. se encuentra derogado respecto de los jueces de garantía y tribunales
orales en lo penal que se deben crear para la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal,
puesto que no se contempla la existencia de secretario en esos tribunales.

c) Secretario de los Juzgados Civiles:

224
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

a.- Deben proveer por sí solos las solicitudes de mera tramitación que no requieren conocimiento de
los antecedentes para ser proveídos.

Las resoluciones que dicten los secretarios en cumplimiento de esta disposición deben ser
autorizadas por el oficial primero del tribunal.
Estas facultades se agregaron respecto de los secretarios de los juzgados civiles por la ley 18.705,
modificada por la Ley 18.882, las que modificaron el art.33 del C.P.C.

d) Secretario de las Cortes de Apelaciones que consten de una Sala.

Deben hacer la relación de la tabla ordinaria durante los días de la semana que acuerde el
tribunal de acuerdo con el art.383 del C.O.T..

7.- OBLIGACIONES DE LOS SECRETARIOS.-

Los Secretarios tienen la obligación de llevar los libros y registros que ordena la ley o el tribunal.

A modo de ejemplo, podemos señalar que los secretarios deben llevar los siguientes libros:

a) Registro foliado compuesto por copias escritas a máquina, autorizadas por el secretario, de las
sentencias definitivas e interlocutorias que se dicten en asuntos civiles y penales (art.384 Nº1).

b) Registro de depósito de los dineros que efectúan a la orden del tribunal en el Banco del Estado
(art.384 Nº2).

c) Los demás que ordenen las leyes o el tribunal. A título de ejemplo, podemos citar, el libro de
ingreso, libro de recepción, libro de procuradores, libro de peritos, libro de exhortos, registro acta de
remate de inmuebles que se verifican en juicios ejecutivos sometidos a su conocimiento (art.495 del
C.P.C.), registro pedimentos mineros (art.35 Cód. Minería).

Los secretarios de los tribunales colegiados deben llevar además los libros que se señalan en el
art.386 del C.O.T. y que son:

a) Libro de acuerdo del tribunal en asuntos administrativos.

b) Libro de juramentos.

c) Libro de integraciones y de asistencias al tribunal.

d) Libro de acuerdo, en el cual los ministros de los tribunales colegiados que no opinaren como la
mayoría deberán exponer y fundar su voto particular en los asuntos en que hubiere conocido el
tribunal. (libro de votos disidentes).

8.- REMUNERACIONES.-

Los Secretarios reciben sueldo del Estado y en consecuencia, no pueden cobrar emolumentos de
ninguna clase en los asuntos en que intervengan (art.492 inc.1º y 2º del C.O.T.).

Excepcionalmente, los Secretarios pueden recibir emolumentos cuando desempeñen los cargos de
actuario en juicios arbitrales, ministros de fe en facción de inventarios (art.492, inc.2º del C.O.T.) y
perito tasador en las gestiones de posesión efectiva de la herencia (art.46 Ley Nº 16.271).

9.- SUBROGACION.-

La subrogación de los secretarios se encuentra claramente establecida en el art.388 del C.O.T.

225
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

De acuerdo con dicho precepto, cuando algún secretario se enfermare o falleciere, o estuviere
implicado, o fuera recusado, o faltare por cualquiera otra causa, será subrogado en la siguiente forma:

El secretario de la Corte Suprema, por el prosecretario, y el de una Corte de Apelaciones, por el


otro, si lo hubiere. El de un Juzgado de Letras, por el Oficial 1º de la secretaría.

Cuando no puedan observarse las reglas dadas en los dos incisos anteriores, la subrogación se hará
por el Oficial 1º de la Corte o por el ministro de fe que respectivamente designe los presidentes de la
referidas Cortes o el Juez en su caso.

VI.- LOS ADMINISTRADORES DE TRIBUNALES CON COMPETENCIA


EN LO CRIMINAL.
1.- GENERALIDADES. 2.- CONCEPTO; 3.-REQUISITOS; 4.- NOMBRAMIENTO; 5.-
FUNCIONES; 6.- REMUNERACION.7.- NORMAS APLICABLES.

1.- GENERALIDADES.

El principio general que se tuvo presente por parte del legislador para estructurar los
juzgados de garantía y los tribunales orales en lo penal en el nuevo sistema procesal penal fue:

a.- Concentrar en un solo juzgado los diversos jueces y no contemplar la creación de diversos
juzgados a cargo cada uno de ellos de un solo juez, con la correspondiente estructura administrativa
respecto de cada uno de éstos;

b.- Permitir que los jueces se dediquen al ejercicio de la función jurisdiccional, eliminando de
sus actividades todas aquellas que digan relación con funciones administrativas;

c.- La gestión administrativa de los juzgados en el nuevo sistema procesal penal se encuentra a
cargo del administrador del tribunal, correspondiendo al Presidente de Comité de jueces aprobar
criterios de gestión administrativa que le proponga el administrador del tribunal y supervisar su
ejecución. Art. 24 NCPP., y

d.- Se contempla la organización de los tribunales del nuevo sistema procesal penal en unidades
administrativas para el cumplimiento de las funciones de Sala, Atención de Público, Servicios, y
Administración de causas. Art. 25 NCPP.

e.- Los juzgados contemplan la existencia de un administrador del tribunal, un subadministrador,


jefes de unidades y empleados.( art. 23 letra f) C.P.P.)

2.- CONCEPTO.-

Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal son funcionarios auxiliares de


la administración de justicia encargados de organizar y controlar la gestión administrativa de los
tribunales de juicio oral en lo penal y de los juzgados de garantía. Artículo 389 A.

3.- REQUISITOS.-

Para ser administrador de un tribunal con competencia en lo criminal se requiere poseer un


título profesional relacionado con las áreas de administración y gestión, otorgado por una
universidad o por un instituto profesional, de una carrera de ocho semestres de duración a lo menos.

Excepcionalmente, en los juzgados de garantía de asiento de comuna o agrupación de


comunas, la Corte de Apelaciones respectiva podrá autorizar el nombramiento de un administrador
con un título técnico de nivel superior o título profesional de las mismas áreas, de una carrera con
una duración menor a la señalada. Artículo 389 C.-

226
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

4.- NOMBRAMIENTO.-

Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal serán designados de una terna
que elabore el juez presidente, a través de concurso público de oposición y antecedentes, que será
resuelto por el comité de jueces del respectivo tribunal. Artículo 389 D.-

5.- FUNCIONES.-

De conformidad con lo previsto en el artículo 389 B, las funciones que deben desempeñar los
administradores de tribunales con competencia en lo criminal son las siguientes:

a) Dirigir las labores administrativas propias del funcionamiento del tribunal o juzgado, bajo
la supervisión del juez presidente del comité de jueces;

b) Proponer al comité de jueces la designación del subadministrador, de los jefes de


unidades y de los empleados del tribunal;

c) Proponer al juez presidente la distribución del personal;

d) Evaluar al personal a su cargo;

e) Distribuir las causas a los jueces o a las salas del respectivo tribunal, conforme con el
procedimiento objetivo y general aprobado;

f) Remover al subadministrador, a los jefes de unidades y al personal de empleados, de


conformidad al artículo 389 F;

g) Llevar la contabilidad y administrar la cuenta corriente del tribunal, de acuerdo a las


instrucciones del juez presidente;

h) Dar cuenta al juez presidente acerca de la gestión administrativa del tribunal o juzgado;

i) Elaborar el presupuesto anual, que deberá ser presentado al juez presidente a más tardar en
el mes de mayo del año anterior al ejercicio correspondiente.

El presupuesto deberá contener una propuesta detallada de la inversión de los recursos que
requerirá el tribunal en el ejercicio siguiente;

j) Adquirir y abastecer de materiales de trabajo al tribunal, en conformidad con el plan


presupuestario aprobado para el año respectivo, y

k) Ejercer las demás tareas que le sean asignadas por el comité de jueces o el juez presidente
o que determinen las leyes.

Para el cumplimiento de sus funciones, el administrador del tribunal se atendrá a las


políticas generales de selección de personal, de evaluación, de administración de recursos
materiales y de personal, de diseño y análisis de la información estadística y demás que dicte el
Consejo de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, en el ejercicio de sus atribuciones
propias.

Al jefe de la unidad administrativa que tenga a su cargo la administración de causas, de


acuerdo a las instrucciones y procedimientos que establezca la Corte Suprema, le corresponde
efectuar las siguientes funciones:

227
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

a) Certificar las actuaciones procesales realizadas ante el juzgado de garantía o ante el tribunal
de juicio oral en lo penal

b) Certificar las resoluciones del juzgado de garantía o del tribunal de juicio oral en lo penal
cuando corresponda,

c) Formar el estado diario,

d) Autorizar el mandato judicial cuando corresponda.( art. 389 G del C.O.T.)

6.- REMUNERACION.-

Los administradores de tribunales orales en lo penal tienen el sueldo que le fijen las leyes.

7.- OTRAS NORMAS APLICABLES

Las disposiciones contenidas en el Título XII del C.O.T. serán aplicables a los administradores
de los tribunales con competencia en lo criminal en cuanto no se opongan a la naturaleza de sus
funciones. Artículo 389 E.-

VII.- LOS PROCURADORES DEL NUMERO


1.- CONCEPTO; 2.- ORGANIZACION; 3.- REQUISITOS; 4.- NOMBRAMIENTO; 5.-
FUNCIONES; 6.- REMUNERACION.

1.- CONCEPTO.-

Los procuradores del número son los funcionarios auxiliares de la administración de justicia
encargados de representar en juicio a las partes.( art.394 del C.O.T.)

El procurador del número en los asuntos que se le encomienden no es mas que un mandatario
judicial, que reviste características especiales que lo diferencian del mandatario civil (arts.395 y 396
del C.O.T.).

El procurador del número se diferencia del resto de los mandatarios judiciales señalados en el art.2º de
la Ley Nº18.120, en cuanto sólo éste tiene el carácter de auxiliar de la administración de justicia y goza
de mayores atribuciones que algunos de éstos para desempeñar sus funciones.

2.- ORGANIZACION.-

Habrá en cada comuna o agrupación de comunas los procuradores del numero que el Presidente de
la República determine, previo informe de la Corte de Apelaciones respectiva (art.394 inc.2º del
C.O.T.).

Los procuradores del número son designados para ejercer sus funciones dentro de una determinada
comuna o agrupación de comunas, y en consecuencia sólo pueden actuar validamente ante los
tribunales que se encuentren dentro de ésta.

Ello no ocurre con el resto de los mandatarios judiciales, quienes pueden actuar a lo largo de
todo el territorio nacional.

3.- REQUISITOS.-

Los procuradores del número no requieren ser abogados y sólo deben tener derecho a sufragio en
las elecciones, aptitud necesaria para desempeñar el cargo y una edad mínima de 25 años (art.467 del
C.O.T.).

228
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

4.- NOMBRAMIENTO.-

Son designados por el Presidente de la República, previa propuesta de la Corte de Apelaciones


respectiva en conformidad a las disposiciones del párrafo tercero del Título X del C.O.T. (art.459). Ello
se materializa en una terna de acuerdo al art.289 del C.O.T.

5.- FUNCIONES.-

Las funciones que pueden desempeñar los procuradores del número son las siguientes:

1) Representar en juicio a las partes.

La principal función de los procuradores del número consiste en actuar como mandatario judicial de
las partes ante los tribunales de justicia.

Dentro de la expresión juicio, debe entenderse comprendido tanto los asuntos contenciosos como
los de la llamada jurisdicción voluntaria.

Ante la Corte Suprema, las partes sólo pueden comparecer representadas por abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión o por procuradores del número.

Ante las Cortes de Apelaciones las partes pueden comparecer personalmente, representadas por
abogado, o procurador del número.

El litigante rebelde podrá sólo comparecer ante las Cortes de Apelaciones representado por abogado
habilitado o procurador del número (art. 398 del C.O.T.).

En el desempeño de sus funciones el procurador del número debe dar aviso acerca del estado de los
asuntos que tuvieren a su cargo, o sobre las providencias y resoluciones que en ellos se libraren, a los
abogados a quienes estuviere encomendada la defensa de éstos (art.397 Nº1 del C.O.T.).

En todo caso, los procuradores del número deben en el ejercicio de sus funciones limitarse
estrictamente a los términos de su mandato y no les es lícito realizar acto alguno de abogado, salvo
que posean este título y cumplan los requisitos legales que lo habiliten para ejercer la profesión.

No obstante, los procuradores del número no pueden ejercer la profesión de abogado ante
las Cortes de Apelaciones en que actúen (art.5º Ley Nº18.120).

Dado que los procuradores del número tienen el carácter de mandatario judicial y no de abogado
patrocinante, ellos no pueden jamás efectuar defensas orales ante ningún tribunal de la República (art.
527 del C.O.T. y 5º Ley Nº18.120).

Los procuradores del número, como mandatarios judiciales, responden personalmente del pago
de las costas procesales que son de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de
éstos.(art.28 del C.P.C.).

2.- Retirar los expedientes criminales de las secretarías en los casos que determina la ley.

En materia civil, los expedientes están confiados a los secretarios y no pueden retirarse de éstas en
caso alguno por los procuradores, puesto que la ley no los faculta expresamente para tal efecto.

En cambio, en materia penal la ley faculta al procurador del número para retirar los expedientes,
previa autorización del juez, con el objeto de preparar el escrito de acusación (art.426 del CPP).

229
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

3.- Representar gratuitamente a las personas que han obtenido privilegio de pobreza para
litigar ante los tribunales y representar ante los tribunales a los procesados que, al ser
encargados reos, no tienen quien los represente (art.397 Nº2 y 595 del C.O.T. y 277 del C.P.P.).

Para estos efectos, se designan mensualmente procuradores de turno en asuntos civiles y


criminales (art.595 inc.2º del C.O.T.).

6.- REMUNERACION.-

Los procuradores del número no reciben sueldo del Estado, sino que son remunerados por las partes
que le hubieren confiado su representación.

Los derechos de los procuradores del número se encuentran establecidos en el arancel fijado en
Decreto Supremo Nº 592 exento, publicado en el Diario Oficial de 3 de Diciembre de 1998.

VIII.- LOS RECEPTORES


1.- CONCEPTO; 2.- ORGANIZACION; 3.- REQUISITOS; 4.- NOMBRAMIENTO; 5.-
FUNCIONES; 6.- OBLIGACIONES; 7.- REMUNERACION.

1.- CONCEPTO.-

Los Receptores son funcionarios auxiliares de la administración de justicia, que revisten el carácter
de ministros de fe pública y se encuentran encargados de hacer saber a las partes, fuera de las oficinas
de los secretarios, los decretos y resoluciones de los tribunales de justicia y de evacuar todas aquellas
diligencias que los mismos tribunales le cometieren (art.390 del C.O.T.).

Deben recibir, además, las informaciones sumarias de testigos en actos de jurisdicción voluntaria
o en juicios civiles y actuar en estos últimos como ministros de fe en la recepción de la prueba
testimonial y en la diligencia de absolución de posiciones.

2.- ORGANIZACION.-

En cada comuna o agrupación de comunas que constituya el territorio jurisdiccional de Juzgados de


Letras habrá el número de receptores que el Presidente de la República determine previo informe de la
respectiva Corte de Apelaciones (art.392 inc.1º).

Los Receptores se pueden clasificar en:

a) Receptores de Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y Juzgados de Letras del juzgado de letras
del territorio jurisdiccional al que están adscritos (art.391 inc.1º del C.O.T.).

En la actualidad, no existen los Receptores de Jueces de Subdelegación y de Distritos al haberse


suprimido esos juzgados y como lógica consecuencia el cargo de Receptor.

b) Receptores ocasionales o ad-hoc, que son aquellos empleados de secretaría de tribunal designado
por éste para la realización de una diligencia determinada que no pueda realizarse por ausencia,
inhabilidad u otro motivo calificado, por los receptores judiciales (art.392 inc.2º del C.O.T.), y

d) Receptores de instituciones, que son aquellos funcionarios dependientes de un determinado


organismo y que se encuentran facultados para realizar todas las notificaciones en que éstos
intervengan.

Los Receptores ejercen sus funciones en todo el territorio jurisdiccional del respectivo tribunal que
estén adscritos.

230
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Sin embargo, también podrán practicar las actuaciones ordenadas por este, en otra comuna
comprendida dentro del territorio jurisdiccional de la misma Corte de Apelaciones (art.391 inc.2º del
COT).

3.- REQUISITOS.-

Para ser designado receptor no se requiere ser abogado, debiendo sólo cumplirse con los requisitos
que establece el art.467 inc.1º del C.O.T.-

4.- NOMBRAMIENTO.-

Son designados por el Presidente de la República, previa propuesta de una terna de la Corte de
Apelaciones respectiva de conformidad a las disposiciones del párrafo Tercero del Título X del C.O.T.
(arts.289 y 459 inc.1º).

5.- FUNCIONES.-

Las funciones que deben cumplir los Receptores son las siguientes:

a) Notificar, fuera de las oficinas de los secretarios, las resoluciones de los tribunales (art.390,
inc.1º del C.O.T.).

Los Receptores se encargan de practicar las notificaciones personales y por cédula que reglamenta
el C.P.C. Asimismo, deben efectuar los requerimientos de pago y embargo en el juicio ejecutivo.

La práctica de la notificación por cédula es privativa de los Receptores. En cambio, la notificación


personal puede ser practicada por los Secretarios en sus propias oficinas, y por los Receptores en los
otros lugares hábiles que señala la ley y que se encuentren fuera de las oficinas de los secretarios.

b) Evacuar todas aquellas diligencias que los tribunales de justicia les cometieren (art.390
inc.1º del C.O.T.).

Los Receptores se encuentran obligados a realizar todas las actuaciones que los tribunales les
encomienden mediante la dictación de una resolución.

Por ejemplo, el tribunal puede ordenar al Receptor que realice un embargo, que requiera la entrega
material de una especie embargada, que practique un lanzamiento, que estampe una certificación en
autos, etc.

El art.427 del CPC. establece que se reputan verdaderos los hechos certificados por un ministro de
fe, a virtud de orden de tribunal, salvo prueba en contrario.

c) Autorizar la prueba testimonial o la absolución de posiciones en los juicios civiles (art.390


inc.2º del C.O.T.).

En este caso, el Receptor actúa como Ministro de fe en dos de los medios probatorios mas
importantes que se empleen en materia civil.

d) Recibir y autorizar las informaciones sumarias de testigos en actos de jurisdicción


voluntaria y en los juicios civiles (art. 390 inc.2º del C.O.T.).

Se entiende por notificación sumaria de testigos, aquella que se rinde sin notificación ni
intervención de contradictor y sin previo señalamiento de término probatorio.

231
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

La información sumaria de testigos en los juicios civiles recibía gran aplicación para la práctica de
la notificación del art.44 del C.P.C., habiéndose ella suprimido por la Ley 19.382 publicada en el diario
Oficial de 24 de Mayo de 1995.

e) Deben desempeñar las otras funciones que la ley les asigna.

A título meramente ejemplar, podemos citar las siguientes: hacer la oferta en el pago por
consignación sin necesidad de resolución previa del tribunal (art.1.600 Nº5 del Cód. Civil); expresar al
ejecutado en el requerimiento de pago, el plazo para oponer excepciones (art.462 del CPC.);
desempeñarse como actuario en los juicios arbitrales (art.632 del CPC.); actuar de ministro de fe en la
confección de inventario solemne (art.859 inc.1º del CPC.), remitir carta certificada cuando efectúen
una notificación personal subsidiaria conforme a lo prescrito en el art.46 del C.P.C.; etc.

6.- OBLIGACIONES.-

Los Receptores deben cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Permanecer diariamente en sus oficinas durante las dos primeras horas de audiencia de los
tribunales, a disposición de éstos y de los litigantes, especialmente para los efectos de recibir y
autorizar informaciones sumarias de testigos y actuar de ministro de fe en la prueba testimonial y
absolución de posiciones (art.475 inc.3º).

Sin embargo, el juez de la causa puede autorizar su ausencia para el cumplimiento de diligencias
urgentes.

b) Cumplir con prontitud y fidelidad las diligencias que se les encomendaren ciñiéndose en todo a la
legislación vigente (art.393 del C.O.T.).

c) Dejar en autos testimonio íntegro de las diligencias que practiquen (art.393 del C.O.T.).

d) Anotar al margen de los testimonios que estamparen en autos, bajo su firma y timbre, los
derechos que cobraren.

Dicha anotación reviste gran importancia para la regularización de las costas procesales en caso de
que alguna de las partes haya sido condenada a su pago.

e) Otorgar con la debida especificación, la boleta de honorarios por los derechos que se les pagaren
(art.393 del C.O.T).

f) Servir gratuitamente a los pobres de acuerdo a un turno mensual que fija la Corte de Apelaciones
(arts.595 y 600 del C.O.T.).

g) Devolver a la Secretaría del tribunal respectivo, los expedientes en que se anotaren los
testimonios de las diligencias efectuadas y derechos cobrados dentro del segundo día hábil siguiente a
aquél en que hubieren practicado la diligencia encomendada, con la debida constancia de todo lo
obrado.

Los receptores no podrán retardar la devolución de los expedientes mas allá del plazo señalado bajo
ningún pretexto, puesto que ello constituye una falta grave que debe ser sancionada por el tribunal, con
audiencia del afectado, con algunas de las medidas contempladas en los números 2, 3 y 4 del art.532.
En caso de reincidencia, el juez debe aplicar la medida de suspensión de funciones por un mes.( art.393
del C.O.T.)

7.- REMUNERACIONES:

232
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

No reciben sueldo del Estado, sino que son remunerados por la parte que le encomienda la
diligencia (art.492 del C.O.T.).

Los derechos que pueden cobrar los Receptores se encuentran fijados en el arancel fijado por
Decreto Supremo Nº 593 exento que aparece publicado en el Diario Oficial de 3 de Diciembre de
1998, no pudiendo cobrar derechos superiores a este.( Art. 393 del C.O.T.)

IX.- LOS NOTARIOS


1.- REGLAMENTACION; 2.- CONCEPTO; 3.- ORGANIZACION; 4.- REQUISITOS; 5.-
NOMBRAMIENTO; 6.- FUNCIONES; 7.- SUBROGACION; 8.- REMUNERACION; 9.-
ESCRITURAS PUBLICAS: a) Concepto, b) Requisitos, c) Solemnidades que deben observar, d)
Copias de escritura públicas; 10.- LAS PROTOCOLIZACIONES; 11.- INSTRUMENTOS
PRIVADOS AUTORIZADOS ANTE NOTARIO; 12.- LIBROS QUE DEBEN LLEVAR LOS
NOTARIOS; 13.- RESPONSABILIDAD DE LOS NOTARIOS.

1.- REGLAMENTACION.-

El régimen notarial chileno se encuentra contemplado, a contar del 1º de Enero de 1983, en el


párrafo séptimo del Título XI del COT. sustituído íntegramente por la Ley Nº18.181.

2.- CONCEPTO.-

Son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que
ante ellos se otorguen, de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren, y de practicar las
demás diligencias que la ley les encomiende (art.399 del C.O.T.).

En la definición del actual art.399 del C.O.T. no se contempla la expresión "redactar" los
instrumentos que ante ellos se otorguen.

Sin embargo, de la concordancia de los art.399, 401 Nº1 y 9 y 413 del C.O.T. se colige que la
facultad de redactar las escrituras no se ha suprimido respecto de los Notarios, la que es ejercida ya sea
por un intervención profesional directa en la redacción del contrato o porque controla lo que ha sido
redactado por otro profesional del derecho.

En consecuencia, las escrituras públicas deben seguir siendo redactadas y extendidas en la Notaría,
en forma que los peticionarios sólo podrán presentar minutas a la consideración del Notario.

3.- ORGANIZACION.-

En cada comuna o agrupación de comunas o agrupación de comunas que constituya territorio


jurisdiccional de Jueces de Letras, habrá a lo menos un Notario.

En aquellos territorios jurisdiccionales formados por más de una agrupación de comunas el


Presidente de la República previo informe de la Corte de Apelaciones respectiva, podrá crear nuevas
notarías disponiendo que los titulares establezcan sus oficios dentro del territorio de una determinada
comuna. Estos notarios podrán ejercer sus funciones dentro de todo el territorio del juzgado de Letras
civil que corresponda.

En aquellas comunas en que exista más de una notaría, el Presidente de la República asignará a cada
una de ellas una numeración correlativa, independiente del nombre de quienes las sirven.

Ningún notario podrá ejercer sus funciones fuera de su respectivo territorio (art.400 del C.O.T.).

3.- REQUISITOS.-

233
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El Notario para ser designado debe cumplir con los requisitos para ser jueces de letras y no hallarse
afecto por alguna de las incapacidades e inhabilidades que contempla la ley (arts.464, 465 del C.O.T.).

4.- NOMBRAMIENTO.-

Son designados por el Presidente de la República, previa propuesta en terna por la Corte de
Apelaciones respectiva, en conformidad a las disposiciones contenidas en el párrafo 3º del Título X del
C.O.T. (arts.287 y 459).

5.- FUNCIONES.-

Se encuentran contempladas en el art.401 del C.O.T. y son las siguientes:

1) Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra o por
escrito, les dieren las partes otorgantes.

Principalmente se extienden ante los Notarios las escrituras públicas y los testamentos.

2) Levantar inventarios solemnes.

Los inventarios solemnes pueden hacerse por notario o por otro ministro de fe con autorización del
tribunal, observando los requisitos que contempla el Título VII del Libro IV del CPC.(arts.858 a 865).

3) Protestar letras de cambio y demás documentos mercantiles.

La forma en que deben realizarse los protestos de las letras de cambio y demás documentos
mercantiles se encuentra establecida en el párrafo 7º del Título I de la Ley Nº18.092, publicado en el
Diario Oficial de 14 de Enero de 1982.

4) Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda que se les


solicitaren.

5) Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los efectos que la
ley o reglamento de ellas lo exigieren.

6) En general, dar fe de los actos para los cuales fueren requeridos y que no estuvieren
encomendados a otros funcionarios.

7) Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos se
otorguen, en forma de precaver todo extravío y hacer fácil y expedito su examen.

8) Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o protocolizados en sus
registros.

9) Facilitar, a cualquier persona que lo solicite, el examen de los instrumentos públicos que
ante ellos se otorguen y documentos que protocolicen.

10) Autorizar las firmas que estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya
autenticidad les conste; y

11) Las demás que les encomienden las leyes.

Les corresponde también ser actuarios en los juicios de partición y en los que se sigue ante
árbitro de acuerdo a los arts.648 y 632 del C.P.C. Deben efectuar las ofertas de pago en las
gestiones sobre pago por consignación (art.1.600 del C.C.). Autorizar los documentos que den

234
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

cuenta de la constitución de compraventa de bienes muebles con prenda, de una prenda agraria y de
la prenda industrial según las leyes respectivas. Finalmente, les corresponde practicar las
notificaciones en las localidades donde nu hubiere receptor, de acuerdo a lo previsto en el artículo
58 del Código de Procedimiento Civil. Finalmente, pueden certificar el abandono del inmueble
arrendado para solicitar la restitución del inmueble arrendado cuando éste se hubiere abandonado
por el arrendatario sin restituirlo al arrendador para solicitar al juez de letras, quien dispondrá de su
entrega sin forma de juicio.Art. 6º Ley 18.101, modificado por la Ley 19.866, publicada en el diario
Oficial de 11 de abril de 2003.

7.- SUBROGACION.-

El Juez de Letras de turno o el Presidente de la Corte de Apelaciones, según el oficio del Notario se
encuentren dentro o fuera del asiento de ésta, designará al abogado reemplazante del Notario "ausente"
o "inhabilitado".

El Notario puede proponer al abogado reemplazante y el lapso de ese reemplazo no tiene limitación
temporal (art.402 del C.O.T.).

Excepcionalmente, el Notario puede pedir "permiso" para ausentarse por motivos particulares al
Juez de Letras de Turno o al Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva.

El permiso puede otorgarse por una duración máxima de dos meses en cada año calendario por el
juez de letras o Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva; y si el permiso excediere de ese plazo
por el Presidente de la República.

8.- REMUNERACION.-

Los Notarios no perciben remuneración del Estado, sino que gozan de los emolumentos que les
paguen las partes y que les corresponde con arreglo al arancel (art.492 del C.O.T.).

El arancel de lo honorarios de los Notarios fue fijado por Decreto Supremo Nº 587 exento,
publicado en el Diario Oficial de 3 de Diciembre de 1998.

9.- ESCRITURAS PUBLICAS.

A) Concepto

Instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por el competente
funcionario (art.1.699 inc.1º del C.C.).

La escritura pública es una especie de instrumento público.

Escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta
ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público (art.403 del C.O.T.).

Por consiguiente, toda escritura pública es instrumento público, pero no todo instrumento
público es escritura pública.

B) Requisitos de la escritura pública

Las escrituras públicas, de acuerdo a la definición citada precedentemente, debe cumplir para
revestir tal carácter con los siguientes requisitos:

a.- Ser otorgada por competente notario.


b.- Estar incorporada en el protocolo o registro público; y
c.- Reunir las solemnidades legales.

235
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

a) La escritura pública debe ser otorgada por el competente notario.

Notario competente es el de la comuna o agrupación de comunas en que se otorga la escritura,


puesto que "ningún notario podrá ejercer funciones fuera del respectivo territorio" (art.400 inc. final del
C.O.T.).

El incumplimiento de este requisito hace que la escritura otorgada no sea considerada pública o
auténtica (art.426 Nº1 del C.O.T.) y el Notario incurre en el delito tipificado en el art.442 del COT.

Debemos tener presente que los Oficiales del Registro Civil de las comunas que no sean asiento de
un Notario, pueden autorizar testamentos abiertos, poderes judiciales, inventarios solemnes, escrituras
de reconocimiento o de legitimación de hijos y demás instrumentos que las leyes les encomiendan
(art.85 inc.1º Ley Registro Civil).

Finalmente, el Notario no puede intervenir autorizando las escrituras públicas que contengan
disposiciones o estipulaciones en favor suyo, de su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos.
La escritura pública que hubiere sido autorizada con este vicio adolecerá de nulidad (art.412 Nº del
C.O.T.).

b) La escritura pública debe ser incorporada en el protocolo o registro público del Notario.

La forma en que deben ser formado el protocolo o registro público se contempla en el art.429 del
C.O.T.

De acuerdo a éste, todo Notario deberá llevar un protocolo, el que se formará insertando las
escrituras en el orden númerico que les haya correspondido en el repertorio. Esas escrituras
originales son las que constituyen la matriz de la escritura pública,en la cual aparece las firmas del
notario y de las partes.

A continuación de las escrituras se agregarán los documentos protocolizados, también conforme al


orden numérico asignado en el repertorio.

Los protocolos deberán empastarse a lo menos, cada dos meses, no pudiendo formarse cada Libro
con más de quinientas fojas, incluídos los documentos protocolizados, que se agregan al final en el
mismo orden del repertorio. Cada foja se numerará en la parte superior con letras y números.

En casos calificados, los Notarios podrán solicitar de la Corte de Apelaciones respectiva


autorización para efectuar los empastes por períodos superiores, siempre que no excedan de un año.

Cada protocolo llevará, además, un índice de las escrituras y documentos protocolizados que
contenga, y en su confección se observan las normas para formación del Libro de índice.

El protocolo se iniciará con un certificado del Notario en que exprese la fecha en que lo inicie,
enumeración del respectivo contrato o escritura y nombre de los otorgantes de la escritura con que
principia.

Transcurrido dos meses, desde la fecha de cierre del protocolo, el notario certificará las escrituras
que hubieren quedado sin efecto por no haberse suscrito por todos los otorgantes.Este certificado se
pondrá al final del protocolo indicando el número de escrituras y documentos que contiene y la
enunciación de las que hayan quedado sin efecto. También certificará a aquellas escrituras que
habiendo sido suscritas por todos los otorgantes, no las ha autorizado por falta de un requisito que mas
adelante se obtiene.

Los protocolos y documentos protocolizados o agregados a los mismos, deberán guardarse en cajas
de seguridad o bóvedas contra incendio (art.434 del C.O.T.).

236
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El notario deberá entregar al archivero judicial que corresponda, los protocolos a su cargo, que
tengan más de un año desde la fecha de cierre, y los índices de escrituras públicas que tengan más de
diez años (art.433 del C.O.T.).

El notario debe llevar un libro índice público de las escrituras y otro privado, en que se anoten los
testamentos cerrados y que se exhiben sólo con orden del juez competente o solicitud de particular que
acompañe certificado de defunción del otorgante del testamento.

No se considerará pública o auténtica la escritura que no esté incorporada en el protocolo o que éste
no pertenezca al notario autorizante o al de quién esté subrogando legalmente (art.426 Nº2 del C.O.T.).

C) Solemnidades legales que deben observarse en el otorgamiento de la escritura pública.

a.- Ante quien se otorga.

La escritura pública debe otorgarse ante notario competente.

La Ley Nº18.181 suprimió la concurrencia de dos testigos como exigencia de la escritura, pero
como su inclusión en ella no ha sido prohibida, nada impide que subsista la modalidad. En todo
caso, esa inclusión no constituye solemnidad y sólo se practicará con el fin de preconstituir una
prueba testimonial para los juicios civiles o penales en que se discute la validez del instrumento o la
penalidad de la actuación. En todo caso, la comparecencia de testigos instrumentales siguen siendo
solemnidad en el otorgamiento de testamentos, puesto que esa exigencia figura en el Código Civil y
ella no ha sido objeto de modificación en la nueva ley.

La escritura pública en que no aparezca la firma del notario es nula (art.412 Nº2 del C.O.T.) y
aquella que fuere autorizada por persona que no sea notario, o por notario incompetente, suspendido o
inhabilitado en forma legal no se considerará escritura pública (art.426 Nº1 del C.O.T.).

b.- Firma de las partes.

La ley faculta a cualquiera de las partes para exigir al notario que antes de firmar la escritura les sea
leída por éste en alta voz. Sin embargo, si todos los otorgantes están de acuerdo en omitir esta
formalidad leyéndola ellos mismos, podrá procederse así (art.407 del C.O.T.).

Las partes y el notario deben utilizar tinta fija o pasta indeleble al firmar (art.426 Nº5 del C.O.T.).

Si alguno de los comparecientes o todos ellos no supieren o no pudieren firmar, lo hará a su ruego
uno de los otorgantes que no tenga interés en contrario, según el texto de la escritura o una tercera
persona, debiendo los que no firmen poner junto a la del que hubiere firmado a su ruego, la impresión
del pulgar de la mano derecha o, en su defecto, el de la izquierda.

El notario dejará constancia de este hecho o de la imposibilidad absoluta de efectuarlo.

Se considera que una persona firma una escritura o documento no sólo cuando lo hace por sí misma,
sino también en los casos en que se supla esta falta en la forma establecida (art.408 del C.O.T.).

En todo caso, siempre que alguno de los otorgantes o el notario lo exijan, los firmantes dejarán
su impresión digital en la forma ya mencionada (art.409 del C.O.T.).

La parte que hubiere firmado la escritura podrá retirar unilateralmente su firma mientras ella no
hubiere sido suscrita por otro de los otorgantes. Esta circunstancia hace caducar el derecho a retirar
unilateralmente la firma de la escritura (art.406 inc.2º del C.O.T.).

237
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Serán nulas las escrituras públicas en que no aparezcan las firmas de las partes y del notario (art.412
Nº2 del C.O.T.) y no se considerará pública o autentica aquella en que no conste la firma de los
comparecientes o no se hubiere salvado este requisito en la forma prescrita en el art.408 (art.426 Nº3
del C.O.T.).

Las partes tienen para firmar el plazo fatal de 60 días siguientes a la fecha de anotación de la
escritura en el repertorio.

Si no se suscriben por las partes dentro de ese plazo la escritura no se considerará pública o
auténtica (art.426 Nº6).

c.- Forma en que deben extenderse las escrituras públicas

1.- Las escrituras públicas deben escribirse en idioma castellano y estilo claro y preciso y en ellas no
podrán emplearse abreviaturas, cifras ni otros que los caracteres de uso corriente.

Podrán emplearse también palabras de otro idioma que sean generalmente usadas o como término
de una determinada ciencia o arte (art.404 del C.O.T.).

No se considerará escritura pública o auténtica la que no esté escrita en idioma castellano (art.426
Nº4 del C.O.T.).

2.- Pueden ser extendidas manuscritas, mecanografiadas o en otra forma que leyes especiales
autoricen (art.405 del C.O.T.).

La actual legislación autorizó como regla general el otorgamiento de escrituras mecanografiadas, lo


que antes constituía una excepción que sólo favorecía a ciertas personas.

En todo caso, en la escritura manuscrita debe usarse tinta fija o pasta indeleble so pena de no
considerarse pública o auténtica (art.426 Nº5).

3.- Deben indicar el lugar y fecha de su otorgamiento; la individualización del notario autorizante, el
nombre de los comparecientes, con expresión de su nacionalidad, estado civil,profesión, domicilio y
cédula de identidad, salvo en el caso de extranjeros y chilenos radicados en el extranjero, quienes
podrán acreditar su identidad con el pasaporte o con el documento de identificación con que se les
permitió su ingreso al país.

Además, el Notario al autorizar la escritura indicará el número de anotación que tenga en el


repertorio, la que se hará el día en que sea firmada por el primero de los otorgantes.

En los testamentos se está a lo establecido al respecto en el Código Civil, debiendo el Notario dejar
constancia de la hora y lugar en que se otorguen del testamento. El notario no exigirá acreditar la
identidad del testador cuando a su juicio circunstancias calificadas así lo aconsejen (art.414 del
C.O.T.).

4.- Las escrituras deben ser rubricadas y selladas por el Notario en todas sus fojas (art.406 del
C.O.T.).

El notario deberá inutilizar con su firma y sello, el reverso no escrito de las hojas en que se contenga
una escritura pública o de sus copias (art.404 inc.3º del C.O.T.).

5.- El notario deberá, salvar al final y antes de las firmas de los que les suscriben las adiciones,
apostillas, entre renglonaduras, raspaduras o enmiendas u otra alteración en las escrituras originales.

Si así no se hiciere se tendrán éstas por no escritas (arts.411 y 428 del C.O.T.).

238
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

6.- El notario debe dejar constancia en las escrituras del nombre del abogado redactor de la minuta
en aquellas que sólo pueden ser extendidas en base a las minutas que éstos confeccionan (art.413 inc.1º
a 3º).

7.- El notario debe autorizar las escrituras una vez que estén completas y hayan sido firmadas por
todos los comparecientes (art. 413 inc. final).

En las escrituras públicas no es obligatorio insertar documentos, pero se reconoce el derecho de los
otorgantes para pedir su inclusión.

Si la inserción del documento es exigencia legal, bastará la constancia del Notario y su agregación
al final del Protocolo (art. 410 del C.O.T.).

Las escrituras deben firmarse dentro de los sesenta días siguientes a su fecha de anotación en el
repertorio, si así no se hiciere, no se considerará pública o auténtica la escritura (art.426 Nº6 del
C.O.T.).

Finalmente, el notario debe cumplir con diversas obligaciones para resguardar el pago de los
impuestos (art.423 del C.O.T.).

En los contratos que se extienden ante el notario y que den lugar al pago del I.V.A., deberá dejar
constancia del pago de ese tributo.

En todo caso, el notario deberá autorizar siempre esos documentos, pero no podrá entregarlos a los
interesados ni otorgar copia de ellos sin que previamente se encuentren pagados estos tributos (art.75
del Código Tributario).

El notario está obligado a vigilar el pago de los tributos de la ley de timbres y estampillas respecto
de las escrituras y documentos que autoricen y documentos que se protocolicen y responderán
solidariamente con los obligados al pago del impuesto. Para este efecto, el notario firmará la
declaración del impuesto, conjuntamente con el obligado a su pago. Cesa esa responsabilidad si el
impuesto hubiere sido enterado en tesorería de acuerdo con la determinación efectuada por la justicia
ordinaria de acuerdo al art.158 (art.78 del Código Tributario).

Por otra parte, los notarios deben insertar en los documentos que consignen la venta, permuta,
hipoteca, traspaso o cesión de bienes raíces el recibo que acredita el pago del impuesto a la renta
correspondiente al último período de tiempo.

El pago del impuesto a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones se comprobará en
los casos y en la forma establecida por la ley Nº16.271 (art.74 inc.2º y 3º del Código Tributario).

Los notarios no podrá autorizar las escrituras públicas de adjudicaciones de bienes hereditarios o de
enajenaciones o disposiciones en común que hagan los asignatarios, sin que en ellas se inserte el
comprobante de pago del impuesto, a menos que la adjudicación se hubiere hecho en juicio de
partición constituidos legalmente o que los asignatarios hubieren otorgado garantía para el pago de la
contribución (art.54 Ley Nº16.271).

D) Copias de escrituras públicas

En las escrituras públicas nosotros debemos distinguir dos clases de documentos:

a) La escritura original que se llama matriz, que es aquella extendida manuscrita,


mecanografiada o en otra forma que leyes especiales autoricen , suscrita por las partes y el notario e
incorporada al protocolo de éste.

239
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

b) Las copias, que son aquellos documentos manuscritos, dactilograficos, impresos, fotocopiados,
litografiados o fotograbadas, constitutivos de un testimonio fiel de la matriz u original y que llevan la
fecha, firma y sello del funcionario autorizante.

Las personas que pueden otorgar las copias autorizadas de escrituras públicas o documentos
protocolizados son el notario autorizante de la matriz u original, el subrogante o sucesor legal de éste y
el archivero judicial a cuyo cargo esté el protocolo que contiene la matriz u original.

El notario al autorizar la matriz u original puede otorgar tantas copias como se soliciten, siempre
que se hubieren pagado los impuestos correspondientes (arts.422 y 423 del C.O.T.).

En todo caso, los notarios sólo podrán dar copia íntegras de las escrituras o documentos
protocolizados, salvo en los casos que la ley ordene otra cosa o que por decreto judicial se le ordene
certificar sobre parte de ellos. (art.427 del C.O.T.).

Finalmente, las palabras que en cualquier documento notarial aparezcan interlineadas, enmendadas
o sobrepasadas, para tener valor deberán ser salvadas antes de las firmas del documentos respectivo, y
en caso de que no lo sean, se tendrán por no escritas (art.428 del C.O.T.).

En la nueva legislación se ha suprimido la calificación de las copias de la escritura de primera y


segundas copias.

Esta revestía trascendental importancia para los efectos del cobro de las obligaciones contenidas en
las escrituras públicas por la vía ejecutiva.

De acuerdo con el art.434 Nº2 del C.P.C., las primeras copias de escrituras públicas constituían
título ejecutivo per se y permitían interponer de inmediato la demanda ejecutiva. En cambio, las
segundas copias para llegar a la demanda requerían la realización de una gestión preparatoria previa
llamada "dación de copia". Esta consistía en que las segundas copias debían ser otorgadas con decreto
judicial y citación de la persona a quien deba perjudicar o de su causante.

En la actualidad la legislación no reconoce esa clasificación y solo existen las copias de escritura
pública. De acuerdo con el nuevo texto del art.434 Nº2 del C.O.C. la copia de escritura pública
constituye título ejecutivo per se y autoriza a interponer directamente la demanda ejecutiva, sin
necesidad de realizar en caso alguno, la gestión preparatoria de dación de copia que se haya derogada.

Las copias de las escrituras públicas tienen valor en conformidad a las reglas generales (art.425 del
C.O.T.).

E) Falta de fuerza legal de las escrituras públicas, copias y testimonios notariales.

Dentro del C.O.T. se establecen diversas clases de sanciones para las escrituras públicas, copias de
éstas y otros testimonios notariales que no cumplan con las solemnidades establecidas para su
otorgamiento.

Las sanciones que se establecen por el C.O.T. para tal efecto son:

a) Nulidad de las escrituras públicas.

Las escrituras públicas son nulas cuando concurran algunas de las causales contempladas en el
art.412 del C.O.T.

La nulidad de la escritura implica la falta de valor legal de ella y se entiende no haber sido
otorgada jamás.

b) No considerarse pública o auténtica la escritura

240
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

El art.426 del C.O.T. establece diversos casos en que una escritura no puede considerarse pública o
auténtica.

Ello implica que el documento en que incurra en alguna de esas causales no tendrá el carácter de
público, pero en todo caso tendrá el mérito de instrumento privado.

c) Tener por no escritas determinadas palabras.

Las palabras que en cualquiera documento notarial aparezcan interlineadas, enmendadas o


sobrepasadas, para tener valor deberán ser salvadas antes de las firmas del documento respectivo. En
caso de que ello no ocurra, éstas se tendrán por no escritas (art.428 del C.O.T.).

En este caso, la sanción se refiere a la parte del documento en que se incurre en esa anomalía, pero
el resto de él sigue teniendo el carácter de público.

10.- LAS PROTOCOLIZACIONES

a) Concepto.

Es el hecho de agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de quien lo solicita
(art.415 del C.O.T.).

b) Formalidades legales de la protocolización

Para que sea válida la protocolización de un documento se requiere cumplir con los siguientes
requisitos:

1) Debe dejarse constancia de ella en el repertorio del día en que se presente el documento (art.415
inc.2º y art.430 del C.O.T.).

2) Debe agregarse el documento al final del protocolo, dejando constancia de la fecha en que se
presenten, las indicaciones necesarias para individualizarlos, del número de páginas de que consta y de
la identidad de la persona que pide su protocolización (arts.415 y 429 del C.O.T.).

En la actual legislación se suprimió como requisito de validez la extensión del "acta de


protocolización", consistente en el otorgamiento de una verdadera escritura el día de la protocolización,
expresando el contenido del documento de que se trata, firmada por el interesado, el notario y dos
testigos.

Sin embargo, como la diligencia se realiza "a pedido de quien lo solicitó", es necesario que tal
"solicitud" conste sobre todo frente a lo dispuesto en el art.416, que implica responsabilidad y en el
art.430, que no exige firma del solicitante.

Para tal efecto se ha sugerido que se deje una constancia escrita del peticionario en el registro, bajo
la leyenda "solicitud de protocolización" en la que se consigne la individualización de éste y la del
documento y que se agrega en el Registro bajo un cierto número, previa inserción en el Repertorio.

c) Documentos que pueden protocolizarse.

La regla general es que todo documento puede protocolizarse.

Excepcionalmente, no pueden protocolizarse y ello no produce efecto, alguno, respecto de los


documentos en que se consignen actos o contratos con causas u objeto ilícitos, salvo que lo pidan
personas distintas de los otorgantes o beneficiarios de ellos (art.516 del C.O.T.).

241
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

d) Protocolización de testamento.

Se encuentra reglamentado en el art.417 del C.O.T.

De acuerdo con ese precepto, en la actualidad no se exige insertar en el protocolo todos los
antecedentes completos como antes acontecía, en que por ejemplo se copiaba íntegro el expediente de
apertura y el libro de Repertorio debe llevar la sola firma del Notario.

e) Ventajas que presenta la protocolización de documentos.

La protocolización de documentos presenta las siguientes ventajas:

1.- Produce fecha cierta en el documento respecto de terceros (art.419 del C.O.T.).

La fecha de un instrumento privado protocolizado se contará respecto de terceros desde su


anotación en el repertorio.

Ello es sin perjuicio de lo previsto en el art.1.703 del Código Civil, que establece otras fechas para
contar un documento privado respecto de terceros como son por ejemplo la del fallecimiento de alguno
de los que han firmado, la que consta haberse presentado en juicio o haberse tomado razón de él o
haberse inventariado por funcionario competente en el carácter de tal.

2.- Otorga carácter de instrumentos públicos a los actos indicados en el art.420 del C.O.T.

3.- Sirve para conservar los documentos.

El documento protocolizado sólo podrá ser desglosado del protocolo en virtud al decreto judicial
(art.418 del C.O.T.).

Las copias de las protocolizaciones debe extenderse de acuerdo con las normas ya analizadas
respecto del otorgamiento de copias.

11.- INSTRUMENTOS PRIVADOS AUTORIZADOS ANTE NOTARIO.-

La autorización por una Notario de la firma estampada en un documento privado es una de las
funciones que la ley encomienda a esos Ministros de Fe (art.401 Nº10 del C.O.T.).

Dicha autorización de firma estampada en un instrumento privado no lo transforma a éste en un


instrumento público, sino que ella significa que se da fe que los otorgantes suscribieron el documento y
se hicieron las declaraciones que en el instrumento se expresan.

La autorización del instrumento privado tiene gran trascendencia dentro de nuestra


legislación (Véase art.434 Nº4 C.P.C., art.2º de la ley Nº4.702 sobre prenda de compraventa de
cosas muebles a plazo. art.27 Ley Nº5.687 sobre prenda industrial.- La nueva ley ha otorgado una
mayor libertad para la autorización de firmas a los Notarios, puesto que ya no se requiere para tal
efecto que firmen en su presencia, sino que basta que a éste le conste su autenticidad.

Sin embargo, esta mayor liberalidad va aparejada de una mayor responsabilidad penal para el
Notario de acuerdo a lo previsto en el art.443 del C.O.T.

12.- LIBROS QUE DEBEN LLEVAR LOS NOTARIOS.-

Los Notarios deben llevar de acuerdo con nuestra legislación los siguientes libros:

1) El Protocolo.

242
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

2) El Repertorio.

3) El Indice Público.

4) El Indice Privado.

1) El Protocolo:

Es aquel libro que se va formando con la inserción de las escrituras públicas y a continuación de
éstas de los documentos protocolizados, en el orden numérico asignado en el repertorio.

Además, en cada protocolo debe contenerse un índice de las escrituras y documentos protocolizados
que contengan, que se inicia con un certificado del Notario en que se exprese la fecha en que lo inicie,
enunciación del repertorio del respectivo contrato o escritura y nombre de los otorgantes de la escritura
con que principia.

Finalmente, debe contener un certificado del Notario de las escrituras que hubieren quedado sin
efecto por no haberse suscrito por todos los otorgantes transcurridos dos meses desde la fecha de cierre
del protocolo. Dicho certificado debe ponerse al final del protocolo indicando el número de las
escrituras y documentos que contiene y la enunciación de las que hayan quedado sin efecto.

Los protocolos deben empastarse, a lo menos, cada dos meses, no pudiendo formarse cada libro con
más de quinientas fojas, incluidos los documentos protocolizados, que se agregarán al final en el
mismo orden del repertorio. Cada foja se numerará en la parte superior con letras y números.

Las Cortes de Apelaciones pueden autorizar a los Notarios para efectuar los empastes por períodos
superiores siempre que no excedan de un año (art.429 del C.O.T.).

2) Repertorio.

Es aquel libro en el que el notario debe anotar las escrituras públicas y documentos
protocolizados, asignándoseles un número a cada uno de esos instrumentos por riguroso orden de
presentación.

La anotación de las escrituras públicas en el repertorio se hará el día en que sea firmado por el
primero de los otorgantes y los documentos protocolizados el día de su entrega material al notario
conjuntamente con el pedido o solicitud de protocolización.

El libro de repertorio se cerrará diariamente indicándose el número o de la última anotación la fecha


y firma del notario. Si no se hubiere efectuado anotación se expresará esta circunstancia.

La falta de las anotaciones de las escrituras públicas no afectara la validez de ésta, pero hará incurrir
en responsabilidad al notario (arts.430 inc. final y 440 a) del C.O.T.).

Este libro fue creado por la Ley Nº18.181 con el objeto de impedir que se antedatara la fecha en que
eran otorgadas las escrituras públicas.

3.- El Índice Público.-

Aparte del índice que va agregado o antepuesto en todo protocolo, el notario debe llevar dos libros
índices; uno público y el otro privado.

El Índice Público es aquel libro en que se anotan las escrituras públicas y documentos
protocolizados; por orden alfabético de los otorgantes.

243
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Dicho libro debe estar a disposición del público, debiendo exhibirlo el Notario a quien lo solicite
(art.413 del C.O.T.).

4.- El Índice Privado.-

Es aquel libro en que se anotan los testamentos cerrados, con indicación del otorgante, lugar de su
otorgamiento y del nombre y domicilio de sus testigos.

Este libro tiene el carácter de reservado y sólo puede exhibirse por decreto del juez o a quien
acompañe certificado de defunción del testador (art.431 del C.O.T.).

Finalmente, se disponía que el archivero judicial de Santiago debe llevar un registro índice de
disposiciones de última voluntad.

Ese registro debía tener dos índices, para los testamentos abiertos y otro para los testamentos
cerrados.

Estos registros son reservados y solo se exhibirán o se informará respecto de ellos por orden judicial
o por petición de un particular que acompañe el certificado de defunción que corresponde al otorgante
del testamento. Para la confección de ese Registro, los notarios deben remitir al archivero judicial de
Santiago los diez primeros días de cada mes, por carta certificada, las nóminas de los testamentos
abiertos y cerrados que se hubieren otorgado en sus oficios durante el mes anterior. Los notarios de 4ª
categoría y funcionarios públicos que hagan las veces de notario, deberán cumplir con esa obligación
por períodos bimestrales (art.439 del C.O.T.).

Este precepto legal se modificó por el artículo 17 de la Ley 19.903, publicada en el Diario Oficial de
10 de Octubre de 2003,103 según el cual el hecho de haberse otorgado un testamento abierto o cerrado
ante notario u otros funcionarios públicos que hagan sus veces, deberá figurar, sin perjuicio de su
inserción en los índices a que se refiere el artículo 431, en un Registro Nacional de Testamentos, que
estará a cargo y bajo la responsabilidad del Servicio de Registro Civil e Identificación. Igualmente
deberán figurar en este Registro todos los testamentos protocolizados ante notario.

Los notarios y los referidos funcionarios deberán remitir al Servicio de Registro Civil e
Identificación, dentro de los primeros diez días de cada mes, por carta certificada, las nóminas de los
testamentos que se hubieren otorgado o protocolizado en sus oficios, durante el mes anterior, indicando
su fecha, el nombre y rol único nacional del testador y la clase de testamento que se trata.

Los notarios deben custodiar los libros mientras se encuentren en su poder (art.432 a 435 del
C.O.T.).

Los notarios deben entregar al archivero judicial respectivo, los protocolos a su cargo que tengan
más de un año desde la fecha de cierre, y los índices públicos que tengan más de diez años (art.433
del C.O.T.).

Finalmente, la ley se encarga de reglamentar la pérdida, robos e inutilización de los protocolos y


demás documentos en los art.436 a 438 del C.O.T.

13.- RESPONSABILIDAD DE LOS NOTARIOS.-

La nueva ley se ha encargado de establecer con cierta amplitud las sanciones disciplinarias y
penales respecto de los Notarios que faltaren a sus obligaciones.

El art.440 del C.O.T. establece los diversos casos en que el notario puede ser sancionado
disciplinariamente por el incumplimiento de sus obligaciones.

103
Dicha ley entró a regir 6 meses después de su publicación, conforme a lo establecido en su artículo 23.

244
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los arts. 441, 442, 443 y 445 del C.O.T. tipifican los diversos delitos que puede cometer un notario
en el ejercicio de sus funciones.

X.- LOS CONSERVADORES


1.- CONCEPTO; 2.- ORGANIZACION; 3.- REQUISITOS, NOMBRAMIENTO Y
REGLAMENTACION; 4.- FUNCIONES; 5.- SUBROGACION; 6.- REMUNERACION.

1.- CONCEPTO.-

Son los Ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de comercio, de
minas, de accionistas de sociedad propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda
agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y demás que les encomienden las leyes (art.446 del
C.O.T.).

2.- ORGANIZACION.-

Habrá un conservador en cada comuna o agrupación de comunas que constituye el territorio


jurisdiccional del juzgado de letras. Habrá un registro conservatorio con asiento en la comuna de
Santiago para el servicio del territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago, el que
constituirá un solo oficio desempeñado por tres funcionarios.

El Conservador del Registro de Propiedad, tendrá a su cargo el registro de propiedad y el


correspondiente repertorio y los registros de comercio, de prenda industrial, de prenda agraria y de
asociaciones de canalistas.

El Conservador de Hipotecas, tendrá a su cargo el registro de hipotecas y gravámenes.

El Conservador del Registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar, tendrá a su cargo el


registro de interdicciones y prohibiciones y el registro especial de prenda.

Los interesados que concurran a la oficina del Conservador de Bienes Raíces de Santiago no
requerirán directamente la intervención del conservador que corresponda, sino la del conservador
encargado del repertorio, quien repartirá sin tardanza los trabajos que competen a las otras secciones
del Registro Conservatorio. El mismo conservador encargado del repertorio entregará al público los
mencionados trabajos después de anotar en el registro la correspondiente inscripción que se hubiere
efectuado.

La guarda, custodia y utilización de los libros corresponde en forma conjunta a los tres
conservadores, pero para los efectos de las visitas judiciales se les considera un oficio separado a cada
uno de ellos (art.415 del C.O.T.).

En Valparaíso habrá un conservador para las comunas de Valparaíso y Juan Fernández y un


conservador para la comuna de Viña del Mar.

En comunas o agrupación de comunas en que hubiere dos o más notarios, uno de ellos llevará el
registro de comercio y otro el registro de bienes raíces, según la distribución que efectúe el Presidente
de la República.

El presidente de la República designará entre los notarios que existan en la comuna o agrupación de
comunas, el que deberá tener a su cargo el registro de minas y el de accionistas de las sociedades
propiamente mineras.

El notario que deba llevar el registro de bienes raíces se encontrará a cargo además de los registros
de canalistas, prenda agraria, prenda industrial y especial de prenda.

245
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

La distribución que hiciere el Presidente de la República regirá también respecto de los sucesores en
el oficio de dichos notarios (art.448 del C.O.T.).

En los territorios jurisdiccionales en que sólo hubiere un notario, el Presidente de la República


podrá disponer que éste ejerza también el cargo de conservador de todos los registros que les
corresponde llevar a éstos (art.447 del C.O.T.).

En estos casos en que el notario se hace cargo de los registros del conservador, las funciones
constituyen un solo cargo u oficio judicial para todos los efectos legales (art.447 inc.3º del C.O.T.).

3.- REQUISITOS, NOMBRAMIENTO Y REGLAMENTACION.-

A los conservadores se les aplicará todo lo que el C.O.T. establece respecto de los Notarios, en
cuanto sea adaptable a aquellos.

4.- FUNCIONES.-

A los Conservadores les corresponde practicar las inscripciones que ordenan las leyes en sus
respectivos registros y dar las copias y certificados que se les piden.

Los títulos que deben inscribirse y la forma de hacer las inscripciones en los Registros se estudia en
la cátedra de Derecho Civil y ellos son los siguientes:

a) Registro de Bienes Raíces: Se compone de cuatro libros: El Repertorio, el registro de Propiedad,


el Registro de Hipoteca y Gravámenes, y el Registro de Interdicciones y Prohibiciones.

Fue creado por el Código Civil y su reglamento de fecha 24 de Junio de 1857 aparece en el
apéndice de éste.

b) Registro de Comercio: Fue creado por el Código de Comercio y su reglamento de fecha 1º de


agosto de 1966 se contiene en el apéndice de éste.

c) Registro de Minas: Fue creado por el Código de Minería y su reglamento es de fecha 21 de


diciembre de 1932.

Tienen la particularidad de encontrarse siempre a cargo de un notario, aún en de Santiago y


Valparaíso en que existen funcionarios especiales con el título de Conservador.

d) Registro de asociaciones de canalistas.

e) Registro de accionistas de sociedades propiamente mineras.

f) Registro de prenda agraria.

g) Registro de prenda industrial.

h) Registro de prenda especial de compraventa de cosas muebles a plazo con prenda.

i) Registro de prenda Ley Nº18.112.

5.- SUBROGACION.-

Los Conservadores son subrogados de acuerdo con las normas que se dan para los notarios
(art.452).

246
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Sin embargo, tratándose de los Conservadores de Santiago éstos se reemplazan unos a otros
conforme el orden de antigüedad (art.452 inc.2º del C.O.T.).

6.- REMUNERACION.-

Los Conservadores no perciben remuneraciones del Estado, sino que gozan de los emolumentos que
les paguen las partes y que les corresponden con arreglo al respectivo arancel (art.492 del C.O.T.).

El arancel de los honorarios de los conservadores fue fijado por D.S. Nº 588 exento, publicado en el
Diario Oficial de 3 de Diciembre de 1998.

XI.- LOS ARCHIVEROS


1.- CONCEPTO; 2.- ORGANIZACION; 3.-REQUISITOS; 4.- NOMBRAMIENTO; 5.-
FUNCIONES; 6.- SUBROGACION; 7.- REMUNERACION.

1.- CONCEPTO.-

Son Ministros de fe pública encargados de la custodia de los documentos que establece la ley y de
dar a las partes interesadas los testimonios que de ellos pidieren (art.453 del C.O.T.).

2.- ORGANIZACION.-

Habrá archivero en las comunas de asiento de Corte de Apelaciones y en los demás comunas que
determine el Presidente de la República, con previo informe de la Corte de Apelaciones.

Los archiveros judiciales tendrán por territorio jurisdiccional el que corresponden a los juzgados de
letras de la respectiva comuna (art.454).

3.- REQUISITOS.-

Para archivero se requiere ser abogado (art.466 del C.O.T.).

4.- NOMBRAMIENTO.-

Son designados por el Presidente de la República, previa propuesta de una terna por la Corte de
Apelaciones respectiva (art.287).

5.- FUNCIONES

1) Custodiar los siguientes documentos:

a) Los procesos afinados que se hubieren iniciado ante los jueces de letras, que existen en la comuna
o agrupación de comunas, o ante la Corte de Apelaciones o ante la Corte Suprema, y los registros de
las actuaciones efectuadas ante los jueces de garantía y tribunales de juicio oral si el archivero lo fuere
del territorio jurisdiccional en que estos tribunales tienen su asiento.

b) Los procesos afinados que se hubieren seguido dentro del territorio jurisdiccional ante jueces
árbitros.

c) Los libros copiadores de sentencias de todos los tribunales del territorio jurisdiccional.

d) Los protocolos de escrituras públicas otorgadas en el territorio jurisdiccional respectivo.

247
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

2) Guardar con el conveniente arreglo los procesos, libros de sentencias, protocolos y demás papeles
de su oficina, sujetándose a las órdenes e instrucciones que la Corte o Juzgado respectivo les diere
sobre el particular.

3) Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los procesos, libros o protocolos
de su archivo.

4) Dar a las partes interesadas, con arreglo a la ley, los testimonios que pidieren de los documentos
que existieren en su archivo.

5) Formar y publicar, dentro del término que el Presidente de la República señale en cada caso, los
índices de los procesos y escrituras con que se instale la oficina; y en los meses de marzo y abril,
después de instalada, los correspondientes al último año.

Estos índices serán formados con arreglo a las instrucciones que den las respectivas Cortes de
Apelaciones.

Las funciones de los archiveros, en cuanto ministro de fe, se limitan a dar conforme a derecho, los
testimonios y certificados que les pidan; y a petición de parte, las respectivas notas marginales en las
escrituras públicas.

Los archiveros judiciales podrán dar copia autorizada de las escrituras contenidas en los protocolos
de su archivo, en todos aquellos casos en que el notario que haya intervenido en su otorgamiento haya
podido darlos (arts.455 y 456).

6.- SUBROGACION.-

Los archiveros son reemplazados por los notarios conforme el orden de antigüedad en caso de
implicancia o de imposibilidad por cualquier causa para ejercer sus funciones (art.454 inc.2º).

7.- REMUNERACION.-

No reciben sueldo del estado. Son remunerados por los interesados mediante derechos.

El arancel de los honorarios de los archiveros fue fijado por D.S. Nº 590 exento publicado en el
Diario Oficial de 3 de Diciembre de 1998.

XII.- LOS CONSEJOS TECNICOS


1.- CONCEPTO; 2.- ORGANIZACION; 3.- REQUISITOS; 4.- NOMBRAMIENTO; 5.-
FUNCIONES; 6.- SUBROGACION; 7.- REMUNERACION.

1.- CONCEPTO.-

Son organismos auxiliares de la administración de justicia, compuestos por profesionales en


el número y con los requisitos que establece la ley. Su función es asesorar individual o
colectivamente a los jueces con competencia en asuntos de familia, en el análisis y mayor
comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento en el ámbito de su especialidad. (art.457
del C.O.T.).

Estos Consejos Técnicos creados por la Ley de Familia sustituyeron a los Asistentes Sociales
que se desempeñaban en los Juzgados de Menores.

2.- ORGANIZACION.-

248
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

En cada juzgado de familia habrá un consejo técnico interdisciplinario integrado por


profesionales especializados en asuntos de familia e infancia.

Los miembros del consejo técnico son auxiliares de la administración de justicia. ( art. 6º Ley
19.968)

3.- REQUISITOS.-

Para ser miembro del consejo técnico, se requerirá poseer título profesional de una carrera
que tenga al menos ocho semestres de duración, otorgado por alguna universidad o instituto
profesional del Estado o reconocido por éste.

Además, se deberá acreditar experiencia profesional y formación especializada en materia de


familia e infancia de, al menos, dos semestres de duración, impartida por alguna de las instituciones
señaladas en el inciso primero. ( art. 7º Ley 19.968)

4.- NOMBRAMIENTO.-

Son nombrados por el Presidente de la República, previa propuesta de una terna por la Corte de
Apelaciones respectiva (art.289 bis del C.O.T.).

Tratándose de los miembros de los consejos técnicos, las ternas respectivas serán formadas por el
juez de letras con competencia de familia, por el juez de familia que cumpla funciones de juez
presidente o por el Comité de Jueces, según corresponda, y serán resueltas por el Presidente de la
Corte de Apelaciones respectiva.".

5.- FUNCIONES.-

La función de los profesionales del consejo técnico será la de asesorar, individual o


colectivamente, a los jueces en el análisis y mejor comprensión de los asuntos sometidos a su
conocimiento, en el ámbito de su especialidad.

En particular, tendrán las siguientes atribuciones:

a) Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de emitir las opiniones
técnicas que le sean solicitadas;

b) Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del niño, niña o adolescente;

c) Evaluar la pertinencia de derivar a mediación o aconsejar conciliación entre las partes, y


sugerir los términos en que esta última pudiere llevarse a cabo, y

d) Asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su especialidad. ( art. 5º Ley 19.968)

6.- SUBROGACION.-

Cuando por implicancia o recusación, un miembro del consejo técnico no pudiere intervenir
en una determinada causa, o se imposibilitare para el ejercicio de su cargo, será subrogado por los
demás miembros del consejo técnico del tribunal a que perteneciere, según el orden de sus
nombramientos y la especialidad requerida.

Si todos los miembros del consejo técnico de un tribunal estuvieren afectados por una
implicancia o recusación, el juez designará un profesional que cumpla con los requisitos para
integrar un consejo técnico de cualquier servicio público, el que estará obligado a desempeñar el
cargo.(Art. 457 COT).

249
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

7.- REMUNERACION.-

Perciben un sueldo del Estado y su monto se encuentra establecido por la Ley (art.492 del C.O.T.).

XIII.- LOS BIBLIOTECARIOS JUDICIALES.


1.- CONCEPTO; 2.- ORGANIZACION; 3.- REQUISITOS; 4.- NOMBRAMIENTO; 5.-
FUNCIONES; 6.- REMUNERACION.

1.- CONCEPTO.-

Son aquellos auxiliares de la administración de justicia cuya función es la custodia, mantenimiento


y atención de la Biblioteca de la Corte en que desempeñen sus funciones, así como las que el tribunal o
su Presidente le encomienden en relación con las estadísticas del tribunal. (Art. 457 bis del C.O.T.)

2.- ORGANIZACION.-

Habrá un Bibliotecario en la Corte Suprema y en aquellas Cortes de Apelaciones que determine el


Presidente de la República, con previo informe de la misma. (Art. 457 bis C.O.T.)

3.- REQUISITOS.-

Se requiere encontrarse en posesión del título respectivo otorgado por algún establecimiento de
educación superior del Estado o reconocido por éste (art.289 bis del C.O.T.).

4.- NOMBRAMIENTO.-

Son nombrados por el Presidente de la República, previa propuesta de una terna por la Corte de
Apelaciones respectiva (art.287 del C.O.T.).

5.- FUNCIONES.-

Las funciones de los bibliotecarios judiciales son:

a) La custodia, mantenimiento y atención de la Biblioteca de la Corte en que desempeñen sus


funciones,

b) Desempeñar las funciones que el tribunal o su Presidente le encomienden en relación con las
estadísticas del tribunal. (Art. 457 bis del C.O.T.)

6.- REMUNERACION.-

Perciben un sueldo del Estado y su monto se encuentra establecido por la Ley (art.492 del C.O.T.).

XIV.- DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LOS AUXILIARES


DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

El Título XII del Código Orgánico de Tribunales se encarga de establecer una serie de disposiciones
comunes aplicables a los auxiliares de la administración de justicia.

Dada la simplicidad y carácter reglamentario de esas disposiciones, nos limitaremos a señalar los
preceptos que se refieren a esas materias para su estudio en forma particular.

a) Nombramiento: ........ Arts.458 a 460 y 282 a 289 del C.O.T.

250
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

b) Requisitos de nombramiento: ................ Arts.461 a 467.

c) Incapacidades: ................................... Arts.469.

d) Incompatibilidad: ................................. Art.470.

e) Juramento e instalación: .................... Art.471 a 473.

e) Obligación residencia: ................. Arts.474, 477, 478.

f) Obligación asistencia: ..................... Arts.475 a 478.

h) Prohibición de ejercer la profesión: ........ Arts.479, 480.

i) Prohibición comprar bienes: ....................... Art.481.

j) Prohibición de participación política: ............ Art.482.

k) Implicancias y recusaciones: ............... Arts.483 a 491.

l) Remuneración: ..................................... Art.492.

m) Inamovilidad: .................... Arts.493 y 352 del C.O.T.

n) Expiración de funciones: .................... Arts.494, 495.

ñ) Suspensión de funciones: .......................... Art.496.

o) Licencias y feriados: ............................. Art.497.

251
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

CAPITULO VI. LOS ABOGADOS.

A.- REGULACIÓN.
Los abogados se encuentran regulados en el Título XV, artículos 520 a 529, del Código
Orgánico de Tribunales.

B. CONCEPTO
El Código Orgánico de Tribunales no contempla a los abogados como auxiliares de la
administración de justicia, por cuanto no son funcionarios, y los regula en un Título distinto y
especial.

Los abogados, si bien no son auxiliares de la administración de justicia, cumplen un papel


de coadyuvante importantísimo en el ejercicio de la jurisdicción.

El artículo 520 define los abogados como aquellas “personas revestidas por la autoridad
competente de la facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes
litigantes”.

Los abogados son entonces aquellas personas naturales, revestidas por la autoridad
competente, de la facultad para desempeñar la función más trascendente, como es la de defender los
intereses de las partes, sea oralmente o por escrito, ante los tribunales.

La autoridad que inviste a los abogados de la facultad necesaria para actuar como tales es el
Pleno de la Corte Suprema, en audiencia pública y previo juramento del postulante, del cual se deja
constancia en un libro especialmente llevado al efecto y autorizada por el secretario de dicho
tribunal. De esa audiencia pública debe levantarse acta (artículos 521 y 522).

C. REQUISITOS PARA SER ABOGADO (artículo 523)


El cumplimiento de los requisitos debe ser comprobado por la Corte Suprema antes de la
audiencia de investidura de abogado.

Los requisitos para ser abogado son:

1) Tener al menos veinte años de edad

2) Tener el grado de licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por una universidad, en


conformidad a la ley;

3) No haber sido condenado ni estar actualmente acusado por crimen o simple delito que
merezca pena aflictiva

4) Antecedentes de buena conducta; lo que se comprueba normalmente mediante


información sumaria de testigos

5) Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional por seis meses en alguna
Corporación de Asistencia Judicial. Están exentos de esta obligación los postulantes que sean
funcionarios o empleados del Poder Judicial, si se han desempeñado allí por al menos cinco
años, en las primeras cinco categorías del Escalafón del Personal de Empleados.

Para poder ejercer la profesión, la ley impone al abogado otros dos requisitos:

a) Ser chileno, sin perjuicio de los tratados internacionales vigentes al respecto (artículo 526)

252
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

b) Pagar la patente municipal que fija el artículo 3º del Decreto Ley 3.637, D.O. 10.03.1981,
de una UTM anual. (Ésta obligación de pagar la patente, actualmente sólo es obligación para
efectos tributarios, mas no para autorizar acreditar la calidad de abogado, la que se acredita
exhibiendo la cédula de identidad en donde conste la profesión de su titular o el título de éste)

D. RELACIÓN ENTRE EL ABOGADO Y EL CLIENTE

La relación entre el abogado y su cliente está regulada básicamente en el artículo 528 y también
en la Ley 18.120, D.O. 18.05.1982, sobre Comparecencia en Juicio.

La defensa de los derechos de una persona en juicio se pacta en un contrato de mandato llamado
patrocinio104, que se sujeta fundamentalmente a las disposiciones relativas al mandato del Código
Civil, salvo en cuanto a la extinción de los efectos del contrato por la muerte del mandante, ya que
el artículo 529 dispone expresamente que el contrato no termina por esa causa.

También difiere el patrocinio del mandato común en cuanto al cobro de la remuneración. Los
honorarios del abogado por servicios prestados en juicio pueden cobrarse por dos vías especiales,
cuales son (artículos 697 y 680 nº 3º, respectivamente, del Código de Procedimiento Civil):

a) En forma incidental al final del proceso

b) En forma principal en juicio sumario

Las defensas orales ante cualquier tribunal de la República sólo puede hacerlas un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión. No obstante, los postulantes que estén realizando su
práctica para obtener el título de abogado pueden hacerlas ante las Cortes de Apelaciones y
Marciales a favor de sus patrocinados, para lo cual requieren un certificado de la Corporación que
los acredite como postulantes. En ningún caso pueden los postulantes alegar ante la Corte Suprema
(artículo 527).

En el nuevo sistema procesal penal, la defensa penal pública se encuentra a cargo de la


defensa penal pública, no pudiendo por ello intervenir en defensa de imputados personas que no
revistan el carácter de abogados, y además se elimina la institución de los abogados de turno
respecto del nuevo sistema procesal penal.

E. RESPONSABILIDAD DE LOS ABOGADOS EN EL EJERCICIO DE LA


PROFESIÓN

El abogado se hace responsable de las consecuencias de los actos que realice en el ejercicio de su
profesión. Tal responsabilidad puede ser civil, penal o disciplinaria.

1) Responsabilidad civil:

El abogado celebra con su cliente un contrato de mandato. Si como mandatario no cumple


fielmente su encargo, el mandante puede demandarle indemnización de perjuicios por
incumplimiento o mala administración conforme a la regulación civil de aquel contrato.

Tratándose de los abogados que postulan en las licitaciones que efectúa la defensa penal pública
ellos se encuentran afectos a esta clase de responsabilidad conforme a la Ley de Defensoría Penal
pública y al contrato que hubieren celebrado, del cual forman parte las bases de licitación. Arts. 68
y sgtes. Ley 19.718.

2) Responsabilidad penal:

104
El estudio más profundo de este contrato se realizará en el capítulo VIII, relativo al proceso.

253
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Los artículos 231 y 232 del Código Penal establecen penas al abogado que delinca por abuso
malicioso del oficio o por perjudicar a su cliente o revelar sus secretos, así como por patrocinar, en
un mismo juicio, a partes contrarias.

3) Responsabilidad disciplinaria:

Como regla general, la responsabilidad disciplinaria de un abogado se hacía efectiva ante los
tribunales ordinarios con motivo de actos desdorosos, abusivos o contrarios a la ética profesional.

Las sanciones que se pueden aplicar al abogado que resulte responsable son aquellas contenidas
en la ley orgánica del Colegio de Abogados105 o en las normas de ética vigentes; en la actualidad las
sanciones pueden llegar hasta a la suspensión del ejercicio de la profesión. La sentencia que
pronunciaba el tribunal en este juicio, debía tramitarse conforme a las reglas del juicio sumario, y
producía cosa juzgada en el juicio civil por el cual se exija indemnización de perjuicios al
profesional (véase el artículo 4º del Decreto Ley 3.621, D.O. 07.02.1981106).

Sin perjuicio de lo anterior, el estatuto del Colegio de Abogados de Chile, al cual ya no es


obligatorio afiliarse de acuerdo con el citado D.L., dispone la posibilidad de aplicación de sanciones
disciplinarias a sus socios por parte de sus propios Consejos Regionales o Nacional; y esas
sanciones pueden llegar hasta a la expulsión del infractor de la asociación gremial (véase el artículo
7º del citado estatuto). El Colegio de Abogados de Chile, en Consejo General celebrado el 18 de
abril de 2011 aprobó un nuevo Código de Ética Profesional, el que se encuentra vigente a partir del
1 de agosto de 2011.Asimismo, dicho Consejo General en sesión ordinaria de 28 de marzo de 2011,
aprobó un nuevo reglamento de tramitación de reclamos, el que se encuentra vigente a contar del 1
de agosto de 2011. Dichos textos, así como la jurisprudencia en materias éticas pueden consultarse
en la página web colegioabogados.cl

En la reforma constitucional introducida por la Ley 20.050, se modificó el artículo 19 Nº 16 de la


Constitución, estableciéndose que los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y
que digan relación con tales profesiones, estarán facultados para conocer de las reclamaciones que
se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse
ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales no asociados serán juzgados por los
tribunales especiales establecidos en la ley.

Sin embargo, conforme a lo previsto en el artículo 20 transitorio de la Carta Fundamental, en


tanto no se creen los tribunales especiales a que alude el párrafo cuarto del número 16° del Artículo
19, las reclamaciones motivadas por la conducta ética de los profesionales que no pertenezcan a
colegios profesionales, serán conocidas por los tribunales ordinarios.

F. LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO.

Para concluir estos apuntes sobre el sistema judicial, no podemos más que concluir
realzando la misión que debe cumplir el abogado y los principios éticos que deben regir su actuar
para el logro de la justicia, la paz y la seguridad en la sociedad.

Para tal efecto, no podemos más que recurrir al más notable de los autores latinoamericanos
en la materia, como lo es el maestro uruguayo Eduardo Jorge Coutute, que nos indica con su señera
sabiduría, claridad, y precisión, que la abogacía es al mismo tiempo, arte y política, ética y acción.

105
La ley orgánica del Colegio de Abogados se encuentra contenida en el Decreto Supremo 3.274 de 1941 del
Ministerio de Justicia, D.O. 09.10.1941, que fija el texto definitivo de la Ley 4.409.
106
Este Decreto Ley convirtió los Colegios Profesionales en asociaciones gremiales y abolió la obligación de los
profesionales de ingresar a ellos para poder ejercer la profesión. Derogó también las facultades que ellos tenían para
conocer y resolver las contiendas entre profesionales, entre éstos y sus clientes o aquellas por infracción a la ética
profesional (artículo 3º).

254
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

Como arte, tiene sus reglas; pero éstas, al igual que todas las reglas del arte, no son absolutas
sino que quedan libradas a la inagotable aptitud creadora del hombre. El abogado está hecho para el
derecho y no el derecho para el abogado. El arte del manejo de las leyes está sustentado, antes que
nada, en la exquisita dignidad de la materia confiada a manos del artista.

Como política, la abogacía es una disciplina de la libertad dentro de orden. Los conflictos
entre lo real y lo ideal, entre la libertad y la autoridad, entre el individuo y el poder, constituyen el
tema de cada día. En medio de esos conflictos, cada vez más dramáticos, el abogado no es una hoja
en la tempestad. Por el contrario, desde la autoridad que crea el derecho o desde la defensa que
pugna por su justa aplicación, el abogado es quien desata muchas veces ráfagas de tempestad y
puede contenerlas.

Como ética, la abogacía es un constante ejercicio de la virtud. La tentación pasa siete veces
al día por delante del abogado. Este puede hacer de su cometido, se ha dicho, la más noble de todas
las profesiones o el más vil de todos los oficios.

Como acción, la abogacía es un constante servicio a los valores superiores que rigen la
conducta humana. La profesión demanda, en todo caso, el sereno sosiego de la experiencia y el
adoctrinamiento en la justicia; pero cuando la anarquía, el despotismo o el menosprecio a la
condición del hombre sacuden las instituciones y hacen temblar los derechos individuales, entonces
la abogacía es militancia en la lucha por la libertad.

Arte, política, ética y acción, son, a su vez, sólo los contenidos de la abogacía. Esta se halla,
además, dotada de una forma. Como todo arte, tiene un estilo.

Para entender porque se considera al abogado no como un auxiliar de la administración de


justicia desde un punto de vista orgánico, pero si como un sujeto trascedente para el logro de los
valores del Derecho de la justicia, la paz social y la seguridad sería bueno recordar un texto de León
y Antemio a Calígrates (Código 2,7,14): “Los abogados que aclaran los hechos ambiguos de las
causas, y que por los esfuerzos de su defensa en asuntos frecuentemente públicos y en los privados,
levantan las causas caídas y reparan las quebrantadas son provechosos al género humano, no menos
que si en batalla y recibiendo heridas salvasen a su patria y a sus ascendientes. Pues no creemos que
en nuestro imperio militen únicamente los que combaten con espadas, escudos y corazas, sino
también los abogados; porque militan los patrones de causas, que confiados en la fuerza de la
gloriosa palabra defienden la esperanza, la vida y la descendencia de los que sufren”

Los mandamientos que deben regir el actuar del abogado son, según Couture, los siguientes.

1.- ESTUDIA. El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, será cada
día un poco menos abogado.
2.- PIENSA. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3.- TRABAJA. La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
4.- LUCHA. Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el
derecho con la justicia, lucha por la justicia.
5.- SE LEAL. Se leal para con tu cliente. Al que no debes abandonar hasta que comprendas
que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el
juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú le dices; y que, en cuanto al derecho, alguna
que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.
6.- TOLERA. Tolera la verdad ajena en la misma medidas en que quieres sea tolerada la
tuya.
7.- TEN PACIENCIA. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
8.- TEN FE. Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana;
en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustituto bondadoso de la justicia,
y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, justicia, ni paz.

255
Tribunales, árbitros y auxiliares de la administración de justicia Facultad de Derecho
Cristián Maturana Miquel Universidad de Chile
Mayo 2015

9.- OLVIDA. La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueres cargando tu
alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida
tan pronto tu victoria como tu derrota.
10. AMA TU PROFESION. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día que tu
hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.

En cuanto a sus fines, nos señala Couture, que ellos son:


a) experimentar la posibilidad de ser amigos, a pesar de ser abogados;
b) investigar todo aquello que pueda mejorar tu profesión, el ejercicio de la misma y su
condición moral;
c) Difundir, en la medida de sus posibilidades, todo aquello que pueda redundar en beneficio
de la abogacía y de quienes la ejercen

Respecto de sus medios, nos indica Couture que ellos son:


I.- No tener estatutos
II.- No tener reuniones formales
III. No tener cuotas
IV.- No tener reservas mentales para con los coasociados
V.- No tener rencores ni deseos de venganza
VI. No tener descanso en el trabajo ……ni en la diversión
VII. No tener respetos humanos
VIII. No tener cobardías
IX No tener acusaciones contra nadie, basadas en diferencias ideológicas
X No tener sino esta mira: lucha por la paz, basada en la justicia, por medio del
derecho.

Tenemos dos normas invariables: Guardar siempre un escrupuloso respeto a los demás y
exigir siempre un absoluto respeto a nuestra dignidad de hombres y abogados.

Estos mandamientos dejan en deliberada imprecisión la línea divisoria de lo real y de lo


ideal, de lo que es y de lo que se desea que sea.

El abogado está visto, aquí, un poco como lo muestra la vida y otro poco como lo representa
la ilusión. En todo caso, aparece tal como quisiera ser el autor, el día en que pudiera superar todas
aquellas potencias terrenas que obstan, en la lucha de todos los días, a la adquisición de una forma
plenaria de su arte.

Pero la imprecisión en la frontera que separa la presencia de la esencia, lo adquirido de lo


que aún se desea adquirir, es inherente a toda meta. Meta es, en sus acepciones latina y griega,
sucesivamente el término de una carrera y el más allá. Por tal motivo. nunca sabremos en la vida en
qué medida la conquista es un fin o un nuevo comienzo y por virtud de qué profundas razones, en
las manifestaciones superiores de la abogacía no es más llegada que aquella que deja abiertos
indefinidamente ante nosotros los caminos del bien y de la virtud.

Es esa en definitiva, en su último término, la victoria de lo ideal sobre lo real.

En síntesis, no nos cabe más que concluir que el pleno logro de los valores de la justicia, la
paz y la seguridad en una sociedad es una utopía.

Por ello, como nos señala Eduardo Galeano, “la utopía está en el horizonte. Camino dos
pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la
utopía? Para eso, sirve para caminar.”

256

También podría gustarte